Taxi: Revista para pasear [Ciudad de Noche J]

Page 1

TAXI Revista para pasear

El Arte también es

Sensualidad.

Los Tacos: Una obra maestra de los mexicanos.

Del Campo a la

Ciudad.

Mercados y Tianguis vs Supermercados, una visión diferente.

8 Junio del 2021, No. 1. Ciudad de México, publicación gratuita


Escucha nuestra playlist mientras paseas por la CDMX y hojeas las páginas de:

TAXI:

Revista para pasear

https://spoti.fi/2TSaHKL


CONTENIDO 5

Ciudad del Abasto

21 Ciudad Gastronómica

Ciudad de las Mujeres

37 53

Ciudad Verde

69

Ciudad Caliente

85 101

Ciudad Nocturna

Ciudad de Noche

Ciudad Visual

117


TAXI: Paseando ando

Revista para pasear

V

iajar por la Ciudad de México y sus alrededores, pasearse por sus calles, descubrir lugares que aún no conocemos, reestablecer la economía son parte de los objetivos de esta publicación que fue realizada por estudiantes de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) del plantel Centro Histórico. Algunos contenidos son originales, algunos retomados de otras publicaciones, algunos son parafraseados. Esta publicación fue realizada para certificar el curso Producción Editorial, del grupo del jueves, que fue impartido completamente en línea durante el confinamiento por la pandemia de Coronavirus SARSCoV-2 (COVID-19) los estudiantes trabajaron desde casa aportando sus propuestas para enriquecer la revista. Este viaje cuenta con ocho secciones: Ciudad de las Mujeres, Ciudad Caliente, Ciudad Nocturna, Ciudad Verde, Ciudad Visual, Ciudad del Abasto, Ciudad Gastronómica. Cada equipo planeó y diseñó una sección pensando en un perfil y justificó el orden de las secciones. Es prioridad dar crédito a cada uno de los contenidos, en caso de omitir alguno, favor de contactarnos para dar el crédito correspondiente. Esperamos que este paseo sea placentero y despierte tu curiosidad para seguir recorriendo la ciudad y existan más taxis por todo el país. Nada humano me es ajeno Benito López Martínez Junio, 2021

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno Licenciatura en Comunicación y Cultura Curso Producción Editorial Publicación realizada durante el semestre 2021-i (febrero-junio 2021), en pleno confinamiento por el Covid-19, en línea, desde casa y obteniendo la mayoría de los contenidos en línea. Publicación estudiantil realizada con fines educativos y formativos sin fines de lucro Hecha en la Ciudad de México. Prohibida su venta Profesor del curso y dirección editorial Mtro. Benito López Martínez Portada y propuesta del orden de contenidos Equipo Ciudad de Noche Mauricio Moreno Sánchez Diseño y contenido de secciones: Vanessa Ballesteros Sosa, Carlos Alfonso Castorena Bravo, Paola Elizalde Verdugo, María Del Rocío Ferrer Pérez, Efren Galdaméz Marténez, Víctor Eduardo García Luna, Frida Danae Gutiérrez Correa, Juan Jesús Gutiérrez Munguía, Claudia Jasso Ramírez, Ariel Maqueda Olmos, Ángel De Jesús Mercado Ortiz, Moreno Sánchez Mauricio, Alejandro Nava Romero, Glenda Giovanna Peralta Mejorada, Ricardo Romo Rodríguez, Gabriel Ruiz Macías, Karla Paola Smith Martínez, Pamela Jocelyn Vargas Díaz, Luz Alejandra Zúñiga García. Contenidos tomados de: travelbymexico.com • umamexico.com • purosviajes.com • emedejumer. com • freepick.es • cartierwomensinitiative.com • El Heraldo de México • mexicodesconocido.com • exclusivaspuebla.com • pilares. cdmx.gob.mx • expansion.mx • tijuanainnovadora.com • diariohuarpe. com • latruibunadeciudadreal.es • facebook.com • blog.aspiria.com • infobae.com • konfio.mx • machina.cc • semujeres.cdmx.gob.mx • elsoldemexico.com.mx • milenio.com • Wikipedia • Google • vecteezy. com • Instagram • Pinterest • Pixabay • calaverabeer.com • efe.com • cocinadelirante.com • local.mx • www.timeoutmexico.mx • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural • taqueriachabelo.com • cocinafacil. com.mx • confitexpoinforma.com • directoalpaladar.com.mx • es.restaurantguru.com • gourmetdemexico.com.mx • goodfoodmexico. com • alliswall.com • pexels.com • cuartoscuro.com • beatnightmx. com • cookpad.com • cerve-cerillos del valle • dondeir.com • youtube delicias.tv • youtube LabBar • LA barra D’l Pilar • LoalBarsFinder • Barbie Chelas and Drinks • Joker Grill & Drinks • Micheladas Kokin • flickr.com • primeravueltanoticias.com • primeravueltanoticias.com • tiempodesanjuan.com • mujerde10.com • orgasmica.com • sexyshop. mx • hoteleskinky.com • vmotelboutique.com • hospedarme.com • hotelpicasso.com • lorislora.com • pexels.com • mxcity.mx • Chiang, D. (2011). Elixires de la Embriaguez. México: El golem editores • Chiang, D. (2014). MALA BAR. México: El golem editores • Urbina Durán, O. Preludio Veraniego • Darênez Castel, A. Al reverso de la noche. Comentarios y sugerencias benito.lopez@uacm.edu.mx


El origen del

tianguis

Por Alejandro Nava, Glenda Peralta y Ariel Maqueda

L

os mercados, tianguis y centrales son considerados como una fuente importante de comercio, constatando la distribución de todo tipo de productos a un precio accesible, cubriendo así las necesidades humanas de la comunidad local. Comúnmente se encuentran ubicados en la vía pública por donde se es transitado con mayor frecuencia, asignando días y horarios específicos dependiendo en donde se encuentren ubicados. Este tipo de comercio es muy popular entre una población de clase media baja, tomando en cuenta sus años de trascendencia, que se remontan a la época prehispánica. La trascendencia de estos comercios es demasiado relevante para cada persona que acude allí a realizar compras, relacionadas con las frutas y verduras, tienen un impacto demasiado grande en la economía de las personas, ya que estos lugares tienen los precios más accesibles comparados con centros comerciales, donde igual venden el mismo producto, la calidad de cada producto es muy buena. Los tianguis, mercados y la central de abastos son un sustento para personas que tienen pequeños negocios, pueden comprar cada cosa a un buen precio y también ellos pueden sacar adelante su propio negocio, estos lugares brindan miles de empleos, tanto directa, como indirectamente. Como anteriormente se mencionó, en la época prehispánica, la forma de comercialización fue llevada a cabo, a través del trueque, que básicamente, se trataba de hacer un intercambio de productos o alimentos, posteriormente, con la llegada de los españoles, abrió paso a que toda adquisición de algún producto, debía ser pagado ahora con monedas, a lo que se implementó como nuevo sistema económico, el dinero. Uno de los tianguis más importantes en la época prehispánica, fue el de Tlatelolco, por ser el principal de la

Fotografía: Google

Ciudad de Tenochtitlan. Como menciona Inga Hernández en lo siguiente: “La lista de artículos que se intercambiaban en el mercado de Tlatelolco, es por demás extensa y sólo referiremos algunos de ellos. En cuanto a los comestibles, debemos mencionar que se ofrecía una amplia diversidad de maíz, frijol, calabaza y chile, la base de la alimentación mesoamericana; semillas como la chía y el cacao, así como legumbres y frutas frescas. En otra de las calles se mostraban aves de distintos tipos, como guajolotes, codornices, palomas y patos, por mencionar solo algunos ejemplos”( Hernández, Inga. El mercado de Tlatelolco, México, Noticonquista). La Ciudad de México, tiene una gran influencia en su aspecto comercial, ya que dentro de esto se ha considerado como un aspecto cultural, debido a que es una caracterización de identidades. De acuerdo con la página del gobierno de México, la palabra tianguis proviene del náhuatl tianquiz (tli) “mercado”. Se considera como un método para adquirir productos y/o servicios, los tianguis son considerados una herencia, ya que tienen una mezcla de tradiciones mercantiles de pueblos prehispánicos. A lo largo del tiempo, se implementaron otros sistemas como la compra y venta, debido a la gran impresionante variedad de productos .


pulquero

Entrevista al buen por: Ariel

Maqueda Olmos

A

ctualmente, el señor Hugo Leal Hernandez es vendedor de pulque, frutas y verduras. Reside en el Estado de México. Para realizar la siguiente entrevista, lo localizamos en el tianguis de la San Gabriel y también en el tianguis de la popular, que se encuentran en Ecatepec. 1. ¿Cómo empezó su trayectoria como tianguista? Mi familia se ha dedicado desde tiempo a vender verduras y frutas, mis tíos fueron los que empezaron a vender el pulque, y por ello es que ahora vendemos pulque. 2. ¿Cuánto tiempo lleva en el negocio? 14 años 3. ¿Qué productos vende? Pulque, frutas y verduras 4. Para usted, ¿ Por qué es importante el tianguis? Porque hay una fuente de economía para mí y los clientes encuentran sus productos a mejor costo que en un establecimiento. 5. ¿En qué tianguis se ubica usted como vendedor? Tianguis de jardines de San Gabriel y Chamizal

Fotografías: Ariel Maqueda Olmos

gusta mi producto, además de que conocí ya a mucha gente. 8. Actualmente, en referencia con la pandemia del COVID-16 ¿Tuvo algunas afectaciones? ¿Cuáles? Sí me afectó porque mucha gente dejó de ir a comprar, o porque ya no salían.

9. ¿Existe alguna cuota por el espacio que ocupa para 6. ¿Cuáles son los lugares que frecuenta para surtir vender en el tianguis, y porque se cobra dicha cuota? los productos que vende?. Sí, porque dicen que vendo alcohol pero que yo sepa es San Juan Teotihuacán, ya que de allá me surto para mi una bebida fermentada. pulque y algunas verduras y frutas. 10. ¿Ha tenido conflictos por vender en un tianguis, y 7. ¿Cuál ha sido la mejor experiencia de su vida como por qué? vendedor en el tianguis? Sí, por uno que otro mala copa y pues me he rifado un Pues que vendo una bebida tradicional y a la gente le tiro, pero casi nunca he tenido broncas


La Meche.


Tianguis

Mercados y vs Supermercados, una visión diferente

Fotografía: Google

Por: Alejandro Nava Romero

E

xiste una comparativa acerca de dónde es mejor realizar compras, ya sean productos alimenticios o ropa, esto porque existen diferentes factores que influyen al momento de decirdir un lugar sobre de otro, actualmente existen centros comerciales donde ofrecen los mismos productos que en un tianguis o una central de abastos, pero existen una variable que puede hacer que el público se decida por uno, esto es el precio, el público siempre irá por la opción más económica, aunque esté no podría ser la única variable que haga que tome una decisión, influye también el trato del vendedor al cliente, la seguridad de dónde se compran las cosas, la calidad del producto o alimento, existen una infinidad de variables que hacen mejor un lugar sobre del otro, pero igual influye en cuál sea la prioridad del consumidor.

guis o central de abastos, esto porque se concentra más las frutas y verduras en esos puntos, una desventaja podría ser que se tiene que adquirir cantidades mayores para poder acceder a un descuento mucho mayor, si la persona se dedica al comercio de estos productos o alimentos es bueno, ya que entre más compre más descuento obtiene, otra ventaja es qué hay de todo tipo de frutas y verduras, carnes y productos, hay variedad al momento de consumir en una central de abastos, incluso hay productos que en los centros comerciales no se pueden encontrar, igual hay más opciones para cualquier cosa, es decir, en un centro comercial solo una empresa se encarga de ofrecerte el producto, en la central de abastos hay variedad de locales que venden el mismo producto y se puede encontrar todavía más barato de lo normal.

Si el consumidor busca un precio más accesible, la opción pude ser más clara, esto es más barato en un tian-

Pero igual tiene desventajas el consumir en un tianguis o central de abastos, una de ellas es el confort, es decir,


Fotografía: Glenda G. Peralta Mejorada

el lugar es más adecuado en un supermercado, esto porque no solamente te venden el producto, te venden comodidad, un buen trato y un establecimiento en constante mantenimiento, es verdad que resulta más cómodo comprar en un supermercado, esto porque no existe la saturación de personas, ni los lugares reducidos para comprar las cosas, otra desventaja es la seguridad, si bien existen vigilantes en la central de abastos, Fotografía: Glenda G. Peralta Mejorada

Fotografía: Ariel Maqueda Olmos

no aparecen constantemente, en un centro comercial o supermercado si hay vigilancia e incluso uno se puede sentir con más confianza al momento de hacer las compras, otra ventaja es que uno puede elegir el producto que llevará, esto no quiere decir que en la central de abastos no se pueda hacer, sino que no en todos los locales está permitido, como es un precio menor, el vendedor da todo sin escoger, esto podría a llegar a ser un factor importante, ya que las personas buscan calidad sobre cantidad, si nos dan la mitad del producto malo y la otra buena el ahorro ya no se verá reflejado, ya que se desperdiciara la mitad de la mercancía y resultará en pérdidas, es por eso que puede llegar a ser más apropiado consumir en un supermercado. Estos pueden ser factores al momento de seleccionar el lugar en donde se realizan las compras , depende de que tipo de consmidor sea, pero visto desde una perspectiva personal, es mas factible adquirir productos, frutas y verduras en tianguis o central de abastos, esto poque las cosas son mas económicas y si las comparamos con un supermercado, la calidad es similar o incluso mejor en la central de abastos. El trato que se recibe es muy bueno en los tianguis o centrales de abastos, la calidad de las cosas es muy buena, y un factor más relevante es que se apoya al comercio nacional y ayudamos a crecer eso negocios de raíces mexicanas, así se deja de lado los gigantesco supermercados que devoran todo a su alrededor dejando de lado lo nacional y se concentrar en el crecimiento de su empresa de origen extranjero.


Test para saber si eres tianguero de

corazón Por: Glenda Peralta Mejorada

Contesta SÍ o NO 1.

¿Has consumido en un tianguis alguna vez? 2. ¿Has acompañado a alguien al tianguis? 3. Comúnmente, ¿vas al tianguis entre semana? 4. ¿Consideras que los tianguis son una buena opción para comprar productos? Fotografía: Glenda G. Peralta Mejorada 5. ¿Consideras ir al tianguis como una actividad cotidiana? 6. Alguna vez, ¿Has ido al tianguis con tu familia en domingo? 7. ¿Piensas que los precios de un tianguis son buenos? 8. ¿Conoces a una persona que alguna vez haya acudido a un tianguis? 9. ¿Conoces a una persona que se dedique al comercio en tianguis? 10. ¿Tienes algún conocimiento de lo que implica vender en el tianguis? 11. “ ¡Pásele güerita, que va a llevar! “, ¿Logras reconocer ésta frase? 12. ¿Te sabes alguna frase representativa de los tianguis? Fotografía: Glenda G. Peralta Mejorada

Si contestaste por lo menos 8 preguntas con un sí, felicidades, eres un tianguero de corazón, es más, ir al tianguis es tu pasión.

Si contestaste por lo menos 7 preguntas con un sí, eres tianguero, pero no de corazón, aunque puedes mejorar. Si contestaste menos de cinco preguntas con un sí, lo siento, no eres un tianguero, en pocas palabras, te hace falta barrio.


Tepito

El tianguis de en el año de 1944 “Un recuerdo vago” Por Ariel Maqueda Olmos

L

a señora Virginia Rosales Medina, nació en el año de 1938 en los barrios de Tepito, y quien nos compartió y describió brevemente su recuerdo y anécdota en referencia de cómo era en aquella época el tianguis de Tepito. Actualmente, Virginia tiene 83 años de edad y reside ahora en los barrios de Martín Carrera. Virginia Rosales: Yo nací en la calle de pintores 4, interior 4. Pasé toda mi infancia en la Morelos, en ese instante de Fotografías: Google mi vida ya comprendía algunas cosas. Allá estudié mi primaria, pero terminé saliéndome porque mis papás empezaron a mandarme a comprar las cosas que Yo vivía en una vecindad de dos patios, los cuartos tenían una cocinita, y se ocupaban en el alimento de la casa y a una zotebuela, ahí rentamos. Recuerdo que en ese entonces las primeras cuidar a mis hermanos. veces que empezaba a ir al tianguis con mi mamá, me decía y me explicaba en dónde y con quien debía comprar. Era muy común o sigue siendo muy común que conozcas a las personas que vendían. Mi mamá a la que le decían “Pachita”, se dedicaba hacer ventanas de material de zolera, que aprendió hacerlas allá en Tepito. Cuando me mandaba mi mamá a comprar el mandado, lo que compraba era jitomatitos, tomates, cebolla, papa, chiles poblanos, que estaban colocados en montoncitos y recuerdo que costaban de a dos pesos, tres pesos o veinte centavos. Los puestos eran de madera, techados con lamina, parecía de día y de noche, ya después empezaron a vender qué ropa usada, aparatos usados, muebles., y entre ellos, recuerdo que mi mamá igual iba a conseguir una que otra chachara porque salía económico o más barato comprar ahí. De mi época a este tiempo, pues lo único que ha cambiado son los puestos, la gente pues le va heredando el negocio a sus hijos y así, en aquel entonces, si recuerdo a muchas personas que hoy en día ya no están.


El tianguista A

ctualmente, el señor Raúl, de 48 años de edad, es vendedor de diferentes productos. Reside en el Municipio de Chimalhuacán donde pudimos hacerle una breve entrevista. En el tianguis donde lo pudimos localizar fue en el que es conocido como “Las torres”, donde muy amablemente nos compartió lo siguiente:

Por: Ariel Maqueda Olmos

VA É U ! ¡¿Q VAR? LE AL

1. . ¿Cómo empezó su trayectoria de tianguista? Pues empezó de que quise empezar a vender. Tenía 8 años cuando mi padre me empezó a llevar a vender y desde ahí me gusto mucho el comercio. 2. ¿Cuánto tiempo lleva en el negocio? Unos 20 años 3. ¿Qué productos vende? Vendo lentes, lo que caiga barato, todo se vende. 4. ¿Para usted porque es importante el tianguis? Porque es un empleo como cualquier otro, la ventaja es que diario traes en la bolsa dinero


, E L UE Q É ! ¡CH UELE ÉQ H C

Fotografías: Ariel Maqueda Olmos

5. ¿En qué tianguis se ubica usted para vender? En los del Municipios de Chimalhuacán 6.¿Cuáles son los lugares que frecuenta para surtirse de los productos que vende? Centro Histórico, ahí se venden más los productos.

