RY-MAYO

Page 1




Contenido Portada

6

Especial El cisne cubano

22

Portada

8

Especial Decidir ser madre

26

Portada

10

28

Opinón

32

Especial

nos vamos

34

Opinión Epigramas de Agenda Fórmula

Especial

21

Congreso de locutores en la República Dominicana

La última y Tiempo de huracanes: Domina la niña

16

Un obispo en fuga

Opinión ¿Ley Indígena o ley Montejo?

14

Teoría de las ventanas rotas

Vaticanerías Sí existen los aluxes, Beatriz Castro les da vida

12

Iglesia de la Virgen de la Leche

Universidad Modelo… Innovación mirando el presente y al futuro

Encuéntranos en:

Del New Age y los altares vacíos


Directorio José Luis Preciado Barreto Director General Virginia Carrillo Rodríguez Editora

Carta Editorial

Luis Roberto Pech Cimé Diseño Cristian Manzanero Sarabia Relaciones Públicas Benjamín Ruiz Ávila Lili M. Arteaga Hernández Reportero Gráfico Cinthia Pacheco Eduardo Lliteras Margarita Díaz Rubio Felipe Ahumada Vasconcelos Roberto Mac-Swiney Salgado Colaboradores Silvia Zavala Arce Finanzas Sandra Morales Meza Comercialización Aldrin Martín Briceño Asesor Legal Ildefonso Pérez Manzanero Malú Núñez Echeverría Fundadores

Portada

Beatriz Castro muestra sus trabajos

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán revistayucatan@yahoo.com.mx Ventas: (999) 924 74 04

El cisne cubano Una de las mayores satisfacciones de este oficio de reportero, es conocer a mucha gente, de todo tipo. Algunas personas suelen tocar tu vida desde el momento que las conoces, surge algo que podríamos definir como conexión inmediata, a veces suele ser de un solo lado, la magia es total cuando los dos hacen ese contacto y surge la chispa que enciende la vida. Eso mantiene viva la llama de seguir platicando, buscando algo digno de contar. Esta vez me pasó con el cisne cubano, Viengsay Valdés, una mujer que baila estupendamente, se le considera una de las cuatro mejores bailarinas del mundo, yo no sé mucho de eso, pero de algo estoy seguro: es una chica bien centrada y sencilla, que juega al dominó los domingos con sus papás y hermanos, que sale con sus amigos en Cuba, que ha recibido muchas invitaciones para desertar de la isla, para dejarla e irse a cualquier parte del mundo, pero que ha preferido quedarse allí y salir a bailar al mundo, primero vino a Mérida con Don Quijote y hace poco –principios de abril-, llegó para presentarse frente a la catedral con el Lago de los Cisnes. Platiqué con ella. Fue una delicia de conversación. Hermanados con la isla de Cuba, con muchas de sus formas de expresión y hasta con la época de ciclones que nos pone en guardia a todos en esta zona del Caribe, ahora estaremos más alerta porque el fenómeno de La Niña endurece la temporada de huracanes, el baile empieza el primero de junio. Decidir ser madre… Cinthia Pacheco presenta una entrevista con Amelia Ojeda de Unasse, en la que se cuestionan los principales mitos de la maternidad y se reflexiona sobre ello como una opción que las mujeres pueden elegir o no. Fragmento de “Oda a la vida” de Pablo Neruda: “Vida, eres como una viña: atesoras la luz y la repartes transformada en racimo. El que de ti reniega que espere un minuto, una noche, un año corto o largo, que salga de su soledad mentirosa, que indague y luche, junte sus manos a otras manos, que no adopte ni halague a la desdicha, que la rechace dándole forma de muro, como a la piedra los picapedreros, que corte la desdicha y se haga con ella pantalones”. José Luis Preciado B. joseluispreciadob@yahoo.com.mx joseluispreciado@revistayucatan.com


Portada

El

cisne

cubano

Viengsay Valdés… ¿Quién es esta chica que el mundo adora? Antes que primera bailarina, un ser humano sensible y fuerte.

S

Por José Luis Preciado

u nombre es Viengsay, que significa “victoria” en laosiano, pero su apellido es cubanísimo, Valdés. Ella es de las que se quedan en Cuba. Esto se lee en el periódico cubano Juventud Rebelde:

6

“En El Lago de los Cisnes Viengsay derrumba un viejo mito: solo se le daba el cisne negro. Con el bordado de la Odette, el cisne blanco (sutilezas del braceo, rigor de las posturas y posiciones clásicas, interpretación dramática del abatimiento y el cautiverio), la Valdés llegaba a dominar un personaje difícil, que no tenía mucho en común con la impetuosidad y la seduc-

ción del cisne negro. A unas semanas de aquel desempeño, se hizo también, ya para siempre, de la Giselle. Luego de años perfeccionando este personaje, bailó un segundo acto levitando, en el más cabal estilo romántico”. Se trata de la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, formada desde niña en la escuela cubana, que fundó hace más de 60 años Alicia Alonso. Hoy Viengsay es una estrella que ha bailado en los más importante escenarios del mundo. Es una de las cuatro mejores del mundo. Ella se deja querer. Revista Yucatán platicó con Viengsay gracias a la yucateca Gabriela Martínez de la Portilla, una de las mejores bailarinas de México. Frank Fernández nos recibió en su mansión de Cholul y allí conocimos al ser humano que impulsa la fuerza y los valores de esta gran bailarina, pues sin esa base no existiría el equilibrio. Viengsay ¿contenta de estar en Mérida? -Sí, esta no es mi primera vez en Mérida, siempre he disfrutado mucho de este público que ha estado ávido de ver ballet, disfrutando también del clima que es cálido y muy encantada de estar aquí. ¿Cuál es el mito de una bailarina de ballet, en este caso de un ballet conocido mundialmente como el Nacional de Cuba? -Pertenecer a una compañía de ballet tan reconocida lleva una gran responsabilidad, sobre todo yo que soy ya primera bailarina, es como tener la dirección de la compañía, es mucho peso encima. Pero es también un gran orgullo pertenecer a esa compañía, es una carrera muy sacrificada donde la bailarina tiene que darlo www.revistayucatan.com


Adrián Cruz

www.revistayucatan.com

todo, y bueno, conlleva muchísimas cosas, entregarse en escena, darle técnica como artísticamente, al público todo lo que uno puede. ¿Qué tienes que sacrificar para poder entregarte en cuerpo y alma al ballet? -Se sacrifica muchísimo, la bailarina tiene que dedicarse por completo, mucho rendimiento físico, mucho perfeccionamiento de los pasos, mucha entrega y eso lleva tiempo, no es fácil, pero al final se disfruta mucho. Cuando uno llega a la escena, cuando le demuestra al público lo que sabe, es lo mejor de todo. Mucha gente en Mérida conoce del ballet, otras personas fueron por la película “El cisne negro”, cuya protagonista se esfuerza demasiado ¿qué tanto es un mito esto? -Evidentemente esta película hizo un llamado de atención sobre el mundo del ballet, no deja de ser verdad todo el sacrificio por el que pasa una bailarina, ese trabajo diario, pero no hay que exagerar al punto de caer en problemas psiquiátricos o depresivos por lograr un papel; eso ya fue un escenario perfecto para Hollywood y no es el caso generalmente en las compañías de ballet. Sí es bueno que el público vea en parte nuestro mundo, todo lo que pasa una bailarina, pues cuando se la mira en el escenario se piensa “¡Pero qué fácil se ve!, ella solo está bailando con la música es algo tan lindo, tan angelical, tan suave, lírico”, sin embargo es duro tras bambalinas. Tú eres una de las mejores bailarina del mundo ¿no te han llamado de otros países para que vayas a bailar con ellos? De manera fija por ejemplo. -De manera fija no, porque yo estoy fija en el Ballet Nacional de Cuba, simplemente me han invitado como Guest Artist (artista invitada) a compañías del mundo, el Mariinsky, el teatro de San Petesburgo, me han invitado a galas internacionales, donde he compartido diferentes versiones de diferentes ballets y eso me hace más versátil a la hora de bailar, siguiendo con el

