Rural MX - Agosto 2017

Page 1




Carta Editorial Directorio Director General

José Luis Preciado Barreto

Arte y Diseño

Sarai Pech Vázquez

Relaciones Públicas

Cristian Manzanero Sarabia

Finanzas

Silvia Zavala Arce

Gerente Comercial

Jorge Alanis Zamorano

Subgerente Comercial Isabel Juárez Torres

Editora

Gabriela Pérez Tut

Reportero Gráfico Benjamín Ruiz Ávila

Asesor Legal

Aldrin Martín Briceño

Colaboradores

Ing. Karina Cubias

El portal del campo yucateco

www.ruraltv.com.mx

Una generación inútil Condenar el futuro...

A don Manuel le fue muy bien en Estados Unidos, volvió a invertir sus ahorros en el campo. Manuel es hijo de agricultores y salió expulsado de México siendo un niño. Allá en EU trabajó en grandes extensiones agrícolas de Iowa, podríamos decir que logró el sueño americano. Ya tiene la doble nacionalidad. Le conocí en el aeropuerto de Mérida y me confió su historia Llegué muy entusiasmado a mi comisaría de Motul, busqué a varios amigos para contarles mis planes: un invernadero y exportar a los Estados Unidos o algún mercado cercano como Riviera Maya. Compré cinco hectáreas, más cinco que me heredaron mis padres, había modo de comenzar, sin José Luis Preciado B. joseluispreciadob@yahoo.com.mx embargo, me topé con un problema grave, no había mano de obra, mi gente ya no quiere trabajar y le gusta mucho el ‘drink’, me dicen que ya pasó la época de explotación henequenera. -A don Manuel se le quebró la voz- ellos piensan que los he venido a explotar y pagarles con espejos, pero yo sé muy bien el valor del trabajo en el campo, para convencerlos les ofrecí asociación, tampoco quieren, prefieren malvender sus tierras a los fraccionadores o esperan algún milagro. Don Manuel dio en el clavo y como hombre políticamente correcto, no se equivoca y usa las palabras justas para medir su desánimo, no le falta el respeto a la gente de su comisaría. Esto creo La verdad no peca, pero incomoda, más apoyos para la gente, NO HAN SIGNIFICADO: mejor educación, mayor seguridad económica, más producción, felicidad de la gente al hacerlo con sus propias manos y ser generadores de su propio destino. El efecto ha sido totalmente opuesto, la caña de pescar se rompió, ya no hay peces, ya no hay quien enseñe el oficio. Don Manuel se regresó al país que le enseñó a trabajar, pero que no le hace feliz.

(999) 9 24 74 04 C-50 #424-A entre 43 y 45 Estación Central, CP 97000 Mérida, Yucatán revistaruralmx@gmail.com

Rural MX, 1450858 número de registro certificado ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Distribuidor Govea Producciones S.A. de C.V. Calle 50 Núm. 424-A por 43 y 45 centro, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97000.

Fotografía de portada: Jorge Alanis Zamorano

4


Contenido

6

6.10.12.14.16.18.20.-

10

Manos creativas y viajeras Huevo de traspatio Logros sanitarios en picada Eitan Levy ha vuelto Los Pool, una alegre colmena La moringa alimenta al ganado Cada gota vale oro, aquí la desperdiciamos

22.- Lo que la imagen cuenta 24.- Pensión para ejidatarios 26.- ¿Cómo funciona el extensionismo?

14

16 18

Facebook: Rural MX Twitter: @Rural_MX

20 24


Especial

Mujeres Comida y salud, cuestión Manos de creativ opinión

Fotografías Jorge Alanis

Por Jorge Alanis Zamorano

D

zityá concentró las manos orgullosas y creativas de artesanos locales y del interior del país. Artesanías hechas para nuestro deleite y ¿por qué no? llevar algunas a casa. Nos acercamos al azar con algunos artesanos que orgullosos nos contaron su historia, su tradición que continúa vigente, del abuelo al hijo, al nieto, a toda la familia quienes además intervienen en la suma creativa de generaciones, otorgando nuevos resultados y simbolismos, renovadas formas y texturas sin perder la raíz y el origen mismo de todos nosotros como mexicanos. Ellos nos traen las consecuencias de sus visiones artísticas con precios que sin duda terminan al alcance de un capricho con buen gusto para una pared, una repisa, un jardín, un detalle que otorga o devuelve vida a nuestro hogar.