, A R A ¡B A! R A B

7. ¿Cuál ha sido la mejor experiencia de su vida como vendedor en el tianguis? Pues... he conocido mucha gente, pero lo que más me motiva es que he sacado para poderme ir a la playa con mi familia. 8. Actualmente, en referencia con la pandemia del COVID 19 ¿Tuvo algunas afectaciones? ¿Cuáles? No, en lo personal porque vendo cosas prohibidas como cigarro o farmacéutica y se me vendió más, aparte de que ya me conocían.


talacha

La de ser

tianguista

Por: Glenda Peralta Mejorada

L

os tianguis, los mercados, las centrales, y demás, han existido y perdurado a lo largo de estos años, desde la era prehistórica hasta la actualidad. Estos lugares de comercio han sufrido cambios y su popularidad entre las personas es indiscutible; unos más populares que otros, por el hecho de su variedad o por su expansión. Me atrevería a decir, que este tipo de comercio se ha convertido en un estilo de vida, ya que su práctica es muy común y puedes realizar diversas actividades, como el consumir todo tipo de productos o el alimentarse ahí mismo, así como el simple hecho de ir de paseo, a “chacharear” como algunos vulgarmente lo llaman, al mismo tiempo que se ha vuelto un actividad familiar. Es un hecho que es una actividad de tipo comercial, se convirtió en una fuente económica muy importante para las personas que se dedican a la venta de productos o servicios en estos lugares. Adentrándonos a esto, las personas que se dedican de tiempo completo a esto es porque es su fuente de trabajo, y es un buen negocio que da para mantener a una familia, es el sustento de muchas familias, por ende, prácticamente dependen del dinero que ganen de ahí. Dicho lo anterior, me remonta a un siguiente punto. El comercio en tianguis y mercados es y seguirá siendo un negocio rentable, a pesar de haber días en los que las personas no vendan demasiado, les da la posibilidad de poder vivir con ganancias de días pasados; a pesar de ser un trabajo que deja buenas ganancias, es consi-

derado un trabajo un tanto riesgoso o inestable, lo que puede generar una afectación severa para las personas que se sostienen de este trabajo, esto porque al ser un empleo informal no se cuenta con seguro médico o un sueldo fijo. Ahora bien, cabe mencionar que se requiere de mucho tiempo, desgaste físico, además que lleva todo un proceso que no se conoce realmente, hasta que lo vives o te lo cuentan. Comúnmente, el horario de apertura en un tianguis es de más o menos nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, esto es aproximadamente, ya que pueden variar los horarios; cabe recalcar que no se está tomando en cuenta la hora en que tienen que llegar las personas para anotarse y de esta manera puedas ad-


quirir una probabilidad de que les den un lugar, esto ocurre más o menos a las cinco y media de la mañana, después de eso, como a las siete de la mañana se reparten los lugares, y si fuiste uno de los últimos que se apuntó, corres el riesgo de que no te toque lugar, por consiguiente, ya que te asignan tu lugar debes de empezar a instalar tu puesto, hay unos más grandes que otros, esto depende mucho del producto que vayas a vender. Mencionado lo anterior, este proceso es muy largo, sin contar todavía el tiempo que se requiere para desinstalar o instalar tus cosas, así como las juntas que en ocasiones pueden presentarse dentro de la comunidad de tianguistas, llevadas a cabo por el encargado. Otro aspecto importante que es preciso rescatar, es la manera en que estos trabajadores ingieren sus alimentos, pues realmente no tienen una hora de comida, ya que pasan la mayor parte del día en su puesto, deben preparar algo previo para ya tenerlo listo o simplemente comprar algo en ese mismo lugar, y se alimentan cuando pueden, cuando no hay clientes. Un punto que encuentro a favor, es que no sale muy caro vender en un tianguis por lo menos, aunque la cuota puede variar, no es mucho la diferencia. Lo que se paga comúnmente es tesorería y el piso, incluyendo las dos cosas no pagas más de cien pesos, igual depende de cuantos metros vayas a ocupar para poner tu puesto. Al tomar en cuenta lo anterior, se puede ver que el trabajar en un tianguis es muy riesgoso, y como ya se había mencionado, conlleva mucho tiempo, esfuerzo y trabajo físico. Al conocer todo este proceso se puede decir que es un trabajo digno de admirar, y que vale la pena darlo a conocer, que las personas conozcan todo lo que hacen para vender los alimentos o productos y el esfuerzo que hacen estas personas para estar día con día, que luchan por ganarse el sustento de su casa, que no es fácil estar todo el día parado sin poder moverte, estar pendiente y no alimentarse bien. Claramente es un trabajo pesado, pero que se ha vuelto una joya para la sociedad, y que es casi imposible que no se conozca, su origen es nostálgico y es muy común que la gente acuda con gusto a este tipo de lugares; es importante apreciar esta labor, al mismo tiempo que apoyar a la economía de estas personas que en verdad lo necesitan.

Fotografías: Glenda Peralta Mejorada


Mi

mandado

a la merced Por Ariel Maqueda y Alejandro Nava

D

omingo 4 de abril del 2021, Ciudad de México, me desperté, el clima de esta mañana se siente, un poco frío, me levanto y son las 8:00 de la mañana. Me metí a bañar como es de costumbre y anote en una lista las cosas del mandado que mi mamá utilizará en la semana. Saliendo de mi casa, siendo las nueve treinta am, me dirigí hacia la avenida Congreso de la Unión, para tomar el metro en la estación Bondojito, con dirección Santa Anita. Compré mi boleto en la taquilla del metro y me dirijo hacia los andenes, veo llegar el metro y me apresuro para abordar. El metro se mueve lentamente, algunas personas van sentadas otras van paradas, una persona, empieza a gritar los artículos que vende. El metro pasa por las estaciones Consulado, Canal del Norte, Morelos, al llegar a la estación Candelaria, observo mi reloj y son las 10:05 am y procedo a pararme de mi asiento para bajar en esa estación. Desciendo las escaleras y atravieso los torniquetes que me llevan a la salida, observo un tránsito muy fluido

sobre la avenida, Congreso de la Unión, por lo que sigo caminando en una de las calles que me llevan al mercado de San Ciprian. En la entrada del mercado de San Ciprian, observo dos locales abiertos, vendiendo juegos de mesa, como el serpientes y escaleras, el juego de la oca, lotería, también venden muñequitos de plástico, trompos. Me adentro en el mercado y camino por los pasillos, la mayoría de los locales están cerrados, pero los que están abiertos, sus artículos son los mismos. Termina el pasillo y atravieso una explanada donde venden comida, y continuó caminando. Al término de este pasillo, hay una calle que me saca a contraesquina del mercado de la merced. Muchos carros y camionetas estacionadas, sobre esta calle, muchos hombres van pasando con sus diablitos, cargados de mercancía. El piso esta mojado y en algunas partes se hace lodo. Llego al mercado y en cada una de las entradas de éste, hay muchos puestos, donde venden verduras, comida,


charolas de aluminio, fruta. Me meto en la puerta 7 del mercado, esta parte hay muchos locales son de cremería y abarrotes. Llego al local de los Hermanos Barragan, y saludo al joven que está al frente del local. A su alrededor, hay ocho botes de diferentes productos, como mermelada, crema, cajeta, queso rayado, por lo que procedo a encargar medio kilo de jamón de pavo, un cuarto de mermelada, un cuarto de crema y medio kilo de salchichas, de la económica. El joven hace la cuenta de todo y procedo a pagarle con un billete de quinientos pesos. Amablemente, agarro mi pedido y me despido del joven, deseándole un buen día. Camino entre los pasillos, hay mucha gente, por lo que en algunos pasillos es imposible caminar rápido, los hombres gritan y gritan lo que andas buscando, todos vestidos de blanco, algunos de sus trajes tienen manchas de sangre, debido a que son carniceros. Por fin salgo del tránsito lento de los pasillos y me dirijo a otra entrada del mercado, paso por un pasillo muy chiquito y empiezo a ver locales donde venden cebolla, nopales, ajos. Hago una parada breve para observar mi reloj y son las 10:45 de la mañana. Me sigo adentrando y por fin llego a la entrada principal del mercado. Tomo los pasillos que son de costumbre para no perderme, llego con el señor del pollo y pido una pechuga mediana.

Al terminar mi compra procedo al local de enfrente, con la señora, que venden jitomate, cebolla, tomate, chiles verdes y papas. Pido un kilo de cada uno, por lo que la señora procede rápidamente a poner mi pedido. Pago mi mercancía y sigo caminando por los pasillos relajadamente, aunque las bolsas hacen que mi tránsito sea más lento. Me dirijo con el señor que vende zanahorias, y observo que esta a buen precio. Decido comprar dos kilos y pago. Me paro en una de las esquinas de los locales, para no estorbar y saco de mi bolsillo la lista que había preparado. Observo que había completado lo que iba a comprar, por lo que procedo a guardar mi lista, acomodar mi mandado y buscar la salida más cercana del mercado. Al salir de la puerta 5, me cruzo la calle para irme por la banqueta, veo a un señor que vende café y tamales, por lo que decido comprar una torta de tamal en 15 pesos con un café de 20 pesos. Pongo mi mandado en el piso a un costado mío, mientras me como mi tamal. Al terminar vuelvo a observar la hora de mi reloj, y son las 11:35 de la mañana, por lo que recojo mi mandado rápidamente, y pago al señor que me vendió mi comida.

Fotografías: Ariel Maqueda Olmos

Me dirijo hacia el metro de la estación Candelaria, compro mi boleto, y voy hacia los andenes para tomar de nuevo el metro, que me llevara hacia mi destino, mi hogar.


Poema

“Ustedes y yo” Por Glenda Peralta

Tú, que siempre has estado ahí, y me encanta visitarte, Tu variedad de artículos y productos es impresionante y deslumbrante, Tú, cartera mía que eres vaciada tan desesperadamente. Yo que no puedo esperar para hacerte parte de mi vida, Yo que te ansío día con día y tenerte cerca me encantaría. Tianguis y mercados de mi corazón, con todo su esplendor, Tianguis y mercados que se han vuelto parte de mis necesidades y curiosidades, Tianguis y mercados, entre todos, ustedes son lo mejor.

Fotografía: Glenda Peralta Mejorada


Llévele, llévele bien barato...

solo en el mercado de la

P

Merced

ara quienes quieran conocer algunos de los precios del mercado, para que puedan aprovechar lo barato y de buena calidad..

PRODUCTO

PRECIO

Jitomates ( 1 kilo) $14 pesos Tomates (1 kilo)

$13 pesos

Papas (1 kilo)

$12 pesos

Cebolla (1 kilo)

$15 pesos

Limones ( 1 kilo)

$12 pesos

Calabaza (1 kilo)

$16 pesos

Zanahoria (1 kilo) $10 pesos Nopales 10 piezas $10 pesos

Fotografía: Ariel Maquena Olmos


Por Glenda Peralta Mejoirada


Ciu d a d

d e la s m u je re s : MI PRIMERA MARCHA

Mi primera

marcha

L

unes 8 de marzo del 2021, es el día de la marcha organizada por la Colectiva Feministas Organizadas de Tláhuac. Marcharíamos de la estación de metro Nopalera hasta la alcaldía, exigiendo lo que no se debería exigir: el respeto a las mujeres y las aclaraciones por las desapariciones y los feminicidios que han ocurrido. Había acordado reunirme con mi hermana para irnos juntas a la marcha, ella sería quien me invitaría y sus indicaciones eran claras, tenía que llevar agua, gel antibacterial y mi cubrebocas, cuyo propósito no era solo cuidarme de covid-19, también ayudaría a cubrir mi identidad. También sería necesario llevar otra playera, después de la marcha tendríamos que cambiar la playera que traíamos por otra, pues se sabe que en marchas anteriores algunas chicas habían sido perseguidas por autoridades de seguridad para detenerlas y culparlas de delitos que no habían

Texto y fotografías por Frida Danae Gutiérrez Correa

cometido. A pesar de que sería una marcha pacífica no podíamos dejar ningún cabo suelto. Sería la primera marcha conformada solo por mujeres a la que iría, salí de mi casa puntual, con mi mochila en los hombros, con un poco de incertidumbre y nerviosismo, entusiasmada por pasar mi tiempo con otras mujeres marchando por las calles de la delegación que me vió crecer. Llegué un poco antes al metro, había algunas patrullas, motocicletas por parte de la delegación y algunas chicas, sin embargo, por la inseguridad que se vive actualmente no me atreví a acercarme a ellas, posteriormente llegó mi hermana, nos tomamos una fotografía para enviársela a mi mamá y viera que estábamos bien. Mi hermana sacó de su mochila dos paliacates color verde, ella misma había cortado la tela y pintado a mano el símbolo feminista en color morado. Siguieron llegando más chicas, una de ellas se acercó a preguntarnos si


íbamos con la marcha, mi hermana le pregunto si era reportera a lo que respondió que sí, mi hermana le explicó que lo preguntaba por seguridad, hablar de la marcha con la persona equivocada podría poner en riesgo a las participantes. Con la llegada de más chicas, la entrada del metro se convertiría en una mesa de arte, algunas chicas tendieron mantas, cartones y cartulinas en el piso, otras tomaron la jardinera que se encuentra en las afueras de las instalaciones de la estación Nopalera, las denuncias y consignas comenzaron a verse escritas en las cartulinas: “Marcho porque estoy viva y no sé hasta cuando” “Ni sagitario ni escorpio, el verdadero enemigo es el patriarcado” “Somos malas, podemos ser peores” “No se está cayendo, las morras lo estamos tumbando” Al igual que las demás chicas, mi hermana y yo marchábamos por justicia, pero en esta ocasión también nos movía la muerte de nuestra sobrina. Su nombre era Celene, tan solo tenía 25 años y muchas ganas de vivir y salir a delante por ella y por su hijo, estuvo desapare-

cida por más de seis meses hasta que su cuerpo fuera encontrado tirado en una construcción a las afueras de Pátzcuaro, Michoacán.


“Las denuncias y consignas comenzaron a verse escritas en las cartulinas: “Marcho porque estoy viva y no sé hasta cuando” “Ni sagitario ni escorpio, el verdadero enemigo es el patriarcado”

El reloj marcaba las 11:55 de la mañana y las chicas organizadoras nos pidieron que nos reuniéramos para hablar de cómo se llevaría la marcha, mantener la sana distancia en la medida de lo posible, no podríamos caer en provocaciones ni en discusiones con los cuerpos de seguridad, tendríamos que permanecer juntas en todo momento. Comenzaron a ponernos listones en las muñecas, esto con el fin de reconocer quién marchaba. Llegaron dos trabajadoras de derechos humanos, nos explicaron que ellas estarían para cuidarnos y vigilar que la marcha se llevara de forma respetuosa y segura. 12:30 de la tarde, ya estábamos en Avenida Tláhuac, afinábamos detalles para salir, un tambor comienza a sonar: ¡Alerta!, ¡Alerta!, ¡Alerta! ¡Alerta, alerta, alerta que camina…la lucha feminista por América latina! ¡Y tiemblen, y tiemblen, y tiemblen los machistas, que América latina será toda feminista! Es la señal, la marcha ha comenzado, tomo la cámara


para tomar fotografías, sin embargo, hay un nudo en mi garganta, mi piel se eriza, y mis ojos comienzan a humedecerse, es imposible contener tantas emociones, comenzamos a caminar, con la cámara trato de captar las emociones que se viven en el momento. A la altura de la estación Zapotitlán se unió una señora mayor, quería apoyarnos y caminar con nosotras unas cuantas calles, las chicas la recibimos felices, como recibiríamos a cualquier otra persona que se nos uniera, la marcha fue más lenta en solidaridad. Durante la marcha recibimos reclamaciones e insultos por parte de transeúntes y conductores, en su mayoría hombres. A pesar de ser una marcha pacífica, las consignas y el ruido del tambor nos acompañó en todo momento. ¡Hay que abortar, hay que abortar, hay que abortar este sistema patriarcal! ¡Policía consciente se da un tiro en la frente! ¡Yo soy! ¿Quién? ¡la mujer trabajadora! ¡que sí que no la mujer trabajadora! Y cuándo otras mujeres se unían a la lucha con sus porras y palabras de aliento se escuchaba: ¡Sí se ve, sí se ve, ese apoyo sí se ve! Fue muy conmovedor pasar por la avenida por la que algunas veces caminé cuando era adolescente, y recordar que en esa etapa de mi vida me daba pavor salir a la calle usando falda por el acoso que en algún momento viví, sin embargo, ir acompañada de tantas mujeres me hacía sentirme en un lugar seguro. Marchar en la periferia del sur-oriente de la CDMX significó recorrer 6.3 kilómetros, no es lo mismo ir de revolución al zócalo, tomar las calles de la periferia durante kilómetros con una marcha feminista: la gente local no está acostumbrada, las calles no están hechas para ellas. Los contingentes son pequeños, mujeres que saben que quizá nunca vendrán tantas mujeres como en las marchas del centro y sin embargo crean espacios en sus comunidades. Marchan en entornos rurales, al lado de

camioneros, al lado del campo, contingentes pequeños en una avenida grande llena de automóviles esperando a que estas mujeres pasen pronto para poder avanzar. Las condiciones de seguridad son particulares, pero los contingentes de la periferia son potentes. Son mujeres descentralizando su lucha, reivindicando su territorio que conocen bien, conocen las violencias que se viven en sus alrededores. Las mujeres de la periferia tienen mucho que decir y nosotros tenemos mucho que aprender de ellas. Llegamos a la alcaldía, comenzamos a gritar consignas, pusimos un tendedero de denuncias, pegamos por la periferia algunos volantes de “se busca” y algunas chicas comenzaron a tender mantas y trapos en el piso, ofreciendo cosas hechas con sus propias manos, desde accesorios hasta comida.


Del campo a la ciudad Texto y fotografías por Ángel Mercado


L Ciu d a d

d e la s m u je re s : DEL CAMPO A LA CIUDAD

a ciudad de México es una de las urbes más pobladas del país, regularmente las personas que arriban a la capital vienen en busca de trabajo, estudio o simplemente a cambiar su vida. Consuelo Marín, mejor conocida como “Chelito”, dedicó su niñez a la siembra y cosecha de semillas como haba, maíz y trigo. “Levantaba mi cosecha y metía la yunta para sembrar lo que seguía, era nomás como una media hectarea”. Consuelo llegó a la ciudad de México a mediados de 1969 con cuatro de sus hijas, buscando esconderse de su esposo. “Venía por el cerro, por el monte, buscando el modo que no me encontrara”. Una vez en la ciudad, buscaba empleo para sostener a sus hijas y pagar su renta, ganándose la vida vendiendo dulces, quesadillas o pan y atole frente al mercado en la colonia Nueva Atzacoalco y en algunas ocasiones lavando y planchando ropa ajena. “Yo allá te rajaba leña, arreaba la yunta, iba a dejar de comer, acarrear agua, tenía mis animales, me levantaba a las 5 de la mañana a hacer mi comida (...) aquí no encontraba trabajo, me pagaban a $1.50 la docena de ropa y me iba a la merced a traer mi dulce”. Durante sus primeros meses en la capital, Consuelo tuvo algunas dificultades para que sus hijos se adaptaran ya que comenta que no les gustaba debido a la contaminación, las multitudes constantes y el ruido: ”Allá no te pasaba nada, podías salir a caminar sin miedo de que te

hicieran algo incluso en la noche, pero aquí nada mas te la pasas cuidándote”.

Educación

Consuelo siendo la mayor de sus hermanas fue la última en llegar a la capital. Según cuenta, ellas llegaron a la capital de aproximadamente 14 años: “Ellas se vinieron bien chamacas, ellas aquí estudiaron y se casaron, yo no estudié mi papá decía que para que estudiábamos, que luego nada más le íbamos a escribir al novio, que mejor trabajaramos”. Siendo la mayor buscaba ayudar a su mamá con los gastos, así que desde muy chica aprendió a bordar y tejer servilletas o manteles que al terminarlos los vendía para llevar un ingreso extra a su casa. Sin embargo, el no contar con formación académica no le cerró las puertas ya que su habilidad para el comercio era notable siendo capaz de realizar correctamente las cuentas para pagar su renta, comprar comida y seguir invirtiendo en la materia prima de sus ventas, pero ¿Cómo le hacía? Algo que ha mantenido fuerte a Chelito es su fé: “Dios me ayuda a que no me atarugue, nomas una vez me hicieron mensa con un billete de $50 que era falso, pero no me di cuenta hasta que me fui de la carnicería pero cuando regrese el viejo ese no lo quiso cambiar porque decía que como ya me había ido pude haber comprado en otro lado que él ya no me lo iba a cambiar”.

“Llegó a la ciudad de México a mediados de 1969 con cuatro de sus hijas, buscando esconderse de su esposo”


Hijos

Eva es la mayor de sus hijos quien con tan solo 11 años de edad ya estaba en la capital trabajando en Tacubaya vendiendo comida y trabajando en las casas un año antes de que Chelito dejara la Villa de Donato Guerra. Por otro lado estaba José, su hijo menor, quien se quedó al cuidado de una de sus tías ya que tenía herido un pie por una caída en la barranca “José estaba chiquito y cuando me vine no pase por él, si pasaba por él era entregarme yo también”. Uno de los golpes más duros que recibió estando en la capital no fue sólo separarse de su hijo menor, ni la falta de trabajo, el peor golpe fue perder a una de sus hijas llamada como ella: Consuelo. “Se enfermó de varicela y sarampión, estuve como dos meses cuidándola pero no aguanto y llevabamos aquí casi tres meses”. Chelito se casó a los 16 años e inmediatamente se “vistió de hijos” pero aún embarazada o con los niños en su rebozo ella continuaba con sus labores diarias. “Traía a mi chamaco en los pulmones, me los amarraba con mi rebozo y me apuraba porque si no llegaba ya en la tarde mi marido y si no había comida me chingaba”.

Las peleas eran constantes esa fue una de las razones por las cuales ella se aventuró a la capital del país además de verse motivada por Eva quien le decía que para que se quedara a aguantar los golpes, que mejor se saliera de ahí. Durante su viaje, Chelito sólo salió con lo que llevaba puesto y no se preocupó si es que su esposo la buscaba: “Si nos buscó no me enteré, como siempre andaba tomando no se si vino o a lo mejor no lo hizo porque no tenía dinero o no sé...” Vivió en diferentes puntos de la ciudad, de los cuales no olvida la colonia Nueva Atzacoalco, que fue el primer lugar donde vivió y San Juan Ixhuatepec mejor conocido como “San Juanico”. Más tarde se mudaría al Estado de México nuevamente, pero ahora en el municipio de Nezahualcóyotl: “Los domingos nos levantabamos tempranito, hacíamos comida y nos íbamos para allá arriba, aquí al cerro de San Agustín, antes toda esa parte era cerro apenas y se veía la carretera de un lado pero íbamos allá y comíamos allá y los chamacos andaban corriendo y nos regresabamos a la casa.”


Chelito inició su vida desde cero, ya que según sus hijos extendía periodico en el suelo o extendia cartón para que se acostaran y los tapaba con su ropa “mi vida si fue triste porque siempre que ganaba dinero era para la comida o la renta, nunca lo usé para decir que me iba a comprar un vestido o que me iba a comprar otra cosa”.

