Escucha nuestra playlist mientras paseas por la CDMX y hojeas las páginas de:
TAXI:
Revista para pasear
https://spoti.fi/2TSaHKL
CONTENIDO 5
Ciudad de la Energía
21
Ciudad Caliente
Ciudad Visual
37 Ciudad Verde
69
Ciudad Nocturna
53
TAXI: Paseando ando
Revista para pasear
V
iajar por la Ciudad de México y sus alrededores, pasearse por sus calles, descubrir lugares que aún no conocemos, reestablecer la economía son parte de los objetivos de esta publicación que fue realizada por estudiantes de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) del plantel Centro Histórico. Algunos contenidos son originales, algunos retomados de otras publicaciones, algunos son parafraseados. Esta publicación fue realizada para certificar el curso Producción Editorial, del grupo del viernes, que fue impartido completamente en línea durante el confinamiento por la pandemia de Coronavirus SARSCoV-2 (COVID-19) los estudiantes trabajaron desde casa aportando sus propuestas para enriquecer la revista. Este viaje cuenta con cinco secciones: Ciudad Verde, Ciudad Caliente, Ciudad de la Energía, Cuiudad VIsual y Ciudad Nocturna. Cada equipo planeó y diseñó una sección pensando en un perfil y justificó el orden de las secciones. Es prioridad dar crédito a cada uno de los contenidos, en caso de omitir alguno, favor de contactarnos para dar el crédito correspondiente. Esperamos que este paseo sea placentero y despierte tu curiosidad para seguir recorriendo la ciudad y existan más taxis por todo el país. Nada humano me es ajeno Benito López Martínez Junio, 2021
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno Licenciatura en Comunicación y Cultura Curso Producción Editorial Publicación realizada durante el semestre 2021-i (febrero-junio 2021), en pleno confinamiento por el Covid-19, en línea, desde casa y obteniendo la mayoría de los contenidos en línea. Publicación estudiantil realizada con fines educativos y formativos sin fines de lucro Hecha en la Ciudad de México. Prohibida su venta Profesor del curso y dirección editorial Mtro. Benito López Martínez Portada y propuesta del orden de contenidos Equipo Ciudad Visual Grissel Andres Granados Carlos Jesús Zambrano Vega Octavio Olin Figueroa Ortiz Diseño y contenido de secciones: Grissel Andrés Granados, Juan Manuel Aranda Juárez, Pamela Sarahí Avilés Martínez, Nohemi Castro Godínez, Octavio Olín Figueroa Ortiz, Juan Carlos Galán Pantiga, Luis Enrique Herrera Hernández, Adriana Noemí Mendoza López, Leticia Pérez Reyes, Mariceli Rojas Reyes, Beatriz Jenevy Santillán Velázquez, Marco Tonatiuh Urbina Cortés, Carlos Jesús Zambrano Vega Contenidos tomados de: mibellasexshop.com • menshealth.com • Blog de comida erotica en México • sicologiaymente.com • freepick.es • Google Imágenes • Pinterest • MxCity • Arquine • Twitter • Lafargeholcim Foundation • Forbes • Green Peace • El Periódico de la Energía • Grupo Tatoma • FAO • YouTube – Canal del Ministerio de Energía • Fundación UNAM • Lafargeholcim Foundation • YouTube – Canal de TV UNAM • Ciudad Solar • Animal Político • YouTube – Canal de Animal Político • YouTube – Canal de Noticieros Televisa • SEDECO • Museo de arte moderno • mexicoescultura.com • Bellas Artes • infonae.com • mymodernmet.com • findgkocal.com • Wikipedia • Google • vecteezy.com • Instagram • Pinterest • Pixabay • calaverabeer.com • efe.com • cocinadelirante. com • local.mx • www.timeoutmexico.mx • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural • taqueriachabelo.com • cocinafacil.com.mx • confitexpoinforma.com • directoalpaladar.com.mx • es.restaurantguru. com • gourmetdemexico.com.mx • flickr.com • primeravueltanoticias. com • primeravueltanoticias.com • tiempodesanjuan.com • mujerde10.com • orgasmica.com • sexyshop.mx • hoteleskinky. com • vmotelboutique.com • hospedarme.com • hotelpicasso.com • lorislora.com • pexels.com • mxcity.mx • parquelamexicana.mx • parquebicentenario.com.mx Comentarios y sugerencias benito.lopez@uacm.edu.mx
MÉXICO
por Juan Manuel Aranda
¿Te imaginas? Un día despertar, mirar al reloj de manecillas colgado en la pared y darte cuenta que ya se hizo tarde para llegar al trabajo. En el teléfono móvil nunca sonó la alarma del despertador porque desde la noche anterior se fue la luz, el aparato nunca se cargó, al contrario, su batería se vació. No saber si llegaron mails del trabajo, no tener cómo comunicarte por el momento. Salir corriendo a la oficina. Con desesperación tomar un taxi, ya que con la batería del celular en ceros, pedir un Uber no es posible. Escuchar en la radio del chofer que hubo fallas en el servicio de electricidad gracias a una tormenta de nieve que azotó el sur de EU y no poder explicar cómo algo que sucedió a más de mil kilómetros de distancia pudo haberte afectado. Maldices el momento en que se dio el apagón. ¿Hasta qué punto, como habitantes de la gran Ciudad de México (cdmx), nos hemos preguntado de dónde proviene la energía eléctrica que la sostiene?, ¿En realidad sabemos cómo se genera esta energía que consumimos todos los días?, ¿Qué tanto implica la acción de presionar un botón sobre la pared para encender un foco?, ¿Contemplamos los efectos negativos que causa el abastecimiento de la energía eléctrica en nuestra ciudad? Pues aquí te brindamos un poco de información.
D
e acuerdo con información obtenida de Animal Político, en México, la mayoría de la electricidad, el 60%, es generada con gas natural en centrales de ciclo combinado. En estas se combina el uso de una turbina de gas natural y otra de vapor para generar la electricidad, convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Es importante mencionar que, en el conteo de la Secretaría de Energía (sener) de las principales centrales eléctricas del país, públicas y privadas, cerca de un 40% usa esta tecnología. Con base en estos datos se puede visibilizar la importancia que tiene el gas natural para la generación de la energía eléctrica que se consume a diario, sin embargo hay que recalcar que este recurso natural es comprado a otro país, casi el 80% del que se dispone se compra a Estados Unidos (eu), principalmente a Texas, que es el líder de producción de petróleo y gas. Como recordarán, en el mes de febrero de este año, una terrible nevada azotó al estado de Texas y a una parte de los estados del norte de México, lo que causó grandes problemas en el suministro de energía en gran parte del país, junto con la cdmx, ya que el gas natural que se utiliza para generar la energía eléctrica, que nos es comercializado por eu, se congeló. Las heladas, tuvieron sus temperaturas más bajas en 30 añosafectaron la producción del gas natural de Texas. Tal cual, sus instalaciones y ductos, se congelaron, millones se quedaron sin luz en ese estado y el precio del poco que había disponible se disparó hasta 5000%, según la cfe. No es que eu le cerrará la llave a México de forma arbitraria, intervino la situa-
ción climática, afectando ductos y elevando los precios. De ahí que México viera mermado su principal suministro de gas natural, al menos 20 centrales eléctricas se desconectaran, y aquí también hubiera apagón. Aparte del problema que tiene México de no producir en cantidades suficientes el gas natural para la producción de electricidad y evitar obtenerlo mediante la compra a eu, también existe el problema de la contaminación que el consumo de energía eléctrica causa al depender de la extracción y combustión de combustibles fósiles que de esta depende para su generación. Un reporte de la sener detalló que durante los primeros diez meses del 2020 el 75% de la energía disponible en el país fue producida en centrales con quema de combustibles fósiles Según la Administración de Información de Energía de eu, entre esos procesos de producción la combustión de carbón es la principal responsable de la emisión de dióxido de carbono (CO2), seguido del Diésel y el aceite de calefacción, la gasolina y el gas propano. El gas natural aparece en último lugar de emisiones, y es el más utilizado para hacer electricidad en México. Pero sigue siendo un combustible fósil, y es contaminante.
Texto parafraseado de: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/7-puntos-clave-crisis-gas-electricidad-mexico/ y https://www. animalpolitico.com/elsabueso/industria-electrica-energia-mexico-emisiones/
CIUDAD DE LA ENERGÍA
por Juan Carlos Galán
E
n la ciudad de Nueva York en el marco de la Cumbre Climática 2014, se firmó elconvenio en el que la Ciudad de México (cdmx) formará parte de la Plataforma de Aceleraciónde Eficiencia Energética (paee), que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (onu), para apoyaracciones y compromisos por parte de los líderes nacionales y de lasciudades, con el fin de acelerar la inversión en eficiencia energética através de la asistencia y colaboración técnica. Uno de los objetivos que tiene esta serie de reportajes es mostrar una alternativa de energía poco convencional que puede facilitar la calidad de vida; La plataforma establecida por la onu fue creada para apoyar aceleradores de eficiencia energética en sectores específicos de las ciudades que forman parte de dicho convenio, como son:
Iluminación Electrodomésticos y equipos Eficiencia de los combustibles de vehículos • Edificios • Sistema de energía de distritos • Industria • • •
En este sentido la cdmx deberia adoptar dististas estragias para enfrentar dicos cambios y de esta manera comenzar una cultura de energias renovables, con lo que no solo habria un ahorro economico a mediano plazo, sino existiria un impacto enmatia hambiental siginificativo y pondria a nuestra ciudad en los ojos del mundo pero de manera positiva. El tema de desechos humanos como fuente de energía se enfocará en una publicación de tipo informativa ecológica, que pondrá al tanto de los beneficios que este tipo de energía, no solo beneficia al medio ambiente sino al ser humano. Iniciemos con lo que se vive en la cdmx la problemática de la energía, al ser una de las ciudades con una población aproximada de 21 millones 581 habitantes es
la quinta mega urbe en el mundo apenas por debajo de la metrópolis brasileña de Sao Paulo, de acuerdo al informe de Naciones Unidas onu por lo que el recurso energético es consumido a mayor escala por aparatos tecnológicos para facilitar nuestras necesidades, el mayor consumo se realiza “de 6 de la tarde a 11 de la noche, la Comisión Federal de Electricidad (cfe) hizo un llamado a la población mexicana para reducir el consumo de energía”. Además del desplazamiento que realizamos para diversas actividades generamos gasto de energía ya sea en casa, el trabajo u al utilizar el transporte público. Al parecer no ha funcionado mucho el provocar conciencia en diversos medios con campañas o anuncios reflexivos sobre el ahorro de energía para nuestro beneficio y el ecosistema que al final también resulta afectado. Parte de la sobrepoblación y los servicios que se requiere demandan consumo de electricidad que bien tiene un costo, pero no es suficiente en su distribución, somos consumidoras y consumidores de aparatos electrónicos, tecnológicos que son de mala calidad y no permiten el ahorro de energía. Ana Lilia Moreno, investigadora del Centro de Investigación para el Desarrollo, ac (cidac) afirma que de las 1,500 toneladas de basura que se generan en la cdmx, 60% corresponde a residuos orgánicos que son potenciales generadores de energía.