Ballet Nacional de Cuba. ¿Qué viene ahora en tu vida, en tu carrera? -Todavía vienen muchos compromisos más, o sea, no paran de llover invitaciones y compromisos, retos nuevos, y eso me hace levantarme todos los días, trabajar arduamente, nunca descansar porque esta carrera lo exige; y realmente me he entregado muchísimo y seguiré así por un buen tiempo. ¿Cuál es la rutina de una bailarina como tú? -Usualmente desayuno, es muy importante, siempre un poco de tostada con mermelada, aunque lleva azúcar pero es bueno porque uno lo quema muchísimo en los ensayos y un poco de leche con café. Después vienen las clases, los ensayos, una hora de almuerzo, luego descanso, de nuevo retomar los ensayos. Yo suelo hacer un poco de Pilates, un poco de entrenamiento especial con mi fisioterapeuta, vuelvo a casa a descansar un poco, estar con mi familia, mi pareja, y relajarme para luego empezar un nuevo día. Todos los días ¿sábados y domingos? -Todos los días, sábados y domingos descanso un poco más, quizá salgo con amigos, me reúno los domingos con mi familia, generalmente jugamos dominó, o sea un ambiente más familiar. Realmente disfruto al máximo relajarme, para que no sea todo el ballet y tener mi propia vida. Muchas niñas te siguen de cerca ¿Qué les dirías? -Yo pienso que si realmente les gusta el ballet, si han decidido y tienen la vocación por el ballet, deben luchar mucho. La presentación de Viengsay Valdés en Mérida a principios de abril, dejó muy buen sabor de boca. Una mujer que no se deja engañar por los artificios de las luces, se sabe finita y aprovecha al máximo el tiempo que le tocó vivir. Ser una de las mejores bailarinas del mundo le acarrea algunas envidias, pero a cambio se suman legiones completas de admiradores que saben que el cisne cubano tiene un hermoso lago donde es reina absoluta.

7


Portada

Decidir

ser

madre Por un lado la sociedad exige a las mujeres optar por la maternidad y por otro, relega de los espacios de superación a quienes lo son. Empresas e instituciones siguen exigiendo la prueba de ingravidez para otorgar un empleo o una beca. Por Cinthia Pacheco.

E

8

n el 10 de mayo, Día de la madre, es necesario reflexionar sobre el ejercicio de la maternidad como un derecho sobre el que se puede decidir, y no sólo como un acontecimiento natural fuera del control de las mujeres, pues sus necesidades y aspiraciones influyen cada vez más en sus decisiones reproductivas. En este artículo planteo algunas cuestiones en torno a la maternidad, y agradezco a la licenciada Amelia Ojeda, especialista en el tema de sexualidad, integrante de la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C (UNASSE), por brindarme la información. En primer lugar para hablar de maternidad, es necesario diferenciar la capacidad reproductiva de la maternidad. Pues la primera involucra el aspecto biológico de los humanos y que es tanto para hombres como mujeres, mientras que “la maternidad es una decisión, porque implica mucho más que embarazarse y parir, significa decidir reproducirse y contar con todo los ele-

mentos psicológicos, culturales, sociales y económicos” para hacerlo. Como segundo punto, Amelia Ojeda desmitificó que las mujeres poseemos un instinto materno: “no existe, sí hay instinto de protección hacia otras personas que están en una situación más vulnerable que uno, como son niños y niñas”. Tampoco es cierto que las mujeres por el simple hecho de serlo, sepamos cómo criar a los hijos/as, eso se aprende, hasta el hombre lo consigue, así ambos pueden hacerlo, y tienen la obligación, la corresponsabilidad de atender a los hijos/as, cuando se ha tomado la decisión de ser madre, por parte de las mujeres, y por parte de los hombres, padre. Sin embargo, socialmente se les ha asignado a las mujeres la obligación de ser madre. Ser madre pareciera que no es una elección ni una decisión libre, desde pequeñas se nos encamina hacia esta condición. En el trabajo comunitario que realiza UNASSE, se ha identificado que en muchas comunidades una mujer que no es madre es descalificada como mujer, entonces ser mujer www.revistayucatan.com


está ligado con el ejercicio de la maternidad y se desvaloriza a aquellas mujeres que deciden no serlo como a las que no pueden serlo, generando discriminación y estigmatización hacia ellas, calificándolas de manera peyorativa como mujeres “huecas o secas”. Las mujeres tenemos el derecho de decidir libremente sobre la maternidad, está en la Constitución, para ello “se necesita metodología anticonceptiva, que las mujeres tengan información de ella y acceso a estos métodos para poder realmente decidir el momento en que quieren o no tener hijos”. Mientras aquellas mujeres que no pueden procrear por cuestiones anatómicas o fisiológicas y requieren atención médica especializada, tienen derecho a acceder a las tecnologías de reproducción asistida. Es singular el planteamiento de Amelia Ojeda sobre la incongruencia de nuestra sociedad, pues “por un lado te condicionan para ser madre, pero cuando no puedes te relegan y discriminan y tampoco se te da acceso a los tratamientos de fertilidad. Se promueve el hecho de ser madre, pero aquellas que han decidido serlo, se enfrentan a un serie de obstáculos para desarrollarse en otros ámbitos”. -Para poder acceder a estudios universitarios, sobre todo si te dan una beca, te solicitan certificado de no gravidez… ¿qué tiene que ver estar embarazada con la capacidad cognitiva e intelectual de las mujeres? En lo laboral, encontramos los despidos a causa del embarazo, a las mujeres que compiten por puestos de gerencia se les condiciona a no embarazarse, o las reuniones son en horarios en los cuales las mujeres necesitan atender a sus hijos o hijas. No hay suficientes espacios donde dejar a los hijos e hijas para que las mujeres puedan estar tranquilas –explicó Amelia Ojeda. Una realidad es que existen embarazos forzados que convierten en madres a las mujeres cuando no lo desean, ya sea por violación o por la coacción de las parejas. Son pocas quienes en el momento de la decisión pueden hacerlo de común acuerdo,