Llegan los nietos…

Eva siempre fue un gran apoyo para Chelito, regularmente Eva trabajaba limpiando casas, cocinas y restaurantes, mientras Chelito aún continuaba con su puesto de dulces, comida y lavando ajeno: “La casa estaba llena de chamacos, compraba cinco kilos de tortilla, ponía un kilo o kilo y medio de frijol con mucha verdura, cuando les quería dar carne debía estar ahorrando para que les diera aunque fueran pedacitos, en aquel entonces compraba tres kilos de carne para que por lo menos les tocará de a probada y pues la comida que quedaba era para que comiéramos en la tarde o que desayunaramos al otro dia.” “A mis nietos los crié igual que si fueran mis hijos nomás porque no los parí pero todos estuvieron en mis pulmones, eran re chillones y se quedaban bien quietos cuando los envolvía en mi rebozo y me los colgaba en la espalda”

Gustos y disgustos

Algo que no le gusta son los golpes, la violencia, porque como bien dice: “Venía huyendo de ello”, es por eso que cada vez que ella escuchaba gritos o peleas se encerraba con sus hijos para no arriesgarlos: “Eso de que se anden pegando o que se anden gritando no me gusta, me pone bien triste, ni los animales son asi, no sé por qué si diosito les dió una boca para hablar se ponen a gritarse o jalonearse, para que se andan pegando si nomás se lastiman a lo tonto.” Una de las actividades que aprendió desde niña y que le ayudó a apoyar a su mamá con un ingreso extra en la actualidad lo sigue realizando como un pasatiempo y forma de ingreso, a sus 86 años sigue tejiendo y bordando a mano ya que presume de tener una vista bastante aguda. El amor por los animales también es notorio las aves son sus animales favoritos por los colores y su canto, ya que le recuerda cuando vivía en el campo. Las plantas también forman parte de su vida, lo colorido de las flores dice que la ponen contenta, en la actualidad se dedica a cuidar sus plantas y sus loros australianos. La idea de Chelito siempre está basada en su fé, y a pesar de las dificultades de su vida ha logrado formar personas trabajadoras y de bien, algo de lo cual se siente orgullosa, de que sus nietos y sus hijos no fueron “desastrosos”, algo que le “agradece a Dios” en el último sismo registrado, cuenta que ella sintió el movimiento mientras estaba acostada, que estuvo tranquila y que al calmarse el movimiento, se levantó y salió al patio: “No me gusta eso de correr, como dicen si te toca te toca y si no aunque te quites, todo lo dejo en manos de Dios”



Ciu d a d

d e la s m u je re s : FOTOPERIODISMO


Fotoperiodismo:

Dos mujeres que se arriesgan con la cámara

Por Vanessa Ballesteros

Fotografías: Andrea Murcia y Sashenka Gutiérrez

Inmersas en marchas, protestas, disturbios y eventos destacables, ANDREA MURCIA Y SASHENKA GUTIÉRREZ han capturado imágenes icónicas dentro del movimiento feminista durante el último año además de contribuir al fotoperiodismo con perspectiva de género.


Andrea y la okupa Cuba

A

ctualmente Andrea Murcia es fotógrafa de Cuartoscuro y en el último año estuvo presente en las marchas y eventos referentes al movimiento feminista. Algunas de sus fotografías más relevantes fueron las que hizo cuando cubrió la toma del edificio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ahora llamada Okupa Cuba. Andrea estuvo cubriendo los eventos con cámara en mano desde el inicio, cuando se tomaron las instalaciones, pero después de una larga charla con autoridades de la CNDH abandonaron el recinto, aunque horas después, siguieron con la toma que hoy en día sigue en pie. Fueron justamente las imágenes que logró durante este acontecimiento las que impresionaron a tantas personas. En una podemos ver a una chica en el escritorio de la dirección y atrás la leyenda pintada con aerosol: “No perdonamos ni olvidamos”. Esta imagen refleja el

contraste de las oficinas burocráticas con banderas de la CNDH y de México con la chica en bra y encapuchada sosteniendo una taza con un halo de triunfo. Además de este, Andrea ha presenciado diversos momentos dentro de el movimiento feminista como las tomas de oficinas en otros estados, marchas, entierros de mujeres muertas por feminicidios, así como las protestas del 8 de marzo. Una de sus últimas imágenes icónicas fue aquella realizada durante de última marcha del 8 de marzo de una niña volando un papalote en pleno zócalo de la Ciudad de México y de fondo las vallas de Palacio Nacional a lo que se le llamó el “muro de paz”. Sin duda, Andrea Murcia ha estado en el centro de diversas movilizaciones capturando imágenes históricas que perdurarán en el archivo del movimiento feminista de los últimos años.


Sashenka en primera línea

Sashenka, autodidacta y con un poco más de experiencia, actualmente trabaja para la agencia EFE, ha estado ahí por ocho años y también estuvo en Cuartoscuro. Ella también se ha destacado por sus fotos icónicas dentro de las manifestaciones feministas, además de estar en primera línea cubriendo los acontecimientos del COVID 19 en hospitales y algunos otros lugares importantes. Durante toda su carrera ha cubierto acontecimientos importantes como el último terremoto en la ciudad de México y ha estado en diversos lugares como el Reclusorio Norte, ha retratado personajes distinguidos como Elena Poniatowska y ha estado capturando los instantes en conciertos de diversas bandas como Café Tacuba. Formó parte de la exposición “Desde nosotras. LA mirada, LA cámara, LA luz, y LA fotografía” que estuvo a las puertas de Chapultepec, una exposición que abordaba desde el ojo femenino las diversas problemáticas del país.


“Como ellas, existen muchas más mujeres que con lente en mano, van por las calles capturando los instantes decisivos e importantes” Durante este último año, estuvo cubriendo la nota sobre el COVID-19 en el Centro Médico Naval, documentando el complejo trabajo de doctores y enfermeros, así como los retratos de pacientes que han tenido que pasar por los difíciles momentos que el COVID-19 conlleva. También hizo su labor del lado feminista tomando la nota en el caso de Erika Martínez, una de las precursoras de toma del edificio de la CNDH. Es la creadora de las tan polémicas fotografías que se tomaron a los cuadros de personajes históricos de la independencia, vandalizados con consignas políticas y feministas durante la toma presentadas con una chica sentada al lado, vestida de negro y encapuchada. Una de sus últimas imágenes icónicas fue aquella en la que presenta a una mujer de edad avanzada pintando los escudos de la policía con una lata de aerosol durante la marcha del 8 de marzo de este año. Marcha en la que, cabe decir, fue detenida impunemente junto con otras compañeras fotógrafas en la estación de Hidalgo del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Posteriormente, Sashenka y las otras chicas periodistas levantaron las denuncias pertinentes y comentaron acerca de esta situación en diversos medios de comunicación. Es evidente que las fotoperiodistas han tenido gran valentía para estar en lugares y en situaciones tan difíciles. Como ellas, existen muchas más mujeres que, con lente en mano, van por las calles capturando los instantes decisivos e importantes de los acontecimientos que

ocurren en nuestra ciudad, a pesar de los riesgos que conlleva estar en ciertos lugares y momentos y, como en muchos círculos sucede, se minimiza su trabajo por el simple hecho de ser mujeres. No dejes de checar todas estas imágenes que documentan estas mujeres tan valerosas.


Protesta contra la violencia económica Por Frida Danae Gutiérrez Correa

La pandemia combinada con la violencia económica que se vive día con día en la ciudad orillaron a varias mujeres a movilizarse creando espacios de protesta contra la violencia económica anticapitalista, tomando lugares públicos donde ofrecen diversos servicios y productos hechos por ellas mismas.


L

a pérdida de empleo fue el principal motivo para lanzar la convocatoria en redes sociales para mujeres afectadas durante la pandemia, varias mujeres quienes, de manera colectiva, decidirían tomar los espacios públicos y así poder resistir ante la precariedad laboral que se vivía en esos momentos. Las mujeres comenzaron con venta de ropa, que sacarían de sus roperos o que conseguirían gracias a donaciones o trueques y con el tiempo, más mujeres se unirían a la protesta. El espacio de Autogestión Feminista no es sólo un espacio abierto al trueque o a la venta, también es un lugar donde las mujeres se resguardan de la violencia que viven día con día en sus hogares y que con la pandemia aumenta. Esta protesta en forma de mercado comenzó a finales de octubre, y seguirá en resistencia tomando los espacios públicos. Autogestión feminista sostiene que la finalidad no sólo reside en el intercambio económico solidario, si no en enunciar la posibilidad de integrar a la comunidad femenina que haya incursionado en la producción como una forma de gestionar nuestra economía como mujeres trabajadoras, y así transgredir a los lineamientos hegemónicos económicos que nunca han beneficiado al trabajador y mucho menos a la mujer trabajadora, así también construir conocimiento desde las grietas generadas por el mismo aparato social y mostrar la desigualdad estructural; promover diálogos que contribuyan a politizar las demandas directas de las compañeras que se suman a un intercambio económico y hacer uso de un pensamiento crítico ante los obstáculos impuestos contra la desigualdad social y buscar atacar el marco ideológico domínate.

No es sólo una mercada

Cuando se llega a la Alameda Central es casi imposible no notar a las chicas, dos pasillos de ropa colgada en tendederos sujetos de los árboles y lámparas decoran un poco el panorama que conforma la mercada, puestos llenos de ropa en su mayoría, artesanías hechas a mano, comida vegana y más son los productos que se ofrecen. Como en otras protestas, la seguridad de las participantes es indispensable, es necesario tener el cubrebocas puesto en la medida de lo posible, para cuidarse de la pandemia de COVID-19 y para poder cuidar tu identidad.

No sólo es una venta, es una lucha que las chicas tienen cada fin de semana, que son los días que la protesta se planta a un costado del palacio de Bellas Artes. Durante el tiempo que conviví con ellas conocí parte de la lucha, me enfrenté junto con ellas a personas que no respetaban la protesta, a hombres que acosaban a las mujeres en sus puestos y a los comerciantes quienes en algún momento les brindaron su apoyo. Hubo un día que fui testigo de tres peleas, primero los comerciantes discutiendo entre ellos mismos, después una reportera que se infiltró en una de las asambleas junto con otro hombre que se dedicó a grabar a las chicas y por último, una pelea contra los vendedores ambulantes que terminó con ambulantes arrestados y mujeres feministas con lesiones de palos y objetos que los propios ambulantes lanzaron para agredirnos. Por cuestiones de seguridad no está permitido la toma de fotografías o videos, constantemente tenemos que estar pidiéndole a las personas que no tomen fotografías, correteando hombres para obligarlos a borrar fotos tomadas con sus celulares. No sólo es ir a tender tu manta y vender, también tenemos que cuidarnos entre nosotras y luchar por el lugar que nos corresponde, caminar si es necesario caminar, corretear acosadores si es necesario.

¿Cómo apoyar la protesta?

Puedes encontrar a las chicas todos los sábados y domingos a partir del mediodía, en la alameda central a un costado del palacio de Bellas Artes y puedes apoyar comprando en el lugar, respetando su espacio y entendiendo que además de la necesidad económica lo que las une es la lucha por los derechos y la violencia económica que se vive en el país.



Garnachas o Comida Corrida Por: Karla Paola Smith

L

a gastronomía mexicana forma parte de nuestra identidad y de nuestras costumbres cotidianas, la gran variedad de platillos, “antojitos” y garnachas populares con las que le damos gusto a nuestro paladar son resultado de una fusión de colores, sabores y sobre todo de la creatividad de todo aquel que le encante cocinar.

vinos o a una tortilla gruesa con salsa de chile y otros ingredientes. Así mismo, según el Diccionario del Español de México “Garnacha es aquel alimento del grupo de los antojitos que consiste en una tortilla de maíz pequeña, frita en manteca a la que se le pone encima frijoles, salsa picante y trocitos de chorizo, papas o carne”.

Para muchos citadinos chilangos, “garnacha” hace referencia a cualquier comida que se vende y se encuentra en cualquier esquina de la ciudad, pero realmente podremos encontrar que éste es un término polisémico, según la RAE el término puede referirse a una prenda de ropa, a una especie de uva roja muy fina y muy dulce que se ocupa para hacer

Antojitos: Bocadillos típicos de la cocina mexicana. Muchos de ellos se elaboran con tortilla y otras preparaciones del maíz y se condimentan con alguna salsa picante, como los tacos, las quesadillas etc. Incluso, dentro de la republica mexicana el significado puede variar, sin embargo, lo único

Fotografía tomada de Uber eats

que no cambia es el deseo de degustar uno de éstos antojitos ricos, buenos y muy baratos sobre todo si eres un estudiante universitario con prisa y poco dinero. Si leíste con atención y unes las coincidencias de las descripciones, llegarás a la conclusión de que la garnacha esta generalmente hecha con maíz, cocinada en comal o frita, por lo que estás en todo lo correcto si mientras leías todo esto, a tu mente llegó la imagen de esas gorditas de chicharrón o de suadero, de esos sopes o tlacoyos, de tu quesadilla favorita

Fotografía: Paola Smith


Ya quedó demostrado que la Ciudad de México es muy generosa en cuanto a variedad de comida se trata pues en cada esquina puestos callejeros puedes encontrar, y no importa si vas limitado en tiempo y dinero, solo o acompañado, el verdadero fast food chilango te hace el paro, pero recuerda no comer en exceso estos ricos antojitos, ya que pueden ser perjudiciales para tu salud.

Fotografía tomada de A quien mx

o de unos ricos huaraches sencillos o especiales, siempre acompañadas de su salsa verde o roja porque “si no pica no sabe” y como no, tu respectivo refresco. Maíz: “Este prodigio de la tierra ha sido uno de los alimentos más importantes sobre todo si se trata de México, pues definitivamente es el principal ingrediente de nuestra alimentación y cultura, sirve como base a una gran diversidad de platillos y antojitos. En nuestro país se producen actualmente entre 35 y 60 variedades”.

Ahora, si tu eres de aquellos que prefieren una comida más elaborada, tu otra opción es la comida corrida, sí, esa que puedes encontrar en cualquier fonda de la CDMX, de bajo costo e igual de rápida que consta de 3 platillos o tiempos, pero antes de hacer cualquier elección, te voy a detener aquí ¿Sabes el origen del término? Al parecer, el origen de la “comida corrida” se remonta a la época del Porfiriato

(1876- 1911) cuando se comenzaba a dar el desarrollo de las urbes los trabajadores al estar lejos de casa y al disponer de poco tiempo se veían con la obligación de comer fuera de ella, de manera rápida y sobre todo económica. Sin embargo, en las últimas fechas se ha dado otra significación al termino pues “En las comidas corridas uno no puede hacer sobremesa, así que uno come rápido y de corrido, de ahí el nombre de “comida corrida”

Ya notaste que las versiones pueden ser diversas así como el menú que te ofrece la gastronomía mexicana. ¡Buen provecho!


WHO’S YOUR BIG DADDY? Por: Karla Paola Smith y Gabriel Ruíz Macias Fotografía tomada de Facebook Oficial Big Daddy


Y

a estás cansado de comer siempre lo mismo, acá te traemos la propuesta ideal,fuera de lo común y sobre todo de tamaño por si eres de aquellos que les gusta comer bastante y a bajo costo, que Big Daddy “Jochos” tiene para ti, el restaurante ”móvil” de comida rápida 100% mexicano en el que podrás encontrar los Hot dogs -hasta ahora- más largos de la CDMX, sí, de 50 o 30 centímetros (dependiendo tu hambre) de puro sabor con el que le podrás dar gusto a tu paladar y felicidad a tu estómago. Pero como las ideas no caen del cielo y es importante reconocer el trabajo del gran talento mexicano, te presentamos a la gran mente maestra detrás, Lenard Mejía dueño y creador de traer este concepto a tierra chilanga “Gracias por darme la oportunidad de compartir mi experiencia con ustedes chicos”. ¿Qué es B’ Daddy Jochos para Lenard? Para mí significa la oportunidad de conocer mis alcances y sobre todo, el poder permitirme aplicar todo lo aprendido durante mi vida laboral, pero ahora con un beneficio para mí y de crecimiento personal. ¿De dónde surge la idea del B’ Daddy? Pues, después de laborar 10 años en Aeroméxico, seguido de una agencia de viajes, un poco de hotelería, tuve la facilidad de viajar a Estados unidos y ahí por primera ocasión me tope con un jocho grande, el cual es muy reconocido y se puede ver en las películas gringas, un carrito de lamina en la calle y así como llegas te dan el hot dog, es ahí donde me enamoré del concepto, porque te permite ahorrar muchísimo tiempo y eso en México no lo teníamos, yo me harté en mi vida godin de tantas tortas, tacos, gorditas de chicharron, etc que hay en la calle y que en cada esquina tenemos y dije algo tiene que haber que te pueda satisfacer, que sea muy rápido preparar y que le ahorre tiempo a la gente, un jocho gigante es lo que yo hubiera querido encontrar cuando yo tenía mi vida godin.


¿Cuál fue el momento en el que decidiste que era hora de llevar a cabo este proyecto? Fue a causa de que me quedé sin trabajo ,eso me permitió buscar cosas nuevas porque yo ya no me sentía a gusto, me sentía muy muy estancado y ya llevaba tiempo desarrollando la idea de los hot dogs gigantes. ¿Cuándo inicia este proyecto y cómo te sientes hasta ahora? El negocio arrancó el 2 de agosto de 2017 , llevamos 3 años y medio aproximadamente, y esto ha sido algo maravillosos de verdad porque hay mucha gente que se ha sumado,al día de hoy, tenemos dos franquiciatarios y lo que viene es tratar de tener un plan de expansión, ya estamos tratando de hacer un proyecto mucho más amigable.

¿Por qué jochos gigantes y no de tamaño tradicional? La principal finalidad fue darme gusto a mí, aunque se escuche egoísta, ese fue el origen, el sueño que yo quería tener cuando tenía mi vida godín era encontrarme un producto así,un hot dog de buena calidad y que fuese de buen tamaño, que me lo pudiese comer y que no fuese un sabor completamente comercial, si no algo que yo pudiera decir esto tiene algo adicional, esto tiene un sabor casero, esto tiene un sabor que dices ¡woow impacta! y el tamaño es básicamente porque soy tragón y también tiene que ver un poco con la locura que yo tengo en la cabeza. ¿De qué consta el menú? Nuestro menú es muy básico, tenemos jochos sencillos como todo mundo los conoce, que es básicamente pan, salchicha, cebolla asada, pepinillos, jalapeños, y aderezos. Sin embargo, tenemos toppings le podemos agregar piña, tocino y


chili o cualquiera de los tres, y estamos tratando de agregar queso derretido. ¿En cuántos puntos de venta los puede encontrar el público y en qué horario? Por ahora, el punto de venta fijo sólo está afuera del metro San Antonio, trabajamos de manera intermitente porque por el tema de la pandemia la alcaldía no nos ha permitido trabajar todos los días, el horario es de 12:30 a 7 de la noche, también contamos con varios franquiciatarios, uno de ellos tiene su punto de venta solo fines de semana de jueves a sábado en Linda Vista y hay otro franquiciatario que tiene Xochimilco y Tezontle. ¿Al no tener como tal puntos fijos, cómo es que buscan acercarse al público? Cada fin de semana estamos buscando acercarnos a la gente y gracias a las redes sociales es como intentamos acercarnos al público, ellos nos dicen oye acércate a mi colonia o a este estado, la gente nos ayuda a darnos ideas y nosotros hacemos la chamba de buscar los permisos adecuados.

A partir de tu experiencia, qué consejo le puedes dar a aquellos que quieren comenzar un negocio? Siempre trato de expresarles cuáles fueron los errores que cometí para que traten de saltarse ese punto, y puedan tener un poco más de éxito lo más rápido posible, yo creo que si tratamos de ayudarnos todos, este México va salir adelante mucho más rápido y más en estos tiempos de pandemia. Por último, Lenard, ¿Qué le puedes decir a aquellos que aún no han probado esta obra de arte? Dense la oportunidad de probar, lo único que les digo es que sí se pueden llevar una gran sorpresa, tenemos muchos seguidores que les ha gustado el producto, no nos jactamos de creer que van a ser los únicos jochos en la vida, pero el jocho Big Daddy hace que en gustos se rompen géneros y además, todo con lo que preparamos estas delicias son productos exclusivamente hechos para Big Daddy, desde el pan hasta el tocino, lo que hace como ya lo mencione que su sabor no sea el típico fast food.

¿Cuál ha sido hasta ahora uno de los más grandes retos a los que se han tenido que enfrentar? Con el tema de la pandemia el negocio se tuvo que reinventar a nuestro corto tiempo de vida, ya nos hemos tenido que reinventar varias veces y esta ha sido una de las veces más profundas en cuanto aprendizaje. ¿Es este un proyecto 100% mexicano? Sí, siempre he pensado que habemos suficientes mexicanos como para que podamos trabajar y desarrollar muchos proyectos, la idea es básicamente que nos sumemos para que todos crezcamos.

