Taxi: Revista para pasear [Ciudad Verde]

Page 1

Publicación gratuita Publicación gratuita


Escucha nuestra playlist mientras paseas por la CDMX y hojeas las páginas de:

TAXI:

Revista para pasear

https://spoti.fi/2TSaHKL


CONTENIDO 5

Ciudad Verde

21 Ciudad Nocturna

Ciudad Caliente

37 Ciudad Tribal

69

53

Ciudad Gastronómica

85 101

Ciudad de las Mujeres

Ciudad Visual

Ciudad Hidráulica

117


TAXI: Paseando ando

Revista para pasear

V

iajar por la Ciudad de México y sus alrededores, pasearse por sus calles, descubrir lugares que aún no conocemos, reestablecer la economía son parte de los objetivos de esta publicación que fue realizada por estudiantes de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) del plantel Centro Histórico. Algunos contenidos son originales, algunos retomados de otras publicaciones, algunos son parafraseados. Esta publicación fue realizada para certificar el curso Producción Editorial, del grupo del martes, que fue impartido completamente en línea durante el confinamiento por la pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) los estudiantes trabajaron desde casa aportando sus propuestas para enriquecer la revista. Este viaje cuenta con ocho secciones: Ciudad de las Mujeres, Ciudad Caliente, Ciudad Nocturna, Ciudad Hidráulica, Ciudad Verde, Ciudad Visual, Ciudad Tribal, Ciudad Gastronómica. Cada equipo planeó y diseñó una sección pensando en un perfil y justificó el orden de las secciones. Es prioridad dar crédito a cada uno de los contenidos, en caso de omitir alguno, favor de contactarnos para dar el crédito correspondiente. Esperamos que este paseo sea placentero y despierte tu curiosidad para seguir recorriendo la ciudad y existan más taxis por todo el país. Nada humano me es ajeno Benito López Martínez Junio, 2021

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno Licenciatura en Comunicación y Cultura Curso Producción Editorial Publicación realizada durante el semestre 2021-i (febrero-junio 2021), en pleno confinamiento por el Covid-19, en línea, desde casa y obteniendo la mayoría de los contenidos en línea. Publicación estudiantil realizada con fines educativos y formativos sin fines de lucro Hecha en la Ciudad de México. Prohibida su venta Profesor del curso y dirección editorial Mtro. Benito López Martínez Portada y propuesta del orden de contenidos Equipo Ciudad Verde María Patricia García Martínez Yuzury Jazmín Cuenca Sánchez Diseño y contenido de secciones: Karla Jimena Becerra Ledesma, Claudia Bibbins López De Rivera, Maira Belén Cruz Villegas, Yuzury Jazmín Cuenca Sánchez, Francisco Antonio Espinoza Romo, Elizabeth García Doroteo, María Patricia García Martínez, Ana Rosa González García, Susana Yanet Martínez Zamora, Israel Montañez Guzmán, Juan Diego Murillo Rizo, Nancy Raquel Oseguera Sánchez, Alejandra Noemí Pérez Cham, Judith Placido Partida, David Michel Pozos Cervantes, Giovana Michel Preciado Hernández, David Ramírez Salazar, Elsa Rodríguez Tovar, Mariana Rojas Plata, Edwin Santana Martínez, Carmen Ruby Saucedo García Contenidos tomados de: cdmxtravel.com • El Universal • mxcity.mx • Semarnat • unotv. com • chilango.com • chapultepec.com.mx • 101viajes.com • timeoutmexico.mx • mexicoescultura.com • travelbymexico. com • umamexico.com • purosviajes.com • emedejumer.com • freepick.es • cartierwomensinitiative.com • El Heraldo de México • mexicodesconocido.com • exclusivaspuebla.com • pilares.cdmx. gob.mx • expansion.mx • tijuanainnovadora.com • diariohuarpe. com • latruibunadeciudadreal.es • facebook.com • blog.aspiria.com • infobae.com • konfio.mx • machina.cc • semujeres.cdmx.gob.mx • El Sol de México elsoldemexico.com.mx • Milenio milenio.com • Wikipedia • Google • vecteezy.com • Instagram • Pinterest • Pixabay • calaverabeer.com • efe.com • cocinadelirante.com • local.mx • www.timeoutmexico.mx • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural • taqueriachabelo.com • jrtorrens.blogspot.com/2013/11/ tamal-de-chapulines-y-asado-depuerco.html • elclaustro.edu.mx • cocinafacil.com.mx • confitexpoinforma.com • directoalpaladar.com.mx • es.restaurantguru.com • gourmetdemexico.com.mx • goodfoodmexico. com • alliswall.com • pexels.com • Comentarios y sugerencias benito.lopez@uacm.edu.mx


CIUDAD VERDE Fotografía: tomada de pinterest


Difusión de las riquezas ambientales Yuzury Cuenca a CDMX, cuenta con una cantidad muy grande de áreas verdes que pueden ser visitadas en distintas partes de la ciudad, y con las cuales se permite apreciar mucha de la riqueza ambiental que se tienen vivas y se procura cuidar. Gracias a la ubicación geográfica que se tiene de la CDMX, es que esta permite que se tenga una gran

riqueza ambiental, tales como los bosques y los lagos donde se pueden encontrar distintos tipos de plantas. Una de las riquezas con las cuales cuenta la CDMX en sus alrededores es la creación de viveros que se ha ido realizando a través del tiempo, la cual ha permitido que se genere una gran importancia dentro de los habitantes al acudir a uno de ellos para poder obtener plantas, árboles, flores, etc. Dentro de estos viveros podemos encontrar:

El vivero de Coyoacán

El vivero de Xochimilco

L

Fotografía: MXCity.mx

Fotografía: FOURSQUARE


El Vivero Nezahualcóyotl

Fotografía: CAyE.mx

El Vivero Cuemanco

Fotografía: sedema.cdmx

La creación de estas áreas verdes a permitido que se genere ese gran vinculación por parte del ser humano hacia el cuidado de la vegetación, así mismo estos viveros permiten que por medio de las plantas, se amortigüe el ruido ambiental, se oxigene y se mejore la calidad del aire al interior de la vivienda.La importancia de promover el conocimiento de dichas

actividades, que pueden ser realizadas en casa son de gran importancia para el conocimiento del cuidado del medio ambiente, ya que son riquezas naturales que son sumamente importantes cuidar y permitiendo que se tenga una unión por medio de convivencias al realizar estos viveros, como comunidad o de manera familiar.


La

cultura del reciclaje

El proporcionar una segunda vida de manera original y divertida a tus botellas de plástico, es utilizarlas como manera de macetas para tus plantas, o comenzar un pequeño vivero en el cual seran utiles estas botellas, puedes cortarlas a la mitad, utilizar la parte de abajo de la botella y colocar tus plantas, al igual puedes hacer hermosos jarrones, o vasos para guardar algunos cables, lápices o artículos, es importante que al desechar la parte restante de tu botella, se separe de manera correcta donde va la basura inorgánica. La basura es un ámbito muy importante dentro de la contaminación en el planeta es por eso que se recomienda que se cuente con botes de basura distintos para poder separar la basura de manera correcta, y así mismo fomentar la creación de nuevos negocios de recicla-

Yuzury Cuenca

L

as prácticas ecológicas y el reciclaje, es una forma de aprender a utilizar los recursos de manera correcta para el cuidado de nuestro planeta. Como seres humanos tenemos la obligación de cuidar el mundo donde vivimos, y todas las áreas verdes que la rodean, ya que estas mismas nos brindan el oxígeno que necesitamos para vivir. El tener buenas prácticas ecológicas es una acción que permitirá reducir el impacto ambiental que se vive de manera negativa por la contaminación y el cual es causante de un mundo lleno de áreas verdes contaminadas. Si tu eres de la CDMX, dejame decirte que cuentas con una de las grandes opciones para reciclar de manera creativa, gracias la compañía BioBox y sus máquinas de refrescos pero que ahora es de manera contraria, es decir al tu ingresas tu envase de plástico contribuyes a un planeta mejor y con menos contaminación y al mismo tiempo tu como usuario que utiliza este servicio estas ganando puntos Payback, los cuales puedes canjear en distintos establecimientos o páginas de compras en linea, ¡asi de facil!, es decir tu cuidas el planeta y BioBox te recompensa con dinero electrónico.

je, nos permite disminuir la cantidad de nuestros residuos y limita la degradación de los recursos naturales. Es importante recordar que existen distintas maneras de separar la basura tales como colocar botes de basura de distintos colores los cuales representan donde se tira cada articulo, alimento, etc, tales como el color, verde el cual representa la basura orgánica, el naranja donde se ingresa la basura inorgánica, el gris para inorgánicos reciclables y el café para únicamente ingresar artículos en gran volumen como electrónicos. Es importante cuidar el planeta donde vivimos y todas las áreas verdes que en ella viven, el aprender a aprovechar los recursos e incentivar prácticas ecológicas y el reciclar, son aspectos de suma importancia para la ayuda de nuestro planeta, recordemos cuidarlo, ya que en él vivimos!



La visibilización de la deforestación y las áreas verdes de la Ciudad de México Yuzury Cuenca

E

n distintas áreas públicas de la ciudad se cuenta con una cantidad de vegetación, siendo de suma importancia a través del tiempo el aumentar, conservar y proteger estas áreas verdes con las que se cuenta en la ciudad. Pero así como ha sido de suma importancia el aumento de áreas verdes dentro de la ciudad, es de suma importancia resaltar el cómo la ciudad se ha encargado en desaparecer distintos tipos de pastizales, en la tala de árboles y en el no cuidado de lagos, que podemos encontrar en las orillas de la ciudad. Al dejar la naturaleza a manos de ciudadanos que no le da una importancia a las áreas verdes de la ciudad, tenemos como resultado la eliminación de muchas de ellas, con el único fin de realizar construcciones, como lo son grandes edifi-

cios, enormes plazas y hasta lugares de transporte con el único fin de buscar satisfacer decisiones propias de personas que no le interesa dañar el medio ambiente y que nos vuelve una sociedad urbana sin ningún valor ambiental. Como elemento ambiental, los espacios verdes contribuyen a regular el clima urbano, absorben los contaminantes, amortiguan el ruido, permiten la captación de agua de lluvia para la recarga de los mantos acuíferos; pero, sobre todo, generan equilibrios ambientales en suelo, agua y aire, fundamentales para los entornos urbanos, establecido en la Agenda Hábitat 21 (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, 2003) El manejo de las áreas verdes que se le da dentro de las ciudades contienen una pérdida muy grande,


con el fin de realizar algún otro tipo de área fuera de lo ecológico, sin darse cuenta que la vegetación dentro de las zonas urbanas son de suma importancia como elementos los cuales se caracterizan por amortigüe el ruido ambiental y brindando un gran paisaje el cual sirve como áreas que pueden ser utilizadas por los mismo ciudadanos para convivencia social.Sin embargo es importante proteger , las pocas áreas que se han podido

resguardar a través de los años dentro de una urbanización que solo busca vivir en un mundo actualizado y cuidar las que se han ido construyendo. Es por eso que hoy te mostraremos algunos de los lugares que puedes visitar en la CDMX, con tus amigos, familiares, parejas o simplemente caminar tú solo y disfrutar de toda la naturaleza que existe en la urbanización.

Fotografía: Tecma - Bosque de Chapultepec

Bosque de Chapultepec Paseo de la Reforma I Sección s/n, Col. Bosque de Chapultepec. 11100, Polanco-Chapultepec. Horario: Martes a domingo 05:00-19:00 h. Lunes cerrado.

Uno de los bosques más famosos en las CDMX, el cual es imposible de no visitar, ya que nos remonta a una parte histórica de nuestro México, la cual está llena de cultura. Podrás encontrar desde el famoso castillo de Chapultepec, su enorme lago, sus hermosos jardines y toda la vegetación que en ella vive, sin lugar a duda es el lugar perfecto para ir en compañía de tu familia.


Fotografía: El sol de México -Bosque de Tlahuac

Bosque de Tláhuac: Cómo llegar:Av. la Turba 800, Miguel Hidalgo 13200. Horario: Martes a Domingo 06:00-18:00 h. Lunes Cerrado

Parque Tezozómoc Av. Manuel Salazar s/n, Col. Prados del Rosario. 02410 Horario:Martes a Domingo 06:00-18:00 / Lunes Cerrado.

Fotografía:MXCity - Parque Tezozomoc

Se encuentra ubicado muy cerca de Xochimilco, en las laderas del volcán teuhtli, pondrán encontrar distintos tipos de árboles, podrán disfrutar de toda su reserva natural y su agradable clima.

Es un parque donde además de encontrar vegetación, podrás disfrutar de su naturaleza en todo su esplendor ya que habitas distintos tipos de aves, como lo son garzas blancas y el pato cucharón, cuenta con su bello lago, es un lugar perfecto para caminar y disfrutar.


Fotografía: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos NaturalesParque Nacional Viveros Coyoacan

Parque Nacional Viveros de Coyoacán Cómo llegar: Av. Progreso #1, Col. Del Carmen. 04100, Coyoacán Horario: Lunes a Domingo 06:00-18:00 h Parque Masayoshi Ohira Cómo llegar: Corredores s/n, Col. Country Club Churubusco. 04220, Coyoacán Horario: Lun a Domingo 00:01-23:59 h

Este hermoso parque o mejor conocido como viveros de Coyoacán, es el lugar perfecto para realizar actividades físicas, de lectura, meditación, entre otras actividades. Este hermoso parque es el pulmón de la zona, en el cual podrás encontrar un hermoso mercado de plantas, no olvides visitarlo.

Este parque te lleva a un país distinto, ya que su temática es algo muy diferente a los demás. Su vegetación es hermosa y única, con sus cerezo y su pequeño lago te llevan a un paisaje asiático, es el lugar perfecto para una plática y unas fotos increíbles con una temática distinta, ¡visitalo!

Fotografía: Melodijolola - Parque Masayoqui Chira


Áreas naturales protegidas en la Ciudad de México M. Patricia García

I

ndependientemente, de compartir con usted, los servicios que puede prestar estos lugares, creemos pertinente darle a conocer algunos datos en cómo nos ayudan estos bosques y parques a controlar la contaminación de nuestra Ciudad. En la Ciudad de México, el acelerado crecimiento urbano, ha sufrido la modificación del clima local. El cambio de uso de suelo sobre todo en las áreas periféricas de la Capital, es decir el cambio de uso de suelo natural por elementos no porosos que absorben un alto porcentaje de radiación solar durante el día. (Jáuregui, 2006)

Fotografía: Rodrigo Reyes - Bosque de Chapultepec, CDMX

Razón por la que las áreas verdes cumplen una doble función, una de esparcimiento y la otra, son sumideros de calor que se generan a través del proceso de urbanización mediando en cierta medida el régimen climático de las ciudades. En la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) cuenta con numerosas áreas verdes entre alamedas (8), bosques (6) y jardines (29), parques ecológicos (6) y otras áreas vegetadas, sin embargo, no son suficientes dado el tamaño de la Ciudad. Estas áreas generan oxígeno en el proceso de fotosíntesis, el arbolado en cierta medida filtra la contaminación particulada que, elevada por el viento, cruza el parque, por otro lado, el bosque urbano al evaporar la humedad del follaje refresca el viento, proporcionando un lugar de solaz y esparcimiento en estos bosques se cuenta con lagos, fuentes y otros atractivos. También en los parques de la Ciudad, varían los tamaños, algunos ubicados en suburbios, otros pequeños y otros recientes como por ejemplo la llamada Alameda del Sur (Coyoacán), la Alameda de Oriente cerca del Aeropuerto al NE de la capital. El parque periurbano del Desierto de los Leones, ubicado en las montañas del SW de la cuenca de México, se encuentra esta reserva ecológica de 10000 ha de extensión llamada Plan Texcoco, con suelo salitroso que ha sido pastizal que ha ayudado a reducir las tolvaneras (Jáuregui, 1969). Otras áreas verdes en la Ciudad, en el oriente y sur son: el Bosque de Tláhuac de (79 ha) de extensión que cuenta con un lago pequeño, el Parque Ecológico Xochimilco con canales navegables; el Parque Nacional Cerro de la Estrella, así como el Parque Viveros de Co-


yoacán (39 ha); el Parque Omeyocan o de los Ciervos con (6 ha) y se localiza al pie del monte al noroeste de la Capital a unos 190 m sobre la altitud media de la planicie, esta altura lo hace (el parque más frío y por la noche se recrudece); entre otros que igualmente se ubican en la planicie son el Bosque de Chapultepec, Ciudad Universitaria, Plan Texcoco. Aunque estos parques y bosques cuentan ya, con arboladas nunca es suficiente pues a partir de los años 60 del siglo pasado y hasta fechas recientes, han sufrido un gran deterioro, por lo que se estima necesario un plan de reforestación con encinos, para proteger

el agua y el suelo, generando así una mejor calidad de aire. (Medina et.al. (2006). En última instancia, los efectos del clima urbano se originan por diferencias de los intercambios de calor, masa y momento entre la ciudad y el paisaje natural (Oke, 1988) y tienen complicaciones en el confort (las ondas de calor), así como en la mortalidad/morbilidad de la población. (Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 67, 2008, pp. 101-112)

Las áreas verdes generan bienestar y felicidad ¡cuidémoslas!

Fotografía: Vogue Australia - Ciudad Universitaria (UNAM), CDMX


El impacto directo en la comunidad M. Patricia García

L

a Ciudad de México, es una de las que cuenta con una base legislativa, operativa y para el cuidado de las áreas verdes bien formulada y completa. Afortunadamente se ha ido complementando constantemente. En ella, se abordan ampliamente los temas de conservación, mantenimiento, incremento y manejo de las áreas verdes urbanas. Además, en este sentido se han realizado importantes estudios e inventarios para implementar corredores ecológicos, que estén enfocados a crear medidas para conservarlos e incrementarlos ya que la experiencia del gobierno es que se encuentran limitados los re-

Fotografía: Parque la Mexicana, Santa Fe

cursos para ofrecer servicios ambientales en virtud de que no existe sustentabilidad y termina perdiéndose el área verde de manera total, parece que no han encontrado los instrumentos para brindarles mantenimiento, pese a que forman parte de la Agenda Ambiental (2007) y el Plan Verde (2010), cabe destacar que en ambos documentos mencionan la inclusión de criterios para su sustentabilidad. Actualmente las áreas verdes de la Ciudad de México mantienen un índice de 14.4 m2 por habitante. Sólo por mencionar algunas razones por las que se deterioran las áreas verdes son:


• •

La poca inversión por parte de las Alcaldías, para su mantenimiento. El nulo mantenimiento. Lo que provoca que se deterioren o invadan y se realice un cambio de uso de suelo. Falta de una cultura por parte de la ciudadanía para el cuidado de la vegetación. El arbolado es afectado con podas inadecuadas; trabajos de liberación por líneas de electricidad, teléfono y/o servicios de cable, para permitir la visibilidad de anuncios espectaculares o simplemente porque se consideran una molestia para algunos ciudadanos. Y por si fuera poco son empleados de soporte de diversas índoles. Incapacidad de las Alcaldías para sancionar actividades que afecten las áreas verdes, pero sobre todo la falta de concientización para cuidarlas. La planeación urbana se ve rebasada por la mancha urbana.