www.revistayucatan.com

además en el caso de las parejas que llevan años juntos, la decisión se ve influenciada por la presión de la familia, con la típica frase: “Ustedes ¿para cuándo?” Por lo tanto, embarazarse debe ser “una decisión individual por un lado y más de las mujeres, y por otro de pareja, cuando se tiene. Ni la sociedad, ni las amistades, ni la familia tienen que coaccionar”. En el caso de las mujeres violadas, el Estado les debe garantizar la reparación del daño, pues antes del hecho delictivo no estaban en gestación, por lo que la interrupción legal del embarazo es una manera de hacerlo; aclarando que éste no es un método de planeación natal, y para su práctica legal, es necesario que cumpla con ciertos requerimientos. En Yucatán sólo se puede realizar en caso de violación, cuando la mujer corra peligro de muerte; en situaciones económicas precarias cuando la mujer tenga cuando menos tres hijos y cuando el producto padezca alteraciones genéticas. Durante 2009 se aprobaron reformas en el Artículo Primero, que otorga derechos a todo ser humano desde la fecundación y hasta su muerte natural; también en el Artículo 392 del Código Penal de Yucatán, que da la posibilidad a las mujeres de no ir a la cárcel por aborto, a cambio de tratamiento médico integral; es decir que no va a estar en la cárcel, pero sí sentenciada culpable y con antecedentes penales, y con ese tratamiento se está hablando de atención psiquiátrica, con el objetivo de atender las consecuencias generadas por el aborto y reafirmar los valores humanos por la maternidad, procurando el fortalecimiento de la familia. Existe una ambigüedad porque se ha visto a la maternidad como una forma de relegar a las mujeres a los espacios privados y no permitirles el desarrollo personal y profesional: “la mujer deja de ser mujer en el momento en el que ya tiene un hijo o hija, para convertirse en madre”. Entonces ¿se puede hablar de ser mamá voluntaria, consciente y libremente? 9


Portada

Sí existen los aluxes,

Beatriz Castro les da vida

Esta joven escultora y dibujante ha creado, con su habilidad artística, un mundo fantástico donde habitan los aluxes, propios de nuestra cultura maya, adaptados a las creencias de la actualidad. También caricaturiza a las personalidades de nuestro entorno. Especial de Revista Yucatán.

C

reatividad e ingenio se pueden encontrar en las obras de la caricaturista y escultora Beatriz Castro Escalante, quien rescata el mito de los aluxes por medio de sus esculturas. También es creadora de sorprendentes dibujos de personas famosas de la región, su trabajo es sin duda, una caja llena de sorpresas. La artista crea libremente a los “aluxitos”, al esculpirlos los dota de características únicas: expresiones, cabello, accesorios; hay de diferentes tamaños y de distintas funciones, el alux de piedra es el guardián de los hogares, también hay

el de la salud, el de la buena suerte y no falta el del dinero. De esta manera Beatriz rescata el mito del alux, tan importante dentro de la cosmovisión maya y que desafortunadamente se ha ido perdiendo con la inclusión de gnomos, elfos y pitufos a la cultura popular de la localidad. Así los aluxes reviven en cada obra, su motivación es “jugar con ellos” para que la imagen negativa se pierda y las personas no les teman y puedan apropiarse de ellos. Los aluxes son parte de la vida familiar de la artista pues su padre ha escrito sobre ellos, don William Castro Rodríguez es autor del libro “Cuentos de los aluxes”, y en él explica el origen de los aluxes, cómo eran y documenta historias tradicionales sobre su existencia. Otra de sus creaciones ha sido una escultura llamativa por la similitud con el presidente de México, Felipe Calderón; su nombre es “Felipón”, un muñeco de ventriloquía, con poco cabello, lentes y de mirada por demás expresiva. También sus caricaturas son dignas de admirarse, realmente reflejan la personalidad de quienes retrata, el objetivo de Beatriz es dibujar a cien personalidades Beatriz Castro

10

www.revistayucatan.com


José Luis Preciado con su ilustración de Yucatán para después armar una exposición con todas ellas, quiere romper récord. Entre las personalidades en caricatura que ha plasmado encontramos a Tina Tuyub, Wilberth Herrera, María Teresa Gómez, Jennifer Ramos la “Nacha Rock”, la conductora Lilí Bolio, el clavadista Rommel Pacheco, el velerista David Mier y Terán, el luchador John Cena, el compositor Guty Cárdenas, también a Augusto “Guty” Canto y a José Luis Preciado. Las esculturas de los aluxes y otros personajes, pueden encontrarse en la tienda de Beatriz llamada “Baax pasa”, o bien, en el puesto que monta en el “Ecotianguis” que se realiza cada segundo domingo del mes en el parque de Santa Ana. Para saber más de su trabajo puede encontrarla en el Facebook como Beatriz Castroe o en el correo electrónico baxpasa@hotmail.com

www.revistayucatan.com

11


Opinión

¿Ley Indígena o Ley Montejo? Un representante del pueblo maya dice que la ley aprobada en Yucatán, es “güera”, hecha como si procediera del gobierno colonial... Por Cinthia Pacheco.

E

n 2003 se aprobó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y obligó a los estados para que en un plazo máximo de dos años cree sus propios organismos. Por lo que Yucatán estuvo en desacato durante casi seis años, hasta que en 2011 el Congreso del Estado -¡por fin!-, aprobó unánimemente la Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán. Sin embargo esta ley no escapa de polémica y debate, en un contexto donde “lo maya” se ha convertido en un elemento atractivo al turismo y en un producto para vender fuera de nuestro estado. Claro ejemplo: el 2012 se decretó “Año de la Cultura Maya y del Gran Museo Maya”. Aquí dos actores políticos muestran sus posturas al respecto, que en su mayoría, son opuestas:

12

www.revistayucatan.com


Mauricio Sahuí: Ley indígena Para el Congreso del Estado esta ley es un gran avance en la defensa de los derechos del pueblo maya. El diputado Mauricio Sahuí Rivero, presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado dijo que “después de varios años de estar en desacato se aprobó la ley por unanimidad, ya que es una necesidad y una petición de la comunidad maya.” En la ley se prevé que lo primero es definir “¿dónde están nuestras comunidades mayas?, hoy se tiene un primer listado, pero no es clara su ubicación y qué hacen. Artículo 19.- El Registro Estatal de Comunidades Mayas tiene por objeto que las autoridades estatales, municipales y, en su caso, las federales, cuenten con la información necesaria de las comunidades mayas del Estado, para instrumentar la elaboración y ejecución de los programas de corto, mediano y largo plazos establecidos en esta Ley y su Reglamento.

Freddy Poot: Ley “Montejo” Por su parte el investigador Freddy Poot Sosa, responsable del Centro Regional de Información y Documentación del Pueblo Maya, declaró que crear una ley indígena es una obligación del Congreso. Indicó que “el nombre de la ley (protección) es agresivo porque los derechos nos corresponden les guste o no, no nos hacen un favor, sólo cumplen con la obligación que tienen desde el 2004.” También aseguró que “es una ley que no dice nada, que únicamente llena los agujeros jurídicos para seguir manteniendo un sometimiento del pueblo maya, que no tiene ningún interés e incluso el mayor desprecio por nosotros los mayas, porque invocan las necesidades de educación, de salud, y sin embargo nunca se preocupan por establecer medidas que puedan resolver los grandes problemas que tenemos como pueblo.”