“El mayor problema, en este sentido, parece ser la falta de experiencia en el manejo de las plantas procesadoras de biogás. En la Ciudad de México, por ejemplo, el Bordo Poniente se enfrenta al reto de que la basura es propiedad del gobierno de la cdmx, pero el bordo corresponde al gobierno federal. Se realizó una asignación de contratos para la explotación y procesamiento de biogás a partir de residuos, pero resulta poco clara”, destaca la investigadora.
Más inundaciones, menos acceso al agua La Organización de las Naciones Unidas (onu) advierte de que el cambio climático está mermando las reservas de agua. El 40% de la población mundial sufre a diario la escasez de agua y 3 de cada 10 personas no tiene acceso a agua potable. Un escenario continuista llevaría a un déficit del agua del 40% en 2030. La maldición es doble. Inundaciones y sequías. La aceleración del cambio climático hace que las lluvias sean más intensas y que su frecuencia aumente al mismo ritmo que la disponibilidad del agua disminuye. La combinación de estos fenómenos es paradójica, pero real, y tiene que ver con el cambio climático. Ashish Sharma, investigador en la Universidad de Nueva Gales, en Australia, advierte en un estudio que las reservas de agua del mundo están disminuyendo: “Esperábamos que las lluvias aumentaran, pero no que los grandes ríos se estuvieran secando”. Entre las múltiples consecuencias de las lluvias torrenciales Sharma reconoce en el estudio la pérdida de zonas de almacenamiento de agua: “el aumento de las lluvias está forzando las infraestructuras de drenaje en pueblos y ciudades, causando más inundaciones urbanas”. El acceso al agua es un derecho humano fundamental, pero también un reto y una necesidad global que hay que solventar. La onu marca el camino para alcanzar resultados favorables, que pasa por “invertir en investigación y desarrollo de los recursos hídricos;
promover la inclusión social y concienciar sobre estos cometidos y convertirlos en medidas concretas”. En ocasiones, el problema radica en el tratamiento del agua. Es el caso de la Ciudad de México (cdmx), nuestra ciudad sufre problemas para disponer de agua en bruto, pero donde la clave será diseñar una infraestructura que garantice la calidad y el suministro.
¿Hay Solución? Cortes de suministro, ausencia de agua potable, degradación del suelo y escasez de alimentos serán las consecuencias principales de la falta de agua, que, aunque afectará al conjunto del planeta, causará un mayor impacto en los países en vías de desarrollo. Uno de los grandes problemas en nuestra ciudad, es la falta de agua y, contradictoriamente, las inundaciones en las épocas de lluvias, para comenzar a subsanar uno de estos grandes problemas está en construcción el Parque Hídrico la Quebradora es un proyecto al oriente de la cdmx, que tiene como principal finalidad la de recaudar el agua pluvial de la zona, además que el Gobierno ha contemplado que sea un área totalmente integral pues contará con un museo, corredor comercial, biblioteca, cafetería y área deportivas. Texto parafraseado de: https://www.forbes.com.mx/energia-la-proxima-crisis-en-la-ciudad-de-mexico/
Fotografía: Arquine
EL MAL USO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO
¿
por Nohemí Castro Godinez
Cómo sería tu vida si vivieras en un hogar sin servicio de energía? No podrías refrigerar alimentos, no tendrías acceso a medios de comunicación electrónicos, se dificultará el suministro de agua en tu hogar y tus posibilidades de estudiar por las tardes o noches en tu casa serían mínimas, por mencionar sólo algunos ejemplos. Desafortunadamente la mayoría de las y los mexicanos no tenemos conciencia del uso de los aparatos al tenerlos conectados y no utilizarlos como son los foco y lámparas que están encendidos sin mayor uso, así como lo que se encuentra conectado en la corriente eléctrica, aunque el artefacto está en reposo como el microondas, la televisión o pantalla plana, el cargador para el celular o la consola de videojuegos se está gastando una pequeña parte de energía, que de poco en poco, por cada casa o espacio donde se encuentre la
conexión al final del día es un gran desperdicio. La energía está relacionada con prácticamente todas las actividades de la vida cotidiana de las pesonas. Sin embargo, en México 35 mil hogares (1%) no gozan de energía, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi), estos son los hogares con las condiciones más extremas de pobreza energética. Los gobiernos federales, incluyendo enfáticamente al que encabeza Andrés Manuel López Obrador, han apostado a la energía fósil haciendo del petróleo, altamente contaminante, cada vez más escaso y con menos calidad y valor comercial, su mayor fuente de energía y de economía. Pero el sistema de abasto de este tipo de energía ha resultado ineficaz, obsoleto, contaminante, costoso y repleto de historias de corrupción en México. Nuestro país cuenta con abundantes recursos solares y eólicos, suficientes para generar el 100% de la energía consumida anualmente, incluso podría existir un excedente que podría ser exportada. Ahorrar energía también nos favorece el no malgastar el dinero y cuidar el planeta desafortunadamente no siempre se es consciente de esto, las posibles consecuencias que ya estamos padeciendo son algunas que el artículo vivienda saludable propone.
Fotografía: Pinterest
• •
• •
•
Agotamiento de las energías no renovables. El consumo de las energías de origen fósil plantea grandes problemas como el agotamiento de reservas, dependencia energética, dificultad de abastecimiento y contaminación ambiental. Emisiones causadas por el consumo de energía. El uso del vehículo privado, la calefacción e incluso nuestro consumo eléctrico (en las centrales térmicas donde se genera la electricidad) emiten CO2 a la atmósfera. La Tierra absorbe la radiación solar, emitiendo posteriormente energía al espacio. La radiación solar penetra en la atmósfera terrestre. Algunos gases como el CO2 impiden que esta energía escape, lo que aumenta la temperatura de la superficie terrestre: es el efecto invernadero.
emprendió en 2015 un estudio para emplear los excrementos humanos como energía renovable. El punto de partida es un retrete, del cual ya hay varios modelos, en los que se optimiza la producción de energía a partir de excrementos de las personas. Además, estos se utilizan como moneda de cambio. Aunque este sistema cuenta con otras iniciativas, su novedad radica en la posibilidad de emplear un retrete doméstico y a escala de una comunidad de vecinos. Su valor añadido reside en que succiona las deposiciones, se ahorra en inversión y decrece el volumen de aguas residuales. ¿Gracias a que lo logran? Con la conexión del váter a una red productora de biogás, durante el proceso final, los investigadores barajan la posibilidad de fabricar biodiésel a partir
Texto parafraseado de: https://www.greenpeace.org/mexico/ blog/8406/que-es-la-pobreza-energetica-y-por-que-la-sufrimosen-mexico/ y https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/ahorro-energetico/las-consecuencias-del-malgasto-de-energia-en-el-planeta
EL BIOGÁS
por Nohemí Castro Godinez
E
l biogás tiene una extensa diversidad de uso, principalmente se emplea como combustible de origen renovable alternativo al gas de origen fósil. Actualmente, su uso más común es el de alimentar motores generadores para producir electricidad limpia. La electricidad producida puede ser vertida a la red eléctrica, o autoconsumirse. Presenta un valor calorífico de 23 MJ/kg y posee un potencial de calentamiento 25 veces mayor al dióxido de carbono (CO2). Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur
de las microalgas que crecen al purificar el biogás y transformarlo en biometano. Además, incorpora un sistema de análisis en tiempo real de orina y heces que, si lo utilizas, puedes conocer al instante en tu móvil. Texto parafraseado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/energias-renovables/
Plantas de digestión anaerobia Es la instalación donde se produce de forma acelerada el ciclo natural de desintegración para obtener el biocarburante. Para ello, se hace uso de digestores, recipientes estancos y aislados, donde se conserva la materia orgánica a una temperatura que oscila entre los 40ºC y 50ºC y con una atmósfera anaerobia (ausente de oxigeno). Tras 20 o 30 días, periodo en el que la materia orgánica se ha degradado y que la mayor parte del biogás se ha emitido, pasa a un tanque de almacenamiento en forma de materia inocua
conocida como digestato, el cual tiene propiedades fertilizantes. El biogás emitido en el proceso se utilizaría para alimentar un motor-generador el cual produciría energía eléctrica que puede ser utilizada tanto como para autoconsumo, como para verter a la red de distribución. Así mismo, el calor residual de los motores puede ser utilizado en procesos industriales o para calefacción.
“La captación del biogás procedente de plantas de compostaje y vertederos, además de evitar olores, protege la atmósfera del metano. Para la atmósfera, en caso de misma concentración, tiene el metano un carácter 30 veces más dañino que el dióxido de carbono, que casa el llamado efecto invernadero”.
