Modulo Historia 2013

Page 1

I.E.E. RAFAEL NARVÁÉZ CADENILLAS – UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4ª

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación

I.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” “Procesos del pensamiento para una ciencia con conciencia”

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I TRIMESTRE | Prof. Lic. Luis E. Urquiza Sánchez | Trujillo – 2013 1


I.E.E. RAFAEL NARVÁÉZ CADENILLAS – UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA (3)

Presentación

El curso de “Historia, Geografía y Economía” para el tercer año de secundaria, del C.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas” busca que el estudiante consolide su formación teórica, metodológica y valorativa que le permita estar en condición de participar activamente en la construcción de su identidad socio-cultural local, regional, nacional, y mundial. El presente documento pretende que el estudiante maneje información correspondiente a la Historia del Universal, y en relación a ello las implicancias que comprende el desarrollo nacional con relación a la dinámica de cambio y continuidad, a partir de ello, el estudiante constituirá construcciones cognitivas referidas al manejo de información, creatividad y criticidad que ellos mismos constituyan y propongan

Es importante indicar además que nuestro estudiante rafaelino considere y desarrolle conjuntamente con el trabajo de curso alternativas de solución, a los problemas fundamentales de sociedades desarrolladas culturalmente e industrialmente En este sentido se procurará que todos los temas se orienten a tratar de resolver los problemas de la Europa medieval, inicios del capitalismo, territorio y autonomía de las Monarquías Europeas, Ilustración y la lucha de la clase burguesa por constituir su hegemonía esta etapa de la historia nos permitirá asociar los engranajes principales de nuestra historia contemporánea. Por lo antes expuesto este documento de trabajo es de uso obligatorio para el estudiante rafaelino, con él puede planificar y evaluar su aprendizaje, debiendo asumir el compromiso de cuidarlo y mantenerlo al día. Los profesores.

Lic. Luis E. Urquiza Sánchez

2


I.E.E. RAFAEL NARVÁÉZ CADENILLAS – UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA (3)

INDICE.

SESIÓN N° 01: ANALIZAMOS LAS BASES DEL CRECIMIENTO DEL CAPITLISMO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA CLASE BURGUESA EN EUROPA DEL SIGLO XV - XVII……………………………………. PÁG. 04

SESIÓN N° 02: COMPRENDEMOS EL INCIO, DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS DEL SIGLO XIV – XVII EN BASE A UN ANEXIONES NACIONALISTAS TERRITORIALES.……………………………………………………………………………………… PÁG. 19

SESIÓN N° 03: ANALIZAMOS Y ASUMIMOS UNA POSICIÓN CRÍTICA ACERCA DE LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA IDEOLOGÍA BURGUESA QUE INVOLUCRA EL DESARROLLO DEL RENACIMIENTO Y SUS IMPLICANCIAS EN EUROPA.…………………………………. PÁG. 37

SESIÓN N° 04: ANALIZAMOS Y ASUMIMOS UNA POSICIÓN CRÍTICA ACERCA DE LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA IDEOLOGÍA BURGUESA QUE INVOLUCRA EL DESARROLLO DEL RENACIMIENTO Y SUS IMPLICANCIAS EN EUROPA…………………………………. Pág. 55

Lic. Luis E. Urquiza Sánchez

3


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

SESIÓN Nº 1 ANALIZAMOS LAS BASES DEL CRECIMIENTO DEL CAPITLISMO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA CLASE BURGUESA EN EUROPA DEL SIGLO XV - XVII CAPACIDADES INTEGRADAS: – Diferencia la información a partir del análisis económico social, el origen del capitalismo. – Explica los cambios y permanencias económicas, de cómo la burguesía. – Crea modelos de políticas socioeconómicos que permitan un desarrollo sostenible en la actualidad. – Expresa juicios de valor acerca del expansionismo europeo a otros continentes en el desarrollo del capitalismo. REFLEXIÓN DIAGNÓSTICA: Lee el siguiente artículo lectura y responde las preguntas propuestas, luego de ello: El reparto del tesoro Se sabe que no existía moneda en el Imperio Inca, en donde se presume se usaba trueque. El Oro y la Plata poseían un valor ritual, pero no tenían ni mercado ni comercio en las culturas prehispánicas, no tenían valor comercial. El valor monetario se lo añadió el transporte español al mercado de Europa. El 18 de junio de 1533, el Gobernador Francisco Pizarro, ordenó fundir lo recaudado y se repartiese. Toda la fundición arrojó un valor español total de “un ciento y trescientos mil veintiséis mil quinientos treinta y nueve pesos de buen oro” (1.326.539 pesos de oro). En el libro “El Perú en los tiempos modernos”, se dice al respecto: “Luego de pagar los derechos del fundidor, el quinto real para la Corona española fue de 262.259 pesos de oro de alta pureza; el fundidor al que se le pagó fue un orfebre español. Pero toda la fundición la hicieron metalistas indígenas, de acuerdo con su método. “Comúnmente se fundían cada día cincuenta o sesenta mil pesos. Esta fundición fue hecha por los indios, que hay entre ellos plateros y fundidores, que fundían con nuevas forjas”. El total de plata fundida se valorizó en 51.010 marcos. A la Corona le tocó 10.121 marcos. Los de a caballo recibieron en total: 610.131 pesos de oro y 25.798,60 marcos de plata. Promedio individual: 9.386,60 pesos d e oro y 396,90 marcos de plata. Los de infantería recibieron en total: 360.994 pesos de oro y 15.061,70 marcos de plata. Promedio individual: 3.438 pesos de oro y 143,4 marcos de plata. El Gobernador, según su criterio, premió a unos con más y a otros les quitó algo. También entregó unos 15.000 pesos de oro a los vecinos que quedaron en San Miguel. A Diego de Almagro y sus huestes les repartió de acuerdo con su criterio. Les dio 20.000 pesos de oro para que se repartan entre todos ellos. Pos supuesto, recibieron mucho menos que los caballeros e infantes que intervinieron direc tamente en la captura de Atahualpa. Almagro había pedido que a él y a sus compañeros les tocase la mitad que a los de Cajamarca. Como no se pusieron de acuerdo, fue ot ro motivo para que ambos socios se distanciasen más, arrastrando en sus diferencias a los soldados que estaban bajo el mando de cada uno de ellos. Los que en Cajamarca se beneficiaron del repartimiento fueron el cura Valverde, 65 de a caballo y 105 de infantería. Según Pablo Macera: “El Rescate de Atahualpa consistió en 6,087 kilogramos de oro y 11,793 kilogramos de plata. A cada soldado a caballo le tocaba 40 kilogramos de oro y 80 kilogramos de plata. A los peones, la mitad. A los soldados con perros más que a los peones. A Pizarro 7 veces lo que a un jinete de caballo, además del trono de Atahualpa que pesaba 83 kilogramos de oro. Los sacerdotes recibieron la mitad de un peón”. Pablo Macera Prescott dice del valor monetario que en el mercado de Europa alcanzó el tesoro transportado: “(…) teniendo presente el mayor valor de la moneda en el siglo XVI, vendría a equivaler en el actual (siglo XIX) a cerca de tres millones y medio de libras esterlinas o poco menos de quince millones y medio de duros… La historia no ofrece ejemplos de semejante botín, todo en metal precioso y reducible como era a dinero constante”. Prescott En el marco del comercio de España, esta fortuna, que consiguió cada español, generó la “primera inflación de la historia del Perú” considerando al país ya incluído en el mercado español donde todo subió de precio. Villanueva dice que: "...el precio del caballo antes del repartimiento 2.500 pesos; después del repartimiento 3.300. Inflación: 32%. Su precio en el mercado subió una cuarta más que el día anterior. Una botija de vino de tres azumbres (un poco más de 6 litros), que costaba 40 pesos, se empezó a vender a 60 pesos. Inflación: 50%. Un par de borceguíes (nota: botas hasta más arriba de la rodilla que usaban los conquistadores) pasó de 30 a 40 pesos. Inflación: 33%. Un par de calzas (ropa interior; calzoncillo largo, bien ceñido a muslos y piernas), de 30 a 40 pesos. Inflación: 33%. La capa subió de de 100 a 120 pesos. Inflación: 20%. Una espada de 40 a 50 pesos. Inflación: 25%. Villanueva Sotomayo Sacando la media de lo expuesto por Villanueva Sotomayor, tenemos que al día siguiente del reparto, hubo una inflación promedio del 32,17%.

Después de leer este artículo, responde: 1. ¿Qué criterios se determinaron para la distribución de esta riqueza obtenida?. 2. ¿Que nuevo términos aparecen en la lectura? 3. ¿Cómo España aprovecho esta riqueza? 4. En la actualidad el Perú ¿Como económicamente a cambiado o a mantenido de forma herencias coloniales? 5. Consideras que es justificable o no, la forma en la cual los conquistadores españoles hicieron fortuna. 6. Este tipo de capitalismo se puede observar aun en la actualidad. De haberlos da ejemplos de ello.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

4


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

DESARROLLO DEL CAPITALISMO COMERCIAL I. El capitalismo: definición y características: Reducido a sus formas más sencillas, el capitalismo puede definirse como un sistema de producción, distribución e intercambio en el cual la riqueza obtenida es invertida por sus propietarios con el fin de obtener beneficios. Sus características esenciales son la iniciativa privada, la competencia por los mercados y la búsqueda de beneficios. Por lo general incluye también el sistema de salarios como forma de pago a los obreros: es decir, una forma de pago basada no en la riqueza que producen, sino más bien en su capacidad para competir en el trabajo con otros objetos. La expansión del Capitalismo Mercantil europeo se debió a la crisis europea de los SS. XIV

NIVELACIÓN COGNITIVA

y XV (como las guerras Ilustración 2: Comerciantes y Artesanos en Feria de Sevilla feudales y la peste negra), ya que la burguesía buscaba nuevos recursos. Los nuevos continentes invadidos fueron saqueados, permitiendo acumular capitales que conllevaron, junto a un modelo proteccionista, al desarrollo del Capitalismo industrial (industrialismo). Como ya se ha indicado, el capitalismo es lo opuesto a la economía estática de las corporaciones medievales, la cual suponía que la producción y el comercio se realizaban en provecho de la Ilustración 1: Petrus Christus.- El sociedad, con sólo una ganancia razonable por los servicios prestados en vez de beneficios Joyero y los prometidos o San Eligio ilimitados. A pesar de que el capitalismo no logró su plenitud hasta el siglo XIX, desarrolló en su taller. 1449. Oleo sobre tela. casi todas sus características esenciales durante la revolución comercial. Pintor gótico de la escuela flamenca

Ilustración 3: Mapa de las principales rutas comerciales en la Baja Edad Media

Lic. Luis Urquiza Sánchez

5


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

A. CAPITALISMO MERCANTIL Es la primera fase del capitalismo que se relaciona con los orígenes de la burguesía que es la clase social que impulsa el desarrollo del capitalismo. Con la articulación de mercancías a cargo de la burguesía en mercados europeos (Siglo XIII) se desarrolla ya un comercio internacional que logra superar el comercio local o comarcal. Es importante tomar en cuenta que ya desde este momento, sobre la base de los productos traídos de Oriente, el saqueo y la usura se obtenía ganancias, lo que permitió forjar un capital sólido (acumulación originaria de capitales). Con dicho capital la clase comercial, financió los grandes descubrimientos geográficos y al mismo tiempo llevó a cabo la expansión europea (siglo XV–XVI) dirigidos a buscar nuevas rutas para llegar a los mercados de Oriente en el marco de una aguda contradicción que corresponde a la Gran Crisis europea de los siglos XIV–XV por lo tanto, la expansión europea obedeció a una necesidad concreta: búsqueda de recursos. Así invadieron América y las grandes riquezas de este continente fueron saqueadas por los europeos y contribuyeron al impulso del sistema capitalista mercantilista. Por ejemplo de los centros mineros del Perú y México se llevó a Europa toneladas de plata que fueron utilizadas para acuñar monedas lo que significaba acumular capitales (base del planteamiento mercantilista), adicionalmente se desarrolla el proteccionismo con lo que se garantizaba el manejo de mercados acumulándose cuantiosos capitales que luego conllevaron al desarrollo de la industria (Capitalismo Industrial). 1

Ilustración 4: Principales descubrimientos

1

En el aspecto productivo, el Capitalismo enfatiza la manufactura de artículos (mercancías) de diversa índole (ropa, calzado y licores) y a gran escala. Estas mercancías adquieren un excesivo valor de cambio, más que un valor de uso. En cambio la producción feudal era básicamente agrícola. Las técnicas productivas capitalistas, a través de los talleres desarrollan nuevos artefactos, las mismas herramientas y técnicas se multiplican y crean nuevas herramientas, haciendo más compleja la producción, algo que la economía rural del medioevo no conocía. El enriquecimiento de los burgueses difiere bastante del de los latifundistas medievales. En el Capitalismo es la plusvalía y en el Feudalismo es la renta de la tierra.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

6


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

B. ORÍGENES DEL CAPITALISMO En el interior del sistema feudal se crearon condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que favorecieron el surgimiento del capitalismo. Estas condiciones aparecieron entre los siglos XI–XIII. –

Entre los siglos XI–XIII la economía en general obtuvo una considerable recuperación y crecimiento bajo los patrones del feudalismo. En los feudos se incrementó la producción agropecuaria y esto a su vez permitió el desarrollo de las artesanías. Las aldeas y urbes (burgos) experimentaron un desarrollo artesanal muy importante lo que a su vez permitió una gran reactivación mercantil denominada Revolución Comercial. 2

Las aldeas crecieron y se convirtieron en urbes y las antiguas urbes o burgos alcanzaron el esplendor económico. Este fenómeno ocurrió en distintas partes de Europa: Italia del norte, Flandes, Países Bajos, norte de Alemania, sur de Francia, Cataluña, etc. Y los que impulsaron el comercio y artesanías fueron llamados burgueses dado que trabajaban en los burgos o urbes.

Ante el avance de los turcos seljúcidas en el Medio Oriente, difundiendo el islam, el Imperio Bizantino y la Iglesia Católica se pusieron alertas para detener su avance. La iglesia sabiendo que la nobleza feudal de Europa Occidental se encontraba en expansión se propone unas campañas militares en el Medio Oriente para deterner a los musulmanes y ganar las tierras de esa región con el pretexto de la gloria celestial por haber recuperado el Santo Sepulcro de Jesús. Fue así como el Ilustración 5: Representación del hominium (homenaje), ceremonia papa Urbano II en el concilio de Clermont sacramental en la que el vasallo juraba absoluta fidelidad a su señor). (1095) convocó a las cruzadas.

Ilustración 9: Roberto II de Normandía lucha contra los musulmanes durante el Sitio de Antioquía (1097-1098).

Ilustración 8: El papa Urbano Ilustración 7: Ilustración de II en el Concilio de Clermont. una biblia francesa de 1250 Ilustración del Livre des que muestra lo que pudiera Passages d'Outre-mer, de ser un grupo de judíos alrededor de 1490 (Biblioteca (identificables por sus Nacional de Francia) gorros) siendo masacrados.

Ilustración 6: Miniatura medieval de Ademar de Monteil (con la mitra) empuñando la Lanza del Destino en una batalla de la Primera Cruzada.

2

COMERCIO Y USURA: Si bien el comercio es una actividad practicada en las distintas sociedades, en el Feudalismo el comercio y todo medio de obt ención de riquezas tenía una connotación distinta. La acumulación era confundida con la usura; la cual traía entre otros problemas, la restricción del comercio debido al bajo flujo monetario existente, se pensaba que la grandeza de las personas y los países se encontraba en la obtención y conservación de metales preciosos. Sin embargo, con el nacimiento de las relaciones capitalistas, y con ella la "Revolución comercial", el principio usurero fue quedando de lado, ahora la tendencia capitalista mercantil tomó una actitud favorable hacia la venta y el deseo de acumular dinero, pero con una finalidad distinta; en este caso el comercio permite la obtención de ganancias, las cuales al ser acumuladas no son para cubrir el gasto señorial feudal, sino que van hacer parte ahora de lo que podemos denominar la acumulación originaria de capital, la cual puede ser entendida como el proceso en el cual la burguesía concentró los medios de producción que le permiten ser la clase dominante de este nuevo orden, el Capitalismo.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

7


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

En estas campañas militares también iban a participar los comerciantes italianos como proveedores de logística (alimentos, manufacturas, embarcaciones, armas, etc); pero ellos tenían la intención de ampliar su comercio al Medio Oriente. Después de las cruzadas la nobleza feudal fracasó y no pudo tomar las tierras que buscaba; en cambio la burguesía italiana de Génova y Venecia (Italia) sí alcanzó su objetivo al ampliar su comercio al Medio Oriente, desplazando al Imperio Bizantino, para luego establecer la ruta de la seda y de las especias dando así un impulso fuerte al capitalismo.

Ilustración 10: Desembarco de cruzados en Tierra Santa

También es importante que algunos monarcas europeos apoyaron a la burguesía, dando las “Cartas Franquicia” o fueros que liberaban a algunas ciudades (burgos) de la rapiña feudal, convirtiéndolos en directos vasallos del rey. Los primeros comerciantes y artesanos se agruparon en gremios, según especialidad (panaderos, herreros, ceramistas, comerciantes de tela, etc.), para cuidar sus intereses económicos. Entre los siglos XI y XIII los gremios ejercían bastante poder en los burgos o Ilustración 11: El interior de la basílica de Santa Sofia ciudades, el que gobernaba el burgo era el burgomaestre o alcalde.