Fotografías: Gabriel Ruíz


Los COLORES tienen

SABOR

L

a situación de la pandemia no ha sido nada fácil, quien se iba a imaginar que todo a nuestro alrededor se iba a detener, sin embargo, hay diferentes maneras de poder despejar tu mente aprovechando el tiempo de diversas formas, ya sea aprendiendo a realizar actividades nuevas, adquiriendo nuevas habilidades o algo más divertido, como preparar bebidas desde la comodidad de tu casa, es por esto que aquí te presentamos un menú de bebidas sencillas pero deliciosas .

Por: Karla Paola Smith Fotografías tomadas de Google

Michelada: Es una bebida alcohólica que se prepara mezclando cerveza clara u oscura, jugo de limón, picante (tajín o miguelito) sal y demás ingredientes, sin embargo, se puede preparar de muchas formas, aquí te presentamos la más sencillas: Lo primero que ocupas es un tarro chelero escarchado en limón o en chamoy, seguido de esto escarcha de nuevo en el picante en polvo de tu preferencia, en el vaso agrega jugo de limón al gusto y opcional (salsa inglesa, jugo maggi y salsa tabasco), vierte la cerveza “de ladito” si no quieres regarla todo y ahora si a disfrutar. Escorpion: Ésta bebida además de práctica es muy deliciosa, pero ya no te distraigo más, ahí te van los ingredientes: Vodka de tamarindo (smirnoff), refresco de toronja, azúcar, hielo, limón, chile en polvo tajín y pepino ¿Qué como lo vas hacer? Ahí te va: Pela el pepino y corta en tiras retirando las semillas, una ves que lo hayas hecho prepara tu bebida, en un vaso escarchado en limón y tajín, vierte hielo, una cucharada de azúcar, vodka (al gusto) ojo aquí porque el vodka no sabe pero como pega, y el refresco de toronja, bátelo hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado y finalmente agrega el pepino ¡Salud!


Baby mango: Ésta es una buena bebida para este clima caluroso, es refrescante y aún más sencilla de preparar, ya no te preguntes más que rollo ¿cómo le hago, qué ocupo? Aquí te van los ingredientes: Vodka de tamarindo (Smirnoff), mango picado (congelado), jugo de mango, chamoy, chile en polvo (tajín y miguelito) y hielo picado. ¿Ya los tienes todos? Perfecto ¡Vamos con la preparación! A estas alturas ya sabes que lo primero que ocupas es un vaso escarchado en el chamoy y en la mezcla de los chiles en polvo, ahora en la licuadora coloca hielo picado, el mango en trozos congelado, vodka (al gusto), el jugo de mango y licua hasta tener una consistencia tipo frappé, notaste qué fácil, ahora solo relájate y disfruta. Cerillos: Seguro que ya te hicimos volar la cabeza, cálmate ya no te la vamos a complicar tanto, los cerillos son lo más fácil que puedes hacer, son latas preparadas tipo michelada. ¿Qué ocupas? Cerveza en lata de tu preferencia, tamarindo para escarchar, chile en polvo (tajín, miguelito normal o de sabores) y unas gomitas para decorar. Una vez que hayas conseguido hacerte de tus latas de chela, escarcha en el tamarindo y en el chile en polvo, decóralas con tus dulces de goma favoritos y listo, más rápido imposible.

Bomba: Así como su nombre lo indica, esta bebida te hará estallar la cabeza,así que aguas, no te excedas. Ingredientes: Cerveza, Caribe Cooler del sabor de tu preferencia, tamarindo y chile en polvo para escarchar. Ya sabes, escarcha tu vaso en el tamarindo y en el chile en polvo, vierte la bebida Caribe (al gusto) completando el resto con tu cerveza de preferencia y disfruta.

Piña colada: Nos hemos puesto un poco agresivos con los tragos, ya sabemos así que es el turno de una bebida más tropical y coqueta. Ingredientes:Leche evaporada, jugo de piña, crema de coco, whisky y hielos. Preparación: En la licuadora vierte la leche evaporada,medio litro de crema de coco, medio litro de jugo de piña, whisky al gusto (de preferencia no en exceso), agrega hielo y licua hasta que tenga una consistencia tipo frappe ¡listo! Solo sirve en vasos de tamaño mediano y degusta este peculiar y coqueto trago


Batman el caballero de la noche: Como habrás notado, la banda chilanga tiene una imaginación muy peculiar, y si existen los villanos también existen los héroes, y este caballero es un trago que te sorprenderá, vas a necesitar hielos, refresco de limón, curacao azul, vodka de tu preferencia y jugo de uva. Comienza con un poco de hielo picado, vierte el refresco de limón, el curacao para pintar la bebida color azul, el vodka al gusto y completa con el jugo de uva, revuelve hasta que logres llegar a la tonalidad oscura como la de nuestro héroe favorito y listo, recuerda no excederte porque el héroe es él no tú.

Fotografía: Paola Smith

Pitufos (Azulito): Su nombre, su peculiar color y sabor han hecho que sea una de las bebidas más populares entre los jóvenes, y no necesitas ponerte tan creativo para prepararlo ¿Qué ocupas? Primero que nada, un vaso largo para tragos (sí de esos que tiene tu jefe para preparar sus cubas) es mas, ocupas el que tengas a tu alcance, en cuanto a los ingredientes necesitas vodka, licor Curacao Azul, bebida energetizante, refresco de limón, tamarindo y chile en polvo sabor mora azul, y si te quieres poner fresa, pues unos trozos de fruta (fresas o cerezas) le van dar más color a tu bebida. Ahora ¿Cómo lo preparas? Primero, escarcha tu vaso en el tamarindo y en el chile en polvo sabor mora azul ¿Ya lo tienes? Muy bien, lo que sigue es agregar hielo picado, vodka, licor y energetizante al gusto, el resto se completa con el refresco de limón, agrega tus trozitos de fruta y listo ¡Ya lo haz conseguido!

Ultravioleta: Este exótico trago parecido al pitufo te va encantar, además de muy refrescante sus colores lo hacen muy especial ¿Qué necesitas? Vodka, Skyblue, jugo de arándano, refresco de limón, tamarindo sabor mora azul y chile en polvo sabor uva. Una vez que haz conseguido lo necesario, pasamos a la preparación. En un vaso grande (plástico) previamente escarchado en el tamarindo y en el chile en polvo, agrega hielo picado, la bebida energetizante, un cuarto de la cantidad total de la bebida skyblue, un caballito de vodka (debe quedar en la parte superior) y ojo aquí, con la ayuda de una cuchara vierte lentamente el jugo de arándano, éste último paso es el más importante para que se logre el efecto ultravioleta. ¿Lo has conseguido? Perfecto, ya eres un máster.


La Ruta del Buen Tomar por: Karla Paola Smith

E

scapa de lo cotidiano y descubre que hay un mundo más allá de la rutina, visita estos cuatro lugares que Ciudad Gastronómica tiene para ti, en donde podrás enfiestar, romper las reglas y disfrutar de una bebida con tus amigos, algunos con divertidas temáticas.

Barbie Chelas and Drinks

Micheladas Lupillo Ubicación: Calle Aztecas #71, 06900, Ciudad de México.

Ubicación: Calle Gonoud #82 Col Ex hipodromo de Peralvillo, 06250, Ciudad de México.

10:30 - 18:00 h Ubicadas en el corazón de Tepito, son por excelencia las más famosas del barrio que tienen para ti la mejor cerveza, buen ambiente y música en vivo.

Joker Grill y Drinks Ubicación: Paileros #108 esquina con Apicultura, col 20 de noviembre, 15300, Ciudad de México.

18:00 - 12:00 h

¡SALUD!

Micheladas Kokin Ubicación: Calle 43 #146, Santa Cruz Meyehualco, Ciudad de México.

17:00 - 1:00 h Si eres fan de los villanos éste lugar es para ti, disfruta de la gran variedad de su menú en bebidas y snacks que ofrecen, goza de su buen ambiente, de su excelente servicio y su buen trato.

Las barbie chelas sí existen y éste lugar con su divertida temática te lo van a demostrar, con su concepto peculiar aquí se preparan exquisitas y deliciosas bebidas en unos recipientes super originales para que no olvides tu etapa de niña.

10:00 - 1:00 h

Fotografías tomadas de facebook

Que las apariencias no te engañen, y déjate sorprender por la gran variedad en bebidas y snakcs que Kokin trae para ti.


Dónde S comer

i lo tuyo es salir a cotorrear y de paso echar el taco después de tomar tus clases o salir de la chamba, Ciudad gastronómica tiene una lista de siete lugares que no te puedes perder, si quieres salir de la rutina, si te quieres enamorar de la comida y de paso quieres conocer algo nuevo.

Por: Gabriel ruíz

Fotografías: Gabriel Ruíz

Lugar Uno: Tacos LOS DE SALSA, Jilotepec, colonia Michoacana, alcaldía Venustiano Carranza, a cinco calles del metro Canal del norte, de 5 pm a 1 am. Te imaginas llegar a una taquería donde el menú de tacos es tan extenso que tiene tacos de cabeza, pollo, bistec, lengua, tripa, costilla, suadero, pastor, longaniza. El taco especial de este lugar es el campechano, pero lo mejor de todo es que tienen un precio tan especial que no afecta en nada a tu bolsillo $11 pesos cada taco, pues si eres amante del arte del taco Los de salsa serán de tu agrado.

1

Lugar Dos: Los machetes de la Guerrero, calle lerdo, # 184, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc, de 9 am a 6 pm. Aunque el deseo de un verdadero conocedor de comida es combinar de todos los sabores una quesadilla los machetes lo pueden hacer realidad, una quesadilla de 60cm, la especialidad de este lugar es el machete cubano que lleva de todos los guisados, Los precios son muy amigables para cualquier consumidor van desde los $36 pesos hasta los $60, si quieres tirar barrio ve a los machetes.

Lugar Tres: HAMBURGUESAS A LA PLANCHA, calle Henry Ford, colonia Guadalupe tepeyac, alcaldía Gustavo A. Madero, de 12 pm a 1 am. Si te gusta un sabor original y exquisito las hamburguesas a la plancha es algo que no te puedes perder, aunque no hay día que este lugar no tenga mucha gente, el servicio que tiene es de los más rápidos de la Ciudad, ya que en menos de 5 minutos tendrás una hamburguesa jugosa y deliciosa en tus manos. La especialidad es la hamburguesa con doble queso y piña, el precio es demasiado amable con tu cartera va de los $40 hasta los $54 pesos, si lo tuyo es comer como un vikingo son muy recomendables.

2 3 1


Lugar Cuatro: Las Flautas de la Glorieta, Avenida Asia, #39, colonia Romero Rubio, alcaldía Venustiano Carranza, de 8:30 am a 6:30 pm, toda una tradición de la comida mexicana, hay colonias que se dan a conocer por ser barrios populares, pero la Romero Rubio es popular por sus flautas rellenas de carnes de res, la especialidad son las flautas especiales que son flautas con el doble de carne para acabar con el hambre de cualquiera, el precio es accesible para todo el público, no te dejes engañar el secreto del lugar es la salsa, ya que es el toque especial.

Lugar Cinco: Tortas Gigantes La villa los No.1, calle San Andres de La Sierra, #69, colonia Maza, alcaldía Cuauhtémoc, de 9: 00 am a 1:00 am, si tu hambre es como la de un gigante las torta de la villa son para ti, aunque es posible que en la ciudad haya muchos puestos de tortas, éstas son peculiares debido a que su tamaño es muy grande, la especialidad de la casa es la villana especial con un toque de todo, no te dejes llevar por el nombre que esta torta tiene para nada la hace mala, el precio es bueno $100, ya que con una torta comen dos personas, si te sientes un guerrero ven y derrota a un gigante de la comida citadina.

Lugar Seis: Tacos ¨El papi¨, Oriente 91, #3229, colonia Mártires de Río Blanco, alcaldía Gustavo A. Madero, de 8:00 am a 6:00 pm. A veces no basta con sólo comer tacos, ya que comer en los tacos del papi hará que te sientas todo un guapo o guapa, su servicio es muy rápido y excelente, la especialidad de la casa es el taco de alambre, vale la pena comer con el papi y deleitar el paladar, el precio de los tacos es de $25, sólo recuerda que todo lo que vale la pena vale una larga espera.

Lugar Siete: El huarache Azteca, calle Torno #154, colonia Artes Graficas, alcaldía Venustiano Carranza, de 9: 00 am a 6: 00 pm. Recordar nuestras raíces puede ser muy importante, comer la especialidad del huarache azteca te hará sentirte como un guerrero de nuestro México antiguo, tratando de pelear ante el irresistible sabor de un tlacoyo hecho de maíz ingrediente de nuestros antepasados, con una costilla o un corte de arrachera y su salsa verde, el precio es de $75 pesos y puede variar entre los productos, si los aztecas pelearon ven y tu también hazlo pero contra estos huaraches.

6 4 5 7


Los tacos: Una obra maestra de los mexicanos El gusto culposo de muchos mexicanos, los que te abren el apetito con tan sólo escuchar su nombre, no importa si es de día o de noche los tacos son perfectos. Con la ayuda de un estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México vamos a conocer que son los tacos. En la Ciudad de México los puestos informales de tacos son de una gran popularidad merecedora de reconocimiento, alimentando a todo aquel que tiene hambre y sabe reconocer un alimento compuesto por las tres b bueno, bonito y barato, los tacos son el fiel compañero de los que no tienen mucho dinero y de los estudiantes siendo este último el que nos va describir que es ir a comer tacos en esta Ciudad tan grande.

Por:Gabriel Ruíz

Q

ué es ir a comer tacos, cuando vas en busca de tus tacos sabes que siempre hay un puesto donde venden, sin importar la alcaldía en donde te encuentres, te vas a encontrar el clásico puesto hecho de lamina con el nombre del taquero parecido a un Olimpo donde están los mismísimos dioses, en donde el aroma de la carne de suadero con grasa hace su llamado y uno sin pensarlo dos veces sabe que es el lugar indicado para acercarse y decir me da cuatro tacos para empezar. ¨Cuando voy en busca de tacos y no conozco el barrio donde estoy pero quiero tacos chidos me dejo llevar por el aroma del alimento sagrado¨


Cuando comes este platillo tu día puede cambiar por completo, el estrés de una clase se puede pasar, el saber que tienes exámenes o trabajos por entregar se puede hacer a un lado por un momento o si tienes problemas unos tacos te pueden ayudar a meditar como solucionarlos, sin importar si vas acompañado de los compañeros de clase, con amigos o solo, el ir a comer unos tacos quiere decir en pocas palabras que eres sabio respecto a la gastronomía mexicana, que tienes un estomago fuerte y que eres de paladar chido, además de que siempre sabrás que van a estar a tu alcance sin importar donde estés. Y cómo se puede identificar el sabor de un buen taco, “bueno no sólo son trozos de carne encima de dos tortillas calientes acompañadas de cebolla, cilantro, y una salsa que pique junto con una lluvia de limón, un buen taco sabe a gloria, sabe a un momento donde todo lo demás puede esperar, sin olvidar acompañar con una agua de sabor o un refresco bien frío”. El sabor de este sagrado alimento hecho por los mismísimos dioses, es único e incomparable, es un fiel bocado que estará para ti cualquier día, después de la fiesta o de la rumba, siendo amigo de los borrachos y de los estudiantes en general y de los que tienen mucha hambre.

¨Unos tacos chidos pueden hacer que tu día cambie, la neta puedes olvidarte del estrés de la escuela o del trabajo, el comer tacos debería ser un deporte y sería seguro que los mexicanos seríamos campeones¨ Así como se agradece el sabor de un taco, se debe agradecer el trabajo bien hecho de aquel que tiene el sazón y el corazón para crear el alimento que por excelencia es todo un arte, pero quién es ese creador, el taquero. Él es reconocido en el barrio por ser el señor del alimento rápido y el de los albures chidos que te dice sin que te des cuenta, o por ser el cuñado de todos, el señor de los tacos es una persona con una humanidad muy grande en todo su esplendor, sin saber que es el que cambia el día a día de los estudiambres y de otras personas, merece su reconocimiento por ser un maestro en la gastronomía citadina. Sin olvidar que dicho hombre de los tacos hace un acto que día a día le permite ganar el sustento para su vida, que cumple toda una rutina para crear un alimento que muchas personas disfrutan, es por mucho un maestro.


“El taquero es reconocido por varios en el barrio, es aquel que te recuerda a la novia a los amigos, el taquero es chido y su actitud siempre muestra estar al tiro y en movimiento sin importar el día”. No olvidemos que el taco nos hace agua la boca al verlo, el taco es el rey de reyes por excelencia en la comida, hay que recordar que éste tienen su propia identidad y reconocer está última es importante, los tacos son callejeros, así es son del barrio picudos por la salsa y de corazón caliente, reconocer que los tacos tienen su procedencia de las calles y darle importancia a eso y seguirlos comiendo describe que somos de buen colmillo. Son lo mejor que le ha pasado a la gastronomía de nuestra ciudad, aunque en otros países intenten copiar el sabor de los tacos chilangos, jamás podrán llegar a igualar el sabor y el sazón de esta obra de arte. ¨Hablar de tacos hace que se me haga agua la boca, yo creo que a todos nos pasa igual, la neta los tacos callejeros no tienen igual y jamás lo tendrán¨ Por mencionar con altos honores que entre los alimentos de la Ciudad de México también están las gorditas, las quesadillas, los pambazos, los tacos de carnitas, los pozoles o la comida que se pueda servir rápido el taco de puesto callejero siempre va ser el favorito de todos. “Aunque los años pasen y la vida en nuestro México cambie para bien o para mal, los tacos no dejaran de sernos leales y fieles a los estudiantes, no habrá día en el que los tacos dejen de existir, esto no es el final de un alimento sagrado o de la ida por unos tacos tan sólo es el principio de un alimento que se puede describir como unos de los mejores de nuestra madre patria, larga vida a los tacos.”

Fotografías: Gabriel Ruíz


NUESTRO AMBIENTE:

Fotografía: Luz Alejandra Zúñiga García

LA HORA DE LA NATURALEZA Luz Alejandra Zúñiga García

E

l medio ambiente es un sistema compuesto por elementos naturales y artificiales, que serán modificados por el humano. Las condiciones del medio ambiente determinan el estilo de vida de la sociedad, incluidos los valores naturales, sociales y culturales que existen en un momento y lugar determinados. Es un conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos del ser humano o de toda la sociedad, incluye una serie de valores naturales, sociales y culturales que existen en un determinado lugar y momento, y valores afectaran la vida de los seres humanos y de las generaciones futuras, En otras palabras, no solo involucra el espacio para el desarrollo de la vida, sino que también incluye los seres vivos, los objetos, el agua, el suelo, el aire y la relación entre ellos.

Cuidado del medio ambiente El cuidado del medio ambiente no ha de ser únicamente una preocupación de las empresas, sino también de los hogares al poner su granito de arena y ponerse cuanto antes manos a la obra para colaborar en el cuidado de nuestro entorno. Las siguientes son acciones que recomendamos evitar para ayudar con el cuidado del medio ambiente: • • • • •

Consumir agua embotellada Usar menos el aire acondicionado Eliminar basura incorrectamente Usar el automóvil para todo Dejar conectados los aparatos eléctricos


Por el contrario, las siguientes son acciones que recomendamos seguir para ayudar con el cuidado del medio ambiente: • • • • • •

Crear un espacio verde en casa Separar la basura Consumir agua de garrafón Considerar energías renovables en casa Separar y reciclar la basura Usar el transporte público

Problemas del medio ambiente Las causas que amenazan a nuestro planeta con un cambio radical en el ecosistema, se deben a lo siguiente: • •

• •

Contaminación del agua dulce y de los mares: provocada por la actividad industrial y las ciudades. Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento global que podría cambiar el clima a nivel planetario. Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares. Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamiento global, permite un rápido avance del desierto. Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades modernas. Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos.

Fotografía tomada: unionedomex.com

Fotografía: David Arcos


La Ciudad de México tiene múltiples espacios al aire libre de acceso gratuito para todo público, en estos lugares se puede observar que la mano del hombre no toca la naturaleza. El cerro de la estrella, las pirámides de Teotihuacán, y el bosque de los dinamos son algunos de estos lugares en los que se puede hacer andar en bicicleta, jugar con los amigos, correr o simplemente apreciar las maravillas que el mundo nos regala.

Fotografía: Angel Sánchez Márquez

Fotografia tomada: Wikiwand

Tenemos que cuidar nuestro medio ambiente, ya que si no el día de mañana no tendremos lugares en los podamos conectar con la naturaleza.

