Rural MX FEBRERO 2018

Page 1




Directorio Director General José Luis Preciado Barreto

Arte y Diseño Sarai Pech Vázquez

Relaciones Públicas Cristian Manzanero Sarabia

Finanzas Silvia Zavala Arce

Gerente Comercial Jorge Alanis Zamorano

Subgerente Comercial Isabel Juárez Torres

Editora Gabriela Pérez Tut

Redes Sociales Julio Leal Ortiz

Reportero Gráfico Benjamín Ruiz Ávila

Asesor Legal Aldrin Martín Briceño

Colaboradores

Carta Editorial Ahora sí pónganse a trabajar El gobernador, Rolando Zapata, hizo cambios en su equipo de trabajo, nombró a Pablo Castro Alcocer como Secretario de Desarrollo Rural, sustituye a Juan José Canul que se va a hacer campaña en busca de una diputación federal. Pablo Castro viene de un buen trabajo al frente de la delegación local de la SAGARPA, entiendo que ahora todos los que se quedaron hasta el cierre de esta administración lo harán con un compromiso más funcional que político, aún queda mucho por trabajar y a Juan José Canul no le fue mal. Jorge Carlos Berlín Montero dejó la delegación local de Semarnat, ahora coordina a José Antonio Meade en Yucatán, su paso por la delegación estuvo marcado por atender asuntos que lo mostraran, y no de alto impacto como la gestión de recursos para apoyar el albergue de San Bartolomé Tekax, ese lugar era santuario de las especies decomisadas por la Profepa, allí iban a parar los jaguares, hocofaisanes, pavos de monte, tapir, venados... Tristes y solos se quedaron algunos monos araña, el resto se fue a Chiapas, allí donde el Partido Verde abandonó a los elefantes, osos, tigres, jirafas y demás especies decomisadas a los circos, víctimas de la hipocresía política del “no maltratar a los animales”, pero dejarlos morir solos en una zona libre y habitada por especies salvajes, con la diferencia que los animales de circo ya iban rasurados, sin dientes, colmillos o formas de defensa. ¿Cuántos animales se decomisaron en los circos? ¿Cuántos sobreviven ahora? La agenda pública es una de las caras hipócritas de la política; rescatan, muestran y abandonan.

Alberto Banuet Verónica Barrientos

José Luis Preciado B.

joseluispreciadob@yahoo.com.mx

El portal del campo yucateco

www.ruraltv.com.mx (999) 924-74-04 C-50 Núm. 424-A entre 43 y 45 Estación Central, CP 97000 Mérida, Yucatán revistaruralmx@gmail.com

Rural MX, 1450858 número de registro certificado ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Distribuidor Govea Producciones S.A. de C.V. Calle 50 Núm. 424-A por 43 y 45 centro, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97000.

4

Fotografía de portada: Dieter Eck


Contenido 6.8.10.12.14.17.18.20.22.24.-

6 10

Habanero que pica, huele y sabe Chile habanero a Certificación Semillas de la tierra Soledad Cecilia Pech Cohuo La varroa ya tiene enemigo Los niños del agua El precio del dinero… Desarrollo en el campo Subasta y cabalgata en Tizimín Los huertos de traspatio unen a la familia

14

17 20 22 24


ORGÁNICOS

Habanero que

Orgánico desde su semilla Por Jorge Alanis Zamorano

A

llá en el Rancho San Pedro Xocchel, en Muna, nos recibió el Ing. Héctor Sifuentes, ahí nació un proyecto que ya da frutos para Europa. Para lanzarse al ruedo tuvieron que adecuar su producción según lo solicitado por sus clientes, de tal suerte que cambiaron su semilla debido a que buscan que el picor sea fundamental. Nos cuenta que la historia comienza hace 5 años tratando de lograr un producto orgánico. Ha sido muy laborioso, pues tenían que entender la cuestión orgánica y su aplicación, para después trabajar con las certificaciones que Ad Naturam tiene desde hace 3 años en Global GAP como requisito para exportar.

6

Cuestiones por considerar para salir al mercado

¿Qué solicita el cliente?

Adecuarse en las cadenas de valor, los procedimientos que se llevan a cabo. Ad Naturam los realiza de manera orgánica pues es lo que el mercado exige. Debido a que el chile habanero ha logrado colarse en el gusto del mundo, vimos la posibilidad de exportar y cuando el producto es orgánico, alcanza valores bien pagados.

Certificarse como orgánico requiere de una labor ardua

Así es. Comenzamos hace 5 años. Fuimos aprendiendo y cambiamos la nutrición y el manejo de plagas con agro-homeopatía. Fue complicado, nos llevó un proceso entender el desarrollo de las plantas, las plagas y qué aplicar. Una vez que tuvimos más control, resultó que el


pica, huele y sabe producto que logramos tenía inconsistencias en cuanto a la forma, colores, picor, por lo que no cumplíamos con las especificaciones para exportar a nuestros clientes. Esto fue parte de la curva de aprendizaje. El año pasado quitamos todos los cultivos, comenzamos desde cero una nueva variedad criolla y ya tenemos frutos.

