WebPDF-PyD-10_2-Tecno

Page 1

2009 Broadcast & Cable, São Paulo 2009 IBC, Amsterdam tecnología

Reconsidere elel silencio su su multi-viewer Reconsidere silenciodede multi-viewer Nuestro galardonado, ultra silencioso procesador multi-imagen Kaleido-X16 es

Nuestro galardonado, ultra silencioso procesador multi-imagen Kaleido-X16 es ideal parasusuuso uso en en salas y aplicaciones móviles. Diseñado para para ideal para salas de decontrol control y aplicaciones móviles. Diseñado aceptarseñales señales de de video video 3Gbps/3D y HD/SD/Analógicas, despliega la aceptar 3Gbps/3D y HD/SD/Analógicas, despliega la más alta calidad de imagen, brinda flexibilidad de diseño de salas, y firme más alta calidad de imagen, brinda flexibilidad de diseño de salas, y firme integracióncon conrouters. routers. Todo de de un chassis compacto de 1RU,de con integración Todoesto estoproviene proviene un chassis compacto 1RU, con 16 entradas, dos salidas de multi-viewer, y un router incorporado de 16 x 2. 16 entradas, dos salidas de multi-viewer, y un router incorporado de 16 x 2. Es tiempodedereconsiderar reconsiderar loloque posible. Es tiempo queeses posible.

Reconsidere queeses posible Reconsidere loloque posible

ww www.miranda.com/kaleido -X16 w.miranda.com/kaleido-X16 • Informe: Soluciones Adv09-Kaleido-X16-ProdDis.indd

1

para

Almacenamiento

y

Archivo • Nuevos Equipos

en

IBC 7/24/09

9:35:39


CENTRO DE PRODUCCIÓN DE VIDEO KAYENNE™

ENTRE VERDE Y ROJO… UNA GAMA DE COLORES PARA SU ANTOJO.

Basta de errores en la producción. La nueva consola de producción de Video Kayenne de Grass Valley™ cuenta con botones RGB que le permiten asignar diferentes colores a las distintas filas y teclas de los bancos de efectos, como también a funciones específicas como son macros y control de matrices. Además, puedes configurar los colores de los botones de las fuentes para distinguir entre varias de ellas como cámaras y DDRs. Cualquiera sea su esquema de operación, más colores significa más versatilidad “menos problemas”.

Para obtener más información y ver una demostración de las características de Kayenne, visita www.grassvalley.com/kayenne

Tiene que ser un Grass!


HXR-MC1/ACC

Captura toda la adrenalina. Todas las imágenes desde cualquier ángulo sin importar cuán extremo sea. Con la nueva HXR-MC1/ACC, exclusiva de Sony. • Capacidad HD (1920x1080) • Sensor CMOS Exmor de 1/5” • Pantalla monitor de 2.7” • Cable óptico de 9 ft • Tarjeta Memory Stick Pro Duo • Accesorios incluidos

Representantes autorizados: www.sonypro-latin.com/representantes © 2009 Sony Electronics Inc. Todos los derechos reservados

HXR-MC1/ACC




v

i

p

s

Distribuidores

6

certificados

Un distinguido grupo de ingenieros representantes de prestigiadas firmas distribuidoras e integradoras de sistemas de teledifusión de la región se presentó en el seminario organizado por Omneon en Miami para capacitar a sus representantes de toda Latinoamérica, en las más modernas tecnologías que actualmente este fabricante ofrece a la industria. Entre los

asistentes, la gráfica de PRODU captó a Alejandro Suárez de AMTEC, México; Asier San Juan de Grupo Hercasa, Venezuela; Joaquín Estrella de Procitec, República Dominicana; Franco Solórzano de BPE, Ecuador; Román Becerra de NYL Electrónica, Colombia; Cristian García de VGL, Chile; Alejandro Isnardi de SVC, Argentina; y Allen Maldonado de Cocatel, Honduras.

DATOS: Francisco Gutiérrez, Paula Burela, Cintia Baudino, Catalina Ochoa, Emiliano Mussi

tecnología

vol

10 #2 -

septiembre

2009

DIRECTOR GENERAL: Ríchard Izarra - EDITORES PRINCIPALES: Francisco Gutiérrez,

ADMINISTRACIÓN: María Paula Capuya, Luciana Conde, Gueilyn Méndez - ARTE: Sergio Szwarcberg,

Ezequiel Iacobone - EDITORES: Marcela Tedesco, Cynthia Plohn, Maribel Ramos-Weiner,

Liliana Martínez - FOTOS Y VIDEOS: Ana Magnani, Sofía Izarra, Luz Nis SISTEMAS: Mauricio Roda

Lucas Robledo, Patricia Blanco, María Fernanda Briceño, Constanza Kong, Diana Rojas

TRADUCCIÓN: Ana Delon

VENTAS Y RELACIONES: Roko Izarra, Kalú Fermandois, Valeria Nardecchia, Sebastián

37 NE 28 th St. Miami, FL 33137, EE UU - INFORMACIÓN: info@produ.com;

Novacovsky, Lemar Guzmán, Mara Fernández, Amy Ibarra - PRODUCCIÓN: Andrea Jurado

ventas@produ.com; subscriptions@produ.com - T +1-305-256-6774

www.produ.com



v

i

p

s

Merecida

Juan Carlos Ortolán Sony BPLA

Expansión

Sony BPLA anunció la transferencia y promoción de Juan Carlos Ortolán al equipo de Mercadeo de la división, tras desempeñarse desde principios del 2008 como gerente de Ventas para la región sur de Latinoamérica. Su misión, en este nuevo cargo de gerente de Mercadeo del área de Creación de Contenido, es diseñar las estrategias de mercadeo de dicha área que abarca: cámaras broadcast, mezcladoras de producción, grabadoras en formato HDCAM y la gama alta de la cinematografía digital. Ortolán cuenta con una extensa experiencia profesional en la industria de la teledifusión.

a

P a r a g u ay •

La empresa argentina Sersat Comunicaciones lanzó un plan de expansión geográfica que tendrá como destino las principales ciudades de Latinoamérica para el período 2009-2010. El primer paso en este emprendimiento fue Paraguay, donde presentó su plataforma comercial y anunció oficialmente su representación en el país. Asimismo, Gerardo Demarco, gerente general de Sersat, anunció un convenio con la Intendencia de Asunción y el Ministerio de Educación y Cultura para dotar a la Terminal de Ómnibus de esta ciudad con una instalación de equipos para la transmisión de programas de TV con contenidos educativos y culturales.

8

www.produ.com

Despliegue

promoción

Pablo Miliani Front Porch Digital

Brasil

TV Record de Brasil desplegó el DIVArchive de Front Porch Digital para soportar la ingesta tapeless, producción, playout y archivo en su nuevo canal de noticias las 24 horas. Adicionalmente, la operación principal de la teledifusora seleccionó el DIVArchive como parte de su plan de actualización tecnológica en las instalaciones de São Paulo. A propósito, Pablo Miliani, VP de Ventas para América Latina de Front Porch Digital, remarcó que sus sistemas cuentan con la sofisticación tecnológica y el servicio necesarios para que el broadcaster brasileño alcance el éxito en este mercado tan dinámico.

N o mb r a m i e n t o

Gerardo Demarco Sersat

en

y desafío•

Ross Video anunció el nombramiento de Niels Borg como gerente de Mercadeo de Producto XPression. Las responsabilidades de Borg incluyen trabajar con el equipo de XPression, los socios de su desarrollo y los clientes para continuar con el crecimiento de este producto en el mercado. El generador de caracteres y plataforma de gráficas en movimiento 2D/3D XPression de Ross Video incluye los siguientes productos: Studio Virtual Set, Studio Automation Edition, Studio, Player, BlueBox, Developer y Designer. Borg fue parte integral del lanzamiento del generador de caracteres 3D Orad Hi Tec en este 2009.

Niels Borg Ross Video



v

i

p

s

E valuando

Alejandro Chapero DirecTV

Nuevo

comprensión

DirecTV Latin America se encuentra evaluando la incorporación a nivel regional de tecnología de comprensión MPEG-4 que le permitirá brindar más canales dentro del mismo ancho de banda, mejorando asimismo la calidad de imagen. Esta iniciativa comprende los centros de transmisión de California, Venezuela y Argentina. Así lo adelantó Alejandro Chapero, director de Ingeniería de DirecTV Argentina, que también informó que se adquirió equipamiento para realizar el monitoreo de la calidad de las señales, y que habrá nuevas funcionalidades montadas en el DVR que permitirán a los usuarios bajar contenidos exclusivos y conectarse a Internet.

r e p r e s e n ta n t e e n

Chile•

Videocorp fue elegido como representante oficial de Evertz en Chile. Para celebrar este acuerdo, la empresa desarrolló un evento con el fin de mantener a los broadcasters y telcos informados sobre las nuevas tecnologías de la compañía y las estrategias de esta alianza. Rodrick Smith, gerente de Ventas para Latinoamérica de Evertz, explicó que se eligió a Videocorp por su fuerte posicionamiento en el mercado chileno, así como por su capacidad para vender y apoyar a Evertz en la creciente línea de productos en todas las dimensiones de proyectos.

10

www.produ.com

MPEG-4

Liderazgo

Adrien Corso Analog Way

Analog Way, diseñador y fabricante de convertidores de imagen y mezcladoras conmutadoras de presentación, nombró a Adrien Corso como su nuevo CEO. Basado en las oficinas centrales en París, Francia, Corso estará a cargo de todo el manejo del grupo, incluyendo las subsidiarias en EE UU y Asia. También será responsable de la implementación de la misión del negocio de la compañía. Corso se mostró complacido con unirse a la empresa en su 20.º aniversario, y aseguró que implementará el proyecto de la firma aportando innovación tecnológica, servicio y soporte al cliente.

P l ata f o r m a

Rodrick Smith Evertz

mundial

flexible•

Discovery Networks Latin America/U.S. Hispanic expandió su sistema de servidores de medios Omneon Spectrum en su sede central de Miami, desde donde se transmiten 12 canales a 34 países y territorios. Esta incorporación le ha permitido incrementar su oferta de canales, incluyendo el reciente lanzamiento de Discovery HD Theater en América Latina. Al respecto, un satisfecho Geoff Stedman, VP sénior de Productos y Mercados de Omneon, aseguró que estos servidores fueron diseñados para proveer una plataforma flexible para los flujos de trabajo digitales de hoy en día.

Geoff Stedman Omneon



v

i

p

s

Acuerdo

Ralph Bachofen Triveni Digital

M ás

capacidad para

Triveni Digital extendió su red mundial con la incorporación del distribuidor de equipos broadcast Promexar de México, que representará toda la línea de productos de la marca, ofreciendo soluciones avanzadas para manejar data y metadata en flujos DTV, así como soporte y servicio localizado. Sobre este acuerdo, Ralph Bachofen, VP de Ventas y jefe de Mercadeo de Triveni Digital, afirmó que Promexar será un valioso asociado en la misión de ofrecer las herramientas y capacidades para que las teledifusoras cumplan con su objetivo de proporcionar servicios de alta calidad en este mercado.