Sahuí Rivero explicó otra aportación de la ley, que es “la existencia de la figura del juez maya para que se preserve la cultura incluso jurídica que tienen las comunidades, en ese sentido se tiene un gran avance, seguramente es perfectible.”

Artículo 1

Artículo 2.

II.- Cultura Maya: las manifestaciones, tradiciones, usos, costumbres y demás expresiones de la etnia maya…

V.- Justicia Maya: el procedimiento voluntario basado en usos y costumbres de la comunidad maya, a través del cual, los indígenas involucrados en un conflicto determinado, encuentran la manera de resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio para ambas partes, con la intervención de un Juez Maya y en los términos de esta Ley. VI.- Juez Maya: la autoridad nombrada por la Comunidad Maya, que estará investido de imparcialidad y neutralidad, y actuará promoviendo el diálogo y fórmulas entre las partes para llegar a la solución satisfactoria del conflicto. En cuanto a la representación política, aseguró que “la propia preservación de las comunidades da pie a que exista una representación política natural en las comunidades que se reconocen como tales, seguramente las mismas personas serán los líderes, incluso hoy tenemos representantes de la comunidad de la etnia maya en alcaldías, en presidencias municipales y obviamente en las comisarías.

I.- Comunidad Maya: el conjunto de indígenas que comparten las tradiciones, usos y costumbres propias de la Cultura Maya;

Es decir que, “es una ley güera, una legislación hueca, demagoga que únicamente intenta seguir teniendo el control de una población importante, del 60%, tiene gran significado para elecciones” El control del pueblo maya se refleja en esta ley ya que “adjudican al Indemaya, que es una instancia del gobierno del Estado las facultades para diseñar y aplicar las políticas públicas, entre comillas porque no hay tales, a favor del pueblo maya.” CAPÍTULO I De las Atribuciones del Instituto: Artículo 17.- El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, en su carácter de organismo especializado en materia indígena, deberá coordinarse con autoridades estatales y municipales para asegurar la aplicación de esta Ley y su Reglamento. “Únicamente se preocupan por cuestiones superfluas, folclóricas, trasnochadas, como si fueran todavía representantes del gobierno colonial… esta es la Ley de Francisco de Montejo”. Finalmente habló de la necesidad de organizaciones autónomas mayas que realmente defiendan y exijan el cumplimiento de sus derechos.

www.revistayucatan.com

13


Especial

Tiempo de huracanes: Domina la niña Especial de Revista Yucatán.

L

a temporada de huracanes en el Atlántico de 2011, comenzará oficialmente el primero de junio y finalizará el 30 de noviembre. Estas fechas convencionales delimitan el período de cada año en que la mayor parte de los ciclones tropicales se forman en el océano Atlántico. Sin embargo, la aparición de estos fenómenos es posible en cualquier momento. Tormentas previstas para el 2011

14

Se estima la formación de 17 ciclones -en un nuevo pronóstico, se asegura que serían uno menos, 16-, para esta temporada en el océano Atlántico, entre los cuales unos cinco podrían alcanzar la categoría entre 3 y 5, y se espera que ocho se queden en la categoría de tormenta tropical. El Dr. René Lobato y Alberto Hernández Unzón, de la Comisión Nacional del Agua, harán la tercera revisión de este pronóstico el primero de junio. Sergio Chan Lugo, jefe de proyectos de la Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua, reporta los nombres que llevarían estos fenómenos en el Atlántico: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene, José, Katia, Lee, María, Nate,

Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. En el histórico acumulado, los meses de mayor impacto han sido agosto y septiembre, para Yucatán, destaca de manera especial el mes de septiembre con dos recientes huracanes, Gilberto en 1988 e Isidoro en el 2002. Sin embargo, los huracanes no tienen palabra y se pueden presentar en cualquier época del año, aunque la temporada se cen-

tra del primero de junio al último día del mes de noviembre. Gilberto, el huracán asesino El huracán Gilbert o Gilberto fue uno de los más intensos, devastadores y mortíferos registrados en el Atlántico durante el siglo XX por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En septiembre de 1988, Gilberto www.revistayucatan.com


asoló el Caribe y el Golfo de México por cerca de nueve días. En México se le conoce como el Huracán del Siglo y en Cuba como El Huracán Asesino. Gilberto se formó el 8 de septiembre de 1988 como la depresión tropical número 12 de la temporada, cerca de las Islas de Barlovento, en el océano Atlántico. El trayecto hacia el oeste-noroeste seguido por Gilberto lo llevó a tocar tierra por primera vez en Jamaica. La pared del ojo cruzó completamente sobre la isla el 12 de septiembre con vientos de 240 km/h, que lo convirtieron en un huracán categoría cuatro. Fue el primer huracán en impactar directamente a Jamaica desde 1951. Al alejarse de la costa de Jamaica, Gilberto comenzó de nuevo a intensificarse rápidamente. El huracán acababa de alcanzar la categoría cinco (máxima) al momento de pasar sobre Gran Caimán. La intensificación continuó hasta alcanzar sus vientos máximos de 296 km/h. Esto lo colocó como el tercer huracán con vientos más intensos desde que se tiene registro, sólo superado por el huracán Camille con vientos de 324 km/h y el huracán Allen con vientos de 305 km/h. Gilberto tocó tierra por segunda ocasión el 14 de septiembre en la península de Yucatán, como un huracán de categoría cinco. Se mantuvo por encima de la categoría 3 hasta el momento de impactar tierra por última vez cerca de La Pesca, Tamaulipas, el 17 de septiembre. Gilberto dejó inundaciones devastadoras en el noreste de México, antes de pasar hacia Estados Unidos. Provocó en total 318 muertes: 202 en México, 45 en Jamaica, 30 en Haití, 12 en Guatemala, cinco en Venezuela y la República Dominicana, tres en www.revistayucatan.com

Estados Unidos y dos en Costa Rica y Nicaragua. Se estima que el total de la pérdida económica para los territorios afectados sería de cinco mil millones de dólares (de 1988). Al pasar por la costa oriente de Yucatán, Gilberto transformó más del 50% de las costas de la península de Yucatán. Isidoro, el impredecible Isidoro, la depresión tropical número 10 del Atlántico se generó a partir de una onda tropical el día 14 de septiembre de 2002, en el mar Caribe, su centro de circulación se inició sobre la costa suroeste de la isla de Trinidad, a dos mil 950 km al este-sudeste de las costas de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 45 km/h, y rachas de 65 km/h. Se regeneró cerca de Jamaica, y el día 19 se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson con vientos máximos sostenidos de 120 km/h y rachas de 150 km/h. El día 20 en la madrugada, cuando el centro del huracán se encontraba cerca de las costas occidentales de Cuba y a 375 km al este de Cancún, Isidoro alcanzó la categoría 2, presentando vientos máximos sostenidos de 165 km/h y rachas de 205 km/h. Después de haber afectado fuertemente la parte occidental de Cuba, el día 21 por la mañana, se localizó en la parte media del Canal de Yucatán, donde alcanzó la categoría 3, a una distancia de 120 km al este-noreste de Cabo Catoche. Durante el resto del día 21 y parte del día 22, el huracán Isidoro mantuvo una trayectoria con rumbo hacia el oeste, desplazándose lentamente en forma paralela a la costa