Para la Ciudad de México, es urgente implementar estrategias para la sustentabilidad general de la ciudad en cuanto a corredores ecológicos se refiere o crear un equipamiento urbano para adaptarnos al Cambio Climático y las afectaciones que impactan a la población, o para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad y del mundo en general. Las medidas aquí propuestas no son más costosas que las actualmente aplicadas y sin duda sí son mucho más económicas en el mantenimiento y más rentables social y ambientalmente. Su aplicación podría iniciarse a pequeña escala, en parques, camellones y jardines públicos, integrándose por ejemplo al programa de adopción de áreas verdes o promoviéndose en el desarrollo de conjuntos habitacionales, entre muchas otras opciones. (El manejo de áreas verdes en la Ciudad de México: la búsqueda de la sustentabilidad en grandes ciudades, Eduardo Hinojosa Robles)

Fotografía: Cortesía Informe del Resultado del Procedimiento de Selección del Proyecto Corredor Cultural Chapultepec


Resforestación urbana

Yuzury Cuenca

E

n distintas partes de la Ciudad podemos encontrar zonas como avenidas, camellones, parques, jardines y estacionamientos;en los cuales han sido colocados árboles, flores y distintos tipos de plantas, los cuales dan una visión distinta y colorida al paisaje. El cuidado de áreas verdes dentro de una ciudad es una actividad muy difícil de mantener, cuando los mismo ciudadanos no aportan o ayudan al cuidado de las áreas verdes de la ciudad. Pero es importante rescatar, que al unirse actividades de reforestación, a la conservación o/y el incremento de áreas verdes, se puede apoyar a la recuperación de áreas perdidas dentro de la ciudad, tu delegación y hasta tu vecindad, y te preguntaras ¿como es que puedo unirme a esta gran causa?, ¡Muy fácil!Puedes unirte con parte de tus familiares, amigos o personas cercanas y buscar áreas dañadas dentro de tu área de vivienda, las cuales se pueden mejo-

rar o puede comenzar a construirse desde cero, por medio de actividades donde se siembre árboles, flores, o alguna planta que te gustaría ver crecer. Otra de las maneras en las cuales se puede apoyar al crecimiento de unirse a los planes de reforestación que se realicen en tu ciudad, ¡así es! Si eres de la CDMX, podrás encontrar esta gran actividad que se lleva por parte del gobierno en áreas como; el Cerro de la Estrella, Parque Ecológico de la CDMX, Sierra de Guadalupe, Sierra Santa Catarina y en el Parque Ecológico de Xochimilco. No olvidemos que es importante cuidar el lugar donde vivimos, mantener las áreas verdes libres de basura que permitan incrementar la contaminación y acaben con ello. el cuidado de estas áreas permitirán tener un ambiente sano en el cual se podrán transitar y acudir de manera cómoda y saludable, no lo olvides… ¡Cuidemos el planeta!

Planta un arbol, siembre vida.

Imagen tomada de pinterest


La corresponsabilidad de ciudadania/gobierno M. Patricia García

L

a participacion ciudana es muy importante dentro de una comunidad o entorno urbano ya que esto ayuda a evitar que se produzcan las inundaciones dejando de tirar basura en la calle o en las coladeras, y por otro lado la insuficiente infraestructura de drenaje y el déficit de infiltración a los mantos acuíferos (Escobar y Jiménez 2009), además se contribuiría a frenar el hundimiento que sufre la ciudad. Se tendría que realizar alguna campaña permanente de concientización con la ciudadanía a efecto de que sea una corresponsabilidad entre Gobierno y Ciudadanos para cuidar las redes de drenaje, cuando menos el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, tiene el siguiente compromiso:

• • • • • • • • •

Rehabilitar y mantener el Sistema de Drenaje Profundo y Semiprofundo.

Construir nueva infraestructura, tal como el Proyecto Túnel Semiprofundo Indios Verdes. Sustituir 4,500 km de atarjeas, que ya sobrepasaron su vida útil. Mejorar la red de drenaje superficial. Optimizar la infraestructura de bombeo. Incrementar el tratamiento de aguas residuales en las alcaldías y en la industria. Aplicar la normatividad en materia de contaminación de agua. Ampliar la red de agua residual tratada para reuso. Fomentar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada. https://www.fondosdeagua.org/content/dam/ tnc/nature/en/documents/latin-america/ aguas.pdf


Fotografía: tomada de pinterest



Más romance y menos sexo: el giro en Tinder y otras aplicaciones de citas durante la pandemia Paola Alemán

Fotografía: Sin crédito.

H

owok up: término anglosajón que se refiere tensas que el encuentro casual sexual, predominana un encuentro casual sexual. Algo parecido te entre sus adeptos. al ya conocido Friends witwh Benefits (amiEl artículo del citado medio, considera que la pangos con beneficios) demia volvió más románticos a los usuarios de estas No cabe duda que el año 2020 nos sigue recordando, aplicaciones de encuentros con desconocidos. antes de irse, lo difícil que ha sido en todos los sentidos, producto de la pandemia. Los aspectos de la vida, triviales o elementales, sufrieron un revés en cada habitante de una buena parte del planeta.

menos sexo

:más charla y

Hablando de trivialidades, Tinder y otras aplicaciones de citas, como OkCupid, tampoco escaparon a la Gobiernos en los países más golpeados por el coronavirus, han rogado a sus ciudadanos que limiten el vorágine. contacto con personas que están fuera de su hogar. Un reciente reporte, derivado de las estadísticas de El veto se vuelve más severo, cuando de sexo con dichas aplicaciones, y publicados en medios internacionales como El País, de España, revelaron el desconocidos se trata: “Tú eres tu pareja sexual giro inusual sobre los intereses de los usuarios, con más segura” y “Tu próximo ligue es alguien que ya respecto a lo que solían buscar en estas plataformas. vive en tu casa”, decía el mensaje de las autoridades neoyorquinas. El confinamiento incrementó los mensajes, pero su duración es el aspecto que marca la diferencia en La anterior frase representa la antítesis de plataforesta etapa. Creció exponencialmente el número de mas como Tinder y OkCupid, abocadas a destinar personas buscando conversaciones mucho más exencuentros fortuitos entre sus usuarios, alentados


En cifras desde Tinder, en el primer trimestre de este año se registraron 3.000 millones de desplazamientos para hacer el conocido “match” en la aplicación.

Fotografía: Sin crédito.

por los algoritmos, tanto informáticos y del placer, que se rigen por los intereses banales de los que están por el flirteo. Claro está, hasta que el coronavirus decidió ser el tercero en discordia. En cifras desde Tinder, en el primer trimestre de este año se registraron 3.000 millones de desplazamientos para hacer el conocido “match” en la aplicación. Eso, en un año no pandémico, significaría un interés más de tipo sexual, según el espíritu de la plataforma. No obstante, el reporte dista mucho de su concepción original, ya que la interacción de monosílabos y emojis, para ir al grano o a la acción, fue reemplazada por el intercambio de mensajes, el cual creció un 76%. Las conversaciones ahora son unos 26% más largas de lo habitual.

En tanto, la misma tendencia en OkCupid y Hinge, se dejó ver en un 30%. La competencia de esta triada de las relaciones casuales, fue un incipiente Zoom, por medio del cual las personas se han reunido más allá del plano profesional y el tedio de algunas citas de carácter laboral. Juntarse para cocinar (online), hablar con familiares, celebrar cumpleaños, y hasta tener encuentros sexuales, fueron las instancias en las que un actor poco tomado en cuenta en el pasado, salió a golpear a las plataformas de citas, alentado por la pandemia. OkCupid, por ejemplo, se lo tomó a pecho, cual relación estable. Una estadística dirigida a sus usuarios reveló que, de 70 mil consultados, el 85% dijo estar interesado más en conexiones emocionales que en las físicas. Además, el 5% aseguró que buscaba re-


laciones más duraderas, al tiempo en que hubo una caída del 20% de personas que solo querían sexo. Cabe mencionar que únicamente el 6% usaba el videochat para conversar, por razones evidentes. Eso cambió drásticamente por un “tenemos que hablar”, pero en buena, debido a que el 76% de los usuarios de OkCupid activaron la llamada por video para conversar de la vida y sus vicisitudes.

¿El fin de la cultura del “Hook up”?

Tinder, al igual que OkCupid, reporta elevadas cifras de interés en activar el videochat en su plataforma. Antes de la pandemia, solo un 6% lo hacía. En pleno confinamiento, el 69%. Eso, motivó a que la aplicación extendiera el uso de la videollamada, a nivel mundial, desde finales de octubre pasado. Otro giro estratégico ante el comportamiento de los usuarios, volcado a las emociones, más que a lo carnal. Fotografía: Sin crédito.

“Este momento puede ser el final de la cultura americana del hook up (sexo casual)”, declaró Rachel conocerse mejor, sino porque también está obligada DeAlto al periódico estadounidense The Houston a tomarse las cosas más despacio. Los solteros están Chronicle. volviendo al juego tradicional, conocer a alguien antes de irse a la cama con esa persona. Hablar en una La experta en la industria de las plataformas de situación difícil, exponer los sentimientos y los miecitas, desde “Match.com”, confirma el nuevo rostro dos crea las bases para una relación más sólida”. que la pandemia le ha mostrado al rubro que representa desde hace más de una década. El amor en tiempos de pandemia, tiene en alerta a los CEO´s de las referidas aplicaciones que, durante Está dando “una oportunidad a los solteros de endécadas, se han beneficiado del prototipo “soy soltero contrar un sentido y una intención a sus citas”, y hago lo que quiero”, el cual ha descendido a cifras concluyó. nunca antes vistas en la existencia de esta industria. Otros, desde un carácter más sociológico, están haciendo una especie de “match” con la nueva normalidad.

Las emociones y el afecto han llegado para quedarse, y aunque no se sabe por cuánto tiempo, tienen en pausa a los instintos más superficiales en los seres humanos, gracias-irónicamente- a un virus que vino La antropóloga Helen Fisher, quien también es ase- a recordarle al mundo que hay cosas más importansora científica en la industria de aplicaciones de tes que los deseos individuales, porque la vida puede citas, aseguró al periódico The New York Times, que ser más corta de lo que esperábamos. § “la pandemia está cambiando el cortejo para mejor, no solo porque la gente está forzada a hablar y a Artículo tomado de BioBiochile.com


¿Dónde comprar waffles con forma de pene en la CDMX? Yazmín Navarro

P

or fin llegaron a México los waffles con forma de pene, el postre que está arrasando en Internet

Tuvieron que pasar varios años para que los waffles con forma de pene llegaran a la CDMX, pero al fin

Fotografía: Instagram

ha sucedido. ¿A quién le tenemos que agradecer? A la Verguería, un local de postres que acaba de abrir una segunda sucursal y como sabemos que seguro estás tirando baba, aquí te diremos dónde comprarlos. Así es, las fotos se viralizaron rápidamente en la cuenta de Instagram ‘ALV’, donde cuentan con distintos sabores y tamaños de waffles; siendo el


El dueño de la tienda en el barrio español de Chueca, Pedro Buerbaum, comenta que jamás se imaginó que sus waffles tendrían tanta comercialización

Fotografía: Instagram

BoxVergas el más grande. Además, puedes rellenarlos de Nutella, lechera, cajeta, miel o por cinco pesos más, de galleta oreo. Y sí, sí hacen pedidos a domicilio.

nalmente con la intención de celebrar con orgullo el Día Internacional LGBTI.

Sin embargo, si te gusta que te lleguen calientitos, puedes acudir tú mismo por el waffle todos los domingos en el tianguis de La Lagunilla (con todas las medidas de protección contra el coronavirus) o en Filomeno Mata número 18 del Centro Histórico. Sí, justo donde se encuentra ubicado el Marrakech2.0.

El dueño de la tienda en el barrio español de Chueca, Pedro Buerbaum, comenta que jamás se imaginó que sus waffles tendrían tanta comercialización pero que quizá el momento en que comenzaron a hacerse famosos fue cuando un grupo de usuarios se quedaron a comerlo en la puerta debido a que la tienda es muy pequeña. De esta forma contagiaron a otros.

Así que ya no tendrás que esperar más para saborear de un delicioso waffle con forma de pene que podría convertirse justo en el postre que estabas esperando para poder mandar a tu 2020 ‘ALV’ sin tener que mudarte a España, donde surgieron origi-

Lo mejor es que el negocio resultó luego de que Buerbaum sufriera el fracaso financiero de otro, se sentara en la cocina decepcionado, y tras varios suspiros empezara a preparar una receta tradicional de casa y a darle otra forma sólo para sonreír por un rato.§ Artículo tomado de www.sdpnoticias.con


Innovadoras: creó el primer sex shop exclusivo para mujeres

Juntas hicieron el recorrido más de una vez, lo que terminó convirtiéndose en diferentes lecciones de sexualidad. Erotique Pink es licenciataria exclusiva en Argentina de las películas creadas por Erika Lust, la directora que está cambiando la forma de ver porno.

Años más tarde, ya graduada como licenciada en Periodismo, transformó esa curiosidad inicial en un interés permanente por todo lo que rodea el Leandro Africano erotismo. “No fue muy difícil darme cuenta de que la industria del porno y todo lo relacionado con los productos de placer sexual plantea que el único que ¿Quién es? Licenciada en Periodismo, profesora uni- puede disfrutar es el hombre”, explica Francesca en versitaria y fundadora de Erotique Pink. su boutique del barrio de Palermo, y agrega: “El placer sexual femenino, en general, está construido ¿Qué hizo? Puso en marcha la primera boutique desde el miedo, desde el secreto y lo prohibido”. erótica pensada para la mujer, en la que además se brindan talleres con sexólogos. Francesca creó Erotique Pink, un sex shop pensado para mujeresJose Nicolini - Brando ¿Cómo lo hizo? A los pocos días de cumplir 18 años, Francesca Gnecchi (nombre de fantasía que utiliza En gran medida esa búsqueda tomó forma profesiopara potenciar todo el universo erótico que promue- nal cuando hizo un diplomado en Sexualidad Huve) le pidió a su madre ginecóloga que la acompamana en una universidad chilena y con la puesta en ñara a visitar un sex shop, que estaba estratégicamarcha de la primera plataforma de comercio elecmente ubicado en la oscuridad de una galería de la trónico de venta de productos eróticos exclusivos avenida Cabildo. Se sentía muy intrigada por todo para la mujer. “Hay todo un mundo para desarrollar ese universo que solo había visto en las películas. en esta categoría donde la mujer puede consultar libremente y sentirse contenida en sus demandas y deseos. De alguna manera venimos a cubrir todo ese gran espacio del medio que queda entre la comunicación científica sobre salud sexual y la incomunicación que hay hacia la mujer en temas de servicios y productos para su sexualidad”.

Fotografía: Instagram

Erotique Pink nació en 2017 como e-commerce con una inversión inicial de $100.000 y en 2018 abrió su local en Palermo, en el que se atiende con citas para mantener la privacidad de las clientas. Su facturación anual es de $500.000 y desde la configuración de la tienda, como la atención personalizada, intenta ser un espacio para que la mujer se sienta cómoda. En conjunto con la Sociedad Argen-


tina de Sexualidad se brindan charlas y talleres con sexólogos o invitados especiales. En el local también ofrecen un espacio de consulta para mujeres que sufrieron de cáncer y tienen problemas para disfrutar su sexualidad plenamente. Además, la gama de servicios y productos de la boutique cuenta con una curaduría de diseñadores de lencería. “Trabajamos con una diseñadora argentina de indumentaria, con quien asesoramos a nuestras clientas para que también sean innovadoras en el uso de ropa interior más desafiante y creativa. Y la clave, acá, es que no tenemos límites de talles, hacemos las prendas para todos los tamaños porque gran parte de nuestra filosofía tiene que ver con quebrar muchos pruritos sobre quién puede y quién no usar prendas sensuales de lencería”, apunta Francesca.

Fotografía: Instagram

Fotografía: sin autor.

Fotografía: Instagram


Muestra fotográfica del Show Burlesque con Mina Tekila:

M

ina Tekila forma parte de la “Escuela Cabaret Burlesque Anais Du Monde”, reconocida como una de las bailarinas profesionales de la escena nacional. La artista rescata este estilo de Show, proveniente de los siglos XVII-XVIX, además de exponer su trayectoria en los diversos escenarios y públicos, presenta el matiz sensual reflejado a través del baile de modo profesional. Se podrá disfrutar fotografías desde su inicio, como es el primer performance burlesque “En la faena dentro de una tina”, y momentos de su trayectoria en escena.

Fotografía: Instagram



Primera presentación

Fotografía: Facebook

Fotografía:Facebook

Fotografía: Facebook


Fotografía: sin autor.

¡Atrévete a probarlos!

Fotografía: sin autor.


Gel multiorgásmico

Perfecto para aquellas chicas que aún no saben lo que significa tener un orgasmo intenso con esta suave pero efectiva formula tendrás todo lo que deseas de un multiorgásmico en la comodidad de gel lubricante, están practico que puedes hacer uso de el para obtener sensaciones de manera interna o externa y porque no aplicándole un poco a tu pareja para que pueda disfrutar de esta maravillosa sensación. Producto diseñado para: Ellas.

Fotografía: sin autor.

Modo de uso: Aplicarlo será muy fácil solo debes aplicar una pequeña cantidad desde los labios inferiores hasta llegar al clítoris, seguido de un suave masaje, puedes aplicar también un poco por el canal vaginal para utilizarlo como lubricante o puedes aplicarlo directamente en el pene. Usarlo en juguetes también será muy fácil solo tienes que aplicarlo directamente en el juguete. Al momento de retirarlo solo debes aplicar abundante agua. Juega con todos tus atributos así que acompáñalo con un delicioso sexo oral. Características:

¿Qué es gel multiorgásmico:?

• • • • •

Contenido 30 ml (1 Oz). No es pegajoso. Base de agua. Puede usarse con o sin preservativo. Sensación de hormigueo.

Es un gel multiorgásmico a base de agua, proporciona una sensación de hormigueo que agregará una sensación deliciosamente alucinante. Además de ser un fantástico lubricante personal para usar con tu pareja o por tu cuenta. Este gel multiorgásmico también es ideal para usar con cualquier tipo de juguete. Incrementa tus sentidos no esperes más, úselo con juguetes de látex o de silicona y disfrute de su tiempo divirtiéndose con ellos como nunca antes.

Fotografía: sin autor.


Cepillo masajeador de clítoris Fotografía: Gettyf

Cepillo masajeador de clítoris personal usa la más alta calidad. Silicona aprobada por la FDA (libre de látex y ftalato) para proporcionar el toque más suave. Me es resistente al agua y fácil de viajar, por lo que puede tener su tiempo ME cuando y donde quiera.

Fotografía: sin autor.

¿Qué es un cepillo masajeador de clítoris?:

Se recomienda lavarlo antes y después de su uso preferiblemente con un toy cleaner o un jabón íntimo de pH neutro para cuidar y mantener el material del juguete. Este producto para uso externo e interno bastara con agregar la cantidad adecuada y necesaria de lubricante para estimulantes sesiones.

Producto pensado para: Ellas.

Características:

Modo de uso: Antes de comenzar es recomendable agrega la cantidad necesaria de lubricante preferiblemente a base de agua para un deslizamiento perfecto y sin fricción irritante. Luego puede proceder a colocar el cepillo cerca de la zona a estimular y empezar con la diversión.

• • • • •

10 intensidades. Super tranquilo Vibraciones impermeables. 1 batería AA, no incluida. Materiales que cumplen con la FDA. Libre de ftalatos: Sí.

Coloque el en el área a estimular y oprima el botón de Encendido / Apagado para empezar con el placer. Para cambiar las velocidades deberá ajustar las distintas velocidades utilizando los botones ubicados en el mango y así jugar con los diferentes niveles que le ofrecen cada uno de los motores.

Fotografía: Dainis Graveris / Unsplash


Vibrador para la próstata con control anal ¡Queé es un vibrador para la próstata? Vibrador para la próstata fue creado para ofrecer orgasmos intensos, el diseño ergonómico ofrece estimulación directa de la próstata y el perineo. Una experiencia sensorial completa con dos potentes motores los cuales manejas través del control remoto inalámbrico. Los motores de este vibrador prostático son perfectamente colocados y brindan estimulación más intensa, el control remoto le permite a usted y a su pareja recorrer fácilmente los 9 patrones de vibración. La silicona sin costura permite un uso prolongado durante las sesiones en solitario o en pareja. Usarlo en la ducha no será un problema ya que nuestro maravilloso estimulador es totalmente resistente al agua.