¿Qué variedad de chile cumplió con las especificaciones de los clientes?

“Jaguar y Mayapán”, esto nos permite un chile de calidad superior y de picor. En esta transición ya tenemos semilla certificada orgánica, nuestro certificador ya nos dio la autorización, eso es un logro más para poder posicionarnos en el mercado y ayudar en la difusión de estas semillas ya que existen inconsistencias con semillas de otras variedades.

¿Qué inconsistencia encuentras con las semillas de las otras variedades?

En las formas del chile, hay unos con 4 lóbulos de formas caprichosas que no tienen nada que ver con el chile habanero y principalmente con el picor y eso es lo que a nosotros nos detuvo. El año pasado tuvimos propuestas de enviar producto al extranjero, coreanos principalmente, porque ellos ocupan el picor para sus platillos y pues estábamos 10 veces debajo del picor con las anteriores semillas.

¿Qué significa para ustedes contar con la trazabilidad desde la semilla orgánica? Una realidad es que el consumidor es cada vez más exigente, tiene más conocimiento. Antes se compraba a ciegas, incluso, había mucha desinformación. Actualmente cuando dices que es orgánico, preguntan: ¿Pero por qué? ¿Dónde está el certificado? Ahora con el Internet se informan sobre las empresas, de los proveedores. Europa es muy exigente en las cuestiones naturales y tienen muchos pequeños productores locales que venden muy bien -cosa que debemos tener nosotros también, para eso es importante agruparnos y hacer fuerza-. El tener certificación te da garantía de un seguimiento de dónde viene la semilla y de los procesos. No es sólo la cuestión de papeles, te revisan en todo momento cómo lo haces, van y preguntan a los trabajadores de manera aislada y verifican todo. Capacitamos al personal y no sólo la parte orgánica sino también en los procesos de cuidado y sanidad del producto y lo que conlleva la norma orgánica, pero además hacemos las buenas prácticas de agricultura. Querido lector finalmente se expone un caso en el que se busca hacer negocio “no realizar más trabajo” y tampoco sobrevivir con lo poco que logres... si es que te lo compran y cómo te lo pagan. Rural MX ve un campo para invertir con este caso de éxito consumado.

Chile habanero yucateco para el mundo

El ingeniero Sifuentes nos señala: “Estamos cada vez más preocupados por la naturaleza, y ser orgánico es ocuparnos de ella. Es una filosofía de equilibrio, regresamos al suelo lo que nos da, la no utilización de químicos ni agentes patógenos repercute positivamente con los que laboran en la empresa, con el medio ambiente, los clientes y desde luego al consumidor final. Al contar con la certificación Global GAP, que avala la trazabilidad orgánica se abren las puertas al mercado internacional a más de 120 países en todos los continentes ya que con ella se garantiza que somos productores que minimizamos riesgos de contaminación. Ya logramos entrar a Europa, vendemos a Holanda y no sólo enviamos producto fresco, también estamos dando valor agregado con deshidratados y con pasta de chile. Hemos participado en ferias tales como: la Feria Orgánica Internacional BIOFACH 2018. También la into Organic en Alemania y hay clientes que están esperando el producto, incluso de esta feria salió la venta para Holanda”.

Fotografías Jorge Alanis

7


ENTREVISTA

Chile habanero

Su manejo y promoción serán la clave

Primera parte

¿Sabía usted que compramos semilla producida en Europa para la siembra de chile habanero? Por Jorge Alanis Zamorano

M

ucho se habla sobre la trazabilidad de los productos del campo: quién y cómo lo produce, el origen de las materias primas, los procesos. Y recae por supuesto en las buenas prácticas.

En charla con el M.C. José Jorge Gerardo Trujillo Aguirre nos adentramos en un tema interesante para el productor. Pues bien, esta sesión -a mi parecer- resultó con bastante “capsaicina”, y anoto que esto no es sólo para productores de semillas o chile habanero, pues también es un ejercicio para todo el resto de productores locales -aviso, sin recelos-.

8

Chiles yucatecos en Europa, ellos compran el picor El chile habanero ya llegó a Europa

Así es, a raíz de las grandes promociones que se ha realizado para catapultar al chile habanero, hoy está en primer lugar a nivel nacional y lo encuentras en los puestos de mercados en España, Francia, Inglaterra y otros más con precios altos. Me da gusto decir que en Alemania pude ver chiles habaneros producidos en Yucatán.


a Certificación Y exigen altos estándares en la calidad de producción

Claro, es lo que demanda el mercado internacional. Lo que se vende es el picor y no es novedad, es a nivel mundial, hay países ubicados en Asia y África que producen chiles muy picantes, pero en particular, el chile habanero de Yucatán se clasifica en los primeros lugares por sus importantes características, entre ellas, el aroma, el sabor, olor, picor y el color siendo el naranja el que más demanda el mercado. Cuando hablamos de picor hablamos de valores muy altos en contenidos de miligramos por gramo.