Fotografía: Josué Miguel Velasco Ramírez


Ricardo Romo Rodríguez

J

ardines, parques, espacios verdes o árboles son los elementos clave para mantener una buena calidad de vida en la ciudad y promover el bienestar de las personas. El contacto con el entorno natural de la ciudad nos permite reflexionar, ser libres, relajarnos o reducir el estrés. Las áreas verdes son fundamentales para brindar salud física y mental, regula la temperatura y la humedad. Producen oxígeno y filtran radiación, también absorben contaminantes y suprimen el ruido, son lugares para caminar, relajarse o descansar. Además de su valor, también tiene un significado simbólico que los convierte en un lugar de aprecio. Estos espacios naturales son entretenimiento del ser humano con la naturaleza, por lo tanto tienen un gran valor simbólico y tienen la relevancia de sus dimensiones patrimoniales históricas. Sin embargo, centran su trabajo en la normalización y modificación de aceras, mobiliario urbano, semáforos o edificio. Las autoridades competentes deben ser transparentes y explicar los pros y contras de cada elección en jardinería, variedades híbridas para conseguir plantas más productivas, flores más vistosas, más sanas o estar atentos para evitar la expansión de plantas invasoras. Cuanto más diversas son las especies de un sistema urbano, mayor es su valor, evitando así el embellecimiento de especies vegetales exóticas y especies que se adaptan al clima del país.

ZONA

Ve


A

Verde Las áreas verdes urbanas de la Ciudad de México son espacios que ofrecen una gran cantidad de servicios ambientales a todos sus habitantes, disminuyendo el deterioro ambiental y mejorando tu calidad de vida. Para conservarlas es necesario realizar varias estrategias, que van desde la planeación, ejecución y mantenimiento hasta la protección, rescate y disfrute; lo que implica la participación de todos los sectores sociales y sobre todo de cada uno de sus habitantes. Texto tomado de: https://bit.ly/3fNtK1l

Fotografía: Josué Miguel Velasco Ramírez


NUESTRO Luz Alejandra Zúñiga García

HOGAR

Fotografías tomadas de México destinos

L

a tierra es nuestro planeta y el único planeta habitado, está ubicado en el ecosistema, el espacio, rodea el Sol y tiene las condiciones adecuadas para la supervivencia.

Nuestra tierra es el más grande de los cuatro planetas rocosos. Su tamaño significa que puede retener una capa de gas, la atmósfera, que dispersa la luz solar y absorbe el calor. Durante el día, puede evitar que nuestro planeta se caliente demasiado y, por la noche, puede evitar que se enfrié.

El océano también ayuda a regular la temperatura. El agua evaporada forma nubes y cae con lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos que rara vez reciben energía solar, el agua se congela y forma una cubierta polar. El sur es más grande y tienen las mayores reservas de agua dulce.


REHABILITACIÓN NATURAL A TRAVÉS DE LA

REFORESTACIÓN

Ricardo Romo Rodríguez

L

a reforestación se le puede decir cuando un ecosistema puede mantener su composición de especies, estructura espacial y procesos dinámicos, se considera que ha sido restaurado.

Por lo tanto, restaurar la vegetación significa no solo realizar un compuesto por una o varias especies observadas en un área protegida, sino también atraer especies nativas de alguna manera. Actualmente os valores naturales, ambientales y ecológicos se convierten en el centro de atención. Por lo tanto, nos adelantamos a una escena en la que se necesita con urgencia la colaboración entre la ecología vegetal y la ciencia forestal.

Fotografía: Luz Alejandra Zúñiga García


La reforestación también puede permitir la interacción social y las actividades para traer beneficios a las personas, mejorando así la salud física y mental, y aumentando el área traída por el agua del grifo y las aguas termales, protegiéndolos y protegiendo el ecosistema y su biodiversidad al aumentar la humedad y reducir la humedad. Mejorar la calidad del aire y temperatura, para absorber algunos contaminantes.

Las personas que saben que los humanos son los más inteligentes ahora pueden cuidarlos. En la propia tierra, actualmente nos enfrentamos a una situación cada vez más grave, porque se han inventado muchas sustancias químicas, que consumen demasiada capa de ozono.

Fotografía: Luz Alejandra Zúñiga García


OXIGENACIÓN Luz Alejandra Zúñiga García

PURA

L

a contaminación del aire incluye sustancias o formas de energía en el aire, que pueden causar diversos grados de riesgo, daño o molestia a los seres vivos.

Entre las consecuencias directas de la contaminación del aire, cabe destacar el desarrollo de enfermedades y afecciones humanas y la biodiversidad, la visibilidad de las

áreas de alta concentración también pueden disminuir o puede aparecer un olor desagradable. La contaminación del aire se produce en diferentes sustancias, que provienen principalmente de cinco fuentes de actividades humanas. Estas sustancias son:

• • • • • • • •

El monóxido de carbono El dióxido de carbono El dióxido de nitrógeno El óxido de nitrógeno El ozono a nivel del suelo El dióxido de azufre Los hidrocarburos El plomo

Industrias

En muchos países, la producción de energía es la fuente principal de la contaminación del aire, aunque no la única, la quema de carbón por parte de plantas eléctricas o aquellas plantas basadas en diésel, son dos de las fuentes de emisión más frecuentes y nocivas. De la misma manera, aunque en menor medida en comparación con las anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en industrias químicas contribuyen a la contaminación del aire y el calentamiento global. Frente a esta problemática, las industrias por medio de políticas y programas a nivel internacional para que realicen un uso eficiente de energía e inviertan en fuentes renovables de energía. Con ello se contribuye a que las actividades industriales logren una producción de energía más limpia, una mayor eficiencia energética y una reducción de los efectos de la contaminación atmosférica.

Fotografía: Josué Miguel Velasco Ramírez


Existen varios factores en el cual se crea la contaminación, tomando en cuenta que casi no existen ciudades en el mundo donde la contaminación no es un problema. La contaminación del aire es mas serio de lo que parece, todo aire contaminado daña los pulmones y también puede exacerbar otras enfermedades respiratorias. Ya que se considera que esta contaminación se asocia con las enfermedades del asma y cardiovasculares que en un futuro se puede producir infartos y derrames.

Fotografía: Josué Miguel Velasco Ramírez


Fotografía tomada: Plastico.com

MATERIALES INÚTILES Luz Alejandra Zúñiga García

S

on materiales que ya no son útiles después de completar una tarea o completar un trabajo. Por tanto, el concepto de residuo en términos generales se le puede llamar basura, es decir, residuos

producidos por el ser humano.

Clasificación de residuos En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos. • Residuos sólidos urbanos Los residuos sólidos urbanos 1 son los que se generan en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas. • Residuos de manejo especial Los Residuos de Manejo Especial (RME) están definidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) como aquéllos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados residuos sólidos urbanos o peligrosos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. • Residuos peligrosos Entre estos desechos se encuentran los residuos peligrosos, corrosivos, de alta reactividad, explosividad, tóxicos, inflamables, incluso pueden llegar a ser infecciosos. Así como los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados. Otra forma de clasificarlos es por su composición y se pueden clasificar como residuos orgánicos, residuos inorgánicos y residuos inorgánicos no reciclables. • Residuos orgánicos Los residuos orgánicos son aquellos que están compues-

Fotografía tomada: Residuos Profesional


tos por desechos de origen biológico. • Residuos inorgánicos Los residuos inorgánicos son aquellos que no tienen origen biológico sino industrial o artificial. • Residuos peligrosos (inorgánicos no reciclables) Los residuos peligrosos son sustancias químicas de tipo corrosivo, ácidos o basura radioactiva son algunas de las basuras que se incluyen en esta tipología y que deben ser tratadas con especial cuidado pues pueden poner en serio peligro la salud de los ciudadanos.

Tipos de residuos Para poder disponer de los tipos de residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos de residuos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son.

Fotografías tomadas: Eco inteligencia


Fotografías tomadas: Blog Gunkers

POR EL

RECICLATÓN

Ricardo Romo Rodríguez

E

n los últimos años, el tema ambiental ha tomado un lugar central en el proceso de debates, discursos, foros, mesas redondas y toma de decisiones en muchas partes del planeta.

La acumulación de diferentes tipos de desechos es un problema urbano que la mayoría de las ciudades del mundo no pueden resolver. Esto genera una enorme fuente de contaminación, que puede multiplicar diversas enfermedades, transferirse a la corriente de aguas subterráneas e introducir nuevos elementos tóxicos en la cadena alimentaria. . El reciclaje incluye el uso de residuos sólidos generados y obtenidos de ellos que pueden ser incorporados directamente al ciclo de producción o consumo de materias primas.

El proceso de reciclaje es una actividad que implica el uso de energía en plantas de reciclaje para obtener nuestros productos. La importancia del reciclaje es evitar la deforestación y reducir la contaminación del aire, el agua, el suelo y en última instancia, vivir en un planeta libre de contaminación. De esta forma, además de actuar en beneficio de la humanidad y proteger el medio ambiente. El uso correcto de los recursos naturales de un país depende en gran medida de su nivel de educación ecológica, por lo que es urgente implementar programas de reciclaje permanente relevantes.

Fotografías tomadas: Linea Verde Huelva


Es necesario cambiar la forma de pensar que causa un gran daño al medio ambiente, las personas jóvenes y adultas deben considerar el reciclaje como un medio para aumentar los ingresos, crear empleos verdes y mejorar el medio ambiente.

Actividades que se pueden realizar: • • •

Organizar comunidades a través de brigadas que ayuden a las personas a clasificar y almacenar los desechos. Capacitación en reciclaje de residuos. Espacio suficiente para almacenamiento y separación de residuos sólidos.

Estas acciones están orientadas al cumplimiento de las responsabilidades sociales, y tienen como objetivo participar activamente en las actividades planificadas a través de los educadores y generando conciencia ecológica.

El reciclaje permite reutilizar y disminuir la necesidad de adquirir o elaborar materiales nuevos, la mayoría de los materiales son reciclables. Es una actividad sencilla que ayuda a combatir la contaminación del suelo y conducir a una sociedad sostenible. Reciclar es una actividad responsable social.

Fotografías tomadas: Magazine reciclado


Fotografías: Josué Miguel Velasco Ramírez

CAUSAS DE LA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA Ricardo Romo Rodríguez

C

omo todos sabemos, el agua contaminada no es apta para el consumo humano ni animal, no tiene vida en ella, no puede ser utilizada con fines recreativos ni prohibida para uso indus-

trial.

Antes la basura y los desechos no eran tan abundantes y el agua tenía la capacidad de purificarse, debido a la alta descarga de agua del grifo, este proceso de auto purificación se volvió más difícil. En el caso de la contaminación severa, la biomasa disminuirá, y en el peor de los casos casi no habrá vida, debido a la materia orgánica generada por los hogares y las actividades industriales, estos contaminantes se reducirán en el agua debido al proceso de biodegradación. La concentración de estos contaminantes solo se puede reducir mediante el proceso de dilución, y estos contaminantes no afectarán el equilibrio de oxígeno en el agua. Toda agua natural viva tiene demanda bioquímica de oxígeno, que es un método estándar para estimar el grado de contaminación del agua. Otro parámetro es la demanda química de oxígeno, que es una medida del contenido de componentes oxidables. Las aguas residuales de las poblaciones urbanas suelen contener altas concentraciones de materia orgánica y, por tanto, tienen una alta demanda bioquímica de oxígeno.


Agua En la naturaleza, cada lago y cada río es una solución, porque cuando llueve, algunos gases contaminantes de la atmósfera se disolverán en las gotas de lluvia que caen. Por lo tanto, el océano puede considerarse como una solución enorme y compleja, que contenía cientos de sustancias que dañan el estado natural del agua. El agua se puede purificar mediante varios métodos, como destilación, reacción de cloración, filtración y precipitación. El agua potable es apta para el consumo humano, no debe haber sólidos en suspensión visibles; incolora e insípida; sin sustancias disueltas o componentes corrosivos; sin indicadores de contaminación bacteriana y fecal. Muchas enfermedades que afectan a animales y humanos están relacionadas con el uso de agua infectada. Estos incluyen cólera, hepatitis, debido a la existencia de contaminantes a largo plazo, es decir debido a sus efectos acumulativos, como la conducción de agua a través de tuberías que contienen plomo, también pueden causar enfermedades causadas por productos químicos.

Fotografía: Josué Miguel Velasco Ramírez


Ciudad caliente

El arte también es

sensualidad

Por: Paola Elizalde Verdugo

Líneas eróticas, trazos de placer, transmutaciones féminas, mujeres sublimes… así es como Miriam Barcenas describe sus creaciones. Mujer de 33 años, artista plástica, nativa del sur de la Ciudad de México, nos comparte un rato muy agradable en su estudio, mientras la charla se hace muy amena, entre pinceles y tintas, con una luz rojiza por el sol y una copa de vino. Miriam está cerca de la pintura desde muy pequeña, fan de mancharse las manos y la ropa. Ha estudiado en varias escuelas como el INBA, logrando exponer en varios lugares como el foro Che Guevara en la UNAM. Actualmente da clases de dibujo y también ha realizado piezas de escultura.


TAXI: Revista para pasear

Lo que más resalta en sus creaciones son siluetas femeninas, dejando al descubierto la sensualidad y el erotismo de cada una. Aquí una pequeña galería de sus obras que Miriam ha elegido con mucho cariño para nuestros lectores.

Instagram @bodoquepistolas

Imagenes tomadas del Instagram @bodoquepistolas


Ciudad caliente

Testimonio

de un joven estudiante que ha encontrado la libertad

sexualidad en su

Por: Paola Elizalde Verdugo

M

e llamo Sergio, tengo 24 años, soy estudiante de Psicología. Mi carrera me ha llevado a conocer mucho sobre sexualidad y todos estos temas sobre el swinger, el gang bang, los tríos, el BDSM (bondage, disciplina, sadismo, masoquismo) ¡y he experimentado todas estas!.

Mi primer acercamiento fue a los 19 años con el swinger, no les voy a mentir, en esa ocasión estaba bajo los efectos del LSD. Me sentía súper conectado con todo… (ríe). Me fui a Cuerna con un amigo, cada quién llevaba a su chica, ellas también estuvieron de acuerdo y sucedió. Amo el bondage, es una práctica con ataduras y encordamientos en el cuerpo. También entran inmovilizaciones con arneses, esposas, pañuelos e incluso cadenas. La excitación va para las dos partes, tanto para el sometido como para el que somete. Y aquí entra la parte del sadismo y el masoquismo, y claro, la disciplina que es un conjunto de reglas, posiciones, castigos, adiestramientos, usando la flagelación erótica con la mano, floggers, látigos, etc.

Foto: Eduardo García

El Gang Bang es interesante, imagínate a ti con 10 o más personas en un cuarto o una cabina y dependiendo de tu orientación sexual son las personas que entran a follarte, ¡sólo a ti! literal… tipo orgía pero solo contigo. En erotika rentan cabinas, y si las personas no te gustan puedes decirlo, no estás obligado a hacerlo. Es interesante, yo lo hice con puras mujeres.


TAXI: Revista para pasear El trío se me hace lindo, me gusta la forma de compartir fantasías, compartir el cuerpo sin preámbulos y disfrutar de las imperfecciones de las otras personas. Nunca me he sentido incómodo o invadido, nunca he tenido esa sensación. Creo que, cuando estás metido en estas prácticas conectas con personas libres. Siempre se hace con consentimiento, jamás sobrepasas y existe respeto, aunque muchas personas creen que no lo hay. El primer paso es aceptar tu cuerpo, ¿sabes? Siempre existen inseguridades sobre cómo luces, cómo son tus expresiones durante el sexo. Aceptar tu físico y tus acciones sexuales es muy importante. Y por otro lado, dejar de lado los tabúes, porque el sexo debería de ser libre, que se eduque y se elimine ese pensamiento mal visto sobre el sexo. En 6 años he aprendido que somos momentáneos. Se aprende a conocerse uno mismo, conocer diferentes cuerpos y respetar que cada uno es distinto. Así como aceptar cada aspecto de mi vida sexual y empezar a vivirla más cómoda y libre. También creo que el sexo debería ser un disfrute, una relajación. Te liberas de muchas inseguridades y una vez que liberas tu conciencia, vives, experimentas y amas cada segundo del sexo. ¿Por qué pensar que el sexo solo se vive en matrimonio o unión amorosa?

El consejo que les puedo dar es que se dejen de complejos, ningún cuerpo es perfecto, incluso el que parece serlo, tiene sus defectos. Vivan su sexualidad, pero vivir no significa descuidarse. Siempre hay que informarse y sobretodo protegerse. Y claro, conocer siempre los límites propios y los ajenos. Al final el miedo rosa suspiros, el miedo guarda orgasmos. Disfruta y déjate llevar, aprende a escuchar tu cuerpo y déjalo expresarse libremente.

Foto: Eduardo García

La psicología me ha ayudado en muchos aspectos, sobretodo en cómo me autopercibo. Creo que me gustaría ser sexólogo, que es una de las optativas de mi carrera.


Ciudad caliente

TAXI

DESTINO

SWINGER Por: Eduardo García

La sociedad dicta que el sexo solo puede suceder entre una pareja estable, según esta norma, la exclusividad es fundamental para que una relación sentimental funcione, pero siendo sinceros, el amor y el sexo no son la misma cosa, no tienen que estar ligadas por completo. Esto lo demuestra Mónica (Moni) y Humberto (Beto) <<nombres que por privacidad han sido cambiados>>, que forman parte de las parejas swinger en la Ciudad de México, irrumpiendo con la forma tradicional de ser un matrimonio.

¿Qué es el swinger? Mónica: El swinger es prácticamente el intercambio de parejas sexuales, esto sucede entre parejas estables que ya han pasado esa etapa posesiva sobre el otro, esto es sin celos, sin mezclar sentimientos. Son esos encuentros sexuales con otras parejas, en donde ambos estamos de acuerdo, sin ocultarnos o esconderle algo a nuestra propia pareja. ¿Se nace o se hace polígamo/monógamo? Humberto: Creo fielmente que la cultura, las costumbres y la sociedad nos vuelve monógamos, porque en realidad todos somos polígamos, hay quienes prefieren no hablarlo y recurren a la infidelidad, por eso nosotros preferimos hacerlo estando enterados y de acuerdo en lo que el otro quiere hacer. ¿Qué pasa si alguna pareja no puede superar los celos? M: Las relaciones con celos en algún momento se fracturan, pero creo que la mayoría llega con el miedo de qué se van a encontrar en el swinger y de cómo va a ser la dinámica con su pareja, pero la curiosidad anima y el placer encanta. H: Para probar si el swinger es lo suyo, basta con ir a un club con el trato de que en el primer día se puede solo ver, sin tocar, ni nada, hasta que la pareja esté convencida de que en verdad les atrae, nadie los va a presionar.

¿Cómo fue que iniciaron en el swinger? H: La primera vez lo intentamos con una pareja que conocimos en Facebook, pero simplemente no se dio. Después fuimos a un club swinger, con la idea de solo ir a ver. Hubo quien se nos acercó y dijimos “no” y con mucho respeto las parejas nos dejaron tranquilos. Nos dio pena y miedo, pero la segunda vez que fuimos, fue cuando nos destrampamos y la gozamos (ambos se miran y ríen). ¿Por qué les dio pena y miedo? M: La pena fue por el qué van a decir las demás personas, osea el que alguien más me viera desnuda o teniendo relaciones sexuales con alguien que no es mi esposo. De hecho, la primera vez que solo fuimos a ver, entre las personas había mujeres de más de 50 años, que se veían como diosas, sin prejuicios, sin pena, solo gozando y en ese momento fue cuando de manera interna acepté participar. H: Hay que romper con los tabúes en la sexualidad… Muchos relacionan el sexo con el matrimonio y la fidelidad, pero sinceramente, la pareja no es un objeto, simplemente tenemos acuerdos para disfrutar. Y sobre el miedo que teníamos, iba un poco más hacia las enfermedades o un embarazo, pero existen los anticonceptivos y regularmente nos checamos médicamente. La cosa sí es descubrir, experimentar, pero cuidándonos.


primeravueltanoticias.com

TAXI: Revista para pasear

¿Cómo es el proceso de abrirse a otras parejas swingers? H: Siempre eliges con quien sí y con quien no. Hablar y tener la sexualidad abierta a otras parejas asusta, pero se disfruta al cumplir las fantasías y qué mejor que con mi esposa. M: Nosotros buscamos en internet, blogs, Facebook, que fue la que nos funcionó para conocer parejas y clubs swinger. Después de eso encontramos también grupos de Whatsapp, Telegram, hasta hay perfiles en Twitter y así, poco a poco creamos nuestros contactos entre la comunidad. ¿Cómo es que eligen o los eligen como pareja? M: Depende, si es en un club, a veces es más rápida la decisión y la interacción, otras veces ya los conoces y aceptas o no, pero hay ocasiones en que el lugar del encuentro es en una casa o un hotel y ahí puedes ver qué onda con la química con la otra pareja (hay más tiempo para conocerse). H: Porque hay a quienes les hemos dicho que no o nos han dicho que no, porque simplemente no fluye. ¿Qué reglas/límites hay dentro de la dinámica swinger? M: Las reglas principales son el respeto, la confianza, el común acuerdo entre las parejas y siempre, todo es voluntario, a nadie se le fuerza a hacer algo que no quiera… ¡oh! y todo se decide en pareja. H: Y los límites depende de cada pareja, basta con comunicárselo con quien decidamos estar.