Modo de uso:: wwMantenga presionado el botón de encendido, para encenderlo. El botón de encendido se iluminará en azul cuando se active la alimentación. Presione el botón de encendido para pasar por 9 funciones. Si lo utiliza con el control remoto inalámbrico, mantenga presionado el botón de encendido del control remoto para encenderlo. Continúe presionando el botón de encendido en el control remoto para pasar por las 9 funciones, para apagarlo mantenga presionados los botones de encendido de cada unidad hasta que se apague la luz azul. Recomendamos el uso de lubricantes a base de agua. Para mantener una higiene completamente segura, se recomienda el uso de jabón antibacterial libre de alcohol para juguetes.

Características: • • • • • •

Baterías Incluidas (para el control). Limpiador de Juguetes Incluido. Control Remoto Inalámbrico. Libre de Ftalatos. Aprueba de agua. Guante aplicador.

Fotografía: sin autor.

Producto diseñado para: Ellos.

Fotografía: Getty


Bomba de vacío para principiantes ¿Qué es una Bomba de vacío para principiantes?

Una vez que tu pene esté erecto, coloca una banda de constricción en la base para mantener a la sangre en el interior.

Fotografía: sin autor.

La bomba de vacío para principiantes te dará el tamaño y confianza que siempre habías deseado sin necesidad de cirugía. Después de sólo unas pocas veces, descubrirás erecciones gruesas y palpitantes Fotografía: Shutterstock que duran y duran. Desarrollado como una segura y asequible alternativa no quirúrgica a los costosos procedimientos médicos y pastillas, esta bomba de pene de mano es el camino más fácil para agrandar tu pene al instante sin ningún tipo de efecto Características: secundario. • Bulbo estándar con válvula de liberación rápida. • Lubricante incluido. Producto diseñado para: Ellos. • ABS (cilindro) PVC (manguito, manguera, bombilla). Modo de uso: Usar tu bomba es muy sencillo una vez que te familiarizas con los tres elementos que la • 7.5 «x 2» / 19 cm x 5 cm. componen: El tubo plástico, las bandas de constricción y la bomba.Inicia colocando el tubo plástico sobre tu pene. En ese momento puedes comenzar el bombeo, el cual primero removerá todo el aire dentro del tubo permitiendo así que la bomba pueda atraer a la sangre hacia tu pene, dando como resultado una erección.

Recomiendan dejar el anillo constrictor en tu pene por no más de 30 minutos. Dejarlo por más tiempo puede cortar la circulación dando como resultado daño a los nervios de tu pene.

Información recopilada de Save on Sexual Wellness Products


LAS CAVERNAS

DE CENTRO HISTÓRICO

Le dan vida a la Ciudad con sus luces, música de todos los géneros, y ruido incesante hasta la madrugada.


L

os antros en la Ciudad de México, durante la pandemia tuvieron grandes pérdidas económicas. Dentro de ellos los trabajadores, quienes se vieron obligados abandonar su fuente de ingresos. Con ayuda de trabajadores, en estos antros, se realizará una investigación/ entrevistas para saber ¿cómo se obtuvieron recursos económicos para seguir laborando? O si ¿han llegado a operar clandestinamente para obtener un poco de ganancias económicas?.

Lo que se busca encontrar son todos estos factores que obligaron a que estos pequeños lugares de los que la mayoría son jóvenes emprendedores invirtieron todos los ahorros de su vida para lograr su propio establecimiento.


Con ayuda de un amigo el cual es dueño de un pequeño bar dentro del centro de la ciudad conoceremos los problemas que hicieron que su situación económica pendiera de un hilo por un tiempo, también conoceremos los cambios drásticos que ayudaron a que hoy en día esté dando servicio, se conocerá toda esta historia mirándola desde la perspectiva de un emprendedor.

Debido a los sucesos que lograron que muchos establecimientos se dieran en bancarrota por su falta de clientes y el salario de sus trabajadores, este tema es muy importante ya que son realidades que se encuentran dentro de la ciudad pero en su mayoría en las noches.


¡AL FIN! ¿EL FIN?

ENTREVISTANDO A: DAN, PAME, VIC Y JOSS

Texto y fotografías: Francisco Antonio Espinoza

E

stos sitios son donde las personas disfrutan las noches de fin de semana con el propósito de divertirse o bien, solo por un trago para relajarse después de una semana de trabajo.

Lugares donde se reúnen estudiantes y trabajadores después de un día de actividades o bien cualquier persona que busque diversión en la noche sin importar preferencias sociales, estatus económico entre otros aspectos. ¡Oh, aclaró! Estos sitios solo pueden “acceder” personas mayores de 18 años. La diversión empieza a las 19:00 cuando la noche empieza a caer.

Hablaremos de cómo estos clientes que acostumbraban a visitar estos lugares cómo se sienten y si les afecto el estar en casa “encerrados” por la cuarentena a causa de la pandemia. En esta sección les contaremos a viva voz de algunos de nuestros entrevistados las cosas buenas y malas, así como ¿Qué lugares son los más recurridos y donde se encuentran?, ¿Cómo se han visto ellos como clientes afectados por el cierre “temporal” de estos lugares? entre otras cosas.


Nuestros entrevistados oscilan en una edad de 20 a 29 años y aunque actualmente se encuentran en ese rango de edad la mayoría de nuestro entrevistados empezaron a salir a divertirse a la edad de 16 años, claro empezaron en tardeadas. Los lugares que frecuentan son: “La purísima y Terraza Barullos” Viridiana Chavarría. “Daddy, Divina, Los Cabaretitos” Dante Mora. “La Purísima” Pamela Gutiérrez. Estos lugares, aunque son abiertos al público general, el target al que va dirigido es a las personas de la comunidad LGBTTTIQ+, siendo que son lugares donde ellos, ellas y elles pueden divertirse sin sentir que son discriminados por sus preferencias sexuales, género o vestimenta. Estos lugares se encuentran en la delegación Cuauhtémoc de la CDMX. ¿Qué esperan de estos lugares al momento que deciden asistir? “Un ambiente tranquilo, cuya música sea variada y poder disfrutar y desestresarme al momento de asistir con mis amigos” Edgar Velázquez. “Que el ambiente sea cómodo, ya que soy una persona tranquila y hasta hoy nunca he tenido inconvenientes tanto con el personal que labora, ni el lugar” Sharon Olvera. “Que sea ameno, tranquilo y que permite el poder charlar mientras de fondo suena una canción” Andrés Guadarrama. La finalidad para cualquier persona que visita estos lugares es poder disfrutar de manera amena en compañía de sus amigos, mientras disfrutan de la música y bailan, aunque no se-

pan se buscan hacer el intento, digo, al fin de cuentas es divertirse, aunque tristemente por la situación de la pandemia muchos han tenido que dejar de acudir a estos lugares o bien, recurrir a la clandestinidad, ya que por la pandemia se vieron afectados estos sitios principalmente las personas que laboran en ellos. “Pues en el último año pasaron a ser Clandestinos totalmente, la mayoría abren por debajo del agua, sin sana distancia, ni cubrebocas o hacen fiestas con ubicaciones secretas para que no los multen” Dantes Mora Estos lugares no son solo diversión, la otra cara de la moneda es el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes, el alcohol que solicitan más son las cervezas y algunas coctelerías porque son económicas, tienen más contenido por menos costo a comparación de las botellas Tequila, Vodka, entre otras y siempre hay promociones. “El consumo de drogas en todos los establecimientos ha crecido de manera alarmante ya que la mayoría de los clientes que los frecuentan consumen drogas dentro del establecimiento el mayor consumo es de cocaína y éxtasis o LSD y la finalidad es para poder aguantar la fiesta” Dante Mora Se preguntó cuál ha sido los cambios más notables en estos lugares, en ellos como clientes y de manera general en relación con estos sitios durante los últimos o bien con cuál finalidad acuden: “Ahora soy más consciente de mis actos, trato de no ponerme, ni poner a mis acompañantes en peligro” Víctor Magaña “Es que mientras somos jóvenes parece que no tenemos limites y nos arriesgamos, adicional que hay establecimientos donde la seguridad es mínima o nula” Josselin.


“Han incluido música en vivo volviéndolo más atractivo al cliente y consiguiendo que gente nueva los visite, hay más variedad en consumo y la música es la que esté de moda en el momento, que ponen música de manera general” Andrés Guadarrama “Soy más sociable y mayor consumo de alcohol” Viridiana Chavarría “Ha cambiado, pero para mejorar por qué antes era la música en rockola y ahora es en vivo, la música es cómoda el lugar es una experiencia inolvidable me encanta” Sharon Olvera “Cambio variante ya que no solía salir a bailar era muy tranquilo” Edgar Velázquez “Solo el aforo de las personas y las medidas de seguridad” Nadia Hernández “Acudir no solo para convivir con los amigos, sino también para bailar y desestresarte un poco” Pamela Gutierrez Resumiendo, y para concluir este tema podríamos mencionar que los cambios son notorios y no solo en los establecimientos, si no en ellos como clientes. Poniendo primero su seguridad. Se agradece a las personas que nos regalaron un momento de su tiempo para poder contestar estas pequeñas preguntas y así poder conocer que es disfrutar las noches de los fines de semana en estos centros nocturnos los cuales se encuentran ubicados en el centro la Ciudad de México a través de sus experiencias.



¡RATONEANDO ANDO! ENTREVISTANDO A: ABDON OCOTLAN ENRIQUE Por: Maira Belen Villegas

“Es la primera máquina que dominamos de niños y la que abandonamos cuando las seducciones del automóvil toman el control.” Colman Mc Cartly

!Buenas tardes ! ¿Quién es el responsable de organizar los paseos nocturnos? El responsable se va cambiando no siempre es el mismo guía, también depende mucho del grupo, por lo regular hay un líder o líderes, el encargado toma la decisión de quién es el guía, en intermedio y la barredora. No suelen ser solo uno pueden ser varios, dependiendo la magnitud de la rodada.


El intermedio y la barredora se encargan de que no rebasen las líneas y los carriles correspondientes, y van dando ánimos a los que se van quedando. La barredora puede ser un vehículo o ciclistas que protegen la parte de atrás, resguardando la seguridad.

¿El responsable o responsables, pertenecen a alguna organización ? De los 2, hay paseos que son organizados por la delegación, uno de ellos es el de “paseo de todos”, son los últimos jueves del mes. Para que vayan los niños también, son en la noche. Ves que los últimos viernes del mes no iban a la escuela los niños, por eso lo hacían así. Aproximadamente. ¿Cuánto tiempo dura una rodada nocturna?. Depende del rendimiento y el tipo de rodada. Principiante, intermedio y avanzado.

Fotografías : Abdon Ocotlan Enrique

Para las rodadas como la del jueves duran un buen rato, a pesar de que los puntos son cortos. Porque van niños y se satura demasiado. Paralización los avanzados tratan de contemplar la distancia y el tipo de bicicletas que llegan, hay veces que llegan bicis muy chidas y se tienden más. Para que te des una idea hay horario de salida, pero el regreso se prolonga depende del rendimiento, accidentes, ponchaduras, etc.


Andar a las vivas es lo primordial, para quienes prefieren la noche, disfrutar de las luces de la Ciudad, Para evadir el incandescente sol o por mero gusto de salir a rodar. Estos recorridos son realizados por diversas instituciones u organizaciones. De las corridas nocturnas que has asistido ¿Cuál es la que más tiempo te has hecho? Una vez fui a Puebla, Esa fue un domingo en la mañana. Salimos a las 6 am y regresamos a las 9 p.m. Obviamente no todo el tiempo anduvimos en bici. Supongo que es obligatorio llevar todo tu equipo de protección, pero ¿Hay veces en las que no te dejen ir con ellos si no lo usas o no hay problema? Siempre dicen eso pero al último no hay pedo si llegas sin casco, sin luces y sin refacciones. Si te dejan rodar, obviamente ya es tu responsabilidad. ¿Qué ventajas encuentras al salir a rodadas nocturnas? Evitas el tráfico de la ciudad, hacer ejercicio, conocer gente con el gusto del ciclismo, echar chela en el punto, fumar mosh, comer, etc. Lo

que más me gusta hacer es andar en bicicleta. Yo paseo en bicicletas de carretera. Para mí es una meditación en movimiento. Aparte Los ciclistas ven considerablemente más hermoso este mundo que cualquier otra clase de ciudadano. Una buena bicicleta, bien aplicada, curará la mayoría de los males de los que esta carne es heredera. ¿Puedes utilizar cualquier bici para asistir a una rodada? Depende del grupo, hay grupos exclusivos (que normalmente son de pocos integrantes), suelen ser de mtb, fixie, ruta, etc. ¿Cuál fue tu primera rodada nocturna y que tal estuvo? Mujeres en bici, me invitaron. Es un grupo que hace dinámicas, como ir a cenar, ir a un deportivo a jugar básquetbol, etc. Conocí gente nueva y me la pasé bien.


Fotografía: José Valdelmar


LA CRISIS ECONÓMICA QUE ENFRENTA LA VIDA NOCTURNA CDMX EN TIEMPOS DE PANDEMIA


A

principios de año del 2020, se desencadenó una crisis global sanitaria del SARS-COV-19; asimismo, dentro y fuera del área nacional y metropolitana de México se obligó a paralizar por varios meses ciertas actividades humanas cotidianas ya sean económicas/académicas/laborales o de dispersión las cuales se van modificando a través del semáforo epidemiológico que está vigente a nivel nacional.

Tal como se plantea actualmente es incumplible porque las medidas restrictivas tienen el plus “de que estos establecimientos tendrían que operar al aire libre y no existen bares y discotecas que puedan operar al aire libre entre otras cosas porque el ruido genera conflictos con los vecinos”. Texto tomado de: Ahora Noticias

Ahora bien, la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos tiene en registro mil 600 establecimientos agremiados entre bares-restaurantes, discotecas, que generaban alrededor de 150 mil empleos directos y unos cien mil indirectos. Además, de acuerdo con los datos proporcionados por la misma organización [AMBADIC], se logró identificar que la industria generadora de la vida nocturna en la Ciudad de México está prácticamente en quiebra; ya que el 80 por ciento de sus establecimientos cerraron, estuvieron en vías de hacerlo o bien cambiaron de giro. Por otra parte, el presidente de la [AMBADIC] Aguilar Cárdenas; afirmó que el impacto de la desaparición de la vida nocturna en una urbe como la Ciudad de México, es sumamente grave en el sentido de que la industria generaba en la Ciudad de México, una derrama económica de alrededor de 20 mil millones de pesos mensuales. Mientras que desde el punto de vista social que una megalópolis como la Ciudad de México no cuente con una vida nocturna, “genera en automático la proliferación de un mercado negro de fiestas y eventos clandestinos donde no hay ningún tipo de cuidado o de medidas de sanidad”. Pese a la situación que prevalece para la industria seguirán pugnando en las mesas de trabajo con las Secretarías de Gobierno y de Desarrollo Económico para que el Programa Reabre pueda considerar cambios y puedan adaptarse a este los bares y discotecas.

Fotografías tomadas de: La Jornada


TURIBUS NOCTURNO

HAZ UN RECORRIDO NOCTURNO POR ALGUNOS DE LOS LUGARES MÁS IMPORTANTES DE LA CIUDAD


“Y después de una jornada llena de colores desparramados aquí y allá y carreteras que se entrecruzan en mil direcciones llega la calma noche, como el perdón a una herejía”. (Fabrizio Caramagna)

Durante este recorrido nocturno puedes disfrutar de vistas panorámicas de algunos de los sitios más importantes de la Ciudad de México. Verás la iluminación nocturna de monumentos importantes y avenidas sobresalientes, una excelente oportunidad para tomar fotografías. Además, puedes subir y bajar del turibus en sitios establecidos para explorar los alrededores, mostrando tu brazalete. Tu paseo nocturno a bordo del turibus inicia en el Zócalo de la Ciudad de México y continúa hacia sitios del centro histórico como la Plaza Manuel Tolsá, para continuar hacia la Avenida Insurgentes donde verás el Monumento a la Revolución. Para seguir con el viaje pasarás a lo largo del Paseo de la Reforma, una de las avenidas más modernas e importantes de la Ciudad de México, en ella verás monumentos como el Ángel de la Independencia, la Fuente de la Diana Cazadora y la plaza comercial Reforma 222. Finalmente, regresarás al Zócalo Capitalino, no sin antes admirar el Hemiciclo a Juárez. Turibus brinda servicio de autobuses turísticos desde 2002 y es operado por Grupo ADO. Recorre los más importantes sitios de interés de varias ciudades de México. I


Incluye Guía en inglés y español. Transportación en autobús panorámico con aire acondicionado Ascensos y descensos mostrando el brazalete

Notas La transportación hasta el punto de partida no está incluida No está permitido fumar ni consumir bebidas alcohólicas durante el tour. Son considerados menores de edad los niños de 4 a 12 años El turibus no cuenta con baño El tour solo está disponible viernes y sábados en temporada baja

Los ascensos y descensos durante el circuito son única y específicamente en la paradas establecidas, por lo que no habrá escalas intermedias por sanitario ni descensos en zonas que no estén consideradas oficiales No se permite ir de pie en ninguna parte del autobús No se permite llevar sombrillas abiertas por seguridad del usuario No está permitido abordar con mascotas de ningún tipo por seguridad de las mismas y de los usuarios No se aceptan cancelaciones. Fotografias y Texto Tomado de: Price Travel


¡Bienvenidas y bienvenidos a Ciudad Tribal! Aquí te daremos un recorrido por las tribus urbanas que han existido y con las que aún te puedes encontrar en la Ciudad de México.

U

na tribu urbana se caracteriza por ser un conjunto de personas jóvenes que viven en una ciudad y comparten aficiones o ideología, manifestándose en acciones exteriores como la ropa o el mismo peinado. A lo largo del tiempo han existido varias tribus urbanas, todas referentes a su época, por ejemplo: los emos, skate, ska, entre otras, sin embargo, varios han desaparecido, dejando un antecedente para el nacimiento de nuevas tribus urbanas. A continuación te presentamos estos nuevos movimientos. ¿Es posible una sola forma de concebir el mundo en el que habitamos?, ¿posible es compartir una única manera de pensar, de actuar, de mirar, de sentir, de escuchar, de hablar o de comer, reír, vestir… de vivir? ¡Explosión de diversidad de vida! Los Punks como parte de ella, de su historia y construcción.


CIUDAD TRIBAL

TRIBU URBANA: CHOLOMBIANOS

YA NO ESTOY AQUÍ DEL DIRECTOR FERNANDO FRÍAS DE LA PARRA Por: Nancy Oseguera

Y

a no estoy aquí es una película mexicana dirigida y también escrita por Fernando Frías de la Parra. Esta película tuvo su estreno el 20 de octubre del 2019 en el festival Internacional de cine de Morelia, y posteriormente el 27 de mayo del 2020 en las plataformas de Netflix. Su protagonista principal es Juan Daniel García Treviño (Ulises), un joven de 17 años que en la película pertenece a una pandilla llamada “los terkos” los cuales crecen con la cultura urbana denominada “Kolombia”. La película tiene su contexto en Monterrey así como en Estados Unidos, pues Ulises, como el protagonista, tiene que migrar para los Estados Unidos. Puesto que en el filme se abarca un contexto de México en donde la violencia, el narcotráfico y la pobreza son una derivante para que Ulises tenga que emigrar y poder tener una vida un poco más estable. La película tiene aportaciones interesantes porque en ella se puede percatar una visión juvenil mexicana en donde la identidad de los personajes se basa en el estilo de vida de la cultura urbana los “cholombianos” Si bien se sabe, esta tribu urbana se ha caracterizado por ciertos elementos simbólicos que hacen reflejar una identidad Colombiana. Así los personajes de esta película hacen visibilizar una cultura con base a sus comportamientos, forma de vida, de lenguaje y vestimenta. Se caracterizan por traer el cabello largo de las patillas y decolorado con agua oxigenada, así como por utilizar una vestimenta de camisas floreadas y pantalones no ajustados.