norte de la península de Yucatán, cubriendo con sus bandas nubosas la región sureste de México. El día 22 de septiembre el ojo del huracán Isidoro impactó sobre tierra firme, en Telchac Puerto, aproximadamente a 45 km al este de Progreso, con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 250 km/h. Afectó con fuerte intensidad a toda la península de Yucatán, con importantes daños materiales. Ambos huracanes, Gilberto en 1988 e Isidoro en 2002, fueron los mejores maestros de la cultura de protección civil que hoy conserva Yucatán, de tal suerte que la mayor parte de la población sabe exactamente qué hacer cuando empieza la voz de alertamiento. Son tiempos de la caprichosa Niña El regreso del fenómeno climático de “La Niña” este año podría generar una cantidad de huracanes superior a lo normal en el Océano Atlántico, dijeron expertos del servicio meteorológico de Estados Unidos. La Niña es un enfriamiento inusual de la superficie del Océano Pacífico, que puede provocar cambios generalizados en el clima de todo el mundo. Este fenómeno sucede cada tres o cinco años, aproximadamente, y en general sigue a El Niño, un calentamiento de las aguas del Pacífico. “Tiende a haber una cantidad mayor a lo normal de huracanes en el Atlántico y una cifra menor de huracanes en el este del Pacífico durante el fenómeno de La Niña”, dijo Conrad Lautenbacher, jefe de la estadounidense Dirección Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, según su sigla en inglés).

15


Opinión

Epigramas de Agenda Fórmula

Por Felipe Ahumada Vasconcelos

L

os versos, festivos la mayoría, que elabora Felipe Ahumada Vasconcelos para el programa sabatino Agenda Fórmula, giran en torno a los asuntos centrales de la opinión pública local. Aquí le presentamos algunos de ellos. ¿Se alimenta de pepino el pulpo?

Cumple 103 años de vida don Jorge Durán Coral

Tal vez sea un desatino no pasará de ser esto el pulpo no va al pepino gusta más del presupuesto

Son muchos años de vida vividos con gran afán, sea una fiesta divertida duran mucho los Durán

Murió el delegado de la Profeco

Listo el nuevo Malecón Internacional de Progreso

Ya nos ha dejado atrás pasó a la verdadera dicha, ahora que descansa en paz Rafael Castilla, Cachicha.

Listo de ida y de regreso quedó el nuevo malecón rescataron el playón, ha progresado Progreso.

¿Cuánto durará el matrimonio de Kate y Guillermo? Es un negocio, un consorcio la venta en torno a la boda. Debía ponerse de moda vender también el divorcio.

Agenda Fórmula se transmite los sábados de 7 a 9 de la mañana por el 94.5 de FM. Puede comunicarse al programa por medio de @Agendaformula en Twitter, Agenda Fórmula en Facebook o marcando al 920 68 93.

16

www.revistayucatan.com



Fotografía: Renate Dabrowski

Revista Yucatán




Especial

Universidad Modelo… Innovación mirando el presente y al futuro Especial de Revista Yucatán.

¿Quién es la Universidad Modelo?

La Universidad Modelo en los últimos años se ha consolidado como una opción de educación superior que con gran visión y profesionalismo que ofrece opciones innovadoras en licenciaturas e ingenierías para el desarrollo de la juventud estudiosa y que promueva de manera dinámica el crecimiento de la región sureste de México.

La Universidad Modelo se caracteriza por:

• Planes de estudio actualizados a las realidades del mundo laboral, las tendencias de las profesiones y los cambios tecnológicos y sociales. Un ejemplo de esto constituyó la actualización del plan de estudios de la carrera de Derecho para incluir las reformas al sistema penal en cuanto a los juicios orales. • También se distingue por los enfoques innovadores en sus carreras, así han surgido carreras nuevas en el medio, como Diseño de Productos, Ingeniería en Automatización de Sistemas (antecedente de la actual Ingeniería Mecatrónica), Negocios Electrónicos (que dio paso a Administración y Tecnologías de la Información), Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, así como Diseño de Moda (con una orientación hacia la producción, más que únicamente a la pasarela). • Enraizada en nuestra región, pero abierta al mundo. Los modelistas, se han caracterizado por realizar importantes aportaciones a la cultura, la ciencia, la economía y el deporte en las entidades que forman la región sur-sureste de nuestro país. • Contacto con la comunidad. La Modelo vive su filosofía “para sí, para todos” formando al estudiante para su de-

www.revistayucatan.com

sarrollo personal, pero también para el crecimiento armónico de su familia y su comunidad. • Los valores modelistas de tolerancia, libertad, honestidad, amor a la vida, respeto al pensamiento, solidaridad, amor a la naturaleza, se traducen en las materias sello de todas las carreras.

Avanzando… nuevas opciones En los últimos dos años, la Universidad creció al inaugurar la Universidad Modelo Valladolid con once licenciaturas, diplomados y preparatoria y la Unidad de Posgrado Chetumal. En 2011, la Universidad Modelo sigue innovando y ofrecerá una nueva licenciatura: Ingeniería Automotriz. Con esta carrera pretende generar profesionistas capacitados tanto técnica como administrativamente en todos los campos del sector automotriz y vehículos de maquinaria pasada. En cuanto al campo de trabajo, un ingeniero automotriz se puede desempeñar empresas de la industria como ensambladoras de vehículos, distribuidoras y concesionarias automotrices, talleres de servicio autorizados, empresas de servicios de mantenimiento industrial, empresas fabricantes de autopartes, distribuidoras de repuestos, entre otras.

21


Especial

Iglesia de la Virgen

de la Leche

Por Margarita Díaz Rubio.

E

22

sta iglesia es una gruta ubicada en Tierra Santa, fue construida para venerar a la Virgen María y recordar el lugar en el que se detuvo para amamantar a su Divino Hijo cuando huía a Egipto. En ella se pueden ver imágenes de San José, el Niño y la estatua de la Virgen con el Niño en el pecho, que es lo que le da el nombre a la iglesia. El santuario es custodiado por la orden franciscana además de una decena de monjas adoratrices llegadas a Tierra Santa en julio del 2008. Esa cueva encierra los momentos más tiernos de la Virgen con el Niño Jesús. Estar en ella es regresar a la maternidad de María, invitando a todo el que va a la iglesia a reflexionar sobre la importancia de la mujer en el contexto familiar y social, el amor maternal que todo lo da y nunca pide nada. Reflexionar sobre la necesidad de formar mujeres con madurez espiritual para que se fortalezcan para www.revistayucatan.com