Don William Rosales Díaz llegó desde el Puerto de Progreso de Castro. Participó en la Feria Artesanal Tunich 2017. Sus creativas manos hacen que los envases de plástico pet, que consideramos basura y normalmente vemos en la calle o flotando en el mar, siendo un grave problema tanto visual como de salud pú-

6


de éxito vas y viajeras blica, terminen su vida inútil como bellas lámparas que adornan algún espacio en el hogar con forma de pez. El colorido y utilidad que se les da nos atrajo como imán, recapacitando sobre algo importante ¿Qué vamos hacer con tanta basura? En específico con estos envases que cada día crece su número en desperdicio. Ganarse la vida a través de estos envases resulta incluso hasta divertido. El tiempo estimado para realizar una pieza es de dos horas. Ya son cinco años los que lleva en esta labor, son tres los modelos que realiza y nos comenta con orgullo que está en proceso un modelo más. Don William se encarga desde conseguir las botellas hasta el terminado del producto. Y ¿por qué en forma de peces? …porque soy del puerto. La materia prima (pet) está tirada en todos lados y es fácil de manejar con pocas herramientas.

La señora Celia Marcelino es originaria de Ihuatzio, Michoacán, considerada como una de las tres cabeceras del imperio purépecha o tarasco. Es la herencia que dejaron sus padres, dice: …desde niña comencé haciendo pequeñas cosas y así aprendí de todo, como las artesanías que expongo aquí… Toda su familia interviene en el trabajo

artesanal. En su pueblo todos se dedican a la realización de artesanías. Hacen baúles de madera y gran variedad de muebles con estructura de metal para que estén macizos. Vamos innovando con los materiales y los diseños. Nuestros hijos se meten a este trabajo solitos, les parece divertido, quieren jugar y así aprenden desde pequeños, tal como yo. Contacto: Correo: taurina9590@hotmail.com, Cel. 4341061414, con el Sr. Dionicio Morales.

Rodolfo Reyes llegó desde Santa Clara del Cobre, Michoacán. Pudimos apreciar sus increíbles piezas metálicas. Cabe mencionar que el municipio ha obtenido varios reconocimientos a nivel local e internacional como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Tradiciones y Artes Populares. Rodolfo se ha dedicado a esta actividad desde los seis años en el taller donde trabajan sus padres y hermanos. Su abuelo, José Trinidad Reyes, dejó el arte en manos de su padre quien les enseñó y ¡miren que aprendieron muy bien! Su especialidad son los brazaletes, collares, aretes entre otros. Su labor para una pieza de brazalete, por ejemplo, es de seis días ya que lleva un proceso de pintura y

7


esmalte lo que finalmente da mucha vida a la pieza. Contacto: cel. 4341429474, correo: el_chino169@hotmail.com.

María Angelina Mendoza Mendoza, llegó desde Aguililla, Michoacán la cual se formó después de consumada la Independencia de México, fundándose en el primer tercio del siglo XIX a raíz de la emigración de diversas familias procedentes de Zamora y Cotija principalmente. Doña María Angelina nos mostró su exquisito trabajo en madera, donde las piezas, más que darle el uso destinado se antoja para mostrar en una vitrina como una colección selecta y muy personal. Desde hace veinte años trabaja este tipo de arte. Junto con su familia, es pionera y aunque en Aguililla se trabaja la madera para muebles, su talento singular conlleva un sello familiar. Cada pieza -como todo trabajo artesanal- lleva un tiempo diferente y aunque en aparencia sea el mismo diseño varía según se presente la madera. Nos mostró una pieza –considero- única para hacer tortillas y hasta la herrería es fabricada por ellos mismos en la cual agregan un grabado de origen. Indiscutiblemente después de los cortes y todos los tallados para afinar, así como las capas que agregan de barniz, terminan pareciendo piezas de museo. Contacto: Cel. 453 1072 320 con el Sr. Florencio Alonso Villaseñor.

Don Francisco Javier Mata Vázquez llega desde San Miguel de Allende, Guanajuato, considerada una de las ciudades más bonitas de México, en el 2008 fue reconocida por la UNESCO, junto al Santuario de Jesús de Atotonilco, como Patrimonio de la Humanidad. En el mercado se concentra una muestra de la artesanía local hecha con metales, papel maché, vidrio soplado y más. Don Javier desde hace treinta años elabora artesanía basada en el repujado a mano, en algunos diseños agregan talavera, incluso espejo. Diez personas laboran en el taller que es familiar, el conocimiento ha trascendido de generación en generación. Nos cuenta que sus hijos, al contrario de dejar pasar la tradición, con gusto se suman agregando un toque personal y actual a los diseños. Portarretratos, espejos, alhajeros, candiles, entre otros. Ellos viajan a diferentes partes de la república vendiendo sus productos, surtiendo tiendas. ¡Así que si lo que buscas es hacer negocio con ellos puedes hacerlo! Contacto: Cel. 415 121 2016, correo: artesaniasclarita2011@hotmail. com.