Fotografía tomada de Google

En el filme se rescata la forma de vida de esta cultura urbana que hace visible varias problemáticas ya mencionadas anteriormente y sobre todo como los jóvenes se apropian de una cultura y se hacen dueños de una identidad, al grado de no quererla abandonar aunque en el transcurso del tiempo existan problemáticas que tratan de alejar a Ulises de esta forma de vida que es de la cultura “Kolombia”. Es una película que tiene mucha riqueza cultural y sobre todo transmite vivencias que nos dejan reflexionando sobre la identidad que nos diferencia pero a la vez nos une como pertenecientes de una sociedad. Información tomada de ineternet, para el apoyo a la creación de esta reseña.


TRIBU URBANA: CHAKAS CON “K”

CHAKAS

ÁMALOS, ÓDIALOS O COMPRÉNDELOS Fuente: Revista Chilango

Emergen como hongos en el oriente y norte de la ciudad, caldo de cultivo para el variopinto de expresiones urbanas. En la otrora cuna del punk, ya en las orillas con Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl, el reguetón, el tribal y el cumbiatón le han ganado el terreno a cualquier otro género musical. Entre los simpatizantes de estos géneros se encuentran hordas de jóvenes de entre 13 y 23 años, quienes muchos sábados invaden las líneas orientales del metro en camino a la fiesta. Les llaman “Chakas”, una combinación muy peculiar de música, atuendo y actitud.

Glamour popular Los “Chakas” varones se caracterizan por vestir con ropa de marcas apócrifas o camisetas sin manga; cejas cuidadosamente depiladas, cabello rapado en los lados y atrás y se dejan el copete, cuando no es que la cubren con una gorra apretada a punto de salir del cráneo. A veces andan con lentes oscuros o de pasta. Las chicas optan por vestir ropa entallada, en sus jóvenes rostros suelen abusar del maquillaje, usan el cabello planchado, trencitas, tupé o diademas con brillitos, y al igual que los varones usan tenis de bota. En las

redes sociales acostumbran postear sus sexys autorretratos que acompañan de nicknames como “prinzeeza”, “mooxa”, “booniTz” o “Love Neniita”. A riesgo de exagerar, el “Chaka” es una especie de reggaetonero versión 2.0 , de ahí su gusto por el glamour de la vida brillante –en alusión a las cadenas de oro o pendientes de diamante que usan sus ídolos— y el poder sexual acompañado del flow musical más odiado o más amado de los últimos años. Para quienes se auto consideran pioneros, “los verdaderos chakas” empezaron con el tribal más under y luego se pasaron al reguetón comercial, adelanta Real Pauta, asiduo de la Durga Discoteque, ubicada en mero San Cristóbal Ecatepec: “la gente te identifica como “Chaka”

Fotografía tomada de Google

“Para quienes se auto consideran pioneros, “los verdaderos chakas” empezaron con el tribal más under y luego se pasaron al reguetón comercial...”


CIUDAD TRIBAL

por la vestimenta, las monas, las peleas”, pero asegura que no es lo único. Hay quienes detestan a los “Chakas”atribuyéndoles la vulgarización de las marcas alguna vez exclusivas para ciertos círculos; para otros no es más que la expresión de las clases bajas, seducidas por la vida de lujos que ofrece la ideología gansteril. Lo cierto es que lo “Chaka” hasta hace poco era sinónimo de peligro.

La mona, la mejor amiga

“Realpauta, además de ser ayudante en un puesto de Tepito, a sus 19 años acepta que “esto de ser “Chaka” puede ser bastante pasajero.”

A pesar de invertir bastante tiempo en su imagen, a muchos “Chakas” se les ve con la estopa o trozo de tela remojado en solvente activo (thinner, pvc, etc). Escondida en la palma de la mano, la mona es llevada a la nariz para inhalar discretamente de cuando en cuando. Hasta hace no mucho la mona había sido exclusiva de niños y jóvenes en situación de calle, la droga de los más pobres. El activo se conseguía en la tlapalería: 20 pesos eran suficiente para comprar medio litro de este precursor industrial; ahora incluso existen vendedores que ofrecen monas de sabores: plátano, frutas, cereza, uva. El monear, lejos de ser avergonzante, ya es un gesto de identidad de muchos “Chakas”, pues en nuestro recorrido observamos a quienes sólo hacían el ademán sin tener ninguna mona entre sus manos.

Intenso perreo A los “Chakas” les encanta perrear, otro neologismo para definir un baile que asemeja la posición sexual doggy style. Se trata de restregar las posaderas a la altura de la pelvis de la pareja, mover las caderas con el flow en cuestión hasta casi quedar empinado con la cabeza hacia el suelo. No está claro de dónde viene la costumbre de simular dar de palmadas en las posaderas de las jó-

Fotografía tomada de Google


TRIBU URBANA: CHAKAS CON “K”

venes quienes generalmente son las que quedan empinadas. “Dar látigo”, “Sentir el boom”, “Estar en celo como gata” son líricas tan aceptadas en el género que sus defensores olvidan cualquier juicio moral e incluso acusan de envidia a quienes critican el movimiento: “nunca han sabido lo que es sentir a una mujer que te perreé”, asegura Realpauta Las chicas no reparan en bailar y, contrario a lo que esperábamos, las frases claramente machistas no las relacionan con algún tipo de violencia hacia su género. Pues dicen, es una forma de expresarse libremente, “sentir la música” aclama una de la reynaz (sic) del perreo. Es posible que para ellas se trate de descubrir el poder sexual de su cuerpo, en la mayoría de los casos, todavía en desarrollo.

¿’Chakas’ o neoporros? En julio del 2012, más de 200 jóvenes fueron detenidos en las inmediaciones de un centro comercial de Paseo de la Reforma acusados de hacer desmanes al interior. Luego de darse cuenta de

haber sido falsamente convocados a un concierto de su música favorita, los reguetoneros frustrados arremetieron contra automovilistas y paseantes de las colonias aledañas. Una vez más, el “Chaka” fue sinónimo de chacal. De entonces a la fecha, la tribu ha ganado atención y condena social. Se les atribuyen desmanes en las estaciones del metro donde convergen los combos –equivalentes a crews o pandillas— para dirigirse a las tardeadas. En la estación Garibaldi de la Línea B, que corre de Buenavista hacia Ciudad Azteca, se juntan los Sikarios cuyos jerseys y cánticos recuerdan más a las multitudes porriles. Como siempre, no todos son parias, o viven del atraco o derrochan sus neuronas en el activo. Realpauta, además de ser ayudante en un puesto de Tepito, a sus 19 años acepta que “esto de ser “Chaka” puede ser bastante pasajero. Al ver truncados sus estudios, piensa más seriamente enlistarse en el ejército, si es que el comercio informal no le ofrece mejor opción. Texto tomado de: https://www.chilango.com/ciudad/ chakas-amalos-odialos-o-comprendelos/

Fotografía tomada de Google


CIUDAD TRIBAL

CRÓNICA DE

MIGUEL ÁNGEL Por: Nancy Oseguera

S

oy Miguel Ángel, aunque el en mundo de graffiti me llaman Okone, tengo 28 años. Mi proceso con el arte urbano comenzó hace más de 10 años cuando estaba en el colegio haciendo bachillerato y cursando séptimo semestre. Había un compañero que hacía graffiti y él tenía sus bocetos en su blackbook, nos mostró a mí y a otro parcero el mundo del graffiti. Empecé a indagar sobre los términos que se utilizaban en este mundo, sobre los estilos, sobre los colores, y ahí comencé a vivir realmente el graffiti; ahorraba todos los días 1000 pesos de once que me daba mi mamá, para así comprar un aerosol a la semana. Así empecé a aprender a dominar el aerosol, el vinilo y conocer la calle.

Yo me llenaba de gozo porque estaba conociendo algo nuevo que me encantaba. Descuide mis estudios, en el salón no tomaba nota, solo llenaba de tags (firmas) la mesa y cuando la llenaba toda seguía con mi cuaderno. Fue una adolescencia difícil ya que el graffiti trae amistades nuevas y con ello también muchos problemas, más que todo para mi madre: muchas multas, quejas de los profesores y suspensiones. Mi familia (exceptuando mi hermano ) y varias personas cercanas, decían que dejara esto, que solo era un hobby y que con esto no conseguiría un futuro ni una vida estable.


TRIBU URBANA: GRAFFITI

El tiempo fue pasando y cumpliendo su labor, y así me logre enamorar cada día más de esta práctica, conociendo otros artistas, conociendo ciudades y un viaje que pude hacer a Ecuador. Todo esto me reveló que era lo que yo quería para toda mi vida. Tengo un crew se llama Bogotrazos en el cual estamos con mi hermano, tenemos proyectos de hacer una galería, llevar nuestros diseños a más ciudades, ver nuestros diseños en ropa, hacer un negocio de tatuajes y muchas ideas más. Soñar no cuesta nada , pero hacer el sueño una realidad si cuesta , y mucho, no es fácil ya que en este país no se apoya mucho el arte. Y como persona independiente vivo de lo que hago cantando en los buses y de eso me sostengo y logró sostener mi carrera con el arte, también vendiendo vinilo cuadros y próximamente tatuando. Yo digo que esto no es una vida común, no es una vida segura, es un camino lleno de riesgos, de menosprecio, de noches de encierro. Muchos de mis compañeros hoy en día tienen su confort material, su estabilidad económica, yo no, pero cuando pienso en todo lo que me ha dado el graffiti solo sé que si tuviera la oportunidad de volver a esta tierra amaría conocer nuevamente esto, porque gracias a esto conocí la parte más hermosa del humano que es la capacidad de poder crear, porque sé que cuando muera alguien pasará al lado de una firma o una obra mía, y me recordará. Intento pintar mínimo una vez a la semana, hacer firmas, bocetos, calcas, pintar en eventos e intentar estar activo, ya que en esto consiste el graffiti, en la disciplina, para llevar al mejor resultado nuestras obras. El mundo está empezando a abrir los ojos y darse cuenta que este arte es mucho más que “vandalismo”, espero así sea, para que las generaciones futuras gocen de más apoyo y así poder darle color a un mundo gris que quiere que todo sea uniforme y simple, un mundo que quiere borrar los nombres de aquellos seres que lo único que desean es ser recordados, la manera más segura de vivir, después de muertos creo yo!

El grafiti es un camino, es una vida, es una carrera, es todo para mí y para muchos colegas que nos recostamos en él y aquel que nos da fuerza para seguir viviendo. El graffiti es amor, es vida, es compañerismo, espero algún día el grafiti esté en una universidad como una carrera y así acabemos con tantos estigmas y discriminación. Okone. Bogotrazos!!


CIUDAD TRIBAL

ENTREVISTA A

ERNESTO TORRES REYES Por: Nancy Oseguera

¿A qué tribu urbana perteneces? Actualmente pertenezco a la cultura del Sound System. La cultura del sound system tiene su raíz en Jamaica en el barrio de Trenchtown, y nace aproximadamente en los años 50. El término sound system hace referencia al Sistema de Sonido en el cual la intención es compartir y difundir la música reggae y sus subgéneros. El sound system más allá de ser una fiesta es una resistencia, considerando al amor como resistencia de lucha y libertad. ¿Desde los cuantos años te sentiste perteneciente a esta tribu urbana? Todo comenzó a los 18 años y fue en un evento de reggae donde se presentaron diversos artistas y dj´s. En el mismo medio se involucraron personas que son exponentes de subgéneros del reggae como el dub, dancehall, rocksteady y el ska. El ritmo y el sonido de la música fue lo que me atrajo a esta tribu urbana, así como la unión que se veía en el ambiente cada que iba a algún evento. ¿Por qué te interesó formar parte de esta tribu urbana? La cultura del sound system me gustó porque es un medio de expresión donde puedes transmitir un mensaje y te da la oportunidad de expresarse libremente porque en la música se puede generar una armonía con la gente y porque va enfocado en luchar contra el sistema o quizá olvidarte un poco de las obligaciones que día con día llevamos como pertenecientes del mismo.

¿Cómo es tu relación con tu círculo social perteneciente a esta subcultura? Es buena, las personas que pertenecen o les interesa esta subcultura son unidas y respetuosas. Existe


TRIBU URBANA: REGGAE

“Lo que nos identifica es la música reggae, sus variantes y los valores como el respeto, la empatía, tolerancia, honestidad, justicia, libertad y la paz.”

¿Crees que afecta su identidad para poder comunicarse con otras personas que son de otra tribu urbana?

la unión, la comprensión y sobre todo mucho apoyo para la creación de este tipo de eventos ya que a la gente le gusta disfrutar y pasársela muy bien. ¿Tu crew y tú se identifican con algún seudónimo? ¿Cuál? Actualmente estamos trabajando en un proyecto que nace en la periferia del sur de la Ciudad de México, dicho proyecto lleva como nombre Colectivo Capultepetl Sound System, en él hay mujeres y hombres que se dedican a compartir su música y a poder realizar varios eventos por la CDMX esto con la finalidad de que más gente le guste esta cultura y se una a la resistencia y a la lucha. ¿Qué aspectos simbólicos sientes que los identifica más como perteneciente a esta tribu urbana? Lo que nos identifica es la música reggae, sus variantes y los valores como el respeto, la empatía, tolerancia, honestidad, justicia, libertad y la paz.

No, por fortuna las tribus urbanas con las que nos ha tocado participar siempre han sido muy respetuosas. ¿Cuál es la opinión de tu familia al ver que perteneces a esta tribu urbana? Nada, mi familia siempre ha respetado mi forma de vestir, de ser y de ver el mundo. Me gusta esta cultura y porque es para mí importante lo aceptan y me apoyan en el sentido de no juzgar o pensar que estoy en un camino equivocado. ¿Qué es para ti lo más importante de pertenecer a esta cultura? Lo más importante para mí es compartir la cultura del sistema de sonido y seguir difundiendo la música de paz, amor, respeto, justicia y resistencia. ¿Esta tribu urbana crees que pueda aportar algo a la sociedad, ¿cómo qué? y ¿por qué? Aporta espacios para que las personas se expresen libremente, para que compartan sus sentimientos, su forma de ver el mundo o de pensar sin prejuicio alguno.


CIUDAD TRIBAL

Fotografía: Ernesto Torres


TRIBU URBANA: PUNKS

COLORES Y ESTOPEROLES DIEGO ARMANDO SAUCEDO GARCÍA

En entrevista para Taxi: Revista para pasear Diego nos abre el camino a un mundo que ha estado ahí, uno que no podríamos imaginar, hasta ahora, ¿Descubrimos qué hay detrás de las chaquetas negras, de los estoperoles brillantes, collares y cadenas colgantes, del cabello explosivo quiza rosa, verde, quizá amarillo, anaranjado, azul? Por Ruby Saucedo

¿Nos puedes compartir cúal es su filosofía de forma de vida? En qué se basa o se centra principalmente. Nuestra filosofía o forma de vida es romper con lo establecido, tradicional, común, simple y monótono básicamente, es encontrar nuevas y diferentes formas de expresión en cuanto a ser uno mismo y vivir libre de prejuicios. El punk no es lo que vistes o lo que compras, no es ir con alguna moda pasajera ni con las masas haciendo todo igual, no es lo que te dictan que estás condenado a hacer o a vivir, es tener una constitución y un tipo de arquitectura interna, una formación propia como individuo, desde la forma de vestir, la música que escuchas, tu actitud hacia la vida. Es tomar algo de todo aquello que llame tu atención y te haga crecer como persona, recolectado de distintas filosofías, libros, arte, ciencia, ideologías. El punk es un estado de la mente, es una postura de independencia y rebeldía en contra de aquellas normas que sólo tratan de limi-

tar y encuadrar tu pensamiento y espíritu. “Do It Yourself” (hazlo tú mismo o hazlo a tu manera” es la frase que simboliza el movimiento y que se manifiesta en tu actitud y estilo de vida. Aunque se puede malinterpretar, esta no es una posición egoísta, es más una posición en donde convergen ideas, sueños, emociones, anhelos y formas de ver la vida que se puedan compartir en un grupo de personas para enriquecer nuestra visión y beneficiarse de lo que le sume a cada quién, a ti mismo y a tu comunidad. El tomar características de lo que nos atrae para construir nuestra personalidad, psicología, estética y actitud. Es buscar caminos y horizontes de libre expresión para que tu forma de vida se manifieste en una actitud y estilo original, estético, y auténticamente creativo.

Características ideológicas concretas o que resuman el movimiento: prioridades, objetivos o finalidad... Como movimiento, el objetivo principal es la rebelión contra el orden existente, que impera y favorece a

“Nuestra filosofía o forma de vida es romper con lo establecido, tradicional, común, simple y monótono...”

las clases dirigentes, una lucha por parte de la comunidad oprimida, harta y cansada del desgaste humano que el Gobierno y el poder ejerce día a día


CIUDAD TRIBAL

“ Se forma un anhelo colectivo por ser el grito y la revolución en busca de una mejor calidad de vida, una rebelión surgida del desprecio por el orden existente. Lo que marcó, lo que creó y fue pionero del nacimiento del Punk fue entonces la Música. “ hacia la integridad y dignidad de las personas, a esto surge una necesidad aunada al anhelo de revolución y manifestación de inconformidad. Optando por no consumir lo que en su mayoría ellos quieren que consumas de forma desmesurada. Y tomando como referencia una doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, que es el Anarquismo, en donde se busca la eliminación de cualquier forma de Gobierno, ya que es considerado innecesario. Y se pretende un orden natural, una armonía de las necesidades e intereses de todos, una libertad y solidaridad en común. Eso se pretende y es buena la idea, aunque claramente, como sociedad e individuos se ha demostrado que

aún no estamos preparados para eso, no hay esa conciencia a un nivel elevado como para que cada uno de nosotros sea capaz de aportar y llevar una vida de acuerdo a esta idea sin que alguno de nuestros semejantes falle en ese intento de armonía y orden natural. Sobre su historia, ¿cómo se fue configurando? Por qué razones comienza toda esta forma de vida. El Punk nace como un fenómeno estético, musical y filosófico que más tarde se convertiría en una cultura. Como movimiento, nace en Inglaterra a mediados de 1970, coincidiendo con una crisis económica en donde las clases no dirigentes se hallan en un estado de impotencia, hartazgo y una

rabia generalizada en contra de las estructuras de dominio y del privilegio de la familia real de ese tiempo. Se forma un anhelo colectivo por ser el grito y la revolución en busca de una mejor calidad de vida, una rebelión surgida del desprecio por el orden existente. Lo que marcó, lo que creó y fue pionero del nacimiento del Punk fue entonces la Música. El Punk era la respuesta y el medio de expresión que daría más fuerza a ese descontento notable. Géneros como el Glam Rock en Inglaterra, el cual era liderado por bandas como T. Rex, Roxy Music, y en especial, el álbum “The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars” de David Bowie, serían las claves fundamentales del

arribo del punk. Acerca de tu inmersión en ella, ¿nos puedes platicar? Es decir, ¿cómo o por qué motivos la adoptaste? Para mí, el detonante de mi gusto hacia el Punk fue, esencialmente, la música, escuchar a Sex Pistols fue lo que me dijo cómo por dónde iba encaminada mi energía y espíritu hacia la vida, es una actitud con la que algo de ti se siente familiarizado, y que después no puedes dejar de lado, sino pulirla y expresarla libremente de una manera correcta y sana. En cuanto a filosofía y estilo de vida, el “DIY movement” (hazlo tu mismo) es algo que te aporta entusiasmo por hacer bien cualquier cosa que hagas, dejando una parte de ti


TRIBU URBANA: PUNKS

que pueda ser sincera y novedosa y al mismo tiempo retribuyendo a la causa y propósito de este estilo de vida, aportando algo original y genuino ya que lo que hagas viene de tí mismo. ¿Cómo es la relación entre los miembros del movimiento? Es una comunidad que no excluye a nadie, podemos no estar de acuerdo con algunas personas y sus perspectivas e ideas pero al final siempre se respeta la humanidad y la forma de pensar de cada persona, el propósito es escuchar, desechar o transformar en algo positivo todo lo que escuchamos, para así quedarnos sólo con lo que te aporte y sume a tu visión del mundo, a tu ética y valor como persona. Por otra parte, se repudia el racismo, el machismo, el sexismo y todo aquello que limita tu libertad personal, es una familia con quién puedes ser tú mismo. Acerca de su vestimenta, ¿nos platicas características de ella?