A mérica L atina •

Intelsat lanzará a mediados de este año el nuevo satélite IS-14, que reemplazará al IS-1R en la posición 315º Este. Según informó Estevão Ghizoni, director gerente de Ventas para la región sur de Latinoamérica de la compañía, a partir de este lanzamiento, el IS-1R será ubicado en la posición 310º Este, donde se activarán transpondedores de banda Ku y C que aportarán capacidad nueva para la región, entre finales del 2009 y principios del 2010. Para Ghizoni, este aumento de la capacidad en América Latina es señal del dinamismo de la región, a pesar de la actualidad económica adversa.

12

www.produ.com

R esponsable

de distribución

B rasil

Network Broadcast, compañía multinacional especializada en el desarrollo de TV digital en Latinoamérica, nombró a Filipe Paula dos Santos como responsable comercial para Brasil. Dos Santos es ingeniero electrónico y MBA en Servicios de Telecomunicaciones de la Universidad Federal Fluminense de São Paulo, y tendrá a su cargo la apertura de nuevos negocios en la región como así también el desarrollo e implementación de las soluciones de la empresa. El directivo se desempeñó desde el 2006 como ingeniero en Telecomunicaciones de Telefónica, y previamente ocupó los cargos de ingeniero en Ericsson y Damovo Brasil.

Filipe Paula dos Santos Network Broadcast

D i g i ta l

Estevão Ghizoni Intelsat

comercial para

en un año•

Rafael Nodarse, presidente de la Compañía Broadcasting Centroamericana – Canal 6 de Honduras, está decidido a migrar de analógico a digital en un año. Para cubrir todo el país, Canal 6 utiliza nueve transmisores Linear y sólo es necesario cambiar los moduladores y los codificadores para hacerlos digitales. Nodarse también tiene pensado adquirir cámaras Sony HD-1000, así como mezcladores y servidores. Para lograr este ambicioso plan, que implica evaluar las mejores tecnologías disponibles y los precios más convenientes, el directivo está asistiendo a IBC, en Ámsterdam, junto a su director técnico Gabriel Bados.

Rafael Nodarse Broadcasting Centroamericana


Arrancando

Verónica Sanzaro Axel Technology

A p u e s ta

en

L at i n o a m é r i c a

Verónica Sanzaro, responsable de Ventas Internacionales de Axel Technology, aseguró que los nuevos productos de la compañía despertaron este año un gran interés entre los teledifusores de la región. Por este motivo, ya arrancaron sus operaciones en Latinoamérica, con el apoyo de Broadcast Depot, y con pedidos de Colombia, Honduras, República Dominicana, Venezuela y Bolivia. Entre otros productos, Axel ofrece el sistema XTV, un sóftwer que permite automatizar la captura, preparación, pauta y la salida al aire de contenidos de video multiformato. También cuenta con los programas Digiware TV y Ram-Comm, para manejar la parrilla de programación.

a l a a lta d e f i n i c i ó n •

A pesar de ser un año complejo, Emilio Alemán, gerente de Producto Broadcast y Profesional de Hitachi, espera que las grandes economías de Latinoamérica no sean arrastradas del todo por los efectos nocivos de la crisis. En ese sentido, destacó en Sudamérica a Brasil, que está impulsando su nuevo sistema de transmisión de TV digital terrestre; además de Chile, Argentina y Colombia; mientras que en Centroamérica remarcó el peso específico de México. También afirmó que espera un crecimiento explosivo en el consumo de la alta definición en la región debido al Mundial de Fútbol de Sudáfrica.

A

Lisa Kirtley Compix Media

Incorporando

Emilio Alemán Hitachi

d i r i g i r l a s v e n ta s e n

América

Compix Media, desarrollador de generadores de caracteres (CGs) de calidad broadcast, nombró a Lisa Kirtley como su nueva directora de Ventas. La ejecutiva será responsable de desarrollar, respaldar y gerenciar las iniciativas de ventas en las Américas y fomentar la expansión de los negocios para una variedad de sectores y mercados de la industria. Kirtley trae consigo más de 14 años de experiencia. En su más reciente rol como directora de Canal de Ventas de Crispin Corporation, supervisó las iniciativas en ventas y gerencia de cambio, estrategia de negocios, canales de distribución y mercadeo de producto.

experiencia•

Fernando Monetti es el nuevo gerente de Soluciones Broadcast para América Latina de Adtec Digital, empresa con más de 23 años en el mercado y unas de las líderes en el desarrollo de soluciones y productos digitales e IPTV. El directivo explicó que su responsabilidad en este nuevo rol será generar negocios para el área de soluciones de encoder MPEG-2 y MPEG-4, decodificadores de las líneas SD y HD y las líneas que fabrica Adtec, así como cumplir el objetivo inmediato de hacer crecer la marca en estos mercados. Monetti fue anteriormente gerente de Ventas Regional para América Latina y el Caribe de Miranda.

Fernando Monetti Adtec Digital

www.produ.com

13


i

n f

o

r

m

e

Sistemas de almacenamiento y archivo de contenidos de TV en Latinoamérica Una de las decisiones más diferidas por parte de los canales de televisión en la región ha sido la adopción de un sistema integrado para el almacenamiento y archivo de los contenidos.

El alto costo que implica invertir en una solución completa de almacenamiento y archivo, así como la complejidad en lo que respecta a la integración de una variedad de diferentes tecnologías que conforman dicha solución, que deben conversar entre sí de forma perfecta, han sido factores determinantes para que el proceso de su adopción completa y definitiva esté teniendo lugar a un ritmo muy mesurado. El proceso irreversible de digitalización de los canales de televisión y la necesidad de ser cada vez más eficientes y competitivos en cuanto a la automatización de los flujos de trabajo desde la ingesta hasta la salida al aire han hecho que el primer paso ya dado por muchos canales sea el del almacenamiento de contenidos que permita tener en un servidor la programación que está en la pauta de salida al aire. Allí destacan, entre las preferidas por la industria, las tecnologías de Avid, Grass Valley, Harris y Omneon. Mucho más lento, en cambio, ha sido la adopción de la solución en

14

www.produ.com

la cual ha de archivarse, en formato digital, todo el contenido acumulado por las teledifusoras a lo largo de su trayectoria. No obstante, la región ya cuenta con canales que han dado el paso, adquiriendo potentes librerías de archivo digital, destacando en las preferencias las tecnologías de Sony, Spectra Logic y StorageTek. En este informe, una recorrida por las diferentes soluciones de almacenamiento y archivo implementadas por los canales de la región.

T ecnología

de punta

Venevisión tiene implementado un sistema de almacenamiento y archivo para Noticias, utilizando un Avid Unity ISIS como servidor, librería de archivo Spectra Logic T120 con LTO-4 y MassStore WAM de Masstech para movimiento de archivos. Según adelantó Germán Landaeta, VP de ingeniería del canal, se está adquiriendo un PetaSite de Sony para el archivo histórico, con capacidad para 216 cintas LTO-4 para transferir todo su archivo de unas 60 mil horas de cintas recuperables.

Para el movimiento, visualización y catalogación de la data que va desde el Unity al PetaSite y viceversa, utilizarán SGL Flashnet, y SGL Flashbrowse. Estas soluciones se combinan con el sóftwer de transferencia Medway del fabricante Marquis, que se utiliza para mover, visualizar y localizar datos entre un formato y otro, por ejemplo entre Final Cut y Avid, en baja resolución. En cuanto al flujo de trabajo habrá una serie de islas especiales de trabajo, ubicadas en el centro de ingesta, para ingresar el contenido histórico que va al PetaSite. Por otro lado, todo lo que se está produciendo actualmente se hace sobre Avid, almacenado en el Unity MediaNetwork conectado al PetaSite. Recientemente, Chilevisión adjudicó su sistema de archivo de Prensa a Front Porch Digital, compañía que también se hará cargo del proyecto para el archivo de Producción con las soluciones DIVArchive y DIVAdirector. Según explicó Luis Silva Tapia, gerente de Ingeniería de la emisora, la solución para Prensa contempla



i

n f

o

r

m

e

Germán Landaeta de Venevisión

Luis Silva Tapia de Chilevisión

Yesid Guerra de Caracol Televisión

Rolando Guerra de TVN de Panamá

20 licencias de usuarios, tanto para archivo como para búsqueda; más un sistema de almacenamiento de baja resolución, un almacenamiento temporal nearline en alta resolución de 18 TB y librería con capacidad de hasta 500 slots en LTO-4.

Su director técnico, Yesid Guerra, explicó que la televisora montó una solución MAM de Blue Order en la que están involucradas, entre otras tecnologías, el sóftwer para transcodificación FlipFactory de Telestream, el sóftwer de transferencia Medway y una librería PetaSite de Sony donde se almacena el archivo histórico. El PetaSite cuenta actualmente con un sólo rack con 120 cartuchos de cintas SAIT, aunque también tiene drives para LTO. Según comentó Guerra, son nada menos que 30 mil las horas que hay que digitalizar.

archivos. Esta área cuenta con una infraestructura completa, compuesta por un servidor Nexio y editores Velocity, ambos de Harris; y archiva actualmente en XDCAM de Sony, aunque hay material en DVCPRO de Panasonic, y en distintos formatos de cintas.

ISIS dividido por departamentos. La programación que va al aire debe editarse en una semana y, tras ser emitida, se borra. Para la programación que viene vía satélite o vía red hay un Avid AirSpeed solamente para grabar y para guardar 80 horas. Si llega un programa que no va de inmediato al aire se envía al StorageTek hasta que llegue su turno. Y si va al aire se almacena en el mismo AirSpeed donde se edita. El archivo en cintas se está digitalizando y grabando en el StorageTek.

En Producción se utilizarán las herramientas de archivo y búsqueda de Front Porch Digital, con la incorporación de járdwer suplementario a Prensa, y se basará en cintas LTO-3. La solución de Prensa estaría operativa en septiembre y se contempla archivar 10 mil horas de material en cintas. Producción se pondría en operaciones tres meses más tarde. Asimismo, las plataformas de almacenamiento online utilizadas en Chilevisión son Avid con un sistema Unity Interplay WG5 y en Prensa, un Unity MediaNetwork WG4. Otro caso interesante corresponde a Caracol Televisión de Colombia.

16

www.produ.com

Caracol también dispone de un equipo de storage Infortrend, que archiva en baja resolución para búsqueda y consulta. Una vez ubicado el material en el Infortrend, se lo pide en alta resolución al PetaSite. El sóftwer para administrar el archivo del PetaSite es de SGL. El siguiente paso de la emisora es involucrar Noticias con el MAM, unificando de esta manera los dos

R enovación

del sistema

de archivo

Por su parte, TVN de Panamá cuenta con un sistema de archivo StorageTek SL48 de 19 TB con cintas LT0-3 con 48 cartuchos de almacenamiento, y el sóftwer SGL StorageManager para manejar dicho archivo. En ese sentido, el director de Ingeniería y Operaciones, Rolando Guerra, explicó que se tiene previsto para el 2010 incorporar otro archivo usando LTO-4. Será un sistema de archivo para todo el canal: noticias, producción y el material recibido de las distribuidoras. El material del día a día es grabado y almacenado en un Avid Unity

A nalizar

adquisiciones

En Argentina, Artear estudia la adquisición de un sistema MAM que podría contemplar una librería robótica. Todo el proceso debería comenzar este año y llevarse a cabo en varias etapas. Eduardo Bayo, gerente de Tecnología de la empresa, aclaró que aún no se seleccionó la solución, pero que se están analizando varias funcionalidades.