8



Especial Huevo de traspatio Un proceso tardado, pero satisfactorio Por Gabriela Pérez

C

on jamón, tomatito, cebolla y su toque de chile serrano; con tocino; con longaniza de Valladolid o solitos, los huevos son uno de los desayunos favoritos, me atrevería a decir, de todas las personas, alimento económico y delicioso. En estos tiempos es tendencia el llevar un nuevo estilo de vida “saludable” que incluye, entre otros, consumir productos orgánicos, pero para que tengan esta denominación necesitan de procedimientos amigables con el medio ambiente, libres de productos químicos, sin modificaciones genéticas, y en el caso de productos de origen animal, que éste sea tratado con armonía, libertad, sin estrés. Muchas casas, aún en la ciudad, pueden criar gallinas criollas y consumir sus huevos de traspatio, era algo visto y común anteriormente, con el nuevo boom “orgánico” se está retomando esta tradición, tener la gallinita en la casa, consumiendo alimento sin procesar y viviendo de manera libre.

Entre los más antiguos lugares que promueven el mercado de orgánicos, se encuentra Slow Food, dos días a la semana se reúnen para vender distintos productos, entre ellos este tipo de huevo. También puedes contactar a los de Canasta Básica de Yucatán, un mercado a través de Facebook. Existen también diversas granjas que prefieren hacer el trato directo con los clientes, puedes buscarlo a través de Internet, los precios oscilan entre los $3 y $5 pesos la pieza de huevo.

Aun así, ésta es una nueva forma de hacer negocio; en Yucatán existen varias granjas y productores que han decidido ofrecer éste y otros productos que podemos encontrar en algunas tiendas especializadas, redes de personas que desarrollan un mercadeo mediante el Facebook, cooperativas, tianguis. En Maní existe una escuela de agricultura ecológica “U Yits ka’an” (Savia del Cielo), donde promueven estos productos. En la iglesia “El Señor de la Misericordia”, calle 41 por 32A, Fracc. San Ramón Norte, todos los martes de 9 a 14 horas se entrega un paquete (sabucán) con alimentos frescos variados entre hortalizas, frutas, verduras, huevos, o miel con un costo aproximado de 170 pesos. Para obtenerlo hay que suscribirse primero en una lista y pagar el mes por anticipado de preferencia. Tel: 948 0475.

10



Avícola Logros sanitarios en picada

Se disparan las alarmas, semáforos en ámbar, casi en rojo ante la llegada de huevos provenientes de Puebla, una real amenaza al estatus sanitario de Yucatán

Por Jorge Alanis Zamorano

E

n julio, entraron a Yucatán, 1600 cajas de huevo sin permisos necesarios y un evidente desconocimiento de las normas sanitarias e inocuidad que exige la entidad.

avícolas nos damos cuenta de la situación debido a que estamos en las calles, trabajando y de inmediato dimos aviso a SEDER.

La alerta se emitió desde los productores avícolas y no del organismo encargado para tal efecto: Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (CEFPPY). Hoy en Yucatán existe tráfico de alimentos ilegales que ponen en riesgo un aproximado de 21 millones de aves y la salud pública.

Al respecto el Lic. Jorge Puerto señala atinadamente: Problemas laborales, erogaciones que llegan y no cumplen su destino y aunado a todo, se sabe de cobros indebidos en casetas. Detectamos un gran peligro, al empleado que no se le paga bien, de algún lugar va sacar su sueldo. Es más cara la corrupción que pagarles bien.

En charla con el Lic. Jorge Puerto, presidente de la Asociación de Avicultores del Sureste, en el programa Rural MX Radio se plantearon diferentes escenarios, ejemplo: los cercos fitosanitarios que son controlados a través del CEFPPY y que internamente presentan serios problemas. Nos comentó además otra situación que afecta: la entrada de huevo americano a México ya que dicho producto al llegar al país no garantiza que la cadena fría no se haya interrumpido; la situación es que no pueden vender su producto allá debido a las exigencias de sus autoridades, por lo que nos lo envían con precios muy por debajo al comercial y la queja es principalmente por la salud pública y animal.

Por otra parte, también nos señaló el presidente de la asociación que el sector avicultor no tiene ninguna posición ejecutiva donde puedan decidir qué hacer y qué no. Situación que explica ciertos hechos con un aparente coto de poder: en el Consejo Directivo CEFPPY sólo tres personas se han rotado los puestos claves y durante 12 años han logrado llevar a un círculo vicioso lo que se presume ante el resto del país “sanidad e inocuidad”.

¿Fallaron los inspectores?