Al ir en contra de las modas, de lo más consumible en masas, del “establishment” y de lo tradicional, habitual o común; y por otro lado, al tener una inclinación hacia lo extraño, diferente y estético, así como inclinaciones artísticas también, entonces solemos teñir nuestros cabellos de cualquier color, abundando en nosotros peinados extravagantes y excéntricos, cabello largo desordenado, crestas, mohicanos y “liberty spikes”, atuendos estrafalarios en ocasiones, accesorios como estoperoles, botones, seguros y parches en chaquetas de cuero, botas o zapatos altos, pantalones rotos, entubados, a cuadros y oscuros o totalmente blancos, también tatuajes y perforaciones en la piel. Es decir, todo un conjunto para provocar un aspecto libre, transgresor y rebelde. De su música, sabemos que se determinan motivos específicos por los cuales la escuchan, una filosofía. Qué hay detrás de esta elección de sonidos, de letras…

Primeramente lo que nos atrae como Punks es la música, en ella encontramos esa vitalidad y energía que queremos expresar viviendo; nos apasionan las canciones desenfrenadas y ruidosas, hasta el punto de ser caóticas, que tengan ese espíritu de rebeldía, rabia, inconformidad, juventud e innovación en las letras y en la voz.

lo establecido, ofendiendo, molestando y burlándose del gusto popular, la moral y la tradición. Se busca la provocación a través de transgresiones estéticas y de un lenguaje sarcástico, absurdo, grosero e insolente. Esto debido al descontento con los sistemas e instituciones que organizan y controlan el mundo, expresando también propuestas filosóficas e ideologías futuristas.

En cuanto a la instrumentación, el punk original no es muy sofisticado; es un punk rock directo, crudo y vibrante, utilizando sólo guitarras, bajo, batería y un vocalista constituido de una actitud y voz fuerte, agresiva, irreverente, sin arreglos, a veces desgarradora y desquiciada, la cual obtiene más fuerza, eco y expansión a la hora de los coros, logrando enfatizar una frase considerada de tremenda importancia, peso y relevancia en particular.

Sex Pistols, Joy Division, the Jam, the Smiths, the Clash, the Ramones, Suede, the Libertines, David Bowie, entre muchos otros, son algunos de los artistas más influyentes que han dado vida al Punk más grande e innovador de todos los tiempos en la historia de la Música.

Es una música protestante, buscando liberarse de los estigmas y dogmas sociales. No da explicaciones y busca incomodar a


CIUDAD TRIBAL

Fotografía: Diego Saucedo


TRIBU URBANA: SKINHEAD

CRÓNICA

SKINHEAD

RADAY SARMIENTO CHAO Por Nancy Oseguera

S

kinhead (en español 'cabeza rapada') es una subcultura originada en el Reino Unido en el año 1969, cuyo distintivo consiste en una estética obrera (botas y tirantes), en oposición a la actitud pacífica de los hippies. Esta cultura urbana nace sin una postura política definida, ya que su propósito es la lucha de clases sociales que une a los skinheads es su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como la resolución violenta de los conflictos. También comparten ciertos valores, como el culto al coraje, al compañerismo, a la lealtad y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética de disciplina y trabajo duro. Con el paso del tiempo y debido a los grandes cambios que el movimiento ha tenido, este se ha visto cada vez más comprometido políticamente. Yendo desde posiciones izquierdistas que son ligadas a aquellos que no desean que el movimiento se vea tergiversado debido al racismo de algunos grupos, optando por posiciones antifascistas y antirracistas, tendencias más compatibles con los orígenes del movimiento que fue creado por influencias de inmigrantes jamaicanos en Inglaterra.

Por su parte, los derechistas están mayoritariamente relacionados con el neonazismo y fascismo. Sus preferencias musicales son el skinhead reggae, el ska, el rocksteady, el Oi!. Es una idea de lo que para mi es ser un skinheads en el año de 1986 cuando se dio el mundial en México es cuando veo por primera vez alos skinheads yo era muy niño me llamo mucho la atención, y acá en mi barrio mucha pandilla le gustaba el punk donde muchas veces fui con ellos a ver a los grupos que empezaban a surgir como xenófobo, atoxxico, aquelarre, sedición, colectivo caótico, síndrome del punk, rebel de punk y muchos más por hay a principios de los noventa un grupo que fue de mucha influencia para mi fue histeria fueron los primero con los que platique del movimiento skinheads y que para mi fue muy interesante. Para ese entonces ya tenía la estética punk que vi por el año del 95, puesto que ya ser punk ya no era una ideología y andar bien podrido. Ya cualquiera quería ser punk por eso empecé a adoptar esa ideología yo tenía alrededor de 18 o 20 años cuando asistimos mucho al chopo para empezar a co-

“Esta cultura urbana nace sin una postura política definida, ya que su propósito es la lucha de clases sociales que une a los skinheads es su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como la resolución violenta de los conflictos.


CIUDAD TRIBAL

FOTO

nocer lo que fue el ska que fueron los inicios que se daba en ese entonces aquí en México fue que empezar a escuchar un poco de música y empiezo a conocer el ska jamaicano fue algo muy impactante para mi ver como ese tipo de música no se escuchaba en México así que decido empezar adoptar esa manera de escuchar esa música y claro por el 98 me compro mis primeras voy a doctor y mi cinturón sin olvidar que ami me encantaba el punk al paso de los años es cuando surge ya más esa pandilla camaleón compas con los que yo venía en el chopo con el tiburón el camaleón y otras pandilla con la que empecé este movimiento del oi oi oi.

Ya por el año 2003 fue cuando conocí a la pandilla de la López que se formó un colectivo que hoy ni recuerdo el nombre, fue que empiezo a conocer a toda la pandilla amable de la zona donde bailábamos organizamos tocadas de punk oi. Más adelante empiezo a conocer a través de los colectivos la rasch metropolitana de la CDMX que son ahora los colectivos que tienen más movimientos con la ideología fakin y sus canciones que hoy es a la que pertenezco.


DE LA HISTORIA AL PALADAR

Entomofagia: delicia crujiente

LA GASTRONOMÍA PREHISPÁNICA DE MÉXICO PARTICULARMENTE DE LA CULTURA MEXICA, ERA CARACTERIZADA POR PRACTICAR LA ENTOMOFAGIA QUE NO ES MÁS QUE LA INGESTA DE INSECTOS.

A

lo largo de la historia humana cada cultura alrededor del mundo ha desarrollado su propia gastronomía, a partir de los recursos naturales que posee su medio ambiente. Por ello, las prácticas culinarias de cada civilización representan identidad y una amplia gama de sabores y texturas. Por tanto, en esta ocasión hablaremos sobre la gastronomía prehispánica de México particularmente de la cultura Mexica; esta era caracterizada por practicar la entomofagia que no es más que la ingesta de insectos, artrópodos y arácnidos en los platillos prehispánicos los cuales, se consumían incluso antes de la llegada de los aztecas a la gran Tenochtitlan para convertirse en mexicas después de su asentamiento actualmente la Ciudad de México.

POR: DAVID POZOS

Los antiguos gobernantes y sacerdotes consumían chapulines, escorpiones, ciempiés, gusanos de maguey, acociles, escamoles (larvas de la hormiga güijera) para aprovechar su alto nivel nutritivo. Es por ello que te invitamos a darte la oportunidad de saborear un delicioso alacrán crujiente con una rica salsa de guacamole en molcajete y tortillas de maíz para crear un espectacular y exótico taco, o bien, podrías probar un apetitoso y sabroso ciempiés acompañado con escamoles y acociles, para después degustar un flamante mezcal. Estos platillos ahora considerados por las altas clases sociales como “gourmet”, son ricos en proteínas, calcio, fósforo, hierro, Zinc y potasio. Conforman la dieta perfecta para alcanzar una favorable nutrición sin

Fotografia: Pinterest

contar su delicioso sabor tan particular. ¡Así que no lo pienses más y come como un verdadero guerrero mexica!

¿Sabías que?... En la cultura mexica el pozole se preparaba con carne humana.


DE BOCA EN BOCA DE MUSEO EN MUSEO

MUTEM Museo del Tequila y el Mezcal Visítanos Dom-Mie 11:00- 22:00 horas Jue-Sab 11:00- 02:30 horas Plaza Garibaldi s/n Col. Centro, 06010, CDMX

POR: DAVID POZOS

Fotografía: Pixabay


ARTE ELEL ARTE

DEBEBER BEBER DE

Fotografia: Gourmet de México


GARNACHEANDO

Del cuadrilátero a la mesa LA TAQUERÍA “CHABELO” SE CARACTERIZA POR SUS FABULOSOS TACOS DE CARNITAS ESTILO BAJÍO Y POR SU TEMÁTICA HACIA LA LUCHA LIBRE. EN ESTA EMBLEMÁTICA TAQUERÍA DE BARRIO ENCONTRARÁS TACOS DE MACIZA, COSTILLA CHAMORRO CUERITO, BUCHE, NANA Y MUCHO MÁS.. POR: YANET MARTÍNEZ

C

omo todo buen mexicano, sabemos de ley que la lucha libre es el deporte más popular de nuestro país, pero también sabemos que el antojito más popular de nuestro México lindo y querido son los tacos. Variedad de tacos hay muchos, pero hoy combinaremos el deporte con estas exquisitas tortillas tapizadas de carne y es que, dentro del famoso barrio de Tepito, nos hemos encontrado con la taquería “Chabelo”. La taquería “Chabelo” se caracteriza por sus fabulosos tacos de carnitas estilo Bajío y por su temática hacia la lucha libre y esto se debe a que su dueño, el señor Jesús Ornelas es un fanático de la AAA que hasta incluso, ha sido réferi del ring. En esta emblemática taquería de barrio encontrarás tacos de maciza, costilla, chamorro, cuerito, buche, nana y mucho más; todo por taco o por kilo en un ambiente 100% familiar en donde además de disfrutar de sus riquísimos tacos podrán admirar las más de cien máscaras de luchadores que ahí se exhiben y observar paredes llenas de fotos con los luchadores más famosos del cuadrilátero, pero no sólo eso, pues por ser un espacio dedicado a este gran deporte, el lugar se ha convertido en el favorito de los luchadores, así que no te vaya a sorprender ver comer unos deliciosos tacos de buche al Chessman o ver entrar a Octagón. La taquería “Chabelo” está ubicada sobre la calle C.A Ferrocarril de Cintura No. 247, colonia Emilio Carranza, delegación Venustiano Carranza. No se olviden

Fotografía: Yanet Martínez


“Como recomendación les sugerimos ir con tiempo ya que, al llegar al lugar encontrarán a mucha gente esperando por una mesa”.

Fotografía: Yanet Martínez

Fotografía: Restaurante Gurú

Fotografía: Yanet Martínez

visitarlos de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 17:30 horas y de paso probar su sabrosa cerveza artesanal WTMB (Welcome To Mi Barrio). Como recomendación les sugerimos ir con tiempo ya que, al llegar al lugar encontrarán a mucha gente esperando por una mesa, así que ya se la saben. Tampoco olviden llevar su cubrebocas ya que el establecimiento está tomando todas las medidas sanitarias necesarias para su buen funcionamiento. Así que, si van, no se olviden de tomarse muchas fotos y de contarnos su experiencia en este grandioso y exquisito lugar escribiéndonos por Facebook y Twitter.


OCTLI PA’ VOLAR

CERVEZAS CON SABOR A

ARTE

Fotografía: Pinterest


ESTE TIPO DE CERVEZAS OFRECEN CALIDAD YA QUE, NO CONTIENEN INGREDIENTES ARTIFICIALES Y SU FERMENTACIÓN ES 100% NATURAL POR: YANET MARTÍNEZ

S

i eres amante de la cerveza y te gusta experimentar nuevos sabores, sin duda, ¡este artículo es para ti! Como sabemos, la birra aresanal se caracteriza por tener una receta propia y por tener una producción limitada, además, esta hecha por expertos en la materia quienes le dan un toque único y especial. Este tipo de cervezas ofrecen calidad ya que, no contienen ingredientes artificiales y su fermentación es 100% natural. Su nivel de innovación es alto, pues con ella se pueden realizar diversas combinaciones al gusto de los clientes. Otro dato relevante es que los negocios donde se realizan estas cervezas son independientes los cuales ayudan a sus localidades y a su economía. Y si quieres probar algunas de estas delicias, aquí te recomendamos un par de chelas que seguro te van a encantar: 1.

Cervecería Metropolitana: este espacio ubicado en la Narvarte poniente, nos ofrece una auténtica gama de cervezas inspiradas en la limusina naranja de muchos chilangos, sí, ¡el metro de la CDMX! Y es

Fotografía: @metropolitanacervecera

que varias chelas tienen el nombre de las estaciones del metro como Jamaica, Barranca del Muerto, Zapata, Coyoacán, entre otras. Todas ellas con toques especiales como por ejemplo sabor a calabaza y gardenias. Así que, si quieres un viaje completamente diferente por el metro, no dejes de visitar esta cervecería. Estamos completamente seguros de que si pruebas alguna estación te vas a querer subir a otra y a otra. 2.

Cervecería Calavera: Calavera es una chela de especialidad creada por Bjorn G. Nielsen y Elizabeth Rosas González, quienes en 2008 ganaron el concurso de cerveza casera en Dinamarca, después de este gran suceso decidieron poner manos a la obra y comenzar su propia marca. Con ello, Calavera busca no sólo a aquellos que gozan de una buena cerveza, sino a quienes buscan nuevas experiencias gustativas. Algo realmente característico de esta chela es que está basada en ingredientes 100% de la gastronomía mexicana como el chile chipotle, chile ancho, el tejocote, la caña de azúcar, entre otros. Para poderla consumir no hay un lugar específico, sin embargo, cuentan con una tienda online en donde las puedes adquirir en paquete o individuales, incluso, ¡hasta venden sangre de unicornio! Que es una exquisita mermelada hecha con fresa, frambuesa, zarzamora y mora azul. ¡Realmente la tienes que probar!

En calaverabeer.com encontrarás todos los productos con los que cuenta a precios realmente accesibles, con tu compra ayudarás a la producción de la cerveza con malta y cebada producidas en México.• Fotografía: @calaverabeer


BELLEZA MEXICANA

Suaves caricias: exfoliante corporal

POR: ELIZABETH GARCÍA

L

levar una vida saludable no solo implica tener una dieta equilibrada, sino también un cuidado de la piel con productos totalmente naturales y orgánicos que no perjudiquen la salud. Los ingredientes naturales son una gran opción para ese cuidado de la piel y cabello, encontrándose beneficios como el ser libre de químicos

nocivos, no obstruye los poros de la piel, es libre de conservadores, no produce reacciones secundarias y tiene efectos duraderos, así como el proteger el medio ambiente. Por lo anterior, te damos una maravillosa receta que puedes preparar tú misma con ingredientes 100% naturales fáciles de conseguir, así como económicas y rápidas de preparar.

Fotografías: Pixabay


Ingredientes: • • • •

2 cucharadas soperas de avena en hojuelas o molida 3 cucharadas soperas de miel 1 cucharada sopera de azúcar ½ cucharada de jugo de limón

Modo de preparación: En un recipiente de preferencia de vidrio agrega las dos cucharadas de avena junto con la cucharada de azúcar, después agrega las tres cucharadas de miel y por último, la media cucharada del jugo de limón. Posteriormente mezcla los cuatro ingredientes hasta que queden completamente integrados. !Listo! terminaste tu exfoliante corporal. Modo de empleo: Humedece tus manos y la parte del cuerpo que deseas exfoliar, después toma una parte de tu mezcla y úntala en las partes húmedas dando suaves masajes circulares de arriba hacia abajo durante un minuto, pasado este tiempo, retira la mezcla con agua tibia y seca muy bien con una toalla limpia. Nota: No uses este tratamiento más de dos veces por semana y procura hacerlo por las noches ya que el limón tiene propiedades que provocan manchas al contacto con el sol.

¿Sabías que?... El aguacate te ayuda a tener una piel mucho más saludable ya que contiene antioxidantes que te ayudan a proteger y ralentizar el envejecimiento de las células en tu piel.

Fotografía: Pixabay


CREANDO SABORES

Puro sabor mexicano

E

l tamal es un platillo 100% mexicano elaborado a base de maíz, los puedes encontrar tanto salados como dulces, es por ello que en esta ocasión te invitamos a preparar tu propio tamal relleno de ricos chapulines.

Tamal de chapulines

Modo de preparación:

Ingredientes: • • • • • • • • • •

4 nopales tiernos 1 taza de caldo de res 250 gramos de manteca de cerdo 500 gramos de harina para tamal 12 hojas de maíz 2 dientes de ajo 1 jitomate 1/2 cebolla 1/2 cucharada de polvo para hornear 1 taza de chapulines

Mezcla el caldo de res junto con la harina hasta obtener una mezcla homogénea. Bate la manteca de cerdo y luego agrega los polvos para hornear y sigue batiendo. Tomarás una pequeña porción de la masa y la agregarás en un recipiente con agua, si esta flota ya esta lista y enseguida reserva. Corta el nopal, jitomate, ajo y la cebolla, posteriormente ásalos en un comal y sazónalos. Coloca una hoja de maíz en tu mano y vierte un poco de la masa y expándela, posteriormente vierte un poco de la mezcla de nopal y un puño de chapulines, cierra la hoja y finalmente cocínalos a vapor por 40 minutos. Texto tomado de: El mundo en mil recetas Adaptación Elizabeth García

Fotografia: Periódico Milenio


DEL FUEGO A LA PASIÓN

La delicia de la seducción ¿Quieres encender el fuego en tu pareja?

P

ara encender esa llama de la pasión consciente a tu pareja con un delicioso manjar llamado Rica seducción, el cual, es un plato de alto nivel energético, aumentando el nivel de hormonas sexuales, así como el flujo de la sangre a los genitales estimulando el yin femenino y la fertilidad. Ingredientes: • • • • • • •

6 espárragos 300 g de vieira 5 cucharadas de caviar negro aceite de oliva sal al gusto 1 cucharada sopera de semillas de granada ½ diente de ajo

Modo de preparación: Para comenzar, retira el molusco y marinalo por una hora en salsa de aceite de oliva junto con el ajo y la sal. Después, lava los espárragos y retira la base, para continuar retira las vieiras y cóselas por dos minutos por cada lado a fuego alto, pero sin moverlas. Continúa lavando muy bien las verduras y ponlas a vapor a fuego medio hasta que estén en su punto. Para servirlo, agrega una cucharada de caviar negro a cada vieira y posteriormente decora el plato con las semillas de granada y verdura. Y listo para disfrutar esa excitante noche de pasión.

Fotografías: Pixabay

¿Sabías que?... Texto y fotografia tomado de: Infobae. Adaptación Elizabeth García

El chocolate aumenta el flujo sanguíneo en los genitales ya que contiene arginina que posibilita la erección y hace que el clítoris sea más sensible a la estimulación.


MÉXICO EN DULCE

Antojitos saludables POR AHÍ DEL AÑO 1586, EL LUGAR PRINCIPAL DE PRODUCCIÓN ERAN LOS CONVENTOS EN DONDE LAS MONJAS PREPARABAN ESTAS DELICIAS PARA TODO TIPO DE PALADARES, NO OBSTANTE, ANTES DEL AZÚCAR, EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA LOS DULCES SE COCIAN CON MIEL DE MAGUEY Y CON LA MIEL DE LA HORMIGA MIELERA. POR: YANET MARTÍNEZ

Fotografía: Pinterest


Comer golosinas en nuestros ratos libres o mientras vemos alguna peli es algo que realmente disfrutamos, sin embargo, muchos de esos productos podrían ser peligrosos para la salud, pues consumirlos en exceso nos pueden generar adicción y dañar seriamente nuestros niveles de grasa y salud cardiaca.