Eduardo Bayo de Artear

Rolando Pérez de Televicentro de Honduras

Julián Guerra de Telemicro

Juan Carlos Guidobono de América 2

También se encuentra en fase de implementación un servidor de aire de Harris con mayor capacidad de almacenaje, con lo cual la señal, que venía de emitir sólo comerciales y promociones a través del servidor, hoy está en condiciones de emitir todos los contenidos. Los programas digitalizados en ese dispositivo se guardan actualmente en un arreglo de discos. El plan actual es digitalizar los nuevos contenidos, además de lo que se necesite del archivo y los materiales en riesgo.

funcionamiento; más el storage de discos que funcionaría como nearline, la fase previa de almacenamiento durante un mes; y el archivo robótico a largo término.

lo plantea vsn. La decisión en cuanto a la librería de archivo está relacionada con quién haga la automatización.

Porch Digital. El canal se encuentra en la etapa de ordenar el despacho de los equipos y comenzar la integración de todo el sistema.

La implementación y funcionamiento de las soluciones de almacenamiento en Televicentro están previstos para el próximo año y, en lo que respecta al archivo, se calcula un plazo de tres años, pensando en un equipo con capacidad de 80 TB.

M ejorar

En Noticias se archiva en discos Blu-ray, aunque los materiales antiguos se encuentran en distintos formatos de cinta. Bayo comentó que el archivo en Blu-ray facilita la recuperación hacia la digitalización en LTO porque permite pasar el archivo a través de red de datos. En definitiva, el proyecto contempla las tres instancias: online, representado por un Avid Unity en

Televicentro de Honduras evalúa actualmente en lo referente al almacenamiento para salida al aire las soluciones de Quantel, vsn y Crispin. Rolando Pérez, asesor tecnológico de la televisora, comentó que se piensa en un producto con capacidad para 13 TB que alcance para cuatro o cinco días de programación. En el caso de Crispin, cuya solución sólo contempla el manejo automatizado de la data, se recomiendan los servidores K2 de Grass Valley. En lo que respecta al archivo definitivo, Televicentro contempla el PetaSite de Sony, y equipos de las marcas Spectra Logic, Quantel y Dell, todo con cintas LTO. Las soluciones para archivo de Spectra y Dell las propone Crispin en su oferta. En cuanto al PetaSite

Telemicro, canal 5 de República Dominicana, espera hacer pruebas durante el segundo trimestre del 2010 con las nuevas soluciones que serán adoptadas tanto para almacenamiento como para archivo. En tal sentido, Julián Guerra, gerente de ingeniería técnica del canal, informó que en cuanto a servidores para almacenamiento optaron por Harris Nexio y en lo referente al archivo se decidieron por LTO-4 con la plataforma de Spectra Logic y el sóftwer para movimiento de datos de Front

el sistema

América 2 de Argentina posee actualmente una librería Sun StorageTek SL500 con una capacidad para 100 cintas LTO-3 y LTO-4. Para editar utiliza Final Cut Pro y las máquinas están centralizadas bajo un entorno Xsan de Apple de 10 TB. El robot utiliza el sóftwer Legato que sirve para trasladar material desde el Xsan, y el sóftwer para búsqueda de materiales es el Final Cut Server, que permite dar con el contenido tanto en alta como en baja resolución. Juan Carlos Guidobono, director de Operaciones y Técnica de América 2, adelantó que también se incorporaría al flujo de trabajo el sistema Atempo Digital Archive, la solución de sóftwer para el archivado de material compatible con Mac OS X y Final Cut Server.

www.produ.com

17


i

n f

o

r

m

e

Daniel Guzmán de Red Bolivisión

Alfonso Infante de Megavisión

Adrián Fernández de Telefe

Antonio Pérez de Corporación Medcom

Red Bolivisión está utilizando almacenamiento en LTO-4 con equipos de Tandberg Data. Según su gerente técnico, Daniel Guzmán, esta tecnología fue escogida porque está marcando tendencia en el mercado y debido a la confiabilidad que representa. El plan de la emisora es tener todo en digital, pero tratándose de un archivo de casi 15 años, el trabajo promete ser titánico. Para administrar el MAM se opera la solución Fork de Primestream.

En Chile, Megavisión cuenta para el área de Prensa con servidores Nexio de Harris, y un sistema de ingesta que deja toda la información en servidores de alta y baja resolución. En baja, situó 22 sistemas de edición no lineal. Todo el sistema tiene una capacidad de 200 horas, es decir, cerca de 2 TB en DV25.

Avid y Final Cut de Apple. Se cuenta con un sistema de almacenamiento con gran ancho de banda, Isilon Systems con 20 TB con un switch InfiniBand de Cisco. Paralelamente a ese sistema, y con un ancho de banda mucho menor, se sitúa un sistema nearline también Isilon, para programas que no necesitan tanta velocidad y clientes concurrentes en simultáneo.

trabajo sin tapes, incorporando a modo de prueba y como cambio conceptual, la posibilidad de generar un archivo histórico del área en LTO. Esto permitió obtener diferentes conclusiones sobre cuál era la mejor opción para el almacenamiento de los contenidos en general, como también el formato de compresión utilizado y el tipo de soporte físico.

C on

Por su parte, Antonio Pérez, gerente de Ingeniería de la Corporación Medcom de Panamá, señala que tiene planteado llevar a la empresa a un flujo de trabajo completamente tapeless, utilizando un archivo digital y un sistema MAM que se encargue de todo el proceso. El plazo para concretarlo es de cinco años. Importante dentro de este sistema es poder editar en baja resolución, mover rápidamente los archivos y hacer envíos directamente al servidor de emisión.

El ingeniero boliviano explicó que, con este sistema, al momento de ingestar una cinta, disco duro o una recepción de satélite, se puede decidir si enviar la información para el almacenamiento temporal a un arreglo de Prensa de 7 TB, montado en un Xserve RAID de Apple; a un arreglo Programación de 16 TB, acoplado en un Active XRAID de Active Storage; o remitirlo hacia el LTO.

18

www.produ.com

Alfonso Infante, gerente técnico de Megavisión, explicó que las notas originales ingresan en tarjetas P2 de Panasonic, se las ingesta al sistema en las dos resoluciones y, una vez que ya fueron emitidas, se archivan las principales en cintas DVCPRO 25. El próximo paso es digitalizar este archivo histórico, empezando por entre 5 mil y 7 mil horas del material más reciente. Para Producción, la televisora dispone de 40 a 50 sistemas de edición no lineal, entre Liquid de

futuros desafíos

Telefe de Argentina tiene proyectado implementar un sistema de almacenamiento en cintas LTO en un plazo de tres años. Así lo aseguró Adrián Fernández, director de Técnica, Operaciones y Facilidades de la televisora. Durante la última década, el sistema de archivo de contenidos de Telefe se realizó en tapes de video digital. Pero, hace tres años se implementó en el área de Promociones un sistema de



i

n f

o

r

m

e

Edgar Sandoval de Radio Televisión Guatemala

Iñaki Aznar de Meridiano Televisión

Pérez explicó que el almacenamiento será en LTO-4 o LTO-5, dependiendo de la demora en implementarlo, pero de aquí al segundo trimestre del próximo año ya debería estar funcionando. El plan es tener un archivo digital que reciba el contenido al final de la cadena, y en el medio contar con un servidor que funcione como depositario intermedio entre el almacén digital final y el servidor de emisión, para usarse como punto de entrada del sistema para diferentes departamentos, Noticias, Comerciales y Producción. Este servidor debe tener capacidad para un par de semanas de almacenamiento. En cuanto al manejo de los archivos, se analizan las soluciones de Front Porch Digital, Masstech y SGL.

R itmo

mesurado

En lo que respecta a Radio Televisión Guatemala, aún no ha decidido qué sistema de almacenamiento y archivo empleará,

20

www.produ.com

Luis Chanllio Zapata de Frecuencia Latina

excepto en lo que respecta al archivo de programación que recibe por satélite, que comenzará a archivarse en LTO-4. De acuerdo con el director técnico, Edgar Sandoval, según lo que observe en IBC, se tomará una decisión en cuanto a los equipos que serán adquiridos. En Meridiano Televisión de Venezuela opera el Xsan de Apple como servidor de almacenamiento online, con Final Cut en el área de posproducción; y un Grass Valley K2, con un sistema de edición en alta resolución Aurora de Grass Valley en Noticias. En materia de automatización se cuenta con un iNews de Avid. También operan máquinas con discos duros, como la Nexio de Harris. Como solución central de almacenamiento, Iñaki Aznar, gerente de Ingeniería del canal, evalúa las opciones de Omneon, Grass Valley y Harris. En cuanto al sistema final de archivo, se espera adoptar la cinta LTO-5 o algo de calidad

Carlos Rojas de Unitel

similar, con un posible análisis a partir del 2010. Frecuencia Latina de Perú planea incorporar un sistema basado en LTO, posiblemente a fin de año o principios del 2010. Luis Chanllio Zapata, gerente técnico del canal, adelantó que se encuentra analizando soluciones para almacenar cerca de 60 mil horas de material. También, a través de la integradora Omega Systems de Chile, se estudian soluciones para habilitar un MAM que maneje todo flujo de trabajo, con servidores offline, online y nearline. Frecuencia Latina cuenta con un Unity de Avid interconectado con todas sus islas de edición. Una vez usado el material, pasa a cinta. En Bolivia, Unitel también se encuentra analizando implementar soluciones antes de fin de año ya que actualmente está archivando en tape, mientras que Prensa lo

Mario Donnangelo de Teledoce

hace en DVD y en cintas DVCam de Sony. Su gerente técnico y de Operaciones, Carlos Rojas, comentó que utiliza un sistema Avid Unity LANshare de 4 TB. Por último, Teledoce de Uruguay tiene grandes desafíos por delante en esta área: su archivo de Noticias está en DVD, mientras que el resto de los materiales se guarda en Betacam SX o SP. Mario Donnangelo, gerente técnico de la emisora, asume el reto y espera que el contexto internacional sea más propicio para encarar esta renovación tecnológica que comenzará por Noticias. Teledoce trabaja con equipos Avid con tres servidores AirSpeed de interfase y un Unity de 4 TB para Noticias, promociones y los programas que vienen desde Buenos Aires. Pancho Gutiérrez Ezequiel Iacobone


l í

d

e r

e s

Yesid Guerra director técnico de Caracol Televisión

Hice el recorrido completo

Como varios profesionales en esta industria, Yesid Guerra comenzó su carrera desde abajo. En su caso, limpiando televisores y cargando maletines en su primer trabajo en un taller de radio y televisión de su natal Barranquilla. Esta actividad, que llevó a cabo mientras cursaba el bachillerato, despertó su vocación por la electrónica, actividad a la que le dedicaría su vida. En 1979 finalizó la carrera de Ingeniería y comenzó a dictar cátedra de Matemáticas en la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, hasta que se presentó para trabajar como ingeniero de soporte en el estatal Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que acababa de montar un estudio de cine y televisión en la ciudad, el primero fuera de Bogotá, y en el que se ocupó de los equipos de cine de Super 8 y 16 mm, y poco después también de los U-Matic y Betacam SP.