Texto parafraseado de: http://www.grupotatoma.com/noticia.php/ es/El-biogas,-una-fuente-de-energia/182
Retos de la energía biogás Producción de calor o vapor: El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). En aquellos lugares donde los combustibles son escasos, los sistemas pequeños de biogás pueden proporcionar la energía calórica para actividades básicas como cocinar y calentar agua. Los sistemas de pequeña escala también se pueden utilizar para la iluminación. Los quemadores de gas convencionales se pueden adaptar fácilmente para operar con biogás, simplemente cambiando la relación aire-gas. El requerimiento de calidad del biogás para quemadores es bajo. Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la energía generada por el combustible y el calor residual que se genera. Algunos sistemas combinados producen principalmente calor y la electricidad es secundaria. Otros sistemas producen corriente y
Fotografía: Aristegui Noticias
el calor residual se utiliza para calentar el agua del proceso. En ambos casos, se aumenta la eficiencia del proceso en contraste si se utilizará el biogás sólo para producir electricidad o calor. El combustible para autos el uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde hace bastante tiempo. Para esto, el biogás debe tener una calidad similar a la del gas natural, para usarse en vehículos que se han acondicionado para el funcionamiento con gas natural. La mayoría de vehículos de esta categoría han sido equipados con un tanque de gas y un sistema de suministro de carburante, además del sistema de gasolina normal de combustible. El biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a gasolina como diésel.
Texto parafraseado de: http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf
LA PANDEMIA AUMENTÓ EL COSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CDMX
Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica ha emitido una serie de recomendaciones para administrar el consumo y propiciar el ahorro de esta, como lo son:
Aprovechar la luz natural. Desconectar los aparatos eléctricos que no se utilizan. • Apagar las luces en lugares donde no se necesiten. • Establecer horarios para ver la televisión. • Promover la lectura y juegos que no impliquen utilizar la energía eléctrica. • •
por Juan Manuel Aranda
E
l consumo de energía electrica en la Ciudad de México (cdmx) aumentó durante el confinamiento causado por la pandemia de covid 19, ya que las escuelas y los trabajos de oficina se trasladaron a los hogares de los ciudadanos, lo que ocasionó que los aparatos electrodomésticos, de entretenimiento y de cómputo sean utilizados con mayor frecuencia durante mayores lapsos de tiempo. Varios de los habitantes se han percatado que su consumo de energía electrica durante el encierro ha aumentado en mayor medida, por lo que el
Como medida en apoyo a la ciudadanía durante la pandemia, autoridades federales acordaron suspender la tarifa del servicio doméstico de alto consumo, por lo que los consumidores se verán beneficiados al permanecer como usuarios de bajo consumo, decreto que fue publicado en el Diario Oficial de la Federeación el 17 de Abril de 2020.
Texto parafraseado de: https://www.youtube.com/watch?v=EsV_fL9PaH8
Fotografía: EneasMx
CIUDAD SOLAR UNA ALTERNATIVA
por Juan Manuel Aranda
D
entro de las estrategias para solucionar los problemas de generación de energia electrica suficiente para la ciudad, la contaminación y el desempleo, se encuentra la ejecución del programa “Ciudad Solar” que parte de la nueva Política Sustentable para la Ciudad de México (cdmx), implementada en el año 2019. El cual consiste en impulsar el desarrollo de las energías renovables, como la solar, con el motivo de cubrir la alta demanda de consumo de energía eléctrica de la ciudad, por un lado; y por el otro, permitir el desarrollo económico, ya que esta cuenta con el potencial ideal para la generación de nuevas fuentes de energías renovables y de trabajo, lo que la hace muy viable por los bajos indices de contaminación que esta puede generara en comparación a lo que sucede con la combustión de combustibles fósiles de la que depende la generación de energía electrica actualmente para la cdmx. El 27 de enerdo de 2020, Se instalaron los primeros paneles solares en dos inmuebles de la Sedeco, los cuales permitirán ahorrar hasta 600 mil pesos al año en electricidad y dejar de emitir anualmente 75 toneladas de dióxido de carbono (CO2). Se contempló la instalación de paneles solares en 300 edificios públicos durante la actual administración capitalina, a fin de promover el uso eficiente de la energía y de
fuentes renovables en las instalaciones de edificios del Gobierno capitalino. El secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, informó que el diagnóstico de la instalación de Sistemas Fotovoltaicos en 300 edificios públicos se realizaró en 2020 y se buscará colocar paneles solares en 50 inmuebles del Gobierno capitalino cada año con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, cuyas adquisiciones las llevarán a cabo la Secretaría de Administración y Finanzas (saf). Comentó que la Sedeco buscará impulsar el uso de paneles fotovoltaicos en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la cdmx, a fin de que puedan ahorrar en materia energética y recuperar su inversión en menos de cinco años. Los proyectos desarrollados por la Dirección General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética (dgdse) están encaminados a fortalecer la actividad productiva acercando alternativas energéticas confiables, de bajo impacto ambiental y económicamente competitivas a las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas que componen al sector productivo de la de la cdmx. Texto parafraseado de: https://ciudadsolar.cdmx.gob.mx/programas/programa/una-politica-energetica-sustentable-para-la-ciudad-de-mexico-2019
PARQUE HÍDRICO LA QUEBRADORA
por Juan Carlos Galán
L
a Delegación Iztapalapa se ha visto afectado año tras año por los recortes de agua en temporada de sequía y donde los niveles de agua potable en los sistemas de distribución la Ciudad de México (cdmx) está en números rojos, además de contar con varias zonas con suministro de agua por tandeo es decir un día sí y otro no, o reciben agua por medio de pipas. Una contradicción que se vive en la zona es cuando llega la temporada de lluvias, el exceso de aguas es el que causa caos en avenidas, calles y casas. Las calles llenas de agua de drenaje revueltas con agua de lluvia provocan tráfico; para los peatones es difícil atravesar calles, algunas casas se ven afectadas por el agua que se les mete y el mal olor y la salud de los habitantes también se ve afectada por el agua contaminada.
Esta zona de la ciudad se está hundiendo, por la misma problemática se ha visto afectada la infraestructura de agua potable y drenaje, ocasionando fisuras y un sin número de problemas. El hundimiento está relacionado a la extracción de agua del subsuelo. En esta alcaldía se sigue extrayendo agua de pozos por bombeo, por lo regular de mala calidad. Lo anterior sumado a que las fugas en las tuberías son cosa de todos los días, tiene como consecuencia que el suministro de agua potable se reduzca. Las fisuras en la red de drenaje presentan un peligro de contaminación al suelo y subsuelo, además de que la pérdida de pendiende pendiente impide la salida de agua residual por gravedad y tiene que ser bombeada. Estos, además de otros factores como la ubicación de esta alcaldía en parte de lo que era el lago de Texcoco, las bajadas de aguas broncas de cerros, los canales que atraviesan y la basura en coladeras, son algunos de los factores que ocasionan las inundaciones.
Fotografía: ssp cdmx
El sueño
Fotografía: Alcaldía Iztapalapa
La Delegación Iztapalapa es una de las alcaldías que presenta los Bancos de Nivel más bajos de la cdmx, que quiero decir con esto, que muchas de las colonias corren el riesgo de ser inundadas como los son: Ejercito de Oriente y San Lorenzo Xicoténcatl, los pueblos de Santa Martha Acatitla, Santiago Acahualtepec, Santa María Aztahuacan etc.
El Lafarge Holcim Awards Global de Oro 2018 fue otorgado a “Hydropuncture”, un complejo de retención y tratamiento de agua con acceso público en la cdmx. Es un trabajo diseñado por investigadores universitarios, todos ellos encabezados por la directora de diseño Loreta Castro Reguera de Taller Capital y el doctor Manuel Perló Cohen del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma (unam) de México fueron ganadores de la 5ª. Edición de los Global Lafarge Holcim Awards for Sustainable Construction.
Este es un proyecto de infraestructura en una de las zonas más conflictivas de la cdmx, el cual va combinar cuencas inundables, es decir, una zona que se inunda de
manera premeditada, y es justo en esta zona de la ciudad donde existe una gran cantidad de problemas como son: inundaciones que son generadas por grandes aguaceros
Fotografía: Global LafargeHolcim Awards
y que se recrudecen por el mal funcionamiento del drenaje superficial y contradictoriamente la falta de agua potable para el consumo humano.
Fotografía: Gaceta de Iztapalapa
La Quebradora El proyecto “Hydropuncture”, pasa a un contexto social y tomo el nombre de Parque hídrico La Quebradora, en la alcaldía Iztapalapa, la primera etapa de su construcción dio inicio en el 2018, este proyecto único en el país, Representa un cambio en el modelo del manejo del agua, es coordinado por el Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la unam, a cargo de Manuel Perló, quien destacó que se trata de un parque diferente. Con una inversión de 250 millones de pesos, mencionó que está diseñado para recibir el agu pluvial de la zona de la Sierra de Santa Catarina, que regularmente llegaría a la avenida Ermita Iztapalapa y colonias cercanas, en donde sufren de inundaciones constantes; además, mejorará la calidad y la cantidad del líquido que se infiltra al subsuelo. El parque, estará ubicado en un predio que estaba olvidado en el cruce de Ermita y Avenida de las
Fotografía: Arquine
Minas, este proyecto beneficiará inicialmente a 28 mil personas de la Zona de Aztahuacan y Xalpa, no sólo en el tema hídrico sino en materia ambiental, urbano y social, pues se trata de un lugar de mucha inseguridad pues se duplicará el espacio público al que tienen acceso los habitantes de la zona, de 1.13 a 2.97 metros cuadrados por habitante; de igual manera, se triplicará el arbolado actual con vegetación endémica, informó Loreta Castro Reguera Mancera, de la Facultad de Arquitectura. Castro Reguera añadió que se incluirá una planta de tratamiento de aguas residuales para abastecer el riego del parque, captar la lluvia y generar agua potable para consumo humano. hizo énfasis que se mejorara de gran manera la circulación de la parte sur de la Sierra de Santa Catarina hacia la Avenida Ermita Iztapalapa, además se piensa generara programas para fomentar la cultura del agua, indispensable en una ciudad tan grande como la nuestra. Manuel Perló Cohen menciono “Una de las metas, es, que con el parque se disminuirán de manera notable las inundaciones recurrentes en la zona, con la tecnología que se va implementar mejorará la calidad y cantidad de agua pluvial que se recibe de la sierra de Santa Catarina”, además de la rehabilitación de la infraestructura existente y de la introducción de cuatro tanques sedimentadores y se incrementara en 35 por ciento el volumen de captación de agua de lluvia, y se mejorara el infiltrado al subsuelo, mediante filtros y sedimentadores.