Semillas de otros países ocasionan erosión genética Sin embargo, estamos sembrando con semillas de Europa

Holanda e Inglaterra producen semillas de chile habanero. Me tocó ver en Quintana Roo variedad de chiles que no tienen nada que ver con el habanero de aquí y que ciertamente el mercado de picantes se posiciona con el color. Esto ha ocasionado que en la región se hayan traído semillas de diferentes tipos de chile que además de ser muy caras están afectando en cierto grado el avance del chile regional, el criollo, el certificado.

producción de semillas. Por ahora nos encontramos en “stand by” y por eso seguimos recibiendo semillas que vienen de fuera, que son las que están sembrando nuestros productores.

¿Qué falta para obtener la denominación de origen chile habanero de Yucatán?

La búsqueda de la denominación de origen es un trabajo que se ha venido desarrollando desde hace tiempo, para ello se requieren dos acciones paralelas: 1)Certificación de las semillas locales rescatadas y logradas. 2)La unión de las empresas productoras de chile habanero ya certificadas y las que aún están en proceso de certificación. Con la iniciativa *SAE un grupo de empresas ya cuentan con el reconocimiento **Global GAP para la producción agropecuaria quienes pueden exportar a cualquier lugar del mundo, entonces lo recomendable es que se unan en la utilización de variedades de semillas de chile habanero que ya están certificadas y es factible que en poco tiempo se reciba el reconocimiento por parte del IMPI que es quien puede otorgar la denominación de origen. Todos pueden catapultarse con dichas semillas, logrando que sean identificadas como empresas que trabajan con denominación de origen.

¿Tanta variedad de chile habanero ocasiona algún problema?

Con la introducción de especies el problema que se genera es la erosión genética. Significa que se pierde la posibilidad de darle el peso específico al chile que nosotros queremos promocionar ya que al mercado entran diversas variedades de semillas híbridas de compañías que vienen a posicionarse al mercado y desafortunadamente llegan a los productores que al cosechar se dan de topes porque se encuentran con chiles de colores que no van a colocar en el mercado o que les costará trabajo vender porque no pican.

Semillas existen, pero y ¿la semilla local?

Hemos avanzado despacio en la producción y multiplicación de la semilla. Tuve la fortuna de certificar durante tres años la semilla de chile habanero Jaguar aquí en Yucatán, sin embargo, por razones técnicas no se pudo continuar, tenemos que producirlo, certificarlo y promocionarlo aquí en el Estado. A partir de este ciclo, si no hay alguna interferencia en el proyecto, iniciaremos un proceso de certificación de semilla Jaguar a nivel local.

¿Puede perderse la semilla local?

No, no puede suceder, tenemos resguardo de ella, pero el problema es que existe la esperanza a que las instituciones gubernamentales organicen los esquemas de producción y esto no puede ser porque no cuentan con los recursos para realizar procesos de multiplicación de la semilla, esto tiene que venir definitivamente desde los empresarios particulares quienes tienen que apostarle a la

M.C. José Jorge Gerardo Trujillo Aguirre *Iniciativa SAE: Iniciativa con proyecto de decreto mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley federal para la administración y enajenación de bienes del sector público. **Global GAP: Conjunto de normas internacionalmente reconocidas sobre las buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de acuicultura (GAP). Bajo la marca Global GAP se agrupan un conjunto de protocolos de buenas prácticas gestionadas por Food Plus GmbH, organización sin ánimo de lucro, que desarrolla estándares para la certificación de los procesos de obtención de productos del sector primario a escala mundial, incluida la acuicultura. Global GAP es un protocolo robusto y desafiante pero alcanzable, que agricultores de todo el mundo pueden utilizar para demostrar el cumplimiento de sus Buenas Prácticas Agrícolas.

9


ESPECIAL

Semillas

Escuela agroecológica

Por Jorge Alanis Zamorano

C

ecilia Uj sabe que debe enseñar lo que aprendió desde su padre, afirma que es un derecho el recibir conocimiento y es una obligación el trasmitirlo. Una cadena con eslabones de voluntad y que sin apoyos ya llevan 10 años otorgando la oportunidad a un estilo de vida consciente de lo que le rodea y agradecida por lo que le brinda la madre tierra. Es allá en Hunucmá, muy cerca de Mérida donde existe la escuela U Nek Lu´um (Semillas de la tierra).

¿A qué se dedica esta escuela?