¿Quiénes van a los clubs swinger o quienes son los que participan? M: Generalmente son parejas estables, no necesariamente casados, pueden ser solo novios, pero siempre son parejas estables que han trabajado en todos sus temores internos para cumplir esta fantasía de estar con otros. H: No importa la edad (siempre y cuando sean mayores de edad), clase social, familia, o círculo al que pertenezcan, hay cuerpos y personas variadas. Hay lugares que tienen filtros de admisión, pero si no nos aceptan en un lugar, siempre podemos ir a otro, o podemos organizar algo por nuestra cuenta. Opciones siempre hay. Si alguien quiere entrar en la comunidad swinger ¿qué tiene qué hacer? M: Platicar sobre el interés en tener la experiencia, investigar por internet… aunque, siempre es preferible conocer a alguien que ya lo haya experimentado, para que los oriente y les dé una mejor idea de qué esperar. H: El swinger no es para todos. Hay quienes aceptan la experiencia, les gusta o no les gusta y vuelven o no a intentarlo. Se tienen que dejar de lado los egos, complejos sobre el cuerpo e inseguridades con la pareja. ¿Qué lugares swingers hay en la Ciudad de México (hoteles, clubs, páginas de internet, otros sitios)? M: Es fácil localizar los lugares, porque “el que busca encuentra”, es cosa de probar y ver qué lugares les atraen. H: En CDMX no hay hoteles dirigidos directamente hacia las parejas swinger, pero hay muchos hoteles que aceptan a dos parejas o más, solo que tiene un costo extra por persona. M: Y sobre los clubs swinger, tenemos una lista pequeña de lugares a los que íbamos antes de la pandemia. Muchas gracias por aceptar esta entrevista ¿hay algo que quieran agregar? H: Solo que, parejas que gusten probar el swinger pueden intentarlo sin ningún temor, porque todos tenemos el derecho de expresar nuestra sexualidad como queramos. M: Si quieren probar, prueben y si no les gusta, intenten algo más con su pareja.


Ciudad caliente (la información hace referencia a lugares que ellos visitaban antes de la pandemia por covid-19, desconociendo la apertura, suspensión o cierre actual de dichos sitios), están lugares que tienen diferentes propuestas entre ellos, todo depende del lugar que se elija.

tiempodesanjuan.com

En la experiencia de Mónica y Humberto, las parejas swingers son más comunes de lo que se podría creer, ya que la mayoría de las personas mantiene su identidad y sus prácticas sexuales en el anonimato. Entre los lugares que Mónica y Humberto recomiendan

C

oliseum Hay que hacer reserva. Horario: 10 pm a 4 am (jueves, viernes y sábados). Se encuentra en Cuauhtémoc, Col. Renacimiento. Con cuota de recuperación por parejas de: $1,100 (incluye $400 de crédito para consumo). Cuota de recuperación hombres solos: $1,300 (incluye $400 de crédito para consumo). Chicas solas no pagan cuota de recuperación (solo pagan consumo). Para mayor información coliseum.com.mx o su Twitter @ClubColiseumSW.

C

lub swinger SQ Se encuentra en Tlapechico, en Santa Fe. Horario: 10 pm a 5:30 am. El cover por persona depende del tipo de mesa ya que varían los paquetes. Los precios son de $950 a $2,000 por persona. El club se encuentra dentro de un hotel, por lo que es posible reservar una habitación en $600. Su página es swingersq.com.mx y Twitter @SQSantaFe.

S

mujerde10.com

W Club Lupita Roma Se encuentra cerca del aeropuerto, en la Moctezuma 2da Secc, de la alcaldía Venustiano Carranza. El costo aproximado es de entre $300 y $500 por pareja / hombre solo, en el caso de mujeres solas, ellas entran gratis. Con un horario de 9 pm a 3 am (jueves y viernes), y de 9 pm a 12 am (sabados). Para más información puedes comunicarte por medio del Twitter @LupitaRomaSw, sus paginas lupitaroma.com o swclublupitaroma.business.site.


TAXI: Revista para pasear

JUGUETITOS PARA ACOMPAÑAR EL PLACER Por: Paola Elizalde Verdugo “Masturbarse es hacerle el amor a la persona que más se quiere”, frase del gran Woody Allen, y es que no es necesario estar con una persona para disfrutar de nuestro cuerpo y del placer. Pero también, darle un toque diferente a nuestras relaciones sexuales con nuestra pareja puede ser muy divertido y placentero. Y una de las formas más entretenidas es con juguetes de distintas formas, tamaños, texturas y colores, porque siempre hay un juguete para cada gusto. Orgásmica es un proyecto que nació durante el encierro a causa de la actual pandemia por Covid.

Foto: pexels.com

Contacto Instagram @orgasmicaoficial Pagina web orgasmica.com.mx/


Ciudad caliente

Podemos encontrar un elote con textura, una berenjena con sus curvas y un lado más ancho que el otro, una banana, un chile con punta curveada, así como mangos ejercitadores de suelo pélvico.

O

rgásmica es una idea creada por Yazmín Aranda, artista visual y directora de arte.

Es una plataforma que ofrece una educación sexual certera, en donde se hable de este tema sin miedos y prejuicios, ofreciendo talleres y charlas, y además, una línea de juguetes veggies que con sus formas de frutas y verduras nos permite tener algo diferente,algo distinto que puedas cargar y llevar a todos lados con total confianza.

Cada uno cuenta con 10 velocidades intermitentes y continuas para encontrar el punto exacto que más te guste, echos de silicona, con textura suave al tacto.

Fotos: orgasmica.com @orgasmicaoficial


TAXI: Revista para pasear

¿Dónde Por Claudia Jasso

entregas?

La compra de disfraces, lencería y juguetes sexuales siempre ha estado permeada por comentarios o pensamientos prejuiciosos desde hace muchos años. El placer de una mujer ha estado juzgado en torno a su “pureza” y lo buena o mala mujer que es. Hoy en día existen mil maneras de expresar tu sexualidad y vivirla al máximo sin necesidad de que nadie se entere si tu así lo deseas, la amplitud del tema sexual ha permitido que se impartan talleres de educación sexual, se vendan juguetes sexuales sin necesidad de ocultarlo, explotando todos aquellos deseos que nos aquejan y que en reiteradas ocasiones son callados en nuestro interior.

L

as sex shops se han convertido en un boom para las grandes urbes, permitiendo el acercamiento de la masturbación, los juguetes, el bondage, y un sin fin de disciplinas que ahora se practican para saciar nuestros deseos más oscuros, en definitiva si tenemos tantos deseos necesitamos un lugar donde encontrar lo necesario y uno de esos lugares en CDMX es Sexy Shop que es una tienda que a causa de la pandemia actual tuvo que cerrar sus puertas al público pero que sigue trabajando desde su página web donde encuentras todo tipo de cosas ideales para pasar horas de placer ya sea solo o acompañado, hace pedidos por internet y te da la posibilidad de recoger en tienda o si tu lo prefieres pueden hacer envíos a todo México a domicilio, incluso hay la alternativa del método “ocurre” que te da la opción de recoger en alguna de las paqueterias para que todo sea mucho más comodo.

La tienda se encuentra en Calz Acoxpa #566, Local 1A Col. Prados Coapa 2da. Sección, Ciudad de México, 14357 y tienen un horario de atención de Martes a Domingo de 10 a 5 pm. Sus teléfonos son: (55) 8434 5580 Lada sin costo 800 0881100

Imagen: hoteleskinky.com


Ciudad caliente

the

Passion guide

Por: Claudia Jasso

Nuestra guía de moteles para vivir el amor y el desamor al máximo en la Ciudad de México

V MOTEL BOUTIQUE

E

s un concepto único y vanguardista, ideal para las parejas que disfrutan de los pequeños detalles y las grandes experiencias. Cuenta con tres sucursales en la Ciudad de México y Zona Metropolitana, la primera localizada en la zona poniente sobre Viaducto Miguel Alemán, en la zona Sur sobre Periférico y en Satélite sobre Periférico Norte. Con espacios modernos, sugerentes y atrevidos, V Motel Boutique es un lugar como nunca antes habías imaginado. Se encargan de estimular los sentidos y la imaginación para crear el lugar perfecto en donde vivir las mejores experiencias. Su misión es lograr y superar las expectativas de los clientes, sin nunca olvidar el compromiso con el medio ambiente, ya que son el primer motel ecofriendly de la Ciudad de México.

sin embargo está muy bien equipado para una escapada lujosa y sexy en la ciudad. Los precios oscilan entre $1,900 a $4,200, según sea la habitación que se elija. Cuenta con tres ubicaciones: V Motel Boutique Viaducto: Viad. Pdte. Miguel Alemán Valdés 77, Escandón I Secc, Miguel Hidalgo, 11800, Ciudad de México CDMX. Teléfonos: 55 5271 4243 / 55 7572 4878 / 55 5277 7001 V Motel Boutique Periférico Norte: Perif. Blvd. Manuel Ávila Camacho 2000, Hab Valle de los Pinos 1a. Secc 54040 Tlalnepantla de Baz México. Teléfonos: 55 7577 4060 / 55 5801 8556

Las habitaciones son discretas con vista a la Ciudad la mayoría y todas sus piscinas cuentan siempre con agua tibia que te permiten meterte en el momento que lo desees, si pudiéramos encontrarle un defecto a este hotel sería que el agua de las albercas huele mucho a cloro,

V Motel Boutique Periférico Sur: Anillo Perif. 5552, El Caracol, Coyoacán, 04739 Ciudad de México CDMX. Teléfonos: 55 5424 5811 / 55 7314 7997 Correo electrónico: contacto@vmotelboutique.com

vmotelboutique.com

Si lo que quieres es relajarte de semanas de trabajo este es el lugar indicado, ya que cuenta con albercas privadas y jacuzzis en cada habitación de acuerdo a las preferencias y gustos que en ese momento te aquejan, es una experiencia completa porque cuenta con un menú de lencería para degustar con tu pareja, además de una cama de masaje y tubo por si lo tuyo son las fantasías del pole dance o los cuerpos aceitados.


TAXI: Revista para pasear LOVE HOTEL SUITES & VILLAS TIKAL Si tu idea es despejarte con la brisa del mar y un atardecer irreal, este es el hotel de tus sueños, no traen literalmente el mar a tu habitación pero sí toda la experiencia sensitiva que esto conlleva. Las albercas climatizadas te permitirán disfrutar del agua en el momento que tú y tu pareja lo deseen, además de contar con espejos estratégicamente acomodados que hacen una experiencia visual mucho más excitante, cuenta con los servicios básicos de un hotel como wifi, estacionamiento, room service y sexshop. Las instalaciones del hotel Tikal te harán sentir en las vacaciones que tanto deseas, ya que sus habitaciones simulan estar en una villa en la playa. Sus suites, que cuentan con un ambiente íntimo, acogedor y tropical, son perfectas para pasar un momento romántico y relajante tú y tu pareja. Este paraíso afrodisíaco te cautivará con atracciones como el “potro del amor”, el jacuzzi y la alberca. Definitivamente, aquí encontrarás la comodidad y la privacidad que necesitas sin salir de la ciudad. La experiencia depende de la habitación, pero todas tienen el equilibrio justo entre el confort hogareño y las fantasías eróticas lejos del nido cotidiano. Si eres del tipo conservador y quieres pasar un rato cómodo pero sexy, romántico pero relajado, Tikal es la opción. Los precios van desde $400 a $1,200. Está ubicado en: Cerrada Galeana 2, La Loma, Tlalnepantla México. Teléfono: 2628 0949

Fotos: hospedarme.com


Ciudad caliente MOTEL PICASSO Si tus fantasías son en el agua, esta es tu mejor opción, cuenta con una alberca de aproximadamente 8 m y un tobogán increíble para divertirse como niño incluso cuando ya no sean tan niños. El hotel está diseñado para mantenerte alejado del ajetreo de la ciudad, manteniendote atrapado en la sutileza de sus diseños y la comodidad de sus suites. Este motel cuenta con un menú de juguetes sexuales, un auxiliar para que disfrutes de la música de tu elección desde Fifty Shades Of Grey hasta Mamarre, La vida es un carnaval o las canciones que quieras, el punto es disfrutar al máximo tu experiencia, ya sea para compartir con tu pareja o con dos más al mismo tiempo, ya que cuenta con un cupo máximo de 4 personas en la habitación más exclusiva que tiene un costo de $2,000 y $3,000 por 4 personas para 8 horas, $500 por persona extra. Cuenta con 5 habitaciones diferentes, inclusive hay una donde el objeto principal es un jardín con un hermoso tragaluz, para los que desean solo un escape de tranquilidad y paz, esta suite es perfecta, las plantas dan una sensación de oxigenación imperdible, que de cualquier manera voltearas a ver. Estos hoteles cuentan con varias sedes: Picasso Periférico: Av San Lorenzo 5708, Cerro de la Estrella, Iztapalapa, 09860 Ciudad de México, CDMX Teléfono: 55 5426 4983 Picasso Circuito: Av. Rio Consulado 661, Atlampa, Cuauhtémoc, 06450 Ciudad de México, CDMX Teléfono: 55 8625 8850 Picasso Lerma: Lerma, 52031 México, Méx. Teléfono: 728 690 3178 Picasso Toluca: Sánchez Colin 106, Salvador Sánchez Colín, 50140 Toluca de Lerdo, Méx. Teléfono: 722 280 3530

Fotos: motelpicasso.com


TAXI: Revista para pasear

POP LIFE Este hotel cuenta con toda la gama de colores que existen, su composición es tan divertida que al llegar solo pensaras en jugar, ya que está acondicionada con un columpio del amor, un potro del amor, una sala lounge, un sillón de posiciones, pole dance, ambientación de luces led, jacuzzi y como en la mayoría de esta guía, un menú de lencería y juguetes para hacer de tu experiencia la más placentera. Cada habitación tiene una gama de colores diferente que te invita a probar las delicias del arte pop. La imaginación será tu mejor guía para que vivas los placeres de todos los juegos que este hotel te ofrece, algo de lo que no hemos hablado, se trata de las duchas. Esta regadera es de manguera movible que en definitiva te permite jugar un poco con tu pareja mientras pasan un rato humedo y sensual, sin dejar de lado sus habitaciones con jacuzzi donde evidentemente los colores son los que permean a su alrededor. Tomando en cuenta los precios de los hoteles pasados, este se encuentra muy por debajo de los demás, a pesar de que todos tienen precios bastante accesibles para lo que sus habitaciones ofrecen, Pop Life cuenta con su suite más cara en un precio de $1150 y la más barata en $630 pesos. Se encuentra ubicado en: Av. Revolución #737, Colonia Nonoalco, Delegación Benito Juárez Teléfono: 55 1518 0580 WhatsApp 55 7835 10 32

Fotos: hospedame.com hoteleskinky.com


Ciudad caliente

App-licate con tu ligue Loris Lora

Por: Eduardo García Sabemos que, para conocer a alguien en época de pandemia, es más fácil comenzar el contacto de manera digital, por eso hay que aprovechar esta temporada de encierro para conocer alguien que probablemente te eleve las hormonas del amor. Entre las aplicaciones que sugiero están apps para conseguir pareja seria o sólo para una noche de pasión, todo depende de lo que busques. Además de que no importa la preferencia sexual, porque es muy probable que para todos haya alguien de su interés.

Tinder Esta aplicación, sin duda es un gran referente para conocer a alguien nuevo

con quien salir, en ella puedes buscar desde lo casual hasta lo formal, es una app que permite el contacto inicial para tener una conversación. Primero configuras tu perfil con tus datos, fotos y gustos, para que después comience la selección de tus posibles ligues, en donde decides quién te interesa y quién no, hasta que haces “match” con uno o varios prospectos y es cuando comienza la aventura.

Bumble Es la aplicación más similar a Tinder, configuras tu perfil con la informa-

ción correspondiente, seleccionas la opción de “date” y listo. Igualmente seleccionas quien te gusta, solo que, si haces match y eres hombre hetero, tienes que esperar a que la mujer inicie la conversación, mientras que, si eres homosexual, no importa quien inicie, porque lo importante es que te respondan, ya que, la desventaja es que solo tienes 24 horas para que te contesten, sino el “match” muere en el olvido.

Happn Esta es la aplicación más rápida para conocer a alguien. Basta con solo pa-

sear por la ciudad para que la app registre a quién y en dónde te encuentras. Prácticamente recaba la información de aquellas personas que tienen Happn y que pasan cerca de ti, y basta con ver tu lista de contactos encontrados para comenzar la conversación con tu próximo ligue.

Grindr Por último y como dato extra. Está Grindr, una aplicación dirigida a los hom-

bres de la diversidad sexual, en donde prácticamente se busca conseguir sexo casual (pero esto no significa que sea imposible conocer a alguien para algo formal).

Todas las aplicaciones mencionadas son gratuitas y están disponibles para sistema IOS y Android. Recuerda que sin importar con quien decidas salir, debes de tomar tus precauciones no solo para tu salud, sino para tu seguridad, visitando lugares públicos o en su caso espacios más íntimos que te brinden confianza, como pueden ser los hoteles que te recomendamos en nuestra guía de moteles en la ciudad.


4

TAXI: Revista para pasear

ideas

“date”

para un

Por: Eduardo García

I

en

maginemos que tú y tu ligue por fin se deciden a salir, que ya tienes preparado el equipo de seguridad anti-covid. Ahora bien ¿a dónde irán?, ¿a encerrarte en tu casa con tu nueva conquista? Recuerda que estamos es pandemia y de seguro estará toda tu familia o los compañeros de cuarto, osea, olvídate de la espontaneidad y la diversión, te estarán observando todo el tiempo, toma valor y organiza algo ameno o mejor busca un lugar más acogedor en donde puedas coquetear a gusto. Ahora sí, teniendo el ligue y la fecha de la cita apartada, te recomiendo no solo ir a caminar por la ciudad y comerte las clásicas papitas con salsa. Aprovecha para visitar algún local de tacos, pozole, tortas o pizza, porque recordemos que no todos los locales de la CDMX están cerrados y siempre puedes encontrar un buen lugar para seguir visitando. También puedes organizar una cita un poco más producida, tal y como las ideas que a continuación te presento.

Autocinema ¿Quién no se ha imaginado en un

en la banqueta, en donde de cierta forma disfrutas del clima y de la vida en las calles de la ciudad. ¿Y por qué no? Tambien puedes buscar e ir a algún bar.

Hotelito No todas las citas tienen que suceder

en espacios públicos, también pueden disfrutarse de buenos momentos entre cuatro paredes y una cama para “ver películas”. Todo depende del acuerdo que tengas con tu cita. Para esta opción en TAXI tenemos una The passion guide de los lugares que recomendamos para que puedas disfrutar de una nueva experiencia.

Cita virtual Recordemos que estamos en

pandemia y es complicado llevar a tu cita a casa, pero no lo digo por el miedo a que les echen carrilla, sino porque no es necesario arriesgar a los demás a que contraigan covid. Así que, una de las formas más fáciles y que algunas aplicaciones de ligue están manejando, es la cita virtual, que en pocas palabras es una videollamada, en donde podrás platicar muy a gusto con tu ligue, solo que sin tocarlo.

autocinema? Tal y como lo vimos en Vaselina, solo que sin las faldas esponjadas y los atuendos de rockabilly sesentero. Además de que, el estar dentro de un auto ayuda al ambiente romanticón para disfrutar de una película y poderte besuquear con tu acompañante sin que alguien más te esté viendo.

pexels.com

Restaurante ¿Alguna vez quisiste viajar a

Europa y comer en alguno de los restaurantes que están alrededor de las plazas grandes de esas viejas ciudades? Pues en México ya existían los puestos callejeros de comida, pero bueno, la finalidad es quedar bien e impresionar a la cita, por eso hay que aprovechar que los restaurantes han optado por poner sus mesas

40ntena


CIUDAD NOCTURNA E

n esta época de tránsito digital, tomamos el taxi nocturno para ir al encuentro con la vida que se nos diluye. Porque llevamos viento en el alma, y nos encanta el sabor a licor entre los dientes, no podemos más que intentar escapar de la Muerte, dejándonos caer en su hermano Eros.

Foto recuperada de https://bit.ly/3oTCPIK


El taxi nos llevará a recoger las provisiones de la fiesta, pasaremos por una selección de poesía o literatura general, y con esto habremos de ir aclarando la garganta. Porque las pasiones se suben con literatura y la ropa se hizo para tirarla al ritmo de la poesía. De igual manera, la noche es para soñar, y quizá, la ciudad una teatralización de nuestras vidas. Un espectacular entre los espectaculares nos anuncia la eternidad nocturna, los éteres que fluyen y los neurotransmisores de la noche. “¡Hay función en la Ciudad Nocturna!” Imaginen a una auténtica beldad que se devora las estrellas, confiada de sí, ora promiscua, ora lasciva, ora revitalizada... la Safo mítica. En efecto, aludimos a una mujer libre, nacida en las entrañas de la noche.