Otro de los beneficios, dijo, es que podrá reutilizar el agua pluvial, se restringirá el uso del agua potable a tres litros al día por usuario, cuando normalmente en cualquier parque se emplean 20 litros promedio al día. También en este lugar se podrá tratar el agua residual en una proporción de un litro por segundo a través de un sistema de tratamiento aeróbico y biológico, así como de humedales de pulimento para reutilizarla en sanitarios y abastecer cuatro pipas diarias, que será un beneficio extra para los habitantes de las colonias aledañas al parque.
•
Una de las metas, es, que con el parque se disminuirán de manera notable las inundaciones recurrentes en la zona, con la tecnología que se va implementar mejorará la calidad y cantidad de agua pluvial que se recibe de la sierra de Santa Catarina.
Un proyecto autosustentable y socialmente responsable El parque generará su propia energía eléctrica para todos los servicios dentro de sus instalaciones a través de paneles solares y tendrá espacios para todos los grupos sociales con un enfoque comunitario, para así disminuir la violencia que se vive de manera cotidiana en la zona, contara con espacios recreativos, deportivos y culturales, y se tiene la idea de crear programas donde se fomentará la cultura y educación del manejo del agua a través de sus espacios educativos y culturales, los visitantes tendrán acceso a las instalaciones
durante 18 horas al día que se prevé esté abierto al público en general, el proyecto es bastante ambicioso pues se tiene contemplado que incluso la movilidad del trasporte público y la seguridad de la zona mejore considerablemente. El director del Instituto de Investigaciones Sociales comentó que se espera promover la creación de sitios similares en toda la ciudad, pues en un corto plazo podrían resolver el problema de la calidad y falta de agua.
Fotografía: Arquine
Fotografía: mxcity
Analizan llevar el proyecto a otros puntos Dijo que se han ubicado 80 puntos donde podría ser factible la implementación de un proyecto de esta naturaleza en la capital del país, como camellones y el colector El Salado en la zona oriente, el cual representa un riesgo de inundación para varias colonias de la zona. Sitios como éste se han construido en China, India y Estados Unidos, países de los cuales se reto-
Fotografía: Global LafargeHolcim Awards
maron experiencias, pero en México es el primero, el cual es concebido y diseñado en su totalidad por expertos de la unam, añadió.
Texto parafraseado de: https://www.lafargeholcim-foundation.org/ media/news/awards/global-lafargeholcim-awards-2018-esp y https:// www.youtube.com/watch?v=Jdr9EH2igw0
Ruta de murales Urbanos en el Centro Histórico de la CDMX
Texto y Fotografías: Grissel Andrés
L
os muros del corazón de la CDMX se transforman en lienzos para los artistas que buscan plasmar sus ideas en las calles de la ciudad. Más de 30 artistas de diferentes
regiones de México, plasmaron piezas multicolor que permiten la rehabilitación del espacio público y hacen de la convivencia algo más ameno.
Hasta donde no te imaginas hay arte Su realismo es tal que verás a mucha gente tomarse fotos con cada una de las pinturas que están plasmadas, así es como podemos ver que el arte urbano se ha ido metiendo en el gusto de las personas. No obstante, su mayor atractivo es la visión que los artistas le dan a través de una situación actual en edificios como el de las oficinas del Periódico Universal, Hotel Reforma Avenue, Edificios del multifamiliar de Tlatelolco y algunos que están alrededor del zócalo representan sus ideas. Interesni Kazki, Saner y Herakut, así como Ericailcane son algunos de los artistas más destacados que han pintado murales de gran tamaño a lo largo del Centro Histórico y en barrios de la ciudad. Por ello, hoy te invitamos a conocer de forma diferente las calles de la CDMX para ver su trabajo y la expresión cultural de una actualidad reflejada en pintu-
ras en aerosol combinadas con la creatividad, imaginación y estilo propio de cada artista:
Ella de Smithe, en Salto del Agua
Farid Rueda sobre Regina
Ubicado a un costado del Centro Histórico, se encuentra el metro Salto del Agua y es ahí donde Smithe realizó un mural titulado Ella. Éste es un homenaje a todas aquellas mujeres trabajadoras de la ciudad. El muro tiene vista hacia el Eje Central, una de las avenidas más transitadas de la CDMS y lo convirtió en un paisaje urbano que ameniza el paso de cualquier persona que transita por la zona.
Entre el talento nacional que ha sobresalido a nivel mundial se encuentra Farid Rueda. Y la ciudad de México sin mostrar su trabajo no sería algo coherente. Por esa razón destacamos este venado sobre la calle de Regina que muestra el estilo tan característico de Rueda con fractales y fauna. Además, porque alegra una de las calles más transitadas y con más vida del Centro Histórico.
Ericailcane en Isabel la Católica para Manifesto Mx El artista Ericailcane dejó su huella en una de las calles más transitadas y con vida nocturna de la CDMX. Una pieza de los mejores murales de la Ciudad de México con una fuerte dosis política en la que podemos observar a pequeños conejos que parece serán devorados por un jaguar de pinta terrorífica. El detalle que hace la diferencia es la banda que uno de los conejos lleva en su brazo con el número 43 y hace alusión a los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (2014). También, en las calles de 20 de noviembre, La Santísima, Callejón del 57 las cortinas de metal de algunos comercios han sido intervenidas por artistas para que el pueblo pueda percibir su talento mientras los negocios están cerrados. Otros más han pintado murales en los pasajes subterráneos, tanto peatonales como vehiculares que cruzan por el centro de la ciudad. Anteriormente la expresión del arte urbano del graffiti y el muralismo eran catalogados como identidad de las zonas marginadas y del vandalismo citadino. Ahora las cosas han cambiado y podemos ver cómo reconocidos artistas realizan maravillosas obras de arte urbano en paredes, parques y edificios para cambiar simplemente la personalidad de ciertos lugares de la Ciudad de México.
Grafiti Art: Una expresión satanizada Texto y Fotografías: Brenda González
L
os grafitis casi siempre han sido relacionados con el vandalismo y delincuencia, sin embargo, si nos adentramos más allá de la apariencia podemos conocer el verdadero significado que los artistas grafiteros quieren transmitir por medio de sus obras. En varias colonias populares de la ciudad podemos encontrar este tipo de arte, recorreremos algunas de ellas para conocer más de esta actividad que por mucho tiempo ha estado rodeada de prejuicios que llevan al desprestigio de esta forma de expresión.
Grafiti ¿arte o vandalismo? Los artistas callejeros, se han sentido subestimados por la sociedad debido a que afirman que su forma de expresión no aceptada por todos, debido a que no se le considera que no va más allá de “rayones”y se le ha llegado a clasificar como “basura visual”. Pero en diversos puntos de la Ciudad de México podemos encontrar a las personas que nos demuestran que solo son prejuicios y nos enseñan a ver más allá, en palabras de estos artistas definen el arte de grafitear como una forma de rebeldía, una nueva forma de expresión.
Si bien esta actividad en el país es ilegal al tratarse de destrucción de la propiedad pública, en otros países de Europa son parte valiosa de la actividad turística, debido a que se exponen como arte y suelen ser los lugares más concurridos por los visitantes, es por esto que buscan que también en México sea considerado de esta manera como ha pasado con el arte urbano que maneja técnicas y sus obras buscan dar significados diferentes, pero que ha conseguido que las personas empiecen a considerar el arte urbano como arte.
La colonia Santa Isabel Tola, el mejor refugio según los artistas callejeros En la colonia Santa Isabel Tola, perteneciente a Gustavo A Madero, es testigo de las noches llenas de imaginación y aerosol que alrededor de 15 artistas de este género se reúnen en un pequeño lugar, destinado originalmente a ser un basurero de chatarra, pero que han logrado tomarlo como un lugar donde se pueden ex-
presar realizando diversos grafitis al ritmo de la música que usualmente los representa “rap”. Uno de los tantos artistas que se reúnen en este lugar, nos muestra su obra, indica se basa en su familia particularmente en su mamá y su significado es una forma de expresar la vida que le da su familia y es su forma de darles las gracias por su apoyo, él piensa que la sociedad tiene una idea errónea de este tipo de expresión, el deja claro que tiene una licenciatura en Economía por la UNAM, trabaja para una empresa internacional y actualmente está realizando una especialidad, esto lo comenta solo para tratar que la gente los siga viendo como
delincuentes solo por realizar este tipo de pintura. En este lugar cualquier persona que quiera mostrar su talento y explotar su imaginación por medio del grafiti es bienvenida para poder formar parte de este pequeño grupo.
Iztacalco: cuna de mujeres grafiteras Al poniente de la Ciudad de México, podemos encontrar a otro grupo que está conformado
solo por mujeres, que realizan este tipo de arte como una forma de entretenimiento para las adolescentes de los alrededores, 5 mujeres de entre 22 a 25 años son las encargadas de enseñar las técnicas adecuadas a estas jóvenes. Lo que buscan es mantenerlas ocupadas para evitar que puedan caer en malos pasos, sus obras son plasmadas en algunas casas de vecinos que están de acuerdo con esto y terrenos abandonados e inclusive han sido invitadas por la marca “Vans” a eventos donde han demostrado su técnica. A lo largo de la Ciudad de México, existen más grupos como estos que hacen darle
Fotografía: Octavio Figueroa. Las Calles, La Concepción, Magdalena Contreras.
una profundidad más artística a esta actividad y si ponemos mayor atención nos daremos
Fotografía: Brenda Gonzáles
cuenta del objetivo que cada artista callejero demuestra con sus obras.