A compartir conocimientos con las personas interesadas, sean campesinos, estudiantes, profesionistas, amas de casa, niños, sobre el cuidado del suelo y no sólo en huertos, también acerca del manejo de los animales, de las abejas meliponas que son herencia ancestral. Aprenden a crear sus abonos orgánicos y el manejo de los insectos en el huerto o en la milpa para controlar las plagas.

¿Qué intentas lograr?

Conocimiento técnico además de un cambio de mentalidad, para que los que egresan se lleven el mensaje práctico y lo hagan en su solar, sea grande o chico, que lo trasmitan también a su familia y otras personas, de manera que se comprometan. Que sea en realidad un proyecto sustentable y que sepan que mañana también tienen derecho los otros.

¿Por qué una escuela y no un negocio productivo?

Cuando uno logra despertar su conciencia y descubrir que sí es posible vivir de lo que producimos cuidando a la naturaleza, es algo con lo que no te puedes quedar, tienes que trasmitirlo, heredarlo a otras personas, aunque no sean tu familia.

10


de la tierra ¿Qué podemos encontrar dentro de la escuela?

Plantas medicinales, huerto, gallinero, área de abejas meliponas, árboles frutales, área donde hacemos abono orgánico y un pequeño salón de clases.

Tienen un altar ¿De qué se trata?

Elegimos un espacio especial dentro del terreno, ahí tenemos tres árboles de roble donde hay una gran biodiversidad de plantas, y seguimos añadiendo, porque es el lugar privilegiaCecilia Uj/U Nek Lu´um do donde nos reunimos a platicar y tener también un momento espiritual para dar gracias a lo que nosotros llamamos corazón del cielo, de la tierra; otros le llaman Dios o como quieras concebirlo. Es tener esa co-

nexión espiritual, con respeto a la madre tierra, quien nos ha dado la vida a través del conjunto de semillas y animales. Es no olvidar que debemos ser agradecidos y que sigan fluyendo las ideas, las semillas y el trabajo.

¿Que requiero para ingresar?

Tener deseos de aprender y trabajar la tierra. El costo son dos mil pesos y sirve para mantener la escuela.

¿Cuanto tiempo me lleva aprender?

Es más práctica que teoría, en un año de aprendizaje. Contacto: Cel.9993 351684 Inicia nuevo curso 1er. sábado de febrero 9 de la mañana y concluye último sábado de noviembre

Busca el video en nuestro canal de YouTube: Rural MX “Semillas de la tierra”

11


INVESTIGACIÓN

¡Es Orgullo Yucateco! No hay mal que dure 100 años… Por Jorge Alanis Zamorano

M

aestra del doctorado en Ciencias de Materiales Poliméricos del CICY llega a cabina de Radio Yucatán FM.com para compartirnos el proyecto que lleva a cabo y que tiene como finalidad desarrollar material biodegradable, el cual sustituiría al plástico común. Con un tiempo de vida de 10 años y que además se integra nuevamente al suelo contra un siglo de vida que tiene el plástico derivado del petróleo para degradarse. Inicialmente pensado para embalaje de alimentos, puede también aplicarse en diversos usos agrícolas como las bolsas para viveros o trasplante, no obstante, bien puede contener diversos materiales de uso pecuario. Aunque aún está en proceso la investigación, Soledad Cecilia con orgullo nos dice que ya prácticamente es un hecho.

¿Pero de qué está fabricado?

Se realiza con *poli(ácido láctico), **un polímero cien por ciento biodegradable, añadiendo nano cristales de celulosa (se obtienen de los desechos del agave tequilana, planta usada para producir tequila) con el fin de mejorar el manejo del material.

Otra eliminación de contaminantes

Cabe mencionar que la industria tequilera desecha anualmente 4 mil toneladas de este residuo por incineración, en tiraderos a cielo abierto, o se entierra, lo que ocasiona un grave problema al contaminar el aire o el subsuelo debido a su descomposición.

Producción piloto

En el laboratorio del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán ya se está produciendo dicho material con lo que finalmente se programa generar películas para la cubierta de alimentos y bolsas de plástico. Con todo esto, se busca atender la problemática ambiental aprovechando los desechos de la industria tequilera.

12

Soledad


Cecilia Pech Cohuo Apoyos para llegar a la meta

Bajo la asesoría del Dr. Jorge Alonso Uribe Calderón, investigador de la Unidad de Materiales y el Dr. Gonzalo Canché Escamilla director de dicha unidad, además de la cooperación de investigadores de la Universidad Laval de Québec, la Universidad de Guadalajara y el propio CICY es que se puede contar con este novedoso y necesario material, sin embargo, se requiere de más, por lo que si algunos empresarios comprometidos quisieran apoyar recordemos que aquí se visualiza ¡Un campo para invertir! *Poli (ácido láctico). Es un poliéster derivado de recursos renovables tales como almidón de maíz. Se pueden biodegradar bajo ciertas condiciones, como la presencia de oxígeno, y es difícil de reciclar. **Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.