D estino

televisivo

En 1987 empezaron a operar los canales regionales en Colombia y

Guerra pasó a ser el director técnico del Telepacífico, montando la televisora desde cero en cuanto a estudios, posproducción, microondas y transmisión. Para 1992, Yesid ya ocupaba la dirección técnica del noticiero televisivo QAP noticias, que marcó un hito a nivel tecnológico, ya que trabajaba con los primeros sistemas de edición no lineal, con Betacam Digital y las primeras microondas con servomecanismos remotos, lo que permitió cubrir eficazmente toda Bogotá en tiempos en que arreciaba la violencia de Pablo Escobar Gaviria.

C anales

privados

1998, año del nacimiento de los canales privados en Colombia, encontró a Yesid montando los sistemas de edición de noticias y telepuerto en RCN Televisión en un breve paso por esta emisora. En el 2000, regresó por dos años a Telepacífico para poner en marcha diversos proyectos a pedido de su gerente.

En el 2002, fue convocado por un viejo conocido de QAP noticias, Paulo Laserna, presidente de Caracol, para ocupar el rol de ingeniero en jefe de Noticias. Poco después, se puso en marcha el proyecto de construir la nueva sede del canal con Yesid a la cabeza, quien llegó a ocupar el cargo de director técnico a finales del 2002. Esta área de 45 mil m2 construidos en La Floresta quedará finalizada estructuralmente el año que viene. Cuenta con 11 estudios, dos de los cuales son de 800 m2, y el resto de 500, 400 y 300 m2.

D esafíos

y balance

Cuando se le consulta sobre cuáles fueron los desafíos más importantes de su carrera profesional, Yesid no duda en destacar dos experiencias: el montaje de la red e infraestructura del canal regional Telepacífico; y el traslado de la transmisión a la nueva sede de Caracol, que comenzó poco después de la medianoche del 31 de diciembre del 2005, y concluyó 11 horas después, ya en los albores del 2006.

Yesid Guerra

“Creo que hice el recorrido completo. Dios ha sido muy generoso conmigo porque me ha colocado en el momento preciso durante los avances de la televisión en Colombia. Estuve cuando se montó el primer estudio de televisión fuera de Bogotá, cuando nacieron los canales regionales, cuando apareció el noticiero más trascendental del país y cuando surgieron los canales privados. Por último, llegué a Caracol y me tocó instalar semejante infraestructura, que hoy en día es un orgullo para mí” finalizó. Ezequiel Iacobone

Yesid Guerra tiene 58 años. Egresó en 1968 como bachiller del Instituto Técnico Industrial del Atlántico de Barranquilla, y en 1979 como ingeniero de la Universidad de Antioquia de Medellín.

www.produ.com

21


Samuel Duque, FoxTelecolombia

El aporte de Avid en la posproducción de Mental Telecombia nace en 1997 como una programadora de la televisión pública de Colombia con el nombre de Bernardo Romero Producciones, cuando todavía no existían en este país los canales de televisión privados. En 1999, con el advenimiento de los canales privados, se constituye en productora independiente con el nombre de Producciones Telecolombia, y desde sus inicios se esmera en contar con tecnología de punta tanto en producción como en posproducción. El primer equipo Avid adquirido por Telecolombia para la posproducción de sus proyectos de programas televisivos para RCN Televisión fue un Media Composer Meridien y el paso siguiente fue adquirir un Pro Tools para acompañar la edición de video con la de audio al más alto nivel. Poco después, vino la adquisición de otra sala con el primer equipo Avid Media Componer Adrenaline que hubo en Colombia en el 2001.

22

www.produ.com

Después de esto, el siguiente salto importante fue la adquisición de la primera cámara de cine digital adquirida en Colombia, la Sony HDW-F900, en el 2004, y a partir de allí comienza toda esa inquietud de producir HD, y en consecuencia posproducir en dicho formato, para lo cual ese mismo año se había adquirido el primer Avid Nitris DS que llegó a Colombia. Simultáneamente, empiezan a generarse inquietudes de almacenamiento que antes no eran un problema, porque entonces ya la media empezaba a ser más grande y es entonces cuando la compañía compra en ese mismo 2004 el primer LANShare de Avid, un storage de almacenamiento compartido. Una vez concretada la alianza con Fox en el 2007 y creada FoxTelecolombia, se empieza a pensar en la primera temporada de Tiempo final. Y todo este bagaje de producción y posproducción en alta definición

se puede realizar armando un equipo experimentado en producción de televisión y cine, para hacer un producto de ficción con esa calidad de alta definición y con un look cinematográfico muy interesante.

C on M ental A vid U nity

llega

Y es así como aparece el año pasado este gran proyecto de producción de Mental, la primera serie original de televisión en inglés realizada en América Latina para EE UU y el mercado internacional, que sí nos arma una revolución grande. Porque digamos que todos los proyectos han sido crecimientos grandes, pero éste último es como el más grandote, porque en posproducción nos obligó a pasar de cuatro salas, a lo que tenemos hoy, que son cinco Avid Media Composers y tres Avid DS en una misma sede para posproducción de ficción.

Y todo esto porque esta producción de Mental nos exigía un trabajo en cuatro salas de edición offline para cada uno de los editores y finalizadores, y en algunos procesos de flujo tuvimos dos DS dedicados a Mental. Obviamente, al crecer todas estas salas nos tocó ponerle un hermano al lado del sistema LANShare y adquirimos un Avid Unity para ya tener más almacenamiento. Una cosa muy importante en cuanto al modelo de producción de EE UU y de Hollywood es este tema en el offline, donde tú tienes que hacer el corte del editor, después tienes que hacer el corte del director, una vez aprobado el corte del director viene el corte del productor, y después de aprobado el corte del productor viene el corte del estudio.


e

Todo ese proceso de corrección que va y viene con cambios, donde de un paso al otro puede cambiar completamente el capítulo, porque si el productor quiere puede cambiarle todo el capítulo al director, y lo mismo éste al editor, e igualmente el estudio al productor, obliga a que en el flujo de producción el almacenamiento se vuelva absolutamente importante en dos detalles: uno que tiene que ser estable y dos que tiene que ser absolutamente compartido.

La

ventaja de contar con A vid

Entonces la bondad de tener un Unity y tener los Media Composers que tú quieras o los DS compartiendo la media para hacer esas ediciones offline, te facilita todo ese flujo que es lo que hace que el producto quede con una mejor calidad. Y finalmente, el DS es una herramienta que se luce también en el

s

p

a

c

i

o

p

u b

l i

c

i

t a

r

i

o

sentido de que bien trabajada y sabiendo cómo explotarle sus cualidades de composición y colorización, sobre todo ésta última, logra uno dar unos acabados como los que se ven en Mental. En esta serie se puso a prueba el DS, sobre todo en tiempos y en retos de mezclar esos aprendizajes que había de colorización con la composición de los efectos especiales y todo eso el DS fue capaz de hacerlo sin ningún problema. La dotación de equipamiento Avid de FoxTelecolombia involucrada en la producción de Mental consta de un Avid Unity, un LANshare, cinco Media Composers, dos de ellos con Adrenaline HD, dos con la interfaz Mojo SD y otro más con la interfaz Mojo DX, y tenemos tres Nitris DS. Con los dos Pro Tools HD que tenemos hicimos toda la parte del audio correspondiente al offline, es decir, toda la sincronización del audio, y los capítulos salieron con

un audio de referencia bien sincronizado, pero el diseño final del sonido y la musicalización se hizo en EE UU. Ya estamos hablando con Avid para la adquisición de un nuevo sistema Pro Tools que tenga por lo menos dos plataformas Icon, que nos permita hacer acá en futuros proyectos todo el proceso de audio y musicalización.

toda nuestra buena infraestructura con la que habíamos sacado mucho pecho, sentimos que tener una crisis podía ser muy peligroso. Tuvimos la fortuna con la asistencia de Videoelec de poder cambiar ese disco muy rápido sin que se llegara a dañar, y salir del inconveniente sin que llegase a existir un problema realmente.

Un

Para nosotros ha sido una tranquilidad contar con el soporte que nos ha dado Avid en todo sentido. El encontrar siempre una solución para las necesidades que hemos tenido. En toda la trayectoria de la compañía hemos tenido que producir deportes, series originales, telenovelas, películas, diferentes tipos de productos, y siempre Avid nos ha dado una solución que nos da mucha confianza. Soluciones en sistemas de posproducción offline, en online, en corrección de color, en sonido. Eso nos da mucha tranquilidad y es lo que lo empuja a uno a seguir metiéndose en locuras como ésta última que vivimos que fue la de Mental.

soporte destacable

Me parece importante recalcar que aquí en Colombia el soporte que tiene Avid por parte de la empresa Videoelec de Jesús Lozano es muy bueno y eso hace que uno se sienta tranquilo. Una anécdota interesante ocurrió en el momento en que estábamos rodando el primer capítulo de Mental, en ese primer episodio cuando ya habíamos avanzado con el corte del editor e íbamos al corte del director, un disco duro del Unity nos dio un warning, empezó como a alarmarse; y nosotros, por supuesto, con mucho susto porque teníamos a Hollywood aquí presente, con

www.produ.com

23


t e n d

e n c

i

a

s

El futuro de la IPTV

Jean Paul Broc director general de

Cablevisión

México

La IPTV puede ser vista como un producto creado para que las telcos traten de competir con los broadcasters y la distribución de video, pero creo que, al final del día, será una herramienta más que conecte al entretenimiento con Internet. Creo que tienen que ir conviviendo estas dos plataformas, aunque no sé si se llamará IPTV. Lo más importante es que las funcionalidades que se tienen actualmente desarrolladas en una plataforma de Internet, también convivan con la interacción con la que se cuenta ahora en los medios de distribución de las señales.

24

www.produ.com

Maximiliano Arteaga

Álvaro Gazzolo

VP

presidente de

de

Operaciones

de

Televisa

Uno de los cuestionamientos de la TV del futuro es si se manejará broadcast o si será broadband. Dependiendo de los anchos de banda y de la forma en que uno quiera recibir TV, así es como la recibirá. Son fórmulas de distribución. Como tuvimos anteriormente la fórmula solamente del aire, luego vino la del satélite, después la del cable, ahora tenemos también la de Internet. Asimismo, van a ir saliendo diferentes tipos de distribución de la TV y todos tenemos que aprovecharlos para distribuir nuestros contenidos en todas esas oportunidades que nos ofrece la tecnología.

IPTV Americas

Llevo trabajando con la IPTV desde el 2003, es una tecnología que se puede usar en satélite, telefonía, cable y en cualquier parte. Pero en el futuro, mucha gente no recordará la palabra IPTV: sólo será televisión digital. Porque todo lo que está detrás de la IPTV, todo lo que es el IP, la transmisión de señales de televisión hasta el usuario, en el caso de las compañías telefónicas, serán servicios de televisión vía IP. Es eficiente, flexible, escala muy bien y lo mejor de todo esto es que, en el futuro, será lo más económico para la transmisión de señales digitales.

