WebPDF-PyD-10_3-Tecno

Page 1

2009 Caper - Buenos Aires 2009 SCTE - Denver

tecnología

Reconsidere el silencio de su multi-viewer Nuestro galardonado, ultra silencioso procesador multi-imagen Kaleido-X16 es ideal para su uso en salas de control y aplicaciones móviles. Diseñado para aceptar señales de video 3Gbps/3D y HD/SD/Analógicas, despliega la más alta calidad de imagen, brinda flexibilidad de diseño de salas, y firme integración con routers. Todo esto proviene de un chassis compacto de 1RU, con 16 entradas, dos salidas de multi-viewer, y un router incorporado de 16 x 2. Es tiempo de reconsiderar lo que es posible.

Reconsidere lo que es posible

w w w.miranda.com/kaleido -X16 • Lo Adv09-Kaleido-X16-ProdDis.indd

1

m á s d e s ta c a b L e d e L

2009 • e q u i p o s

más vendidos 7/24/09

9:35:39


Reconsidere el silencio de su procesador multi-imagen Nuestro procesador multi-imagen Kaleido-X16, ganador de premios, ultra-silencioso, es ideal para su uso en salas de control y aplicaciones móviles. Ofrece la más alta calidad de imagen, la mayor flexibilidad de diseño de pantallas, perfecta integración con router, en 3Gbps/3D y en HD/SD/Video Analógico. Todo esto en un chassis de 1RU, con 16 entradas, dos salidas de multi-imagen, y un router de 16 x 2 integrado. Es tiempo de reconsiderar lo que es posible.

Reconsidere lo que es posible

w w w.miranda.com/kaleido-x16


CREAR

ADMINISTR AR

A U T O M AT I Z A R

Reconsidere sus costos operativos gráficos Hay mucho para hablar acerca de reducir costos operativos. Sin embargo, nuestro sistema Vertigo Xmedia Suite para automatización de gráficos posee un record comprobable de ahorro en grande. Entonces, ya sea que esté considerando simplificar su producción de gráficos para branding, o automatizar sus promociones, o sus gráficos para noticias, estamos deseosos de hablar de números reales. Es tiempo de reconsiderar lo que es posible.

Reconsidere lo que es posible

w w w.miranda.com/xmedia


v

i

p

s

Conferencia

4

c o n j u n ta

Miranda y SVC llevaron a cabo una conferencia en la sede del Telepuerto Internacional Buenos Aires (TIBA) en Argentina, en la que se invitó a la industria a conocer las razones que orientan al fabricante en el diseño y desarrollo de sus productos para el mercado profesional broadcast. El evento reunió a técnicos e ingenieros de América TV, Telefe, Artear, The Walt Disney Company Latin America, Fox Latin American Channels, Turner

Internacional Argentina, Torneos y Competencias, TyC Sports y C5N. En la foto, Alejandro Isnardi de SVC, Néstor Schpaliansky de Miranda, Daniel Farinella de TIBA, Michel Proulx de Miranda, Héctor Díaz y Domingo Simonetta de SVC, Damián Scher y Gabriel Basabe de TIBA, y Diego Tanoira de Turner.

DATOS: Francisco Gutiérrez, Paula Burela, Cintia Baudino, Catalina Ochoa, Emiliano Mussi

tecnología

vol

10 #3 -

noviembre

2009

DIRECTOR GENERAL: Ríchard Izarra - EDITORES PRINCIPALES: Francisco Gutiérrez,

ADMINISTRACIÓN: María Paula Capuya, Luciana Conde, Gueilyn Méndez - ARTE: Sergio Szwarcberg,

Ezequiel Iacobone - EDITORES: Marcela Tedesco, Cynthia Plohn, Maribel Ramos-Weiner,

Liliana Martínez - FOTOS Y VIDEOS: Ana Magnani, Sofía Izarra, Luz Nis SISTEMAS: Mauricio Roda

Lucas Robledo, Patricia Blanco, María Fernanda Briceño, Constanza Kong, Diana Rojas

TRADUCCIÓN: Ana Delon

VENTAS Y RELACIONES: Roko Izarra, Kalú Fermandois, Valeria Nardecchia, Sebastián

37 NE 28 th St. Miami, FL 33137, EE UU - INFORMACIÓN: info@produ.com;

Novacovsky, Lemar Guzmán, Mara Fernández, Amy Ibarra - PRODUCCIÓN: Andrea Jurado

ventas@produ.com; subscriptions@produ.com - T +1-305-256-6774

www.produ.com



v

i

p

s

Dos

Fernando Cruz y Carlos Noguera Sony

E s ta b i l i d a d

que se suman a

Fernando Cruz y Carlos Noguera son los nuevos integrantes del equipo de Ventas de Sony en la región. Cruz lleva diez años con la empresa y durante los últimos tres trabajó en Sony USA como gerente de Cuenta para Florida y Georgia. Ahora regresa a Latinoamérica como gerente de Ventas para la región norte de Sudamérica (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela). Por su parte, Ortega viene de dirigir las Ventas para la región del fabricante Leader, y ahora se incorpora a Sony como gerente de Ventas para Centroamérica y el Caribe.

y consistencia•

Para Denis Maynard, VP sénior de Ventas Mundiales de Omneon, el negocio ha comenzado a estabilizarse desde la segunda mitad del año y se percibe cierta consistencia en el desempeño del segundo y tercer trimestre. Aliviado con la sensación de que ya pasó lo peor, Maynard destacó el comienzo de una reactivación en la industria en Latinoamérica en forma más contundente que en otros mercados. El directivo confirmó también que hay planes de aumentar la presencia en la región ya que se cuenta con una gran dotación de equipo para esta área en particular.

6

www.produ.com

Sony

E n c a n ta d o

Michel Proulx Miranda Technologies

L at i n o a m é r i c a

De visita por América Latina, Michel Proulx, CTO de Miranda Technologies, destacó el potencial del mercado brasileño por su rápido movimiento hacia la digitalización y la alta definición, además de su modelo de televisión abierta con muchas estaciones independientes en cada ciudad. Sobre la región en general, aseguró que ha crecido más que ninguna otra en los últimos tres años y reflexionó sobre el alto nivel de conocimiento de sus profesionales. En su opinión, la distancia de los grandes mercados mundiales ha generado una raza de ingenieros más independientes, que han tenido que construir su propia fortaleza.

P l a n ta

Denis Maynard Omneon

con

en

Brasil•

Harris Corporation instalará una planta en Brasil para fabricar transmisores de televisión de estado sólido Maxiva UAX para banda UHF refrigerados por aire. La producción comenzará en el transcurso del año que viene desde la ciudad de Campinas, localizada a 90 kilómetros al noroeste de São Paulo. Este logro remarcable no es sólo resultado de un mercado con un formidable dinamismo, sino que es fruto del trabajo del equipo liderado por Nahuel Villegas, VP regional para el Caribe y Latinoamérica de Harris Broadcast Communications, quien anticipó que la demanda inicial por estos equipos será muy importante.

Nahuel Villegas Harris Corporation



v

i

p

s

Locomotora

Fernando Paulino Ross Video

A

A dos meses de concluir su año fiscal, Ross Video ya había superado en un 17% la facturación del 2008 en la región. Esta proeza se logró gracias a las ventas en Brasil y, en menor medida, Argentina. La noticia la confirmó un sonriente Fernando Paulino, gerente de Ventas para Latinoamérica de la compañía que, aunque no quiso confirmar su destinatario, adelantó que acaba de vender diez unidades del switcher de producción Vision 3 para un emprendimiento en Brasil. Mientras en otros países se paralizaron proyectos, nada de eso ocurre en el gigante sudamericano donde no parece haber techo para el crecimiento.

p u n t o d e c o n c r e ta r s e •

Jeff Rosica, VP sénior de Productos y Desarrollo de Mercados de Grass Valley, adelantó que la empresa ya está en el proceso final de negociación para ser adquirida por un importante consorcio privado y que muy pronto habrá novedades, aunque no quiso brindar más detalles debido a lo avanzada de la negociación y las rigurosas cláusulas del contrato. Como se recordará, a fines de enero, el fabricante Thomson, actual propietario de Grass Valley, anunció oficialmente su intención de desprenderse de ésta como parte de una reestructuración corporativa para solventar problemas de liquidez.

8

www.produ.com

130

regional

Carmen González-Sanfeliú Intelsat

Ambicioso

Jeff Rosica Grass Valley

canales en

HD

Una orgullosa Carmen González-Sanfeliú, VP regional de Intelsat para Latinoamérica y el Caribe, comentó que la empresa satelital ya cuenta con 130 canales en alta definición en su plataforma a nivel mundial. En el plano regional, adelantó que se observan lanzamientos de canales HD en Brasil, Argentina y México, en gran parte, relacionados con la Copa Mundial de Fútbol del próximo año. Con respecto al comportamiento del mercado latinoamericano, habló de un crecimiento del 12% en el último año y una contribución del 25% en la facturación total de la compañía.

emprendimiento•

Con la creación de Comtelsat Inc. en Miami, Manuel Arroyo y Emilio Gañán reafirman su compromiso y desafío compartido de contribuir al desarrollo tecnológico de la industria de la televisión en Latinoamérica. La oficina tendrá la misión de brindar servicios a la región y respaldo a los socios en cada país. Arroyo es fundador y CEO de Comtelsat, compañía basada en México que ha logrado expandirse en Centroamérica. Gañán, por su parte, es un profesional con más de 20 años de trayectoria con experiencia en empresas como Tektronix, Grass Valley, Thomson y Quantel.

Manuel Arroyo y Emilio Gañán Comtelsat



v

i

p

s

Gira

Edel García Avid

Potencian

Edel García, director general de Ventas para Latinoamérica; José Calles, gerente regional sénior de Ventas; e Imanol Zubizarreta, especialista de producto y flujos de trabajo de Avid, están girando por América Latina presentando las nuevas versiones de Media Composer (4.0), Symphony (4.0), NewsCutter (8.0) e Interplay (2.0). La convocatoria está orientada a empresas que necesitan optimizar sus flujos de trabajo desde la captura hasta la emisión. A propósito, García remarcó la buena aceptación que tienen estos eventos entre los clientes que quieren ver in situ las nuevas soluciones para la edición y gestión de activos.

p l ata f o r m a

HD•

Pierre Jaspar, VP sénior de Tecnología y Operaciones de HBO Latin America, comentó que la compañía mejoró su infraestructura con la última generación del servidor de medios Grass Valley K2 HD en una configuración de almacenamiento adjunta. También se instaló un enrutador Grass Valley Trinix NXT 512x512. Desde el surgimiento de la tecnología centrada en IT en la industria del broadcast, HBO LAG viene siendo uno de los líderes en implementar flujos de trabajo sin cinta y automatizar todo el proceso. Esta mejora incluye nuevas tecnologías HD para instalaciones de reproducción.

10

www.produ.com

Servidores

exitosa

Benjamín Mariage EVS

para

TV G l o b o

EVS vendió a TV Globo de Brasil ocho servidores XT2 para la nueva unidad móvil HD que está montando en Río de Janeiro para la cobertura del fútbol local y del Carnaval de Río. Según reveló Benjamín Mariage, gerente de Ventas para Latinoamérica de la empresa, la operación también incluye la solución de edición en tiempo real IPEdit y el sóftwer XFile para backup del material. El directivo destacó que TV Globo es uno de los primeros clientes de EVS en el país y que esta operación es otro capítulo más en esta fructífera relación.