Soledad Cecilia Pech Cohuo/CICY

Busca el video en nuestro canal de YouTube: Rural MX “No hay mal que dure 100 años”

13


DE PORTADA

Utilización de químicos que tienen grandes contradicciones

La varroa ya tiene enemigo

No existe algún producto químico que pueda ayudar a combatir al escarabajo. En el mercado encontramos exclusivamente los que pueden servir para control de la varroa, existen la flumetrina, los fluvalinatos que son productos químicos con registro y diversos nombres comerciales. También podemos encontrar sales como es el timol, que es producto de origen natural y se extrae del orégano, de igual manera se encuentra el ácido oxálico y el ácido fórmico. Con estos tres últimos, existen contradicciones para la apicultura ya que cuando se aplican durante la cosecha y se almacena la miel aumenta el HMF (acidez que se genera de manera natural, pero existen problemas para su exportación).

¡Y es orgánico! Especial Rural MX

P

arásitos que ponen en jaque al sector apícola, y que, entre otros factores ocasionan la disminución de miel en grandes cantidades, sin embargo, la utilización de químicos para atacar el problema trae consigo otros más, tanto en la colmena, como al ser humano.

Los parásitos como la varroa (un ácaro) absorbe la sangre de la abeja desde su etapa de larva disminuyendo su tamaño y ocasionando deformidades. También existe un insecto que es un escarabajo que come la miel, el polen, incluso los huevecillos que existen en la colmena. En entrevista con el Ing. Misraim Fajardo que junto con su padre, MVZ Lucio Fajardo, se han dado a la tarea de innovar a partir de la ciencia, obteniendo un producto ya certificado, que no causa ningún problema a las colmenas, ni a la miel y mucho menos al ser humano.

14

Estados Unidos en sus normas de producción orgánica, prohíben productos como el ácido oxálico; en Canadá también restringen el timol porque reseca la cera de abeja. Además, estos tres productos estresan a la reina y deja de ovar hasta por 15 días, y en algunos casos pierde por completo la postura, y la colmena abandona el nido. El ácido fórmico puede matar toda una población cuando está débil. Para el apicultor el ácido oxálico puede ser un veneno potencialmente peligroso. Son productos de cuidado… no tener contacto con la piel, ojos, no ingerirlos. Se manejan como orgánicos y aunque sean de origen natural tienen una síntesis química. Por algo se solicita al apicultor que no se utilice durante la cosecha, recomiendan 3 meses antes la aplicación. El problema es que no lo pueden utilizar en los meses que se debe controlar a los parásitos, de enero a marzo y es cuando está la floración como el tajonal.


20 años de investigación con resultados reales

En APIA-FORT detectaron que existen pocas opciones para las colmenas con el tema varroa, por lo que desarrollaron un producto completamente orgánico (que no es lo mismo que un producto biológico), la VarrEthina es 100% natural, a base de aceites, granos, resinas, flores. Su formulación ayudó a que se pudiera eliminar casi al 100% la plaga de varroa. Producto completamente inofensivo, no daña en caso de ingerirse. Con esta investigación, se topan con el escarabajo y reformulan la VarrEthina, por lo que hoy día también es capaz de controlar eficazmente el problema del escarabajo sin contaminar la miel, cera, medio ambiente y sobre todo sin poner en riesgo la salud de la abeja ni del apicultor.

MVZ Lucio Fajardo e Ing. Misraim Fajardo

APIA-FORT en la alimentación

Con respecto a la alimentación crearon Hanal-kaab, que apoya en los meses de crisis alimenticia, que incluso es comestible y nutritivo otorgando a la abeja completa salud libre de parásitos y fortalecida. APIA-FORT trabaja de la mano con el apicultor en buenas prácticas y capacitación, obteniendo precio de miel de alta calidad.

15


notificación JAS del MAFF de Japón y la NOP-USDA (National Organic Program, United States, Departament of Agriculture). Asimismo, SAGARPA/SENASICA a través de la Dirección General de Salud, Centro Nacional de Constatación en Salud Animal, Departamento de Residuos Tóxicos, emitió un documento de análisis donde no encontraron elementos que pongan en riesgo la salud animal o humana.