Domingo Simonetta presidente de

SVC

La tecnología está un poco lenta, pero sin duda está avanzando y es el futuro. Eso lo vamos a ver también en IBC en Ámsterdam, donde hay todo un sector dedicado a la IPTV. La televisión bajo demanda va a ir por cable, pero por cable IP, ya que cada vez tenemos mayores anchos de banda y capacidad. Será un negocio para los que manejen las redes, de alguna manera, parecido al de Internet. Con Internet, de entrada, aparecieron mil empresas que daban servicio y ahora lo concentran los grandes prestadores.


AVID

Gary Greenfield Presidente y CEO

Supervisa las iniciativas diseñadas para lograr un mayor rendimiento operativo en toda la compañía, y hacer cada vez más sólida la posición de Avid como líder mundial en el diseño y desarrollo de soluciones innovadoras, en creación y producción de contenido para la teledifusión y el entretenimiento. Antes de unirse a Avid en diciembre del 2007, fue CEO de GXS, Inc. desde el 2003 al 2007. También fue socio operativo de Francisco Partners, firma privada de valores enfocada en tecnología.

Tel: +1-978-640-3000 Fax: +1-978-640-1366 www.avid.com

Kirk Arnold

Edel García

Director general de Ventas para Latinoamérica

Ariel Sardiñas

Pepe Reveles

COO

Como COO de Avid desde julio del 2009, Arnold lidera las funciones de ingeniería, ventas, mercadeo y servicios, y es responsable de desarrollar y mantener las relaciones con los clientes. Previamente se desempeñó dentro de Avid como VP ejecutiva de Operaciones con Clientes. Antes de integrarse a Avid en febrero del 2008, fue CEO de la consultora internacional Keane, Inc. También desempeñó altos cargos directivos en Fidelity Investments, NerveWire, Inc. y Computer Sciences Corporation, donde fue presidenta de CSC Consulting.

Edel gerencia las marcas Avid, DigiDesign y M-Audio, dirigidas a los segmentos de mercado de teledifusión, posproducción, audio profesional, MI, sonido en vivo y educación. Antes de integrarse a Avid en el 2007, fue VP de Ventas para Latinoamérica de Leitch. Inició su carrera profesional en la industria con Sony BPLA donde trabajó durante diez años. Egresado de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Internacional de Florida, es reconocido por su compromiso y su capacidad para proveer soluciones de sistema según las exigencias de la industria.

Ariel dirige las ventas de los productos de video de Avid para los segmentos de mercado de teledifusión, posproducción y educación en Latinoamérica. Antes de integrarse a Avid fue director de Mercadeo de Leitch durante cinco años. Graduado en la Universidad de la Florida en Ingeniería Eléctrica, inició su carrera en la industria en 1993 con Sony BPLA donde trabajó durante nueve años como gerente de Mercadeo de Producto y fue el responsable del lanzamiento exitoso de varios productos de alto nivel de la firma.

Pepe dirige las ventas de los productos de audio de Avid para toda la región. Tiene a su cargo la expansión y posicionamiento de las marcas: Digidesign, M-Audio y Sibelius, todas del grupo Avid. Cuenta con más de diez años de experiencia dentro de Digidesign, donde ejerció como gerente de Ventas para Latinoamérica y fue responsable del desarrollo de la marca y de la introducción al mercado latinoamericano de las líneas de consolas para estudio Icon y Venue para audio en vivo.

Avid crea la tecnología digital para audio y video que se usa para hacer el material audiovisual que más se escucha, más se ve y más se aprecia en el mundo del entretenimiento. Ello abarca desde galardonados largometrajes cinematográficos, grabaciones musicales, espectáculos televisivos, giras de

Director de Ventas para Latinoamérica, División Video

Director de Ventas para Latinoamérica, División Audio

conciertos en vivo y transmisiones de noticias hasta música y películas hechas en casa. Algunas de las soluciones de Avid más innovadoras y con más influencia incluyen el Media Composer, Pro Tools, Avid Unity, Interplay, Oxygen 8, Sibelius y el Pinnacle Studio.

www.produ.com

25


q

u o t e s

Adriano Bedoya C anon

Javier García I ndotel

Frank Shufelt I nviso

Gabriela Roa S at M ex

Este año tuvimos la posibilidad de hacer muy buenos negocios en Colombia, Brasil y Argentina, pero diría que dentro del mercado los proyectos más grandes han sido reducidos y algunos pospuestos. Pienso que la industria está en stand by, en un período de cautela.

Luego de estudiar los sistemas de TV digital en República Dominicana, la conclusión está entre ATSC y DVB-T, pero no ha sido tomada la decisión todavía. Más que un asunto tecnológico, se trata de un tema político y de economía de escala.

Veo dos tendencias que nos van a ayudar bastante a evitar el impacto de la crisis financiera. La primera es el cambio hacia triple play en empresas de TV por cable y telefonía de Argentina, Chile, Perú y México. La otra, es el cambio hacia la TV digital en Brasil, Colombia y Perú.

Debido a la situación económica, no se ha dado el crecimiento que se venía teniendo en años anteriores. Pero una vez que se defina que vamos a salir adelante y que no nos tenemos que detener, el mercado se volverá a impulsar y seguiremos creciendo con los proyectos pendientes.

Abel Tamayo C isco

Abel Bedoya I ntelect

Eduardo De Nucci V iditec

Esperamos que la Copa Mundial de Fútbol del 2010 conlleve un gran crecimiento de la alta definición en la región ya que eventos de este tipo son grandes impulsores de la tecnología. También representan un catalizador por el cual muchos países latinoamericanos están adoptando normas de televisión digital.

En Perú la crisis no ha afectado tanto. Estamos creciendo constantemente desde hace ya varios años y, en este momento, lo que más se está solicitando es la parte de transmisión y de estudios, porque se están haciendo los cambios para el nuevo estándar digital adoptado.

Mauricio Alcántara E xcelencia en C omunicaciones

26

www.produ.com

La tendencia de la industria es moverse hacia nuevas maneras de producir y distribuir la televisión. Creo que allí es donde nos debemos enfocar, y eso está ocurriendo porque cuando necesitamos equipos para producir y para procesar imágenes también necesitamos reducir los costos.

La transición a la alta definición en el mercado argentino recién dio sus primeros pasos en el 2007 y 2008, por lo que entendemos que el 2009 y 2010 serán los años en que se terminará de generar la infraestructura HD en móviles, estudios, equipamiento para transmisión y la generación en productoras.


e

s

p

a

c

i

o

p

u

b

l

i

c

i

t a

r

i

o

José Daniel Rodríguez Vega, Televisa

Nuestra experiencia con la solución Evertz IntelliGain IntelliGain es una tecnología desarrollada por Evertz para controlar la sonoridad de programas de audio. Calcula la sonoridad percibida de la señal de entrada y la modifica para asegurar que la sonoridad promedio a término largo se encuentre en el nivel deseado. Detecta automáticamente comerciales, promocionales y programación normal. El esquema trabaja con programas monoaurales, estereofónicos y multicanal. Luego de varios meses de evaluación de la solución IntelliGain hemos hecho dos recomendaciones para su adopción en Televisa, una para el master control de Televisa Chapultepec en lo que tiene que ver con transmisiones en alta definición y otra para Sky en lo que es televisión paga satelital, y en verdad he recomendado el producto abiertamente.

La base de mi recomendación está en el resultado que obtuvimos al momento de hacer pruebas con la solución en un programa real que fue el noticiero de Lolita Ayala. Lo evaluamos técnicamente de modo cuantitativo y también lo escuchamos, porque no todo es números, finalmente el juicio último es el oído humano y en ese sentido sentamos a un operador muy bueno que tenemos, con una habilidad muy buena para evaluar audio, y comentó que le gustaba mucho cómo se escuchaba. Y es que el audio es mitad técnico y mitad sentimiento y sensación humana, es algo muy complejo. Los números son importantes para ver que estén dentro del rango con el que se está permitido variar u operar, pero siempre al final tiene que haber una evaluación auditiva. En ese sentido, la respuesta positiva de la solución

de Evertz, por la que nos atrevimos a recomendarla, es porque se oye bien a nivel humano, y en los numeritos técnicos cuantitativos sale bien. Operativamente lo que observamos es que efectivamente el nivel del audio es controlado de un modo muy eficiente y automático, es decir que no requiere mayor supervisión humana adicional, no requiere mayores trámites. Nosotros configuramos el equipo y éste automáticamente hace los ajustes necesarios, lo cual es muy conveniente en Televisa porque siempre estamos con un ritmo de trabajo muy intenso. Precisamente el año pasado hubo en Televisa un movimiento de atención muy fuerte y un renacimiento en lo que al audio se refiere por cuanto era una cuestión que estaba muy olvidada, muy dejada de lado. Esto tuvo que ver con las quejas en la calidad en este tema. Fue un período muy

intenso de trabajo y entre todas las soluciones que se vinieron a ofrecer IntelliGain fue palpablemente la más real y conveniente. Obviamente no fue la única que evaluamos, pero fue la que mejor nos respondió en el momento. Y tiene mucho que ver el equipo de trabajo que Evertz trae, presentando personalmente la solución, cosa que no pasó con otros proveedores. El equipo humano de Evertz siempre estuvo muy atento cuando vinieron a presentar la solución. Al pedirle su apoyo para hacer pruebas nos lo dieron al cien por ciento, contestaban todas las preguntas que formulábamos y nos prestaban equipo. Ya hemos invertido en la solución IntelliGain y ya es propiedad de Televisa. En este momento está pendiente la implementación real dado que trabajar con señales ya en el aire es algo que hay que hacer con mucha prudencia y con mucho tiempo.

www.produ.com

27


e q u i

p

o s

Avid Deko 3000 versión 5.2 con soporte a formatos 3D La versión 5.2 de Avid Deko 3000 es un paquete de gráfica on air que soporta los formatos FBX y Collada que son estándar en la industria, permitiendo a los clientes importar y reproducir con facilidad una gama más amplia de modelos y animaciones 3D de aplicaciones líderes como Autodesk 3ds Max, Autodesk Softimage 7.5 y Maxon Cinema 4D. Los clientes importan los modelos desde los sistemas de creación en 3D hacia el Deko y los combinan en vivo con capas de imagen y texto editables que automáticamente mapean las texturas reemplazables desde el original.

Mezcladora de producción CrossOver 16 de Ross Video El conjunto de características de la CrossOver 16 incluye: 12 entradas multidefinición; seis salidas multidefinición; una salida análoga convertida en bajada; cuatro sincronizadores de cuadro asignables, con conversión de formato; dos almacenes de medios con capacidad para animación; dos canales de DVE 2D para transiciones PinP y 2D; chroma keyer UltraChrome disponible con cualquier incrustador; tres incrustadores completos; Standard Source y Keyer Mnemonics; macros de control adaptables; 24 GPIO; botones dedicados para cortes y transiciones automáticas en el keyer; y una palanca de control (joystick) de tres ejes.