L i c i ta c i ó n M i ll o n a r i a •

Pierre Jaspar HBO Latin America

Eli Warsawski, presidente y CEO de Volicon, celebra que la compañía ganó un millonario contrato en México para monitorear más de dos mil estaciones de televisión y radio para un proyecto del Instituto Federal Electoral (IFE). El proyecto consiste en monitorear la propaganda política para verificar que cumpla con los requisitos establecidos en la materia por las reglas electorales federales. Para ello adquirió el sistema digital de monitoreo de contenido Volicon Observer. La compañía instaló 219 sistemas Observer en las oficinas del IFE en 150 ciudades de México.

Eli Warsawski Volicon



v

i

p

s

A u t o m at i z a n

Iván Leal vsn

La nueva oficina de vsn en Brasil arrancó con el pie derecho, ya que acaba de vender un sistema completo de automatización multicanal para el master de emisión de Rede Massa, una de las afiliadas más importantes del gigante SBT en la zona sur del país. Según comentó Iván Leal, gerente de Ventas de la compañía en este mercado, el sistema, que involucra una serie de equipos de diferentes marcas y modelos, ya fue instalado con éxito. De esta manera, se aportó un antecedente importante en el proceso de incorporación de la marca española en el mercado del broadcast brasileño.

V e n ta s

globales•

Paul Gullett es el nuevo director de Ventas Globales de Snell, cargo en el que liderará el continuado crecimiento estratégico de las actividades de ventas de la compañía y desarrollará nuevas capacidades globales en la gerencia de cuentas clave, asociaciones y soluciones de ventas. La experiencia de Gullett dentro de la industria incluye posiciones de gerencia y liderazgo expandiendo el alcance global de corporaciones de alto perfil y aumentando la adopción de sus tecnologías y soluciones. El directivo llega a Snell tras dos años y medio con Tandberg a cargo de las ventas en Europa.

12

www.produ.com

Elecciones

canales

Pablo Goldszeft Vizrt

L at i n o a m é r i c a

Pablo Goldszeft, gerente regional de Vizrt para Latinoamérica, comentó satisfecho que varias televisoras de Colombia, México, Argentina, Ecuador y Brasil utilizaron este año los sistemas de sóftwer y gráficas de la compañía noruega para informar sobre los resultados de los comicios en sus respectivos países. Las soluciones están construidas con los productos Viz Engine, Viz Artist y Viz Trio. Asimismo, Gizmo Studio, proveedor de servicios basado en Buenos Aires y socio de Vizrt, utilizó estos sistemas en el diseño de gráficas para Cadena 3 de México y Artear de Argentina.

Mejoras

Paul Gullett Snell

en

en la red•

CableVisión de Argentina se encuentra desplegando las soluciones de Harmonic en la modernización de su red en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe y otras ciudades del interior. Gustavo Ramos, gerente de Planeamiento del MSO, reveló que se está llevando a cabo una segmentación de nodos para aumentar la capacidad del último tramo de la red exterior. Con este objetivo se adquirieron cerca de 700 nodos escalables PWRBlazer y transmisores ópticos PWRLink que incrementarán el ancho de banda para la entrega de servicios HD, así como Internet de alta velocidad y telefonía.

Gustavo Ramos CableVisión


Media Composer 4 Avid

El sistema de edición de películas y video más avanzado del mundo listo para tu Mac y tu PC Hay muchas razones por las que los mejores y más exitosos editores confían en la ayuda de los sistemas Media Composer® para crear el contenido más visto y más apreciado del mundo… “No he sabido de nadie que esté editando una película de 200 millones de dólares sin utilizar un sistema Media Composer. A ese nivel, donde hay tanto en juego, tienes que usar algo infalible.” – Roger Barton, editor, Transformers: La Venganza de los Caídos

“En la comedia, siempre andas buscando que los chistes logren reacciones divertidas. Y lo haces de línea en línea. Una sola toma nunca será suficiente. Con ScriptSync, pudimos ver todas las versiones que teníamos… No puedo recordar ni una sola escena de la película que no tuviera la mejor toma de Robin [Williams]… ScriptSync fue nuestro salvavidas.” – Jason Stewart, editor, World’s Greatest Dad

“Ahora, los sistemas de Avid son realmente accesibles para todo tipo de películas, y son tan portátiles como el Final Cut Pro. Puedes usar el software [Media Composer] en una película de mucho presupuesto o en una con muy poco presupuesto, a un precio razonable.” – Elliot Graham, editor, Milk

Con precios que van desde los $2,295 USD, Media Composer nunca ofreció tanto por tan poco.* Ven a descubrir el nuevo Media Composer 4.0 y descarga gratis una versión de prueba en www.avid.com/mc4 * Para consultar precios especiales para estudiantes y educadores, visita www.avid.com/edu © 2009 Avid Technology, Inc. Todos los derechos reservados. Las promociones y descuentos están sujetos a su disponibilidad y pueden cambiar sin previo aviso. Las características, especificaciones, requisitos de sistema y disponibilidad de los productos están sujetos a cambios sin previo aviso. Todos los precios son recomendados por el fabricante solamente para los Estados Unidos y Canadá y están sujetos a cambios sin previo aviso. Contacta a tu oficina o centro de reventa Avid de tu localidad para conocer los precios fuera de Estados Unidos y Canadá. Avid, el logo de Avid, Media Composer y ScriptSync son patentes o marcas registradas de Avid Technology, Inc. o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y/o en otros países. Final Cut Pro, Mac y el logo de Apple son marcas registradas de Apple, Inc. El resto de las marcas contenidas en este documento son propiedad de sus respectivos dueños.


Lo más destacable del 2009

Emilio Otermin

Felipe Ceballos

Antonio Ormazábal

Alejandro Neri

VP de Tecnología y Operaciones HBO Latin America Group

C ontrol maestro TV Azteca

Subgerente Mega

VP de Tecnología y Operaciones Pramer

Este ha sido el año de las operaciones file-based, ya que la integración de las diferentes plataformas para flujos de trabajo basados en archivos ha evolucionado. Todos los productos que estaban disponibles han progresado desde que los implementamos y cada vez podemos manejar mejor las operaciones basadas en archivos y desconectarnos del mundo en cinta. Además, el HD está dominando y el 3D se muestra interesante aunque falta mucho camino por recorrer para tener una operación.

En cuanto a lo más destacable siento que todo pasa por la evolución de la IP en la televisión, creo que ese va a ser el futuro más fuerte. La transferencia hacia IP para que usted lo pueda ver en su casa o en cualquier parte, no necesariamente a través del aire. Por el momento no estamos en ese negocio, pero creo que en un futuro sí, porque aunque nuestro negocio es el aire normal, esta realidad está cambiando y lo seguirá haciendo.

Todo el mundo habla de la televisión 3D, es lo que aparece como la innovación y lo próximo en el futuro. Pero lo más reciente es el advenimiento ya definitivo de la norma de televisión digital terrestre, y eso nos está impulsando fuertemente a implementar nuestros sistemas de producción y de transmisión. El tema hace sólo algunas semanas que se definió, y estamos todos un poco revolucionados. Por nuestra parte, en Mega hemos avanzado bastante en todo el tapeless, eliminando lo que es cinta y máquinas.

14

www.produ.com

técnico

Este año, en materia de avance tecnológico, me impactó la sensación que causó y cómo siguió adelante el desarrollo tecnológico en lo referente a la televisión 3D. Desde el ámbito un poco más cercano para nosotros, en Latinoamérica, lo más significativo para Argentina fue que el gobierno se ha pronunciado respecto de la televisión digital terrestre con la elección de ISDB-T, y estamos acompañando ese crecimiento con el desarrollo de los colegas brasileños. Quedó fuera ATSC y DVB-T, hay lugar para uno sólo.


Israel Gómez

Juan Carlos Guidobono

Gerente de Ventas C omtelsat

D irector de Operaciones América 2

Con el paso de los años uno se vuelve menos crédulo a los booms. Me parece que el 3G suena muy bonito, pero no le veo aún muchas aplicaciones comerciales. Creo que una tecnología que el próximo año va a despegar y se va a hacer muy popular es el codec AVC-Intra. Me parece que ese codec de MPEG-4 de HD va a venir a revolucionar mucho, con equipos y placas de edición de bajo costo. Por ejemplo, ya los nuevos servidores Sony están soportándolo.

Lo más importante fue la elección de la norma ISDB-T en la región. Ya no tiene sentido práctico seguir haciendo comparaciones entre los estándares, la decisión está tomada por casi la totalidad de los países de Sudamérica y no hay vuelta atrás. Además, Ecuador parece que se inclinará también por ISDB-T, Bolivia podría alinearse con Venezuela en este campo, y Paraguay seguramente seguirá a la Argentina como tradicionalmente hizo. Quizás el año que viene también Uruguay y Colombia cambien de estándar, aunque creo que Colombia resistirá un poco ya que están más activos con DVB-T.

y

Técnica

Daniel Guzmán Vargas

Hans Reimer Buhler

Gerente técnico Red Bolivisión

Gerente técnico Red Guaraní

Lo más destacado de este año es que los países de la región están avanzando en la elección de los estándares de TV digital. Destaco los casos recientes de Perú, Argentina, Chile y Venezuela que se han inclinado por la norma japonesa con las modificaciones realizadas en Brasil. En Bolivia, en cambio, todavía hay mucho por hacer, mucho donde trabajar. Recién hubo un acercamiento por parte de DVB-T e ISDB-T que hicieron un encuentro en La Paz. Hoy me inclino por ISDB-T porque es las más completa y robusta, pero hago énfasis en el “hoy” porque todo cambia constantemente.

El hecho más destacado de este año fue la televisión digital, ya que fue el tema que tuvo más seminarios y se creó mucha expectativa a su alrededor. Aunque Paraguay aún no se define por ningún estándar, cada vez se habla más de este tema, en especial de la norma japonesa-brasileña. Creo que la elección de este estándar en Argentina tendrá cierta influencia en la decisión de Paraguay. Como ingeniero, creo que la norma brasileña sería muy apropiada para el país por la relación con sus grandes vecinos, y porque es la más robusta, con una implementación nueva como es la comprensión MPEG-4.

www.produ.com

15


L

o

m

á

s

d

e

s

t a

c

a

b l

e

d

e

l

2 0 0 9

Francisco De Marco

Alejandro Aguilar

Gustavo Mozetic

Jesús Lozano

Gerente general FDM Broadcast

Jefe de Ingeniería R ed Telesistema (RTS)

Gerente técnico ESPN Sur

Presidente Videoelec

Los saltos tecnológicos que se han dado en el transcurso del año son importantes porque ya no solamente estamos hablando de televisión de alta definición sino que nos referimos también a la TV del futuro en 3D. Se está trabajando permanentemente en el desarrollo de nuevos productos que acompañan los avances tecnológicos y que también los clientes nos están pidiendo. Y en todos los campos del broadcast, desde el servidor de video, la matriz y las cámaras, hasta los switchers, estamos acompañando todos estos cambios. Los saltos tecnológicos son cada vez más cortos.

Hay algo que me gustó, el switcher Kayenne de Grass Valley está pensado para todo. Además, el avance del CMOS me parece bastante bueno y nos da a entender cómo está avanzando la tecnología, con lo que la muerte del CCD no estaría muy lejana. También destaco lo que tiene que ver con los encoders para contribución, lo cual nos despierta un poco en el modo de plantear en nuestros países el método que podríamos utilizar para compresión, de tal manera, de no arriesgar demasiado en reducción o en compresiones para disminuir tanto ancho de banda.