La situación es la siguiente: en un restaurante aquella mujer intercambia sutiles miradas con un joven mesero, mientras la cadencia del piano les encanta, tonos y semitonos en los dedos del marido, un triángulo en las calles, en esta Ciudad Nocturna. Rasgándole unos centavos más a la noche, les mostraremos las fotos de la última colonia visitada. Al final de los minutos escucharemos lo que el taxista pueda contarnos de los transeúntes, para ser más claros, una sección de crónica donde la noche es , a veces confesora, a veces verdugo, siempre testigo. Este taxista está listo para llevarnos por la Ciudad de México, veremos qué rincones y recovecos se ocultan en este viaje...

Porque las pasiones se suben con literatura y la ropa se hizo para tirarla al ritmo de la poesía.

Foto de Aníbal Darênez Castel Foto de Aníbal Darênez Castel


AL ROJO DE LA NOCHE Buenas noches, soy su bartender de confianza. Aquí bebemos verso escrito, y nos retiramos los excesos del día, porque como dice el pianista: es mejor beber soledad acompañado, que beber a solas. Hoy tendremos una embriagante selección de los poemarios Elíxires de la embriaguez y MALA BAR, de la poeta Dulce Chiang. Sin más, pasemos a la barra, mientras les cuento sobre nuestro invitada.

Foto de Aníbal Darênez Castel


VINO ¿La botella? Una caja de pandora ¿El sacacorchos? La llave que abre pero nunca cierra ¿La copa? El útero de la diosa ¿El vino? Un paracaídas todo-terrenal ¿El vino? El río de quienes que navegan hacia dentro ¿El vino? Cursor que baja la cremallera de las apariencias.

Dulce Chiang Poeta y cantante mexicana. Ha publicado y presentado trabajos en medios escritos, radio, televisión, foros y encuentros en México, España, Francia, Cuba, USA y Argentina.

PULQUE

Rasguñas el corazón de la Mayahuel antes de que florezca y orgulloso de la afrenta, te nombras “el raspador”. Le maltratas el hueco hasta que miel emana. Lo curas, infame.

ANIS A cada paso, nevada masacre. En la hierba, aromáticos cadáveres de celestes cuerpos agonizan. Macerar estrellas buscando qué buscar. ¡Ah! la espantosa inocencia.


WHISKEY El agua ha muerto de sed y la sed ahora es la vida. De par en par abierta pulpa convulsa brillotea loca en el grito que no di cuando unas lunas de las uñas me estallaban. Dios, qué harán los Santos con el agua si arde. Dios, qué haremos nosotros bocabajo

Poemarios: Versa per versa (Culthos Press, 2006), la serie de poemas «Suculento Ser», del libro Historias pintadas y cuentos de amor (Lunwerg, 2008), Elíxires de la Embriaguez (El Golem editores, 2011), y MALA BAR (El Golem editores, 2014).

Algunos prefieren mezclar sabores antes de abaratarse en un sólo diablo, para ellos los invitamos a Mala Bar


COSMOPOLITAN /COSMOS Hielo en cubitos 45 ml de vodka 30 ml de triple seco 30 ml de zumo de arándanos 30 ml de zumo de lima 1 rodaja de lima (decoración) Al interior de una coctelera hiera la tiniebla con luminosos cubitos de hielo y vea que esto es bueno. Escancine también en este tarro las aguas jugosas del vodka y las áridas aguas del triple seco y vea que esto es bueno. Agregue el zumo de los frutos del arándano y del limonero el oro dulce y vea que esto es bueno. Vierta la mezcla en una copa de martini y decore con una rebanada de lima grande como una lámpara y vea que esto es bueno. Descanse. Beba su cóctel. Piense que tal vez no es bueno que lo disfrute solo.

DAIQUIRÍ Hielo 60 ml de ron blanco 2 cucharadas de zumo de limón 1 cucharadita de azúcar 1 rebanada de limón (decoración) En una copa vierta la tibieza arenosa del azúcar y agregue olas de antillano ron. Al verterla, aproveche la corriente de ácido zumo para huir mar adentro usando el limón como balsa rebanada.

Foto de Aníbal Darênez Castel


VAMPIRO 50 ml de Tequila plata 70 ml de jugo de tomate 30 ml de zumo de naranja 10 ml de zumo de limón 1 cucharadita de miel clara ½ rebanada de cebolla picada chiles rojos picantes salsa worchestershire sal

Foto de Carlos Castorena

De un tomate el gaznate terasque y su savia extraiga. El coyote a un agave arranque y su savia extraiga. La nuca de una naranja dentelle y su savia extraiga. Mordisquee el pescuezo de un limón y su savia extraiga. A una abeja despelleje la garganta y extraiga su savia. Condimente con picada cebolla -ajo nunca-, ardiente chile, sal y salsa. Beba con dos puntiagudas pajas.

CAFÉ IRLANDÉS 40 ml de whisky irlandés 90 ml de café caliente 30 ml de crema de leche fría 1 cucharadita de azúcar morena 1 trébol (decoración) En un caldero de oro, vierta café y azúcar morena. Con whisky riegue la térrea mezcla y nevisque con cremor glacial. Cuando brote el primer trébol, beba.


KIWI CRUSH 1 rodaja de limón azúcar extrafina 1 cucharada de zumo de limón ½ cucharadita de almíbar 1 kiwi 60 ml de jugo de manzana Dulce de manzana, almíbar fino, limón amargo es el destino. Azúcar suave néctar divino, lo que yo empiezo yo lo termino. Kiwi lanudo, kiwi bonito vete a la copa machacadito. Quedan afuera del coctelito patas y plumas, ojos y pico.

Por el mareo no se preocupe, su taxi de confianza lo regresa a casa. Pero si su abstinencia persiste aquí un poema sin alcohol.

Dulce Chiang. Es editora de El Golem Revista Literaria (www. revistaelgolem.com) y coordina el Festival Internacional de Poesía escrita por Mujeres “Vértice Violeta” que se realiza anualmente en la Ciudad de México (y por segundo año consecutivo con el auspicio de la Universidad Autónoma de la Ciudad México). En otras actividades literarias, ha escrito 16 guiones de caféconcert llevados a escenarios nacionales e internacionales, trabajos de traducción de poesía inglés-español y forma parte del grupo de poesía dramatizada Décima Lira.


ANDARE DI NOX Foto de Carlos Castorena

PRELUDIO VERANIEGO Por: Octavio Urbina

«En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada».

San Juan de la Cruz.


La tarde del sábado se hizo y la ciudad, panal de gentes que vienen y van, sentía el bochorno del ambiente anunciando la precipitación del verano, quizás ardiente, tal vez apasionado. En la habitación, los rayos solariegos se filtraban entre las cortinas claras, contrastando mediante el juego de sombras con la fulgurante silueta de Aurora en los edredones de la alcoba. Sentada en el taburete, desnuda y frente al espejo, la humedad que almacenaba en la piel, después de ducharse, no era suficiente para disfrazar el frenesí. Mientras se peinaba con delicadeza, el negro de su cabellera lacia adquiría una profundidad inigualable. Del cajón del tocador sustrajo rímel, sombras, bilés y maquillajes que, tras aplicarlos con extremo cuidado sobre el cuello y rostro, precisaron aún más sus ya de por sí finas facciones. Era la encarnación del deseo, la trampa del cuerpo dispuesto a traicionarse. Se midió varias prendas. Estaba animada desde la hora en que despertó. Recordó toda la mañana que un día antes causó furor entre sus compañeros del trabajo, quienes se asomaron varias ocasiones, a veces con recato y otras descaradamente, a través del escote de la blusa que eligió para la convivencia de los viernes. Salió con rumbo a la agencia para recoger el automóvil; la operadora le confirmó que estaba completo el servicio. Era un hecho, casi una costumbre, siempre que cruzaba la avenida, los hombres que transitaban a pie o en vehículos la observaban, lo mismo que mujeres envidiosas. Ese día no fue excepcional; modelaba en sandalias de altura, con alevosa provocación, la drapeada falda beige que dejaba al descubierto sus piernas doradas. El ambiente, aderezado por la fragancia del Tous, alcanzaba favorables temperaturas que la ayudaban a olvidarse del pudor. A su paso, entre las gentes evitaba a los cínicos que lograban descubrir sus lunares, justo arriba de la rodilla. Entre acres humores y anónimos saludos, se abrió camino hasta llegar al semáforo, en la contraesquina del centro comercial; tenía que hacer una escala en el banco. «Durante los últimos años», se dijo para sus adentros, mientras caminaba sobre el piso

Octavio Urbina (Ciudad de México, 1975) se graduó de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, que cursó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con estudios de etnología, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y diversos cursos de psicoanálisis. Es autor del libro La encarnación de techne, publicado por AM Editores y Clave Editorial, y coautor de Forjando la grandeza del Estado de México, obra en tres tomos que trata sobre el sistema de educación superior de dicha entidad, a cargo del Fondo Editorial

lustrado, rodeada de tiendas y frívolos escaparates, «en lo que respecta a prácticas sexuales, la mujer ha logrado experimentar placeres que sobrepasan los límites de la voluntad. Las posibilidades de hacer el amor aumentaron tornándose infinitas. Si hace algún tiempo un adolescente debutaba con una puta, ahora lo hace con su enamorada… y, quienes estamos casadas…» Suspiró y aceleró el paso, perfilándose al cajero automático. Su cabellera mimetizaba la profundidad de la noche, en la plenitud del día. Sus ojos oscuros irradiaban una imprudente ingenuidad. Su boca, matizada por el gloss, era el pórtico hacia el cumplimiento de una promesa que algún dios realizó los mortales para animarlos en los peores momentos de desolación. Era la belleza encarnada, materializada en una esbelta y vehemente mujer. Al retomar su andar, de reojo vio una pareja muy joven en la orilla de la jardinera, a un costado de la sucursal financiera. «¿Quién puede negar que el sexo oral emergió de la clandestinidad y se practica de forma habitual?», pensó mientras rememoraba algunas ocasiones en que, de rodillas, en cuartos de hotel o encerrada en autos, desfallecía con la boca espesa, el rostro albino o el cabello jaspeado de emulsiones complacientes. El chico se distrajo


del Estado de México, en la Colección Mayor. En 2007, fue distinguido por el Ayuntamiento de Ecatepec, con la Medalla al Mérito “José María Morelos y Pavón”, gracias a su labor como docente de literatura y de promotor cultural. En 2017, obtuvo la nominación a la Presea Estado de México, en la categoría Arte y Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”. Actualmente es beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con el proyecto colectivo del Círculo del Viento —agrupación que preside— y que se denomina Seminario Interdisciplinario de Literatura y Sociedades Periféricas. Asimismo, está por dar a conocer su primer libro de cuentos, Relatos incorrectos, del cual forma parte “Preludio veraniego”.

del beso de su novia al verla pasar. Tal fue el imperio de los recuerdos de Aurora que, al asociarlos con aquella escena, sintió en la pelvis la más alta nobleza de estar viva. La agencia se ubicaba a un costado del centro comercial, sobre el bulevar. La puerta automática se abrió para darle acceso. Tras anunciarse, fue a la sala de espera, donde había pocas personas. En el sillón, a pesar que empleó el bolso de broquel, sus piernas irrumpieron armonizando con el detalle de pequeños brillantes que decoraban la difusa prenda púbica. No obstante el incidente, guardó las formas concentrándose en el televisor. El gerente se aproximó para llevarla a la zona de entrega, donde ya estaba el auto. Caballero inusual en tiempos homogéneos, abrió la portezuela con profuso cuidado luego de explicarle aspectos técnicos. Ella le agradeció mediante un artificial gesto de fragilidad, extendiendo la mano de uñas avellana para que la ayudara a entrar. «Si las glorias del libertinaje armonizaran con algunas costumbres olvidadas en nombre del poder y la igualdad, contaríamos aún con barreras para transgredir: un mundo bello, sin duda, casi perfecto pero inusual», en el límite de la juventud y la madurez, reflexionó. Había conquistado la cima; era independiente; no necesitaba favores ni patrocinios de nadie para

tomar decisiones y ser ella misma en cualquier situación. Con los cristales abajo y rodeada del silencio, fumó. No quiso llamar a nadie ni encender la radio. El humo se esparció por el flujo de aire tibio que entraba para suministrarle un ambiente que la complacía. Sintió la libertad que en las urbes pocas personas ejercen por temor a descubrirse ante los demás, y por el miedo a enfrentarse a lo cotidiano: ese otro que suele ser uno mismo, en ocasiones aberrante, a veces angelical. Los labios de la tarde se abrieron en el trayecto y la noche la devoró, antes de ingresar al estacionamiento subterráneo del restorán, donde por recomendación de su esposo acostumbraba cenar. Cuando entró, pidió la mesa del balcón. La condujo la anfitriona; era el mejor lugar. A pesar que hombres solos y acompañados buscaban despertar algún interés en ella, esquivó miradas y toda clase de signos con que trataban de establecer cercanía. Una infusión de la India y obleas de miel fueron suficientes para entretenerse en lo que iniciaba la presentación del pianista, a quien le encantaba escuchar desde tiempo atrás. Al terminar el último número pagó la cuenta al mesero que, nervioso, la atendió; era el mismo chico que horas antes viera, a las afueras del banco. Deseó por un


momento encontrarlo nuevamente, quizá en otra circunstancia más propicia para entablar alguna charla trivial. Se apresuró a abandonar el sitio y miró sutilmente, con el rabillo del ojo, hacia el lugar del intérprete, que se percató de todo pero disimuló. Con pasos relajados llegó al estacionamiento. Pasaba de las once. No había nadie al salir del ascensor. Pocos autos permanecían aparcados. El de ella estaba en el extremo opuesto, al otro lado de las escaleras eléctricas. Cuando comenzó a trasladarse, los tacones generaron eco en todo el sitio que alcanzaba una elevada temperatura a causa del encierro. Transpiró una leve sudoración al percatarse que el músico andaba por ahí, muy cerca, atento a cuanto hacía. Nerviosa, apresuró el andar; actuó por instinto. Le pareció una locura haber pasado al restorán. En ningún momento correspondió a los gestos amables que tuvo cuando le dedicó algunas interpretaciones que ocasionalmente le gustaban, como Woman in Love. Tampoco contestó los saludos que desde el escenario le envió, a pesar que por su madurez le pareció atractivo y tuvo ganas de aproximarse. Se concentró en escuchar y fue muy discreta los dos o tres momentos en que se distrajo con él y con el joven mesero que la atendió. El pianista se instaló detrás de ella que, sin voltear, aún veía lejos el automóvil al comenzar a andar. Se hizo entonces el perseguidor con paso firme. Fue que Aurora llegó a un pilar donde se recargó para ocultarse. Por el ajetreo, el sudor se mezcló con el aroma cítrico de la crema que se untó por la mañana en todo el cuerpo, delatándola ante el olfato del captor. Presionó el botón de pánico del control remoto del auto, pero no pudo activarlo; estaba bastante retirado aún. Del bolso, extrajo el celular. No tenía señal; el estacionamiento lo inhabilitó. Nerviosa, al intentar guardar los objetos cometió el error de soltar la llave que rebotó en el piso. El pianista, que todo el tiempo supo dónde intentaba esconderse, con excitación la vio intentar escabullirse, pero no se movió. Aurora pensó en correr y se le adormecieron las extremidades. Tuvo un momento de lucidez que le permitió recobrar la calma. Se quitó el blazer

para extenderlo en el suelo y arrodillarse a buscar la llave. Pudo ubicarla a unos centímetros. Tras recogerla, se puso de pie nuevamente. La blusa blanca, traslúcida, reveló la ausencia de sujetador y dos areolas de piel café granulada frente al inexperto flirteador que, justo frente a ella, la observó. Inquieta, sintió una alfaguara de placer derramarse por el filamento de los muslos, hacia las rodillas. Con el brazo extendido, el músico apenas se movió para señalar el camino que debía tomar. Obedeció. Nuevamente los zapatos causaron eco en todo el estacionamiento para que el empleado del restorán, a su espalda, con nervios la siguiera hasta el auto. Abordaron, ella antes y él después. Ocuparon el asiento posterior. Permanecieron en silencio. Él concentró la mirada en las piernas de ella, que procuraba mantenerlas cerradas pero se le abrían por sí mismas, desobedeciéndola, para exhibir la estrella de brillantes en las bragas. En cuestión de instantes la luz del interior se apagó y, a oscuras, la mano masculina impactó fuertemente la entrepierna de Aurora, justo sobre los lunares, generándole un espasmo del color de la miel, que a él le supo al néctar de la colmena. La delgada silueta masculina se marchó sin decir nada, sin voltearla a ver. Era tanta su prisa que no atendió el hecho de que unas monedas se le caían de la bolsa del pantalón, cuando aún se acomodaba para apresurar el andar y desaparecer. Pasados los temblores, Aurora se trasladó al asiento del conductor. Encendió el motor. Manejó por un rato entre las calles buscando recuperarse, a la vez que daba el tiempo preciso para volver a su hogar. Delineada por la tenue luminaria del vestíbulo, ya en su departamento, cruzó la antecámara rumbo al tocador. Frente al espejo de cuerpo completo, de pie, contempló una vez más la mano de aquel joven en su pierna inflamada, sobre los lunares. El dormitorio liberó suspiros y las pieles transpiraron por la hendidura de la puerta, mientras afuera, en la estancia, las manos expertas de un pianista interpretaban los Ecos de una noche de San Silvestre, ataviando un verano ardiente y apasionado que resultaría inolvidable.


CLÍMAX NOCTURNO

LA LAGUNA DE NOCHE Fotos de Carlos Castorena/ Colonia La Laguna, Tlanepantla de Baz




AL REV RSO LA DE E

NOCHE

Un caso entre los casos Foto de Aníbal Darênez Castel

Por Aníbal Darênez Castel ¿En qué momento un asentamiento pasó a ser un pueblo, este pueblo una villa, y esta villa una ciudad? Del mismo modo, ¿dónde está el viraje que determinó las maneras en que se vive la noche durante la época actual? En La Fanfarlo, Charles Baudelaire hace alusión a esta relación entre el amasijo que comienza a convertirse en ciudad y la siempre misteriosa noche. El francés evoca los hospitales, los cementerios, los vicios, y las prostitutas. Pienso en la Ciudad nocturna como si fuese una novela total en la que todo cabe, en la que todo pasa. Por un lado, un cuarentón perdido que busca a la más prominente de las mujeres, a lo largo del desfile de piernas, que en una de mezcolanza de tabaco y feromonas, lo poseen hacia su deseo. Unas calles más adentro, horas después, ese mismo hombre pudo gozar el más grande de los placeres, tendido ahí, inmóvil, inadvertido para el resto de la ciudad y de la noche. Satíricamente, ese cuerpo sin vida yace a unos metros de un hospital de la colonia Morelos. En cuanto aclare y salgan los primeros comerciantes a la vendimia de un nuevo día,

este cuarentón difunto será novedad ¿Qué dirá el reporte? Muerte por asfixia… En esas calles, la noche recibe muchas almas en su partida al sueño eterno, para coincidencia, parece que todos hombres, de edad similar. Yo creo que la cosa está clara; hombres solos, en las calles oscuras, ocultos detrás de las lonas que cubren los puestos; hombres briagos, o quizá borrachos, que por no más de mil pesos son chineados, como dicen en el barrio, y cuyos celulares al día siguiente van a ser malbaratados en los alrededores de la Plaza de la Tecnología. “Pero ¿qué necesidad?”, si con una asustadita es suficiente, aunque claro, la adrenalina del momento, el ansia de no ser descubiertos, o tal vez el celo de los halcones que más allá de un robo es un desquite ante la silueta que se llevó al hotel a una de las damas consentidas. Entre Francia y la colonia Morelos hay varias millas de distancia, sin embargo, me temo que Baudelaire no andaba muy desorientado cuando en su concatenación de ideas, la fórmula ciudad + noche lo llevó a despejar una incógnita de cuatro variables, igual a hospitales, cementerios, vicios, y prostitutas.