Monitor/generador Harris HD-STAR Videotek Con un conjunto poderoso de características y funciones que incluye un generador de señales de prueba de video, monitor a color, monitor de forma de onda, vectorscopio, analizador de datos seriados y analizador/monitor de audio, el HD-STAR presenta también una pantalla LCD a color 320x240 integrada, utilizando tecnología de pantalla táctil e instrumento estilográfico para configurar y controlar cada operación. Nuevas características disponibles en el sitio web de Harris incluyen detección automática de formato de entrada y movimiento continuo de imágenes en patrones de generación de señales de prueba.

28

www.produ.com


Procesador de branding Densité LGK-3901 de Miranda Es el primer procesador modular de branding a 3Gbps/HD/SD, capaz de insertar hasta cinco capas independientes de gráficas. Tres de las capas de keying pueden ser alimentadas con gráficas animadas/fijas almacenadas internamente y dos con gráfica de dispositivos externos. También ofrece generación de caracteres automática, inserción de reloj, soporte a EAS y ocho canales de emisión de tomas de audio/voice-over. Pueden agregarse hasta diez módulos LGK-3901 en un único bastidor Densité de 3RU aportando alta eficiencia del espacio. Los módulos LGK-3901 pueden combinarse con otros módulos de la completa gama de interfaces Densité.

Cámara Grass Valley HD LDK 3000 con CMOS La LDK 3000 usa tres sensores CMOS de 2,4 millones de píxeles que permiten utilizarla tanto en 1080i como en 720p. Usa el sistema de transmisión de banda ancha de alto desempeño HD Triax de Grass Valley, permitiendo una distancia de transmisión de hasta 1.200 metros. Siendo físicamente compatible con las otras cámaras HD de Grass Valley, puede utilizar todos los accesorios existentes como el SuperXpander. Está plenamente integrada en el sistema de control C2IP en base Ethernet y puede controlarse con el OCP400 y MCP400 de Grass Valley.

Monitor de audio AMP2-E16-MSDI de Wohler Aporta la presentación instantánea de hasta 16 canales de audio incrustados dentro de una señal HD/SD-SDI multivelocidad y se posiciona como el primero de los monitores de audio de 2RU de la empresa que tiene capacidad para Dolby E y Dolby Digital Plus. El monitor incluye salidas AES demultiplexadas de ocho pares en conectores BNC de 75ohm sin balancear y también aporta una salida retemporizada en bucle de la señal SDI. La pantalla LCD del monitor ofrece medidores de nivel tipo gráfico de barras de 210 segmentos en alta resolución a todo color.

www.produ.com

29


e q u i

p

o s

Serie HVS-5000 de mezcladoras de video de FOR-A Ofrece facilidad operativa desde la unidad de operación y permite la conmutación entre HD y SD y entre formatos HD. Al instalar la tarjeta de conversión en subida/bajada/trans opcional, también soporta entradas mixtas de señales HD y SD. Con la mezcladora solamente es posible hacer procesamiento mixto sin preocuparse de las diferencias entre HD y SD. Soporta formatos HD 1080/60i, 1080/59.94i, 1080/50i, 1080/24p, 1080/24PsF, 1080/23.98p, 1080/23.98PsF, 720/60p, 720/59.94p y 720/50p; y SD 525/60 (NTSC) y 625/50 (PAL). Soporta también la norma de próxima generación de señales a 3Gbps en los formatos 1080/60p, 1080/59.94p y 1080/50p.

Procesador de pantalla multiimagen VIPA de Evertz Avanzado y muy económico procesador compacto de pantalla multiimagen, desarrollado para satisfacer las exigencias de la sala de control de teledifusión con las características y confiabilidad esperada en ambientes de control de producción, teledifusión exterior y control maestro. Soporta hasta 12 entradas autosensoras de video HD, SD y análogo. Cada entrada puede desplegarse en la salida en cualquier tamaño, posición o relación de aspecto. Acepta todas las tecnologías de exhibición que usen alguno de los varios formatos de salida disponibles: DVI, VGA, y HD-SDI, con soporte a resoluciones de hasta 1920x1200, incluyendo 1920x1080 y 1600x1200.

Camcorder ProHD GY-HM700 de JVC La nueva GY-HM700 graba directamente en tarjetas de memoria SDHC de bajo costo en el formato QuickTime (.MOV) para Final Cut Pro y, como opción, al medio SxS en el formato XDCAM EX de Sony. Graba en forma nativa el formato de archivo QuickTime que usa Apple para el Final Cut Pro. No es necesario convertir o reempaquetar los archivos antes de editarlos. La posproducción puede comenzar inmediatamente después de la grabación. Hasta es posible editar directamente desde la tarjeta de memoria manteniendo siempre la calidad de la primera generación.

30

www.produ.com


3G HD/SDI SilverBULLET de MultiDyne Esta solución de transceptor/receptor de dos partes, diseñada para transmisión de señales de televisión SDI y HD-SDI sobre un cable de fibra óptica de modalidad única, mantiene la calidad de señal de 5 Mbps a 3 Gbps. Con una longitud de sólo tres pulgadas, resulta ideal para una amplia variedad de aplicaciones de A/V profesional y teledifusión, incluyendo producción y edición de video, ENG con usos adicionales en teleproducción de deportes, producción en campo, enlaces de cámara remota, instalaciones precableadas con fibra y feeds de cortesía.

Soluciones de archivo Prime-Cache y Pro-Cache Ambas soluciones de Cache-A, independientes de sistemas operativos, pueden ser desplegadas en ambientes Windows, MacOS y Unix para suministrar acceso directo, multiusuario y simultáneo. Registran datos empleando formato TAR estándar en los cartuchos de cinta LTO-4 económicos, seguros, portátiles e intercambiables que son norma de la industria. El costo por GB es de aproximadamente US$0,0557, y la vida útil de archivo es de 30 años. Por menos de US$21 mil, una única solución Prime-Cache o Pro-Cache puede manejar 200TB de archivos con medios.

Mezcladora multicapas HD Opus de Analog Way Como mezcladora multicapas, Opus usa una salida para previsualización y otra principal para la audiencia. Dada su memoria integral de cuadros y logos, puede presentar hasta seis capas: tres fuentes en vivo, un cuadro y dos logos. Las capas en vivo pueden ser adaptadas con varios atributos: bordes, movimiento, zoom o transparencia. Como matriz de sincronización inconspicua ofrece matriz de sincronización escalada 12x2 con conmutación totalmente inconspicua. La conmutación entre cualquiera de las 12 entradas puede ser cortada o desvanecida (fade) y sincronizada con las dos salidas.

www.produ.com

31


e q u i

p

o s

3G Switcher Frame de Broadcast Pix Este sistema integrado de producción aporta SDI IO multidefinición para 1080p, 1080i, 720p y definición estándar simultáneamente. Es el primer sistema de producción 1080p 3G integrado, incluyendo mezcladora, multivisualizador, almacén para 100 horas de clip, almacén de gráficas, generador de caracteres Inscriber y sóftwer de flujo de trabajo Fluent. La actualización a 3G contribuye a asegurar el futuro de los sistemas Broadcast Pix ante el creciente surgimiento de la norma 1080p que ya se encuentra en aparatos de TV, enrutadoras, monitores, computadoras, proyectores y muchas cámaras nuevas.

Plataforma integrada ProView 7000 de Harmonic Es la primera solución del mundo que combina un receptor de video escalable, un descifrador de DVB, un decodificador multiformato y un procesador de flujo MPEG en una sola unidad de bastidor. El ProView 7000 está equipado con salidas análogas y digitales estándar, incluidos video análogo y audio, AES/EBU, SD-SDI y HD-SDI. También ejecuta conversión en bajada y adaptación de relación de aspecto de programas HD para generar salidas de video banda base análogo y de audio de calidad profesional para integrarse fácilmente con infraestructuras existentes de redes de cable.

IO 8000/8001 codificador/decodificador de Mayah Cuando corre como codificador, el IO [io] 8000 / 8001 ofrece codificación SP/ASP y AVC/H.264, detección automática de cambio de escena, submuestreo horizontal y muchas otras opciones. También soporta ToS / Diff.Serv. permitiendo la mayor priorización posible de un flujo en escenarios LAN/WAN o IP por satélite. El IO [io] 8000 / 8001 puede correr también como decodificador, ofreciendo mayor flexibilidad así como economía en la inversión. Tiene una latencia sumamente baja, en el rango de los ≥ 500 ms para conexiones de punto a punto con base en IP, resultando ideal para situaciones en vivo.

32

www.produ.com


La expandida familia LogoVision de Pixel Power La familia de sistemas de branding y emisión de gráficas LogoVision está disponible ahora en tres configuraciones: LogoVision, LogoVision Clips y LogoVision 3D, para satisfacer los requerimientos de gráfica y presupuesto de una gama amplia de canales. Los sistemas LogoVision son diseñados para entregar operación automatizada 24/7 en ambientes de control maestro de teledifusión. Se despliegan con facilidad en ambientes multicanal o de un sólo canal y soportan formatos de video tanto de alta definición como de definición estándar. Ofrecen compatibilidad plug and play con todos los principales sistemas de automatización.

Monitor de audio y metadata LAMBDA de Linear Acoustic Diseñado para hacer posible el monitoreo de audio y metadata a lo largo de toda la cadena de teledifusión, este monitor digital profesional muestra y reproduce hasta 16 canales de audio de entradas AES o HD/ SD-SDI incrustado. Acepta metadata de audio por vía de una entrada seriada de nueve pines o lo extrae del espacio VANC de una entrada de HD/SDI aplicada. Se muestra audio y metadata combinados para permitir un monitoreo preciso. El monitoreo del volumen por ITU BS.1770 permite a los operadores verificar con rapidez y precisión el volumen del programa.

Mezcladora Callisto Micro SD de Brick House Esta extraordinariamente compacta mezcladora de tres entradas, con un peso de 1,2 kg y una huella física de apenas 18 cm x 14 cm resulta ideal para instalaciones de teledifusión donde el espacio y el peso son factores críticos. Puede manejar entradas totalmente asíncronas (sin asegurar) en un ambiente mixto de formatos (SDI y análogo). Las salidas de programa y previsualización están disponibles tanto en SDI como en análogo compuesto con procesamiento a 19 bit a todo lo largo. Cuatro salidas SDI auxiliares conmutadas ofrecen acceso a las entradas retemporizadas y a la salida de programa.

www.produ.com

33


o

p

i

n

i

ó

n

Propuesta: grupo de certificación de productos y servicios Por Juan Pablo Alviz

Añoramos aquellos días en que uno compraba un equipo de televisión, abría la caja, lo encendía y entraba en operación de manera inmediata. Con el desarrollo tecnológico, la reducción de componentes electrónicos y el aumento del sóftwer en los productos, lo anterior se vuelve cada día más parte de la historia. A lo primero que nos enfrentamos con los fabricantes actuales es a la falta de precisión en los despachos, ya sea por la falta de experiencia del personal en el área, por su rápida rotación, la rigidez en sus procedimientos debido a los tediosos programas de supuesto mejoramiento interno, que al final terminan siempre siendo dinero para consultores y problemas para los fabricantes y clientes, o el simple desconocimiento de los sistemas aduanales de nuestros países latinoamericanos.