Con la ampliación de los mercados, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el control del poder político por la burguesía, el capitalismo ha obtenido mano de obra asalariada barata, pero para eso se crean condiciones en las cuales sea elevada la oferta de mano de obra. C. ETAPAS DEL CAPITALISMO 1. Mercantilismo (s. XIV – s. XVIII) Es la primera etapa del capitalismo que se caracteriza por la práctica de la acumulación originaria del capital por la incipiente burguesía capitalista. Las nacientes monarquías modernas protegieron a un sector de la burguesía con medidas económicas proteccionistas con el objetivo de construir una economía nacional basada en las manufacturas. 2. Moneda, banca y desarrollo burgués Paralelamente a este desarrollo mercantil, se produce otro de tipo monetario. La circulación de la moneda había disminuido en la época feudal. Ahora, ante una economía abierta y comercial, experimenta un auge notable. Lógicamente, las monedas de ciertas ciudades, como las italianas, que controlaban un comercio internacional, cobraron un valor general. Monedas medievales castellano-leonesas

Lic. Luis Urquiza Sánchez

8


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Por otra parte, para agilizar las transacciones mercantiles, aparecen ciertos instrumentos propios de una economía capitalista; entre ellos, cabe señalar, la letra de cambio y el tipo de venta a plazos y créditos. Aparecen, también, las primeras acumulaciones de aportación dineraria para establecer empresas comerciales, y surgen los primeros banqueros y prestamistas que posibilitan, muchas veces, esas empresas comerciales. Los primeros cambistas debían homogenizar la moneda en las ferias, mercados de gran movimiento comercial de esas épocas; con el desarrollo posterior, el cambista se convirtió en banquero. Eran las formas incipientes del Capitalismo, que se ubicaban también por la época Ilustración 12: Usurero. Grabado satírico de del Renacimiento. Las nuevas condiciones socieconómicas apuntadas desarrollaron la vida urbana desde el s. XII. En las ciudades, la nueva clase burguesa se muestra, John Blaxton.

desde el principio, inquieta y activa, e intentará superar todo obstáculo que se oponga a su actividad primordial. De ahí que sea ferviente partidaria de romper las ataduras que unen su ciudad con el correspondiente señor feudal; los burgomaestres buscan, en la vida comunal, la defensa de sus intereses y la participación directa en el gobierno de las ciudades. El corporativismo fue una de las notas sustantivas de la vida urbana y, mediante él, las ciudades luchan por obtener su autonomía. Los reyes apoyaron ese deseo para abatir el poder político de los señores feudales y concedieron, en fueros y cartas, estatutos jurídicos propios para el gobierno de las ciudades. Los Ilustración 13: El corporativismo - Baja Edad resultados de este movimiento de Media emancipación urbana difieren en todo el ámbito europeo. En muchos casos, se limitaban a la consecución de determinados privilegios económicos y a la ruptura de los lazos feudales. Las ciudades alemanas e italianas fueron las que lograron una mayor autonomía municipal. En Francia e Inglaterra, los reyes usaron !a fuerza de las ciudades en beneficio general del reino. Por lo común, los representantes de la naciente burguesía se mostraron fervientes defensores de la unidad estatal ya que ello facilitaba la amplitud y la estabilidad de las manufacturas y el comercio. 3. Industrialismo (s. XVIII – s. XIX) La burguesía capitalista y afianzada en el poder político financió la Revolución Industrial que hizo posible la producción en serie a bajos costos. Con estos cambios la burguesía se consolidó económicamente y el capitalismo obtuvo Ilustración 14: Pintura que representa el capitalismo en su estapa de industrialismo hegemonía mundial. En esta etapa del capitalismo surgió la clase obrera y además comienzan a luchar las burguesías de los países–potencia por mercados y fuentes de materias. 4.

Imperialismo o Capitalismo Monopolio (s. XIX – s. XXI) Es la superior etapa del capitalismo en la cual la economía mundial está determinada por una oligarquía industrial financiera que tiene su sede en los países más desarrollados; la división internacional del trabajo deja postrado en el Ilustración 15: Rutas marítimas de España y Portugal - Monopolio comercial

Lic. Luis Urquiza Sánchez

9


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

atraso al Tercer Mundo. D. EL COMERCIO MEDIEVAL La ruta de la seda es la más larga del mundo. Las caravanas transportan las preciosas sedas y las especias desde Persia e incluso China hasta las costas del Mar Mediterráneo, donde los mercaderes italianos las cargan en sus galeras para revenderlas en Europa. En todas las carreteras de Europa, los comerciantes y viajeros duermen en las posadas, que albergan también a las caballerías en grandes establos. Es costumbre que en una misma habitación duerman varias personas. Pero la comida suele ser excelente. Las posadas suelen mostrar rótulos ponderativos. Los arrieros cargaban pescado fresco en un extraño tónel con numerosos orificios para la ventilación y los vendían en los pueblos y ciudades cercanas. Sólo el pescado salado o ahumado se conserva algún tiempo. Pero la sal era Ilustración 16: Interior de casa en la Edad Media - muy cara en la Edad Media. El pescado se vende a buen precio. Sevilla

No existen los cheques. En consecuencia, se suele llevar consigo grandes sumas de dinero en monedas de oro y plata, contenidas en bolsas. Los comerciantes ricos llevan una escolta armada para proteger su dinero de los salteadores. RENACIMIENTO URBANO COMERCIAL I. CAUSAS: 1. El cese de las invasiones bárbaras. 2. Aparecen una nueva clase social ligada al comercio: La burguesía. 3. Aparecen nuevas armas: la catapulta y la ballesta. 4. Se introducen refinados gustos orientales en la vida de los señores feudales. 5. Se desarrollaron nuevos cultivos como el azafrán, el arroz y el azúcar. Después de una etapa de profunda decadencia, a partir del siglo XII comenzó a renacer en Occidente la vida urbana. Las ciudades se desarrollaron como consecuencia del auge económico, en general, y, sobretodo el desarrollo artesanal y comercial. Estas ciudades, unas veces de nueva creación, otras asentadas en antiguas ciudades de la época romana, se llamaron burgos y sus habitantes burgueses. Las ciudades estuvieron, en un principio bajo la jurisdicción del señor en cuyos dominios se asentaban. Pero los burgueses exigían nuevas libertades y luchaban, a veces de forma violenta, por conseguir la Ilustración 18: Mapa en perspectiva axonometrica de “carta comunal” o Florencia de Petro del Massaio, en la Comographia de “carta de Tolomeo de el 1469 franquicia”, que les concedía el derecho a gobernarse por sí mismos, sin intromisión del señor. Las ciudades italianas y alemanas fueron las que lograron una mayor autonomía municipal; en Inglaterra y en Francia, los reyes utilizaron el poder de los burgueses en su propio beneficio, apoyándose en Ilustración 17: Giovanni Stradano. Procession du Corpus Domini sur la place S. Giovanni

Lic. Luis Urquiza Sánchez

10


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

ellos para luchar con sus principales enemigos; los nobles feudales y el excesivo poder temporal de la iglesia. II. EL RENACIMIENTO AGRARIO Dentro de la economía medieval, el "sector motor" se encontraba ligado, principalmente, a la actividad agropecuaria, siendo esta la más importante. Esta actividad alcanzó una posición notoria dentro de los ss. X y XI, siglos en los cuales se manifestó un importante crecimiento productivo; fruto del incremento de la explotación del trabajo servil y con ello Ilustración 19: Ciudad de Nápoles también se manifestaba un avance en las fuerzas productivas. Este incremento productivo se manifestó de dos formas: –

De una forma cualitativa, expresada en procesos técnicos; como fue el caso del uso de los molinos de agua y de viento, que con su utilización permitió que la fuerza de trabajo campesina se dedicara a otras partes de producción agrícola.

Y de una forma cuantitativa, o también llamada extensiva, que se refiere, principalmente, al incremento del espacio cultivado. Este proceso se realizó principalmente de las siguientes formas: Ampliando las tierras de cultivo (nuevas aldeas), explotaban las tierras de manera intercalada, El aumento de la explotación campesina a través de los siervos domésticos obligados a realizar prestaciones personales, como la “corvea”.3, La alternancia y distribución de siembras y cultivos mixtos “barbecho”. (cereales de invierno y primavera), el incremento del uso de los abonos, ya sea de ganado o de aves, el uso de las llamadas “roturaciones”4 Ilustración 20: Faenas agrícolas del mes de

Ilustración 21: Durante el Renacimiento, el ingeniero Agostino Ramelli se ha convirtió en un eslabón importante de la investigación que facilitaría la práctica de la agricultura y la distribución de alimentos. En su libro 'Las máquinas diversas y artifactitious Agostino Ramelli del Capitán', describió el funcionamiento de los molinos de viento (que fueron utilizados por los agricultores)

Estos cambios permitieron aumentar la producción y con ello el aumento del excedente productivo; como cereales, frutas, hortalizas, incluso productos como la vid, limo, cáñamo, pero todo esto en beneficio de los señores feudales en desmedro de la gran masa campesina labriega.

junio, ilustración de Las muy ricas horas del Duque de Berry (1411-1416). Fenómenos tradicionales y de larga duración, como la necesidad de murallas, lo rudimentario de las técnicas y la explotación de los campesinos se contraponen a fenómenos nuevos y dinámicos, como el crecimiento de la ciudad y su atrevida arquitectura, que no obstante se siguen basando en la extracción y distribución del excedente productivo del campo. Aún queda mucho para culminar la transición del feudalismo al capitalismo.

3

La Corvea consistía en la obligación de trabajar gratuitamente en las tierras del noble o señor feudal, se tendía a involucrar a las familias y su descendencia a pagar con trabajo los servicios y deudas contraídos con su señor feudal, por permitir trabajar la tierra, usar el molino, los ríos, etc. También en un sentido práctico, se observaba que el esclavo era un mal trabajador, ya que su rendimiento se estimaba bajo en todas partes, pero en la corvea su trabajo era de mejor calidad, y como tenía que pagar las rentas, será de su propio trabajo del que dependerá el excedente (al cual estaba sujeta su vida) de productos. 4 Llamadas las técnicas de roturaciones se obtenían gracias a la utilización de diferentes técnicas, como: la tala de árboles, la desecación de pantanos, la puesta en valor de tierras baldías, la obtención de tierras ganadas al mar, la conquista de nuevos territorios y la fundación de pueblos y aldeas.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

11


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Es importante también destacar el equipamiento molinero, en el que sobresale el molino de agua y donde no había suficientes cursos de agua se utilizaba el molino de viento (en ambos casos el señor feudal obtenía ingresos al cobrar a los campesinos por el uso de éstos). De esta manera, el uso de estos molinos, movidos por el viento o agua de los ríos, liberaron una gran cantidad de fuerza laboral, y ahora se podían dedicar a incrementar la producción agrícola. Al mismo tiempo, el trabajo en el campo se hizo más eficiente, al generalizarse el arado pesado o de rueda, que permitió la roturación de amplias zonas forestales y la conquista de suelos arcillosos; debido también por las nuevas formas de tiro por tracción animal. III. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO La expansión demográfica comenzará en los ss. X y XI. Está relacionada al desarrollo económico de aquella época como causa y consecuencia, ya que este aumento ofrecerá una mayor cantidad de mano de obra, que se dedicará a la actividad agrícola Ilustración 22: CALENDARIO AGRÍCOLA MEDIEVAL, Los campesinos de la Edad Media, o a las actividades mercantiles y manufactureras. Es necesario indicar que este controlaban el tiempo a partir de dos aumento de la población estuvo caracterizado por un alto índice de nacimientos, referentes El sol (referente físico), Las pero acompañado de una elevada tasa de mortalidad y de una baja esperanza de campanas de las iglesias (referente espiritual) vida (para las mujeres y varones se tendrá en promedio cuarenta y cincuenta años, El tiempo se media mediante la Iglesia, que se respectivamente). Asimismo, ocupó de dividir los años, meses, semanas y este crecimiento fue distinto en días, además de las horas. Su sistema de las diversas zonas de Europa; en medición se basaba en fiestas religiosas, campanadas y otros criterios. el norte, el aumento fue más rápido. Además, este crecimiento permitió diversos movimientos expansivos, como las cruzadas, la Reconquista española, etc. Esta expansión demográfica comenzará a detenerse para la segunda mitad del s. XIII; debido a la peste negra, que redujo la población europea entre una y dos terceras partes. En las décadas siguientes, y con ello las nuevas epidemias, hambrunas y guerras, disminuyó el dinamismo demográfico. Ilustración 23: Carnaval de Florencia

Todo ello involucra que las ciudades europeas se gobernaran corporativamente mediante sus ayuntamientos y concejos municipales, en los que participan artesanos, mercaderes, donde elegían a los burgomaestres. A partir del s. XIV, el régimen municipal cambia su naturaleza, cuando los cargos públicos comienzan a ser acaparados por los elementos más poderosos de la burguesía. Así, frente al castillo, que es símbolo de lo feudal, aparecen, en las ciudades, el mercado, las casas comunales y los ayuntamientos como muestra del nuevo elemento burgués, desde el que se marca las directrices de la Ilustración 25: Ilustración de hambruna en la Edad vida municipal. En el Media gobierno de los países Ilustración 24: Enfermos de Peste Negra

también participan las ciudades, enviando sus representantes a las asambleas nacionales, que ahora logran la fuerza suficiente para que se las tenga en cuenta a la hora de regir los destinos políticos generales. También se produce una situación de equilibrio entre las cuatro grandes fuerzas del momento: el rey, la Iglesia, la nobleza y la burguesía urbana.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

12


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

El rey, apoyado por las ciudades, incrementa su poder y se encamina hacia nuevas instituciones qué superan y engloban las relaciones personales. Aparecen las asambleas nacionales, que reúnen a los representantes de los países para hacer leves y aprobar impuestos (son las cortes, los Estados Generales, los parlamentos), en los que participa, en brazos o estamentos, junto a los elementos de la nobleza, el clero y el Estado llano, constituido por los representantes enviados por las ciudades. IV. TIPOS DE CIUDADES 1. Las que no pertenecieron al Imperio Romano (norte de Europa) mar del Norte y mar Báltico. 2. Ciudades que si pertenecieron al Imperio Romano. Sufrieron las invasiones bárbaras. 3. Regiones ribereñas del Mediterráneo (Florencia). 4. Las ciudades libres: con gobierno interno pero bajo dominio feudal llamadas en: – Francia - Comunas – Italia - República – Alemania – Burgos

Ilustración 28: Toma de Granada "Reconquista del territorio Español" Oleo de Francisco Pradilla

Ilustración 26: La peste negra en Italia en 1348, según una ilustración de Marcello

Ilustración 27: La peste negra 1370 en Lisboa, transmitida por la bacteria Yersinia pestis

EL COMERCIO Y LAS CIUDADES En el siglo XIII el comercio se incrementó en las ciudades de Europa Occidental debido a las nuevas rutas que abrieron las cruzadas para entrar a Oriente. Estas se convirtieron en “sedes de comercio”, así: Venecia, Pisa, Génova y Florencia. En ellas se establecieron sociedades comerciales, es decir agrupaciones de comerciantes, que fueron de dos tipos: 1. La sociedad “en comandita”: participan dos socios; uno de ellos, el capitalista o inversionista, él se lleva las 3/4 partes de la ganancia y el otro, el socio viajero que por lo general es el capitán de la embarcación se lleva el resto. Se usó en el comercio marítimo. 2. La sociedad fraternal: constituida por lo general para el comercio terrestre. Sistema de caravanas. Ejemplo: Los hermanos Polo (ChinaIndia). Las ferias se daban en los cruces de los caminos, como por ejemplo en Flandes, Brujas y Champagne. Ilustración 29: Ilustración de los Viajes de Marco Polo a as Indias Orientales

a. Los mercados Los primeros mercados coincidían en muchos casos con alguna celebración religiosa, pero es importante resaltar que estos antiguos mercados no eran más que algunos espacios al aire libre. Los mercados como transición de la edad antigua a la Edad Media, fueron el primer paso que acompañó el proceso de expansión comercial, determinados por los gravámenes

Ilustración 30: Mercader de la

Lic. Luis India Urquiza Sánchez

13


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

impuestos por los monarcas. Posteriormente a esto, y con el aumento de los intercambios, iban apareciendo tiendas y mercados cubiertos, para que finalmente se llegue a la aparición de calles enteras ocupadas por mercaderes y artesanos, quienes vivían en sus respectivos puestos de ventas. b. El papel de las ferias La actividad comercial se imponía y triunfaba en toda Europa, en el transcurso del s. XIII. Dentro de este ambiente de plenitud económica, alcanzaron una gran importancia las ferias, que tuvieron su máximo auge en dicho siglo y comenzaron su declive a partir del siguiente. Las ferias eran grandes mercados eventuales y a veces errantes de tipo internacional, a los que acudían mercaderes Ilustración 31: Las ferias según el Fuero de Cáceres desde los más remotos lugares de Europa. Tenían un carácter periódico y no permanente, durando su celebración varios días seguidos. Los lugares elegidos para su reunión eran puntos estratégicamente situados en relación con las grandes rutas mercantiles, y la época en que tenían lugar era conocida por todos. A estas grandes citas comerciales acudían también titiriteros, comediantes, juglares, trovadores, bufones, entre otros, una muestra de su origen feudal y que añadían a su celebración un sentido festivo. Entre las ferias más importantes podemos considerar a Ypres y Champagne, en Francia, siendo la última la más representativa, convirtiéndose en el punto de confluencia de las corrientes de intercambios septentrionales (Flandes, Alemania) y mediterráneos (Languedoc, Cataluña), en España la feria de Sevilla y en América la de Panamá vendrían a ser las más importantes frente a economía virreinal.

Ilustración 32: Feria de Burgos

c. La producción artesanal y las corporaciones La producción artesanal será uno de los ejes dinamizadores del orden capitalista mercantil, el desarrollo manufacturero se inicio en el Feudalismo caracterizándose esta o producción por elaborarse en la casa de los productores controlado por comerciantes que compraban estos productos y los vendían en determinados mercados, a este tipo de producción manufacturera se le denominó diseminada.

Ilustración 33: “La Iglesia en la Edad Media, jamás considero al trabajo, como se ha dicho a menudo; más bien se inclinó a reforzar el carácter penitencial del trabajo manual. Este constituye una disciplina necesaria para debilitar lo terrenal y promover la humildad y la espiritualidad. El carácter punitivo, más bien Años más tarde aparecerá y se impondrá la producción que el ennoblecedor, del realizada en los talleres a esta producción se le denomina trabajo fué lo predominante a los ojos de la producción concentrada. Dentro del taller existía la Iglesia medieval; por tanto, división entre maestro, oficial y aprendiz, esta producción puede ser se impondrá desde la mitad del s. XVI hasta el último considerada como una precursora de las opiniones de tercio del s. XVIII gracias a la división existente dentro de taller los trabajadores se especializaban y adquirían destreza y rapidez, todo ello en beneficio de Calvino, Ruskin, Morris y Tolstoy”.

los maestros artesanos. Las corporaciones o gremios eran asociaciones profesionales para la defensa de los intereses comunes de sus miembros, y a su vez contrarrestar la competencia de

Barnes,1955 El concepto del trabajo en la edad media

Lic. Luis Urquiza Sánchez

14


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

precios con respecto a los poderosos comerciantes. Los gremios, entonces, con reglamentos propios, marcan las condiciones de la producción, fijando los precios de sus artículos, velando por la buena calidad de estos, etc. No se podía desempeñar un oficio determinado si no se estaba inscrito en el gremio correspondiente. Dentro de este, los artesanos no tenían la misma categoría y se distinguían tres grados distintos: El maestro, los oficiales y los aprendices. Las funciones de las corporaciones o gremios eran: – Defensa de los intereses del grupo y los de cada uno de sus miembros. – Lucha contra la competencia. – Control de los productos elaborados. – Ayuda mutua de carácter corporativo. Ilustración 34: Trabajadores agremiados baja edad

Estos gremios, en su estructura, conservaban todavía mucho de lo feudal: el media proteccionismo; el tradicionalismo, que impedía un mayor desarrollo de las fuerzas productivas; la existencia de cofradías (se encomendaban a un santo patrón determinado, en cuyo día se celebraba la fiesta del gremio). d. El desarrollo de los mecanismos comerciales: crédito y moneda El sistema de los préstamos, los cambistas y la variedad de las formas asociativas dieron a la Revolución comercial la apertura y flexibilidad que le había faltado al comercio en el Feudalismo. Se tomó como base mecanismos romanos, bizantinos, islámicos o simplemente formas consuetudinarias. En una fusión ingeniosa, los mercaderes de la Europa mediterránea hallaron contratos para todos los tipos; posteriormente, y con técnicas más simples, los mercaderes del Báltico siguieron por el mismo método. En el antiguo comercio de Oriente y el Mediterráneo latino (Imperio romano) no habían delegados de grupos comerciantes, algo que la postguerra de Cruzadas sí practicaba. Con eso, Ilustración 35: Burguesía en la Europa Medieval los mercaderes parecían estar en diferentes zonas al mismo instante y regulando su actividad, obteniendo dividendos con el cobro de interés, pues al hacer los préstamos, sus ganancias se multiplicaban. Estos prestamistas tenían sus oficinas en los puestos que se les concedían las ferias de turno. El préstamo, como mecanismo, estaba prohibido por el derecho de la Iglesia católica (Canónico), pero los mercaderes, para salvar este inconveniente, dejaban una herencia al clero. Todo tipo de parentesco, o de objetivos comunes, sirvió para formar asociaciones. Estas asociaciones tenían problemas como el riesgo de recuperar o no el capital invertido, aumentar o no sus beneficios. Por ello, había dos formas de contrato entre sus miembros: –

Comanda, obligaba al inversionista y al comerciante, a dividirse las Ilustración 36: Burgués inglés utilidades en la proporción fijada, según habían contribuido, esto al final del viaje. Compañía, realizada entre parientes o amigos íntimos; aquí se repartían los beneficios en proporción a sus aportaciones al capital social. A diferencia de la comanda aquí sí podía renovarse el acuerdo y era propio de actividades de comercio terrestre y de la banca.