Lo que más destaco es cómo la tecnología tuvo que avanzar a pasos agigantados para poder soportar el archivo, procesamiento y transferencias, –es decir, todo lo que hasta ahora se creía que estaba dedicado a cosas pequeñas– y pegar un gran salto desde los paquetes de contenidos en definición estándar hacia la alta definición. En ESPN Sur, por ejemplo, trabajamos con ocho núcleos en nuestras computadoras y Windows XP 64 bits. Estamos poniendo un robot de datos cuya memoria de transferencia tiene 27 TB en el disco rígido, sólo para el near storage.

Como impactante dentro de los sistemas de ambiente compartido tenemos el caso de Interplay de Avid, la nueva versión 2.0 que permite ahora a los usuarios revisar y hacer preediciones del material que esté dentro del Isis remotamente, sin importar en qué parte del mundo se encuentre. Porque a través de Internet van a poder generar un proxy que les permite visualizar el contenido y marcar puntos de decisiones. Pienso que es algo que ayudará mucho a los broadcasters cuando estén fuera de sus locaciones.

16

www.produ.com


Jaime Sancho

Ricardo Jarquín

Horacio Mazzitelli

Luis Silva Tapia

Gerente técnico TVN Chile

VP de Ingeniería TBN Enlace

Gerente de Operaciones TyC Sports

Gerente de Ingeniería Chilevisión

Para mi gusto, en la NAB uno se lleva sorpresas cada dos o tres años y a veces más. El resto se trata de una confirmación de las tendencias que se presentaron en años anteriores. Lo que ya sí se ha venido demostrando en los últimos dos años es que la cosa es alta definición sí o sí. Lo otro que impacta es el 3D, que todavía es un producto nuevo y no se sabe si pegará o no, pero que sí se ve como producto.

Me llaman la atención los sets virtuales. Han ido mejorando mucho cada año, y cuando no hay demasiados recursos de edificaciones y escenografías, se trata de una muy buena herramienta a la cual echar mano. Los sets virtuales son cada vez más convenientes e importantes para hacer cosas que se vean bonitas, mejores a la vista, con una planta física mucho menos complicada que lo que se ve por televisión.

Lo más destacable es el hecho de que se está avanzando más rápidamente hacia la alta definición. Independientemente de los vaivenes económicos, países como Brasil y Chile están yendo fuertemente hacia este formato. No conozco la realidad de otros mercados, pero entiendo que esta evolución es más lenta. En Argentina el HD estaba caminando, pero debido a la nueva Ley de Medios y la inseguridad que ha generado, se detuvieron totalmente las inversiones hasta que se adapte el mercado a este nuevo escenario.

Rescato un elemento importante que ya lo había indicado después de la NAB. Creo que hay un hecho objetivo y fuerte sobre todo lo que se avecina en lo referente a la televisión 3D. Parece que no alcanzamos a terminar de implementar una tecnología, en este caso HD, que empiezan a aparecer herramientas nuevas. Quizás no pueden ser transmitidos todavía, pero sí se podrá llegar a producir y aterrizar en el hogar con este tipo de productos. El año pasado vimos que estaban madurando los sistemas y en el 2009 ya se puede rescatar la televisión tridimensional.

www.produ.com

17


t e n d

e n

c

i

a

s

ISDB-T bajo la lupa

El estándar fue seleccionado por Brasil, Perú, Argentina, Chile y Venezuela

Andrés Riveros

Félix Alonso Morales

Carlos Daza

Gerente de Ingeniería y Operaciones de C anal 9 P araguay

Especialista de la D irección de R egulaciones del M inisterio de la I nformática y las Comunicaciones C uba

Gerente de Operaciones Ingeniería de C anal 13 C hile

Luego de que Brasil y Argentina optaran por esta norma, no creo que dejemos pasar mucho tiempo antes de tomar una decisión al respecto. Y espero que sea pronto para que podamos acompañar los trabajos que están haciendo nuestros colegas. En el ambiente de ingeniería hay una fuerte tendencia hacia ISDB-T porque, en cierta forma, siempre hemos dependido de nuestros grandes vecinos. Entonces se me hace ilógico y descolgado optar por algo diferente: ISDB-T es el que más nos conviene. Mientras tanto, las redes televisivas estamos incorporando nuevas tecnologías para el cambio digital que se avecina.

18

www.produ.com

Esperamos que Cuba decida el estándar antes de fin de año. Hasta hoy en día, estamos evaluando con mucha fuerza las normas china DMB-T y japonesa ISDB-T con la modificación brasileña. Sin embargo, hemos estudiado todas las tecnologías existentes, excluyendo la estadounidense ATSC, porque no creemos que sea la apropiada y, además, no tenemos acceso a ella. Con respecto a la europea DVB-T, destaco su economía de escala, pero tiene problemas técnicos, como la vulnerabilidad a los ruidos impulsivos en la recepción. Las pruebas están concluidas y se está elaborando un informe para elevar al gobierno.

José Aguilar e

Lo más interesante y el elemento clave de esta tecnología es que permite implementar la multiplataforma, y poner al aire distintos canales temáticos. También es un aspecto interesante la utilización del datacasting, que permite tener a disposición de la audiencia datos sobre valores, aeropuertos, clima y alertas sobre catástrofes naturales. Nos interesa muchísimo el proceso que ha vivido Brasil en su transición desde el análogo al digital. Hemos tenido reuniones con las grandes cadenas para que nos cuenten cómo fue su experiencia, y cuáles fueron los errores y aciertos para aprovechar su know how y no inventar la rueda.

Gerente técnico del Instituto Radio y Televisión (IRTP) Perú

de

Me siento muy satisfecho porque desde mi posición anterior en Panamericana Televisión fui uno de los que apoyó firmemente la adopción de la norma japonesa con MPEG-4 en un foro organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú. IRTP instalará a principios del 2010 la primera estación transmisora oficial de TV digital en el país en este estándar, la cuál deberá estar operando en Lima en marzo del mismo año. La tecnología ha venido revolucionando la industria de las telecomunicaciones, pero puntualmente esta elección tendrá un impulso adicional en el país.


Osvaldo González Ingeniero Chile

de

Proyectos

Eduardo Ortega de

Mega

La decisión de adoptar la norma japonesa se tomó de buena forma y, aunque hasta hace algunos meses en Chile la balanza parecía inclinarse entre la norma europea y la estadounidense, más recientemente se estaba esperando una decisión orientada hacia el estándar japonés con las modificaciones llevadas a cabo en Brasil. Teníamos conciencia de que nos íbamos a ir por ISDB-T y entre los ingenieros se piensa que es una buena decisión. Ahora vienen las implementaciones y estamos en esa ruta, analizando las mejores opciones de equipos para su posterior instalación.

Gerente de Estudios, Ingeniería O peraciones de Venevisión Venezuela

y

Creo que es la decisión más inteligente que se pudo haber adoptado: ISDB-T es el mejor sistema que hay, sin duda. Es el último que se desarrolló y por ende, el que corrige todos los demás problemas que han tenido los otros. Siempre el que llega último con un sistema es el más sofisticado y esta no es la excepción. Que lo hayan adoptado tantos países, aunque seguramente los seguirán el resto de las naciones de Latinoamérica, es algo que creo nos beneficia a todos.

Richard Terán Nava

Fernando Reyes Ortiz

Gerente Bolivia

Gerente

técnico de

R ed Uno

La sensación que tenemos es que el Gobierno quiere una decisión rápida en lo referente a la TV digital y todo se está orientando hacia la norma japonesa ISDB-T con las modificaciones brasileñas. Estamos empezando a prepararnos para lo que se viene, pero esto exige que los profesionales nos pongamos al día muy rápidamente y cambiemos todos los conceptos, tanto a nivel de estudios, como de transmisión. Destaco el nivel del reciente seminario llevado a cabo en Bolivia, donde estuvieron presentes los estándares ISDB-T y DVB-T, y donde pudimos abrir los ojos a la nueva tecnología que se viene.

técnico operativo

nacional de

Ecuatronix

Ecuador

El sistema japonés-brasileño de TV digital va por buen camino en Ecuador. No descartamos el estándar chino DTMB, pero no ha tomado mucha fuerza en el país y es un poco cerrado en cuanto a la cantidad de naciones que lo utilizan. Aunque en un principio prevaleció el estadounidense ATSC y luego hubo más consenso hacia el europeo DVB-T, ahora se está imponiendo ISDB-T con los cambios realizados por Brasil. Tanto ISDB-T como DTMB son buenas tecnologías, pero el japonés es el sistema más completo y viable para la topografía de nuestro país.

www.produ.com

19


t e n d

e n c

i

a

s

Francisco Carrá Gerente de Ingeniería Argentina

de

C anal 7

La norma ISDB-T funciona bien técnicamente y cubre todos los modelos de negocio que son de interés para un broadcaster público como Canal 7. La característica principal es que el sistema permite cubrir transmisión en alta definición por aire, más estándar y móvil, todo por la misma canalización. En este momento creo que es el único que lo permite, lo cual no significa que los demás no lo hagan en el futuro. Por ejemplo, sé que DVB-T ya comenzó a hacer pruebas, pero todavía no está definido. En cambio, ISDB-T ya está funcionando.

20

www.produ.com

Nahuel Villegas

Eduardo De Nucci

VP regional para el Caribe y L atinoamérica de H arris Broadcast Communications América Latina

Gerente de Ventas Argentina

El tema es simple: el estándar japonés-brasileño funciona y bien. Hay muchos receptores tanto fijos como para movilidad, y la mayoría se fabrica en Brasil. Se han pulido muchos temas técnicos, así que la transición tendría que ser muy fácil y no dolorosa. Cada nación sabe lo que hace y qué modelo de negocios desea implementar. De todos los estándares, el que más temas técnicos tenía para resolver era DVB-T, porque tanto ATSC como ISDB-T son de adopción simple y transición directa.

de

Liliana Nakonechnyj Viditec

Desde mi rol de proveedor de equipamiento y tecnología, nos convenía una rápida definición por cualquier estándar para generar una actividad comercial de productos hogareños y profesionales que estaba paralizada por la falta de una decisión. La adopción de la norma ISDB-T en particular no nos afecta negativamente en nada y puede ser una buena selección. Si el proyecto de integración con Brasil es estratégico para Argentina, entonces esta norma tiene más sentido que ATSC o DVB-T, pero también pesa que el costo de los receptores sea lo más competitivo posible.

Presidenta Brasil

de la

SET

La adopción de la norma japonesa-brasileña en la región es una muy buena noticia para todos. Creemos mucho en nuestro sistema, pero no porque es nuestro sino porque permite que la población tenga alta definición y movilidad en forma gratuita. La industria brasileña tiene muchos equipos para vender, pero eso no significa que otras industrias no puedan tener también una participación, por lo que creo que hay espacio para todos. Además, está en formación un foro internacional para reunir a los países que están optando por la norma para que todos trabajen juntos en su desarrollo.


Pat ro cinador Ofi cial de la Copa Mundial FI

FA 201 0


Serie HDC - Cámaras HD/SD para High-End Con sus modelos HDC-1000R/1500R/1400R para Fibra y HDC-1550R/1450R para Triax la serie 1000 es el tope de la línea de Sony y el standard de referencia a nivel mundial en calidad de generación de estudio en HD. La nueva versión “R” incorpora un nuevo bloque CCD con mayor relación de apertura que ofrece 2 dB más de relación Señal a Ruido nativa, es decir 56dB sin Reductor de Ruido Digital y hasta 64dB con DNR para una sensibilidad de F10/F11 (60/50 Hz). Las cámaras HDC-1000R/1500R son Muli-Formato 1080i/720p, 480i/575i, 50/59.94Hz con capacidad de generar 23.98p, 24p, 25p, 29.97p, 50p y 60p en la cabeza y en el CCU. Esta es la primera cámara 1080p del mercado y ahora con la versión “R” la primera en poder soportar 1080p o RGB 4:4:4 en el CCU. La versión “R” utiliza un nuevo DSP que además de realizar los característicos procesamientos sofisticados de Hypergamma, Multi Matrix, etc de las cámaras Sony incorpora nuevas funciones como ALAC (Corrección Automática de Aberración Cromática de Lentes) e incluyen Asistente de Foco en los visores. Las cámaras HDC-1400R/1450R son similares salvo en el hecho que hacen 1080i/720p en un único frame rate, no hacen 24p ni pueden ser upgradeadas a 1080p. Todas las portables aceptan “Instant Docking” en adaptadores HDLA para grandes lentes y viewfinders.