U

na opción menos dañina y deliciosa son los dulces típicos mexicanos. ¿A quién no se le hace agua la boca un tamarindo en bola o unos ricos tejocotes bañados en miel? La buena noticia es que podemos comer éstos u otros dulces sin culpa, pues gracias a que están elaborados con productos 100% naturales nos generan una serie de beneficios como sensación de bienestar, mejoras en nuestra memoria y sistema digestivo, aportan ciertas vitaminas y minerales a nuestro cuerpo como la vitamina C, B2, B3 y muchísimas más. Si algo le agradecemos a la conquista española, es esta fusión de sabores ya que, de acuerdo con el descubrimiento de la obtención de azúcar a través de las cañas es que este ingrediente se comenzó a mezclar con diversas frutas. Por ahí del año 1586, el lugar principal de producción eran los conventos en donde las monjas preparaban estas delicias para todo tipo de paladares, no obstante, antes del azúcar, en la época prehispánica los dulces se cocían con miel de maguey y con la miel de la hormiga mielera.

Con el paso del tiempo estas recetas se fueron transformando y la mezcla de estos productos creció. Actualmente estos dulces forman parte de la riqueza gastronómica de nuestro país con una gran variedad de sabores. Así que el día de hoy les vamos a recomendar tres de estos exquisitos dulces para que la próxima vez que tengan antojo de alguna golosina los tomen en cuenta sin remordimiento alguno: cocada, alegría y pepitoria. Entonces la próxima vez que vean al señor del canasto, no duden en consumir estos saludables y riquísimos dulces típicos mexicanos.•

Fotografia: Pinterest


UN BOCADO DEL MUNDO PARA MÉXICO

Los Árabes de México

Fotografías: Pixabay


EL TACO AL PASTOR TIENE SUS ORIGENES A PRONCIPIOS DEL SIGLO XX, CON LAS PRIMERAS MIGRACIONES LIBANESAS QUE LLEGARON A MÉXICO. EN UN PRINCIPIO ESTE TACO SE PREPARABA CON CARNE DE CORDERO PERO CON EL TIEMPO SE CAMBIÓ A LA CARNE DE CERDO ADOPTANDO LA CULTURA MEXICANA.

S

i aún no has probado el taco árabe-libanés y tienes la curiosidad de probar su exquisito sabor, esta es tu oportunidad de gozar y apapachar tu paladar. Tacos Baltazar, es un negocio pequeño pero acogedor, en su slogan “los árabes de México” preparan deliciosa carne al carbón con todo el sabor árabe y sus tradicionales especies propias de aquella región. Baltazar le hace honor al orígen de la carne “árabe” en trompo, creación de inmigrantes libaneses que se abrieron paso en la gastronomía del país adaptando una receta oriental al gusto del comensal mexicano: pan árabe que uno pudiera enrollar como un taco y una salsa roja para chuparse los dedos.

El menú, en la tradición de lo sencillo y eficiente, es cortito. Hay tacos árabes de deliciosa carne al carbón (puede ser en pan árabe muy suave, en tortilla de harina o de maíz), con o sin queso. Falafel (tortitas suaves de garbanzo) servidas en pan árabe con una salsa de yogurt, receta especial del lugar; jocoque seco con un poco de aceite de oliva extra virgen. Pero no solo encontrarás tacos árabes, pues también podrás deleitarte con el mejor invento de todos, los chilaquiles Baltazar: totopos bañados en salsa de la casa con carne árabe y jocoque. Uno también puede pedir la carne árabe por medio kilo o un kilo. Para beber puedes pedir un refrescante lassi cremoso (que sabe un poco a cardamomo), agua de Jamaica y fresa. Recuerda visitarnos en: Calle de Motolinia 33, Centro Histórico de la Ciudad de México, Alcaldía, Cuauhtémoc, 06000, Ciudad de México.

¿Sabias que?... En China no se acostumbra tomar ningún tipo de bebida mientras se come a excepción del té, caldos o sopas para saciar la sed, pero estos se sirven al final de cada comida.

Texto tomado de: TacosBaltazar.com Adaptación de: David Pozos


Para palomear EL CINE COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL SE HA EXPANDIDO A NUEVAS TENDENCIAS TALES COMO LA GASTRONIMÍA, OFRCIENDO GRANDES Y EXISTOSOS FILMS, CUBRIENDO LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LOS NUEVOS MERCADOS DE LA INDUSTRIA CULTURAL. POR: DAVID POZOS

Corazón de Melón Esta cinta mexicana, es sin duda una de las mejores propuestas cinematográficas, la cual reúne el buen sazón de la comida mexicana y el exquisito romance que rompe con estereotipos y prejuicios acompañados del buen humor.

Ratatouille Si a ti como a mí, te gustan las películas animadas, esta entrega de Wall Disney sin duda es para ti, pues te sumergirá en la cultura francesa a través de su gastronomía y sus inolvidables y divertidos perso najes. Como agua para chocolate Es una adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre. Cuenta la vida de una mujer y su trágico amor, todo relacionado con la cocina de la época revolucionaria de México. Me late Chocolate Una entrega mexicana del 2011, la cual cuenta una historia alucinante pero divertida en un ambiente dulce de chocolate.


TÚ DECIDES QUÉ COMPARTES

¿Sabías Que...?

El uso de métosdos anticonceptivos, incluyendo los condones masculinos y femeninos, pueden salvar tu vida y no contraer alguna enfermedad venérea.

POR Elsa Rodríguez FOTOS de eme de mujer / freepik

Si todas las personas que desean utilizar métodos anticonceptivos tuvieran acceso a ellos: Se podrían evitar hasta en una tercena parte las muertes maternas; El número de abortos se podría disminuir hasta en tres cuartas parte; La probabilidad de morir durante el primer año de vida se reduciría hasta en un 60%.


TÚ DECIDES QUÉ COMPARTES

métodos anticonceptivos ara ilizan p iva t u e s que uct uellos reprod n Son aq a capacidad eja e ir l na par u o imped o te. u manen ndivid de un i mporal o per te forma

Métodos naturales Los métodos naturales (Ritmo, Retiro, Billings, etc.) no son recomendables, pues la probabilidad de embarazo es muy alta. Métodos abstinencia periódica (MAP): consiste en evitar las relaciones sexuales con penetración vaginal los días fértiles del ciclo de la mujer.

Métodos definitivos Los métodos definitivos se recomiendan para personas que ya no desean tener más hijas o hijos. Ligaduras de trompas: es un método anticonceptivo permanente en el cual se cortan y ligan las trompas de Falopio, evitando la fecundación. No protegen de ITS Y VIH/SIDA


Métodos Temporales Los métodos temporales evitan un embarazo sólo mientras se usan. Al dejar de . usarlos, la persona se puede embarazar

Condón M Es una fu asculino y Fe coloca nnda delgada d menino: e lá el pene o de una e en la vagtex que se re la c ió in n sexual oral. Te vaginal, aa antes barazos yprotege x2, ya q nal y/o ue las infecc iones deevita los emtra sexual y Vnsmisión IH/SIDA.

Pastillas Anticonceptivas: son píldoras anticonceptivas con 2 tipos de hormonas (estrógenos y progestinas) sintéticas que se toman todos los días, los paquetes son regularmente de 21 días, pero también puedes encontrar de 28

les: ensuaepm s e l b c a n Inyect cciones anticoos tipos e d y 2 in e n n so enos y e contie tivas qumonas (estrógas y se de horstinas) sintétic . proge na vez al mes usan u

Implante: son unos tubitos de silicona o cápsulas que contiene una sola hormona (progestina) y se colocan debajo de la piel en el brazo. Dura de 3 a 5 años y actúa espesando el moco cervical e impidiendo la ovulación. Píldora Anticonceptiva de Emergencia: son píldoras anticonceptivas que se timan después de una relación sexual sin protección lo antes posible. se debe tomar dentro de las primeras horas después de la relación sexual es efectiva un 95%. Cuando ya han pasado entre 49 y 72 horas de la relación sexual, la efectividad es del 58%. Parche: es un adhesivo anticonceptivo que contiene 2 tipos de hormonas sintéticas y se usa colocando un parche semanal sobre la piel durante 3 semanas y luego 1 semana sin parche. Anillo vaginal: Este método anticonceptivo que consiste en un anillo de silicona que contiene 2 tipos de hormonas (estrógenos y progestinas) sintéticas. El anillo debe permanecer en la vagina por 3 semanas y luego debe ser retirado por 1 semana DIU T de Cobre: Es un dispositivo de plástico en forma de “T” cubierta de alambre de cobre que se coloca dentro del útero evitando la fecundación. Dura 10 años.


LOS BENEFICIOS DE HACER EJERCICIO

POR Elsa Rodríguez FOTOS freepik

LIBERA TU MENTE Y CUERPO... REALIZA EJERCICIO

E

l hacer ejercicio regularmente mantiene tu cuerpo saludable. Es importante hacer ejercicio durante un mínimo de 30 minutos diarios. Aún así, consúltalo siempre con tu doctor para asegurarte de que el ejercicio es aconsejable para ti. Hacer ejercicio puede resultar muy divertido si se hace con familiares y amigos. Hay muchas formas diferentes de hacer ejercicio. Muchas actividades diferentes pueden mejorar tu salud 1. Ejercicio moderado. El ritmo cardiaco te aumenta ligeramente, pero aún es posible conversar con tu compañero de ejercicio. Actividades como: • softball • bolos • yoga 2. Ejercicio vigoroso. El ritmo cardiaco te aumenta considerablemente. La respiración es rápida y no es posible mantener una conversación. Actividades como: • correr • bicicleta • fútbol

• • • • • • •

Beneficios del ejercicio Mejora de la autoestima. Control del peso y mejora de la condición física. Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas, cáncer de colon y diabetes de tipo 2. Ayuda a controlar la presión sanguínea. Mejora la flexibilidad y la postura corporal. Ayuda a aumentar la fortaleza de los músculos y los huesos.


• Previene lesiones. • Hace sentirse mejor con menos preocupaciones. Rutina El seguir una rutina de ejercicios adecuada ayuda a prevenir lesiones y aumenta los beneficios. Es muy importante calentar antes y después de hacer ejercicio para prevenir que los músculos se lesionen, se sobrecarguen o duelan. 1 Calentamiento Es muy importante que calientes bien los músculos para evitar que se sobrecarguen o te duelan. • Primero, una actividad aeróbica breve. Correr, caminar deprisa o bicicleta durante cinco minutos. • Luego, un estiramiento dinámico. 2 Actividad • Recuerda hacer ejercicio durante un mínimo de 30 minutos todos los días. • Lleva prendas adecuadas para la actividad, especialmente un calzado que te ofrezca un buen apoyo. • Bebe mucha agua mientras estés activo y justo después de la actividad física. 3 Relajación Es muy importante relajar los músculos para evitar que te duelan y además ayuda a que recuperes el ritmo cardiaco normal. • Corre, monta en bicicleta o camina deprisa durante cinco minutos. • • Por último, haz un estiramiento estático para evitar dolores musculares.


QUE HAN ALCANZAD EL ÉXITO POR Mariana Rojas FOTOS


DO

C

ada vez son más las mujeres que transforman sus ideas para mejorar su vida con negocios propios. Las mujeres emprendedoras mexicanas y latinoamericanas, día a día, generan cambios sociales. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo tres de cada diez Pymes que se abren en nuestro país son encabezadas por mujeres. El 49% tienen entre 18 y 34 años, mientras que el 41% tiene entre 35 y 54 años. De estas cifras, el 65% de las mujeres emprendedoras tienen estudios universitarios, frente al 53% de los hombres. En este artículo destacamos la labor y aporte de algunas mujeres emprendedoras..


¡CUIDADO! MUJERES TRABAJANDO

MUJERES QUE HAN ALCANZADO EL ÉXITO EVA GONDA RIVERA La mujer más adinerada de México. Su fortuna se debe a su participación en FEMSA, donde es propietaria de más de 13 mil tiendas de conveniencia Oxxo y de las Farmacias Farmacon, que son líderes en el Norte del país.

Emprender no es para todos, pero no quiere decir que eso sea algo malo. No puedes saber si eres bueno o no si no lo pruebas... Linda Franco

EVA

VERA MARÍA MARÍA PIA LINDLEY Se encuentra dentro de las 30 Promesas 2020 de Expansión por su trabajo dentro de DiDi Food, empresa que tiene por compromiso el seguir trabajando incansablemente por ser el gran aliado de los restaurantes, para que puedan beneficiarse de la tecnología e incrementen sus ventas. Así como ser la opción de las personas que hoy más que nunca, requieren de un ingreso extra.

VERA MAKAROV La startupera ha estado detrás de Carmudi, Lamudi y Hellofood. Su más reciente apuesta para combatir el desempleo en México es Apli, una aplicación que funciona poniendo en contacto a quienes necesitan a un empleado con quienes necesitan un empleo. La mayoría de las ofertas son temporales o de medio tiempo. Los principales usuarios de la aplicación son personas que recientemente se han quedado sin trabajo.


FABIOLA ORTIZ Creó Mujeres Conectadas, una plataforma que conecta a las empresas con emprendedoras en tecnología, con el objetivo de generar alianzas en los ámbitos público, privado, académico y social. Mujeres conectadas es una red de mujeres líderes de empresas más importantes de México con representación en toda la República, en la que busca que cada vez más mujeres desarrollen sus empresas y crezcan a través de oportunidades de negocio e incentivos financieros, promoción y alianzas estratégicas, para promover la inclusión de las mujeres empresarias dentro de las empresas mexicanas, buscando su colaboración con la equidad de género por intelecto y capacidades.

LINDA

LINDA FRANCO Cofundadora de la startup Machina, una empresa pionera en el sector wearable o tecnología para vestir. La marca mexicana Machina lleva 6 años intentando cambiar esto a través de democratizar las prendas inteligentes para el público general, obviamente, sin perder en ningún momento el factor estético de vista. El M.BOT de Machina fue diseñado para ser incorporado específicamente en cualquier tipo de ropa. Puede ser usado como un botón de pánico y al mismo tiempo controlar la música, las luces, contestar llamadas telefónicas, notificaciones inteligentes e incluso usarlo como un botón para selfies. Unos pocos gestos personalizados por ti te mantienen conectado y amplificado.

MARCELA

FABIOLA JUANA

JUANA RAMÍREZ. Fundadora y presidenta de Grupo SOHIN, Juana es impulsora de la salud como motor del emprendimiento social. Naturalizada mexicana en 2016 logró poner la salud en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos del Consejo de Salubridad General de México. Hoy junto con sus socios de la ASEM (Asociación de emprendedores de México), busca generar las mejores políticas públicas y prácticas corporativas que ayuden a las pymes a salir de la grave situación que viven en este periodo.

MARCELA TORRES Es la fundadora de Holacode, una start-up que capacita a migrantes en México para que puedan desarrollar software y trabajar como programadores. En el programa de Holacode, los migrantes tienen la oportunidad de aprender programación y obtener una certificación. Además, reciben un préstamo de manutención durante sus estudios, tres comidas al día y servicios de apoyo emocional.


¡CUIDADO! MUJERES TRABAJANDO

EMPRENDIMIENTO AL ALCANCE DE TODOS

POR Mariana Rojas FOTOS jefatura de gobierno / pilares

A

todas nos pasa que aplazamos actividades y hemos procrastinado proyectos debido a que desconocemos lo que tenemos que hacer para poder realizar una de nuestras ideas o porque creemos que llevarla a cabo, será una tarea muy engorrosa. Cuando te sientes agobiada es normal querer olvidarte de todo, pero esa idea tienes que realizarla. Por eso te presentamos estas opciones. ¡Anímate!

El Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial reveló que el 75% de las PYMEs mexicanas fracasa durante los primeros 2 años de existencia. Esto se debe por iniciar un negocio sin aplicar estrategias que beneficien el desarrollo de las PYMEs. Puedes acercarte a cualquier alcaldía de la ciudad, donde te darán información de cursos para emprendedores sobre capacitación de finanzas básicas y planes de negocios donde te explican todo lo que necesitas saber para empezar cualquier tipo de negocio sin problemas: idea, proveedores, aspectos legales y más. ¿Existe un crédito para mujeres que desean emprender un negocio?

El gobierno ofrece un microcrédito especial para la mujer, hasta $25,000 pesos.


CAMPOS DE FORMACIÓN APRENDIZAJE DE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (ACORDES CON LAS REGIONES URBANAS Y LAS VOCACIONES LOCALES)

FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y EL EMPLEO (COOPERATIVISMO, EMPRENDEDURISMO, EMPLEO Y AUTOEMPLEO)

CAPACITACIÓN PARA COMERCIALIZAR, INCLUYENDO COMERCIO DIGITAL (EMPACAR, DISTRIBUIR, BRINDAR SERVICIO, IDENTIDAD COMERCIAL Y MARCA)

El programa PILARES fomenta el autoempleo y la creación de micros y pequeñas empresas que ayuden a los habitantes de barrios y colonias en situación de vulnerabilidad social, a crear medios de producción y espacios de trabajo para el desarrollo de sus comunidades. Son puntos de encuentro de y para la ciudadanía, ellos encontrarás: ciberescuelas, disciplinas artísticas, actividades deportivas, talleres de emprendimiento y capacitación para el empleo. Emprendimiento es un área de Autonomía Económica del programa PILARES, para crear, aterrizar, desarrollar, impulsar y mantener con rentabilidad la idea de tu Negocio, por medio del trabajo en equipo con talleristas profesionales y con experiencia en el área de la creación de negocios. Un espacio permanente creado para las y los

Emprendedores con la intención de apoyarles en todo momento. Acércate al PILARES de tu alcaldía o visita sus sitios WEB: https://pilares.cdmx.gob.mx https://www.facebook.com/ PILARES-CDMX-325332928095841 El Servicio Nacional de Empleo te ofrece apoyos económicos o en especie para capacitación, autoempleo, movilidad laboral. Opera de manera coordinada con los gobiernos de las entidades federativas y cuenta con 168 oficinas en todo el país, a través de las cuales puedes acceder a todos los servicios y apoyos que ofrece el SNE. Conoce sus servicios en: https:// www.gob.mx/stps


B

ajo el marco histórico actual que se vive en México, miles de mujeres levantan la voz para que se respeten sus derechos humanos fundamentales. Además se busca erradicar la violencia y todas las formas de discriminación contra las mujeres y se lucha con frenesí por alcanzar la igualdad de género. Considerando que las mujeres sufren diversos tipos de abusos y violaciones a lo largo de su vida, se crearon varias asociaciones civiles y gubernamentales que apoyan y protegen los derechos de las mujeres.

Abogadas de las Mujeres Brindan asesoría y acompañamiento para iniciar una carpeta de investigación por algún delito de violencia de género se encuentran desplegadas en 79 Agencias del Ministerio Público. Atención de 8:00 a 21:00 horas y cuentan con una guardia nocturna en la Secretaría de las Mujeres Teléfono 55 5512 2836 ext. 402 Página: https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/ abogadas-de-las-mujeres

POR Elsa Rodríguez FOTOS

LA SECRETARÍA DE LAS MUJERES Esta dependencia de gobierno promueve la igualdad, la paridad de género y señala que las autoridades adoptarán todas las medidas necesarias y permanentes para erradicar la discriminación, la desigualdad de género y toda forma de violencia contra las mujeres. Servicios que brinda la Secretaría de las Mujeres: Línea Mujeres, Abogadas de las Mujeres, Lunas Línea Mujeres es un servicio telefónico de orientación, asesoría y acompañamiento para las mujeres que viven violencia. Es atendido por psicólogas y abogadas que brindan atención y escucha a las usuarias y las canalizan a los servicios de la Secretaría de las Mujeres y otros entes de la Ciudad de México.