la vida que les espera –que no es fácil– y también de la importancia de que esa mujer entienda la responsabilidad de traer un hijo al mundo que será el que continúe lo que ella le muestre y le enseñe. Para acceder a la gruta hay que subir por una callejuela empedrada desde la Plaza del Pesebre en dirección sureste, dejando atrás la Iglesia de la Natividad. El santuario, de pequeñas dimensiones, es hoy en día un oratorio muy frecuentado por las mujeres de Belén, que recurren a la intercesión de la Virgen para obtener abundancia de leche durante el período de lactancia. Entre los siglos XVII y XIX los peregrinos europeos extrajeron de ella pequeñas muescas para llevárselas a sus respectivos países y en la actualidad, las mujeres que desean concebir un hijo aún van a esa cueva para rezar en la capilla. En el pasado, parejas que tenían dificultades para engendrar también solían recoger restos de la piedra del santuario para colocarlos debajo del colchón, mientras que mujeres con hijos molían restos de la roca blanca y los mezclaban con la leche que bebían durante el período de lactancia; como muestra de ello está la sala donde se encuentran los numerosos testimonios de mujeres que no pudiendo concebir tomaron los restos molidos de piedra y tras cierto tiempo lograron engendrar. La maternidad se impone en ese lugar, motivo por el cual la gruta ha adquirido relevancia, lo que explica que mujeres musulmanas tengan asimismo www.revistayucatan.com

una especial veneración por ese espacio. Tras recientes obras de rehabilitación el santuario muestra un color blanco como la leche representando a la pureza y está decorado por numerosos iconos y tallas donde se puede ver a la Virgen María dándole el pecho a su Divino Hijo.

23


24

www.revistayucatan.com



Especial

Teoría de las

ventanas rotas Especial de Revista Yucatán.

M

26

érida experimenta un rápido proceso de incivilización urbana, conductas inapropiadas de sus habitantes que al no verse reconvenidos por la autoridad son capaces de volarse un alto, estacionarse en zona de discapacitados o franja amarilla o conducir a velocidad inmoderada. Los robos a casas han crecido bajo la idea de que estos son delitos de menor impacto. Cuando una sociedad empieza a dejar de observar las conductas mínimas de civilidad, empieza la decadencia. A continuación le presentamos un experimento que nos lleva a entender el proceso de degradación. “¿Han oído hablar alguna vez de la teoría de las ventanas rotas? Es una teoría sobre el contagio de las conductas incívicas. Tiene su origen en un experimento que llevó a cabo un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo

era ver qué ocurría. Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo. El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y machacó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx. Este experimento es el que dio lugar a la teoría de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la www.revistayucatan.com


ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto. Nuestros ayuntamientos conocen bien esta teoría. Cuando aparece un grafito en una pared, si no se borra pronto, toda la pared -y las de las casas próximas- aparece llena de pintadas. De ahí la importancia de mantener siempre la ciudad limpia, las calles en orden, los jardines en buen estado... También la policía lo sabe, y por eso considera importante atajar no sólo los grandes crímenes, sino también las pequeñas transgresiones. El mensaje es claro: una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la comunidad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas se contagian. Y las personas civilizadas se retraen. Wilson y Kelling lo explicaban así: “Muchos ciudadanos pensarán que el crimen, sobre todo el crimen violento, se multiplica, y consiguientemente modificarán su conducta. Usarán las calles con menos frecuencia y, cuando lo hagan, se mantendrán alejados de los otros, moviéndose rápidamente, sin mirarles ni hablarles. No querrán implicarse con ellos. Para algunos, esa atomización creciente no será relevante, pero lo será para otros, que obtienen satisfacciones de esa relación con los demás. Para ellos, el barrio dejará de existir, excepto en lo que se refiere a algunos amigos fiables con los que estarán dispuestos a reunirse”. Y esto vale no sólo para el orden público, sino para otras muchas facetas de la vida social. Si en una empresa se descuidan algunas normas éticas, el ambiente se deteriora. Si www.revistayucatan.com

se falsea la contabilidad para pagar menos impuestos, mentir a los empleados es más fácil -y también a los directivos, y a los propietarios-. Si lo que cuenta es la rentabilidad a corto plazo, se descuidan las normas de seguridad e higiene en el trabajo y las de seguridad del producto o del servicio, se trata a las personas con menos respeto, el cliente es cada vez más un objeto y no una persona cuyas necesidades hay que satisfacer... En estos casos, ni la policía ni los servicios de limpieza del Ayuntamiento pueden hacer nada, como ocurría en el caso del coche abandonado, de los grafitos o de la suciedad en las calles. La solución corresponde a los ciudadanos mismos, sin machacar el coche abandonado y contribuyendo a mantener la ciudad limpia. Y recuperando las conductas cívicas y morales en la familia, en la empresa, en el club deportivo, en la ciudad, en los medios de comunicación, etcétera. El filósofo Kant dio hace muchos años una regla muy útil: actúa siempre de modo que tu conducta pueda ser considerada una regla universal. ¿Te gustaría que todos rompiesen los coches, pintasen las paredes, mintiesen, robasen o defraudasen? ¿No? Entonces esas conductas no deben ser llevadas a cabo, aunque sean muy agradables -ya hemos dicho que romper cristales es un placer, aunque algo salvaje- y benéficas para uno mismo. Entre otras razones porque adoptar esas conductas nos empeora a nosotros mismos como personas, como ya dijo otro filósofo, Aristóteles, hace aún más años. Si no quieres ser mentiroso, no digas la primera mentira, porque... la próxima vez te será más fácil.”

27


Vaticanerías

Un obispo

en fuga

Roger Vangheluwe, ex obispo de Brujas, en Bélgica

Por Franceso Peloso (*) y Eduardo Lliteras.

L

a historia de monseñor Roger Vangheluwe, ex obispo de Brujas, en Bélgica, reconocido culpable de haber abusado sexualmente a lo largo de muchos años de su sobrino y hoy no procesable porque los delitos han prescrito, es realmente un ejemplo de cómo la Iglesia gestiona en la era de la llamada “tolerancia cero” inaugurada por el papa, los casos más clamorosos del escándalo de la pederastia entre los sacerdotes y monjas católicos. El obispo mencionado abandonó de forma precipitada Bélgica por orden del Vaticano en días pasados, con la severa advertencia de que debía retirarse para recibir un tratamiento psicológico y espiritual. Informaciones publicadas en la prensa belga lo ubican ahora en un monasterio francés en la región del Loira, tal vez. Pero lo cierto es que se lleva 28

consigo muchos secretos, algunos otros pecados y delitos de los que damos cuenta líneas adelante del presente artículo, así como la clásica sospecha de que la impunidad vaticana terminará por encubrir y cancelar todo. En efecto. El escándalo de los abusos sexuales sigue cimbrando los cimientos de la Iglesia belga. El último episodio tiene que ver con el nuevo ex obispo de Brujas, monseñor Roger Vangheluwe, quien dimitió en abril pasado y fue acusado de haber abusado de un sobrino en los años 80. Sobre su caso existe una investigación de los magistrados belgas y él mismo, presionado por las declaraciones y acusaciones de sus propios familiares, admitió la culpa y pronunció un público mea culpa pidiendo perdón. A pesar de todo esto, los delitos han prescrito, como lo dijo en días pasados el www.revistayucatan.com