Series HXC/HSC - Cámaras HD/SD Versátiles Calidad similar al tope de la línea HD a un precio extremadamente accesible. Esta es la respuesta de Sony a las necesidades de un mercado en transición. Las nuevas cámaras HD/SD de Sony HXC-100 y HSC-300 poseen las siguientes características comunes: 3x CCD 2/3” 1920x1080 IT Power HAD FX de Probada Calidad, Estabilidad y Bajo Nivel de Ruido, una Sensibilidad F10/F11 (59.94/50) con una Relación Señal a Ruido nativa de 55dB en HD y 65/63dB en SD (59.94/50), conversión A/D de 14 bits, curvas de Hyper Gamma que permiten ofrecer un 600% de Rango Dinámico, Matriz de Color de 16 Vectores, procesamiento de video equivalente a las cámaras tope de línea HD, ofrecen HD/SD desde la cabeza de cámara, son Multiformato 1080i/720p, 480/575, 50/59.94Hz, incorporan la función ALAC (Corrección Automática de Aberración Cromática de Lentes) e incluyen Asistente de Foco en los visores. El CCU es compacto con opción de panel de control frontal y variedad de paneles de control remoto. Poseen un nuevo sistema de Triax Digital de alta calidad que ofrece una performance similar a la fibra optica pero sobre cable Triax. La HSC-300 además ofrece Triple Skin Detail, filtros ND/CC Motorizados, control desde Master Setup e “Instant Docking” en adaptadores HDLA para grandes lentes y viewfinders.

SRW-9000 HDCAM SR La leyenda de las HDW-F900 es llevada ahora al formato SR para ofrecer el camcorder de más alta calidad disponible hoy en la industria. El SRW9000 ofrece por primera vez captura de nivel cinematográfico con grabación en HDCAM SR integrados en un solo cuerpo. Captura imágenes 1920x1080 RGB 4:4:4 en 1080/23.98p, 24p, 25p, 29.97p, 50p, 59.94p o Variable Frame Rate grabando en HDCAM SR, 10 bits a 880 Mbps, transparente y sin artifacts con flujo de trabajo en cinta como el medio más seguro y costo eficiente de grabación, almacenamiento e intercambio para ese nivel de data rate con posibilidad de transferencia en video, SStP files, MXF SStP files o DPX files cuando se lo integra con los decks de estudio SR. El formato HDCAM SR ha sido probado en las más exigentes aplicaciones de Cinematografía Electrónica y es el standard de Masterización en aplicaciones de High End Broadcast. Este camcorder ha sido diseñado para producciones de televisión de alto nivel, comerciales para televisión y cine y cinematografía en general. Utiliza 3x CCD 2/3” 1920x1080 IT Power HAD FX como los usados en las nuevas cámaras HDC Serie “R” pero el procesamiento interno del SRW-9000 permite ofrecer hasta un 800% de rango dinámico como en la cámara F35. El camcorder SRW-9000 aparece como el máximo standard de calidad de captura para la industria del Broadcast y el compañero “steadicam friendly” de la F35 o la F23 en la Industria Cinematográfica.


MVS-6000 – Switcher de Producción HD/SD Este nuevo Switcher de Producción HD/SD para Unidades Móviles y Estudios de Sony ofrece prestaciones similares a la serie MVS-8000 en un formato más compacto y costo eficiente. El MVS-6000 es un Switcher Multiformato HD/SD 1080i/720p, 480i/575i, 50/59.94Hz con un Crosspoint interno de 49 entradas y 24 salidas. Es configurable desde 1 M/E hasta 2.5 M/E y por cada M/E posee 4 Keyers con capacidad de Chroma Key. Cada M/E genera Wipes, DME Wipes y posee 2 canales de DVE de 2D con perspectiva. Adicionalmente se pueden agregar 2 canales de DVE 3D, Corrector de Color y Frame Memory de 8 canales con los que se pueden generar Backgrounds, Templates, Playback de Clips y Clip Transitions con Audio. La capacidad de tener entradas y salidas con Up/Down/Cross Converter permite interoperar con señales SD y HD en forma simultánea y de manera muy conveniente. El switcher genera Side Flags sin necesidad de utilizar ninguno de los Keyers. El MVS-6000 incorpora la función Multi Program 1 que permite generar hasta 2 salidas diferentes de Programa por M/E con Keyers asignables. Puede utilizar cualquiera de los paneles de la serie MVS-8000 pero para hacer su costo más atractivo se han diseñado dos paneles dedicados de 2 y 3 bancos, el CCP-6224 y el CCP-6324 ambos de 24 botones, que utilizan el nuevo módulo Flexipad e incorporan las barras de control de los AUX Bus con lo que se mantiene la flexibilidad operativa mientras que se reduce el tamaño y el costo. Siempre se pueden agregar módulos auxiliares adicionales ya sea para control de dispositivos externos, routeamiento de señales, acceso directo a funciones, etc. Los paneles de control se acompañan con un Touch Screen donde se puede navegar a través de los menús de configuración y operación del Switcher.

BRS-200 – Switcher HD/SD Multi Propósito Pequeño pero extremadamente versátil es este nuevo switcher multipropósito de Sony. Es un switcher de video HD/SD con control de cámaras robóticas incorporado que permite operar pequeños estudios de presentación o noticias de una manera integrada. El BRS-200 tiene hasta 8 entradas de video SD/HD-SDI con una novena entrada que puede ser DVI o Video Compuesto. Dispone de un Frame Syncronizer por entrada seleccionable On/Off. Posee dos generadores internos de Background y un Generador de Barras de Color así como dos canales de Frame Memory para almacenar full frame Stills o Logos en memoria no volátil. Su arquitectura es de un 1 M/E con un Keyer y un DVE de 2D. Genera Wipes y permite hacer Chroma Keys. Posee salidas de PGM y dos salidas Auxiliares de router independientes. El procesador de Multi-View incorporado genera varios layouts disponibles en una salida DVI mientras que por una segunda salida DVI puede tenerse PGM, PST o la propia salida del Multi-View. Tiene salida de Tally, entradas y salidas de GPI. Por puerto serial controla Pan/Tilt/Zoom/Iris/Focus de cámaras robóticas de la serie BRC de Sony las que son ajustables y posicionables manualmente desde el panel con el uso del keyboard y el joystick o usando las memorias de snapshot.


Jaime Sancho de TVN Chile Cámaras Sony PDW-700 para noticias con Alta Definición

Recientemente TVN Chile adquirió 8 cámaras Sony PDW700 que se constituyen en las primeras camcorders 2/3” totalmente HD compradas en Chile para aplicaciones de noticias. Lo primero, es que nosotros creemos que es un hecho que la televisión, más temprano o más tarde va hacia la alta definición. Teníamos una necesidad de reemplazar un conjunto de cámaras de prensa que ya tenían once años largos y pensamos que era el momento pensando no en los próximos 12 ó catorce meses sino en plazo más largo. En Prensa teníamos desde hace ya mucho rato cámaras Sony Betacam SX DNW-7, que las habíamos comprado a finales del año 97, y también algunos modelos DSR-1500, DVCAM, todas Sony. Las DNW-7 son muy robustas pero también pesadas. Además queremos movernos hacia tapeless, y hacia un flujo de trabajo basado en ingesta de archivos, no de cinta. Decidimos entonces reemplazar las cámaras y movernos a tapeless con la convicción de que en algún momento cercano va a haber una migración a

HD y ese momento sin ninguna duda a juicio nuestro, va a ser mucho antes de que las cámaras que compraríamos estén obsoletas. Esa es la esencia de la decisión. Ahora hay otros factores que naturalmente influyen, como es la oportunidad, una buena oferta y como ya dije la facilidad de trabajo que hoy día ya es posible en el trabajo no lineal. Transición uniformemente acelerada Personalmente creo que el proceso de transición a alta definición va a ser un proceso uniformemente acelerado y no van a pasar más de tres años para que probablemente estemos produciendo noticias en HD. Probablemente a nivel de contribuciones va a seguir existiendo definición estándar, pero gradualmente los contenidos de prensa van a ser más y más en alta definición. Esto es una decisión que no tomamos entre cuatro paredes, es una decisión en la que se involucraron todos los actores, desde periodistas, camarógrafos, y ejecutivos de Prensa, probamos además cámaras de varios modelos. Además

de la tecnología, el resultado depende bastante de la disposición de las partes. Esta decisión que tomamos en esta oportunidad tenia que ver con quien mejor resolvía nuestra necesidad, tanto por producto como por condiciones comerciales, y era Sony. Respecto del flujo de trabajo con las nuevas cámaras, la verdad es que una parte del flujo de trabajo en Prensa es no lineal. Igual había que hacer una ingesta desde la cinta en banda-base, pero una vez que uno ingestaba al servidor, es todo un proceso de trabajo después no lineal. Ahora con estas nuevas cámaras la idea es que la ingesta va a ser por la vía de transferencia de archivos y no en banda base. Y hacia allá vamos y no somos nosotros, es el mundo. Trabajar en un esquema basado en archivos más que en videos.

de entusiasmo. Desde el punto de vista de operación con las nuevas cámaras los cambios no son tan complejos, no es algo tan difícil de aceptar y en muchos aspectos la operación es similar a lo que están acostumbrados. Este es un proceso que inicialmente lo íbamos a hacer de una vez, reemplazar toda la dotación de cámaras de prensa de la sede de Santiago, pero cuando tomamos la decisión todos los países del mundo estaban temerosos por la crisis que se podía venir, entonces decidimos retrasar aquello que no era más urgente. Pero en una segunda etapa la idea es reemplazar todas las cámaras que usa Prensa en la sede central de Santiago. -----------------------------------------Además de las cámaras PDW700, TVN Chile adquirió 4 Decks, PDW-HD1500 y 12 PDW-U1.

Entusiasmo con el cambio Afortunadamente nuestro grupo de gente de Operaciones no le tiene miedo al cambio. Más bien están entusiasmados con el cambio. La reacción inmediata de los usuarios cuando probamos estas cámaras fue Jaime Sancho


HVR-Z5N El HVR-Z5N combina el bloque óptico de tres elementos Exmor™ de 1/3” (0,85 cm) con el proceso de imagen 3D del HVR-Z7N en un nuevo lente HD, de tipo “G” y alto desempeño, que entrega un notable comportamiento funcional óptico. El HVR-Z5N grava en HDV 1080 60i o 1080/24p/30p progresivo nativo, así como en DV o DVCAM™ en cintas DV económicas y/o en tarjetas Compact Flash® con la unidad opcional de grabación en memoria HVR-MC1K. El lente G, que ha sido diseñado y construido observando las normas mas exigentes de desempeño óptico e incorporando tecnologías originales de Sony, logra una estupenda claridad y nitidez, con exquisitas características de desenfoque.