Aunque en casi todos los contratos se indicaba el valor en moneda de las inversiones y de los intercambios comerciales. De esta manera, no se

Ilustración 37: Corporativismo

Lic. Luis Urquiza Sánchez

15


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

supeditaba el negocio a la disponibilidad de dinero líquido, habitualmente insuficiente. Más difícil fue poner remedio a la falta 5 de moneda fraccionaria. LAS GRANDES EMPRESAS MERCANTILES DEL s. XVII Estas empresas formaban parte de la política estatal de las monarquías, entre las principales tenemos: 1. Compañía de las Indias Orientales holandesa Creado en 1602, por decisión de la burguesía de los Estados Generales de los Países Bajos; fue una empresa que tuvo el monopolio del comercio de las especias (nuez moscada, clavo de olor) desde Oriente. Su capital estaba constituido por acciones transferibles sujetas a especulación, v tenía el apoyo económico del Banco de Amsterdam creado en 1609. Su cuartel general estaba en Yakarta, antes llamada Batavia, en Indonesia, y tenía diversos puestos comerciales en Oriente, destacándose Ilustración 38: Arribo a Molucas - Compañía de las Indias el de Molucas. Asimismo, se establece un puesto en el cabo de Orientales holandesa la Buena Esperanza, que será conocido con el nombre del Cabo. En su desarrollo comercial establecían contacto con los japoneses. Esta empresa fue la más representativa del poder burgués europeo holandés, en 1669; poseía ciento cincuenta buques comerciales, cincuenta mil empleados, diez mil soldados y cuarenta barcos de guerra. 2. Compañía de las Indias Orientales inglesa Esta empresa fue creada en 1600, bajo el permiso concedido a través de la Carta Real para comercializar con Oriente (India); será recién en 1622 cuando se constituye en una sociedad Ilustración 39: Arribo a Australia

accionarial. Su cuartel general se encontraba en Surat. Comercializaba con algodón, seda, índigo y té. A nivel económico, tuvo el respaldo del Banco de Inglaterra. Tomando como modelo a Inglaterra y a Holanda, se crearon empresas comerciales en Suecia y Dinamarca. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CIUDAD El trabajo urbano estaba organizado en base a la asociación obligatoria de todos aquellos que desempeñan una profesión, arte u oficio. Las personas así organizadas se reunían en una corporación que establecía un verdadero monopolio del trabajo a favor de sus miembros; nadie podía ejercer un oficio sin formar parte de la corporación respectiva. Los miembros de la corporación eran los Maestros, que pertenecían a un Gremio y que instalaban en la primera planta de sus casas un taller.

5

Antes, los romanos usaban en simultáneo monedas de oro, plata y bronce, pero los reyes germánicos se habían limitado a acuñar unas pocas monedas de oro, casi inservibles para los intercambios habituales en una época tan pobre. Carlomagno sustituyó el oro por una moneda única y de plata que servía para las compras de los ricos. La transformación del dinero carolingio en una pequeña moneda de bronce plateado, accesible a los bolsillos más humildes. Pareció útil, entonces, acuñar también una nueva moneda de plata, semejante al dinero primitivo, pero más fuerte, a la que se llamó Gros, l o que articuló la circulación monetaria sobre dos unidades; aunque para las compras más elevadas se recurría a las monedas de oro bizantinas o islámicas. Cuando, a su vez, estas fueron alteradas por sus respectivos gobiernos, las ciudades de Occidente crearon sus propias monedas de oro (Genova y Florencia, en 12S2, Venecia, en 1284), completando así el sistema monetario europeo. Es cierto que las fluctuaciones de la relación entre el valor de los tres metales y la ci rculación simultánea de monedas de distinta calidad, acuñadas en innumerables cecas (centros de producción monetaria) feudales y urbanas, crearon nuevas complicaciones, pero los cambistas se aprovecharon de ello para sus especulaciones.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

16


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

I. TALLER ARTESANAL: LAS LIGAS Asociación de ciudades medievales. Destacó la liga Hanseática del Norte de Europa. 1. Objetivos: 1. Defensa de los piratas. 2. Controlar los precios de los productos que fabrican.

Ilustración 40: Madrid. La calle de la Caza. 1881

Las ciudades del Mediterráneo, a diferencia de las del norte nunca se coaligaron. 2. La Liga Hanseática Fue en la reunión de ciudades del norte, la mayoría en contacto con el Rhin, Elba, el Mar del norte o el Mar Báltico, la Liga tenía dos metas principales: proteger las embarcaciones de las ciudades afiliadas de las incursiones piratas y controlar los precios de los productos que Ilustración 41: Mapa comercio en Europa fabricaban y comerciaban. La Liga Hanseática o Hanza Teutónica reunió a más de doscientos comerciantes de la región. Las ciudades del Mediterráneo, a diferencia de las del norte, nunca se coaligaron. Las ciudades obtenían lo general, la libertad de los territorios mediante “cartas” o “¨fueros”. En el siglo XII ante el enriquecimiento de las ciudades, surgió una nueva clase social (burgueses) que quiso acaparar el poder ciudadano e imponer sus propios intereses económicos. Manera de obtener la libertad era con la Ilustración 42: Vinos.Tacuinum violencia luchando contra los señores feudales. Sanitatis, f.84v (M. Moleiro Editor). En

Ilustración 43: Carnicería. Tacuinum Sanitatis.

la villa se reglamentó la venta del vino.

3. Liga Lombarda La Liga Lombarda era una alianza de ciudades comerciales de la región noritaliana de Lombardía. La prosperidad de ciudades que se dedicaban a la producción artesanal, el comercio marítimo y la banca fue un gran motivo para estrechar sus relaciones económico-políticas con el Mediterráneo oriental. La región de Lombardía logró su "independencia" del Ilustración 44: Puerto de Florencia 1765 imperio cuando el Emperador (partido Güelfo) fue derrotado por el Papa (partido Gibelino). Además, el Emperador aceptó el desarrollo económico de estas para no depender de los feudales alemanes. Las ciudades integrantes de la Liga Lombarda son Venecia, Genova, Pisa, Florencia, entre otras.; su apogeo fue en los ss. XIII-XIV llegando a monopolizar el Mediterráneo, opacando a otras zonas comerciales y su crisis en los ss. XV-XVI, con el auge del comercio en el Océano Atlántico hacia las Indias Occidentales. Esta liga fue considerada como la más importante ya que tenía el monopolio de las rutas hacia el oriente, es decir, el de la seda (que se dirigía a China) y el de las especias (hacia la India). 4. Otras ligas

Lic. Luis Urquiza Sánchez

17


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT – – –

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Liga Flamenca. Ciudades de los actuales Países Bajos: Amberes, Brujas, Lieja, Gante, entre otras; dominaron el mar del Norte. Liga Helvética. Ciudades de los cantones suizos, entre ellas se destacan: Ginebra, Berna y Zurich. Liga Catalana. Ciudades de la actual España mediterránea, como Barcelona, Valencia, Zaragoza y Tarragona.

I. CONSOLIDACIÓN: Lee detenidamente cada una de las actividades y luego escribe las respuestas. A. COMPRENSIÓN PROFUNDA 1. Elabora un organizador visual de los contenidos temáticos trabajados. 2. Elabora de forma individual en tu cuaderno o folder de trabajo, un cuadro comparativo de tres hechos positivo y negativo del desarrollo del capitalismo. 3. Responde de forma grupal las siguientes preguntas:

CONSOLIDACIÓN COGNITIVA

a) b) c) d)

Explicar los orígenes históricos, desarrollo y objetivos de los inicios del capitalismo moderno. Explicar de forma general la situación de las grandes potencias europeas y de los imperios a inicios de este Periodo. Explicar las grandes transformaciones que hicieron posible el desarrollo del capitalismo. Explicar las nuevas formas de organización de la producción y el desarrollo de la “concentración de tierras” y las consecuencias generales que se derivaron del crecimiento de la clase burguesa durante esta época. e) Explicar las causas del comercio y el desarrollo de las ciudades, así como los argumentos que se emplearon para justificar el expansionismo del capitalismo. f) Explicar cómo se produjo se originó el reparto colonial de África, Asia y Oceanía, atendiendo a los principales acontecimientos y conflictos que marcaron este reparto territorial y configuración de las grandes monarquías, las formas de organización y administración aplicadas, g) Señala como el tipo de economía y organización social feudal es reemplazado en Europa. h) Explicar las consecuencias del avance del capitalismo, tanto para las metrópolis, zonas urbanas y zonas campestres. B. CRITICIDAD 1. Mediante un ensayo ilustrado explica, ¿Por qué las monarquías en el plano económico desarrollaron un modelo económico liberal?. Determina en tu argumentación si esta media fue necesaria o pudo existir algún otro modelo económico. 2. En tu opinión ¿Cuál fue el principal problema del capitalismo emergente de aquel entonces?. C. CREATIVIDAD 3. Propón, según tus propias ideas un modelo “industrialización por sustitución de importaciones en el Perú, que permitan potenciar el desarrolló económico, bajo los lineamientos políticos y geopolíticos entre los años de 1956 – 1962 4. Ilustra utilizando un Power Point, una jerarquía de ideas los principales problemas que afrontó la industria peruana durante la década de los sesenta. BIBLIOGRAFÍA Anderson, Perry (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0355-0. Duby, Georges (1976). Guerreros y Campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200). Trotta. ISBN 84-323-0229Fourquin, Guy (1977). Señorío y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF. ISBN 84-7166-347-3. Gilson, Étienne (2007). La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Versión española de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2861-2. Le Goff, Jacques (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidos. ISBN 978-943-1988-4. Heers, Jacques (2000). La invención de la Edad Media. Trotta. ISBN 978-84-8432-032-6. Hilton, Rodney (ed., artículos de Maurice Dobb, Karl Polanyi, R. H. Tawney, Paul Sweezy, Kohachiro Takahashi, Christopher Hill, Georges Lefebvre, Giuliano Procacci, Eric Hobsbawm y John Merrington) (1976, 1977 en español). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-017-9. Huizinga, Johan (2006). El otoño de la Edad Media. Torre de Goyanes. ISBN 978-84-95101-36-5. Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (1971). Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma. Madrid, Siglo XXI. Depósito Legal M. 23.301-1970. Valdeón Baruque, Julio y García de Cortázar, José Ángel, en Fernández Álvarez, Manuel; Avilés Fernández, Miguel y Espadas Burgos, Manuel (dirs.) (1986). Gran Historia Universal (volúmenes 11, 12 y 13). Barcelona: Club Internacional del Libro. ISBN 847461-654-9.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

18


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

SESIÓN Nº 2 COMPRENDEMOS EL INCIO, DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS DEL SIGLO XIV – XVII EN BASE A UN ANEXIONES NACIONALISTAS TERRITORIALES. CAPACIDADES INTEGRADAS: Diferencia la información principal acerca del proceso de instauración y dominación de monarquías en Europa. Explica los cambios y permanencias económicas, políticas y sociales de estas monarquías a la actualidad y su influencia en países de fueron sus colonias. Expresa juicios de valor acerca del comportamiento económico, político y social de los personajes principales y grupos representativos de este periodo.

REFLEXIÓN DIAGNÓSTICA: Lee el siguiente texto:

Era el distintivo imperial que declaraba el imperio de un nuevo Inca al fallecer el antecesor. Sólo el Sumo sacerdote (cabeza que habla), del Imperio, tenía el poder para ceñirla al auqui, el príncipe heredero. Se sabe, también, que llevaba el cabello corto, para diferenciarse de los súbditos. Además del Inca, existía un jefe ejecutivo del estado, gobernado por un consejo gentilicio quien lo elegía, motivo por el cual prácticamente no tenía iniciativa propia. Este jefe ejecutivo tenía que encargarse de llevar la buena marcha del Imperio, pero no gobernaba: algo así como el mayordomo de palacio de algunas cortes europeas. Junto a él y casi con igual poder, estaba el Sumo sacerdote (quechua: Willaq Umo), quien actuaba como presidente del consejo y reemplazaba al Inca en su ausencia. Este distintivo era el único símbolo de poder imperial, poder que otorgaba el gobierno del Reino del Cusco (que existía desde los tiempos del legendario Manco Cápac) y el gobierno sobre los territorios conquistados, además mostraba simbolizaba la división territorial del imperio. La ceremonia de coronación se llevaba a cabo cuando el Inca antecesor fallecía y era necesario que el auqui (príncipe heredero) asumiera sus funciones como nuevo Inca

Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de título colocarías en el texto? 2. ¿Consideras que es importante establecer signos o significados de diferencia para los grupos de poder?. ¿Porqué? 3. ¿Este tipo de organización política y administrativa fue exclusiva del Tahuantinsuyo? ¿Existieron dominios similares?

Lic. Luis Urquiza Sánchez

19


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

MONARQUÍAS EUROPEAS DEL SIGLO XIV Entre 1275 y 1355 la zona occidental de Europa va a vivir una etapa caracterizada por las transformaciones que suponen los primeros síntomas de la gran crisis que afectará al siglo XIV. Los NIVELACIÓN diferentes estados occidentales COGNITIVA sufren diversos cambios: en Francia la dinastía Capeto es sustituida por los Valois; Inglaterra estará definida por el reinado de Eduardo II; Castilla vivirá inmersa entre numerosos conflictos nobiliarios y la Batalla de Estrecho; Aragón manifestará un periodo de apogeo; Portugal procederá a fortalecer su monarquía con Dionís I; y Navarra entrará en la órbita de Francia. En este ambiente se gesta la Guerra de los Cien Años. I. PRINCIPALES MONARQUÍAS Y SU DESAROLLO

Ilustración 45: El nuevo mapa de Europa haciae el año 1000.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

20


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

A. Monarquía Francesa y sus dinastías La formación del Estado moderno en Francia Fue bastante diferente al español. Hay dos razones muy importantes que llevan a decir esto: La monarquía no tuvo el problema de tener que unir reinos diferentes con tradiciones políticas y culturales opuestas. No tuvo la ventaja de ingresos provenientes de un imperio colonial, se vio obligada a llevar adelante la centralización fiscal y administrativa del reino, lo que reforzó la centralización de su poder. Para poder conseguir esto aportaban mucho dinero para la formación de nuevas ciudades. 1. Dinastía carolingia (843-987) Tras la muerte de Carlomagno en el año 814, el poder del emperador disminuyó de manera repentina: la creciente independencia de los nobles, la gran extensión de los territorios, la dificultad de las comunicaciones y las particularidades regionales atentaron contra la estabilidad del Imperio carolingio, Este periodo está caracterizado por el desarrollo de la poliarquía feudal por el control territorial entre los nobles Arles – 877 y las constantes invasiones de normandos, magiares y musulmanes.

Ilustración 47: El rey franco Carlomagno era un católico devoto que mantuvo una estrecha relación con el papado durante toda su vida. En 772, cuando el papa Adriano I fue amenazado por los invasores, el rey se dirigió velozmente a Roma para proporcionar su ayuda. En esta imagen puede verse al papa solicitando la asistencia de Carlomagno durante un encuentro cerca de Roma.

Los condes y marqueses convirtieron sus cargos en hereditarios y buscaron desligarse de los monarcas. Por eso, el hijo de Carlomagno, Ludovico Pió, reinó en medio de violentos conflictos con la nobleza. A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo se Ilustración 48: Carlo Magno y su hijo repartieron el territorio en el Tratado de Luis "El germanico".

Ilustración 46: Retrato de Carlomagno, por Alberto Durero. Se pintó varios siglos tras su muerte; el escudo de armas situado encima de su cabeza muestra el águila alemana y la flor de lis francesa.

Verdún (843). A través de este pacto el imperio se fragmentó en tres reinos: • Carlos el Calvo recibió la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual Francia. • Luis el Germánico obtuvo la Francia oriental o Germania equivalente a la Alemania actual. • Lotario adquirió el título de emperador y los territorios situados entre los de sus hermanos, que se conocieron como Lataringia: Los Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia. Este tratado ratificó la progresiva desintegración del imperio soñado por Carlomagno. Además, una serie de episodios contribuyeron a acelerar la decadencia el imperio: las invasiones de pueblos bárbaros, normandos, sarracenos y húngaros. 2. Dinastía Capetos (987-1328) Ilustración 49: Escudo de la Casa de Francia, rama La monarquía de los Capeto extendió lentamente su soberanía, durante los principal de la dinastía. Las tres flores de lis de siglos XIII y XIV, desde el centro de Francia hasta Flandes y el Mediterráneo. oro sobre fondo azul se encuentran en la mayoría de los escudos de las ramas jóvenes, como por

Gobernaron de forma continua entre los años 987 al 1328. Su nombre proviene ejemplo el del Rey de España. de Hugo Capeto (938-993), duque de París y fundador del linaje. Fue elegido monarca por la nobleza y el clero en el año 987, tras la muerte del último rey de la Dinastía Carolingia, Luis V el Perezoso (967987).