VarrEthina con certificado internacional

Se dieron a la tarea de buscar una empresa certificadora internacional que avale lo que ofrecen, MAYACERT es una Certificadora de Productos Ecológicos, que en México están reconocidos por SAGARPA para poder emitir certificados y asegurar que cumplen con las normas internacionales como producto orgánico, sin contacto con químicos como materia prima. El certificado abarca tres regiones: la CEE de la Unión Europea; la

16

Busca el video en nuestro canal de YouTube: Rural MX “La varroa ya tiene enemigo” Fotografías Internet/APIA-FORT


RADIO YUCATÁN FM.COM Los niños del agua

Cuidar el agua, todos los días, todo el tiempo Especial Rural MX

Á

ngel y Gaby León Camacho, Fernando y Mauricio Garza Medina y Diego Arcos Pech, ganaron el concurso de la First Lego League en el Tec Milenio, a nivel regional, proyecto basado en la optimización del uso del agua enfocado al sector agrícola. Ellos se decidieron por este proyecto con robots porque el 72% del agua potable se utiliza en la agricultura, y pretenden reducir su uso. Sin pensarlo demasiado se animaron y eligieron la temática. Trabajando en equipo se organizaron, a partir de su imaginación e investigación fueron desarrollando cuál sería la idea más viable, a través de diversos factores: como economía, facilidad para que la tecnología pueda estar al alcance de la gente, entre otros. El robot sirve para reducir el uso del agua, hace ciertas misiones como: cerrar una llave que se quedó abierta, regar una flor, etcétera, que involucran el cuidado, optimización y el uso racional del agua, cuando el ser humano se descuida. También traen la propuesta de utilizar de manera inteligente el agua, lo vital en reciclar este recurso sumamente básico que hace que la humanidad continúe, y es importante aprender a cuidarla desde la niñez… Todos los días, todo el tiempo. Estos jóvenes, a pesar de su corta edad, están concientizados y sensibilizados con el cuidado del medio ambiente, conocen la importancia de valorarlo, de lo mucho que afecta la contaminación.

También tienen varias propuestas para no desperdiciar, entre ellas: poner mayor presión en el agua del sanitario, no usar tinas. Conciencia y sensibilización van de la mano. La Lic. Karina Camacho Cantabrana y la maestra Patricia Pech nos cuentan también del acompañamiento de los chicos, las tres partes en las que se desarrollaron. *El diseño del robot, (EB3) y las herramientas que utilizaron. *El robot, desarrollando misiones específicas en una mesa. *La explicación del proyecto. Ellas motivan y alientan a los jóvenes a ser más sensibles, generosos, conscientes, optimizar su fortaleza, que recuperen la capacidad de asombro y que utilicen la tecnología a favor del mundo. La fórmula es simple, consciencia, Maestra Patricia Pech y Lic. Karina Camacho tecnología y sensibilización. En la mesa dejamos semillas germinando el futuro… Busca el video en nuestro canal de YouTube: Rural MX “Los niños del agua”

17


OPINIÓN

El precio del dinero…

Los centavos hacen pesos ¿Recuerdan cuando podías comprar un peso de tortilla? Por Gabriela Pérez

E

l precio de la gasolina es el principal culpable -aunque también hay otros factores- del encarecimiento de los insumos básicos de nuestra alimentación. Hace unos días recorriendo el Mercado Grande de nuestra ciudad, al querer comprar un “atado de rábano” decidí dar unos centavitos que tenía en mi cartera, cambio que me habían dado en una tienda de abarrotes, eran unos $3 pesos entre $10 y $20 centavos, la señora que vendía frutas y verduras frescas se limitó a decirme que esos ya no los aceptaba porque ni el camionero los agarra, en ese momento no supe si tenía vergüenza, enojo, frustración o qué, tomé dignamente mi dinero y me fui a otro establecimiento… ya no saqué los centavos y me llevé más fruta fresca, eso sí, sin regatear y pagar lo justo, mucho más barato que en el súper mercado, por si ocupan… Me puse a reflexionar sobre la situación económica que nos rodea actualmente, mi abuela solía decir: “Cuido mis centavos porque mis pesos están bien guardados”. ¿Será posible que ya no podamos comprar ni en el mercado con “sencillo”? Entiendo a la señora del mercado,

18

el poder adquisitivo nos impide ya encontrar algo siquiera de $1 peso. En este número hemos abordado mucho acerca de la importancia del campo, sobre como ellos son proveedores del 70% de nuestros alimentos, está bien, ellos deberían ser quienes regulen el dinero, son quienes mayor poder adquisitivo deberían tener, pero hemos rebajado el campo, a los productores, deberíamos valorarlos más, saber y apreciar lo que de sol a sol y con el fruto de mucho trabajo, hacen llegar a nuestros hogares, alimentos saludables.



OPINIÓN

Desarrollo en el campo cas benefactoras existe una realidad paralela, que nos hace preguntarnos ¿por qué entonces el sector rural es el menos favorecido en el país al presentar diversas carencias sociales? Por citar algunos ejemplos, en 1992 el ingreso agropecuario –monetario y de autoconsumo– representaba el 35.6% del total de ingresos rurales mientras que hoy representa solamente el 9.8%, sin olvidar que son 17 millones de personas en situación de pobreza rural (Coneval 2016), número que convierte a México en uno de los países de América Latina más rezagados.