PMW-EX3 Experimente todo el poder de la grabación 1920 x 1080 en HD con este nuevo camcorder XDCAM EX. Con un increíble conjunto de características, entre ellas tres sensores CMOS Exmor™ de ½” y resolución 1920 x 1080. El EX3 puede grabar en 1280 x 720P y utiliza SxS PRO ExpressCard. Este asequible camcorder CineAlta puede grabar en 1080/60i / 50i, 30p /25p, / 24p. El PMW-EX3 ofrece características avanzadas, típicamente asociadas con los refinadísimos comcorders CineAlta de Sony. Dichas características incluyen grabación a intervalos, cámara lenta / cámara rápida (over cranking and undercranking), Multimatriz Avanzada y 4 Cinema Gammas para disfrutar de un extraordinario control sobre la imagen de video. *Otras características nuevas para broadcast y producción incluyen genlonck, lentes intercámbiales, y un conector remoto de 8 pines para diferentes paneles de control remoto de cámaras ofrecidas por Sony.

LMD-940W Es un nuevo monitor LUMA de referencia y alta calidad para exteriores, que puede acompañar todos los camcorders Sony tecnológicamente refinados de alta definición. Viene equipado de serie con una entrada HD-SDI e incluye un monitor de forma de onda, así como medidores muy precisos del nivel de audio para facilitar las aplicaciones exigentes de alta definición en exteriores. El nuevo monitor es capaz de funcionar con alimentación de CA / CC y batería, y brinda una excelente reproducción de los colores. Para aplicaciones de producción electrónica en exteriores, en furgonetas de transmisión desde exteriores o en el estudio, el modelo LMD-940 será el monitor portátil preferido por los especialistas en teledifusión y producción.


PDW-F1600 Grabadora/reproductora que admite todos los formatos de grabación XDCAM. Otras características especiales incluyen capacidades de edición lineal en alta definición, funcionamiento a base de CA / CC y baterías, 8 canales de grabación de audio de 24 bits e interfaces HD_SDI, i.Link, 1000 Base T Ethernet. El deck HD1500 incluye funcionamiento estilo VTR con perillas Jog/Shuttle y pantalla de 4,3” (10,92 cm) de alta calidad para video y menús. El PDW-HD1500 puede usarse también como sistema rentable para almacenar archivos en todos los formatos de video y en otros formatos que no son de video. Dotado de doble captador óptico para agilizar la transferencia de archivos, este equipo puede almacenar horas de video en definición alta y estándar cuando está conectado con el disco óptico PFD50DLA de 50 GB.

PDW-F800 Equipado con 3 sensores CCD Power HAD de alta definición completa 1920x1080, este modelo es lo último en camcorders Cine Alta XDCAM HD 4:2:2 tecnológicamente refinados. Sus excepcionales características de producción incluyen: espacio cromático 4:2:2, grabación 24P, inversor de imágenes para lentes Cinema, Overcranking / Undercranking (cámara lenta y rápida) y compatibilidad del editor CVP para producción cinemática electrónica y teleproducción avanzada. El PDW-F800 ofrece grabación multiformato en alta definición 1080 24P (23.98), 25P 30P 1080 60I / 50I y 720P, incluso 720 60P. También es capaz de grabación en definición estándar en formato MPEG-IMX 30/40/50Mbps y DVCAM.

PCM-M10 El modelo PCM-M10 es una grabadora de audio de 96 kHz/24 bits, que incorpora micrófonos electrostáticos estéreo de electreto, 4 GB de memoria flash interna y una ranura para tarjetas Micro SD/Memory Stick. El M10 ofrece una duradera estructura metálica y larga autonomía de batería con baterías alcalinas AA convencionales. La grabadora incluye un puerto USB de alta velocidad para telecargar/teledescargar sencillamente archivos grabados en formatos.WAV o .MP3 a/de computadoras que operan en las plataformas Windows® o Macintosh®. Las características principales incluyen un parlante incorporado, grabación entre memorias, control digital de diapasón, limitador digital, filtro de supresión de bajos, funciones marcadoras de pista del registro de grabación, una memoria intermedia de 5 segundos previa a la grabación y capacidad de repetición A-B. El modelo PCM-M10 viene con el software Sound Forge Audio Studio Recorder Edition.


PVM-L2300 Este monitor Trimaster para evaluar señales de emisión hereda muchas de las características estándares del modelo BVM-L231, entre ellas un panel LCD de 23” (58,42 cm) de 10 bits con resolución 1920x1080. La pantalla del monitor de transmisión utiliza un sistema de gestión cromática con conversión cúbica no lineal y un sistema de conversión I/P de alta precisión. El PVM-L2300 ha sido específicamente diseñado para evaluar la señal de emisión en definición alta y estándar. En definición estándar logra una emulación exacta del color utilizando una tabla de búsqueda de gran precisión de la Serie BVM CRT. El monitor se ajusta a las normas de fósforo SMPTE-C y EBU, y en alta definición a la norma IBU-R BT.709.

HXR-MC1/ACC Sony tiene el gusto de anunciar la introducción del HXR-MC1/ACC, un sistema completo de dos piezas que viene con todos los accesorios más comunes para captar contenidos con alta definición integral 1920 x 1080/60i. El HXR-MC1 consta de un cabezal de cámara asombrosamente pequeño y de una grabadora/unidad de control separada, interconectada mediante un cable de 9’ (2,74 m). El HXR-MC1 puede captar imágenes fijas de 4 megapixeles, así como video SD y HD grabable en tarjetas Memory Stick Pro Duo® de gran fiabilidad. Para las grabaciones HD, el sistema utiliza compresión MPEG-4 AVC/H.264 (AVCHD), y para las grabaciones SD, la compresión MPEG 2-PS utilizada en los discos DVD. Gracias a su bajo consumo de energía, el sistema es capaz de filiación estacionaria continua hasta por 6 horas con baterías NP H100. EL HXR-MC1 produce imágenes a través del conector HDMI™ o AV/R (cable compuesto o de componentes) durante la grabación o reproducción, de manera que puede utilizarse como fuente de video en vivo para monitoreo externo o grabación. El puerto USB permite transferir a una computadora imágenes fijas grabadas, o datos de archivos MPEG-4.


PMW-350K Sony lanza por primera vez al mercado profesional el camcorder de hombro XDCAM EX dotado de memoria flash. Este camcorder montable al hombro incluye características increíbles, entre ellas reproductores de imágenes CMOS de 2/3” (1,69 cm) de alta definición completa, sensibilidad F12, relación señal/ruido de 59 dB, bajísimo consumo de energía (inferior a 20 W), tarjeta de memoria SxS confiable, tecnología madura de códec MPEG HD para asegurar un entorno operativo uniforme (como los productos XDCAM EX y XDCAM HD actuales), audio tetracanal para los formatos HD, solución SD con grabación y reproducción en formato DVCAM como opción, solución de cámara de estudio con un opcional sistema adaptador de cámara y flujo de trabajo con metadatos. *Esta versión del PMW-350K incluye lente, visor a color y micrófono tipo Shotgun.

PMW-EX1R ¡He aquí el nuevo sucesor del PMW-EX1! Este nuevo camcorder de mano con CMOS Exmor(TM) de 1/2” y alta definición completa para CineAlta™ incorpora capacidades de grabación en formatos SD (Standard Definition) y excelentes mejoras ergonómicas. El PMW-EX1R incorpora nuevas características tales como grabación en memoria cache, botón dedicado al diafragma automático, salida HDMI para señales no comprimidas, nuevo visor de mayor resolución, empuñadura giratoria de nuevo diseño, grabación S&Q (lenta y rápida) con botón S&Q directo, así como otras características avanzadas que este modelo comparte con los camcorders Cine Alta refinados. Lente completo manual que incluye enfoque automático y estabilizador, Picture Profile con control gamma, inversión de imagen para adaptador DOF, tarjeta de memoria SxS Express Card™ de alta velocidad que permite grabar MPEG2 a 35Mbps durante 100 minutos en una tarjeta SxS de 32 GB.



q

u o t e s

Tim Thorsteinson Harris Broadcast Communications

Robert Graves ATSC F orum

Rolando Guerra G rupo TVN P anamá

Rubén Gómez V ideoscope

Latinoamérica ha sido un mercado muy bueno para nosotros este año, y esperamos que siga siendo así. Podemos decir que actualmente se ubica dentro de nuestros clientes top five con importantes negocios en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela y México.

El ATSC Forum ha tenido importantes logros y algunos grandes desengaños, pero estamos orgullosos del papel que hemos jugado en tener teledifusión digital a lo largo de toda América y Asia, incluyendo en aquellos países que han optado por un estándar diferente.

Se tiene que trabajar de una manera diferente a como estamos acostumbrados actualmente. Tenemos que diseñar nuestras estaciones pensando en 3G. Quizás no la vayamos a usar ahora, ni estamos preparados para producir 3G pero eso va a llegar y nos estamos planificando para eso.

Latinoamérica representa el 80% de nuestra facturación y es el mercado que ha mantenido a esta compañía en las buenas y en las malas durante 12 años. Sin embargo, estamos apostando a aumentar nuestras ventas y servicios con clientes locales.

Aharon Yablon K ramer

Alex Pechevitch J ampro

Verónica Kim C ompix

Chris Busch I ncognito S oftware

Salí muy optimista de Broadcast & Cable en São Paulo porque hubo mucho interés y el flujo de personas fue superior al año pasado. Van a salir grandes negocios de este mercado. Hay países donde la situación económica ha mejorado, por ejemplo, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador.

Latinoamérica es un mercado verdaderamente importante para Jampro. Fuimos el primer fabricante de antenas instalado en EE UU con actividad en la región desde los inicios en 1954. Actualmente tenemos operando en México las primeras estaciones digitales en la región.

Tenemos una muy buena presencia en Latinoamérica ya que representa el segundo mercado a nivel mundial después de EE UU. Muchas compañías se aproximan a la región queriendo hacer todo desde el norte, pero para hacer crecer el mercado es necesario el apoyo de los distribuidores locales.

Hay algo que será verdaderamente diferente para los cableoperadores en los próximos años: la evolución de la IPTV. Ya no se trata de la simple experiencia de TV digital, ahora es una experiencia interactiva con el cliente a través de la red.

30

www.produ.com


l í

d

e r

e s

Alfonso Infante Gerente técnico de Red Televisiva Megavisión

Queremos ingresar en la alta definición

La reciente elección de la norma japonesa ISDB-T de TV digital, en su variante brasileña con compresión MPEG-4, en Perú, Argentina, Chile y Venezuela, motiva reflexiones de los tecnólogos de toda la región. En ese sentido, Alfonso Infante, gerente técnico de Red Televisiva Megavisión (Mega) de Chile, cree que esta decisión fue lo más destacado del año y un hito aún más importante que el paso del blanco y negro al color, tanto para el televidente como para las televisoras, que verán de qué forma pueden incrementar sus negocios a través de la TV móvil y el formato de múltiples portadoras. El tecnólogo reconoció que, aunque el grupo de teledifusoras reunidas en la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), entre las que se encuentra Mega, prefería públicamente la norma estadounidense ATSC, tampoco le disgustaba la japonesa.

“Es alentador que se sigan sumando países de Sudamérica porque eso nos dará más fuerza, además de contar con el apoyo de los japoneses y los brasileños” agregó. Con respecto a la norma, destacó su robustez, aunque dejó en claro que, al utilizar un sistema Broadcast Transport Stream (BTS) de 32.5Mbps, se encarece el transporte de señales, especialmente del satélite.