Lic. Luis Urquiza Sánchez

21


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

En un principio, ejercieron un poder limitado al área circundante a París, pero los Capetos extendieron y se aseguraron el dominio de la mayoría del territorio francés, en ese entonces, en manos de la nobleza local, con la ayuda de hábiles alianzas y conquistas. Para evitar conflictos hereditarios, los Capeto designaban a su heredero el mismo año de su coronación o, al menos, en vida. Los reinados más destacados fueron los siguientes: •Felipe II Augusto (1180-1223), quien fortaleció la monarquía y estableció París como capital del reino; •Luis IX ó san Luis (1220-1270), rey devoto y enemigo de la Ilustración 51: Felipe II de corrupción, firma la paz con los franceses (evitar conflicto Francia feudal) dirigió la séptima cruzada en la cual fue secuestrado y pagó rescate a los sarracenos. En la octava cruzada atacó Túnez, muriendo de peste y fue canonizado por el Papa. • Felipe IV el Hermoso (1285-1314), famoso por ser el responsable del traslado de la sede papal a Aviñón (1309) y de la supresión de la orden de los templarios (viernes 13 de 1312). Estos eran unos monjes guerreros cuya orden surgió con las Cruzadas (guerras santas para reconquistar Jerusalén a los musulmanes), pero cuyo poder fue creciendo hasta que el Ilustración 53: Felipe IV el rey tuvo que recurrir a ellos para conseguir dinero. Una Hermoso solución drástica para no pagar sus deudas, fue capturar y torturar a los templarios hasta que confesaron que eran herejes, y luego quemarlos en la hoguera.

Ilustración 50: Luis IX de Francia

Ilustración 52: La nobleza ante las murallas de París

•Cuando el último hijo de Felipe IV, Carlos IV el Hermoso, falleció en 1328 sin dejar un heredero varón que lo sustituyera en el trono, una rama joven descendiente de los Capetos, los Valois, tomó el control del reino de Francia. Este problema con la sucesión originó que Inglaterra decidiera intervenir. B. Los reyes Valois Ante la duda con respecto al sucesor del último rey Valois, Inglaterra pretendió el trono d e Francia. Pero la nobleza francesa se opuso a tener un rey inglés y apoyó a Felipe de Valois. Esto originó la guerra de los Cien Años. Esta lucha por imponer a Valois y luchar contra los ejércitos ingleses, ayudó a la formación del Estado Moderno francés, ya que nada une tanto como luchar contra un enemigo común más si es un invasor extranjero. El final de la guerra de los cien años coincidió con la Ilustración 55: Margarita de intervención de Juana de Arco, que convirtió esta guerra en un Valois asunto místico y religioso, ya que ella decía estar enviada por Dios, y que lo que hacía era ordenado por sus “voces”. Como fue capturada y quemada por los ingleses, se convirtió en mártir y símbolo de Francia. Finalmente los franceses lograron expulsar a los ingleses y asentar su reino.

Ilustración 54: Margarita y Alençon

Hacia finales del siglo XV, el poder real estaba fortalecido por un ejército pagado por su propio bolsillo y formado por soldados, además de un impuesto directo que no podía ser discutido. Pero todavía no se había logrado organizar una administración unificada. Con Luis XI ya se consigue un poder real más consolidado y se comienzan a dar los primeros pasos para lo que luego será el absolutismo francés. Ilustración 56: Batalla de San Quintín Lic. Luis Urquiza Sánchez

22


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

El prestigio de la dinastía de los Valois creció cuando Francisco I decidió enfrentar a Carlos V de España y dirigió a la nobleza hacia guerras exteriores, para conquistar Italia. Pero después de la victoria española de San Quintín (1557), en 1559 se firmó la Paz de Cateau - Cambrésis. Francia debió renunciar a sus aspiraciones por conquistar Italia, el rey de Francia fue tomado prisionero por el rey de España lo que resultó muy humillante para él. Y desde entonces Felipe II de España intervino muchísimo en la política francesa. Con la muerte de Enrique II de Valois (esposo de Catalina de Medici) comenzaron cuarenta años de extensas y masacradoras luchas internas. La guerra civil se inició como un conflicto religioso entre los hugonotes (protestantes) y los católicos, pero luego se enfrentaron por el poder las familias más importantes de la nobleza francesa. Esta lucha desencadenó otros conflictos sociales más profundos: Los pequeños propietarios rurales sin recursos se unían a los ejércitos católicos o protestantes para sobrevivir. Las ciudades se encontraron en la miseria a causa de los impuestos reales que tenían que pagar para la guerra. Ilustración 58: Felipe VI de La devastación del campo por las constantes Francia

Ilustración 57: Carlos VII

campañas militares, originó rebeliones entre los campesinos hambrientos. Finalmente estas guerras de religión coincidieron con el fin de la dinastía Valois y dieron paso al primer rey Borbón. Los reinados más destacados fueron los siguientes: Rey Felipe VI (1328-1350) Se inicia la guerra de los cien años, se implantó el impuesto de la sal (gabela), el cual fue rechazado, Adquirió el delfinado de Montpellier Rey Carlos VII (1422-1461) Aprovechó las campañas de los campesinos con Juana Ilustración 60: Francisco I de Arco para centralizar tierras de nobles y mano de obra. Facilitó la detención y muerte de la "Dama de Orleans".

Ilustración 59: Enrique II

Rey Francisco I (1515-1547) Tuvo guerra con España, en el s. XVI. Los hugonotes se afianzan el comercio en Nantes, Burdeos, La Rochelle y Dieppe, mientras que los galicalistas tenían un carácter feudal y conservador. Rey Enrique II (1547-1559) Afrontó las guerras de Religión, periodo de constantes enfrentamientos entre galicalistas y hugonotes (calvinistas francesas – compañeros, cofederados). Estos últimos pretendían adueñarse del Ilustración 62: Enrique III diezmo (fundamenta ingreso para invertir en los talleres que la burguesía pretendía), pero los galicalistas contaban con el respaldo de la Corona.

Ilustración 61: Cruz hugonote utilizada entre los siglos XVII y XVIII, actualmente es emblema de la Iglesia Reformada de Francia.

Rey Enrique III (1574-1589) Intentó calmar la situación cediendo libertades a los hugonotes, pero provocó la oposición de los católicos galicalistas, quienes se agruparon en la Santa Liga, al mando de Enrique de Guisa, quien amenazaba al Rey y provocaba enfrentamientos militares; esto motivó que el Rey ordene su muerte, en 1S88. Al no tener descendencia, nombra como

Lic. Luis Urquiza Sánchez

23


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

sucesor a su primo Enrique de Navarra (hugonote), lo cual originaría un conflicto llamado la Guerra de los Tres Enriques. El rey Enrique III fue asesinado por un fraile dominico perteneciente a la Santa Liga. C. Las Guerras de religión de Francia, fueron una serie de enfrentamientos civiles que se desarrollaron en el Reino de Francia durante la segunda mitad del siglo XVI. Se distinguen hasta ocho guerras distintas acontecidas entre 1562 y 1598, si bien la violencia fue constante durante todo el período. El detonante de las Guerras de Religión fueron las disputas religiosas entre católicos y protestantes calvinistas, conocidos como hugonotes, exacerbadas por las disputas entre las casas nobiliarias que abanderaron estas facciones religiosas, en especial los Borbón y los Guisa. Por añadidura, la guerra civil francesa tuvo dimensiones internacionales, implicando en la lucha a Ilustración 63: Representación de la Matanza de San Bartolomé de François Dubois

la potencia protestante del momento, la Inglaterra de Isabel I, con la máxima defensora del catolicismo y mayor potencia de la época, la España de Felipe II. Debido a ello, el conflicto influyó de manera determinante en el éxito de la rebelión de las Provincias Unidas contra el dominio español y en la expansión de las confesiones protestantes en el Sacro Imperio Romano, regido por el tío de Felipe II, el emperador Fernando I de Habsburgo. El conflicto acabó con la extinción de la dinastía Valois-Angulema y el ascenso al poder de Enrique IV de Borbón, que tras su conversión al catolicismo promulgó el Edicto de Nantes en 1598, garantizando una cierta tolerancia religiosa hacia los protestantes. Sin embargo, los conflictos entre la Corona y los hugonotes se reavivaron periódicamente, hasta que el nieto de Enrique IV, Luis XIV, revocó tal tolerancia con el Edicto de Fontainebleau de 1685, proscribiendo toda religión excepto la católica, lo que Ilustración 64: Edicto de Fontainebleau provocó el exilio de más de 200.000 hugonotes. 1. Los reyes Borbones En 1590, luego de todas estas luchas y destrucciones y a pesar del descontento general tanto en ciudades como en el campo, la nobleza se reunificó. El hugonote Enrique de Borbón, en 1593, aceptó convertirse al catolicismo y desde entonces fue reconocido por los nobles católicos y protestantes como Enrique IV de Francia, fundador de la dinastía de los Borbones. Enrique IV reconstruyó la ciudad de París y la convirtió en capital permanente del reino y sede de la monarquía. Sus administradores tomaron medidas para lograr la recuperación de la agricultura y el comercio de exportación. Después de medio siglo de cuestionamientos y fracasos, la monarquía recuperó su prestigio entre la sociedad. La paz se consolidó en 1598 cuando el Edicto de Nantes garantizó a los hugonotes libertad de conciencia, una ilimitada libertad de culto, y derechos políticos y militares. Sobre estas bases, y a lo largo de todo el siglo XVII, se consolidó el poder absoluto de la monarquía francesa.

Ilustración 65: Original del edicto de Lic. Luis Urquiza Sánchez Nantes. 24


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Los reyes Luises (Luis XIII, Luis XIV, Luis XV y Luis XVI) fueron evolucionando hacia el absolutismo. Esto quiere decir que se sentían dueños de hacer y deshacer a su antojo y sin ninguna restricción. Creían que su reinado estaba concedido por Dios y por esto no debían rendir cuentas a nadie. Fueron aumentando los gastos de su corte y rodeándose de lujos y derroche (una muestra de ello es la construcción del espectacular castillo de Versalles) mientras el pueblo y los campesinos eran cada vez más pobres, debido a los lujos de la corte y los gastos excesivos de las guerras con países vecinos. Todo esto culminó en la Revolución Francesa (1789), que bajo los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, arrasó con el orden establecido y tomó el poder. Mediante juicios populares y un Comité Revolucionario, Ilustración 66: Asesinato de Enrique IV. condenaron a la guillotina tanto al Rey Luis XVI como a su esposa María Antonieta.

Ilustración 67:Enrique III de Francia designa a Enrique III de Navarra como su sucesor desde el lecho de muerte.

Fueron unos años muy inestables, durante los cuales murieron miles de nobles y cortesanos de la misma forma que el rey y la reina. Además, los países vecinos, temerosos de que sus habitantes pudieran hacer lo mismo que el pueblo francés, se unieron para atacar a Francia. En estas guerras comenzó a destacarse Napoleón Bonaparte, que era un general del ejército nacido en Córcega. Fue cosechando cada vez más triunfos hasta que se autoproclamó Emperador (su símbolo era el águila imperial) e invadió varios países europeos y africanos (incluida España, que los pudo echar luego de la Guerra de la Independencia, reflejada en los cuadros de Goya). El intento de invadir Rusia fue el principio del fin, y luego de que fuera derrotado en Waterloo los países de Europa decidieron Ilustración 68: Guillotina, Revolución Francesa instalar en el trono a otro Rey Borbón bajo el nombre de Luis XVIII. Este nombre fue un homenaje al hijo de Luis XVI, que era un niño cuando su padre fue condenado a muerte y que desapareció sin que nunca se supiera que había sucedido con él. O sea que nunca llegó a reinar como Luis XVII, pero en honor a él su tío se hizo nombrar Luis XVIII. Carlos IX fue el último rey Borbón, murió en 1836, y desde esa fecha no ha habido reyes en Francia, salvo un breve reinado de Luis Felipe de Orleáns, entre los dos Bonaparte. Desde 1870 Francia es una República. D. Monarquía Inglesa Desde finales del s.VIII, Inglaterra fue atacada por los vikingos y normandos, fue detenido por un breve periodo de tiempo por Alfredo de Wessex (878); finalmente, la isla cavó en poder de los daneses con el rey Canuto (1016- Ilustración 69: Drakkar en el Tapiz de Bayeux.

Ilustración 70: Tapiz de Bayeux, donde se muestra la conquista de Lic. Luis Urquiza Sánchez Inglaterra por los normandos25


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

1035). El dominio danés termina con la reaparición de los anglosajones a través de la casa de Wessex con Eduardo, el Confesor, quien controla la isla inglesa entre 1042-1066, hasta la invasión definitiva de los normandos. E. Los normandos y la Casa de Angevin Al morir sin herederos Eduardo el Confesor (1066), el conde Harold de Wessex se apoderó del trono de Inglaterra, haciendo caso omiso de la promesa que Eduardo había hecho de nombrar heredero a Guillermo El Bastardo, más tarde El Conquistador, hijo de Roberto II duque de Normandía. Guillermo decidió combatir la corona a Harold, reclutó un gran ejército, cruzó el Canal de la Mancha y estableció su campamento en Hasting. Pocos días después (14 de Octubre de 1066) obtuvo la victoria total sobre su rival, tras el asedio de Londres. Se hizo coronar rey el día de Navidad de ese año y se impuso a los diversos condes, ejerciendo su autoridad sobre Ilustración 72: Guillermo I el todo el reino. Con la dominación normanda se introdujo la lengua francesa en la isla, sobre Conquistador todo entre la nobleza y el alto clero, hecho que afectaría al vocabulario y la sintaxis ingleses. En 1079 perdió ante Felipe de Francia el Ducado de Normandía y el Maine. Fijó sus derechos fiscales con la creación de un registro, el "Domesday Book", que controlaba los derechos de sucesión y los traspasos de propiedades. Como el título de nobleza era inherente a la posesión territorial, casi todos los nobles eran normandos, aunque Guillermo y sus sucesores se cuidaron muy bien de que no tuvieran excesivo poder. Hizo desarmar las ciudades y construyó castillos en Londres, Winchester y otras importantes ciudades y en Ilustración 71: Castillo de Guillermo el ellos acuarteló las tropas reales. Guillermo murió en 1087 durante la batalla Conquistador contra el rey de Francia, Felipe I, por la conquista de la ciudad de Nantes. Tanto Guillermo el Conquistador como sus sucesores, Guillermo II el Rojo y Enrique I, reforzaron los poderes de la Iglesia con el fin de lograr su apoyo frente a otros aspirantes al trono. Esto se volvió contra el pretendido absolutismo de la corona, pues el papa Pascual II obligo a Enrique I a contentarse con el homenaje de vasallaje de sus feudos. Una vez más la monarquía inglesa, como tantas veces en su historia, tuvo que aceptar el freno de sus súbditos, que una y otra vez impedirían el Ilustración 73: Europa en 1360, Monarquías nacionales se constituyen grandes monarquías en Europa: Francia, gobierno absoluto Inglaterra, Portugal, Castilla o Aragón. Los reyes exigieron ser tratados como iguales del emperador y plenamente soberanos en sus reinos

Lic. Luis Urquiza Sánchez

26


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

de sus monarcas hasta la declaración, a finales del milenio, de la democracia moderna. Enrique I, antes de subir al trono tuvo que firmar una "Carta" prometiendo respeto a los bienes de los nobles y la iglesia, precedente histórico de la "Carta Magna" de Juan sin Tierra de 1215. Sus descendientes Esteban de Blois (1135-1154), último rey de la Casa normanda, y Enrique II (1154-1189), primer rey de la Casa Angevin, se enfrentaron a la Iglesia y a los nobles provocando, el primero, una guerra civil entre la nobleza partidaria del rey y los obispos, y el segundo, un enfrentamiento violento con la Iglesia que culmino con el Ilustración 74: Juan I de Inglaterra asesinato de Thomas Beckett, reacio a la supresión de las

Ilustración 75: La Carta Magna.

inmunidades eclesiásticas (Constituciones de Clarendon, 1164). Así se inició la decadencia de la autoridad real, que se vio agravada: por las revueltas de los hijos de Enrique contra su padre; por los gastos de Ricardo Corazón de León (1189-1199) en la tercera Cruzada, y por las derrotas resultado final fue la concesión de la Carta Magna (1215), que de nuevo ponía límites a la autoridad de la corona y creaba el Parlamento, aunque este no quedara realmente organizado hasta 1265, cuando se incorporaron dos representantes por ciudad a fin de frenar el monopolio que detentaba en solitario la nobleza. El parlamento quedó dividido en Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes, estructura básica que sobrevive en el régimen democrático actual aunque con un equilibrio de poderes bien Ilustración 76: Cámara de los Lores, Palacio de Westminster, Ciudad de Westminster.

distinto y un sistema electoral muy diferente del de entonces. Juan sin Tierra fue el último rey de la casa Angevin.

Los Plantagenet de Inglaterra (ss. XII-XIV) 1. Enrique II (1154-1189) Luego de la anarquía que caracterizó el gobierno de los últimos normandos, Enrique II logró restaurar el orden monárquico, estableciendo un fuerte control judicial sobre los nobles ingleses. Dichas medidas jurídicas también afectaron a la Iglesia romana con la promulgación de las constituciones de Clarendon, mediante la cual el Rey se reservaba el derecho de abrir procesos judiciales a clérigos y, además, de dictar sentencias sin el consentimiento de la autoridad papal. La autoridad ranada por los Plantagenet, en Francia, fue aún más grande después de casarse con Leonor de Aquitania (ex esposa de Luis VIII de Francia), quien tuvo bajo su control casi las 2/3 partes del territorio francés. El rey de Francia se \io obligado a organizar y respaldar conjuras contra Enrique II.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

27


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

2. Ricardo I, Corazón de León (1189-1199) Su reinado mantuvo una buena relación con la autoridad papal romana, inclusive participó activamente de la política europea y en la Tercera Cruzada; en ella logró entablar un acuerdo con Saladino (sultán turco). Quiso aprovechar su popularidad para poder enfrentar al rey de Francia y así incrementar sus dominios en tierras continentales, pero la muerte lo sorprendió, en 1199. 3. Juan, sin Tierra (1199-1216) Aliado al rey de Francia, pretendió arrebatarle la corona de Inglaterra a su hermano, el rey Ricardo I. A la muerte del Rey, toma control del trono y entra en guerra contra nobles franceses; ello provocó grandes pérdidas territoriales. El descontento de los barones ingleses hizo que Juan sea obligado a aceptar la Carta Magna, lo cual significó la limitación de su poder real.

Ilustración 77: La Batalla de Jaffa, Tercera Cruzada

4. Enrique III (1216-1272) Durante su reinado trató de aplicar mayor presión económica, generando la inmediata reacción de los nobles ingleses, los cuales exigieron la firma de los estatutos de Oxford (1258). Ello dio nacimiento histórico a la instauración del Parlamento, con lo cual el poder real se vio aún más reducido, pues los nobles (Cámara de los Lores) y los burgueses después (Cámara de los Comunes) podrían supervisar las decisiones y Ilustración 78: Ricardo Corazón de León visita a Saladino medidas administrativas del Rey. 5. Eduardo I (1272-1307) Preocupado por el poder ganado por los nobles, trató de restaurar la autoridad monárquica. Para ello inició una política belicista y logró anexar Gales, pero en sus intentos de conquistar Escocia tuvo que enfrentar fuertes rebeliones campesinas. Fue tan intensa su política belicista en el exterior que la necesidad de obtener financiamientos y conservar un orden interno lo obligó a entregar regalías a sus nobles y atribuir mayor poder al Parlamento inglés. 6. Eduardo II (1307-1327) Continuó con el provecto de conquistar Escocia, pero fue en vano. Además, entró en conflicto con Francia debido que el rey francés era su feudatario en el ducado de Aquitania. El Parlamento le exigió que cada decisión que tome debía ser autorizada por los nobles, los burgueses y por el clero. Finalmente, fue destronado por una rebelión de los barones y asesinado.