Impacta en la economía Por Verónica Barrientos Anaya vbarrientos@educampo.org.mx

A

ntes de profundizar sobre la importancia del campo a nivel nacional, considero necesario recalcar que diariamente cada ser humano necesita de éste para subsistir -mínimo tres veces al día se requiere de un producto agropecuario para alimentarnos-; argumento fuerte que debe hacer voltear a ver al campo como ese sector proveedor y que concentra la solución a diversas problemáticas como la pobreza y con ello, la falta de seguridad alimentaria.

competir en el mercado.

Una de las causas de esta situación es que la gran mayoría de las unidades económicas rurales son de subsistencia y autoconsumo, de 5.3 millones de unidades económicas sólo 448 desarrollan actividad empresarial, es así como Educampo, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural promueve el crecimiento, al capacitar y dar asesoría técnica a pequeños productores para que conformen su empresa rural y pueden

Es momento de cambiar nuestra visión y ver al campo como la solución para la generación de trabajos, ingresos y alimentos, invertir en él para beneficiar nuestra vida diaria e impulsar la economía nacional de una forma equitativa que vaya siempre de la mano con la justicia social. La solución de la pobreza rural en México se encuentra en el campo mismo.

Sin embargo, también es importante hablar sobre su impacto positivo en la economía del país: el campo es un sector que crece el doble en comparación con la economía nacional y genera más ingresos por exportaciones agroalimentarias que lo que se percibe por petróleo, remesas y turismo (SAGARPA). Actualmente México se encuentra en el décimo lugar en la exportación de alimentos en el mundo y es uno de los principales proveedores de Estados Unidos, ya que este país abarca el 78% de todas las exportaciones agropecuarias que realiza México, lo que se traduce en un monto aproximado de 24,000 millones de dólares. Específicamente, la agricultura proporciona empleo al 13% de la población; es decir, a 3.3 millones de agricultores y a 4.6 millones de trabajadores asalariados. A pesar de estas estadísti-

20

Verónica Barrientos Anaya



DE PORTADA

Subasta y Por Alberto Banuet A ranchobuenavista@gmail.com

E

n Tizimín el año inicia corriendo, la feria de Reyes, famosa en el mundo, es los primeros días de enero justamente porque el día 6 se venera a los tres Reyes Magos y el conglomerado alrededor de la festividad, convierte a la ciudad en un hormiguero.

A muchos molesta el hecho de que desde el 1 de enero se complica la vida alrededor del centro y el mercado, asunto que se había mejorado al sacar a los comerciantes de las zonas aledañas a la iglesia… a imagen y semejanza de lo que hizo Jesús… y mandarlos a la zona construida expresamente para eso en el amplio parque de la feria que está a un costado del periférico. Este año se cometió la pifia de regresarlos al centro sin ofrecer servicios básicos sanitarios y alternativas de estacionamiento, ahora hasta las banquetas ocuparon dificultando el caminar de los feligreses so peligro de ser arrollados por algún antorchista y demás, por lo que quienes acudieron a venerar a los tres Reyes y aprovecharon para confesarse, sufrieron como parte de su penitencia, soportar olores poco agradables y sortear ciclistas disfrazados de rey. Como sea, la feria es comercialmente exitosa, religiosamente concurrida y la ciudad recibe una importante entrada de recursos provenientes del turismo religioso, ganadería y comercio en general.

Cuando la festividad termina, Tizimín vuelve a la calma, la vida retoma su ritmo y todos regresan a sus actividades cotidianas, sin embargo ahora hay otro evento que ha demostrado ser un éxito, no solo local, sino trascendido a un evento de calado internacional y que se realiza por ahí de la tercera semana de enero y que de nuevo llena la ciudad de turismo nacional y extranjero que asiste a la subasta de reyes organizada con talento y buen gusto por un joven ganadero criador de ganado Brahman. En esta subasta en donde se oferta la mejor genética Brahman que se pueda encontrar en México en estos momentos, participan criadores de diversas partes de México que se esmeran en ofertar lo mejor de su producción y eso ha sido el secreto del éxito.

22

Fotografías Internet/Rural MX


cabalgata en Tizimín

Ganaderos yucatecos, tabasqueños, veracruzanos y de otros Estados que participan como invitados a la subasta, realizan un trabajo estupendo de promoción entre sus clientes, entre los que hay varios norteamericanos que han descubierto que en Yucatán hay una mina genética en donde consiguen, aunque parezca increíble, mejor genética que en su país y lo mejor es que lo hacen a precios inferiores, de ahí las visitas recurrentes al Estado para adquirir animales de gran calidad.

Enhorabuena a los organizadores de estos eventos… sigan por ahí.