T ransmisiones

de prueba

A pesar de haberse inclinado por la norma japonesa, Chile aún debe recorrer un largo camino hasta su implantación, ya que actualmente se está discutiendo en el Parlamento la modificación a la actual Ley de Televisión, donde se deben definir varios puntos sobre conceptos técnicos que influirán en el proyecto que permite la introducción de la TV digital en el país. Por este motivo, los canales fueron autorizados a llevar a cabo transmisiones experimentales, mientras la población se

familiariza con el nuevo sistema. Y en esa tarea también se encuentra Mega, tanto en lo referente a la transmisión como a los estudios, en los que la apuesta estará enfocada hacia la alta definición. Como parte de este objetivo, la estación convocó a los distribuidores de equipamiento para que propongan soluciones en lo referente a cámaras, switchers, servidores y routers para poner en marcha un estudio de alta definición antes de fin de año. Las cotizaciones se recibieron hasta el 16 de octubre, y ahora Infante y su equipo se encuentran estudiando las propuestas que derivarán en las órdenes de compra. El objetivo es que el estudio esté operativo en el 2010.

37

años en la industria

Infante lleva trabajando en la industria desde 1972, desarrollando una larga y fructífera trayectoria profesional de 37 años, repartidos entre Televisión Nacional de Chile y Red Televisiva Megavisión.

Alfonso Infante

“Creo que me siento bastante satisfecho con haber estudiado esta carrera y haberme desempeñado en este medio. Es un trabajo realmente muy entretenido, lleno de desafíos, y donde siempre hay proyectos y hay que estar estudiando las nuevas tecnologías. La verdad es que no me vería sentado detrás de un escritorio en un banco” bromea. Ezequiel Iacobone

Alfonso Infante es ingeniero electrónico. Una vez terminados sus estudios académicos, ingresó en 1972 como ingeniero de Mantenimiento de la red en Televisión Nacional, donde trabajó durante 17 años y se retiró como gerente técnico. En 1990 fue convocado para liderar desde la Gerencia Técnica la puesta en marcha de Megavisión, la primera red televisiva privada de Chile, que inició sus transmisiones el 23 de octubre de ese año.

www.produ.com

31


e

q

u

i

p

o

s

m

á

s

v

e

n

d

i

d

o

s

Camcorder XDCAM PDW-700 de Sony Tiene tres de los elementos CCD progresivos Power HAD FX de 2/3” (1,69 cm.) de Sony, que pueden producir una resolución de 1920 x 1080 píxeles efectivos. Incorpora un convertidor A/D de 14 bits y un avanzado procesador digital de la señal. Tiene doble salida HD/SD-SDI y salida compuesta/HD-Y, y entrada opcional para pool feed (HD/SD-SDI y compuesto). Usa video a baja resolución tanto como meta datos. Ofrece extensor digital, memoria intermedia para imágenes, grabación a intervalos, obturación lenta, amplificación de enfoque, conmutación perfecta entre la función “en vivo” y la de “reproducción”.

Avid Media Composer Ofrece variadas configuraciones flexibles, incluyendo una aplicación exclusivamente en sóftwer, que le da carácter portátil, y la opción de agregar aceleración del járdwer según se requiera. Las nuevas versiones cuentan con el codec HD para edición offline Avid DNxHD 36, idóneo para reproducción, montaje, visionado de primeros cortes y revisión de copiones. Muy viable en tamaño: en un disco FireWireTM de 300GB caben hasta 18 horas de grabación. Al no ser necesario convertir material HD a resolución SD 14:1 para el trabajo offline, los contenidos offline están disponibles antes y con calidad de imagen notablemente mayor.

iControl de Miranda Technologies Con nuevas capacidades avanzadas de monitoreo QoE el altamente automatizado sistema set top box de monitoreo iControl de Miranda usa representaciones gráficas adecuadas para una o más instalaciones con el fin de crear un ambiente de control intuitivo, con monitoreo armónico de la señal y los equipos. Se fundamenta en protocolos SNP estándar de la industria para permitir el monitoreo y control efectivo de la infraestructura de video, de los sistemas de red y de infraestructura física. Múltiples aplicaciones de terceros pueden ser hospedadas en la interfaz del iControl seleccionadas manualmente o presentadas automáticamente.

32

www.produ.com


Servidor Grass Valley K2 K2 Media Server es el motor de la plataforma K2. Maneja el sistema de archivo y su meta data, maneja las funciones de transferencia de protocolo de archivo (FTP) tales como ambientes MXF y QuickTime y soporte CIFS, y aloca en forma dinámica el ancho de banda entre sus necesidades de entrada y salida I/O en tiempo real, y la necesidades no en tiempo real de sus procesos FTP. Está construido bajo garantías QOS de que el ancho de banda está siempre disponible para sus canales de video, independientemente de otras demandas del sistema.

Mezcladora HD/SD HVS-300HS de FOR-A Motores estándar de redimensionamiento en todas las entradas de la HVS-300HS hacen posible su uso para mezclar señales SD y HD en una producción totalmente HD. Módulos de entrada análogos y DVI/WUXGA opcionales permiten el uso de equipo SD existente. Sincronizadores de cuadro estándar disponibles en cada entrada eliminan los problemas de temporización, propios de instalaciones con señales mixtas. Los módulos opcionales de salida contienen un canal de conversión en bajada para alimentar sistemas SD existentes. Soporta 1080/60i, 59.94i, 50i, 24PsF, 23.98PsF, 720/60p, 59.94p, 50p, 525/60 (NTSC) y 625/50 (PAL).

IPTransfer de vsn Solución de intercambio de contenidos multiformato de calidad broadcast a través de entornos IP adoptada por agencias de noticias, grupos de TV, proveedores de contenidos, corresponsalías y agencias de publicidad. Ofrece notables capacidades multiformato SD/HD y velocidad de transmisión a través de accesibles redes estándar (ADSL, 3G, SHDSL). Otras características: Gestión completa de previsiones y coberturas e integración de éstas con iNews; descargas parciales (in/out); entorno Web incluyendo gestión de descargas remotas; integración con sistemas MAM como vsnnetsharer y workflows locales; interfaz de usuario flexible y personalizable, en entornos Flex, Web, cliente-servidor.

www.produ.com

33


e q u i

p

o s

m

á

s

v

e

n

d

i

d

o

s

Transmisor UHF Maxiva UAX de Harris El transmisor de estado sólido enfriado por aire Harris Maxiva UAX incorpora la tecnología Harris PowerSmart y el excitador multimedia Maxiva UAX. Diseñado con necesidades futuras de teledifusión en mente, el transmisor Maxiva UAX es una plataforma individual de transmisión capaz de múltiples esquemas de modulación. Soporta todas las normas de transmisión digital de televisión actualmente existentes, las fijas y las móviles. Transmisores Maxiva UAX, que también funcionan en analógico, se encuentran ya operando en Brasil, México Argentina, Chile, y han sido vendidos a muchos otros países de la región.

DIVArchive de Front Porch Digital Protegido por tres patentes estadounidenses y siendo el foco de inversiones e innovación continuas, el DIVArchive de Front Porch Digital se ha convertido en la aplicación de administración de contenido (CSM) preferida por las principales empresas de medios, preferencia a la que no escapa el Mercado en Latinoamérica. DIVArchive permite a los propietarios de contenido crear un sistema unificado de almacenamiento de contenido de librerías de datos en cinta y disco, manejando el contenido a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la ingesta hasta su preservación a largo plazo.

Camcorder P2 AG-HPX170 de Panasonic Camcorder P2 HD de mano íntegramente de estado sólido. Esta herramienta permite grabación en definición estándar y en alta definición, el más amplio lente zoom de su clase y una interfaz HD-SDI para conexión a infraestructura de producción y distribución en bandabase, todo ello en un objeto de apenas 1.9 kg. de peso. Viene equipada con 3-CCD 16:9 de 1/3” nuevos y avanzados y un procesador de señal digital de gran rendimiento con conversión A/D en 14 bit y procesamiento a 19 bit para entregar grabaciones en cuadros independientes con calidad broadcast.

34

www.produ.com



e

q

u

i

p

o

s

m

á

s

v

e

n

d

i

d

o

s

Servidor de Medios Spectrum de Omneon Considerado una de las infraestructuras de servidor y almacenamiento de video más abiertas, escalable, confiable y costo-efectiva para aplicaciones de ingesta, producción y reproducción de televisión. Diseñado como un sistema modular, Spectrum puede configurarse con solamente unos pocos canales y almacenamiento básico, o con muchas docenas de canales almacenamiento para cientos de horas de contenido. Con soporte para una amplia variedad de formatos SD Y HD y numerosos estándares de la industria, el sistema Spectrum puede adaptarse fácilmente en el tiempo a medida que las necesidades del cliente cambian y crecen.

Mezcladora de Producción Vision QMD/X de Ross Video Las entradas y salidas de las Vision pueden ser configuradas individualmente como conexiones HD-SDI coaxiales o de fibra óptica. Es multiformato y acepta resoluciones SD y HD. La ultima versión ofrece hasta 8 canales de DVE en un mismo MLE, transición tipo WhiteFlash, funcionalidad ampliada del almacén de imágenes fijas con thumbnails, poda de animación, nuevos warps, MLE Auto Follow, atributos de memoria y mas. Vision QMD/X es una opción muy apropiada para las más demandantes transmisiones de noticias, deportes y eventos especiales con requerimientos tanto HD como SD o una mezcla de ambos.

Cámara de estudio HD Sony HXC-100 Diseñada para operaciones donde la operación multicámara vía un controlador maestro no es necesaria. Con un sensor de 2.2 millones de píxeles a resolución máxima de 1920 x 1080. Cuenta con conversor de banda ancha de alta calidad para salida en SD. Ideal en ambientes donde se está en proceso de transición de televisión estándar a alta definición. De allí su notable aceptación en la región. Multiformato puede trabajar en 1080 a 50/59 .94 entrelazado; 720 50/59.94 progresivo o en televisión estándar en 576/50 o 480/60 entrelazado.

36

www.produ.com


Mezcladora Kayak HD de Grass Valley Un consolidado favorito de la industria de la producción de televisión. Diseñado para la producción en vivo, acepta producciones nativas en 1080i y 720p HD con un marco de procesamiento de señal que ofrece 16 entradas, cuatro incrustadores de alta calidad y diez buses auxiliares. El sistema también se cambia de SD a HD y acepta los formatos NTSC y PAL. Al igual que el Kayak SD, el Kayak HD incluye gran número de opciones como chromakey, corrección de color RGB y cuatro motores de transformación para efectos digitales de video.

Sistema de monitoreo Observer de Volicon Permite a los usuarios la captura, búsqueda y recuperación, revisión, análisis y registro de video desde sus mismos desktops y a partir de un número ilimitado de canales en vivo y pre grabados. El Observer eleva el nivel de muchas de las tareas de la teledifusión, entre ellas el monitoreo y evaluación de las transmisiones, asegurando el cumplimiento y verificación de la emisión de comerciales, y el seguimiento y análisis de ratings de audiencia e información de relaciones públicas. Además entrega una poderosa funcionalidad para apoyar el monitoreo de contenidos en alta definición.

Solución de sala de control VIP-X de Evertz VIP-X acomete de manera simultanea dos frecuentes desafíos al combinar una plataforma funcional y altamente confiable de enrutamiento de sala de control con un sistema modular de despliegue multi-imagen en un solo paquete integrado. VIP-X habilita dos componentes complejos en la sala de control para funcionar en un solo sistema. La nueva solución de sala de control VIP-X de Evertz representa lo mejor de su tecnología: Tecnología avanzada de enrutamiento: Xenon & EQX; tecnología avanzada de multi-pantalla: MVP & VIP; y sistema avanzado de control de usuario: Servidor MVP server y sóftwer Maestro.

www.produ.com

37


e q u i

p

o s

m

á

s

v

e

n

d

i

d

o

s

Servidor XT[2] de EVS Con unidades operando en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y México, el servidor XT[2] de EVS se consolida como el equipo más exitoso del fabricante EVS en Latinoamérica. El XT[2] es un servidor de video con base en disco para acceso instantáneo, con hasta 6 canales de entrada/salida capaces de grabación y reproducción simultáneos. Los usuarios obtienen el beneficio de combinar acceso compartido a lo largo de múltiples feeds de video, metadata adaptable y localizable, e integración con ambientes de edición y acabado de otros fabricantes.