Las Lunas espacios para mujeres que viven cualquier tipo de violencia encontrarán asesoría psicológica y jurídica para salir del círculo de la violencia, además de brindar información y canalización en temas como derechos sexuales y reproductivos, Interrupción Legal del Embarazo y desarrollo económico. Atiención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teléfono 55 55122836 ext. 502. Página https://www.semujeres.cdmx. gob.mx/lunas


FONDO MARÍA Da apoyo financiero, emocional y logístico a mujeres que no cuentan con recursos suficientes para poder acceder a los servicios de aborto legal disponibles en la Ciudad de México. Página: fondomaria.org Teléfonos: 800 832 73 11 o 55 52 43 50 54 Fb: Fondo MARIA@FondoMARIAmx Tw:@FondoMARIAmx

FUNDACIÓN DIARQ Es una Institución de asistencia privada que trabaja en tres líneas de acción: prevención, detección y atención de la violencia familiar y de género, otorgando servicios en áreas especializadas de manera gratuita. Dirección: Vicente Beristain 22 Col. Vista Alegre Del. Cuauhtémoc, CDMX, CP 06860 Página: http://www.fdiarq.org Correo: contacto@fdiarq.org TW: @DIARQIAP FB:DiarqIap

CASA GAVIOTA Es una asociación civil sin fines de lucro que busca promover la salud emocional de las mujeres desde la educación para la paz y los Derechos Humanos. Su equipo de trabajo está integrado por especialistas que capacitan y asesoran a empresas, instituciones públicas y educativas en el área de Derechos Humanos, sensibilización a las violencias, equidad de género y educación para la paz. Dirección: Cruz Blanca #17, Col. del Carmen Coyoacán. Teléfono: 30 96 51 89 Página: casagaviota.org/ Fb: Casa Gaviota AC

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES VIOLADAS A.C. Se decía a la impartición de cursos psicológicos y legales, en caso de que una mujer haya sido víctima de un delito sexual o que quiera prevenirlo. Dirección: Salvador Díaz Mirón 140, Cuauhtémoc, Ciudad de México Teléfono: 5682 7969 o 5547 8639 Página: www.adivac.org


S

LA VIDA COTIDIANA DE LAS MUJERES, EN ILUSTRACIONES

arah Andersen es una ilustradora que llegó a la fama gracias a su cómic Sarah’s Scribbles. Sus dibujos plasman las aventuras de un divertido personaje, quien vive experiencias del día a día que a cualquier persona adulta le pueden suceder. En sus ilustraciones, la artista retrata problemas de ansiedad, depresión, angustia y anécdotas, como diferentes expectativas y realidades, cabello arruinado, moda, entre otras cosas.

POR Mariana Rojas FOTOS

PROCRASTINAR POR MIEDO O PEREZA

TE NIEGAS A SALIR DE TU ZONA DE CONFORT MUSICAL

POR ------ FOTOS-------


LAS AMISTADES LEVANTAN EL ÁNIMO

ELLA QUIERE EVITARTE

EL CAMBIO NO ES TAN MALO… ¿O SÍ?

QUÉ CAROOO


LA MONTAÑA RUSA DE LAS EMOCIONES

SIEMPRE PASA

FINAL DE SEMESTRE ESE VESTIDO QUE LITERALMENTE TE ATRAPA EXPECTATIVA VS REALIDAD


CIUDAD VISUAL


“ATENTADO” PARA “UNOS”, LUTO PARA TODOS

L

a clase trabajadora no está segura de nada; hoy en día ante unas de las pandemias que ha azotado severamente nuestro país, atraviesa otro desafortunado suceso que ha dejado huella en la memoria social. Podemos decir que el 99% de los accidentes son provocados por descuidos o malos manejos de nuestras actividades y el 1% restante son factores externos que pueden provocar dicho hecho. Asimismo, este factor se aplica a toda actividad de trabajo humana. El pasado 3 de mayo cerca de las 22:25 hrs, sucedió una de las mayores negligencias que deja ver que la corrupción no se encuentra en un partido sino dentro de las personas que conforman ese partido. El colapso de la “maravillosa línea dorada” se convierte ahora en el estandarte de la mayor corrupción que tiene MORENA. Ya que en este “accidente” ha dejado a 24 muertos y 79 heridos, los cuales se pudo haber evitado.

Meses atrás habitantes de la zona denunciaban en redes sociales las fallas estructurales que tenía el tramo de la estación Olivos a la estación Tezonco por temor a que este colapsara; su predicción se volvió realidad. El mal estado de las columnas y la falta de mantenimiento llevaron a tal lamentable suceso. Sin embargo, este evento lo han tomado como un “atentado” para desestabilizar el actual Gobierno Federal. Era de suponerse que lo tomarían de esta manera, ya que por mucho tiempo se han la-


vado las manos como aquel personaje que todos conocemos, Poncio Pilatos. Y es que, el señor AMLO piensa que todo el mundo está en su contra pero la realidad está gritando que toda la culpa la tiene tanto su partido como él, como reza el dicho tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata. El señor presidente no puede ocultar más su ineficiencia, su ineptitud y su arrogancia. Hay que recordar que desde su nacimiento de la línea 12 estuvo lleno de irregularidades, desde su planeación hasta su colapso de la noche del lunes. Ha sido señalada por sus errores en planeación y construcción e incluso ya en algún momento fue suspendida su operación en diversas estaciones por fallas estructurales, incluso el alto costo de “inversión” millonaria que ha tenido esta línea deja ver que sólo buscaban sacar el mayor beneficio sin importar las vidas que pudieran costar. Ahora queda esperar ante el luto, dolor, angustian e incertidumbre, ya que con este accidente también se deja sin posibilidad de movilidad a millones de trabajadores que buscan, hoy más que nunca, el sustento del día a día para su familia. Hoy queda preguntar ¿Cuántos accidentes más, cuántos muertos más tenemos que padecer para que se pongan a hacer su trabajo? ¿Cuál será su nueva estrategia para encubrir tal delito? Exigimos que se castigue esta negligen-

cia, este atentado en contra de los trabajadores. No podemos permitir más la impunidad que sigue existiendo en nuestro país.


TEPITO “UNA MIRADA A LA MODA CLONADA”

C

omo ya lo saben en el artículo anterior, hablamos en su sección favorita “Ciudad Visual” sobre los murales de expresión, qué hay en la ciudad de México. Recalcando los diversos enfoques en sus tan visibles y marcadas clases sociales. El tema más votado de esta semana, fue que habláramos acerca de Tepito, llamado el “barrio bravo” que si bien, tiene mucha historia. Es conocido en casi todo el país, ya que se exporta la mayor cantidad de piratería. Nos enfocaremos en el tema de los tenis, por el auge que hay. Mejor conocidos como “Sneakers” entre los Millenials y Centennial. Muchos foráneos, no tienen ni idea de cómo es Tepito en su interior. La mayoría comenta que solo sabe por oídos, ya que no han ido, o no se han dado a la tarea de investigar. Queremos que ustedes se adentren al mercado de piratería mas grande de México ubicado en la delegación Cuauhtémoc, En eje 1 al sur, Eje 2 al norte,dentro de la colonia Morelos. Sin embargo, su influencia alcanza a zonas como la Lagunilla, Garibaldi y la colonia Guerrero.


8 de cada 10 personas, compran y usan piratería y de estas ocho personas, cuatro, vienen directa o indirectamente de Tepito

El Domingo 4 de abril de 2021, nos adentramos a las 12 horas , para sacar deducciones de los procesos de compraventa y dar la información más concisa de cómo se está trabajando en Tepito, aconteciendo que hay una pandemia de por medio. Quisimos entrevistar a uno de los vendedores, con mas años en el rango con 20 años de comerciante, su nombre es Eduardo H. Nos recomendó un lugar de estacionamiento llamado “el niño”. Ya que es uno de los más “seguros” para dejar tu carro y te cobran una módica cantidad de $40 pesos la hora. Caminamos hacia donde venden los tenis más top, ahí podemos encontrar Jordán, Nike, Yeezy, Adidas, entre otros. Los precios oscilan entre $500 y $1800, la calidad que manejan en se llama top Quality.

El comerciante Eduardo nos recomienda, no ir con objetos muy ostentosos, más si es nuestra primera vez conociendo este mercado. Ir con lo más básico sin reloj, audífonos, cartera, lo menos llamativo posible y repartir el dinero entre las bolsas del pantalón, por si hay un atraco. Menciona que 8 de cada 10 personas, compran y usan piratería y de estas ocho personas, cuatro, vienen directa o indirectamente de Tepito. Resaltando la importancia que está teniendo como la madre de la piratería en México y el mundo. Visualmente es un lugar con mucha incertidumbre, ya que la Ciudad de México se maneja como una capital imponente, y sorprende que exista un mercado tan famoso con algo ilegal y por eso, a nuestros leyentes les hace ruido.Eduardo dice que realmente los policías no entran ahí , porque ellos mismos, se rigen bajo sus propias normas y leyes.


Estuvimos aproximadamente unas dos horas investigando ,y les anexamos cómo se ven las fotos del recorrido que tuvimos a través de Tepito y el cómo se maneja desde una perspectiva diferente, también quiero recalcar un plus, que es la comida ya que es muy rica y muy barata como por ejemplo: los tacos de carnitas que tenían un costo de doce pesos y tiene un gran demanda aproximadamente estuvimos formados 15 minutos para ser atendidos, pasamos en el pasillo de los relojes que obviamente también es piratería, pero pudimos ver que vendían hasta certif icados falsos, cajas para los relojes, cajas para los tenis realmente aquí es un gran negocio. Así que ya saben, si quieren venir, aunque no sea para comprar, simplemente por la experiencia, por ver otro mundo por morbo, es muy barato hay una variedad de miles de productos, la gente que te atiende es muy amable, sólo hay que tener mucho cuidado y es mejor ir en un f in de semana. Sin olvidar que es piratería y que hablando de leyes, es ilegalmente incorrecto, queda a su juicio propio.



LA HISTORIA DE LA MODERNA AVENIDA QUE ENTERRÓ UN RÍO PARA ALIVIAR EL TRÁFICO (Y AÚN NO CONCLUYE)

E

Fotografías: La Ciudad de México en el Tiempo

ra el mediodía de un 3 de junio de 1961. El presidente Adolfo López Mateos, se disponía a inaugurar una de las obras más importantes en la historia de la ciudad. El regente en aquel entonces, Ernesto P. Uruchurtu, se encargaría de cortar el listón. Se trataba de un tramo de vía rápida que aliviaría problemas de congestión y aseguraría la rapidez de llegar de un lado de la ciudad a otro: El Circuito Interior. Su historia se remonta a los años 20, cuando Carlos Contreras, propuso que se entubaran algunos de los ríos que se alimentaban del ya casi extinto Lago de Texcoco y de Chapultepec, entre ellos el Río Consulado, Churubusco y Río Piedad. Fue hasta finales de los años cincuenta, que el regente Uruchurtu, decidió que era momento de ‘aliviar’ el congestionamiento, al mismo tiempo que se ‘moderniza’ la capital. Se optó por entubar los tres ríos. Se buscaba que la ciudad fuera vista como moderna, a través de obras que, en aquel entonces, eran sinónimo de modernidad. Esta idea reforzaba la intención de desaparecer los cinturones de miseria que se encontraban en los alrededores del

canal de aguas negras que suponía el Río Consulado. Al mismo tiempo, conecta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con Insurgentes que fue (y es) una de las arterias más importantes y concurridas de la ciudad al conectar el norte con el sur y viceversa. Desde los primeros momentos de vida, fue vista como una de las avenidas más modernas del entonces Distrito Federal: 18 metros de ancho, ocho kilómetros de extensión, del Aeropuerto a La Raza, y luminarias de vapor de mercurio a lo largo de toda la avenida. La moderna arteria cruzaba 39 colonias. Los cinturones de miseria recibieron una vialidad de primer mundo y 160 mil metros cuadrados de camellones que se convirtieron en las primeras áreas verdes públicas de aquella zona. Fue a partir de 1974 que comenzaron las obras para su ampliación, que, hasta la fecha, no han concluido. Pasos a desnivel, puentes descomunales, cierre a cruces, deprimidos y puentes anti peatonales lo han ido transformando hasta partir la ciudad mediante un círculo mal trazado que lejos de ‘aliviar’ el tránsito, provocan desde hace años lo que se conoce como


‘tráfico inducido’. A lo largo de sus 42 kilómetros, el que conoceríamos como Circuito Interior, toma nombres como Boulevard Puerto Aéreo, Río Consulado, Melchor Ocampo, Revolucion, Patriotismo, Mixcoac y Río Churubusco que es una de las mayores referencias a lo largo de todo el Circuito. Luego de una serie de remodelaciones en toda la Vía de Acceso Controlado, se le cambió el nombre a Circuito Bicentenario, no obstante, será conocido siempre como Circuito Interior. Recientemente se realizó una intervención mayor en lo que es conocido como deprimido Mixcoac. Una avenida que sin lugar a duda marcó un antes y después de nuestra querida Ciudad del tráfico.

Río de la Piedad Conectado con las aguas de los Ríos Tacubaya y Becerra. En el año 1942 el Río de la Piedad fue entubado y más adelante se convertiría en la primera vía rápida, hoy conocida como Viaducto Miguel Alemán.


Río Churubusco Durante el año 1952 el río Churubusco sufrió una desviación con finalidad de que ya no alimentara los lagos de Xochimilco, Mixquic y Tláhuac. Fue entubado como parte de las obras de modernización de la CDMX emprendidas desde el inicio de la década de los sesenta.

Río Consulado El El Río Río Consulado Consulado en en el el año año 1942 1942 fue fue entubaentubado do debido debido aa la la condición condición insalubre insalubre en en la la que que se se encontraba. encontraba. Este Este río río cruzaba cruzaba la la Hacienda Hacienda de de Teja Teja yy abarcaba abarcaba gran gran territorio territorio de de lo lo que que hoy hoy es es la la alcaldía alcaldía Cuauhtémoc. Cuauhtémoc. Durante Durante este este mismo mismo periodo periodo se se desarrollaron desarrollaron obras obras para para controlar controlar los los Ríos Ríos Mixcoac, Mixcoac, Tacubaya Tacubaya yy Becerra, Becerra, cuyas cuyas aguas aguas encausaron encausaron al al Río Río Hondo. Hondo.


Río Beccerra

El río Becerra nace en el cerro de Cuajimalpa, con dirección al noreste se une con el río Tacubaya y forma el Río de la Piedad. Con la expansión de la mancha urbana, el gobierno del entonces Distrito Federal intubó el río en la década de los cincuenta. Este cuerpo de agua cruza la ciudad y desemboca en el lago de Texcoco.

Río Magdalena

Este río tiene alrededor de 20 kilómetros de longitud. Nace en el cerro de San Miguel, en el bosque de la Sierra de las Cruces, y atraviesa Los Dinamos. Y en 1930 fue parcialmente entubado como parte de la modernización. Este tramo abarcaba San Jerónimo-Tizapán y se convirtió en lo que hoy es el Eje 10 Sur.


CHIMALHUACÁN: UNA MIRADA AL PROGRESO

E

Fotografías: Edwin Santana

l municipio de Chimalhuacán, ubicado en la parte oriente del Estado de México, es un ejemplo a seguir debido a que su infraestructura, cultura, educación y deporte dignifica la vida de miles de pobladores. Cambiando su visión y estilo de vida, ya que por mucho tiempo los habitantes del ayuntamiento vivieron en extrema pobreza. Antes del año 2000, Chimalhuacán era considera el basurero de la zona oriente mexiquense, donde en los hogares no se contaba con los servicio básicos. Además de que la pobreza aumentó rápidamente, gracias a la migración interna de los Estados al centro del país. Provocando una búsqueda ardua de dónde vivir; está población encontró en los suburbios, cada vez más lejanos y abandonados, un pedazo de tierra que rentar, comprar o simplemente ocupar aunque fuera ilegalmente, dónde levantar al menos cuarto con paredes de cartón o madera y techo de lámina en el mejor de los casos. Si algo distinguía a Chimalhuacán hasta el año 2000 era su condición de marginación y pobreza urbanas. Ese rostro se materializada, de manera primordial y generalizada, en sus calles polvorientas o enlodadas, según la época del año. Tierra, basura y lodo eran lo más característico de su paisaje urbano. Las calles sin pavimento era lo más visible y distintivo de la comunidad.


La transformación del municipio ha costado bastante, después del año 2000 llega un gobierno con visión humanista; preocupada por el bienestar de su pueblo, sacarla del atraso social, económico y cultural de su gente. La organización, unidad y fraternidad de los habitantes ha ayudado a cambiar la imagen de la demarcación. Primero había que establecer prioridades y así se hizo. A pesar de que lo primero fue atacar la

falta de pavimentación y extender la red hidráulica para llevar agua a los domicilios, se encontró la forma de hacer algo a favor de las tradiciones de la educación y de la promoción de la cultura. Aunque los presupuestos más importantes de los primero años fueron para la infraestructura de comunicaciones, hidráulico y sanitaria, desde el arranque se hizo sentir que el cambio no era sólo material, que hay interés genuino en lo espiritual.

GUERRERO CHIMALLI


Hoy, Chimalhuacán es el municipio con mayor desarrollo sociocultural, contando a nivel municipal con el 98% de pavimento, al 100 % con acceso al agua y conexión de drenaje. Además de que cuenta con 2 auditorios para desarrollar el arte. Con 8 universidades para que los jóvenes puedan estudiar una carrera; con 3 hospitales para atender la salud de chimalhuacanos. Al igual, de que

hay zonas de esparcimiento social para las familias como es el Guerrero Chimalli, el parque ecoturistico Chimalhuache y el planetario digital. Sin dejar de lado la parte física con 3 unidades deportivas con albercas semiolimpicas y una olímpica. Chimalhuacán tiene un pueblo organizado, educado y unido para seguir con progreso.

¡Chimalhuacán,municipio con desarrollo sociocultural!

TEATRO AUDITORIO ACOLMIXTLI NEZAHUACÓYOTL


PLANETARIO DIGITAL DIGITAL PLANETARIO

PARQUE ECOTURÍSTICO ECOTURÍSTICO PARQUE EL CHIMALHUACHE CHIMALHUACHE EL

PLAZA DE DE LOS LOS MÁRTIRES MÁRTIRES PLAZA



CIUDAD HIDRÁULICA La ciudad de Tenochtitlán se fundó en medio de un gran lago, que tenia agua dulce en el fondo y agua salada en la superficie, el Lago de Texcoco, el Lago de Chalco y el Lago de Zumpango, se unían con los canales de Xochimilco, teniendo como resultado, tierras fértiles, gran variedad de animales y aves, cuando llegaron los Españoles y ocurrió la invasión, la mayor preocupación era desaguar y secar el lago, y para lograrlo se crearon grandes canales y diques, una de esas construcciones fue el canal de desagüe de Huehuetoca, la intención era que la Ciudad de México no padeciera de inundaciones. En la actualidad el canal de desagüe de Huehuetoca sigue en funcionamiento, pero por desgracia transporta aguas residuales, lo que lo convierte en un foco de contaminación ambiental. Los ríos de la Ciudad de México fueron entubados, como el Río San Joaquín, el Río Viaducto, Río Churubusco, La viga, ahora solo quedan los nombres de los ríos, convertidos en avenidas, y aquel bello ecosistema se convirtió en una jungla de asfalto entre gris y negro. Los capitalinos ya no tienen una ciudad verde y mucho menos gozan de ríos y lagos de aguas cristalinas, muchas de las delegaciones como la de Iztapalapa tiene escasez de agua y la que llega es de mala calidad. Para acceder a un día de campo los chilangos se tienen que trasladar a los alrededores de la ciudad o visitar los parques más grandes como el de Chapultepec y el de Aragón, pero sus lagos son artificiales, y no son de aguas cristalinas. El parque nacional Fuentes Brotantes, parque ejidal San Nicolás Totolapan, Desierto de los Leones, Lago de Chapultepec y Lago de Aragón, Parque Tezozomoc, Lago de Texcoco, Río magdalena Los Dinamos, Xochimilco, son algunos de los lugares que sirven de recreación y son visitados por habitantes de la Ciudad de México y el Estado de México. POR CLAUDIA BIBBINS LÓPEZ DE RIVERA


PARQUE TEZOZÓMOC


Parque Tezozómoc (Azcapotzalco)

El parque se llama Tezozómoc en honor a un gobernante mexica que nació en 1427. Su construcción estuvo a cargo del paisajista y arquitecto mexicano Mario Schjetnan en 1982, como parte de las obras complementarias de la línea 6 del Metro. Su diseño retoma la idea prehispánica de las ciudades. Este parque cuenta con 17 hectáreas y está organizado en torno a un gran lago central que recrea la forma original del Lago de Texcoco, rodeado de montañas, veredas y demás vegetación. Ahí habitan distintos tipos de patos y aves como la garza blanca y el pato cucharón. Es un lugar de relajación y esparcimiento donde los niños pueden correr y jugar por horas en contacto con la naturaleza. Tiene especies introducidas como la carpa de Israel y la tortuga japonesa. El Parque Tezozomoc cuenta con un lago, una teatro al aire libre, zonas de juegos infantiles, una pista de correr, plazuelas y senderos que están abiertos a todo el público de manera gratuita. El Parque Tezozómoc recibe en promedio cinco mil personas por semana y es un punto de encuentro en la delegación Azcapotzalco.