Cardenal Bernard Law

procurador Jean-Marie Berkvens, quien se ha hecho cargo del expediente del ex obispo. No obstante todo esto, el caso ha tenido un epílogo sorprendente. El Vaticano hizo salir de Bélgica a Vangheluwe, quien, en días pasados, se refugió en la nunciatura de Bélgica. La misma embajada del Vaticano posteriormente envió un comunicado de la Congregación de la Doctrina de la Fe –el ministerio del Vaticano encargado de vigilar e investigar los casos de abusos sexuales– en la que se explicaba, que no obstante los delitos han prescrito también para el derecho canónico, el prelado debe “iniciar un periodo de tratamiento espiritual y psicológico”. Se debe decir que el ex titular de la diócesis de Brujas, buscó refugio en varias comunidades religiosas de Bélgica en un primer momento, pero también en estas instituciones surgieron tensiones por su conducta. El asunto de los abusos sexuales por parte del clero, se ha ubicado, en los últimos meses, al centro de un intenso debate parlamentario. Nació una comisión ad hoc que recientemente concluyó sus trabajos generando 70 “recomendaciones”, algunas de las cuales tienen que ver naturalmente con la Iglesia. Pero el caso Vangheluwe, no concluye aquí. En septiembre pasado, surgió el caso

de una mujer violada por mucho tiempo por un sacerdote y después obligada a abortar; hoy la víctima tiene casi 60 años, mientras el sacerdote murió hace pocos años. Desde entonces Vangheluwe ha enviado de vez en cuando –hasta abril pasado—sumas de dinero a la mujer para “comprar su silencio”, como ha dicho la prensa belga. No se debe olvidar, además, que en el ojo del ciclón terminó también el ex obispo de Bruselas Godfried Danneels, quien por muchas décadas ha sido cardenal y líder de la Iglesia Universal. Danneels ha sido acusado de haber empantanado y encubierto decenas de casos de pederastia y de abusos sexuales y Vangheluwe ha sido uno de sus colaboradores más cercanos. La historia del ex obispo de Brujas conquistó hace poco la primera plana del diario Herald Tribune; se trata, en suma, de uno de los casos más clamorosos de abusos sexuales y encubrimiento de los que han envuelto a la Iglesia Católica en Europa. En este cuadro tan delicado, la decisión de la Santa Sede es por lo menos sospechosa. También, porque, hasta ahora, ninguna acción de reducción al estado laico ha sido tomada y la referencia, por parte del mismo Vaticano, a la prescripción de los delitos, es indicativa de las reales intenciones de la Santa Sede. Es decir, encubrir y ocultar al prófugo obispo en algún monasterio con la etiqueta de que se encuentra llevando una vida de oración y retiro espiritual. También el célebre cardenal Bernard Law, ex obispo de Boston, arrastrado en las acusaciones de abusos sexuales por haber encubierto a los sacerdotes depredadores sexuales seriales, fue trasladado a Roma a toda prisa en 2003, para evitar que fuera procesado en Estados Unidos. Law todavía hoy se desempeña como arcipreste de la Basílica de Santa Maria Maggiore en Roma, una de las llamadas siete iglesias de la capital del catolicismo planetario. Por último, está la historia de Marcial Maciel, el criminal fundador de los Legionarios de Cristo el que, entre otras cosas, fue también pederasta. También a él le ahorraron el procedimiento canónico y fue llamado a dizque llevar una presunta vida de oración y silencio en la última parte de su existencia. Y se fue impune, a la tumba.

*Francesco Peloso es vaticanista y periodista residente en Roma. Ha colaborado por muchos años con el periodista y también vaticanista Eduardo Lliteras Sentíes en la publicación de artículos al alimón. El presente artículo fue publicado en la revista www. ilmondodiannibale.it www.revistayucatan.com

29


UNIPRINT



0pinión

Un congreso de locutores en la

República Dominicana Primera parte

Por Roberto Mac-Swiney Salgado.

E

n el número correspondiente al mes de marzo en esta nuestra Revista Yucatán, leímos varios interesantes artículos escritos por José Luis Preciado, director de esta publicación, relacionados con el reciente III Congreso Hispanoamericano de Locutores que se llevó a cabo en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, del 24 al 26 el pasado mes de febrero. José Luis Preciado fue uno de los nueve locutores que integramos la delegación yucateca que asistió a ese evento. Los otros compañeros fueron Oscar Zapata Escobedo, presidente de la Delegación en Yucatán de la Asociación Nacional de Locutores de México, Malena Barquín Aguilar, Luis Roberto Castrillón Cué, Raúl Esquivel Díaz, Roxana 32

Fuentes Cervantes, Alina Mendoza Ibarra y Bernardo Navarro Canto. Nosotros fuimos parte de un total de cerca de 200 locutores de radio y televisión de once países: Argentina, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, España, Cuba, México, Perú, República Dominicana y Uruguay; y parte también de la delegación nacional más numerosa -después de la de México, las otras dos de mayor participación fueron las de Dominicana y Cuba-. Para muchos de los que estuvimos en Santo Domingo, era la primera vez que visitábamos ese país caribeño; para llegar a Santo Domingo prácticamente las únicas opciones eran arribar procedentes de Panamá o de Miami, y la delegación yucateca optó por usar

los servicios aéreos de la aerolínea panameña “Copa”, que son excelentes. Para mí y para Raúl Esquivel Díaz, conductor durante 20 años de un programa de trova yucateca en Radio UNAM de la Ciudad de México, ir a Santo Domingo fue como si un mago hubiera sacado un conejo de su sombrero, porque la noticia de la realización del congreso de locutores en Santo Domingo nos la dio Oscar Zapata Escobedo cuando casi estábamos saliendo para un viaje a ciudades de tres países (Panamá, Colombia y Brasil), que hicimos entre los días 2 y el 13 de febrero, viaje que reseñé en los dos números anteriores de esta publicación. Aunque desde febrero del 2010, cuando se hizo en el puerto de Veracruz el segundo de estos congresos, sabíamos que www.revistayucatan.com


El “Faro de Colón” es un edificio inolvidable de grandes y armónicas proporciones, donde están representados todos los países de América

el tercero sería en Santo Domingo, sí nos tomó de sorpresa que fuera en el mismo mes del viaje que tanto ilusión nos había generado a los tres países antes mencionados. El conocer un nuevo país es un estímulo muy poderoso -Raúl Esquivel es un consumado viajero y conoce 62 países, mientras que yo conozco 16-, como también lo es convivir con personas de otras naciones con las que compartimos la adicción responsable a los micrófonos, lo que hizo que él y yo buscáramos la forma de dejar resueltos nuestros compromisos de trabajo en México y en Mérida y conseguir financiamiento para el viaje a Dominicana (teníamos cubiertos los gastos de hospedaje y alimentación por parte de la organización del congreso). Así fue que una semana después de llegar de Panamá, Colombia y Brasil, ya estábamos otra vez en la Terminal No. 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México a la tres de la mañana para checar los boletos y documentar el equipaje, y tomar a las seis el vuelo que nos llevaría a Panamá, donde de inmediato abordaríamos otro avión para llegar a Santo Domingo. A eso de las dos de la tarde (las doce en Mérida) ya estábamos siendo recibidos a ritmo de merengue en el aeropuerto de Santo Domingo. Un agradable compañero en el viaje de México a Santo Domingo fue el cantante yucateco Enrique Cáceres, integrante, entre 1968 y 1972, del mundialmente conocido trío “Los Panchos”, quien también viajaba al congreso acompañado de su esposa Lucero Ramos. A este gran cantante le dedicó José Luis Preciado uno de sus artículos en el número de marzo al que tituló: Enrique Cáceres es el último “Pancho”. www.revistayucatan.com