Pro Tools de Avid Es referencia obligada en producción y postproducción de audio profesional. El nuevo sóftwer Pro Tools 8 destaca por su interfaz de usuario completamente actualizada y una variedad ampliada de características de edición. Pro Tools 8 también mejora las capacidades del járdwer para audio Pro Tools|HD con soporte a la nueva opción Satellite Link, que permite a los usuarios controlar hasta cinco sistemas Pro Tools|HD como si fueran uno. Además, la opción Video Satellite con base en Avid Media Composer trae la reproducción de video Avid HD/SD al flujo de trabajo de audio del Pro Tools|HD.

Camcorder GY-HD250U Versión Estudio de JVC Con total resolución HD, está diseñada íntegramente como una unidad profesional. Construida sobre el original factor de forma “Compact Shoulder” de JVC, ofrece una calidad de imagen significativamente mejorada y ajustada al importante flujo de producción en HD. Lentes intercambiables; CCD’s (x3) 1280x720 progresivo nativo; grabación HDV 24p, 25p, 30p, 50p y 60p; salida en vivo 60p (análogo, 4:2:2); Focus assist; 14-bit A/D (mejores resaltados, sombras y gradaciones de color). Estable y confortable cámara al hombro, la GY-HD250 puede ser convertida a cámara de estudio utilizando el adaptador de estudio opcional KA-D250U.

38

www.produ.com


Grass Valley

Jeff Rosica

Dave Perillo

Ray Baldock

Rafael Castillo

VP sénior

VP de Operaciones Globales

VP de Mercadeo Estratégico

Basado en Burbank, California, lidera la división de Negocios de Grass Valley dentro de Thomson, que proporciona productos y soluciones líderes a los teledifusores, creadores de contenido y todos aquellos en los mercados del video profesional. Rosica tiene más de 20 años de experiencia en el mercado de los medios de teledifusión y ha desempeñado numerosos cargos durante su carrera profesional, enfocado primordialmente en las áreas de desarrollo de negocios, mercadeo y ventas. También tiene experiencia en el área de producción y posproducción de video.

Desde su posición, es responsable de gerenciar el manejo de órdenes de clientes, la garantía del abastecimiento, operaciones de fabricación, cadena de suministro y logística, incluyendo la logística del servicio. Se unió a Grass Valley en el 2006 y cuenta con más de 25 años de experiencia en posiciones de liderazgo de Operaciones. Antes de unirse a Grass Valley, desempeñó cargos en empresas de la industria de la computación como Digital Equipment Corporation, Compaq Computers y Sun Microsystems.

Es responsable del mercadeo y la planificación del producto Grass Valley. También coordina los esfuerzos de diseño, planificación tecnológica y actividades estándares de las unidades de negocios. Inició su carrera como ingeniero en el Canal 10 Melbourne, Australia. Con más de 30 años en la industria ha participado en el papel de cliente, ingeniero, planificador de producto y vendedor de RCA, Sony y Odetics. Ha estado involucrado con hitos de la industria como los primeros sistemas robóticos de librería y la introducción de la tecnología de servidores de video.

VP de Ventas y Operaciones Latinoamérica y el Caribe

T +1-786-845-5600 F +1-305-477-5835 latam.marcom@grassvalley.com www.grassvalley.com

Con una historia 50 años de innovación al aire y de servicio a las industrias de teledifusión y video profesionales, Grass Valley es sinónimo de innovación, liderazgo, y desempeño. Con una amplia gama de productos y servicios que respaldan muchos de los eventos de televisión de alto perfil del mundo, la compañía ofrece

Es responsable desde el 2008 de las Ventas y Operaciones de Grass Valley en las regiones de Latinoamérica y el Caribe. Ingeniero electrónico de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, con más de 20 años de trayectoria profesional en medios, comenzó en la industria en RCTV en 1985 y desde allí continuó su ascendente trayectoria como gerente de Ingeniería de Televen y cuando fue director de Ingeniería de la distribuidora de equipos Avcom, comenzó a trabajar con la línea de productos Grass Valley. En 1994 se unió a Grass Valley como ingeniero de Soporte.

el portafolio más comprensivo de tecnologías y sistemas digitales flexibles y costo-efectivos disponibles en el mercado. Las soluciones Grass Valley son implementadas por las instalaciones de teledifusión y teleproducción líderes, profesionales de video independiente, creadores y distribuidores de contenido emergente.

www.produ.com

39


o p

i

n i

ó n

ISDB-T crece en la región Por Eiji Roppongi

país realice en forma soberana y acelerando los preparativos para que los fabricantes de la región tengan especificaciones claras.

El 21, 22 y 23 de septiembre se realizó el Primer Foro Internacional de ISDB-T en Lima, Perú, con la presencia del presidente Alan García; el ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Enrique Cornejo; el secretario de Comunicaciones de Argentina, Carlos Lisandro Salas; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, René Cortázar; el ministro de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa; y el ministro de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, Kazuhiro Haraguchi. En este congreso de cinco países se suscribió la Declaración de Lima, donde los representantes expresaron varios puntos en común, entre los que se destacan, desarrollar y armonizar la tecnología en base a un sólo estándar, respetando las variantes que cada

40

www.produ.com

Pocos días después se sumó Venezuela al grupo de países que adoptó el estándar, una decisión que no sorprendió porque el presidente Hugo Chávez lo venía anunciando. Hubo algunos trascendidos que decían que la selección podría inclinarse por el estándar chino DTMB, pero nunca fueron confirmados. Además, esa tecnología, aunque es más reciente, todavía es desconocida en algunos aspectos y aún no fue reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a diferencia de ATSC, DVB-T e ISDB-T.

El

futuro

Ahora estamos siguiendo a los países que aún no tienen definido el estándar: Ecuador, Paraguay y Bolivia, que están en diferentes escalas y realidades geopolíticas. Nos ayuda mucho la transparencia y cooperación que ofrece Japón, y el hecho de que ya hay cinco naciones que adoptaron el sistema.

Cuando me preguntan si imaginaba hace dos años que ISDB-T tendría tanta aceptación en la región, respondo que sí, porque es la mejor norma. Cuando un país, fabricante o incluso un usuario común como nosotros tiene que pensar en adquirir un electrónico, no piensa en comprar una tecnología vieja, busca lo último, para que dure más tiempo tanto el producto como sus ventajas. Por eso, cuando se implante la TV digital terrestre con ISDB-T, será un sistema para tres décadas, como ocurrió con la TV color en su momento.

V entajas A pesar de que muchas de las cualidades de ISDB-T no fueron pensadas para aplicarse en Sudamérica en el inicio de su desarrollo, luego resultaron ser realmente ventajosas en los países andinos con características similares a Japón. En el caso de Colombia que ya eligió DVB-T, todavía no fue publicada la información sobre las especificaciones con las que se implementará el sistema. Se ha hablado que será con compresión

MPEG-4 y 6Mhz, pero es una ecuación que no tiene antecedentes en el mundo y es contraproducente con la economía de escala ya que le costaría mucho a los fabricantes producirlo en un sólo país. ISDB-T, en cambio, tiene la mayor economía de escala del mundo y ha sido así desde la época en la que sólo Japón y Brasil tenían el sistema. La escala se mide por la cantidad de productos distribuidos y no por la cantidad de países anunciados. Los europeos hablan de más de 100 países donde se ha adoptado DVB-T, pero sólo 40 han implementado servicios comerciales. Esas 40 naciones ya eran superadas hace tiempo por la suma de los receptores fijos y móviles de Japón y Brasil.

Eiji Roppongi es periodista y representante en Sudamérica de ARIB / DiBEG - ISDB-T Internacional arib_2007@yahoo.co.jp


o p

i

n

i

ó

n

La Ley de Medios y su influencia en la industria Por Horacio Mazzitelli

También sabían cómo podían conseguir fondos para seguir creciendo, cuáles eran las empresas que competían con ellos y que esta competencia era tanto para la programación y la producción como a nivel tecnológico. Con la nueva Ley de Medios Audiovisuales se ha iniciado una etapa que provocará una transformación dentro del mercado de medios en la Argentina. Hasta ahora, los jugadores que participaban en la industria sabían quiénes eran los que los regulaban, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC); y cómo agruparse para poder peticionar con más fuerza, por ejemplo, a través de ATA, ATVC, Cappsa, Capit, etc. Además, estaban al tanto del mercado de localidades a las cuales dirigir su interés, conocían el target a donde enfocar su programación y sabían cuáles eran los anunciantes y cómo hacer que sus pautas fueran más efectivas.

Asimismo, en las cuestiones laborales sabían con quién negociar: Sindicato Argentino de Televisión (SAT), Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Asociación Argentina de Actores y Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (Aatrac), entre otros. Con este escenario, los medios audiovisuales, radio, televisión abierta, cable y DTH seguían evolucionando.

N ueva

realidad

Ahora, esas creencias se han acabado. La nueva Ley de Medios Audiovisuales las ha cambiado a todas. Los entes reguladores son otros: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de

la Comunicación Audiovisual, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y Poder Ejecutivo con diferentes incumbencias. Las asociaciones que las agrupaban no tienen ya el mismo poder para peticionar y adquieren relevancia otras organizaciones no gubernamentales. Igualmente, las negociaciones que se hagan con los sindicatos no invalida que otras agrupaciones aparezcan haciendo presión por otras reivindicaciones. Los teleespectadores o audiencias de estos medios, con el antecedente del fútbol, tienen la expectativa por recibir mayor cantidad y mejores programaciones a menor costo. Los actuales actores no saben si su programación va a ser autorizada tal como está, no conocen el mercado real al que se permitirá dirigirla; y los anunciantes, que también tendrán que adaptarse, deberán cambiar su forma de pautar para obtener los mismos resultados

que antes, además de aparecer la publicidad estatal como un actor muy importante. Deberán todos desarrollar nuevas aptitudes y actitudes para negociar y luchar por los espacios ocupados o por ocupar, y poder seguir subsistiendo. Hasta tanto eso no ocurra la evolución tecnológica de los medios se mantendrá paralizada. Por lo dicho, algunos participantes intentarán resistir los cambios mientras que otros, tanto actuales como futuros, que se adapten a cada una de estas variables, negociando o peleando, serán los que se mantengan y eventualmente evolucionen en este nuevo escenario. Esto les permitirá captar audiencias ávidas de percibir cambios con los que puedan gastar menos, obtener mejores programaciones y, en menor medida, mayores avances tecnológicos que nos vayan acercando en la evolución a los países más avanzados de la región. Ingeniero Horacio D. Mazzitelli hdmazzi@gmail.com

www.produ.com

41


o p

i

n

i

ó n

TV digital: mapa diversificado Por José Simonetta

en Manaos. Esto terminó de definir a Brasil hacia ISDB-T.