Fotografía: Alejandra Carbajal

El parque Tezozómoc está ubicado al norte de la Ciudad de México en la Delegación Azcapotzalco, cercano a la Unidad Habitacional El Rosario y edificado sobre terrenos que pertenecieron a la misma hacienda del Rosario. Actualmente, el parque constituye un centro de recreación en este punto de la ciudad, sirviendo como sitio de esparcimiento, ya que cuenta con andadores, ciclopistas, zonas de juegos y pista de patinaje así como canchas deportivas, lo que lo convierte en uno de los parques de gran importancia para este punto de la ciudad, además cuenta con áreas de juegos infantiles, juegos mecánicos, canchas de basquetbol y de tenis. La ciclopista tiene altos relieves, así como estaciones a todo lo largo donde se cuenta la historia del México prehispánico. Un sitio ideal para asistir con la familia, ejercitarse y recrearse sanamente.

Fotografía tomada de México es cultura

También es un lugar de alto valor ecológico, ya que en él habitan ardillas y se han sentado en el lago algunas especies migratorias, como la garza blanca y el pato cucharón, así como algunas especies de gansos e invertebrados. El lago cuenta también con diversas especies acuáticas introducidas, como la carpa de Israel y tortuga. Texto tomado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/parque-tezozomoc.html


RÍO MAGDALENA


Río magdalena (Los dinamos) El Parque Nacional Los Dinamos es un Área Natural Protegida con una extensión de dos mil 429 hectáreas de bosque. Hay una red de senderos ecoturísticos de 26 kilómetros donde se pueden practicar diversas actividades como bicicleta, escalada, tirolesa, rappel, campismo, pesca de truchas o montar a caballo. Es simplemente uno de los mejores lugares en la ciudad para llevar a los niños a que disfruten de la naturaleza y pasen una tarde de juegos.

El nombre de los Dinamos se debe a que ahí se localizan instalaciones de antiguas fábricas textiles donde se generaba energía eléctrica a partir del agua. El parque es una franja ecoturística con bosques, cascadas y saltos de agua del río Magdalena, el último río de la Ciudad de México. En sus alrededores hay negocios donde se puede comer sopa de hongos y quesadillas, o comprar pulque. Texto tomado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/parque-nacionallos-dinamos.html

Fotografía tomada de mr.travelbymexico.com


XOCHIMILCO


Xochimilco El lago de Xochimilco es uno de los cinco lagos que forman la cuenca lacustre del valle de México, en el centro de la república mexicana. Aunque en la actualidad se encuentra reducido a unos pocos canales que riegan la mitad norte de la alcaldía Xochimilco y el poniente de Tláhuac (Ciudad de México), su superficie abarcaba una parte importante de lo que hoy es Iztapalapa y Coyoacán.

De aquellos sembradíos de verdura y flores que alimentaban a toda la Ciudad de México, queda solo una parte, aunque existe un invernadero enorme donde venden todo tipo de flores, macetas e incluso árboles. Visitar Xochimilco es tener toda una experiencia con la naturaleza, es recuperar nuestras tradiciones y contemplar un poco de los paisajes que quedaron suspendidos

El lago de Xochimilco nos regala la belleza escondida que guarda la naturaleza en un rincón de la Ciudad de México, sus paseos en trajinera recorren caminos con áreas verdes, el color se dibuja en sus flores y cuando no hay muchos visitantes, se puede apreciar de manera mas tranquila, los paseos en trajinera pueden ser cortos o largo, y también pueden ser de forma individual o en grupo, se vende comida y bebidas, las familias aprovechan los fines de semana para pasear por los canales de Xochimilco.

en el tiempo, y aunque ahora sus aguas no están tan conservadas, conservan su belleza y su tranquilidad. POR CLAUDIA BIBBINS LÓPEZ DE RIVERA

La isla de las muñecas Si quieres vivir una experiencia algo paranormal no debes hacer una parada en este espacio que podrás encontrar en uno de los canales de Xochimilco.

Fotografía tomada de purosviajes.com

Fotografía tomada de umamexico.com


PARQUE EJIDAL SAN NICOLÁS TOTOLAPAN


¡Visita el parque Ejidal San Nicolás Totolapan!

¿Qué actividades se pueden realizar? Las actividades que se pueden desarrollar en los diferentes parajes del parque son: Organización de campamentos, facilidades para realizar actividades en las áreas rocosas, ríos y senderos tales como la tirolesa, escalada en roca, circuitos con diferente nivel de dificultad para ciclismo de montaña y caminatas de larga duración.

En la Ciudad de México, por extraño que parezca, existen maravillosos santuarios naturales para disfrutar de la naturaleza en familia. Tal es el caso del Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, ubicado en la delegación Magdalena Contreras, en el kilómetro 11.5 de la carretera Picacho Ajusco. El Parque es un magnífico santuario natural en medio de la ciudad, con todas las facilidades para el ecoturismo. El parque Ejidal San Nicolás Totolapan fue inaugurado en 1998, es una reserva natural de de aproximadamente 2,300 hectáreas de bosque templado; es el lugar perfecto para admirar la naturaleza. Ubicado al sur de la ciudad, es un reducto de bosque donde se pueden apreciar imponentes encinares, pastizales y oyameles característicos del Ajusco. El Parque Ejidal San Nicolás Totolapan es una iniciativa de los habitantes de la Magdalena Contreras y Tlalpan para hacer turismo de naturaleza de manera más respetuosa con el ecosistema. Los principales atractivos naturales que pueden tener relevancia para actividades ecoturísticas son los majestuosos y bien conservados bosques de clima templado, los más de 100 kilómetros de senderos y brechas herencia de la etapa en que los bosques fueron explotados con fines industriales, parajes y sitios de gran belleza escénica, su clima fresco y agradable la mayor parte del año y los abundantes arroyos, la rica comida regional con raíces prehispánicas, además del tradicional trato afable y cordial de los ejidatarios que invitan a volver a los visitantes

Es un lugar para esparcimiento donde se puede practicar ciclismo, comer trucha, montar a caballo, ir a una granja didáctica y ver ponis, cabras, borregos, pollos, vacas y animales de crianza. Incluso tienen un venadario con unos 40 ejemplares. Hay 100 kilómetros de senderos y brechas para caminar a paso lento o para recorrerlos en bici, como prefieras. Te recomendamos poner mucha atención porque lo más seguro es que veas alguno de los incontables arroyos, manantiales o la bella cascada de este santuario natural. Entre las laderas escarpadas se descubren cañadas, arroyos, manantiales y una fabulosa cascada donde puedes refrescarte y disfrutar del encanto del entorno. En algún momento se llega al lago del parque, donde se puede pescar, de hecho, hay asadores donde puedes preparar los pescados frescos. ¿Cuánto cuesta la entrada? La entrada a este lugar es de aproximadamente $30 pesos ¿Cómo llegar? Ubicación: se halla en el Km 11, carretera PicachoAjusco 5, Panorámica, colonia San Nicolás Totolapan, CP 14749. Se puede llegar en auto por Calzada de Tlalpan, luego tomar el Anillo Periférico en dirección a Jardines del Pedregal, luego la carretera Picacho Ajusco hasta el km 11. Horario: de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas y sábado y domingo de 7:00 a 18:00 horas. Texto tomado de: https://mxcity.mx/2019/03/un-santuario-de-arbolescolosales-el-parque-ejidal-san-nicolas-totolapan/ http:// cdmxtravel.com/es/lugares/parque-ejidal-sannicolas-totolapan.html


PARQUE NACIONAL FUENTES BROTANTES


¿Conoces el Parque Nacional Fuentes Brotantes ? El Parque Nacional Fuentes Brotantes es un espacio natural localizado al sur de la Ciudad de México; en él se encuentran algunos manantiales que brotan de la falda de la sierra del Ajusco. En el gobierno de Lázaro Cárdenas lo declaró Parque Nacional en septiembre de 1936 y en la actualidad Al principio, el terreno comprendía unas 129 hectáreas de puro verde, pero con el crecimiento de la mancha urbana, el parque quedó reducido a 8 hectáreas de cedros, eucaliptos, pinos y encinos, aunque la vegetación predominante es el matorral xerófilo de arbustos chaparros, tan propio del sur de la ciudad. “En una de las ciudades con más problemas de estrés hídrico, que se trata de un manantial vivo; es un bosque principalmente, aunque tiene plantas de otros tipos de climas, otra de las cosas que es importante es que es un lugar que se ha mantenido con cierta connotación popular”. María Vargas Hernández, antropóloga Fuentes Brotantes, Tlalpan Su río y lago proviene de la falda de la sierra del Ajusco. “La comunidad se origina a raíz de la instalación de una fábrica de hilados y tejidos en 1831, evidentemente la fuerza de esta fábrica se debía a la fuerza del agua, que de lo que conocemos ahora es muy poco, anteriormente era muy caudaloso”. María Vargas Hernández, antropóloga Fuentes Brotantes, Tlalpan Es un lugar de gran importancia biológica. Su superficie garantiza la conservación y protección de los servicios ambientales; la infiltración de agua, el control de la erosión y la conservación de las especies de flora y fauna nativas de la reserva ecológica. “Aquí se han hecho algunos estudios y se ha determinado que aún preserva buena calidad, de hecho también, hay algunos seres, insectos, que también se llaman bioindicadores; si hay presencia de estos insectos o ciertas condiciones en la flora y fauna del lugar, pues indica que hay buena retención superficial del agua”. María Vargas Hernández, antropóloga Fuentes Brotantes, Tlalpan. .

Abierto al público, además de ser un pulmón, también es sitio de actividades artísticas, culturales, deportivas y de esparcimiento. Anteriormente se ubicaba en el lugar el rancho Teochtíhuitl y la barranca de los manantiales. La mayoría de especies que habitan en este lugar fueron traídas y aclimatadas, resultado de las donaciones de Semarnat y otras instituciones. La fauna representativa del lugar son anfibios y reptiles, salamandras, lagartijas, víboras, zafiro oreja blanca, pájaros carpinteros, picogordo trigillo, colibrí, tordos y gorriones. Parte de la fauna son especies introducidas, como es el caso de patos, cisnes, tortugas y peces, que se encuentran en el lago. Los manantiales del Parque Nacional Fuentes Brotantes son nacimientos que salen de las faldas de la sierra del Ajusco. Al fondo de la barranca de la sierra está el lugar que alimenta el lago del Parque, casa de patos, cisnes, peces y tortugas. Además del espejo de agua verdosa (de tanto reflejar las copas de los árboles) hay senderos naturales, juegos infantiles, un restaurante rico y barato y algunos otros puestos de comida. Actualmente es uno de los lugares más visitados por los habitantes de la ciudad de México, que gustan de pasar el día en medio de la naturaleza y llevar a cabo actividades recreativas y de esparcimiento, como caminatas y carreras. Texto tomado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/parque-nacionalfuentes-brotantes-de-tlalpan.htm https://www.gob.mx/semarnat/articulos/parque-nacionalfuentes-brotantes-de-tlalpanl https://www.unotv.com/reportajes-especiales/con-84anos-aun-alberga-un-manantial-en-la-cdmx/


BOSQUE SAN JUAN DE ARAGÓN


BOSQUE SAN JUAN DE ARAGÓN Al norte de la ciudad, hay otro punto para admirar un enorme lago. Está en el Bosque de San Juan de Aragón y tiene una extensión de 12 hectáreas. Tiene cuatro isletas que funcionan como refugio de aves locales y migratorias. De hecho, recientemente la Sedema informó que a este espacio llegaron más de 200 pelícanos blancos americanos. Esto es gracias, en parte, a que el lago cuenta con un humedal artificial que mejora la calidad del agua. Así el lago se vuelve el hábitat perfecto para distintos organismos. ¿Dónde queda? Acceso 8, Avenida 608, Colonia San Juan de Aragón, Metro Bosque de Aragón. El 22 de febrero de 1962 se expropiaron 885.39-82 hectáreas al ejido de San Juan de Aragón a favor del Departamento del Distrito Federal, mismas que se destinarian a la construcción de unidades habitacionales, así como un campo deportivo, conformado por áreas verdes, lagos artificiales y un zoológico que abastecieran de zonas de esparcimiento a las colonias ya establecidas y a los habitantes de las Unidades Habitacionales en construcción. Zona del Lago El lago del Bosque es el cuerpo artificial de agua de mayor dimensión en la CDMX. Cuenta con cuatro isletas que funcionan como refugio de aves residentes y migratorias, lo que otorga un gran atractivo a este lugar para su observación, principalmente en el periodo de noviembre a marzo. El lago cuenta con un humedal artificial que mejora la calidad del agua, mediante el desarrollo de plantas acuáticas y filtros para depurar del agua. Así que si quieres pasar un día increíble y estar en contacto con la naturaleza te invitamos a visitar este hermoso lugar y pasar una experiencia inolvidable. Texto tomado de: https://www.chilango.com/ocio/donde-hay-rios-y-lagos-encdmx/ https://mxcity.mx/2019/01/todo-lo-que-puedes-hacer-en-elencantador-bosque-de-aragon


El Bosque de Chapultepec y sus lagos


EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Y SUS LAGOS La mayoría ubicamos el Lago Mayor de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec. Aquí se dan muchas citas y los fines de semana puedes ver también a familias con niños. Sin embargo, ¿sabías que este bosque cuenta con cuatro lagos? En la Primera Sección también está el Lago Menor, justo al lado del más grande. En la Segunda, también puedes encontrar un Lago Mayor, con todo y préstamos de lanchas. Se ubica cerca del Parque conocido como La Tapatía. En la misma sección, junto al Museo de Historia Natural, encuentras el lago menor. Estos cuatro cuerpos de agua son muy importantes, pues en ellos habitan distintas especies (como el ajolote) y cada año reciben a otros animales migratorios. Por eso es muy importante que los cuides. El Lago de Chapultepec es una formación artificial que se construyó en 1962 sobre una antigua zona de minas que fueron rellenadas. El lago mayor tiene una extensión de casi 53 mil metros cuadrados y el lago menor de 14 mil cuatrocientos. Ahí se encuentran diversas especies de patos, se puede practicar kayac, remo y otras actividades. Los niños dispondrán de un espacio perfecto para jugar. Este lago ha sido drenado un par de veces en su historia para realizar limpiezas profundas. A mediados de los 80 se realizó la primera en la que simplemente se extrajeron toneladas de desechos, pero en 2005 se hizo otra en la que un grupo de expertos ejecutó un estudio de “antropología de la basura”, con el que pretendían encontrar objetos que ayudarán a definir la historia del lugar. No encontraron mucho, pero fue un intento interesante. Remar en el Lago de Chapultepec ha sido posible casi desde su inauguración, pero el concepto actual de renta de lanchas se introdujo por ahí de la década de los 50.

La Casa del Lago Un punto interesante que se construyó junto con el lago de la Primera Sección es La Casa del Lago, la cual fue levantada para albergar el “Club del Automóvil”, que era una especie de club de ricachones de la época que podían darse el lujo de poseer un auto durante la primera década del siglo 20. Después de la Revolución, como la premisa era quitarle todo a los cuates de Porfirio Díaz, se expropió la casa, pero en 1921 el ya expresidente Adolfo de la Huerta se la apropió para vivir en ella. Sin embargo, un par de años después, De la Huerta le dejó La Casa del Lago a la Secretaría de Educación, y para 1930 se instaló ahí el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para inicios de los 60, se convirtió en el primer centro cultural extramuros de la UNAM, y su primer coordinador fue el escritor Juan José Arreola, nombre que lleva hoy este recinto multiusos. Recomendaciones al visitar este hermoso lugar Para el alquiler de las lanchas se requiere de la entrega de una credencial. El uso de chaleco salvavidas es obligatorio. No se debe nadar en el lago y tampoco lanzar agua a otras lanchas con los remos. Hay personal de vigilancia constantemente en el lago. Respeta el lugar no tirando basura y conviviendo adecuadamente con otros visitantes. Ahora que ya conoces un poco más de este pulmón de la cdmx te invitamos a visitarlo, te aseguramos que podrás pasar un día increíble, pues este lugar te ofrece muchas cosas por conocer y para divertirte, en familia, en pareja o con los amigos. Texto tomado de: https://www.chilango.com/ocio/donde-hay-riosy-lagos-en-cdmx/ https:http://cdmxtravel.com/es/lugares/lago-dechapultepec.html//www.chilango.com/general/loslagos-de-chapultepec-desde-cuando-estan/ https://www.chapultepec.com.mx/visita/114 https://www.101viajes.com/ciudad-mexico/bosquechapultepec


Lago de Texcoco Lo que antes fue un imponente lago ahora es más parecido a una zona desértica. El agua desbordante en el tiempo de lluvias durante la época prehispánica e, incluso, aún en el siglo pasado, difiere de las ciénegas que actualmente conforman el Lago de Texcoco, área conformada por 10 mil hectáreas muy cerca de Chimalhuacán. Ernesto Sánchez, cronista y fundador del colectivo Texcoco en el tiempo, piensa que “el lago no está muerto; en cuanto dejas que el agua llegue, el lago nace otra vez” y considera necesario mantenerlo con vida porque sigue

Ernesto Sánchez ha vivido toda su vida en Texcoco. Hoy, a sus 34 años, uno de sus objetivos es contribuir a difundir y preservar la memoria histórica de ese lugar. La agrupación de la que forma parte también la integran historiadores, arqueólogos y vecinos, para quienes el lago representa un espacio vital. Además, aún a mitad del siglo pasado, para muchos pobladores de las áreas colindantes con el lago representaba un sustento, tal es el caso de los salineros. En Texcoco, existía una salinera que le vendía sal de tequesquite a la compañía minera Real del Monte: esa

siendo parte fundamental de la vida social, económica y cultural de los habitantes a su alrededor.

productora constituía un foco de la economía local, pues era una fuente de empleo para muchos habitantes. Pero “todo eso se acabó

Por eso, con el fin de evitar que este lago sólo sea polvo e historia para los mexicanos, en numerosas ocasiones se ha planteado

cuando se secó el lago”, lamenta Ernesto.

rescatarlo. Se han realizado estudios, análisis, diagnósticos, recorridos, pruebas, una y otra vez desde que se comenzó a desecar.

Texto tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazoen-el-tiempo/lago-de-texcoco-de-pulmondesierto-de-sal

Lago de Texcoco




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.