RÓTULOS
¡Anuncio, letrero, arte o basura visual! Texto y Fotografías: Octavio Figueroa
A
l ser partícipe de la ciudad y tener que estar en diferentes lados ya sea por las diferentes actividades cotidianas por ejemplo cuestiones de trabajo o diversión, muchas de las veces no se contempla el rededor, hoy más que nunca nuestro campo visual es de 20 a 25 centímetros, longitud aproximada en la que se interacciona con un dispositivo móvil, sometidos a la tecnología, dejamos de percibir lugares, momentos, y hasta se podría decir que ha cambiado la forma de socializar. Pero dentro del espacio público, siempre tenemos puntos de referencia visual, me refiero a ese punto donde nuestro, recuerdo, semiótica y cognición se mezclan para poder asimilar y reconocer nuestro entorno, poder leer y comprenderlo no solo consta del reconocimiento inmediato, Si no que consta de un reconocimiento más allá de lo visual, me refiero a la apreciación de la forma, el diseño, el color, la composición, la estructura etc., componentes importantes que forman ideas y significados, y muchas de las veces son apropiadas por las mismas personas de las comunidades, regiones o países, además estas percepciones visuales son ayudadas por los grafismos, los dibujos, los rótulos, los grafitis, la arquitectura, los colores, la señalética etcétera.
La desvalorización del espacio público puede constatar por la sistematización de la cotidianidad y la poca percepción visual provocada por la saturación y el ruido de los diferentes componentes que materializan la vía pública. En este sentido hablar de los rótulos de los diferentes comercios de la Ciudad de México, no sólo es hablar del título impuesto por los propietarios de los negocios, sino que va más allá de la utilización de diferentes tipografías, dibujos, colores, formas, semiótica y retórica. Entonces hablar de un rótulo, según la Real Academia de la Lengua Española es hablar de un título o letrero que muestra el contenido de otras cosas, en este sentido, por sentido común el rotulista es el que hace un rótulo. Pero hablar de un rótulo de la Ciudad de México, es mencionar que muchos de los comercios y negocios que hay, quieren vender, ¡El que no anuncia no vende! Frase que nos recuerda que un anuncio es partícipe de la
venta, del ingreso y por ende la recurrencia a la utilización de esta herramienta visual.
Para que sirve un rótulo La utilización del rótulo en la Ciudad de México inicia desde que las personas tuvieron la necesidad de anunciar sus productos y servicios, utilizando de manera artesanal los medios más próximos como pintura, madera, metal, o los mismos muros que componían el comercio o negocio, asimismo la apropiación de algunos recursos como el de los colores y letras, determinaron en muchos de los comercios un modelo, por ejemplo, el de las taquerías que se apropiaron del color naranja con letras blancas o el de las ferreterías de color azul y amarillo con letras azules o negras, muchas de estas formas y mezclas hasta el día de hoy sobresalen en las calles y avenidas de la Ciudad de México. La forma tradicional de rotular un negocio parte de la función de la que se quie-
re tener, la rotulación tradicional parte del aprendizaje empírico o tradicional que pasa de generación en generación y que parte de las habilidades descubiertas en su momento, como, el poder dibujar o tener una apreciación del espacio, los rotulistas tradicionales formaron parte del colorido de México, y fue en su momento una forma de expresión gráfica y a veces hasta artística.
Herramientas y materiales para hacer un rótulo. Las herramientas de los rotulistas tradicionales, en su momento utilizaron materiales como, por ejemplo, gises, lápices, carboncillo, papel, pintura, flexómetro, reglas, hilo, brochas, rodillos, escaleras, etc; la utilización de estas herramientas solo es una parte de lo que se puede utilizar para rotular un muro de un negocio, los materiales pueden ser infini-
tos siempre y cuando se tenga la técnica y se pueda estar reconstruyendo sobre la misma práctica, la elaboración de un rótulo se inicia con la elección, diseño, idea del cliente, el rotulista atiende el mensaje y la necesidad, si el rotulista quiere y lo dejan sugiere, sino no, y atiende a fondear un muro que utiliza como lienzo, lienzo que por lo general son muros o estructuras metálicas, la selección de pintura es acorde a al material del que está hecho el lienzo, inicia sacando dimensiones y trazando lo que va a rotular, o también puede ayudarse usando plantillas o un estarcidor, plantillas de letras, un estarcidor es un dibujo sobre papel craf, el rotulista perfora la circunferencia del dibujo, lo coloca sobre su lienzo lo fija y le pasa una “mona”, un trapo con talco sobre la líneas perforadas, el resultado es una superficie pintada tenuemente sobre el lienzo, “es una guía” que los rotulistas utilizan para poder pintar, otros rotulistas con más experiencia no utilizan esta técnica y se van por el trazado directo. En cuanto la rotulación tradicional, el vox
ron el pincel y se adhirieron a la computadora, los que dejaron los libros de tipografías como “meca norma, letra set entre otros” a softwares de edición y vectorización de imágenes, los que estudiaron las distintas formas de hacer composición, y dejar a un lado el empirismo y la enseñanza metódica generacional, pero que sin duda reflejaban el folklore, el humanismo, la imaginación y el arte urbano en una pincelada.
La vieja escuela
populi se dirige a ellos como verdaderos artistas y recurren a su servicio porque atienden a la idea de que los rótulos hechos de esta manera duran más y son más atractivos para sus clientes.
Ruido o basura visual La tecnología trajo consigo la ruptura de la rotulación tradicional, la creatividad e ingenio se fue aletargando y el colorido del barrio se fue mimetizando entre publicidad y rótulos digitales, un nuevo panorama visual que lejos de rejuvenecer y refrescar el ambiente fue más agresivo, la tecnología y las nuevas técnicas de rotular trajeron un ruido visual más severo, que lejos de producir “arte” fue una especie de copia y pega por toda la ciudad, el uso de la tecnología trajo consigo una técnica nueva de rotular ahora de manera digital, los rotulistas que pudieron trascender son aquellos que se actualizaron, que deja-
Las personas de los comercios y negocios siguen recurriendo a la vieja escuela rotulista, pero en menos cantidad, la gente de hoy busca precio, calidad y tiempo de entrega, la vida en la ciudad requiere un menor tiempo de entrega factor principal por el cual recurren a este tipo de rotulación digital, además de la utilización de imágenes que sean lo más parecido a la realidad, asimismo un precio acorde con la necesidad y material. los rótulos tradicionales urbanos son característicos de ser pintados a mano, con pincel, en paredes, utilizando tipografías versátiles atrevidas, usando imágenes que se relacionen con el contexto, por el contrario los rótulos digitales utilizan softwares para hacer letras de recorte de vinil, impresión en lonas o stickers que son pegados por termofusión y que le dan una estilización más precisa y estética a la rotulación, además de la utilización de luces, letras de molde fabricadas en diferentes materiales según lo requiera y esté acorde al presupuesto del cliente, la rotulación en la ciudad de México tuvo que cambiar, el avance tecnológico y de materiales amigables con el medio ambiente trajo consigo una revolución en el rótulo pero sobre todo en el área visual que conforma la metrópoli.
Fotografías: mexicoescultura.com; infonae.com; mymodernmet.com; finddkocal.com
?
ES E E U
U L AR OP
L
ARTE P
¿Q Por: Carlos Jesús Zambrano
D
etallar el Arte Popular, se aprovecha para designar distintos acercamientos al fenómeno del arte, a partir del miramiento de que clases sociales se notaría más reflejada en él. De manera similar, puede hablarse en ciertos contextos de arte popular para referir al folklore o las tradiciones heredadas, cuando no del arte comprometido con una militancia social o política. En el caso popular, tendríamos que decir que también es una palabra que procede, etimológicamente hablando del, del latín. En concreto, de ella podríamos resaltar que emana del sustantivo “popularis”, que está conformado por dos componentes: el vocablo ¨populus”, que puede traducirse como ¨pueblo”, y el sufijo “-ar”, que es equivalente a “relativo”.
Popular por su parte, es un adjetivo que indica lo perteneciente a relativo al pueblo. Entre sus diversos significados, el término hace mención a lo que procede de la población y a lo que alcanza a la mayoría de la gente La noción de arte popular, por lo tanto, puede tener distintas acepciones. Hay quienes consideran que el arte popular está formado por las manifestaciones artísticas que crea y consume el pueblo, en oposición a la alta cultura o la cultura académica. Por otra parte, puede estar dado por las creaciones artisiticas que son consumidas en forma masiva y que suelen ser susceptibles de reproducción a escala industrial. En este sentido, un cantante de música latina que vende millones de discos puede ser considerado como un artista popular.
contiene diferentes tipos de artesanías, y se dividen las cuatro sales en: El arte popular y la vida cotidiana, El arte popular y lo fantástico. Su horario es de martes 10:00 am – 18:00 pm, miércoles 10:00 am – 21:00 pm, jueves – domingo 10:00 am – 18:00 pm, su costo: entrada general $60.00. Entrada libre para menores de 8 años, personas con discapacidad, personas adultas, maestros, estudiantes y personas con credencial de artesanos, domingos entrada libre. Teléfonos 55-3310-220
Casa del obispo “Galería de arte popular mexicano” ¿En donde podemos ver el Arte Popular en la Ciudad de México? Museo del Arte Popular en la Ciudad de México Es una institución dedicada a proponer y presentar el arte popular mexicano, contiene una colección que incluye tapates, cerámicas, vasos, piñatas, alegrijes, muebles, juguetes, utensilios de cocina, entre otros objetos. El museo es conocido principalmente como patrocinador dl desfile anual noche de Alebrijes, se localiza en el centro histórico de la ciudad de México, en la calle de Revillagigedo #11 esquina independencia 06010 alcaldía Cuauhtémoc. Se inauguró en marzo del 2006, para convertir se en un concerniente de la artesanía mexicana y promoverla, a través de talleres y otros eventos, al país y al turismo extranjero así como ennoblecer la artesanía mediante la reconstrucción de obras antiguas y provocar su creación tanto en el interior del museo como en forma externa. El museo se fragmenta en cuatro salas temáticas permanentes, dos de ellas dedicadas a grandes maestros, cada una de las salas
Hoy en día se ha convertido en una plática de artesanos mexicanos con tiendas, joyerías y boutiques. Este inmueble data del siglo XVII y albergó a grandes personalidades como Antonio López de Santa Ana, el poeta José Zorrilla y el historiador y bibliófilo mexicano José María Agreda y Sánchez, en el siglo XIX, el solar permaneció al obispo Joaquín Fernández de Madrid y canal, razón por la que se le conoce como casa del obispo. Se ubica en una casona ubicada en el corazón de San Ángel, en la calle de Benito Juárez 1, tras de un arco se extiende el patio y el elemento más característico de la casa que es una hornacina esquinera, en la alcaldía de Álvaro Obregón, 01000, Ciudad de México, CDMX.