Luego de la reciente incorporación de Venezuela a la norma japonesa ISDB-T, el continente quedó configurado de la siguiente manera: ATSC está presente en EE UU, Canadá, México, Honduras y El Salvador; DVB-T en Colombia, Uruguay y Panamá; e ISDB-T en Brasil, Argentina, Perú, Chile y Venezuela. En su momento ya habíamos comentado que el mapa se iba diversificar en los tres estándares. Era difícil que ATSC cubriera toda la región, debido a la movilidad de DVB-T e ISDB-T. Recuerdo cuando se realizaron pruebas con los tres estándares en São Paulo, Brasil, en 1999 y 2000, y el que mejor resultados obtuvo fue ISDB-T. También se llevó a cabo un estudio socioeconómico y se llegó a un acuerdo con Japón para fabricar set-top-boxes y televisores LCD

42

www.produ.com

En Colombia, en cambio, después de exhaustivas pruebas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) y un riguroso estudio de impacto socioeconómico, fue DVB-T el estándar que obtuvo los mejores desempeños.

I ntegración Por eso, hay que tener en cuenta lo siguiente: el estándar de televisión digital terrestre es sólo una norma de transmisión, nada más. Sólo afecta los servicios de televisión abierta y no implica el intercambio internacional de programas. Un país puede tener un estándar y su vecino otro, sin inconvenientes. Creo que el gran negocio y el fundamento principal de la integración es crear un mercado común para llegar a una economía de escala, y bajar de esta manera los precios de los sintonizadores y televisores. Ahí radica la integración. No hay que olvidarse que Brasil será el único fabricante para toda

la región. Y cuantos más países se sumen al sistema, más se beneficiarán, no sólo Brasil, sino también las demás naciones que se verán favorecidas por la baja de precios. Es verdad que los set-top-boxes todavía están caros, pero aún no hay una fabricación y venta masiva en Sudamérica.

V ariante

brasileña

El sistema japonés con las innovaciones aportadas por Brasil es excelente, y tiene algunas mejoras que lo hacen más flexible y robusto. Con las normas ABNT NBR implementadas en el 2007, este país hizo una serie de modificaciones, entre la que se destaca, la utilización del sistema de compresión MPEG-4 parte 10 (H.264), que emplea casi la mitad del bitrate que MPEG-2, pero con la misma calidad. Esto fue una decisión inteligente de Brasil, que no hizo Japón porque ya tenía implementado el estándar con MPEG-2 y era muy difícil cambiar todos los settop-boxes. Por otro lado, también se destaca el sistema de interactividad Ginga de desarrollo propio que lo hace aún más efectivo.

La variante brasileña de ISDB-T es por ahora el sistema más moderno, pero no por eso DVB-T es malo. De hecho, el año que viene se va a estandarizar el DVB-T2 que será incluso más avanzando que ISDB-T.

E scenario

futuro

Hay elementos para pensar que Ecuador, Bolivia y Paraguay podrían inclinarse por ISDB-T. Uruguay ya eligió DVB-T, pero como no ha comenzado a hacer inversiones y está muy adentro del Mercosur, podría analizar un cambio de rumbo. El caso de Colombia es más complejo porque sigue avanzando en DVB-T y no parece tener ninguna intención de hacer modificaciones. Como dije anteriormente, la CNTV hizo un muy buen trabajo que determinó que este estándar era la mejor alternativa para la televisión digital terrestre en el país.

José Simonetta es presidente de Intertel y consultor externo de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem). simonetta@intertel-broadcast.com.ar


o p

i

n i

ó n

Después de FCP7/FCS3... ¡todavía necesitamos DVKitchen! Por Allan Tépper

Afortunadamente, Final Cut Pro 7 (parte de Final Cut Studio 3) ahora nos ofrece varias funciones para “compartir” que previamente no existían o eran muy limitadas. Ahora, FCP7 nos permite exportar a múltiples formatos y destinatarios en un solo acto. Inclusive, nos permite exportar en modo subordinado, de manera que podemos seguir editando durante la exportación si así lo deseamos. Gracias a la integración mejorada entre FCP y el programa Compressor de Apple, algunos de los formatos codificados pueden ser enviados directamente a destinatarios web desde FCP, bien sean MobileMe, YouTube, o un servidor FTP propio (si usted lo ha programado previamente en Compressor). Son muy bienvenidas todas estas mejorías en FCP7 y FCS3. Sin embargo, el programa DVKitchen

sigue siendo una herramienta muy valiosa (sobretodo si usted va a exportar material directamente a MobileMe o a un servidor FTP propio), porque incluye las siguientes funciones vitales que no vienen incluidas con FCP7/FCS3.

Usted puede aprovechar el laboratorio de muestras de DVKitchen para determinar el UDC de su video, aun si realmente piensa realizar la codificación completa con otra herramienta, ¡inclusive directamente desde FCP7!

La calculadora de velocidad de bitios de DVKItchen nos ayuda a determinar fácil y rápidamente el presupuesto de bitios según una serie de factores, como la duración promedio de sus videos, el ancho de banda de su servidor y cuántos segundos usted considera razonable que los internautas tengan que esperar antes de comenzar a ver el video.

La sala de publicación de medios de DVKitchen le permite seleccionar sus videos (que pueden encontrarse en su servidor FTP y haberse codificado inclusive con alguna otra herramienta), elegir entre varias opciones técnicas y estéticas sobre cómo presentarlos en la web, y luego hacer que la sala de publicación de medios genere el código HTML por usted, bien sea para una página web completa, un fragmento HTML para pegar en su página web, blog o en un foro.

El laboratorio de muestras de DVKItchen nos ayuda a determinar el UDC (umbral de calidad) de su video codificado, el cual es extremadamente útil al momento de codificar video para la web. Si el video queda demasiado comprimido, se verán artefactos indeseables. Si el video queda con poca compresión, ocupará innecesariamente más espacio en el servidor y los internautas tendrán que esperar más de la cuenta antes de ver el inicio.

En mi experiencia, ¡el código HTML suministrado por la sala de publicación de medios es compatible con iWeb ’09! Entre las opciones de publicación existen H.264 puro, embeber un archivo H.264 en un reproductor Flash en el sitio web sin recodificar nada, y ShadowBox, donde el video sale rodeado con una sombra semi-

transparente que reduce el brillo del resto de la pantalla. Como usted leyó, este programa de US$79 sigue siendo una herramienta vital para calcular el nivel de compresión ideal para su video web y para embeber su video H.264 en un reproductor Flash en el sitio web, donde será reproducible en todas las computadoras Mac y Windows, inclusive las Windows que no tengan QuickTime instalado. Si construye adecuadamente el sitio web, los iPhones y otros aparatos móviles podrán acceder el mismo archivo H.264 directamente, lo cual significa que hay doble uso del archivo. Estas funciones son extremadamente valiosas, inclusive si usted decide realizar la codificación desde FCP7 (utilizando el motor de Compressor en forma subordinada). Para más detalles, puede leer la reseña completa en AllanTépper.com.

Allan Tépper es asesor castellanista, lingüista, tecnólogo e integrador de sistemas profesionales de video. atepper@tecnotur.us

www.produ.com

43


1 1 .º S e m

in ar io

c n i c o

Gr

a ss

Va

lley

Gustavo Falcóni hijo y padre, de Electrolab; Daniel Guachamin y Gustavo Vargas de Ecuador TV, Carlos Carvajal y Julián Macías de TCTV, Antonio Montalvo de Teleamazonas y Alejandro Aguilar de RTS Red Telesistemas, todos de Ecuador

Johnny Rodríguez de HBO Latin America Group y Alberto Dillon de Avcom

Jesús Lozano y Hernando Rubio de Videoelec

www.produ.com

L

atinoa m ér i c a

Germán Landaeta de Venevisión

Ricardo Ríos de Ríos & Cia. con Osvaldo González y Antonio Ormazábal de Mega de Chile

Rolando Guerra de TVN Panamá y Santiago Escobar de Bitcom

El eficiente equipo anfitrión de Grass Valley: Fredy Litowsky, Alfredo Cabrera, Jaime Ferreira, Héctor Sánchez, Nigel Stoddart, Betty Colón, Rafael Castillo, Felipe Andrade y Dino Muñoz

44

pa ra

- Mi

a mi

Alejandro Neri de Pramer

Ivette Ayala y Humberto Roque de RGB Broadcast

Manuel Parilli de Warner Channel, Pierre Jaspar y José Antonio Martínez de HBO Latin America Group, Eduardo Ortega de Venevisión y Emilio Otermin de HBO Latin America Group

Ricardo Jarquín de Enlace TBN, Gerardo Salazar de Provideo, Iary Gómez y José Fonseca de Extra TV, Dimitriv Sklioutovski de Teletica y Tatías Hroncich de Extra TV. Todos de Costa Rica


IBC 2009 Á

m s t e r d a m

Rafael Castillo de Thomson junto a Antonio Pérez y Andrés Badra de Grupo Medcom de Panamá

Antonio Martínez y Virginia Ramirez de la española Brainstorm

Tim Thorsteinson y Brian Cabeceiras de Harris

Juan Pablo Álviz de Albavisión y Andrés Riveros de SNT Cerro Corá de Paraguay

Denis Maynard y Bruce McKay de Omneon

Sporo Plagakis y Marco López de Miranda Technologies con Jorge Luis Reyes de Inviso

Juan Manuel Cortés y Maribel Román de Kroma Telecom

Edel García de Avid

Abel Tamayo de Cisco, Pierre Jaspar de HBO Latin America Group, Carmen GonzalezSanfeliu de Intelsat y Julio Villafañe de Cisco

Marc Centelles y Jordi Utiel de vsn

David McGlade, presidente de Intelsat

Edgar Sandoval de Radio Televisión Guatemala, Fernando Banus de Canal 9 Argentina y Juan Carlos González de Albavisión

Stephan Bourke y Chris Busch de Incognito Software

Jeremy Roudaire e Isabelle Michouix de Netia

www.produ.com

45


Gente

Ye Gaung, Paul Márquez y Ken Schneider de Snell

Rodrick Smith de Evertz

Oscar Vaca de Ikegami, Gordon Tubbs de Autoscript y José Ureña de Vitec Group

Olímpio José Franco de la SET y Wilson Martins de EPTV de Brasil

Luis Silva Tapia de Chilevisión y Alejandro Olivos de Idade de Chile www.produ.com

Juan Punyed de Sony BPLA y Alejardro Artigas de Videocorp de Chile

Filipe Torsani y Giovani Henrique de Irdeto, junto a Alberto Salazar de Ateme

Fabián Albarracín de Chyron, Mágnus Moreira Gomes de vides Systems y Diego Guilles de Chyron

46

Tom McCarthy y Francisco Lima de Omneon

Fernando Monetti de Adtec y Ricardo Malkes de Brassvideo

Edel García, Imanol Zubizarreta y José Calles de Avid

John Strauch, Ralph Messana y Zane Condren de NewTek

Agustín Sierra de Telmex México

Nacho Mazzini y Ricardo Honorio de Assimilate

Néstor Schpaliansky de Miranda, Norberto Álvarez Vitale de TIBA y Domingo Simonetta de SVC

Bob Peterson y Pedro Silvestre de FOR-A

Felipe Ceballos de TV Azteca



Intelsat

Entregando los primeros 20 años de Alta Definición El 12 de abril de 1989, Intelsat transmitió la primera señal digital de HD entre Estados Unidos y Japón. Al día de hoy Intelsat ofrece la mejor programación en noticias, entretenimiento y deportes a través de nuestros satélites liderando

Para mayor información, sírvase comunicarse con Operaciones para América Latina +1 305-445-5536 ventas@intelsat.com

las comunidades en contenido de HD. Nuestros socios confían en Intelsat para transmitir el contenido de HD en la más alta calidad, porque con HD, cada bit cuenta.

www.intelsat.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.