Pero ¿cómo detectan el huevo de Puebla y por qué ellos, los productores y no las autoridades? El líder de los avicultores señala: ...el cordón del CEFPPY en Yucatán baja la guardia en su trabajo por lo que se puede introducir al Estado prácticamente lo que se quiere. Los productores

¿Qué está sucediendo en las casetas del CEFPPY?

Al final se le preguntó: En la visión de ustedes los avicultores, la situación en un semáforo ¿en qué color estamos? Estamos en color ámbar casi llegando a rojo porque si no fuera por los productores esto ya se hubiera caído. Busca el video en nuestro canal de YouTube: Rural MX

Lic. Jorge Puerto, Presidente de la

“Logros sanitarios en picada”

Asociación de Avicultores del Sureste

12



DE PORTADA

Eitan Lev

Por José Luis Preciado

Fábrica agrícola es la apuesta, el mundo es el mercado

P

ara las nuevas generaciones de productores del campo, quizás el nombre de Eitan Levy no les sea muy familiar. Hace más de veinte años este personaje trajo a Yucatán los primeros invernaderos para el cultivo del tomate saladet (eran tiempos de Víctor Cervera Pacheco), de aquellas inversiones se lograron unos 31 mil empleos directos en el campo, para muchos, aquello era una gran oportunidad, los productores de escritorio decían que era pura explotación de mano de obra barata. Ese es Eitan Levy, un personaje polémico y apasionante, nunca podrá pasar desapercibido a pesar de no llamar demasiado la atención, viste de forma casual, económica, mundana y adaptable a los calores de Yucatán.

¿Vuelve a Yucatán para llevar a cabo nuevos proyectos? Sí, estoy metido en varios con empresarios locales, por ahora no estoy en condiciones de revelar sus nombres, eso sí, también estoy en pláticas con el titular de la Secretaría de Fomento Económico del Estado, Ernesto Herrera, para avanzar en inversiones más abiertas y sociales.

¿Cómo le va con el calor en Yucatán, don Eitan? -la pregunta más simple y boba, para abrir un poco la entrevista-. Está peor en Israel y Europa, sólo que el calor de por allá es seco, aquí te derrites, allá te consumes por dentro, te quemas, -respondió de forma muy campechana-.

14


vy ha vuelto ¿Y con las yerbas aromáticas? Aquí estamos hablando de la posibilidad de exportar mil toneladas al año y eso es mucho, porque el precio de estas yerbas es muy alto, para darle un ejemplo: 25 gramos valen un dólar con 80 centavos en el súper mercado. Haga usted la multiplicación por mil toneladas y sabrá que eso es mucho dinero, que se traduce a mano de obra, sobre todo para las mujeres de Yucatán, quienes son adecuadas para este proyecto y que están demandando mayores oportunidades.

Los norteamericanos están demandando yerbas aromáticas, ¿qué papel juega Yucatán en esta proveeduría? De hecho, la demanda es mundial. El cultivo de las hierbas de olor se está moviendo de Israel, Holanda y otros países europeos, a lugares donde la mano de obra y cultivos resulten un poco más económicos. Actualmente países como Kenia, Etiopía y Tanzania las están produciendo para Europa. Nosotros estamos ahora mismo con la idea que desde aquí en Yucatán podamos surtir de yerbas aromáticas al mercado norteamericano, Canadá y algo del europeo.

El tomate es potencia, inició en Yucatán Hace menos de treinta años lo hicimos aquí en Yucatán con el tomate. Así es, sin embargo, en aquel tiempo Estados Unidos no nos compró ni un tomate de invernadero. Ahora todo el tomate se los mandamos de Sonora, si usted mira la fila de camiones cruzando a EU cargados de tomate, aquello es muy bonito y empezó en Yucatán.

¿Le gusta Yucatán? Me encanta, amigo, aquí el factor humano es lo más importante, no lo he visto en otros lados, son responsables y buenas personas. Estamos impulsando fuerte este proyecto, hay tres grupos en marcha apoyados por Ernesto Herrera.

Rumbo a la hidroponía pura, una fábrica agrícola ¿Hidroponía es la forma? Claro, es la tecnología del campo más elevada y económica. En Israel se avanza ahora con proyectos de largo alcance. Lo más nuevo es la hidroponía pura, es como una fábrica de productos agrícolas automatizada, eso es lo más novedoso y lo vamos a realizar en un invernadero de Yucatán. Eso es lo maravilloso de la tecnología, no importa donde la inventas, hoy en cualquier parte se puede hacer todo. Eitan Levy supera los setenta años, pero cuando habla del campo y sus posibilidades, se vuelve el más joven y apasionado conversador, su nombre es sinónimo de éxito en todos los proyectos, guarda las mejores relaciones con la gran comunidad judía del mundo. Actualmente vive en Israel y desde allí comanda Green Technologies Inc. (GTI) y se mueve como pez en el agua en diversos países del mundo.