Un congreso, de lo que sea y donde sea, es tan variado como lo son el número de participantes. El nivel de interés de cada concurrente respecto de las ceremonias de inauguración y clausura, las conferencias, los talleres, las mesas panel, las reuniones plenarias y los eventos culturales y sociales es distinto según los lugares, los temas y los horarios. Esto está muy bien planteado en los varios artículos que redactó José Luis Preciado en la revista de marzo, donde también muestra su alma de reportero al escribir sobre la realidad política, económica y social de la República Dominicana. Para lograr en los congresos una buena asistencia siempre se busca la mayor proximidad entre los lugares de hospedaje y los de la celebración del congreso, lo que no ocurrió en Santo Domingo, donde el lugar de trabajo fue un hermoso centro cultural citadino y el confortable hotel donde nos hospedábamos la mayoría de los congresistas, estaba fuera de la ciudad a unos cincuenta kilómetros, a la orilla del mar. Esta lejanía hizo que prácticamente no pudiéramos conocer la ciudad capital, que es de una gran importancia histórica, arquitectónica y cultural; ahí vivió Cristóbal Colón y se hicieron muchas construcciones civiles y militares que fueron las primeras en América, como la catedral y las murallas que protegían la ciudad de los ataques de los corsarios. A Raúl Esquivel y a mí nos encanta conocer la partes históricas de las ciudades caminándolas paso a paso, pero ese placer casi no pudimos dárnoslo en Santo Domingo, donde sólo tuvimos unas cinco horas el sábado 27, poco tiempo antes del regreso a México, para hacer una

visita grupal al imponente “Faro de Colón”. Es una experiencia fascinante conocer esa maravillosa construcción moderna en las afueras de la ciudad, donde todos los países de la América que descubrió Colón están representados con un pequeño museo, y luego de fragmentarse el grupo, algunos de los integrantes de la delegación yucateca, fuimos guiados por el locutor dominicano Luis Tejada Martínez (siempre le agradeceré su solicitud y su interés por nosotros) para hacer un apresurado recorrido por el hermoso casco histórico de la ciudad, para entrar a la catedral donde descansan los restos de Cristóbal Colón, para visitar una escuela de periodismo, para comer, y para convivir con alumnos y maestros de la Escuela Nacional de Locución “Profesor Otto Rivera”. Desde que fue un hecho el viaje a Santo Domingo, pensé que era una ocasión única para adquirir música dominicana (hay muchos géneros musicales, aparte del mundialmente conocido merengue, y hay muchos cantantes y grupos musicales prácticamente desconocidos en nuestro país). Vecinas a mí, en el avión que nos llevaba de Panamá a Santo Domingo iban una señora y su hija, a las que pregunté dónde podría encontrar música dominicana antigua y me dieron los datos de dos de las principales tiendas de discos para encontrar esa música. Pero en cuanto llegué a Santo Domingo y conocí el programa del congreso y que debido a la lejanía del hotel prácticamente no había tiempo para compras, sentí que a mi deseada música dominicana le habían arrojado una cubeta de agua helada… (Continuará). 33


La última y nos vamos

Del New Age y los altares vacíos

Por José Luis Preciado. “Alguna respuesta ha de bajar desde lo más alto de la pirámide”, parecen decir los que alzan las manos, respiran profundo y cargan de energía su cuerpo. Investigadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) reportan que después de hacer estudios, determinaron que el sitio arqueológico de Chichén Itzá todavía no figuraba en el imaginario colectivo como “centro de energía”, sino hasta la publicación de un trabajo denominado “La pirámide Kukulkán: su simbolismo solar” (1976), de Luis Arochi, que permitió un conocimiento abierto y sencillo acerca del fenómeno, quizá porque la edición se hizo en español. A mediados de los años 80 —relató el investigador Stanislaw Iwaniszewski—, la televisora más importante del país (Televisa), motivada en parte por lo descrito en el volumen de Arochi, llevó a cabo una transmisión en vivo del efecto visual en El Castillo, momento que fue determinante para 34

la posterior afluencia al sitio en los días de equinoccio. Muchas de estas personas de la imagen no saben de esto, acuden al lugar con la idea de conseguir respuestas a muchas de las cosas que hoy preocupan al ser humano. Cuando los altares se han quedado vacíos, los dioses enmudecen y los milagros se vuelven escasos, entonces reaparecen los clamores a los ríos, a la madre tierra, a los árboles y en general a la naturaleza. Hoy en medio de todo esto, se reanima un viejo y romántico anhelo de volver a lo verde. Muchas de estas personas después de la ofrenda bajan los brazos y regresan a lo cotidiano, a la tecnología y al estrés allá en sus ciudades de origen, mientras al pie de la pirámide sólo quedan restos de basura y envases de plástico. Irremediablemente se regresa de nuevo a los altares del dios que nos domina a todos: el consumismo. www.revistayucatan.com


Coraza juvenil presente en Oxkutzcab y Mérida Más de 700 jóvenes de Oxkutzcab recibieron con los brazos abiertos al programa Coraza Juvenil que estará recorriendo los municipios del estado para llevar pláticas de psicología, talleres de dibujo, exposición de pinturas, activación física y torneos de basquetbol. En el evento realizado el pasado 18 de marzo el subsecretario de Prevención y Seguridad Pública, Luis Ernesto Martínez Ordaz exhortó a los jóvenes de las escuelas Arcadio Santollo, Oxkutzcab, Víctor Cervera Pacheco y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta) a aprovechar las bondades que se ofrecen como parte de una preparación personal, que les permitirá tener las posibilidades de un mejor futuro y ser dignos representantes de una juventud sana y positiva. Además en Mérida se presentó el “Festival de la Primavera”, en el Parque Ecológico del Poniente”, en donde los alumnos de las Casas Club Francisco I. Madero, San José Tecóh, Emiliano Zapata Sur y de las clases externas de las colonias María Luisa, Salvador Alvarado y Roble Agrícola presentaron coreografías a ritmo de jazz, salsa y merengue. Nicte- Há Villegas, de 16 años y alumna del Roble Agrícola dijo, “me siento una superestrella, estoy muy feliz de haber bailado ante todo este público que nos aplaudió, eso quiere decir que les gustaron mucho nuestras coreografías, estoy feliz”. El director de Coraza Juvenil, Juan José Pacho Burgos agradeció a todos los padres de familia por el apoyo y su participación para la realización de estos eventos en los que la convivencia familiar es el objetivo principal.

Con ello Coraza Juvenil se anota un éxito más como parte del compromiso hecho por el Gobierno del estado con la juventud de Yucatán, de procurar a favor de ellos los medios necesarios para un verdadero desarrollo social y humano.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.