34

www.produ.com

El tiempo de entrega que prometen los vendedores se convierte en el menor problema en la cadena de distribución. Desde el momento en que el producto está listo para despacho, empieza el dolor de cabeza para todas las partes, y en los mapas de ruta de los proyectos, este factor termina ocupando gran parte del consumo de tiempo.

P oner

el equipo a operar

Una vez que finalmente llegan los equipos a la estación, después de pasar por toda suerte de tropiezos en la aduana, los cuales van desde traducción de catálogos hasta cursos intensivos y ultrarrápidos de tecnología a los agentes de aduana, comienza el segundo vía crucis: ponerlo en operación. Primero convénzase de que el equipo no está listo para operar, porque antes de todo necesita una actualización de sóftwer que incluye los últimos parches para corregir

problemas que han encontrado otros usuarios. Regularmente, esos parches arreglan problemas que no tienen que ver con lo que usted tenía planeado en su operación, y terminan dañando otras funciones que usted requería. Allí la fábrica tiene que proceder a un “downgrade”, es decir, volver a la versión anterior que al menos era estable. Todo lo anterior, después de escuchar varios “eso está muy extraño” de los operadores de soporte técnico, largas llamadas internacionales con vendedores, soportes locales, dealers, vicepresidentes, ingenieros de fábrica, y, por último, se encuentra la solución al problema con nada más y nada menos que ¡el diseñador!

E l “ comisionamiento ” Siempre incluya en su presupuesto de inversión una contingencia para gastos de llamadas internacionales, nacionalización de despachos urgentes, trámites

aduanales de último minuto, y algunos intangibles como días sin dormir, discusiones con los diferentes departamentos de la estación porque no se logran los objetivos a tiempo, etc. De igual manera, al tiempo adicional agregado a la ejecución del proyecto con base en los comentarios anteriores, sírvase agregar un par de meses adicionales en una tarea que bien pudiera denominar “estabilización de la plataforma”. El ítem “comisionamiento” se ha vuelto obligatorio en prácticamente todas las ofertas de productos y servicios de nuestra industria. Comisionamiento, en términos prácticos, significa: “Envío de personal técnico a las instalaciones del cliente, por cuenta del bolsillo de éste, con el fin de hacer funcionar un producto que salió de fábrica sin operar, y evitar que el cliente se dé cuenta que necesita ser actualizado o configurado por el diseñador antes de entrar


en operación”. Si el comisionamiento no pasa de ser una responsabilidad del fabricante para hacer funcionar productos que hemos comprado para que funcionen, pero no funcionan, ¿por qué los clientes debemos pagar por eso?

C ertificación Las certificaciones tipo ISO para control de calidad no tienen que ver con la calidad en sí de los productos, sino en los procedimientos internos de las empresas. Tal como los foros tecnológicos tipo Wimax, DVB, etc., certifican los productos, deberíamos encontrar entre todos los usuarios latinoamericanos de tecnologías broadcast, un mecanismo de certificación de productos sin el cual los problemas de los productos deberían ser asumidos completamente por el fabricante. Esta certificación pudiera ser realizada por cualquiera de las estaciones de la región que verifique la

operación completa de la pieza de sóftwer o járdwer, el cumplimiento de las especificaciones técnicas del equipo y de las características ofrecidas. Mandaría un reporte técnico-operativo a un grupo de certificación, y éste expediría la correspondiente certificación. Sería un procedimiento sencillo y expedito. Si una estación decide comprar un producto que recién ha salido al mercado, el fabricante se obliga a enviarlo de manera temporal a ese cliente, cubriendo la totalidad de los gastos de despacho y de importación temporal, con el contrato de opción de compra firmado por el cliente, pero sujeto a la evaluación y posterior certificación por parte del grupo de certificación. Para este efecto, el fabricante puede enviar a ese país, a su propio costo, todo el personal que considere conveniente para garantizar que el proceso de instalación y evaluación ha sido el correcto. El

cliente, por este servicio, al menos se gana los costos de transporte y comisionamiento. A partir del momento en que el equipo ha sido certificado, los clientes que compren ese producto quedan en libertad de negociar con ese fabricante, y dependerá de sus propias condiciones la contratación de comisionamiento. Estoy convencido de que con el 1% del dinero que gastamos los clientes por los problemas de los fabricantes al despachar equipos nuevos, podemos fácilmente financiar este proceso de certificación.

P olítica

de

G arantías

Considero que es tiempo de que los clientes fijemos unas políticas claras de responsabilidad a la totalidad de los fabricantes desde el momento de despacho hasta la entrega en operación de los equipos. Debemos ponernos de acuerdo en pedir una garantía obligatoria en la

Juan Pablo Alviz

que el fabricante pague los gastos de comisionamiento en sitio, e incluya tres meses de garantía de estabilidad, período durante el cual ellos correrían con la totalidad de los gastos por cualquier eventualidad que ocurra durante dicho lapso de la operación de los equipos, a partir de su instalación. Es lo mínimo que podemos exigir, debido a que ellos nunca asumirán responsabilidades por el tiempo muerto al aire o por los ingresos no percibidos por culpa de problemas técnicos. Juan Pablo Alviz es asesor tecnológico del Grupo Albavisión E-mail: jalviz@albavision.tv

www.produ.com

35


o p

i

n i

ó n

La capacidad de almacenamiento continúa su expansión Por Douglas I. Sheer

En un año en el que no hay muchas buenas noticias circulando, la demanda creciente buscando mayor capacidad de almacenamiento está impulsando el crecimiento de un sector de la economía del mercado de los medios de teledifusión y de video profesional. Según nuestro más reciente informe sobre almacenamiento, Media Storage World 2009, el impulso sostenido que se observa en cuanto al desarrollo de mayores capacidades de almacenamiento está siendo alimentado en parte por la urgencia de preservar y readaptar volúmenes considerables de cintas de master (entre ellas las que contienen el pietaje en bruto de los noticieros), así como la consecuente necesidad de desplegar y soportar una gama más amplia de canales o flujos emitidos. La tendencia hacia un mayor número de contratistas independientes en las áreas de producción y posproducción también ha incre-

36

www.produ.com

mentado la necesidad de sistemas de almacenamiento local para equipos fijos de escritorio y laptop, lo cual explica porqué el almacenamiento local –que es apenas una parte de la ecuación– ha sido el de mayor crecimiento en cuanto a capacidad y compra de espacio de disco duro. El reporte del 2009, que separa y da seguimiento a las áreas de almacenamiento local, compartido, y masivo/por conjuntos, encuentra que el año pasado el mayor crecimiento ocurrió nuevamente en el almacenamiento local, conducido principalmente por el crecimiento concomitante en los sistemas de edición y gráfica con base en sóftwer. El crecimiento ha sido tan masivo que ha llevado a una reducción aún mayor de los precios de unidades de almacenamiento, colocando el precio de venta de las unidades de almacenamiento local en US$150 por TB. El hecho mismo de la reducción en los precios está llevando a aun más usuarios a contemplar la preservación o re-despliegue de sus archivos en cinta en forma de documento electrónico. Este ambiente ha atraído a un enorme número de

proveedores, lo que ha sido gran ventura tanto para los compradores, que han visto los precios caer aun más, como para los vendedores.

ciones masivas/en conjunto más económicas, a las centrales de teledifusión y a otros usuarios de gran escala.

Simultáneamente, el desempeño del almacenamiento compartido tiende a ser más estable, debido a un ambiente algo saturado y a una mayor preeminencia del almacenamiento local y de operaciones menos dominadas por los contratistas independientes. También la situación en las instalaciones más grandes y en las sedes de red ha comenzado a prestarse más al uso de soluciones de almacenamiento masivo/en conjuntos, que igualmente utilizan terabitios de almacenamiento, pero agregan valor. Por lo tanto, DIS es menos entusiasta en cuanto al prospecto de crecimiento en el sector del almacenamiento compartido.

Los discos duros continúan, sólidos, como el medio de almacenamiento preferencial entre las soluciones de almacenamiento del periodo actual, pero ya hay fuertes indicadores anunciando que esta tendencia se verá afectada por un cambio profundo. A medida que la tecnología HDD amplía la ventana de posibles mejoras y se incrementa la capacidad, se fortalecen nuevas tecnologías como las de almacenamiento holográfico, memorias burbuja (o de burbuja magnética) y almacenamiento basado en chip de estado sólido. Todas ellas, y otras, representan una amenaza para el estado de cosas y contribuyen a animar el debate en torno a cuál es la dirección que llevan las cosas. Algo seguro es, sin embargo, que no todo es oscuridad en el mercado actual: en el área de almacenamiento de medios hay luz.

Potencialmente, la solución masiva/ en conjuntos podría ver crecimiento fuerte en la medida en que se recuperen los presupuestos y se asuma con mayor entusiasmo la exigencia de un enfoque centralizado y centrado en servidores. Mientras tanto, el costo por unidad de TB continuará en descenso, lo cual dará sostén a la entrega de grandes solu-

Douglas I. Sheer es CEO y analista jefe de DIS Consulting Corporation E-mail: doug@disresearch.com


Una podifusión sobre la tecnología y los medios

TecnoTur es una podifusión sobre las novedades tecnológicas en producción de audio, video e Internet, con entrevistas a profesionales del medio en todo el mundo castellanohablante. ¿Quieres convertirte en TecnoTurista, sin costo alguno?

Sólo visita www.TecnoTur.us o busca TecnoTur en iTunes.


o p

i

n i

ó n

La televisión digital en Chile Por Luis Siva Tapia

entrar a la era de la TVD con disponibilidad de espectro suficiente.

El tema de la televisión digital en Chile, en términos de discusión a nivel de autoridades de gobierno (Subsecretaría de Telecomunicaciones) y con participación de la industria, ya completó diez años. El ímpetu inicial, al igual que en otros países en Latinoamérica, tuvo un avance muy pobre hasta que desapareció de las prioridades de la autoridad. Es una excepción el caso de Brasil que, como buen alumno aplicado, avanzó tanto en el ámbito técnico como político en el desarrollo e implementación de un sistema de televisión digital. El trabajo inicial de hace una década en Chile, por suerte, dejó una buena herencia vía el decreto de “congelar” el espectro radioeléctrico en la banda UHF asignado a la TV y no asignar nuevas concesiones. Lo anterior permite

38

www.produ.com

A la fecha, existen un total de 694 concesiones en VHF y 19 concesiones en UHF en todo el territorio nacional. Las 694 concesiones VHF están atendidas por un total de 63 concesionarias. De este total, 603 concesiones son atendidas por seis concesionarias y cada una de ellas con cobertura mayor al 80% de la población del país. El resto de las estaciones VHF y UHF, en general, son en muchos casos de tipo regional o comunal.

E lección

del estándar

Aún no se ha determinado la norma de transmisión en Chile, pareciera estar cerca su determinación según el anuncio de las autoridades. De momento se están discutiendo en el Parlamento dos proyectos de ley, uno de ellos es la modificación a la ley que creó hace unas décadas a la televisora pública TVN, y el segundo es el proyecto de ley que permite la introducción de la TVD.