15


DE PORTADA

Los Pool, una alegre colmena El dulce ancestral

“Señora abeja o señora miel que vives en la península yucateca, tus mieles curativas, generadoras de vida, brindan la colmena económica a tu gente, quienes con gusto te protegemos y te cuidamos”.

Muy cerca de la ciudad, pero sin su bullicio Por Jorge Alanis Zamorano

A

llá en Chablekal, a 21 kilómetros del centro de Mérida, una familia trabaja para mantener parte de sus raíces ancestrales y también el sustento económico. En una actividad que desconocían, se sumergieron a un mundo que no lastima y brinda sus cotizadas mieles en un creciente mercado que reconoce su potencial en la esencia misma: “el néctar de vida” -he escuchado que así le llaman algunos-. Los seis integrantes de la familia Pool Cot: Ligia, Bertha María, Mirtha Luisa, Lezandra Anabel, doña María Preciliana y don Maximiliano quienes tienen 870 matas de cítricos que cuidan y que sus

frutos son vendidos, pero, además se dedican a la meliponicultura con mucho éxito. Fernando Zapata de Alianza Rural nos contacta con la familia y platicamos sobre su miel, su historia, sus actividades. Se enteran que dan apoyos y también charlas ahí aprenden la actividad. Tenían que trasladarse hasta Dzoyaxché y Yaxnic sábados y domingos, terminando el curso había que caminar hasta Molas para alcanzar el camión a Mérida, todo un año fue así.


miel. Son 18 años los que han transcurrido, son 5 familias las que trabajan, generan recursos y se apoyan mutuamente. Con quince colmenas iniciaron, ahora son 200; y siguen en la búsqueda de lugares para colocar la miel de sus meliponas. Un dato interesante es que los mayas tenían un dios de la miel al que le rendían tributo. Tenían gran conocimiento sobre estos insectos, y empleaban la miel para realizar vinos sagrados o bebidas fermentadas.

Lo que uno siente estando con ellos y escuchar su historia es la fe que le tuvieron a la abeja. Doña Prisciliana lo recalca con entusiasmo “…yo conocía esto por el finado de mi papá quien extraía la miel en el monte, en jícara la sacaba. Le dije a mi hija que nunca pensé que lo trabajen en cajitas…” Por su parte, don Maximiliano cuando se entera que tenía costo el aprendizaje les dijo “…no le hace hija, yo tengo diez piezas de ganado, pregunten cuánto cuesta y los vendo…”. Cuando les mencioné que este proyecto se tuvo que sudar, de inmediato y al unísono se escucha un ¡Sí! “¡Hay otras compañeras que recibieron apoyo, pero ellas no lo sudaron!” recuerda con orgullo doña María Preciliana. Nos platican que tocaron muchas puertas para recibir apoyo, pero, muchas más para colocar su producto. También aprendieron a fabricar jabones, cremas, champú y todo lo que pudiera aprovecharse con la

Fotografías Jorge Alanis

Familia Pool Cot

17


Opinión La moringa

Por Ing. Karina Cubias

A

la moringa se le han colgado muchos milagros curativos en las personas, por doquier uno escucha rosarios de atributos. Ahora nos dicen que alimenta al ganado. Esas son buenas noticias.

Moringa oleífera es la especie más conocida del género moringa. Es un árbol originario del sur del Himalaya, el nordeste de la India, Bangladesh, Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta, y en América Central fue introducida en el año de 1920 como planta ornamental y para cercas vivas. Ante la escasez de pasturas de buena calidad para alimentación y nutrición de ganado vacuno, porcino y equino, ya sea en explotaciones extensivas así como intensivas en suelos preferiblemente por debajo de los mil metros sobre el nivel del mar, se presenta una nueva, económica y excelente solución conocida mundialmente, utilizada en países asiáticos y africanos como alimento humano, alimento animal, purificador de agua, con propiedades especiales para la recuperación de los niños desnutridos.

Los niveles de proteínas y vitaminas ubican a la moringa oleífera como un suplemento de importancia en la dieta de ganado lechero, así como aves, peces, cerdos, etc., siempre y cuando haya un balance nutricional, con las siguientes contraindicaciones o problemas que deben resolverse previamente cuando se utiliza forraje fresco como alimento directo:

1. Sabor peculiar de moringa oleífera en la leche si no se deja transcurrir por lo menos 3 horas entre la ingesta y la ordeña. 2. En vacas de parto, exagerado crecimiento del ternero en el vientre materno, por lo que debe provocarse un parto anticipado. 3. Alto porcentaje de agua en el forraje fresco y baja presencia de fibra, por lo que se hace necesario deshidratar, y balancear con fibra tomada de cualquier pasto, con esto se evitarán deposiciones acuosas.