Ilustración 80: Enrique III de Inglaterra

Ilustración 82: Eduardo II

Ilustración 79: Eduardo I

Ilustración 81: Eduardo III de Inglaterra

7. Eduardo III (1327-1377) Aprovechó la muerte de su tío Carlos IV, rey de Francia, para pretender la corona francesa, pero los nobles de esc reino expusieron la Ley Sálica para oponerse, estallando luego la Guerra de los Cien Años, así como también la propagación de la peste negra. Dejó el trono en un momento de fuerte crisis para Inglaterra. 8. Ricardo II (1377-1399) Ilustración 84: Ricardo II Ilustración 83: Manuscrito del siglo Hizo un gobierno centralista. Persiguió a opositores representados por XIV Eduardo, el Príncipe Negro de Juan y Enrique de Gante, menospreció al Parlamento v enfrentó a los rodillas ante su padre, Edward III. nobles (barones). Buscó una alianza con el Sarro Imperio Romano Germánico a través del matrimonio con Ana de Luxemburgo, pero no dejó

Lic. Luis Urquiza Sánchez

28


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

descendencia, su esposa falleció en el año 1 394; más adelante, contrae segundas nupcias con la hija del rey de Francia, Carlos VI, llamada Isabel. Este monarca fue obligado por los Lancaster a abdicar. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 – 1453) I. CAUSAS • El reclamo del rey Eduardo III de Inglaterra del trono francés. • La posesión de Flandes y Guyena. • La política hegemónica que ambos reinos venían desarrollando. II. PRIMER PERÍODO Inglaterra prohibió la exportación de lana a Flandes, lo que provocó una rebelión flamenca contra los franceses y su alianza con Inglaterra. La flota inglesa se enfrentó a la francesa en Boulogne (1340), derrotándola. Dueña del mar Inglaterra buscó como aliada a Castilla. Desembarco inglés en Normandía (1346), pero la resistencia francesa los obliga a trasladarse a Flandes. En Crecy el triunfo fue de Inglatera. Los ingleses tomaron Calais (1346). Se produce la peste Negra (1347) que asoló a toda Europa y que obligó a firmar una tregua hasta 1355. Ilustración 86: Batalla de Crécy, 26 El rey de Francia Juan II “El Bueno” (1350–

Ilustración 85: durante parte de la guerra de los Cien años, la iglesia Católica estuvo regida por Papas: uno instalando en Avignon, apoyado por los obispos locales y sometido al rey de Francia, otro con sede en Roma, sostenido por los obispos italianos.

de Agosto de 1346

1364) enfrentó a las revueltas de los burgueses. Enfrentó un ataque inglés en Poitiers siendo conducido prisionero a Londres. Asumió la regencia su hijo El Delfín Carlos (Carlos V), los ingleses avanzaron en territorio francés y en París surgía un movimiento en contra de la monarquía y extendiéndose al campo provocaba la sublevación de los siervos y campesinos (Jaquerie). Ilustración 88: Tropas inglesas Carlos firmó “La paz de Bretigny”, por la embarcan hacia Francia que Francia cedía a Inglaterra Gascuña, Guyena, Calais y Poitu, pagando en oro el rescate del rey. Muerto el rey Juan, asumió el trono Carlos V y reanudó la guerra (1364). Beltrán Du Guesclin impuso el orden en el ejército francés y luego fue diezmado a las tropas inglesas. Con el apoyo de la flota castellana Francia venció a los ingleses en “La Rochella” y al morir Eduardo III el rey de Inglaterra poseía en Francia, Calais, Burdros y Bayona. III. EL PERÍODO DE TREGUA (1380–1415) Durante este lapso tanto Francia como Inglaterra atravesaron serias dificultades políticas y sociales. En Inglaterra gobernaba desde 1377 Ricardo II quien debió enfrentar una rebelión campesina, su política autoritaria provocó su destitución, siendo

Ilustración 87: Batalla naval de La Rochelle

Ilustración 89: En 1429, se dice que empuñando la espada de Carlos Martell usada setecientos años antes contra los invasores musulmanes, la llamada Doncella de Orleans liberó a sus ciudad, iniciando la reconquista de Francia. Ilustración 90: Juana de Arco comandando el asedio de Orleans Lenepveu. Lic. por Luis Urquiza Sánchez

29


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

reemplazado por Enrique IV de Lancaster (1399–1413). En Francia Carlos V fue sucedido por un menor de edad llamado Carlos VI (1380), como este rey se volviera loco, sobrevino una guerra entre sus regentes, siendo Carlos Duque de Orleans asesinado (1407). A partir de este momento estalló en Francia la guerra civil entre borgoñones y los armañaques que debilitó al reino. En este periodo se produjo el regreso del papa Gregorio XI (1477) desde Avignon a Roma (Cisma de Occidente) así como también la difusión del a herejía de Wyclef. IV. SEGUNDO PERÍODO (1415–1453) • El segundo rey de la casa Lancaster, Enrique V (1414–1422), desembarcó en Normandía y ocupó Calais. • El descalabro de la caballería francesa y el descrédito de la reina Isabel de Baviera llevaron a firmar el “Tratado de Troyes” (1420), que significó la capitulación de Francia. Por este tratado Inglaterra recuperaba los territorios perdidos y además se establecía que el futuro rey de Francia sería un príncipe inglés, desheredando a Carlos (futuro Carlos VII) en favor de Catalina su hermana quien se casó con Enrique V de Inglaterra. • Dos años después morían Carlos VI y Enrique V (1422) y un hijo de éste se convertía en rey de Inglaterra y Francia. En Inglaterra fue regente el duque de Bedford, quien continuó la conquista de Francia. • Los borgoñones acaudillados por Felipe “El Bueno” firmaron un pacto con Enrique V, quien los ayudaría en la unificación de los Países Bajos. • Los armañaques apoyaban al Delfín, a quien pretendían consagrar como Carlos VII. • Se produjo un hecho inexplicable, una joven campesina de 18 años sintiéndose guiada por Dios se lanzó a la reconquista de Francia. Ella es Juana de Arco. • Juana de Arco luego de vencer todo tipo de resistencia consiguió que el Delfín Carlos le confiase el mando de sus tropas. • A fines de 1429 consiguió levantar el sitio inglés en Orleans y luego de otros triunfos obtuvo la victoria en Patay en la que fue hecho prisionero Talbot. • En tres meses la reconquista avanzó comandada por Juana y luego la ciudad de Reims fue testigo de la coordinación de Carlos VII como rey de Francia. Los borgones capturaron a Juana y la vendieron a los ingleses quienes la acusaron de brujería condenándola a la hoguera (1431). • Los borgoñes se separaron de los ingleses y reconocieron a Carlos VII mediante “La paz de Arrás” pusieron fin a la lucha contra los armañáques.

Ilustración 91: El Gran Cisma de Occidente (1378-1429) no fue una buena época para la Iglesia. Bonifacio VIII (1294-1303) utiliza políticas de todo tipo. Su muerte le permitió a Felipe IV de Francia influir en los cardenales franceses para lograr la elección de un Papa francés que se plegara más a sus intereses. El Papa elegido fue Clemente V (1305-1324). Las presiones de Felipe IV de Francia, la inestabilidad política de Roma provocada por la pugna entre las familias Colonna y Orsini, la cercanía física y temporal del Concilio de Vienne (1311) y la relación indirecta entre Aviñón y los Estados Pontificios desde la llegada al trono de Provenza y Nápoles de Roberto I “El Prudente” hicieron que en 1309 el Papa Clemente V decidiera trasladar temporalmente la Sede de Pedro a Aviñón.

Ilustración 92: Heroína y militar desde edad muy joven, Juana de Arco, fue clave en la historia, particularmente militar, de Francia, convenció al rey Carlos VII de expulsar a los ingleses de Francia, tuvo autoridad y mando sobre ejércitos reales, destacando como mujer de gran carácter, notable, valiente, vigorosa y con una fe inquebrantable. Entregada a los ingleses tras el fin del periodo de su rey, fue acusada de herejía, aprehendida, juzgada y condenada a morir en la hoguera, un día como hoy pero del año 1431 lo que impulsó aún más su fama. En 1909 fue beatificada y en 1920 fue canonizada. Cada aniversario de su muerte se celebra su festividad, según la tradición de la Iglesia Católica.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

30


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

• La resolución de la guerra fue más sencilla, en 1460 lograron la victoria de Formigni que les permitió recuperar Normandía y luego Aquitania y Guyena mediante el triunfo de Castillón (1453) de las posesiones inglesas en Francia quedaba sólo Calais. V. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS a. Políticas 1. Unificación de los Países Bajos. 2. Hegemonía marítima de Castilla. 3. Consolidación de la monarquía, especialmente en Inglaterra y Francia, y abandonó de las formas políticas medievales. 4. Definitiva unidad nacional de Inglaterra y Francia.

Ilustración 93: victoria de Formigni

b. Militares: Modificación de la estructura del ejército por. 1. Reemplazo de la caballería medieval por la infantería. 2. Aparición de la artillería medieval por la infantería. 3. Reclutamiento de mercenarios y aparición del ejército profesional.

Ilustración 94: Alfonso VIII de Castilla y la reina Leonor entregan el castillo y villa de Uclés al maestre de la Orden de Santiago, en una ilustración del Tumbo Menor.

c. Sociales: 1. Aparición de las diferencias nacionales. 2. Definitiva desaparición de los feudos. 3. Creciente papel de la burguesía que prestó cada vez más apoyo en lo económico y en lo cultural a los reyes. LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS La Guerra de las Dos Rosas fue una guerra dinástica que tuvo lugar en Inglaterra entre los años 1455 y 1485. En la misma se enfrentaron por el trono de Inglaterra las Casas de Lancaster y la de York. Este largo conflicto armado que duró treinta años se lo conoce como Guerra de las Dos Rosas porque ambos bandos utilizaban como emblema una rosa en sus escudos: los Lancaster utilizaban una rosa roja, y los York una rosa blanca. I. Antecedentes En el transcurso de la Guerra de los Cien Años, la dinastía Plantagenet perdió el apoyo del pueblo inglés debido a las derrotas que sufrió Ricardo IV frente al caballero Duguesclin. Esto favoreció el advenimiento al trono de Inglaterra de la familia de Lancaster, cuyo primer representante fue Enrique IV. Al terminar la guerra en francia, y debido a los nuevos fracasos militares y pérdida de territorios, el descontento popular se volcó contra los Lancaster y su descendiente Enrique VI (1422-1471).

Ilustración 95: Infantería tropas Lancaster

Como este último monarca sufría de períodos de desequilibrios mentales, se hizo cargo del gobierno como regente su esposa la reina Margarita de Anjou, de origen francés. Como los representantes de la familia de York se opusieron, se produjeron varios disturbios, y el gobierno quedó en manos de regentes hasta que el Parlamento otorgó el título de "protector y defensor del reino" al duque Ricardo de York. Como los Lancaster se Ilustración 96: Tropas Casa de Lancaster

Lic. Luis Urquiza Sánchez

31


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

opusieron a este nombramiento, se produjo una guerra civil que duró treinta años y que se la conoce como la Guerra de las Dos Rosas. II. Resumen de la Guerra de las Dos Rosas La guerra se caracterizó por su extrema crueldad. Comenzó en el 22 de mayo de 1455, cuando Ricardo, el duque de York, se enfrentó con las fuerzas leales a Enrique VI, de la casa de Lancaster, en San Albano; El resultado fue la derrota de las fuerzas de Lancaster. En 1460, Ricardo de derrotó nuevamente a los Lancaster en la batalla de Northampton. El ejército de York, dirigido por Ricardo, ayudado por la traición entre los dirigentes Lancaster, logró capturar al rey Enrique VI, llevándolo prisionero a Londres. Ricardo fue reconocido rey, pero al Ilustración 97: Arqueros de Ricardo de York poco tiempo fue muerto en la batalla de Wakefield, en diciembre de 1460. A Ricardo le sucedió su hijo Eduardo quien se proclamó soberano como Eduardo IV (1461-1483), gobernando con mucha energía. Luego ocupó el hermano de este último, Ricardo III, quien cometió numerosos crímenes y atropellos, motivo por el cual la nobleza apoyó a Enrique Tudor, quien derrotó y mató al déspota en la batalla de Bosworth en 1485. La Guerra de las Dos Rosas culminó con el triunfo de Enrique Tudor, quien ciñó la corona inglesa como Enrique VII (descendiente de los Lancaster), iniciando la dinastía Tudor. El nuevo monarca, que gobernó entre 1485 y 1509, puso fin al Ilustración 98: batalla de Wakefield problema dinástico cuando contrajo matrimonio con Isabel de York, hija de Eduardo IV. III. Consecuencias La Guerra de las Dos Rosas tuvo como consecuencia la extinción de los Plantagenet y desangró a la aristocracia inglesa, debilitando sus fuerzas, situación que permitió consolidar el dominio absoluto de la monarquía. Este período también marcó el declive de la influencia inglesa en el continente europeo, el debilitamiento de los poderes feudales de los nobles y, en contrapartida, el aumento de influencia por parte de los comerciantes y burgueses. Esta guerra señala el fin de la Edad Media inglesa y el comie nzo del renacimiento.

Ilustración 99: Batalla de Bosworth

LA MONARQUÍA LUSITANA (Reino de Portugal) Hacia 1385, Portugal rompe la influencia de la nobleza feudal castellana que buscaba el control del territorio; a través de una violenta lucha social, la burguesía embrionaria logra colocar en el poder a la familia Avis, con la figura de Juan I. Ante la debilidad de Castilla, la monarquía inicia el proceso de expansionismo mercantil; respondieron ante el auge Ilustración 101: Carabela demográfico los intereses de nobles arruinados y de la burguesía comercial. En 1415, se conquistó Ceuta (norte de África); en 1419, el archipiélago de las Madeira y, en 1431, las islas Azores (en el océano Atlántico). Los hijos de este Rey (Pedro y Enrique) monitorearon los viajes hacia África. Enrique, el Navegante, funda la Escuela Náutica de Sagres que formará a cartógrafos, cosmógrafos, navieros, etc. En 1433, asume la Corona Eduardo I, o Duarte I, quien está a favor de la realización de invasiones al África; apoyando a su Ilustración 100: Astrolabio de al-Sahlî, del siglo XI

Ilustración 102: El infante Enrique el Navegante, sentado, sosteniendo un pequeño casco de barco. Pese a no haber navegado nunca, fomentó la navegación a través de la escuela náutica de Sagres.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

32


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

hermano Enrique, se funda el curso de Astronomía en la Universidad de Coimbra. Para 1434, Gil de Eanes llega hasta el cabo Bojador; los intereses de los grupos de poder hacen que la Corona realice campañas hacia Marruecos, en 1437. Durante esta campaña, para el año siguiente, el monarca mucre producto de una peste, provocando la llegada al trono de Alfonso V, quien toma el poder político de forma efectiva, en 1498, tras derrotar a su tío Pedro, duque de Coimbra, quien estaba en el gobierno como regente. Durante el reinado de Alfonso V se realizan más invasiones al África; en zonas como Alcacer, Ccguer v Tánger. Pero a la corona portuguesa también le interesaba controlar Castilla, donde había problemas de sucesión; al final, después de una serie de enfrentamientos, desistirá y se autoexiliará en un monasterio, dejando el trono a su hijo. El hijo de Alfonso V, Juan II, asumió el poder en 1477 y tuvo que reprimir el avance de la Ilustración 103: Un sextante. nobleza feudal, representado en las figuras del duque de Braganza v el duque de Viseu, quienes fueron ejecutados. Este gobierno fue apoyado por capitales judíos e italianos que vieron a Portugal como un espacio que les brindaba seguridad; a diferencia del resto de Europa, que se hallaba en conflictos y guerras religiosas. Se impulsó una serie de viajes que buscaban una ruta alterna a Oriente; de esa forma se realizaron los siguientes viajes: Diego Cao llegó hasta la desembocadura del río Congo. Bartolomé Díaz, en 1483, llegó hasta el cabo de la Buena Esperanza. Alvaro Caminha logró la colonización de Santo Tomé y Príncipe.

La expansión portuguesa, a través del control sobre el mar, provocó contradicciones con la Corona de Castilla, por ello decidieron establecer negociaciones que buscaron el reparto del mundo; es así que se firma, en 1494, el Tratado de Tordesillas. En 1495, asume el trono Manuel I; momento en el que la Corona portuguesa alcanza su mavor desarrollo producto de la consolidación sobre dominios tanto en América, África v Asia (Vasco da Gama llegaba a la India, afianzándose, definitivamente, con Almeida y Albuquerque. Alvarez de Cabral, en 1500, empieza a controlar las costas de Brasil). Las innovaciones administrativas fortalecieron el sistema monárquico; asimismo, se logra obtener ingresos económicos y también un florecimiento a las artes.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

33


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Para 1521, asume el poder lusitano Juan III. Durante su mandato se empezó a colonizar Brasil (1549), fundándose la primera ciudad en ese territorio: Bahía, por Torre de Souza. África representó una fuente de grandes recursos: oro, esclavos y marfil; es por ello que se continuó con el saqueo de este continente. En Asia se tuvo que lidiar con los gobernantes de la zona, quienes buscaban obtener beneficios particulares; pero, a pesar de ello, se logró establecer contactos diplomáticos con China y Japón, y tuvieron que hacer frente a los ataques de los turcos, franceses y piratas. En 1536, introdujo la Inquisición a sus dominios y aceptó la llegada de los jesuítas, logrando el monopolio de la educación y provocando un decaimiento del progreso científico. En 1557, Portugal había empezado a declinar su poder político y comercial, que se plasmó en el gobierno del rev Sebastián, quien muere durante una expedición a Marruecos en 1578, y que concluyó con la derrota en Alcazarquivir. A la muerte del rey Sebastián, asumió el trono su tío, el cardenal Enrique I, en 1578, siendo el último de la dinastía Avis; murió sin descendencia. El problema de sucesión de la corona portuguesa provocó que el rey de España, Felipe II, se Ilustración 104: Batalla de Alcazarquivir proclame rey de Portugal a pesar de la oposición de Antonio (indirectamente, perteneciente a la dinastía Avis), quien fue derrotado en Alcántara, en 1580; de esa forma Portugal estuvo unida a España entre 1580 y 1640. En 1640, se libró la Guerra Hispano-Lusa, la cual permitió que Juan IV (perteneciente a la casa de Braganza) se proclamara rev de un Portugal independiente, aprovechando, más adelante, las contradicciones al interior de España (sublevación de Cataluña) y un problema externo (la Guerra de los Treinta Años) así como el apoyo que recibió por parte de Inglaterra y Francia. Portugal recuperó, a mediados del s. XVII, sus posesiones en Brasil y África que habían pasado a manos de holandeses, aunque perdió su influencia en el Asia. En 1688, España reconoció la independencia del Portugal la cual permitió firmar el Tratado de Lisboa, aunque siguieron librando varias batallas. A pesar de haber sido un Imperio colonial y comercial, decayó ante el avance de otras monarquías europeas y el resurgimiento de antiguos colosos orientales: persas y mongoles. MONARQUÍA ESPAÑOLA I. LA RECONQUISTA Durante los ocho siglos que dominaron los árabes en España (711–1492), los cristianos no cesaron de luchar contra ellos. En el Norte de la Península se concentraron y formaron pequeños reinos, que lanzaban ejércitos contra los árabes, perdiendo y ganando batallas. El reino de Asturias fue el foco de la resistencia cristiana. Los principales personajes que intervinieron en las Guerras de Reconquista fueron los siguientes: 1. Don Pelayo, Rey de Asturias, que alcanzó sobre los árabes la gran victoria de Covadonga (718).