Su horario es: lunes – viernes 11:00 am – 18:00 pm sábado 10:00 am – 19:00 pm domingo 11:00 am – 18:00 pm teléfono 55- 5616-9076
¿En donde podemos ver arte popular en la Ciudad de México? Museo nacional de Culturas Populares En este sitio abierto a la diversidad en donde se promueven el dialogo y respeto por el pluralismo cultural. Su intensión primordial es fundamentar, propagar y valorar las iniciativas de los descubridores de las culturas populares de México, en los contornos rural y urbano. Por medio de exhibiciones y movimientos artístico-cultural. El museo es una identificación viva, donde es fundamental la colaboración de creadores y organizadores culturales para la difusión de las actividades dentro y fuera de sus instalaciones.
Esta ubicado en avenida Miguel Hidalgo 289, del Carmen 04100, en la Ciudad de México Costo $15.00 Entrada libre para los menores de 12 años, mayores de 60 años, jubilados y pensionados, personas con discapacidad, estudiantes y maestros con credencial vigente. Horario martes – jueves 11:00 am – 18:00 pm, viernes – sábado 10:00 am – 20:00pm y Domingos entrada libre.
Palacio de las Bellas Artes En 1905, el diseño del palacio de bellas artes fue encargado al arquitecto Chileno-Francés Émile Jéquier. Que se inspiró en el recorrido interior y en la fachada del Petit Palais de Paris, su estilo neoclásico incluya ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época.
El alrorrelieve del frontón del museo de las Bellas Artes, el tema fue propuesto por el propio Jéquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado del cemento. Entre las orientaciones del friso exterior del edificio del museo destacan veintidós medallones de mosaicos cerámicos que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores, del arte universal. Entre ellos Gidias, Pracíteles, Bramante, Violet-Le-Duc y Rembrandt.W
• Ciudad Verde •
OASIS URBANOS
Tres espacios en desuso convertidos en verdaderos paraísos ecológicos Por Adriana Mendoza, Luis Herrera y Tonatiuh Urbina
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
V
ivir en una ciudad tan grande y multicultural como la CDMX nos da cierto orgullito del bueno cuando de cultura y educación cívica se trata, ya saben, aquello de “Antes de entrar permita salir”, “no rebase la línea amarilla”, “ceda el paso” entre otras muchmás que varios capitalinos nos hemos acostumbrado a realizar, casi involuntariamente, aunque claro, nunca falta el malandro desadaptado que se siente don V mayúscula y anda haciendo el ridículo que, no bueno, pa’ que te cuento. Pero no vamos a hablar de ese tipo de cultura precisamente en este espacio, lo que nos atañe es echarle una miradita la ciudad reinventándose día a día desde una visión ecológica que no ha parado de sorprendernos desde que se empoderó, y es que en la capital se le ha apostado bastante al ámbito ecofriendly, como se le dice ahora, pues aspectos que van desde el fomento al uso de bicicletas, azoteas verdes, jardines verticales, hasta la recuperación de espacios convertidos en verdaderos oasis de quietud,
Una miradita a la ciudad reinventandose día a día esparcimiento y mucho verde por todos lados, chilangolandia le anda ofreciendo al capitalino el también tener cosas bien chidas. Así es como en Taxi Revista para pasear, te mostramos tres de muchos lugares recuperados por Doña CDMX que pasaron de estar en el abandono total, la indiferencia y el desuso, a verdaderos centros recreativos de primeritito mundo, date.
• Acceso principal, Parque La Mexicana Fotografía, Luis Herrera
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
1. PARQUE LA MEXICANA
Por Luis Herrera Fotografías: Luis Herrera
E
l primero en esta lista es el Parque Metropolitano La Mexicana, ubicado en la zona poniente de la ciudad en la colonia Contadero, Alcaldía Cuajimalpa, muy cerca del Centro Santa Fe y rodeado de diferentes edificios corporativos y viviendas de lujo cual Central Park en New York City, este parque chulo de bonito lleva su nombre por las dos minas de arena que había anteriormente en ese terreno. La historia que narra su página de internet es que, al concluir la extracción de dicha mina, el gobierno de la ciudad expropia el terreno, pero no fue hasta unos años después que se destina un proyecto inmobiliario que contemplaba la construcción de 12mil viviendas, esto aunado a la creciente construcción de espacios inmobiliarios corporativos y condominios de lujo aledañas. Fue en el año 2012 cuando se propone el proyecto de crear un parque a partir de la necesidad de los colonos de la zona quienes plantearon al gobierno de la ciudad la importancia de crear más espacios públicos de convivencia, áreas verdes y servicios públicos, este planteamiento fue apoyado por el entonces jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez en conjunto con la Asociación de Colonos de Santa Fe, quienes ya encarrerados consiguieron la autorización y ejecución del proyecto. Pero no crean que esto se hizo en un chasquido de dedos, el proceso para obtener la autorización tardo 4 años y en 2016 finalmente se dio luz verde para la construcción del parque en el que consistió la venta del 30% del terreno total a desarrolladores y con las ganancias de esa transacción se construiría el parque en el 70% restante, esto quiere decir que de las 12mil viviendas originales para construir en esa zona, solo se construyeron 1650 para que el resto del terreno fuera destinado al parque.
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Andador y ciclovía elevada
Pero ahí no acabo la cosa, el gobierno le otorgó a los colonos una concesión para operar y mantener el parque público con recursos autogenerados, es decir, que el parque se mantiene solito cual milenial volando del nido, ¡ándale! El diseño del parque estuvo a cargo de los arquitectos Mario Schjetnam y Víctor Márquez, construido en 13 veloces meses para ser inaugurado con bombo y platillo el 24 de noviembre del 2017, y aunque se destinaron 28 hectáreas para el parque, sólo 20 se han construido y están concluidas en su totalidad mientras que el resto siguen en el jale. Dentro de los espacios más destacables del parque se encuentra el andador principal que recorre desde la entrada En el diseño de este parque destacan un pequeño ojo de agua que distribuye su cauce por un canal que divide el andador principal de la entrada al parque, así como otras secciones en el resto del sitio como el jardín infantil para corretear a las bendiciones o al sobrino chuky que todos tenemos y se diviertan en los diversos juegos seguros diseñados para su entretenimiento. También tiene el Skatepark, un espacio destinado para todos los amantes de la patineta en el que se puede practicar de todo o en su caso, lucirte
• Ciudad Verde • en las acrobacias como todo un profesional; o si lo tuyo es que tu mejor amigo perruno haga nuevas amistades, entonces deben conocer el jardín canino, seguramente tu amado hijo peludo te lo agradecer muchísimo pues puede cotorrear con las caninas fifis de la zona, que seguramente también les mueve el cotorreo canino de barrio, además de que este espacio esta acompañado de una tienda para mascotas, por si se te ocurre comprarle una pelota o un juguete para continuar con su entretención perruna. O que te parece sorprender al “crush” con una comidita fufurufa en la terraza Gourmet, donde podrán encontrar desde los platillos más finos, de la más alta calidad, hasta el típico Starbucks que esta en todos lados como el “Otzo” en el desierto, eso sí, si quieres sorprender al galán o la galana, llévate tus
ahorritos por que si esta un poquito regañón los precios de la comida. Pero si lo tuyo es el romanticismo y quieres echarle un momento rosa empalagoso a tu cita, pueden ir al puente Luis Barragán, que atraviesa el lago y desde el cual se tiene una vista bien chida, además esta muy coqueto el lugar como para tomarte la foto del recuerdo, aunque si quieres tener una mejor vista y que el momento se haga doblemente romántico, visita los miradores, ubicados en la zona más alta del parque, desde ahí se puede ver el aniteatro, el lago, la zona de toboganes, la pista elevada sobre la terraza Gourmet, así como una vista espectacular de los edificios que rodean al parque. El Anfiteatro es el lugar predilecto para echarse un conciertito de jazz u orquesta al aire libre, pa’ cuando vuelva a haber, pero sobre todo están las
• Andadores principales para paseo bicilcetas y trote TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde • grandes áreas verdes, en donde puedes irte a descansar en el césped, además de que si te lanzas en bici puedes disfrutar tu rodada siguiendo la ciclovía que recorre todito toditito el parque lo que lo hace un deleite total.
El lago y su captación de aguas pluviales
Una de las cosas que más tururu de este parque es el enorme agujero que hay en el centro del lago mayor, muchos se preguntan ¿para qué será?, ¿si caigo saldré vivió?, ¿adónde se dirige?, bueno pues desde la creación e inauguración del parque, una de sus prioridades siempre ha sido el consumo ambiental por lo que el consumo de agua potable es mínimo ya que solamente se utiliza para los baños y los restaurantes, el resto se usa agua de riego por lo que cuenta con una mega cisterna de 24mil metros cúbicos que almacena agua en época de lluvia o agua tratada en época de sequía, Justamente el hoyote en el centro del lago recoge el agua que recorre todo el parque para almacenarse finalmente en la mega cisterna Sin duda la atracción mayor son el sin número de áreas verdes colinadas que son beneficiadas principalmente por el agua que recolecta la mega cisterna, estas áreas cuentan con un total de 2,5000 árboles, 80 mil metros cuadrados de pasto para rodar como panda por todos ellos y 50 metros cuadrados de vegetación. Cáiganle al parque La Mexicana, se la van a pasar suave, el parque esta ubicado en Av. Luis Barragán 505, colonia Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa, CP. 05348, acceso por dos entradas y por contingencia sanitaria:
• Lago y contenedor deaguas pluviales TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Áreas verdes con fondo arquitectónico de la zona.