18


alimenta al ganado

Esto como una alternativa de alimentación de ganado a bajo costo, sin sacrificar nutrientes ni calidad del forraje, y principalmente dentro de sanas normas ecológicas de conservación del medio ambiente, evitando la deforestación para ampliar pasturas que únicamente aceleran el calentamiento global.

Esta planta, además de ser muy resistente a la sequía, es de rápido crecimiento, bajo costo de producción, ideal para los suelos y clima de la Península de Yucatán, es milagrosa en nutrición para los animales, pues tiene el 25 % de proteínas, seis veces la vitamina C de la naranja y cuatro veces la vitamina A de la papaya.

Ing. Karina Cubias Contacto: Facebook: Karina Cubias Correo: kgcn79@hotmail.com Cel: 9992443663

19


RADIOYUCATANFM.COM Cada gota vale oro,

“Un día las guerras serán por agua” Fotografía Jorge Alanis

Una tina en el área donde está el cultivo o el jardín de la casa, y con una regla y un traste de agua podemos observar, lo que se evapora, si es un milímetro es un litro de agua que se tiene que aplicar por metro cuadrado.

En Yucatán abunda el agua dulce, sin embargo... ¿La estamos cuidando de la manera adecuada? Especial Rural MX

E

n México en 1950 teníamos un aproximado de 18 mil metros cúbicos de agua por persona al año, para esta época sólo tenemos 4 mil, bajó un 75% la disponibilidad. Claro, la cantidad de gente es mayor, además hay un gran desperdicio de agua, se estima que en el 2030 vamos a tener alrededor de los 3 mil metros cúbicos. Para que una persona viva cómodamente requiere arriba de los 2 mil, sin embargo, hay regiones en el país donde ya nada más tienen 100 metros cúbicos por habitante, en el caso de la Comarca Lagunera (abarca a Coahuila y Durango) se sacaba como a 30/40 metros de profundidad, ahora a unos 200/250 metros.

No es el caso de Yucatán, aquí se tiene aproximadamente 18 mil metros cúbicos de agua por habitante por año, sin embargo, eso no quiere decir que todo ese volumen está disponible, por la contaminación, entonces, se tiene que trabajar fuerte, especialmente en el campo, porque el 77% del agua que se consume en México está destinada para las actividades agrícolas. Platicamos con el Mtro. en Ciencias en Irrigación, Alfonzo Pérez Gutiérrez, sobre qué hay que hacer y qué nos falta. En el campo se deben de responder tres preguntas: ¿Cómo debo de aplicar el agua?

20


aquí la desperdiciamos ¿Qué sistema de riego utilizar? ¿Cuánta agua voy a aplicar? Las respuestas dependen del tipo de suelo, el cultivo, la etapa, en qué momento, qué día… Existen 6 millones de hectáreas que tienen sistema de riego en México, de los cuales 4.5 millones son por gravedad o tradicional que se viene aplicando desde que inició la agricultura y es de cierta forma ya obsoleto. ¿Cuál es ese sistema? Que el mismo suelo distribuye el agua, en Yucatán ya no es tan común, pero para el centro y norte del país sí lo es; es un sistema ineficiente que gasta más agua al aplicarse, hasta 20 mil metros cúbicos en un solo ciclo donde sólo se necesitan 10 mil, además genera otros problemas, por ejemplo, si hay mucha inundación la planta va a tener hongos, bacterias o microbios que la afectarán, aunado a que en horas ese exceso de agua se va al fondo del subsuelo o manto freático, pero no va sola si se aplicaron productos químicos, fungicidas, pesticidas, herbicidas, por eso las cantidades de agua deben de ser precisas. Entre los sistemas de riego automatizados están principalmente el presurizado o aspersión y el de goteo.