Ilustración 105: MAPA DE RECONQUISTA O CONQUISTA CRISTIANA A MEDIADOS DEL SIGLO XIII Lic. Luis Urquiza Sánchez

34


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

2. Ruy Díaz de Vivar, llamado “El Cid Campeador”, guerrero legendario, de un valor sobrehumano, que venció a los árabes en Valencia. Un poeta desconocido cantó las hazañas de este guerrero en un poema que se llama “Poema del Mío Cid”. 3. Don Alfonso VIII, Rey castellano, que venció a los árabes en la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212). 4. Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que expulsaron a los árabes de la ciudad de Granada, terminando de esta manera el Reino de Granada. Tres monarcas contribuyeron a fortalecer el estado español, Ilustración 106: El Cid Campeador (c.1043-99) ya sea con sus conquistas o con sus sabias leyes. Ellos fueron: a. DON PELAYO En cuanto se produjo la invasión árabe, los españoles del Norte organización la resistencia. Atrincherados en las montañas cantábricas, al mando de don Pelayo, Rey del naciente estado de Aturias, no cesaron de hostilizar a los musulmanes. Poco a poco, debido a estas luchas, fueron agrandando el territorio reconquistado. La capital del reino también se trasladaba con los ejércitos. Por fin quedó establecida en Toledo. Don Pelayo se inmortalizó organizando las aguerridas tropas Ilustración 107: La batalla de las Navas de Tolosa por Victor Morelli que vencieron a las del caudillo árabe ALKAMA en la famosa BATALLA DE COVADONGA (718). Este hecho de armas puede considerarse como la primera victoria cristiana de la Reconquista. b. FERNANDO III “EL SANTO” Fue otro de los monarcas que se engrandeció en las guerras contra los mahometanos. Hijo de doña Berenguela y del Rey don Alfonso I, reunió en sus manos coronas de los nuevos reinos de Castilla y León. Ya en el poder, emprendió Ilustración 109: DON PELAYO inmediatamente una campaña contra los árabes y les quitó Ilustración 108: FERNANDO III “EL SANTO” CORDOBA y SEVILLA (1236–1248). Obligó al Califa de Granada Mahomed Alamar a pagarle un tributo y no le arrebató todos sus dominios porque sus tropas, después de las victorias anteriores, estaban fatigadas. Como organizador de sus reinos, Fernando III hizo redactar un código, respetó las costumbres de cada pueblo, instituyó por primera vez los ADELANTADOS, que eran unos funcionarios encargados de gobernar y defender los países situados en las fronteras. En vez de continuar Alfonso el Sabio la lucha de la reconquista, tuvo la pretensión de conseguir la corona del Santo Imperio Romano Germánico, y, debido a ello, se desacreditó. Por el hecho de haber Ilustración 110: Alfonso X el Sabio con sus colaboradores del escritorio real. creado onerosos gravámenes que el pueblo pagaba

Lic. Luis Urquiza Sánchez

35


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

colérico y por haber reducido el valor de la moneda, Alfonso el Sabio tuvo que soportar una insurrección fomentada por la aristocracia de Castilla, la que, en su loco afán de derrocar al rey, entró en relaciones con los moros. Por último su propio hijo, Sancho el Bravo, apoyado por toda la nación, le quitó la corona en 1284. c. ALFONSO “EL SABIO” Este monarca, hijo de Fernando III, se ha inmortalizado por su monumental colección de leyes llamadas LAS SIETE PARTIDAS, que ha servido de base a la legislación civil en muchos aspectos. Ejecutó también algunos trabajos científicos y literarios y organizó las instituciones públicas. Sin embargo, cuando el reino estuvo en sus manos comenzó a descender de la altura en que lo había colocado su padre II. LA CONQUISTA DE GRANADA Puede afirmarse que el centro de la dominación árabe había pasado de Córdoba a Granada. Allí gobernaba Mahomed IV cuando el Rey Alfonso XI el Justiciero, reanudó la campaña de reconquista para quitarle la ciudad. Derrotado en varios encuentros, el jefe moro llamó a los pueblos árabes de África y amenazó con llevar a cabo una colosal invasión para Ilustración 111: Rendición de Granada, por Francisco Pradilla, uno de los acabar con los reinos cristianos del Norte. Pero especialistas en la pintura de historia propia de la segunda mitad del siglo XIX. Alfonso el Justiciero, antes de que ello sucediera, se adelantó y venció al musulmán en los llanos de SALADO (1340), y en seguida tomó la ciudad de ALGECIRAS. Sin embargo, Granada no pudo ser tomada. Esta hazaña estuvo reservada a los Reyes Católicos o sea doña Isabel de Castilla y don Fernando de Aragón, quienes se apoderaron de esa ciudad en 1492. Ellos fueron los que unificaron el país y dieron origen al moderno Estado español. III. CONSOLIDACIÓN: Lee detenidamenteELHUMANISMO cada una de las actividades y luego escribe o desarrolla las respuestas. El paso de la Edad Media a la Moderna está señalado, más que por un hecho o una fecha CONSOLIDACIÓN A. COMPRENSIÓN PROFUNDA COGNITIVA determinada, por diversos procesos históricos que fueron modificando el universo espiritual y 1. Elabora un organizador visual de la lectura. material del hombre delindividual siglo XV.en Uno los procesos que panorama político europeo fuehechos positivo y negativo la 2. Elabora de forma tu de cuaderno o folder decambió trabajo,elun cuadro comparativo de tres consolidación de los las estados nacionales luego de los frustrados intentos de implantar un imperio hegemónico. Otro que no han dejado dinastías Capeto,europeos, Valois, Plantagenet y Lusitania respectivamente. llevó los grandes descubrimientos tratados en nuestro volumen anterior. 3. aDetermina mediante un mapa geográficos mental ¿Cómo económicamente las Cruzadas y el desarrollo de las Geurra de los 100 años contribuyó a afectar económicamente al feudalismo? Y con respecto a ello , ¿Cuál el papeldel de la Iglesia en aquel La base espiritual de las transformaciones que inauguraron la Edad Moderna fue lafue corriente pensamiento que periodo? puso en el centro de su enfoque al hombre y al mundo concreto: El Humanismo. B. CRITICIDAD 1. Mediante un ensayo ilustrado explica, ¿Por qué las monarquías agencian el sistema capitalista?. Determina en tu El ideal caballeresco y místico del feudalismo se disolvió en la nueva doctrina humanística, más realista y terrenal, que sin argumentación que papel tuvo la nobleza, aristocracia y burguesía respectivamente. desdeñar religión¿Cuál revaloraba el mundoproblema material, de digno ser conocido y disfrutado. Estimulado apertura Europeas mental se 2. En tulaopinión fue el principal tipode político, económico y social que tuvieronpor las esa Monarquías produjo, casi simultáneamente, una renovación estética que modificó los principios, las técnicas y el papel de los artistas en la en el siglo XIV-XVIII? sociedad: El Renacimiento. Así como los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV tuvieron como protagonistas a los C. CREATIVIDAD reinos de la Península Ibérica, el Renacimiento alcanzó su mejor expresión en las ciudades italianas principalmente en Florencia. 3. Mediante tu grupo de trabajo. Ilustra utilizando un Power Point, las obras más trascendentales de la Monarquía Europea en este periodo. Como movimiento ideológico – literario burgués surgido en las ciudades del norte de Italia a fines de la Edad Media, que revalorizó e imitó el pensamiento y la literatura Grecolatina con el propósito de “Humanizar al hombre”. Esta corriente BIBLIOGRAFÍA revolucionó el pensamiento humano deporque sostuvo el principioMadrid: de “humanizar” las manifestaciones Anderson, Perry (1979). Transiciones la Antigüedad al Feudalismo. Siglo XXI. ISBN 84-323-0355-0. y conocimientos realizados por el(1976). hombre y así independizados toda negativa influencia de la Iglesia.(500-1200). Consecuentemente esta corriente Duby, Georges Guerreros y Campesinos. de Desarrollo inicial de la economía europea LÓPEZ, una Sinesis(1983). El Estado oligárquico enclásico el Perú:del unmedioevo ensayo de porque interpretación. EN: La ciencias significó reacción contra el pensamiento surgió bajo la investigación influencia deen la las antigua civilización sociales en el Perú. Lima: Tarea, 1979. greco–romana pero no perdió su esencia cristiana. Así se entiende además que el humanismo impulsó al Renacimiento, que fue Ruggiero y Tenenti, Alberto (1971). Losélfundamentos moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, suRomano, consecuencia o repercusión y su fiel reflejo; se manifestódel enmundo las artes (arquitectura, escultura y pintura) y en las letras Reforma. Madrid, Siglo XXI. (literatura), había pues una nostalgia del pasado greco–romano. CARACTERÍSTICAS:

Lic. Luis Urquiza Sánchez

36


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

• Influencia de la civilización greco–romana. SESIÓN Nº 3 ELHUMANISMO Analizamos asumimos una posición crítica acerca de la histórica de la ideología burguesa que El paso de la Edady Media a la Moderna está señalado, más que portrascendencia un hecho o una fecha determinada, por diversos procesos involucra el desarrollo del renacimiento y sus implicancias en Europa. históricos que fueron modificando el universo espiritual y material del hombre del siglo XV. Uno de los procesos que cambió el panorama político europeo fue la consolidación de los estados nacionales europeos, luego de los frustrados intentos de CAPCIDADES INTEGRADAS: implantar un imperio hegemónico. Otro llevó a los grandes descubrimientos geográficos tratados en nuestro volumen anterior. – Organiza la información del caso, de manera que permita entender la naturaleza de los cambios económicos, La base espiritual de las transformaciones que inauguraron la Edad Moderna fue la corriente del pensamiento que puso en el políticos y sociales que trajo para el Perú el Humanismo, Renacimiento y la Contrarreforma. centro de enfoque los al hombre y al mundo El Humanismo. – suEstablece principales cambiosconcreto: que se efectuaron en Europa y sus consecuencias en la actualidad. – Expresa una posición crítica acerca de la trascendencia histórica de la Contrarreforma de la iglesia Católica. El ideal caballeresco y místico del feudalismo se disolvió en la nueva doctrina humanística, más realista y terrenal, que sin LIBROS ELECTRÓNICOS desdeñar la religión revaloraba el mundo material, digno de ser conocido y disfrutado. Estimulado por esa apertura mental se Todos recordamos algún momento en los que la implantación de una tecnología supuso una verdadera revolución en nuestras vidas; produjo, casi simultáneamente, una renovación estética que modificó los principios, las técnicas y el papel de los artistas en la momentos en los al pulsar un botón algo mágico sucede y nos damos cuenta, en ese mismo instante, de que las reglas han cambiado para sociedad: Renacimiento. Asíelcomo grandes descubrimientos geográficos XV tuvieron como los siempre.ElAlgo así sucede con lector los de libros electrónicos Kindle, de Amazon, con eldel quesiglo puedes estar leyendo en protagonistas cualquier sitio y,a de repente, una obra disponer de ella en un par de minutos con unos cuantos clics, italianas descargándola (previo pago) la tienda reinos de laacordarte PenínsuladeIbérica, el yRenacimiento alcanzó su mejor expresión en las ciudades principalmente ende Florencia. en línea de Amazon. Después de esto es evidente que la migración del libro en papel a su versión digital no va a ser un simple cambio de tinta por píxeles, sino que es probable que cambie considerablemente nuestra forma de leer, escribir y vender libros. Nos facilitará el Como movimiento ideológico – literario burgués lasdejar ciudades del norte deelItalia a fines de laa Edad Media, que comprarlos, pero al mismo tiempo, también hará quesurgido sea másenfácil de leerlos; ampliará universo de libros nuestro alcance y revalorizó e imitó el pensamiento literatura Grecolatina con el apropósito “Humanizar hombre”. Esta corriente transformará el solitario acto de leeryenlaalgo mucho más social; permitirá escritores de y editores vender al libros menos conocidos, pero también podría acabar minando algunos de los principales atributos que se han con la lectura de libros durante ymás de 500 años. revolucionó el pensamiento humano porque sostuvo el principio deasociado “humanizar” las manifestaciones conocimientos

realizados por el hombre y así independizados de toda negativa influencia de la Iglesia. Consecuentemente esta corriente Es evidente que la revolución de los libros digitales tiene un gran potencial y ofrece enormes posibilidades; la cuestión es si seguiremos significó una reacción contralibro el pensamiento clásico del surgió bajotodo la influencia de la antigua civilización reconociendo el concepto una vez completada. Enmedioevo el mundo porque actual en el que está conectado e interrelacionado permanentemente, a veces nos olvidamos de que los libros constituyen la materia negra del universo de la información. Poseemos greco–romana pero no perdió su esencia cristiana. Así se entiende además que el humanismo impulsó al Renacimiento, que fue terabytes de información a nuestro alcance, en forma de páginas de texto digital por las que navegamos a través de hiperenlaces, peroletras nos su consecuencia o repercusión y su fiel reflejo; él se manifestó en las artes (arquitectura, escultura y pintura) y en las alejamos cada vez más del archivo de conocimiento más valioso de la humanidad: las decenas de millones de libros publicados desde la (literatura), había puesen una nostalgia pasado greco–romano. época de Gutenberg; parte debido del a que estos libros han estado, durante mucho tiempo, excluidos del índice de Google. Sin embargo, hay dos buenos motivos para pensar que este desequilibrio será momentáneo y que está a punto de terminar. por una parte, CARACTERÍSTICAS: el éxito de Kindle, el lector de libros electrónicos de Amazon; y, por otra, la maduración del servicio de búsqueda de libros, Google Book • Influencia de la civilización greco–romana. Search, de Google, que actualmente ofrece cerca de 10 millones de títulos, entre los que se incluyen muchos libros poco conocidos y obras agotadas que Google ha escaneado. Esto favorecerá la venta de libros, perjudicará la atención. Cuando leemos un libro de papel la atención es máxima ya que solemos enfrascarnos en la lectura, aislados de toda interferencia. En un documento electrónico, en cambio, puede haber enlaces que nos llevan a otros documentos, hilos de comentarios, etc.; y distraigan nuestra atención, perdiéndose una de las principales diversiones de la lectura: la inmersión total en un mundo diferente, en el mundo de las ideas del autor. El que los libros estén en línea cambiará también el modo de encontrarlos y de hablar sobre ellos. Podría prosperar una especie de "booklogs" (libroblogs), en los que los lectores publicasen pasajes de libros y realizasen comentarios sobre ellos públicamente. Sería una especie de club internacional y permanente de lectura. Leer libros pasaría de ser una actividad fundamentalmente privada a ser un evento social. Y nadie leería solo nunca más. Las portadas de los libros y reseñas en periódicos perderían su importancia. Cada página de cada libro competiría con cada página de los demás libros que se hayan escrito, todas ellas comentadas, indexadas y clasificadas. La unidad del libro se dispersaría en multitud de páginas y párrafos intentando llamar la atención de Google.

En este nuevo mundo, las citas serán un motor de ventas tan poderoso como lo es la publicidad hoy en día. Esto podría cambiar incluso la forma de escribir libros, ya que los escritores y las editoriales podrían empezar a pensar en cómo hacer que páginas individuales o capítulos de un libro alcancen un buen ranking en Google, llegando a modificarlos o escribirlos con unas características concretas con tal fin. ¿Qué podría significar esto para los libros? Habrá que verlo. Quizá apenas unas cuantas palabras o párrafos colocados estratégicamente; o quizá libros enteros que se escribirán teniendo en mente a los motores de búsqueda. La distribución digital también permite ofrecer a los posibles compradores una "muestra gratuita" (por ejemplo, el primer capítulo) para animarlos a comprar el libro completo. Las introducciones de los libros cambiarían y pasarían a tener una mayor función publicitaria. Y es muy probable que vuelva a resurgir el suspense al final de cada capítulo, con el fin de animar al usuario a comprar el siguiente. En el caso de colecciones de relatos cortos u obras que no sean de ficción, se podrá comprar a la carta, como sucede ya en el mercado de la música digital. Por ejemplo, se podría comprar un capítulo por 2 soles. Y el mercado empezará recompensar a los libros modulares, es decir, que se puedan dividir en capítulos independientes perfectamente legibles por separado. Después de leer este artículo, responde: 1. Según la lectura ¿Qué situación nueva traería la utilización de esta nueva tecnología en nuestra vida? 2. ¿Crees que es importante para los países desarrollados manejar este tipo de tecnología? 3. ¿Qué significado crees tú, tendría esta nueva tecnología y uso de información en el Perú? 3. ¿Estas de acuerdo con todas problemáticas planteadas en el texto, que traerían estas nuevas tecnologías? ¿Por qué?.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

37


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

ELHUMANISMO El paso de la Edad Media a la Moderna está señalado, más que por un hecho o una fecha determinada, por diversos procesos históricos que fueron modificando el universo espiritual y material del hombre del siglo XV. Uno de los procesos que cambió el panorama político europeo fue la consolidación de los estados nacionales europeos, luego de los frustrados intentos de implantar un imperio hegemónico. Otro llevó a los grandes descubrimientos geográficos tratados en nuestro volumen anterior. La base espiritual de las transformaciones que inauguraron la Edad Moderna fue la corriente del pensamiento que puso en el centro de su enfoque al hombre y al mundo concreto: El Humanismo. El ideal caballeresco y místico del feudalismo se disolvió en la nueva doctrina humanística, más realista y terrenal, que sin desdeñar la religión revaloraba el mundo material, digno de ser conocido y disfrutado. Estimulado por esa apertura mental se produjo, casi simultáneamente, una renovación estética que modificó los principios, las técnicas y el papel de los artistas en la sociedad: El Renacimiento. Así como los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV tuvieron como protagonistas a los reinos de la Península Ibérica, el Renacimiento alcanzó su mejor expresión en las ciudades italianas principalmente en Florencia. Como movimiento ideológico – literario burgués surgido en las ciudades del norte de Italia a fines de la Edad Media, que revalorizó e imitó el pensamiento y la literatura Grecolatina con el propósito de “Humanizar al hombre”. Esta corriente revolucionó el pensamiento humano porque sostuvo el principio de “humanizar” las manifestaciones y conocimientos realizados por el hombre y así independizados de toda negativa influencia de la Iglesia. Consecuentemente esta corriente significó una reacción contra el pensamiento clásico del medioevo porque surgió bajo la influencia de la antigua civilización greco–romana pero no perdió su esencia cristiana. Así se entiende además que el humanismo impulsó al Renacimiento, que fue su consecuencia o repercusión y su fiel reflejo; él se manifestó en las artes (arquitectura, escultura y pintura) y en las letras (literatura), había pues una nostalgia del pasado greco–romano.