El segundo proyecto en uno de sus puntos indica: “… esta iniciativa legal asume como propósito prioritario el que se generen todas las condiciones normativas necesarias para que la digitalización efectiva de nuestras señales televisivas se consiga en el menor tiempo posible y con la mayor cobertura y calidad posibles…”. El proyecto de ley en términos de definiciones e implementación establece y diferencia las concesiones en aquellas de tipo: nacional, regional, local y comunitaria. Establece un período de digitalización de las transmisiones para los actuales operadores en un plazo de cinco años para una cobertura digital mínima equivalente al 85% de la población con actual cobertura analógica por concesionario, y por otra parte fija un plazo de ocho años para el “apagón analógico”.

E sperando

definiciones

¿Cuál es la actual situación de los teledifusoras? Están a la espera de la definición y el dictado de la ley por parte del Congreso y de la

determinación del estándar de transmisión por parte de la autoridad técnico-política. Una vez definidos empezará realmente el trabajo fuerte para lograr una adecuada implementación de la TVD tanto por parte de la autoridad técnica como de los broadcasters. Pensar que muchos esperábamos este momento, muchos nos hemos equipado ya desde hace muchos años con instalaciones digitales y en los últimos tiempos, inclusive, con estudios e infraestructura HD; experimentando en diversos estándares y realizando pruebas de transmisión. Ahora está cerca el instante en que nuestros telespectadores puedan apreciar y disfrutar realmente de la televisión digital y específicamente de la alta definición. Olvidaba, nada he mencionado de las inversiones que se deben realizar… más dura aún la tarea que viene. Luis Silva Tapia es gerente de Ingeniería de Red de Televisión Chilevisión lsilva@chilevision.cl


o p

i

n

i

ó

n

Soluciones para el creciente mercado de Digital Signage Por Fernando Andrade y Pablo Burgos

Fernando Andrade

Nuevos y grandes negocios nacen hoy en el mundo de la mano de nuevas necesidades de proveer información, un nuevo mercado para los integradores audiovisuales llamado Digital Signage (señalización digital) que, desde hace algunos años, ha cambiado el carácter estático de las carteleras mediante afiches por un nuevo modo dinámico de comunicación a través de pantallas de LCD, proyectores de alta luminosidad y pantallas de LEDS. Desde luego, todo este mundo de soluciones ha penetrado en diferentes nichos, como el de la comunicación interna en empresas, oficinas gubernamentales, entretenimiento y transporte; y sin duda, seguirá creciendo y penetrando otros nichos de mercado donde se encuentre la necesidad de comunicaciones cada vez más dinámicas.

Principalmente en países en vías de desarrollo, como los latinoamericanos, donde la brecha económica entre la instalación de carteleras estáticas y las digitales es más amplia que en los países más desarrollados.

Pablo Burgos

N uevos

desafíos

El desafío para los fabricantes e integradores de tecnología audiovisual será descubrir estos nuevos nichos en el futuro y proveer soluciones a medida que permitan saltar con mejor y más sencilla tecnología los obstáculos técnicos que se van presentando, como las mayores distancias entre puestos de señalización, resoluciones de mayor calidad, etc. En ese sentido, en Kramer Electronics estamos trabajando desde hace años desarrollando transmisores, extensores de rango y repetidores de señal para resoluciones de hasta 1080p y distancias de hasta 400 metros y más. Brindando soporte y capacitación a los distribuidores e integradores en el diseño de proyectos de este tipo, será la manera en que los fabricantes de soluciones de interconexión para sistemas audiovisuales desarrollaren nuevos negocios de Digital Signage.

C asos

de éxito

Tanto en Argentina como en Brasil, se ha implementado la tecnología digital en grandes cadenas de cines como Cinemark, Hoyts Cinema y Village Cinema, donde hoy se muestra en múltiples pantallas de LCD de 42 pulgadas información de horarios y salas en las que se proyectan los títulos en cartelera, permitiendo intercalar esta información con publicidad, promociones y avances de nuevos títulos próximos a estrenarse. Aplicaciones donde es imprescindible mantener a una gran cantidad de público informado, como terminales de trenes, metros y autobuses, también se han convertido en oportunidades de negocio para integradores de sistemas audiovisuales. En ese sentido, el metro de la ciudad de São Paulo, Brasil, ya cuenta con un sistema integrado de comunicación digital

transmitiendo señal de video generada por diferentes ordenadores en una resolución estándar 1024 x 768 píxeles a través de la instalación de ocho monitores LCD por cada vagón de la línea en 119 formaciones. Esto permite brindar información al pasajero en tiempo real acerca de los horarios y el estado de todas las líneas de la red, además de habilitar la comercialización de espacios publicitarios para públicos segmentados por líneas, zonas geográficas y horarios. En conclusión, creemos que el mercado está solamente empezando y hay mucho más por delante, especialmente en nuestros países que tienen problemas en estructuras de generación de energía. La transmisión de señales de video y audio por cable UTP o par trenzado es una alternativa confiable, estable y, sobre todo, económica. Fernando Andrade, gerente general de Kramer Brasil fernando@kramerbrazil.com Pablo Burgos, gerente general de Kramer Argentina pablo@Kramerargentina.com

www.produ.com

39


o

p

i

n

i

ó

n

Por qué Argentina no debe elegir la norma ISDB ni SBDTV Por Roberto Lauro

gobierno brasileño, profundizaron, con gran admiración y estima de mi parte por su profesionalidad, los estudios de la TVD, inclinándose por la norma japonesa.

P olítica En 1997, con motivo de la elección de la norma ATSC en EE UU y posteriormente en Argentina, en 1998, entré en contacto con colegas brasileños para sentir su opinión sobre el tema. Ellos ya conocían los problemas de recepción de ATSC y se pusieron a estudiar otras alternativas, con mucha profundidad y seriedad, entre ellas, los sistemas DVB e ISDB. Contrariamente, en Argentina, debido a la elección apresurada, no se realizaron estudios de ningún tipo ni existió ninguna acción gubernamental para incentivar la investigación y desarrollo del tema. Mientras tanto, los colegas brasileños, en conjunto con la Universidad Mackenzie de São Paulo, el centro de investigación Tecnológica de Campinhas, el apoyo de NEC de Japón y, fundamentalmente, el

40

www.produ.com

regional

Ese liderazgo ha tenido su costo económico, profesional e intelectual, como toda investigación y desarrollo, y Brasil espera obtener los beneficios en la región. Argentina, en cambio, ha preferido la vía “cómoda” y espera, al menos este gobierno, con la posible elección de la norma brasileña, obtener las ventajas de un líder, luego de haber perdido el tren de la investigación conjunta. Si no quiere ser “súbdito” de la tecnología brasileña y, por el contrario, tratar de recuperar el terreno perdido, Argentina no tiene otra chance que elegir otra norma de TVD. La alternativa no es muy difícil teniendo en cuenta que la tecnología que se está imponiendo en el mundo es la COFDM, adoptada por Europa, Japón, Brasil, China y nuevamente por Europa con el DVB-T2.

La opción europea es la única que contempla los 50 campos por segundo (C/S) de la señal de video que usan Argentina, Paraguay y Uruguay. Este país y Colombia ya han elegido la norma DVB-T, que contempla 60 y 50 C/S, por consiguiente, una alianza estratégica de colaboración podría contrarrestar el predominio tecnológico del Brasil y, al menos, constituir un polo tecnológico independiente, sin pretensiones de dominio.

A spectos

técnicos

La norma brasileña ha sido hecha para 60 C/S de frecuencia de video al contrario de la Argentina que posee 50 C/S. Esto traerá aparejado que los radiodifusores medianos deberán invertir no menos de US$1 millón para realizar la transición, mientras que para los grandes canales la inversión será, al menos, diez veces mayor en equipos de generación, iluminación y grupos electrógenos de 60 Hz. Con los equipos actuales, los radiodifusores ya podrían salir al aire con señales de SDTV en 50 Hz, con una norma que lo

permita, que comparada con los 60 Hz, tiene ya mayor resolución horizontal. La alta definición podría, en una primera etapa, lograrse con un up-conversion de la SDTV, pero siempre en 50 C/S, a un costo contenido, para luego pasar a la generación de HDTV.

C ostos

elevados

Los costos de los receptores brasileños son, al estado actual, los más elevados de las tres normas en juego, y esto lo pagará el usuario. Si Brasil ofreciera pasar su norma a 50 Hz, entonces los costos de los receptores se elevarían aun más por la menor globalización. Cayendo en una norma cara para el usuario se arriesga a impulsarlo a optar por una TVD alternativa paga con la consecuente extinción de la TV abierta, gratuita y popular como la conocemos. Dejo la conclusión a los lectores. Roberto Lauro fue representante de DVB en América Latina y ahora es responsable técnico del Grupo Telecapri de Italia. digitalmassmedia@yahoo.com



B

r o a d c a s t

D

e p o t

Daniel Guzmán, gerente técnico de Red Bolivisión

LABS 2009 M

Pedro Silvestre, Hiro Tanoue y Bob Peterson de FOR-A

Keneth “Buctch” Hinson de Teranex

42

www.produ.com

o r k s h o p

2009 M

i a m i

Gabriel Bados, gerente técnico y Rafael Nodarse, presidente de Canal 6 de Honduras

Guiseppe Vacari y Verónica Sanzaro de Axel Technology

Danilo Olmos, gerente regional de Unitel

W

Moisés Martini de Servicios Informáticos

Néstor Schpalianski de Miranda Technologies junto a Carlos Yánez, Amieto Colandrea y Frank Shufelt de Inviso

El equipo anfitrión del Broadcast Depot Workshop: Danilo Bautista, Juan Carlos Sampedro, Carlos Sarraff, Antonio Calderón, Pedro Villabona y Jorge Dieguez

i a m i

Daniel Cadavieco y José Ignacio Cadavieco Jr. de Vidiexco

Juan Punyed de Sony BPLA y Pablo Miliani de Front Porch Digital

Urbano Pagnoncelli de Advanced Broadcast Electronics, Antonella Busi de Elenos, Alfonso López, presidente de LABS y Daniel Pometti de Elenos

Edel García de Avid y Rafael Defaveri de CIS Group

Mirna de Briceño y Antonio Briceño de Antorcha TV de Venezuela


¿Por qué visitar IBC2009? s s s s s s s s s s

Para establecer contactos con más de 1.400 expositores Atrae a más de 49.000 asistentes de más de 130 países Programa de conferencia dirigido por la industria

GRATIS - Participe directamente en el Production Village NOVEDAD para 2009 GRATIS - Participe en las áreas de Formación de la Sala de Exposición GRATIS- Zonas del IBC2009: IPTV, Móviles y Señalización Digital GRATIS - Sesiones informativas comerciales GRATIS - La Gran Experiencia de Pantalla IBC GRATIS - Nuevo Campus de Tecnología GRATIS - La prestigiosa ceremonia de los Premios IBC

the content

creation s management s delivery

experience

Conferencia 10 - 14 de septiembre Exposición 11 - 15 de septiembre RAI Amsterdam

www.ibc.org IBC Fifth Floor International Press Centre 76 Shoe Lane London EC4A 3JB UK Tel: +44 (0) 20 7832 4100 Fax: +44 (0) 20 7832 4130 Email: info@ibc.org

r El

eg

to er i ab ter á t is es /reg 09 g 20 c.or ra ib pa w. ro w ist w

a

a

r ho



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.