Dr. Esaú Ruiz, Gabriela Pérez, Jorge Alanis y el Mtro. Alfonzo Pérez Gutiérrez en entrevista por Radio Yucatán FM.com

Contacto Cel: 999600272

El sistema de riego más usual que se instala en el campo es el de goteo. En ambos sistemas (aspersión o goteo) hay que estarle dando mantenimiento, también hay que tener en cuenta la época del año, el cultivo, en qué etapa se encuentra, el tipo de suelo, las condiciones climáticas del ambiente, para saber cuánta cantidad de agua se debe aplicar. En el caso de riego por aspersión, sí debe tener un horario específico para que el agua no se evapore; el riego por goteo se puede aplicar cualquier hora del día. Es conveniente implementar los nuevos sistemas de riego, impartir la información, que los productores lo acepten, debe haber más interacción entre la gente de escritorio y la gente del campo. No son tecnologías complejas, no necesitan una estación meteorológica, sólo se requiere una tina y una regla para medir la evaporación diaria, en función de un pequeño cálculo se puede saber cuántas horas de riego necesitan. Debemos cuidar el agua, saber cuántos litros utilizar incluso para los jardines. Para producir un tomate se necesitan 13 litros, una taza de café requieren 140 litros de agua, un huevo 135 litros, un kilo de carne 15 mil litros. También hay que tomar en cuenta que la contaminación al filtrarse al manto freático es un factor que contribuye al desabasto de agua. Al lavar el auto, cepillarnos los dientes, bañarnos, cada metro cúbico por habitante incluye eso. Recuerda que cada gota es importante.

21


OPINIÓN Lo que la imagen cuenta

Primeros pasos rumbo al Tratado de Libre Comercio

En Yucatán “se

discutió” la parte agrícola

Por George Malone

M

ientras que en el discurso a medios de comunicación se trató de mostrar cercanía en el sector agropecuario por parte de dos naciones que “tratan” de renegociar las reglas del juego -aquí en Mérida, Yucatán, al menos- en la lectura se logró vislumbrar un gran vacío.

ra podría decir que nada tiene que ver, pero en estos momentos -al menos- México tendría que cuidar todo tipo de mensaje que se emite hacia la psique social: la autonomía estadounidense, y que nosotros, al contrario, dependemos de ellos hasta para trabajar.

La imagen no miente, manos entrelazadas y miradas distantes de ambos secretarios, es decir, no existió un acercamiento real que nos dejara una esperanza de hallar mejores formas de negociar. Sonny Perdue, Secretario de Agricultura de EU, inició con una sonrisa aclarando que “No somos los que tomamos las decisiones” –cuestión clara, que tenemos en cuenta-. La pregunta no es: ¿Cómo van avanzando en realidad con dicho tratado?, si no: ¿A qué vino el equipo de trabajo estadounidense específicamente a Yucatán? Un descuido claro en el acomodo de los representantes (Perdue y Rovirosa) fue colocarlos tan a los extremos. En la imagen se puede ver que detrás de ellos existió un gris, es decir, nada alusivo a la agricultura viva y económicamente activa que en los discursos institucionales escuchamos repetidamente aquí en el país. Y siendo poco más quisquillosos o tal vez verdaderos observadores podemos encontrar una línea divisoria entre los representantes de ambas naciones y sin caer en la exageración ¿será el mensaje del famoso muro? Cualquie-

La famosa mano sin respuesta, aunque ya parece desgastada este tipo de imagen es como una repetición del infortunio, algo así como “Espera, estoy saludando a los amigos mexicanos” o bien, “Así están los avances del TLCAN”. Apartir del 16 de agosto iniciaron la renegociación del TLCAN, esperamos que más adelante hayan buenas noticias para México. Fotografías George Malone

22



ESPECIAL Pensión

Por Gabriela Pérez

M

ucha gente del campo desconoce que tiene derecho a una pensión, este podría ser tu caso, o el de alguien que conozcas, si es así no dudes en acercarte al Seguro Social o a los especialistas en asesorar a las personas en su retiro o pensiones. A la entrada en vigor de la Ley de Seguro Social de 1995 prevalecieron varias modalidades de inscripción que por decreto facilitaban el acceso de distintas organizaciones del campo al régimen obligatorio, sin embargo, se decide consolidar en una sola y se crea la Modalidad 43. Para la época del gobernador, Víctor Cervera Pacheco, se llevó una inscripción de los ejidatarios en el Registro Agrario Nacional (RAN) -ahora un órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano-. El RAN se encarga del control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal, de brindar la seguridad jurídica documental derivada de la aplicación de la Ley Agraria. Todos aquellos que se registraron tienen por decreto de ley una pensión al cumplir 65 años.