Ciudad

Nocturna

LA PARADA ¿A dónde joven? Taxi, libre!! Un viaje de película



LA PARADA


Mauricio Moreno

L

a vida nocturna no es, ni será la misma en estos lugares característicos para bailar, tomar o comer en zonas ya identificados de la ciudad de México, ya que la pandemia ha dejado a demás de pérdidas humanas, pérdidas económicas con los cierres momentáneos y aperturas de hasta el 50% de aforo en espacios abiertos de algunos comercios que tuvieron que adaptarse o de plano perecer en el intento, aquí te contamos qué pasó con algunos de estos lugares que de seguro visitaste aunque seas de la periferia de la ciudad y si no te dejamos el dato para que vayas conociendo con la reapertura paulatina de las actividades. A finales de este mismo año estarán de vuelta muchas actividades de las cuales se frecuentaban los viernes y sábados como un desestres de la rutina que se tenía como estudiante o trabajador, nos

referimos a esos lugares de los cuales cerraban a las cuatro de la mañana y de los cuales el ambiente comenzaba a las once de la noche justo la hora a la que actualmente con el semáforo verde se está permitiendo cerrar, para calentar motores e ir viendo que nos ofrecen o nos ofrecerán conforme se reactive la actividad nocturna. Para comenzar este primer número nos centraremos en la zona que va de la calle república de cuba a garibaldi, ya encaminados por estas calles no esperamos encontrar sorpresas pues sabemos que hay horarios establecidos por lo que nos aventamos. Como un viaje en taxi recorriendo calles con sus complejas direcciones, actividades y personajes que son parte del paisaje urbano que estan plasmados como el deterrioro de una construcción que muestra su antiguedad, sobre el eje central rumbo a Garibaldi pasando Bellas Artes la parada necesaria en la calle de Republica de Cuba para informales a


todos aquellos que les gusta la fiesta con música variada y un ambiente con el toque caracteristico de la comunidad LGBT que no es exclusivo por si eres heterosexual. Paramos en la famosa “Puri” para percatarnos que ante anuncios pegados en sus puertas andan dando apoyo a la comunidad LGBT repartiendo comida para los que están en una situación vulnerable por la pandemia, por otra parte sabemos que “El Marra” debido a lo sucedido y a las medidas sanitarias tuvo que acoplarse para sobrevivir, la decoración sigue siendo la misma y las mesas están colocadas de forma que mantengan la sana distancia así como la incorporación de más opciones al menú que le permiten sin duda una mayor incorporación de comensales que busquen cenar acompañado de un trago y música variada a un volumen quizás para los que la conocimos antes de la pandemia, nada a lo que

nos tenían acostumbrados en cuanto al baile pero sí en cuanto al hambiente agradable y el servicio, sin duda conforme se vayan autorizando gradualmente los horarios más nocturnos se irá retomando ese ambiente de baile, convivencia y tras noches acompañados por la misma diversidad de géneros musicales que te mantenían en constante movimiento, mientras volvemos a esos tiempos te dejamos el dato por si te interesa conocer esta versión más relax pero igual de agradable, el horario es de 18 a las 23 horas de jueves a sábado, pero te recomendamos visitar su página de Facebook para consultar paquetes, promociones, horarios o reservaciones.


¿A dónde

Me lleva a …

S

i no sabes a dónde dirigirse porque el encierro te dejo me dio desorientado ya que no sabes despues de un año si a lo que estabas acostumbrado sigue abierto o desapareció como tu vida social que parece haberse convertido en un retroceso a tu infancia en la que no puedes ir a varios lugares con horarios restringidos, pues te comentamos que con las vacunación en marcha y los bajos niveles de contagios o de hospitalizados en la ciudad se está dando una reapertura con medidas que permitan regresar a la normalidad de algunos giros comerciales, por la calle de cuba nos encontramos con la sorpresa de nuevos locales comerciales que ofrecen un servicio como una cantina o bar, desde pequeños locales de una cortina con mesas afuera sobre la banqueta hasta tres o cuatro locales con sus respectivas mesas, ofreciendo desde cer-


joven?

veza de las marcas más comerciales hasta cerveza artesanal o internacional, te sugerimos darte una vuelta si te encuentras en el centro entre las 18 y 22 horas por esta calle para que conozcas las nuevas propuestas en lo que estos famosos lugares trasnocheros sobrevivientes de la pandemia vuelven estarán de vuelta con esos horarios a los que estábamos acostumbrados. Si has salido del trabajo o estas cansado de reunirte en tu casa, de cocinar todos los días sin poder disfrutar algo sin que tengas que lidiar con la limpieza de una reunión, pues date un descanso y hechate esa chelita banquetera pero ahora con la oportunidad de tener una mesa y alguien que te sirva la cerveza de tu preferencia sin que la policía te lleve detenido por tomar en la vía pública, así que la próxima reunión contada de amigos puede ser en un bar que nos vaya haciendo retomar poco a poco esa convivencia pues la mayoría de los locales tienen el horario limitado.


M

uchos de los lugares que se mencionan en esta sección eran de vida nocturna pero ahora tienen que cumplir con un horario y condiciones que permitan la convivencia en sus negocios, con la pandemia muchos de nuestros hábitos se modificaron por lo que te invitamos a que también lo hagas cuando abordé un taxi, ya que lamentablemente para muchas mujeres el tratar de viajar segura en esta ciudad y en el estado de México se a convertido en una prueba de sobrevivencia constante ya que los acosos son el pan de cada día para ellas, el taxi en algunos casos son ocupados para asaltos o abusos sexua-

les, por ello cuando tomes un taxi sola, asegúrate de informar algún familiar o alguien conocido que sepa ¿que abordaste?, ¿dónde?, ¿con qué destino? y si puedes checa, apunta y manda las placas del auto que tomes así como asegúrate al subir que tenga a la vista el tarjetón o documentación que lo acrediten como chofer autorizado, esperamos que te sean de utilidad estas sugerencias.


P

ara aquellos que les gusta el post punk, new wave, metal, rock en español y de los 80s, les comentamos que el legendario Bar UTA bar ubicado en Donceles dejó un hueco para ser ocupado por el ahora bar Donceles 58, retomando los mismos géneros musicales y el espacio

con un aforo limitado que irá creciendo conforme se vayan levantando las restricciones así como el espacio que poco a poco será más amplio y que permita bailar, no es por la dirección que íbamos pero quisimos ofrecer una variedad para esa banda que nos gusta disfrutar de estos géneros musicales mientras se baila o simplemente la escuchas acompañado de una chelita.



S

i eres de carrera larga, te gusta cantar a son de mariachi, ya sea acompañado de la familia, novia o novio, esposa o esposo, amigos o hasta solo, te comentamos que Garibaldi y algunos de sus sobrevivientes locales al igual que sus músicos los esperan para ir comenzando a generar la reactivación de un lugar emblemático pero sobre todo para que los que dependen de estos giros y oficios tengan de vuelta ese ingreso del cual viven y dependen nos cuenta uno de los tantos mariachis que siguen casando clientes entre los pocos pero constantes clientes que se observa transitar en los comercios.


L

as actividades nocturnas hacen lucir una ciudad en constante movimiento como un reloj que no para de dar la hora, este ejemplo metafórico que encaja consciente o inconscientemente en un referente como lo es la plaza de Garibaldi de la cual pareciera que la fiesta no termina, de ahí la frase vamos a seguir la cuerda o la fiesta para aquellos despistados, ya que es un clásico que saliendo de una fiesta aburrida o de la cual ya te corrieron porque tu o alguno de tus amigos andan pasados de copas, esa que aun estando lejos del centro histórico no falta quien la diga “pues vamos a seguirla en Garibaldi”, lo cierto es que debido a la

pandemia algunos negocios desaparecieron por la difícil situación en la que se encuentran expuestos sin oportunidad de abrir completamente u ofrecer servicio a altas horas, incluso por el miedo de la gente por no querer salir de sus casas para no contagiarse, fue el caso del lugar llamado “LA DIVINA” a unos metros del museo del tequila del cual muchos


L

amantes del perreo extrañará pues ahora solo es un servicio de terraza con bebidas y comidas en un horario de 18 a 23 horas de jueves a sábado, aunque la cuerda de este reloj va lenta se comienza a ver que agarra fuerza así que esperamos que tu tambien lo vayas haciendo para lo que viene.

os turistas internacionales como nacionales se comienzan a notar de vuelta por las calles del centro pero sin duda en esta plaza se puede observar más presencia desde las tres de la tarde donde muchos asisten para comer sin dejar el pretexto de acompañarlo con una refrescante bebida que terminó por venirse con todo y mariachi y así iniciar un agradable recuerdo de una visita más a esta ciudad que comienza a despertar su vida nocturna.


S

e podría interpretar como los inicios de este servicio de taxi, que tuviera evento en el año 1916 donde debido a una huelga de tranvías algunos autos Ford llamados popularmente como fotingos fueron utilizados como vehículos de transporte para llevar a la gente hasta sus destinos, podríamos decir un taxi colectivo o el primer microbús, ¿tu que piensas?.

Fue hasta los años cincuenta que un vehículo negro con verde y una franja parecida a unos dientes dieron el origen al nombre del cocodrilo, el cual después de unas décadas tuvo hasta una canción que lleva por nombre su mismo sobre nombre, interpretada por el grupo la maldita vecindad y los hijos del quinto patio, hablando de canciones no podemos dejar de mencionar la del mambo del ruletero de Pérez Prado que con su grito Libre Taxi hace referencia a ese grito del pasajero solicitando al chofer que en aquel entonces se le decía ruletero.


Taxi, libre!! Un paseo por la historia

Pasando por el tiempo nuevos modelos aparecieron sustituyendo a los viejos, caso fue del cocodrilo a la cotorra mas amplio y de color amarillo con verde, después con el inicio de la fabricación del bocho en nuestro país se le comienza a dar auge y a finales de los ochenta y gran parte de los noventa hasta mediados de inicio de siglo fue que duro, en la actualidad con los taxis híbridos y los diversos modelos utilizados en los servicios de taxis por aplicación la variedad es muy grande.


Un viaje de película Recomendaciones

Mauricio Moreno

Y

a cansados del tráfico de la ciudad y deseoso de un descanso en el cual solo veas viajar a otros con sus problemas o aventuras, o por si te encuentras atorado en uno de los tantos nudos de vehículos tratando de pasar al mismo tiempo, te pasamos estas recomendaciones para que te adentres en las historias de los personajes y descubras que quizás el viajar en taxi no pueda ser tan común o desapercibido cuando sucede algo en el transcurso del recorrido del viaje que pueda ser contado como una anécdota única. Taxi Driver Qué mejor para inaugurar esta sección que una de las películas estadounidenses dirigida por un reconocido Director por muchos cinéfilos, el señor Martín Scorsese que en el año 1976 dirige “Taxi Driver”, película que nos narra la historia de Travis el protagonista que ante el insomnio que tiene por las noches decide trabajar de chofer de taxi en la ciudad de Nueva York, dando inicio a una historia cruda de esta ciudad. NIGHT ON EARTH Película dirigida por un también reconocido director de cine, Jim Jarmusch que nos presenta distintas vivencias o situaciones en las que se ven involu-

crados los choferes de taxis de algunas ciudades del mundo, pasando por lo cómico y complejo de algunas situaciones en las que los protagonistas se ven involucrados.


Momentos 8M en pandemia

Por Juan Munguia

*Fotografias tomadas de las imagenes de Google


E

l día 8 de Marzo a las 10 de la mañana miles de mujeres se reunieron para conmemorar el día de la mujer en una marcha, el punto de reunión era en el monumento a la Revolución y terminaría en el Zócalo de la CDMX.


Las mujeres organizadas en bloques y por colores los cuales tienen distintos significados, el pañuelo verde es la luchan por la despenalización del aborto, las que llevan playeras y pañuelos morados exigen que se detenga la violencia machista y los feminicidios impunes, también se ve a las mujeres con pasamontañas las cuales llevan aerosol y plasman su protesta en las calles y paredes de su ruta todas ellas marchaban no por 1 o 2 si no por demasiados motivos y por todas las que ya no están.

* Fotografias tomadas de las imágenes de Google


* Fotografias tomadas de las imágenes de Google


Este 2021, decenas de mujeres marcharon con mensajes en carteles, en sus cuerpos, en su frente o en el pavimento, la única diferencia es que esta vez todo esto iba acompañado por una mascarilla (cubre bocas) que les cubría boca y narices esto hizo que las mujeres griten y canten más alto que nunca. Esta marcha fue un recordatorio que a pesar de la pandemia, las mujeres siguen luchando por sus derechos y seguirán exigiendo vivir en una ciudad, un país y un mundo menos violento y más equitativo.


Por Pamela Vargas Fotografías: Pamela Vargas

Bicicleteando ando * Fotografia tomadas de las imágenes de Google

* Fotografiastomadas de las imágenes de Google

y mirando también

A

unque la CDMX aún no es un lugar cien por ciento segura para los ciclistas, existen ciclovías que te garantizan un paseo por sus calles y avenidas con un traslado confiable y agradable por la calidad de sus paisajes. Una de estas ciclovías está en Paseo de la Reforma, tiene extensión de más de 12 kilómetros y alberga edificios, monumentos, parques y mucho más que vale la pena visitar, admirar y fotografiar. Esta importante avenida es transitada a diario por miles de personas y por lo mismo diversidad de anuncios publicitarios te acompañan

en el camino. Los anuncios publicitarios juegan un papel importantísimo para las empresas y las calles más concurridas son sus lugares favoritos para conquistar a futuros usuarios, así que con imágenes, mensajes, luces y colores seducen al público. Los mensajes todo el tiempo estan cambiando, se adaptan al contexto, a la zona y a la gente, entonces en tiempos de Covid-19 ¿cuáles son los anuncios que predominan en esta avenida? Los anuncios que te puedes encontrar

desde la Alameda Central al Auditorio Nacional pertenecen

al entretenimiento, Netflix, HBO, History Chanel, Disney, han encontrado, terrenos vacíos, pantallas, espacio en los turibuses, edificios, marquesinas, para mostrar sus series y películas de estreno. Netflix con el estreno de ¡Hoy si! monta un escenario con el


encantan al espectador. Pedaleando por reforma, te vuelves parte del espectáculo, la ciclovía está poco alumbrada, por lo que necesitas una buena luz delantera que guíe tu camino y una luz trasera que anuncie que también vas rodando. Pero si lo que quieres es estar a doc con esta avenida, unas luces de colores en los tapones de las llantas de la bici te harán

tráiler de la película, que es imposible no detener la bici y tomarle una foto.

Por otro lado, Didi, Huawei y At&t llenan las marquesinas, Aeroméxico con un gran espectacular anuncia su entrada al mundo digital con su App, todo para que no tengas que salir de casa.

De noche Paseo de la

Reforma se vuelve un escenario lleno de luces, grandes edificios se visten de colores, y con una publicidad diferente y diseños impresionantes anuncian quiénes son, que por supuesto

entrar en sintonía. Paseo de la Reforma está lleno de imágenes y mensajes, pedaleando por sus calles es imposible no voltear a ver el edificio del Senado de la República pues la multitud que lo rodea y un característico olor te obligan a voltear. Una nube de humo blanco rodea esta construcción, el plantón cannábico a


favor de la legalización de la marihuana ha llegado a instalarse el tiempo que requiera la legislación.

El spot 4:20, reúne a jóvenes y no tan jóvenes de diversas clases sociales, nacionalidades, mujeres y hombres para fumarse un porrito sin la persecución policiaca y sin el prejuicio de los demás. Con la legalización de esta planta no sólo pretenden terminar con la extorsión y maltrato policial, también buscan liberarse de los prejuicios y estigmas que los señalan como consumidores, además de obtener más espacios como este para los fumadores de cannabis. Las protestas son parte también de Reforma y son imágenes muy constantes en esta avenida que pedaleando te encontrarás, por lo que vale la pena también voltear a verlas y conocer sus demandas.


1. Parque Bicentenario Ubicado al norte de la CDMX saliendo del metro Ferrería, fue la refinería “18 de marzo” que abasteció de combustible a todo el Valle de México. Durante 16 años estuvo fuera de uso hasta que en el 2007 pasó de ser un terreno altamente contaminante, a un espacio de 55 hectáreas que alberga todos los ecosistemas de la República mexicana. Sin duda una gran variedad de postales para aprovechar y sacar la cámara o el celular.

Cinco lugares peculiares en la CDMX para unas fotos envidiables Por Pamela Vargas

2. Plaza Luis Cabrera Cerca del centro de la ciudad y en pleno corazón de la colonia Roma Norte fue construida para la clase popular de la colonia. Esta plaza cuenta con una gran fuente al centro que al fusionarse con los rayos del sol reflejan un lindo arcoíris digno de una foto para inmortalizar el momento. A pesar del tiempo, el lugar conserva el estilo de la época porfiriana.

* Fotografias tomadas de las imágenes de Google

E

n la ciudad de México no todo es prisas, tráfico e inseguridad, la monstruosa

capital cuenta con espacios

mágicos y encantadores que tienes que fotografiar. En estos 5 lugares con características e historias singulares conseguirás unas fotos de e nsue ño sin pagar un solo centavo.


3. Espacio escultórico Al sur de la capital, en Ciudad Universitaria y en una superficie natural, se pueden apreciar las primeras obras del Land Art. Se conforma por seis esculturas abstractas construidas en piedra, metal y concreto que pretenden reproducir la imagen cósmica del mundo prehispánico. Excelente espacio para fotografiar desde las alturas con un dron.

4. Jardín japonés Masayoshi Ohira A tres cuadras del metro General Anaya línea 2, se encuentra este precioso jardín repleto de árboles originarios de Japón. Fundado durante la Segunda Guerra Mundial y formalmente inaugurado en el encuentro diplomático entre Japón y México, es una imitación a los parques urbanos del país asiático. Sitio ideal para los amantes de la cultura nipona, además de seducir los sentidos de los visitantes.

5. Galería Urbana 333 Este proyecto consiste en mejorar 333 colonias y recuperar espacios públicos a través del arte. Animales, paisajes rurales y citadinos, rostros, deidades y personajes históricos son los protagonistas de esta galería urbana. Puedes encontrarlos en distintas zonas de la capital como Constitución, Bellas Artes, Periférico Oriente, Eje 6 sur, Av Chapulte pe c e ntre otras. ¡A fotografiar tu colonia!

* Fotografias tomadas de las imágenes de Google



UACMita

conociendo Por Rocio Ferrer Fotografías de: Germán Váldez

E

l poder de narrar historias, transmitir emociones y plasmar imágenes vivaces a través de la fotografía es un talento que, si bien se va adquiriendo con la continua práctica del creador de esos productos visuales; también se alimenta de la pasión y entrega que se transmite por medio del “buen ojo”, que se conecta al corazón para e xpre sar lo que se está observando. Claro ejemplo de ello es Germán Gálvez Hernández, exalumno de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien encontró en la fotografía a un aliado para contar sucesos mediante imágenes. Lo que comenzó como un pasatiempo universitario se convirtió en parte esencial de su vida, que lo ha llevado a mostrar su trabajo en eventos de renombre donde ha sido reconocido. En el 2019

En la mirada de Gérman Váldez obtuvo el tercer lugar en el Festival Internacional de la Imagen (FINI) donde presentó el tema “Populismo”, además de que sus fotos han ataviado las paredes de importantes recintos como el museo Archivo de la Fotografía, Casa Memoria Indómita, la Suprema Corte de Justicia y el Claustro de Sor Juana, donde participó en la exposición “El deportista desconocido” (2015). Desde pequeño, comenta Germán en diversas entrevistas que le han realizado, siempre se sintió atraído por lo visual, creando dibujos para denotar lo que había a su alrededor por lo que ahora otro de sus pasatiempos, es dibujar con técnica de mano alzada y experimentando con otras más. En un futuro tiene en mente convertirse en tatuador, buscando en la piel de las personas un lienzo, una hoja en blanco o una oportunidad para plasmar con mucha pasión sus “garabatos”.




Resistencia una forma de vida para adultos mayores Por Rocio Ferrer Fotografías Martín Ayala

O

tro gran ejemplo es Martin Ayala Castellanos estudiante de la licenciatura Comunicación y Cultura, nacido en Chalco, Estado de México, nos comparte lo siguiente “La fotografía ha sido una gran herramienta tanto lo académico como en mi vida a través de una fotografía. además de ser un hobby el salir a las calles y re tratar la vida a partir de mi visión”. Es notorio su interés por retratar la vida en las calles de la Ciudad de México esto nos lo demuestra en la serie fotográfica que realizó en el 2019 titulada “Resistencia, una forma de vida para adultos mayores” En respuesta a ¿Cuál fue el motivo por el cual eligió retratar a los actores sociales que están en tu serie fotográfica? “El retrato de comerciantes de la tercera edad del

comercio en las calles ha sido un objetivo complicado por diferentes puntos. Principalmente retratar a estas personas y representarlas como la lucha constante para comer, para obtener una ganancia y para sobrevivir. El esfuerzo que hacen, que uno no ve ha sido un gran problema en la humanidad siendo algo normal que una persona de la tercera edad trabaje, cuando este debería de tener asegurado una apoyo para la vejez por alguna dependencia pública, sin embargo las cosas en México no son así. El retratar a estas personas es una manera de difundir lo que se vive a diario en México con los comerciantes y en esta ocasión es con los adultos mayores hombres y mujeres que luchan día con día para ganarse la vida enfrentandose tanto a las dificultades de la calle y con el gobierno que no les permite trabajar.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.