13 de junio del 2015
ESTAMPAS
29
HEREDEROS DE GUAMAN POMA Los habitantes del valle del Sondondo, al sur de Ayacucho, celebran a través de estas fotografías –intervenidas a la usanza del historiador indígena– los 400 años de la publicación de nueva corónica y Buen Gobierno, la obra de su ancestro más ilustre. ESCRIBE: XABIER DÍAZ DE CERIO FOTOS: ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL/CTB/PRODERN
H
an pasado cuatro siglos, pero en muchos aspectos la vida de Sondondo ha permanecido inalterada. En la década del WhatsApp y las redes sociales, las pequeñas localidades de este valle todavía conservan un efectivo sistema de comunicación a través del repique de las campanas. “Donde no llega la cobertura del celular, el sonido del badajo nos alerta al instante de cualquier cosa que sucede en cada rincón”, puntualiza la comunera Sayda Huarcaya. Los habitantes de las tierras altas del valle del Sondondo se dedican a criar alpacas. Los de las tierras bajas, a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a gestionar los complejos sistemas de an-
denes (se han contabilizado unas 5.600 hectáreas) en los que cultivan, desde la época wari, maíz, papa nativa, quinua y diferentes tubérculos andinos. Mantener un sistema integral de manejo de suelos, agua, animales y plantas –que ha transformado el paisaje en un lugar generoso para la vida– les ha permitido postular a una candidatura de la Unesco. Apoyados por el PRODERN, un programa de la Cooperación Técnica Belga, y por el Ministerio de Cultura, aspiran a convertir su valle en “Paisaje Cultural de la Humanidad”. Cuando lo consigan habrán escrito un nuevo capítulo de su particular crónica. Ese día sonarán las campanas en Sondondo.
DANIEL SILVA/CTB/PRODERN
28
DANZANTE DE TIJERAS (SUPERIOR IZQUIERDA). “El valle de Sondondo es la cuna de la danza de tijeras, considerada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde el 2010. Me siento orgulloso de ser parte de una familia con una extensa tradición. Nuestra vestimenta es una interpretación del paisaje que nos rodea: las mangas representan las alas del cóndor, los espejos, las ccochas [lagunas]; y los flecos son las gotas de lluvia”. PRODUCTORA DE QUINUA. “Incentivamos a nuestros hijos a que continúen cultivando quinua. Así como nosotros hemos recibido el legado de nuestros abuelos, queremos transmitir las costumbres a nuestros nietos para que no se pierda una parte importante de nuestra cultura”.
30
13 de junio del 2015
XXXXXXXX NOTA 3
13 de junio del 2015
LOS ABUELOS. “Con Julia ya solo cuidamos de las vacas porque ya no podemos trepar hasta los andenes. El valle está envejeciendo muy rápido: le hace falta la energía de los jóvenes. Ellos prefieren vivir en la ciudad alejados de sus raíces y sus afectos”.
TEJEDORA. “Pertenezco a una asociación de artesanas. Desde hace cuatro años estamos empeñadas en recuperar la tradición textil del valle, que ha estado a punto de desaparecer. Nuestros diseños se inspiran en la naturaleza. Trenzando los hilos representamos las aves y las flores que vemos en nuestros campos”.
AGRICULTOR. “El agua es para nosotros la fuente de la vida. Por eso hemos comenzado a cosecharla a través de los antiguos canales de piedra y de la construcción de pequeñas ccochas artificiales que nos aseguren su uso en la época seca.”
ALPAQUERO. “Nosotros no hemos inventado nada, simplemente hemos retomado la tecnología ancestral desarrollada por las culturas wari e inca y la estamos replicando, aunque modificándola alguito. El siguiente paso es utilizar la biotecnología para innovar en la crianza de alpacas y tener mejores ejemplares.”
31
32
13 de junio del 2015
NOTA 3
13 de junio del 2015
HISTORIA ILUSTRADA
AUTORRETRATO. Guamán Poma y su hijo, dibujados por él mismo en una de sus quillcas, cuando emprendían viaje a Lima para entregar su manuscrito.
El Centro Cultural Inca Garcilaso expondrá 400 láminas de la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala ESCRIBE: ENRIQUE SÁNCHEZ HERNANI
L
a ocasión es propicia para ir al encuentro de uno de los documentos históricos más antiguos del Perú, del que este año se conmemoran 400 años de su confección. Escrito y dibujado íntegramente a mano, durante varios años, le significó a su autor, Felipe Guaman Poma de Ayala, la fama postrera que en vida le fue esquiva. Natural de San Cristóbal de Suntuntu (o Sondondo), región de los Andes centrales peruanos, decía descender del linaje inca de Túpac Yupanqui, aunque fue
GANADERA. “Con la leche de mis vaquitas elaboro quesos con los que he podido sacar adelante a mi familia. En los andenes planto maíz y un poco de quinua para autoconsumo.”
CERAMISTA. “Representar las diferentes tradiciones en arcilla es una manera de promocionar el valle del Sondondo y proteger su patrimonio. Las piezas más demandadas son las iglesias y los danzantes de tijeras, que son compradas por migrantes de la zona que abandonaron el valle para instalarse en Ica o Lima. Quieren tener un pedacito de Sondondo en sus nuevos hogares ”.
CAMINA EL AUTOR. IV CENTENARIO DE LA NUEVA CRÓNICA DE FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA CUÁNDO Del 16 de junio al 12 de agosto DÓNDE Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima) ENTRADA Ingreso libre
bautizado en la fe católica. El escribano indígena ha pasado a la historia por ser el autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno, un tratado ilustrado donde relata la historia de sus
ancestros y da pormenorizada cuenta del sufrimiento de los naturales a partir de la llegada de los españoles. El escrito desapareció hasta 1908, cuando un profesor alemán, Richard Pietschmann, lo halló en la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca. Una completa reproducción de esas imágenes son las que se verán en la muestra del Centro Inca Garcilaso.
33