¿Quiénes tienen derecho a esta pensión? 1. Ejidatarios. 2. Comuneros. 3. Colonos. 4. Pequeños propietarios. 5. Miembros de las diversas formas de organización constituidas legalmente. Todos aquellos que se registraron en el RAN debieron definir su situación, para ello se plantearon las opciones siguientes: *Permanecer en el régimen obligatorio como trabajadores sujetos a una relación laboral. *Incorporarse al régimen obligatorio como trabajadores de campo. ¿Cómo puedo acceder a dicha pensión? Se recomienda hacer un

24


para ejidatarios con un nombre en el Seguro Social, otro en el RAN y otro en el Registro Civil. Es importante que la gente investigue si cree que puede contar con ese recurso, sobre todo si ya tienen 60/63 años, porque es un poco tardado el trámite. ¿Cuáles son las dificultades? 1) Muchas personas no cuentan con el dinero para hacer el pago único. 2) Lo complejo del sistema burocrático. 3) El llenado de los formularios. 4) Si el beneficiario fallece, la viuda no tiene la conservación del derecho. 5) “Tramitadores” que sólo estafan. Pero hay especialistas que les puede asesorar a un costo variable. Se debe ir rompiendo el temor de invertir, saber en quien confiar, ser también intuitivos, no dar el dinero a manos llenas, acompañar a los tramitadores al momento de realizar los pagos.

primer acercamiento en las ventanillas del Seguro Social. posteriormente pedir el centificado en el Registro Agrario Nacional (SEDATU) pagar un derecho y esperar un aproximado de 90 días para que se les dé el certificado agrario. Al tener el certificado agrario automáticamente tienen el beneficio, se pide hacer un solo pago de $8,600 pesos para recuperar las semanas atrasadas. Después se deja transcurrir un año, posterior a esto se dará una pensión de $2,700 pesos mensuales además de seguridad social para ellos y sus esposas. Esa inversión de un único pago será recuperada en menos de un año, además de poder gozar de los beneficios de ser derechohabiente del IMSS.

Es importante hacer el trámite a tiempo y asesorarnos con las personas adecuadas Los asesores Jorge Dzul y Juan Carlos Sansores buscan promover casos de éxito. Nos comentan que la complejidad muchas veces se da por los nombres, en ocasiones los campesinos se tienen dado de alta

Contacto:

Cel: 9991912776 Jorge Dzul Correo: Jorge_some@hotmail.com SEDATU: (999) 920-47-46

25


RAÍCES ¿Cómo funciona el extensionismo?

Asistencia profesional al campo Por Gabriela Pérez

V

iene de la palabra extender. ¿Pero extender qué? La Ingeniera agrónoma y extensionista, Sara Alicia Hernández Méndez, nos platica sobre esta ardua, importante y poco reconocida profesión.

La vocación es trabajar en pro del campo con los productores para llevarles tecnología. Son la coyuntura entre las organizaciones, dependencias de gobierno, universidades, etc. para transmitir al productor la información que ellos generan. La gran problemática es que muchas veces la información no les llega a los productores y es que el investigador hace su trabajo, elabora el documento, está en el laboratorio y hay mucha información, pero no siempre se adapta a la necesidad del productor o no está en un lenguaje fácil de entender. Es parte del trabajo del extensionismo hacer llegar ese entendimiento, además su labor va más allá de la tecnología y ciencia, ya que saben muy bien que trabajan por y con la gente, sin embargo, al trabajar con ellos la lógica es más complicada, si una persona no está bien consigo misma o no funciona la familia correctamente, entonces tampoco su producción estará bien; en el equipo de los extensionistas hay psicólogos, abogados, sociólogos, agrónomos, veterinarios, biólogos, antropólogos, es un trabajo multidisciplinario. La parte más difícil es con los programas, debido a los formatos, burocracia, trámites y mucho tienen que ver con los recursos económicos para llegar a las comunidades más alejadas que son donde menos tienen acceso a la información. Los extensionistas son personas especializadas en su tema: agricultura, producción pecuaria, artesanal, apícola. Un ejemplo, en el

caso de la apicultura, trabajan fuerte con las buenas prácticas para la producción de miel, en su envasado, manufactura, buscar nuevos mercados, la miel es un producto muy cuidado porque el mercado europeo es muy exigente, en ocasiones los apicultores no tienen idea del porqué les regresan la miel y es que hay un proceso de trazabilidad y el extensionista se encarga de explicarle al productor qué es y cuáles son las exigencias. El extensionista trabaja duro, logrando cosas, mejorando productos y vidas. Se vuelve un personaje de confianza y cariño. “La gente cuando te da su voto de confianza y cree en ti, hace lo que le dices. Si no hacemos bien las cosas o hay dudas y sale mal un proceso, no estás arruinando un sistema productivo, estás arruinando una vida, una familia e incluso una comunidad, y cuando se tiene un triunfo no es como profesionista nada más, sino que el triunfo es con el productor y la comunidad. Es luchar día a día, transmitir conocimiento, es un trabajo que exige Sara Alicia Hernández Méndez pasión, dedicación y Ing. Agrónoma también es gratificante”.

26




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.