Puerta Norte y Puerta Sur sobre Av. Luis Barragán con Paseo de los Arquitectos; Puente del Skatpark y Fuente Central frente a la Terraza Gourmet, Av. Santa Fe a la altura del 498 Abierto todos los días sin falla de 5:00 a 22:00 horas.También cuenta con estacionamiento. Textro parafraseado de: www.parquelamexicana.mx
•Área de terraza gourmet
• Ciudad Verde •
• Skater park
• Lago y anfiteatro al aire libre
• Zona de miradores
• Lago y zona de recaudación de aguas pluviales (arriba)
• Andador y ciclovía elevada vista desde los miradores (izquierda) TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
2. PARQUE ECOLÓGICO BICENTENARIO
¿T
e imaginas un lugar donde se producía gasolina, diesel, asfalto, queroseno, gas licuado, aceites o combustible y que se convirtiera en un mega parque con feria incluida, gotcha, un lago su propio museo, canchas para diferentes actividades deportivas y por supuesto, harta pero harta área verde? Pues justo la Ex Refinería 18 de marzo ahora parque ecológico Bicentenario, ubicado al nor-poniente de la Ciudad de México en la Alcaldía Azcapotzalco es un ejemplo de ello. La historia que tiene este transformado espacio nos lleva a conocer como paso de ser terreno baldío pasando a una de las Refinerías más importantes del país y después a un de los parques más grandes de la zona. TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
Por Tonatiuh Urbina Fotografías: Adriana Mendoza
Según su propia página de internet, El Parque Bicentenario, por allá de los lejanos años 30 del siglo pasado, cuando el gobierno no tenía control ni de la producción y ni del destino del petróleo, la empresa “El Águila” en 1933 puso en operación la primera refinería en la Ciudad de México, en lo que entonces fue un despoblado terrenote en los montes de las hormigas ósea, Azcapotzalco, teniendo inicialmente 60 hectáreas para sus actividades petroleras y que, por incremento de su producción, se extendió hasta las 174 hectáreas. Pero ¡pum! en 1938, con el asenso del tata Lázaro Cárdenas al poder y con el decreto de la Expropiación Petrolera, sentenció el cierre de la fábrica dejándola inactiva hasta 1946, cuando el entonces
• Ciudad Verde •
• Zona Skate del parque
presidente Manuel Ávila Camacho inauguró esta planta nombrandola patrioticamente “Refinería 18 de marzo”, aludiendo al hecho histórico de 8 años atrás, con la reapertura el área pasó de ser un una zona despoblada a incrementar la mancha urbana en la entonces creciente chilangolandia. Durante 48 años, esta refinería fue la principal abastecedora de combustible al Valle de México, tan importante que hasta tiene su propia estación del metro, pero al mismo tiempo fue la principal causa de contaminación del Valle de México por lo que en 1991, por órdenes del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, se ordena el cierre definitivo, quedando en el abandono. Pasaron 16 largos inhabilitada hasta que en el 2007 la paraestatal le cedió los terrenos al Gobierno Federal con lo que se planteo convertir el espacio en áreas verdes, comenzando la labor de remediación ambiental y descontaminación del suelo por la alta actividad industrial que se había desarrollado durante tantas décadas, siendo este uno de los procesos de saneamiento más importantes a nivel mundial. Para 2010, el presidente en turno Felipe Calderón inauguró echando la casa por la ventana el “Parque Bicentenario”, bautizado así por los festejos del bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. Este lugarsote cuenta con 55 hectáreas llenas de áreas verdes, dividido en cinco partes que lo hacen el segundo más grande de México, solo detrás del Bosque de Chapultepec y que con lujo de detalle te mostraremos:
Auditorio Bicentenario: Música, pasto y pic nic con un vinito de Aurrera = ligue seguro, .este espacio cuenta con 27, 000 m2, por lo que es utilizado para eventos masivos, pero lo mejor, es que la mayoría de las veces son gratuitos. Biomas. ¿Ganas de viajar, pero sin varo? ¡No importa!, el Parque Bicentenario tiene los siete ecosistemas de México y tres de ellos, los más importantes, en invernaderos gigantes; o si quieres algo más mojado, ésta la única Chinampa fuera de Xochimilco en el lago artificial superior a 4 hectáreas, o si lo prefieres y eres fan de las plantas y flores, este es tu lugar, el orquidiario cuenta con más de 75 especies de flores y plantas. ¿Te dicen el James Harden, Leonel Messi, Nyjah Huston o Usain Bolt? Pues aquí vas a poder mostrar tu talento en las canchas de básquetbol, futbol rápido, voleibol y skatepark, y ya de pasada, dejas un rato a la bendi en los juegos infantiles, o si eres amante de las bicis o ciclista de ocasión puedes recorrer todo este bello espació en los 4 km de ciclopista que se encuentran aquí. Esto y otras atracciones más puedes encontrar en este lugar, el Parque Bicentenario se encuentra ubicado en Av. 5 de mayo 290, San Lorenzo Tlaltenango, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, a unos cuentos pasos del metro Refinería, la entrada es gratuita y se encuentra abierto de martes a domingo en un horario de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche. Échale un ojo a las fotos y anímate a visitar este inmenso lugar en el que podrás disfrutar de tu día. Texto parafraseado de: www.parquebicentenario.com.mx
• Algunos de los jardines del parque, cuentan con diferentes tipos de plantas mexicanas.
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
Este lugarsote cuenta con 55 hectáreas llenas de áreas verdes
• Partes de los antiguos rieles detrenes de carga y descarga del combustible producido en la refineria, fueron convertidos en verdaderos andadores naturales, adornados por magueyes, suculentes y otros diferentes tipos de plantas mexicanas.
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
• Plantas suculentas del ecosistema Matorral Xerófilo (Arriba) Este espacio está dividido en cinco jardines, que aluden a la cosmogonía mexica. El de Tierra representa a Tlalticpac, el de Agua a Ateotl, el de Viento a los puntos cardinales que conformaban el mundo azteca, el de Sol al dios Tonatiuh y de Natura es el resultado de todos estos elementos. electrónica Sónar.
• Estanques y canales artificiales con diferentes especies de peces japoneses, patos y halgas de agua dulce. (Izquierda)
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
• El Auditorio Parque Bicentenario tiene un aforo para 5,000 personas, y ha albergado a grandes artistas y eventos, como a Björk en el 2019, a 31 minutos en 2018 como parte de las actividades que se llevaron a cabo en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, así como el festival de música electrónica Sónar.
• Canchas de Basquetbol El Parque Bicentenario cuenta con más de diez espacios deportivos, dentro de las cuales cuatro son canchas de básquetbol, donde los fines de semana las ligas de basquetbol amateur llevan a cabo los encuentros de cada jornada.
• Canchas de voleibol Pero el basquetbol no es lo único que se puede practicar, pues también se hayan campos de voleibol de playa donde la gente amante de este deporte se reúne para jugar amistosamente o en torneos que se llevan a cabo dentro de las tres canchas que se encuentran aquí.
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
Vuelven los paseos dominicales a la CDMX
A Partir del domingo 14 de marzo 2021
Día Internacional Ciclovías recreativas
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
3. ECODUCTO RÍO DE LA PIEDAD Por Adriana Mendoza Fotografías: Luis Herrera
U
bicado sobre el camellón del Viaducto Miguel Alemán, entre la calle Unión hasta Avenida Monterrey, este espacio tiene una longitud aproximada de 1.6 kilómetros de sendero peatonal recién adaptado como zona de descanso, y esparcimiento acompañado de jardineras flotantes, riachuelos, pequeños estanques en cada lado y bancas para descanso. La historia que envuelve este espacio, hoy transformado pasaje, remonta esta idea inspirada en su función original, imagínate que antes de que todo fuera caos, choques y claxon de automóviles, era río, sí, justo como lo leen tus ojitos, y si naciste en este siglo XXI te darás cuenta que la cuenca de México, hoy la México City, estaba rodeada de ríos que formaban
• Entrada al andadore del ecoducto, vista desde calle Chilpancingo
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
parte del lago de Texcoco, pero para no ponernos tan nostálgicos solo abordaremos el antes llamado río de La Piedad. Y es que cuentan los ancestros que en los años 30 del siglo XX la ciudad aún estaba envuelta en ríos que más tarde se convertirían en grandes vialidades que hoy pisamos con la llanta de la nave o nuestros piecitos, y si, justamente según un reportaje de el Universal sobre la historia del viaducto Miguel Alemán, dice que el arquitecto Carlos Contreras propuso construir un circuito vial encima de los ríos Consulado, Verónica y La Piedad. La idea del buen Carlos era crear un cauce para el agua negra y sobre este una calle exclusiva para el transporte que generaría más afluencia vehicular en
• Ciudad Verde •
• Algunas partes del andador, estan acompañadas por pequeños canales que se forman con la captación de aguas pluviales, se espera que para verano estos canales vuelvan a llenarse.
una ciudad en constante y evidente crecimiento urbano, y no fue hasta 1952 que empezaron las obras de tan ambicioso proyecto vial donde se entubaron los ríos que llevaban todo el agua residual de la Ciudad, este contexto beneficio a los chilangos de la época ampliando cada vez más espacios para crear avenidas y vías rápidas y así todos felices y contentos. Pero al paso del tiempo este contexto no parecía tan benéfico pues el sistema hidráulico utilizado en espacios como este no separaba las aguas negras de las reutilizables lo que pues en cierta manera desperdicia litros del vital líquido que podría reutilizarse. Ya para los años recientes, el gobierno de la CDMX, motivado por la recuperación de espacios públicos, con la idea de brindar un mejor paisaje
• Diversidad de la vegetación en la zona del Museo de Plantas Acuáticas
urbano y al mismo tiempo colabore positivamente en la calidad de vida de los chilangos, se propone la creación del Ecoducto Río de la Piedad como parte de la implementación de políticas públicas enfocadas a la onda que nos atañe a todos, el cambio climático. Para 2017, el entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, inició con la primera etapa de este parque lineal, que tuvo un costo de más de 90 millones de morlacos mexicanos. Aunque parezca imposible encontrar hoy en día un lugar que ofrezca un agradable espacio ecológico, que al mismo tiempo cuente con conexiones USB para cargar tu celular y que también tenga un buen lugar en dónde descansar después de tanto caminar por las infinitas avenidas de la transitada capital, ya es una realidad. Te mostramos ese espacio verde que te permitirá visualizar un ambiente diferente, en el que también aprenderás un poco del pasado de los lugares más recurridos de esta Ciudad. Bienvenido, ponte cómodo e iniciemos el recorrido por el por el primer Ecoducto de la Ciudad de México. Una de las varias formas de acción positiva en la que colabora este Ecoducto, es en el proceso para afinar la calidad de las aguas negras mediante ocho biodigestores y cuatro humedales artificiales, que tienen como función el remover los principales contaminantes que conforman las aguas residuales, como lo son; los nutrientes, metales pesados, microorganismos patógenos, la materia carbonosa, sólidos suspendidos, entre mucho otros, que posteriormente serán convertidas en 30 mil litros de agua tratada. TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
• Ciudad Verde •
• Los descansos sobre el andador son escenciales para disfrutar de un paseo con el perro, contemplar la vegetación que se encuentra durante el recorrido o también para disfrutar de la tarde.