Ilustración 112: "La escuela de Atenas" de Rafael Sanzio

1 - Platón

7 - Pitágoras

13 - Averróes

18 - Estrabón o Zoroastro

2 - Aristóteles

8 - Euclides o Arquímedes

14 - Antístenes

(Zarathustra)

3 - Heráclito

9 - Plotino

15 - Epicuro

19 - Homero

4 - Parménides

10 - Sócrates

16 - Zenón

20 - Rafael Sanzio

5 - Hipatia

11 - Alejandro Magno

17 - Claudio Ptolomeo

6 - Diógenes

12 - Anaximandro

I. CARACTERÍSTICAS: • Influencia de la civilización greco–romana. • Antropocentrismo filosófico y científico. • Predominio de la razón y del libre pensamiento.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

38


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

• Predominio de las manifestaciones culturales intelectuales. • • • • • • • • •

Amor a la naturaleza y a la vida material o terrenal. Predominio del estudio de las manifestaciones culturales de la civilización greco–romana. El propósito de “humanizar” la cultura, liberándola de la negativa influencia de la Iglesia. Nostalgia del pasado greco–romano. Amor a la naturaleza y la vida material o terrenal. Se manifestó mayormente con carácter religioso. Se desarrolló la creatividad y la originalidad. Se desarrolló una estética perfeccionista. Se desarrolló la libertad de pensamiento y la exaltación de la personalidad humana.

En realidad el Renacimiento tiene las mismas características que el Humanismo, pues es un movimiento de Base Hu- manística. Las diferencias más sustanciales son: el tiempo en que surgen y la amplitud cultural. El Renacimiento surgió en el S. XV y es mucho más amplio artísticamente pues no solamente abarca literatura sino también las artes plásticas. II. CAUSAS: 1. La nostalgia del pasado de la civilización greco-romana. 2. La frustración por el fracaso de occidente en las cruzadas. 3. La influencia bizantina, a raíz de las cruzadas y de la toma de Constantinopla por los turcos otomanos. 4. El humanismo. 5. La invención y perfeccionamiento de la imprenta, para difundir las ideas y la cultura. 6. La obra de ayuda de los “Mecenas”, acaudalados hombres y dignatarios que apoyaron material y económicamente a literatos, poetas, artistas y filósofos impulsando la difusión de la cultura. 7. La prosperidad de notables ciudades italianas como Florencia, Venecia y Génova; así como de las grandes monarquías europeas como España, Francia e Inglaterra. 8. El resurgimiento del poder pontificio de los papas en Roma, después del Cisma de Avinón o de Occidente. Los principales Mecenas fueron: • La familia Médicis (Cósimo y Lorenzo “El Magnífico”). • La familia Sforza (Francisco y Ludovico “El Moro”). • Los papas Nicolás V, Pio II, Alejandro VI, Julio II y León X entre otros, así como Sixto IV. • Los soberanos Carlos V, Felipe II, Francisco e Isabel I. El Renacimiento se inició en Italia, debido a que poseía una tradición clásica más profunda que cualquiera de los otros países de la Europa occidental. A lo largo de todo el período medieval los italianos se las habían arreglado para seguir creyendo que descendían de los antiguos romanos. Estaban orgullosos de sus antepasados, y, por supuesto, ignoraban las infiltraciones de sangre lombarda, bizantina, sarracena y normanda operadas de cuando en cuando en su raza. En las escuelas municipales de determinadas ciudades italianas todavía quedaban vestigios del viejo sistema de educación romana. Es igualmente cierto que Italia poseía una cultura mucho más profana que la mayoría de los otros países de la cristiandad latina. Las universidades italianas fueron creadas fundamentalmente para el estudio del derecho o de la medicina más bien que para el de la teología y, con excepción de la de Roma, eran pocas las que tenían alguna relación con el clero. Además de todo eso, Italia

Lic. Luis Urquiza Sánchez

39


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

sufrió plenamente la influencia de las civilizaciones bizantina y sarracena. Por último, y lo que es probablemente más importante que todo, las ciudades italianas fueron las que más ganaron con la reanudación del comercio con el Oriente. Los puertos marítimos de Venecia, Nápoles, Génova y Pisa disfrutaron durante años el monopolio virtual del comercio en el Mediterráneo, mientras que los mercaderes de Florencia, Bolonia, Piacenza y otras ciudades de la llanura lombarda eran los agentes principales en el comercio entre el norte y el sur de Europa. La prosperidad económica adquirida de ese modo fue la base fundamental del progreso intelectual y Ilustración 114: Dante Alighieri artístico.

Ilustración 113: Francisco Petrarca

III. REPRESENTANTES S. XIV A. ITALIANOS 1. Dante Alighieri: “Divina Comedia”. 2. Francisco Petrarca: “África”, “Sonetos a Laura”. 3. Juan Boccaccio: Admirador y discípulo de Dante Alighieri y Francisco Petrarca, compuso una biografía para Dante. Autor de obras escritas: “La genealogía de los Dioses”, “Filocolo”, “Flamotta” y “Decamerón”; se le con- sidera “Padre de la

Ilustración 118: Juan Boccaccio

Ilustración 117: Nicolás Maquiavelo

Novela Moderna”. 4. Nicolás Maquiavelo: Excelente teórico político del poder y diplomacia, en italiano, del Papa Julio II; admirador patriótico de la grandeza de la antigua Roma. Obra escrita: “El Príncipe”. B. ESPAÑA 1. Francisco Ximenes de Cisneros: Religioso; fundó la Universidad de Alcalá de Henaros; dirigió la elaboración de la “Biblia Poliglota” en caldeo, Ilustración 115: Francisco Ximenes de hebreo, griego y latín. Cisneros 2. Antonio de Nebrija: Fue profesor de la Universidad de Alcalá de Henaros. Obra escrita: “Primera Gramática Caste- llana”. 3. Luis Vives: Fue profesor de la Universidad de Oxford. Obra escrita: “Institución Cristiana”.

Ilustración 116: Antonio de Nebrija

C. FRANCIA 1. Guillermo Bude: Considerado “Patriarca del Humanismo”; aportó notablemente su conocimiento para la formación del “Colegio de Francia”. Ilustración 120: Luis Vives

Ilustración 119: Tomás Moro

2. Jaime Lefevre: Desarrolló la Teología Humanística. D. INGLATERRA 1. Tomás Moro: Jurista magistrado, político y diplomático; fue Canciller del Rey Enrique VIII. Obra escrita: “Utopía”.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

40


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

E. ALEMANIA 1. Ulrico de Hutten: Admiró a lucero como caudillo frente al poder pontificio de Roma. Obras escritas: “Por qué los alemanes no han degenerado todavía”, “Nemo”. 2. Juan Reuchlin: Estudioso de la lengua y religión de la antigua cultura hebrea. Obras escritas: “Cartas de hombres célebres”, “Cartas de hombres insignificantes”. F. HOLANDA Ilustración 122: 1. Desidero Erasmo o Erasmo de Rótterdam: El más humanista. Ilustración 121: Guillermo Erasmo de Rótterdam Bude Fundó el Colegio Trilingüe e impuso consecuente- mente el estudio de las tres Lenguas Bíblicas: Hebreo, Griego y Latín. Se le considera “Príncipe de Humanismo”. Obras escritas: “Adagios”, “Elogio de la Locura”, “Coloquios”. EL RENACIMIENTO I. CONCEPTO Movimiento cultural europeo de base humanística caracterizado por la copia e imitación de las obras literarias y artes plásticas surge en el siglo XV en Italia e impulsado por la burguesía. Se alcanzó gran desarrollo principalmente en las artes plásticas. Notable admiración por la civilización greco-romana en la que se inspiró. El Renacimiento fue un conjunto de transformaciones culturales rápidas, en especial en las artes. Esencialmente significó un regreso a las antiguas culturas de Grecia y de Roma. Estas civilizaciones habían sido puestas de lado en muchos aspectos durante la Edad Media. Así ocurrió por ser consideradas paganas; ligadas a diversos dioses e ídolos. Se les creía totalmente contrarias a los principios de Cristiandad. Pero lo griego y lo romano renacieron. De allí el nombre de este período histórico: Renacimiento.

Ilustración 123: Ciudad de Flandes

El Renacimiento tuvo como marco principal el siglo XVI. Pero, según algunas áreas geográficas y especialidades, pueden verse casos en que empezó en años anteriores. Varios historiadores estiman que en ciertos países terminó después, por haber empezado allí más tarde. Italia fue el centro del Renacimiento. Comenzó en este país antes que en ningún otro sitio. Desde Italia, asimismo, se irradió, consolidando el movimiento en países como Alemania y Flandes. Reforzándolo en otros, como en Francia. Luego el movimiento renacentista se extendería a casi toda Europa. II. REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO

Ilustración 125: Cúpula de la Catedral de Santa María

Ilustración 124: Basílica de San Pedro de Roma.

1.Felipe Drunelleshi Orfebre, escultor y arquitecto, construyó la Cúpula de la Catedral de Santa María de Florencia. Perteneció al círculo artístico e intelectual de Cósimo de Médicis. 2.Donato Dramante Realizó los planos para la construcción de la Basílica de San Pedro de Roma, por esta razón se le considera “Padre de la Arquitectura Vaticana”. a. ESCULTURA 1.Lorenzo Ghiberti Ilustración 127: El sacrificio de Isaac

Ilustración 126: David Lic. Luis Urquiza Ilustración Sánchez128: María 41 Magdalena.


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT Entre sus principales obras tenemos relieves decorativos, con temas bíblicos, de las puertas de la antigua Catedral de Florencia, destinada a Bautisterio; “El sacrificio de Isaac”. Perteneció al círculo de Cósimo de Médicis. 2.Donato Bardi “Donatello” Obras: “Zuccone”, “San Jorge”, “David”, “María Magdalena”, “El Gattamelata”. Perteneció al círculo de Cósimo de Médicis. 3.Leonardo Da Vinci Obra: Estatua encuestre de Francisco Sforza.

Ilustración 129: “La Pietá” (La piedad). Ilustración 130: Estatua encuestre de Francisco Sforza

4.Miguel Angel Bounarotti Obras: “La Pietá” (La piedad), “Moisés”, “Gigante” (David), “La noche”, “Madonna de Brujas”, “El crepúsculo”. 5.Benvenuto Celini Obras “Perseo”. b.PINTURA 1.Masaccio Obras: “El tributo del Denario”.

2.Alejandro Felipepi “Sandro Boticelli” Obras: “Palas”, “Madonna de Magnificat”, “Primavera”, “Nacimiento de Venus”, “Natividad”, frescos de la Capilla Sixtina.

Ilustración 132: “Perseo”.

Ilustración 131: Virgen del Magnificat

3.Leonardo Da Vinci Obras: “Adoración de los Magos”, “La Gioconda”, “¨Virgen de las Rocas”, “La Virgen y Santa Ana”, “La Cena”. Fue apoyado por Ludovico Sforza y Francisco I de Francia. 4.Miguel Ángel Bounarotti Obras: “La creación”; “El Juicio Final”, en la Capilla Sixtina. Fue apoyado por los Papas Julio II, León X, Clemente VII y Paulo III, éste último lo nombre Primer Arquitecto, Escultor y Pintor del Vaticano. 5.Rafael Sanzio Obras: “ Virgen del Jilguero”, “Misa de Bolsona”, “Madonna de San Sixto”, “Las Tres Gracias”, “El Cortesano”, “Parsano”, “Escuela de Atenas”, “Transfiguración”, “La Disputa del Santísimo Sacramento”.

Ilustración 134: La Gioconda

Ilustración 133: Baco, por Miguel Ángel

6.Tiziano Obras: “La Fuente del Amor”, “La Coronación de Espinas”, “La Gloria”, “La Asunción de María”, “Pietá”, “Dante”, además retrato del Papa Paulo III y retrato de Carlos V. c.LITERATURA 1.Ludovico Ariosto Obra: “Orlando Furioso”. 2.Torcuato Tasso Obra: “Jerusalén Libertada”. II. ESPAÑA

Ilustración 135: La Cena

Lic. Luis Urquiza Sánchez

42


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT a. ARQUITECTURA.- Se desarrollan los estilos: 1.Plateresco: Obra de Enrique de Egas. 2.Herreriano: Obra de Enrique de Egas 3.Churrigeresco o Barroco Español: Obra de José de Chirriguerra. b. LITERATURA 1.Garcilaso de la Vega Guzmán Obras: “Églogas”. 2.Alonso de Ercilla y Zúñiga Obras: “La Araucana”.

Ilustración 136: Fachada del hostal de los Reyes Católicos de Compostela, de principios del siglo XVI, de estilo gótico plateresco y obra de Enrique Egas

3.Fray Luis Ponce de León Obras: “Los nombres de Cristo”, “La Perfecta Casada”. 4.Miguel de Cervantes Saavedra Obras: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, “Novelas Ejemplares”. 5.Felix Lope de Vega Carpio Obras: “Fuenteovejuna”, “Peribáñez y el Comendador de Ocaña”. 6.Luis de Góngora y Argote Creador del estilo Culterano. Obras: “Fábula de Polifemo y Galatea”, “Hermana Marica”, “Angélica y Medoro”. 7.Pedro Calderón de la Barca Obras: “La Vida es Sueño”, “El Alcalde de Zalamea”.

Ilustración 137: ESTERIOR DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTIAGO APOSTOL DE UCLES

8.Fray Gabriel Tellez: Tirso de Molina Obra: “El Burlador de Sevilla”.

9.Francisco Gómez de Quevedo y Villegas Obras: “Historia de la vida del buscón llamado Don Pablo”, “Política de Dios”, “Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás”, “Los sueños”, “El caballero de la Tenaza”, “El Siglo del Cuerno”, “Se los remedios de cualquier fortuna”, “Vida de Marco Bruto”. 10. Baltazar Gracian Obra: “El Criticón”

Ilustración 138: Vista del Palacio-iglesia de Nuevo Baztán (1709-1713), integrado por dos estructuras contiguas: a la izquierda, el recinto palaciego y, a la derecha, a mayor altura, la Iglesia de san Francisco Javier.

III. PAÍSES BAJOS (BÉLGICA Y HOLANDA) a. PINTURA 1.Jan Van Eick Obras: “Políptico del Cordero Místico”.

Ilustración 139: El retablo del convento de San Esteban, en Salamanca, diseñado en 1692, obra de gran impacto que originó el adjetivo churrigueresco.

2.Rogier Van Der Weyden Obras: “Stabat Mater Dolorosa”, “Pietá Llorando”. Ilustración 140: Stabat 3.Hans Memling Obras: “Desposorios Místicos de Santa Mater Dolorosa Catalina”.

4.Hugo Van Der Goes

Ilustración 141: La Matanza de los Inocentes (1303-06).

Lic. Luis Urquiza Sánchez

43


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Obras: “ Matanza de los Inocentes”, “Coronación de la Virgen”, “Tríptico Portinari”. 5.Pedro Brueghel Obra: “Caída de Ícaro”. 6.Pedro Pablo Rubens Obras:“Erección de la Cruz”, “Desembarco de María Médicis en Marsella”, “Descubrimiento”, “Lanzada”, “La Crucifixión de San Pedro”, “La Pesca Milagrosa”, “Milagros de San Ignacio y de San Francisco Javier”. 7.Antonio Van Dyck Obra: Retrato de Carlos I de Inglaterra. 8.Pablo Rembrandt Obras: “La Lección de Anatomía”, “Los Peregrinos de Emaus”, “La Resurección de Lázaro”, “Ronda en la Noche”, “El Samaritano”. Ilustración 142: “Políptico del Cordero Místico”.

IV. FRANCIA a. ARQUITECTURA. 1.Pedro Lescott Obra: Construcción del Palacio de Louvre, en París. 2.Filiberto Delorme Obra: Construcción del Palacio de las Tullerías, en París. 3.Juan Bullant Obra: Colaboró en Delorme en la construcción del Palacio de las Tullerías. b. ESCULTURA 1.German Pilon Obra: Estatua para la tumba de Enrique II.

Ilustración 143: Palacio de Louvre

2.Juan Goujon Obras: Estatuas decorativas para el Louvre. V. INGLATERRA a. LITERATURA 1.William Shakespeare Obras: “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “El Rey Lear”, “Romeo y Julieta”, “Antonio y Cleopatra”, “Julio César”, “El Mercader de Venecia”, “Las Alegres Comadres de Windsor”, “Enrique VI”, “Ricardo II”, “Sueño de una Noche de Verano”, “La Tempestad”, “Corolario”, “Enrique V”, “Comedia de Equivocaciones”, “Trabajos de Amor Perdidos”. 2.Jhon Milton Llamado el“Dante Inglés”o el“Dante del Siglo XVII”. Obras: “El Paraíso Perdido”, “Sansón Agonizante”, “El Paraíso Recobrado”.