Sumado a la subasta de Reyes, este año se organizó una gran cabalgata en la zona, evento familiar que cada día gana adeptos y que no es más que una convivencia familiar a caballo, en donde se congregan en un punto acordado para salir, andar varios kilómetros por veredas y ranchos disfrutando de la naturaleza y la familia en la insuperable compañía de los caballos, asunto que de por si resulta terapéutico.

Estos dos eventos en la misma fecha generaron otra interesante entrada de recursos para la zona, no había habitaciones disponibles en los hoteles, los restaurantes estaban llenos y el bullicio en la ciudad era notable, lo que nos lleva a concluir que este puede ser el mecanismo ideal para atraer turismo no tradicional y pensar en organizar mas eventos de este tipo que apoyen la economía de la zona.

23


ESPECIAL

Los huertos de

“Si te sirve lo tomas, si quieres lo logras…” Por Jorge Alanis Zamorano

F

amilias que encuentran la oportunidad de aprender a negociar con su traspatio, sus vecinos y sus ganas de hacer algo. Programas de gobierno que llegan a ser efectivos si se les da el interés y congruencia, pero sobre todo, el personal que labora se ponga la camiseta, más allá de cumplir horas y dar datos numéricos para el reporte. Intercalarte con las comunidades y ganarte primero su atención y segundo su confianza no es nada fácil y más en estos tiempos en los que “no se cree”. Allá en Oncán personal de campo del Ayuntamiento de Mérida cumple celosamente su misión. Nos invitan, acudimos y charlamos con la señora Hortensia Cauich, dedicada, entre otras cosas, a sembrar su traspatio. Feliz dice que le gusta y que su papá también lo hacía. Sabe que se puede vender un poco de lo que sale y alimentarse de ello. Ella y su esposo -quien le ayuda- echan andar el suelo que bien po-

24

dría estar obsoleto, inválido, sin uso. Aunque sabía un poco (sólo lo que aprendió de su padre) de sembrar y cosechar, desconocía el cómo preparar la tierra, pero cuando llegan los ingenieros con otras técnicas tales como preparar abonos, comienza la odisea de lograr más cosechas. “No sabía que con ceniza o carbón se puede” mi papá no lo hacía así, usaba estiércol de ganado y hojas secas.

¿Qué le motivó incursionar en este nuevo aprendizaje?

Un ingeniero nos invitó a capacitarnos en nuevas técnicas para hacer nuestro huerto de traspatio y me animé.

¿Qué haz obtenido de esto?

Ganancias para la familia, ahora tengo para nuestro consumo y puedo vender el resto. Eso es un ahorro porque no compro tomate, mi esposo es jubilado y le dan poco, pero con esto ya es mejor.


traspatio unen a la familia ¿Cómo te apoyan los técnicos?

Ellos vienen semanalmente y junto conmigo vemos las plantas, su crecimiento, si tienen bichos. Pero yo soy la encargada del huerto, diario le dedico dos horas y cuando veo algo inusual, ellos me indican y me enseñan, también hicieron eras y pusieron la malla, mis plantas han crecido bien.

¿Qué dicen los clientes de tus productos?

¡Qué bonito están sus tomates! Cuando vas al mercado está blanco por dentro y éste, el mío, está rojo por dentro, me preguntan ¿cómo lo cuido? Y respondo que con puras cosas naturales para ahuyentar los bichos.

¿Qué le dices a la gente?

Que trabajen sus traspatios, muchos tienen terrenos ociosos. El Lic. Iván Cen se encarga de realizar los contactos, organiza a los interesados, les da a conocer el trabajo a desarrollar y realiza el diagnostico técnico donde obtiene las necesidades para comenzar. Su labor incluye gestionar los recursos ante el departamento para implementar el proyecto. Ubica a la persona que quiere trabajar y lo hace…

José Polanco, ingeniero agrónomo, es el técnico encargado de capacitar a las productoras. Participa posterior a la gestión de su compañero capacitando desde la siembra, aplicando fertilizantes, así como realizar podas. Utilizan semilla “híbrido maya” por su resistencia a los climas locales, hongos, algunas virosis y mayor rendimiento -ojo aquí podemos comenzar la trazabilidad de nuestros productos para su venta y también rescatar la semilla para el futuro-. Finalmente, lo que le corresponde, es guiar a las personas en todo el proceso y que aprendan el ciclo de cultivo de tomate, por ejemplo. Otro fin es qué hacer después, qué pueden sembrar cuando un ciclo termina y así tener el año cubierto con cultivos distintos. Es un gusto encontrarme con estos servidores públicos quienes con muchas ganas avanzan mejorando familias, ellos tienen nombre: Iván Cen y José Polanco así como Teresa Magdalena Poot Muñoz quien es Auxiliar Administrativo de Créditos y Apoyos, representan a muchos otros que les gusta su trabajo.

Busca el video en nuestro canal de YouTube: Rural MX “Los huertos de traspatio unen a la familia”

Fotografías Jorge Alanis

25





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.