No sólo eso, el gobierno de la Ciudad se está ahorrando alrededor de $300,000 varotes que serían consignados para la compra de esta, excelente forma de ayudar a la economía ¿no te parece? (sarcasmo) Otro de los puntos a favor de este lugar ecológico es que cuenta con 4 mil 800 metros cuadrados de vegetación, los cuales nos ayudan a tener una mejor producción de oxígeno y motiva a la reducción del carbono que va directo a la atmósfera. Eso no es todo, en este espacio encontrarás más de 50 mil ejemplares de plantas de aproximadamente 50 especies diversas, mismas que ayudarán a limpiar el agua del Río de la Piedad para que después sea extraída y renueve el ciclo. Por si fuera poco, cuenta con 48 conexiones USB para conectarte a la luz si se te acaba la batería y obvio esta acompañado de. 110 bancas para descansar mientras te echas un cafecito o lees tu revista favorita “TAXI: Revista para pasear” (guiño coqueto para el lector). TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
También, es muy significativo mencionar que a pesar de que la seguridad en la vialidad cotidiana en la CDMX no es la mejor, Ecoducto Río de la Piedad pensó en sus transeúntes por lo que tiene 186 luminarias, 15 toldos para cubrirnos del Sol, 31 reflectores RGB para iluminar de forma artística los árboles y un barandal de 1.50 metros de altura que cubre del inicio hasta el fin de dicho parque que posee una gran estructural lineal. Y esto es solo el principio de muchos otros espacios recuperados en doña CDMX, así que ya te la sabes y no tienes pretextos, lánzate con la banda, el novio o novia, la familia o tu solito na’ más conocer por conocer y seguro no te arrepentirás, disfruta de tú súper ciudad. Texto parafraseado de: www.mxcity.mx
• Ciudad Verde •
• El andador Ecoducto, tiene algunas palapas reductoras de sol para poder disfrutar de un descanso con sombra tenue.
• El gobierno de la Ciudad de México da mantenimiento y vigilancia al andador continuamente.
• La diversidad de plantas tiene una relación directa con el ecocistema original del Rió La Piedad de principios del siglo XX
• El espacio del Ecoducto, esta abierto las 24 hrs los 365 días del año, y siempre es gratuito su acceso.
• El espacio se presta para realizar actividades físicas, paseos en bicileta y a los caninos.
• La arquitectura de los difernets edificios aledaños a lo largo del Ecoducto son parte de la estética involuntaria del mismo.
TAXI 1 • ENERO-JUNIO 2021
Chicas de la vida galante ¿Qué tan galante es su vida?
El sexo es una de las industrias
que más paga en el ámbito mundial, sin embargo muchas veces, también es tabú y hay muchos mitos que giran en torno a ella y sus participantes. Dentro de los ramos de las industrias sexuales uno de los más golpeados es el del sexoservicio, mientras que el de los juguetes eróticos se habla hasta en los programas matutinos, con un
público mayoritario de amas de casa, y el porno tiene hasta una feria con eventos en vivo, a pesar de que en nuestro país las mujeres que se dedican a trabajar en ese ramo siguen siendo mal vistas, pero ninguna tan mal vista como la sexoseservidoras. Las sexoservidoras de calle son el eslabón más bajo de las industrias sexuales, están rodeadas de un halo de misterio y sordidez. uno de los mayores insultos que puede recibir
Fotos: Jenevy Santillán
una mujer es sinónimo del trabajo que ellas realizan y a pesar de esto, siempre vemos mujeres ofreciendo servicios sexuales en ciertas calles de la ciudad, sabemos donde están y lo que hacen, pero , ¿Cómo son sus vidas? Por seguridad llamare a mi entrevistada Violeta, Violeta ya no trabaja en el sexoservicio, pero lo hizo hace veinte años, nos saludamos cordialmente, platicamos mientras caminamos por la calle de Circunvalación, altura de la Merced - Qué triste ver tanta chamaca, ¿Cuántos años crees que tenga esa? Yo creo que apenas está llegando a 16 (lo dice mientras me señala con la mirada una mujer que parece muy joven, parada en los clásicos tacones altos, con un pantalón de mezclilla ajustado y un crop top blanco) cuando yo empecé tenía 30 años, me metió mi novio, el era 10 años menor que yo y yo era muy tonta, pero ya estaba grande. - ¿Cómo la “metió” su novio? - Pues nos hacia falta dinero y no tenía trabajo, yo, en ese entonces, no sabía hacer nada, así que se le ocurrió que me metiera, y bueno, yo no era virgen, sabes? y me gustaba el jaleo, así que bueno,
pues ¿qué perdía? La idea era hacerlo en lo que nos recuperábamos bien y el conseguía trabajo, pero fue algo cómodo y se ganaba bien, aunque a veces había días muy malos, te haces de tus clientes frecuentes, muchos quieren hablar, soldados, albañiles, pero así conocí a mi marido. - ¿Cuánto tiempo duró “en eso”? - Así de cuándo me salí, pues duré cinco años, para ese entonces ya me había dejado de con ese novio, se quizo sentir mi padrote y lo bote a los dos años, imagínate que quizo pegarme, yo era grande y fuerte, no como ahora, lo mande hasta por allá (ríe), pero me quedé enganchada cinco años y me casé, ahora tengo tres hijos, sólo uno va a la secundaría el grande está en la universidad y la chica en la prepa, ya estoy terminando con eso. - Si tu hija decidiera hacer sexoservicio ¿qué le dirías? - Seguro nada, porque uno no se entera de eso, pero igual, una no quiere que cometan los mismos errores de uno, aún así si le conviene, pues bueno, sólo la aconsejaría para que no la hicieran mensa con las cuotas y para que lo tomará como lo que es, algo temporal, lo haces por emergencia, no te debes enganchar con esto, es
muy triste cuando estás grande y sigues ofreciéndote en la calle, pero a unas señoras les gusta. - ¿Conociste señoras grandes viviendo del sexoservicio? - ¡Uy! si, un resto, no tienes idea de lo que traen los hombres en la cabeza, y sí tienen chamba, pero también depende, lo feo es cuando son adictas, no quieres ver eso, pero esta bien para las urgencias, son más baratas, eso sí, tampoco son tan visibles, las que están en San Pablo tienen que verse sanas, las que se ven mal, las mandan para las calles de atrás, allá por Corregidora. - ¿Cómo? Las organizan por zonas. - Si y por horarios, aquí no hay nada al garete, todo bien
organizadito, tu no puedes llegar, pararte en una esquina y ya, los que trabajan en los hoteles le saben todo el jaleo, tu debes dar tus cuotas, antes hasta credenciales teníamos IMSS y toda la cosa. - ¿Y ahora? - No sé, la verdad, la gente que conocía ya no está aquí y me alegra, las chicas se mueven rápido, como te dije, yo si me quede un resto. - ¿Se arrepiente de haber trabajado en el sexoservicio? - Ya te dije que no, tomé mis decisiones, ya estaba grande, le agarré el gusto y gracias a eso tengo a mi familia, ¿cómo ves? tengo una vida por meterme de puta (carcajadas). Jenevy Santillán
El Tour del placer Leticia Perez Reyes Artículo.
El cine es una oportunidad de esparcimiento y diversión que permite dejarse llevar por una realidad ficticia, es una forma de placer visual inmediato y fugaz que se desvanece cuando las luces se encienden y el público regresa a su vida cotidiana. Las salas de cine son un espacio perfecto para la complicidad porque la oscuridad y cercanía con el otro, permiten compartir una bolsa de palomitas, un comentario en el oído, un roce de manos o una caricia provocativa que enciende pasiones porque propicia encuentros íntimos y húmedos que
traspasan la pantalla y convierten a los espectadores en protagonistas de aventuras desinhibidas, abiertas, propositivas y de audaz complacencia sexual. La experiencia del cine XXX sin duda ha marcado tendencias por la apropiación del espacio público, porque sin el menor indicio de pudor o represión personal se realizan encuentros sexuales a placer, todo es cuestión de querer y ser querido, vencer los prejuicios y dejarse llevar por la cadencia de las siluetas que observan, se acercan y muestran penes erectos y miradas insinuantes. Sin embargo, también existen otros espectadores que buscan sumergirse en la oscura complicidad de estos espacios y
participar como vouyerista de la acción que envuelve, provoca, motiva y cede por fin al éxtasis y sus manifestaciones más explosivas y libres, a través de un recorrido guiado por algunos de estos cines XXX, en los que se muestra lo que sucede con la garantía de no sentirse acosado sin salida. David García que se conoce los tejes y manejes en las salas de cine y es guía de los tours del placer, advierte: “en los cines porno hay un lenguaje de códigos, quedarse en
medio del corredor significa que buscas una compañía con la que deseas tener algo más después de la función. Y, si escuchas que alguien manipula varias veces una bolsa de plástico o papel, será mejor que no te sientes a su lado, pues podría estar teniendo “acción” con otra persona”. Reserva tu lugar para descubrir las aventuras más candentes en los cines porno de la Ciudad de México en www.recorreydescubre.com.
De Noche en la Ciudad
Foto: Jenevy Santillán
11pm
Calle Alvaro Obregón CDMX
Foto: Jenevy Santillán
Foto: Jenevy Santillán
11pm