Ilustración 144: Palacio de las Tullerías

Lic. Luis Urquiza Sánchez

44


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL LA REFORMA PROTESTANTE

Se denomina Reforma a una profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, y de resultas de la cual se quebrantó la unidad católica, que había imperado durante siglos en a Europa Occidental. Las esporádicas herejías medievales sólo habían afectado pasajeramente la organización de la Iglesia Católica. Pero a principios del siglo XVI un monje alemán, Martín Lutero, encabezó un movimiento cismático dentro de la iglesia, que fue el primer episodio de la llamada Reforma. La insubordinación de Lutero tuvo pronto imitadores en Suiza, Francia, Escandinavia y también en Inglaterra, donde el propio monarca reinante, Enrique VIII, aunque por otras razones, se hizo proclamar jefe de la iglesia inglesa. Estos movimientos “protestantes” como genéricamente se les denominó, engendraron tres nuevas iglesias: luterana, calvinista y anglicana que coincidieron en negar la autoridad religiosa de los pontífices romanos. El catolicismo, por su parte, se defendió enérgicamente reafirmando en el Concilio de Trento los principios impugna- dos por los protestantes y aprobando algunas reformas pendientes a fortalecer la organización católica. Este movimiento es conocido con el nombre de Reforma Católica o Contrarreforma, y fue un freno eficaz contra una mayor difusión del protestantismo, pero no pudo restaurar la unidad religiosa que había caracterizado a la vida medieval. Ilustración 145: Martín Lutero, pintado Y así, a consecuencia de la Reforma, Europa quedó dividida en cuatro grandes por Lucas Cranach el Viejo.

grupos relligiosos: católicos, luteranos, calvinistas y anglicanos. Fué un movimiento religioso de tendencia renovadora que se produjo en Europa en el siglo XVI; el mismo que trajo como consecuencia el rompimiento de la unidad cristiana, a la vez que también originó la formación de otras iglesias independientes de la autoridad Papal (iglesias protestantes). Iniciada en Alemania, como una reacción conra la Iglesia Católica, pronto se difundió por otros países de Europa. I. ANTECEDENTES DE LA REFORMA La gran revolución contra la Iglesia Católica, que fue la Reforma, tuvo sus antecedentes en dos movimientos heréticos producidos un siglo antes del luterano. Uno de ellos encabezado por Juan Wiclef, estalló en Inglaterra a fines Ilustración 146: Sesión del Concilio de Trento, del siglo XIV; el otro, dirigido por Juan Huss, en Bohemia, a principios del siglo cuadro de Tiziano XV. Ambos nacieron durante el período de desorganización producido por el gran cisma de occidente. Los dos fueron reprimidos, pero dejaron en Inglaterra y en Bohemia rastros que no habían desaparecido todavía cuando comenzó la Reforma. A. EL MOVIMIENTO DE WICLEF Juan Wiclef (1324–1384) era un profesor de teología de la Univerdad de Oxford, quien comenzó por criticar los tributos que la iglesia, cobraba en Inglaterra, así como la existencia del clero y la posesión de bienes por ella. Finalmente, declaró que la Biblia era la única regla de fe, y que era dable a cada creyente interpretarla libremente. El movimiento de Wiclef coincidió con el cautiverio de los Papas, por los reyes de Francia en Avignon. Esto y la ayuda de amigos influyentes permitió a aquél realizara su propaganda sin mayores obstáculos. Pero a su muerte, sus continuadores, conocidos con el nombre de lollards dieron al movimiento religioso carácter social criticando los privilegios de la nobleza. Los reyes de Inglaterra reprimieron entonces, severamente, la difusión de la herejía wiclefita. B. EL MOVIMIENTO DE HUSS Juan Huss (1369–1415), profesor de la Universidad de Praga, se adhirió a la herejía de Wiclef y para facilitar la difusión de sus opiniones realizó la primera traducción de la Biblia al idioma checo. Posteriormente, Huss fue llamado a comparecer ante el Concilio de Constanza, donde sus Ilustración 147: Jan Hus en el Concilio de Constanza. doctrinas fueron declaradas heréticas y él condenado a

Lic. Luis Urquiza Sánchez

45


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

muerte y ejecutado (1415). Con esto comenzó una sangrienta guerra religiosa, que durante 17 años y asoló las comarcas de Bohemia. II. CAUSAS DE LA REFORMA A. CAUSAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. Durante la Edad Media se produjeron, muchas veces, conflictos entre los Papas y los gobernantes, reyes o emperadores de los diversos estados de Europa. Si bien estas querellas no llegaron a afectar la unidad de la fe, fueron un síntoma inequívoco del celo con que los reyes querían afirmar su autoridad frente a los pontífices. El creciente desarrollo de la autoridad monárquica y la vigorización de los sentimientos nacionales en los países de Europa Occidental, aumentaron las posibilidades de conflictos entre los soberanos y los Papas. Esto no fue en sí causa directa de la Reforma, pero ejerció en ciertos casos un influencia decisiva en el curso de la misma. Así, en Alemania la propaganda luterana fue favorecida por el sentimiento nacional, hábilmente estimulado por Lutero, de oposición a los pontífices romanos. Así también en Inglaterra, Enrique VII obtuvo el apoyo de su pueblo contra el Papa, presentándose como el defensor de los fueros nacionales de la iglesia inglesa.

Ilustración 148: Bautismo del rey franco Clodoveo, fundador de la monarquía franca. Su esposa, santa Clotilde, princesa burgundia, alentó su conversión al cristianismo.

La oposición nacional latente contra la Iglesia obedecía, también a un hecho de carácter económico: la gran riqueza de la Iglesia. En efecto, ésta era dueña de extensas tierras, adquiridas con el correr de los siglos como consecuencia de las donaciones de los fieles. Esas propiedades, que no estaban sometidas al pago de impuestos, producían cuantiosas rentas que eran enviadas, en gran parte, a Roma, pues las necesidades del clero local se atendían generalmente con los diezmos que pagaban los fieles. La posibilidad de adquirir las riquezas eclesiásticas determinó a veces a los reyes y a los nobles a separarse de la Iglesia Católica para adueñarse de las tierras de ésta. Así lo hicieron en Alemania muchos príncipes, que tomaron partido por Lutero, desde que éste afirmó que debían confiscarse dichas tierras, y así lo hizo Enrique VIII en Inglaterra, quien se apoderó de las propiedades de los monjes, repartiéndolas entre los nobles que lo apoyaron en su lucha contra el Papa. B. CAUSAS RELIGIOSAS En el orden religioso, dos circunstancias contribuyeron, de modo fundamental, a precipitar la Reforma: una, la situación de la Iglesia profundamente afectada por los desórdenes y abusos de una parte del clero; otra, el análisis de los dogmas, provocados por el espíritu crítico del Humanismo, aplicado a la interpretación de la Biblia. A principios del siglo XVI, como en los tiempos de Gregorio VII, la Iglesia estaba minada por la corrupción del clero, que en ciertos casos alcanzó hasta los propios Papas. El poder y la riqueza que proporcionaba el ejercicio de los altos cargos eclesiásticos los hacía codiciables por hombres sin fe, interesados, exclusivamente, en disfrutar de las ventajas de orden material que ellos ofrecían. Así, tanto en el clero secular como en el regular, abundaban los sacerdotes indignos que acumulaban cargos y beneficios, despreciaban el celibato y llevaban una vida mundana, despreocupados del cumplimiento de sus deberes espirituales. Carecían de vocación y de versación religiosa, y sólo se preocupaban de obtener el mayor provecho posible de su posición, practicando la simonía en todas sus formas. A diferencia de lo que ocurriera en otras épocas, en que papas como gregorio VII o Inocencio III se preocuparon por desterrar esos abusos, no apareció entonces ninguna figura pontificia capaz de realizar idéntica

Lic. Luis Urquiza Sánchez

46


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

tarea. Por el contrario, los papas anteriores a la reforma, Alejandro VI, Julio II y León X, permanecieron indiferentes a ella. Alejandro VI, perteneciente a la familia de los Borgia, o Borja, tuvo un comportamiento censurable, y los escándalos que sus hijos Lucrecia y César desprestigiaron su actuación al frente de la Iglesia. Julio II y León X fueron papas imbuidos del espíritu del Renacimiento, que se preocuparon más por las artes, las letras y los conflictos políticos de Italia que de la grave situacion eclesiástica imperante. Tales excesos despertaron enérgicas críticas e insistentes pedidos en favor de una reforma que los suprimiese de raíz. Pero mientras algunos pensadores, como Erasmo, sostuvieron la necesidad de la Reforma, sin atacar por ello a la organización o los dogmas de la Iglesia Católica, otros, como Lutero, comenzaron por criticar los abusos y desórdenes imperantes, para impugnar la organización y los dogmas mismos de la Iglesia. La reacción contra la corrupción eclesiástica generó, pues, por un lado un movimiento de reforma de la Iglesia, pero engendró Ilustración 149: Gran Cisma o Cisma de Occidente. también, por otro lado, las “reformas” contra la Iglesia, o sea los movimientos protestantes. La impugnación de los dogmas y la crítica radical de la organización de la Iglesia, que caracterizó a los movimientos protestantes, tuvieron por causa principal la difusión de la Biblia y el desarrollo del espíritu de crítica, aguzado por el humanismo. La difusión de la Biblia fué resultado más que nada de la invención de la imprenta, calculándose que en un lapso de medio siglo se publicaron más de cuatrocientas ediciones de la misma. A su vez, las traducciones de la Biblia a los idiomas vernáculos, como la de Wiclef al inglés, de Huss al checo, y más tarde de Lutero al alemán, habían de contribuir singularmente a la popularización del libro básico de las creencias cristianas. Por otra parte, el creciente conocimiento del idioma griego entre los eruditos permitía leer otras versiones de las Sagradas Escrituras y ahondar en el estudio de las mismas. Ilustración 150: Ejemplar de una "carta de indulgencias" La lectura y la meditación de la Biblia creó, en algunos, una actitud de crítica respecto de las ideas religiosas aceptadas por la Iglesia que no tuviesen una base estricta y literal en aquella. Esta apreciación de la Biblia como única fuente de creencia religiosa fue el más poderoso germen de la Reforma. Lutero afirmó que sólo en la biblia está lo que debe creer el cristianismo. También afirmó que cada cual puede interpretar las Sagras Escrituras según su entendimiento y su conciencia. Este principio de la libre interpretacion de la Biblia explica la diversidad de sectas que habrían de surgir en el protestantismo. 1. INICIACIÓN DE LA REFORMA – LA QUERELLA DE LAS INDULGENCIAS. La Reforma fue precipitada por la distribución de indulgencias realizada en Alemania por orden del papa León X (1517), quien, en la necesidad de financiar la terminación de las obras de la catedral de San Pedro, de Roma, publicó una indulgencia que podía ganarse mediante el pago de una limosna destinada a constituir el fondo necesario para esa obra. Los dominicos, que fueron encargados de aquella distribución, dieron intervención en ella a los Függer, poderosos banqueros de Augsburgo, quienes se encargarían de anticipar parte del dinero que necesitaba la Iglesia. La intervención de los Függer levantó numerosas protestas contra lo que se calificó de “venta de indulgencias”. Un monje agustino, Martín Lutero, fijó entonces en la puerta de la iglesia del castillo de Wittemberg, ciudad donde residía, 95 tesis contra las indulgencias. Los dominicos las rebatieron, y así quedó trabada la llamada querella de las indulgencias, que inició la Reforma. La disputa se hizo cada vez más agria. y Lutero se fue apartando de las doctrinas de la Iglesia al sostener que tanto las obras como los sacramentos eran inútiles, y que debía suprimirse la clase de los clérigos y especialmente los monjes, cuyos votos de pobreza, obediencia y castidad eran innecesarios. León X, que había tratado vanamente de restaurar la tranquilidad alterada por esta querella, condenó entonces las afirmaciones de Lutero, a quien invitó a retractarse, pero éste, por toda respuesta, quemó públicamente la bula del Papa (1520), quien entonces lo excomulgó.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

47


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

2. LA CONDENACIÓN DE LUTERO En el momento en que el Papa excomulgó a Lutero ocupaba el trono imperial Carlos V, monarca profundamente cató- lico, que hubiera deseado perseguir de inmediato al heresiarca, pero muchos príncipes alemanes, simpatizantes con éste, entendieron que no se le debía condenar sin antes habérsele oído. El emperador convocó a la Dieta, que se reunió en la ciudad de Worms (1521) y ante la cual concurrió Lutero para intentar justificarse. Allí, en medio de enorme expectativa y en presencia de los representantes de todo el Imperio, Lutero manifestó que no estaba dispuesto a retractarse de sus Ilustración 151: Lutero en 1520, comparece ante El papa León X. opiniones, a no ser que, con testimonios de las Sagradas Escrituras, se le convenciera de que eran erradas, agregando que no creía “ni en los papas ni en los concilios, que se han equivocado con frecuencia”. Frente a tan terminantes manifestaciones, la Dieta condenó a Lutero, colocándolo fuera de la ley. Pero Lutero, que había concurrido a Worms provisto de un salvoconducto, fue protegido por el elector Federico de Sajonia, uno de sus más entusiastas partidarios, quien lo ocultó en su castillo de Wartburgo. 3. LAS SECULARIZACIONES Lutero vivió dos años en Wartburgo, desde donde dió fuerte impulso al movimiento reformista. Escribió panfletos en que criticó acerbamente a al Iglesia; tradujo la Biblia al idioma alemán y compuso cánticos religiosos. Pero de todas sus creaciones e iniciativas ninguna tuvo mayor repercusión ni fue de más grande trascendencia que su afirmación de que para eliminar la corrupción de la Iglesia era necesario quitarle las riquezas, es decir sus posesiones territoriales. Entonces, sucesivamente, los caballeros y los campesinos trataron de adueñarse de los bienes del clero, aunque sin éxito, pues los príncipes, incitados por el propio Lutero, cortaron sangrientamente esos intentos de revolución social. Sin embargo, lo que éstos impidieron hacer a los desheredados lo consumaron poco después en su provecho, apropiándose de los bienes de la Iglesia existentes en sus dominios, con las llamadas secularizaciones. Muchos príncipes y también muchas ciudades libres, acicateados por la perspectiva de hacerse dueños de importantes tierras, se pasaron entonces a las filas luteranas, dando así formidable impulso al movimiento reformista, que se vio favorecido, además, por la circunstancia de que el emperador Carlos V estaba en guerra con el rey de Francia, Francisco I, y no podía, por consiguiente, ocuparse en detenerlos. Sólo en 1529 pudo Carlos V tratar, en la Dieta que se reunió en la ciudad de Spira, el problema luterano; allí se resolvió tolerar el luteralismo donde ya existiese, pero no permitir su propagación a nuevas regiones. Esta resolución no fue aceptada por los luteranos, quienes firmaron una protesta contra ella, de donde derivó el nombre de “protestantes” con que, desde ese entonces, se acostumbró llamar a los partidarios de la Reforma. 4. LA CONFESIÓN DE AUGSBURGO Carlos V, que deseaba restablecer la unidad cristiana en sus dominios, pidió a Lutero que concretase por escrito su doctrina, a fin de intentar una conciliación con los católicos. El jefe de la Reforma encargó de esa tarea a su compañero Melanchton, un humanista de espíritu moderado que también deseaba llegar a un acuerdo con la Iglesia. Melanchton redactó una especie de credo luterano que, por haber sido Ilustración 152: LA CONFESIÓN DE AUGSBURGO sometido a la consideración de la Dieta, que se reunió en la ciudad de Augsburgo, fue conocido con el nombre de Confesión de Augsburgo.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

48


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Pese a los buenos deseos de Melanchton esta profesión de fe hizo ver que las diferencias entre luteralismo y catolicismo eran insalvables. La propia Dieta fracasó en su intento de conciliar a los bandos rivales resolviéndose, a propuesta del emperador, dar a los protestantes un plazo de seis meses para retractarse, vencido el cual se les perseguiría sin cuartel (1530). 5. LA LIGA DE ESMALCALDA (1531) Los luteranos, alarmados, resolvieron oponer su fuerza a la fuerza imperial y constituyeron la llamada Liga de Esmalcalda, una verdadera coalición militar, que de inmediato entró en alianza con los reyes de Francia y de Dinamarca, adversarios de Carlos V. Como en ese momento los turcos invadieron Hungría, con ánimo de penetrar en Austria, el emperador solicitó la ayuda de los reformados a quienes permitió ejercer momentáneamente su culto en Alemania (1532). Esta decisión favoreció el adelanto del luteranismo que ganó a su causa a importantes príncipes como el elector de Brandeburgo y a ricas ciudades como Hamburgo, que secularizaron en su beneficio las tierras de la Iglesia existentes en sus dominios. En el ínterin, Ilustración 153: LA LIGA DE ESMALCALDA Carlos V trató nuevamente de restablecer la unidad cristiana, pero no logró siquiera que los luteranos asistieran al Concilio que reunió la Iglesia Católica en la ciudad de Trento (1545). Como al llegar el año 1546, en que falleció Lutero, el Emperador había hecho la paz con sus enemigos exteriores, resolvió reducir por la fuerza a los luteranos, dando comienzo a una sier de guerras que terminaron con la paz de Augsburgo. 6. LA PAZ DE AUGSBURGO (1555) La Paz de Augsburgo fue una transacción en la que se establecieron las siguientes disposiciones fundamentales: 1. Se permitió en Alemania la libre creencia en las religiones católicas y luterana, pero sólo podían elegir entre ellas los príncipes, es decir, los gobernantes. Los súbditos debían seguir la religión del príncipe y en caso de no hacerlo, emigrar perdiendo los bienes que poseyeran. 2. Se reconoció la validez de las secularizaciones ya efectuadas, pero se prohibieron para el futuro. La paz en Augsburgo fue uno de los primeros documentos que consagraron oficialmente la ruptura de la unidad religiosa y reconocieron una parcial tolerancia religiosa. La paz de Augsburgo tuvo, además, un alto significado político pues consagró el fracaso de la tentativa de los Habsburgo para hacer del imperio una monarquía Ilustración 154: La Paz de Augsburgo absoluta y centralizada, ya que era evidente que sin unidad religiosa no sería posible la unidad política. Los principes luteranos defendieron, por consiguiente, no sólo su confesión religiosa, sino también la estructura política de corte feudal del Sacro Imperio. 7. LA CONSOLIDACIÓN DEL LUTERALISMO El luteranismo se extendió rápidamente en los países vecinos de Alemania, pero especialmente en los del oeste y del norte, que repudiaron al catolicismo. En Prusia, el príncipe Alberto Bandeburgo, que era gran maestro de la orden de los Caballeros Teutónicos, secularizó, en su provecho, los bienes de ésta y creó así un poderoso baluarte luterano en el llamado Ducado de Prusia, desde el cual irradió el movimiento reformista en las comarcas ribereñas del Báltico. En Suecia, Noruega y Dinamarca, los propios reyes favorecieron el establecimiento del luteranismo que se convirtió en religión oficial de sus estados. Pudo decirse entonces, con propiedad, que el mar Báltico era un lago luterano.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

49


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL EL CALVINISMO

I. CALVINO Juan Calvino (1509–1564) fue, junto con Lutero, el otro gran representante del movimiento reformista en Europa. Inició estudios sacerdotales en Francia, su país natal, pero pronto los abandonó interesándose en el análisis de los problemas de la Reforma. Con riguroso método y con fría decisión fue elaborando una nueva doctrina que expuso en la obra Institución de la religión cristiana, que publicó en Basilea, temeroso de hacerlo en su patria, que aún era firme baluarte del catolicismo (1536). A. LA DOCTRINA CALVINISTA El calvinismo presenta una evidente similitud con el luteranismo, alguno de cuyos postulados adoptó, pero ofrece mayor rigor lógico, un más grande radicalismo y una más estricta organización de aquél. Calvino afirmó, como Lutero, que la única fuente de fe es la Biblia, libremente interpretada por cada creyente, negando por consiguiente, el valor de la tradición eclesiástica. En cambio, respecto de la salvación, sostuvo la predestinación, es decir, la creencia de que Dios destinó de antemano a los hombres, a unos para la salvación y a otros para la condenación eterna. “Dios –dijo Calvino– ha regulado por un decreto eterno e inmutable la suerte de cada hombre. A unos los ha destinado a la salvación, son los elegidos, y a otros a la condenación, son los réprobos. Nada, ni los pecados repetidos, ni las virtudes heroi- cas, puede modificar la voluntad implacable de Dios”. Este fatalismo constituye uno de los rasgos peculiares de la doctrina de Calvino, y tornaba inútiles todos los medios que la Iglesia ofrecía para su salvación. Por eso negó el valor de las obras y de los sacramentos, de los que mantuvo dos (bautismo y comunión) pero con el carácter de simples ceremonias conmemorativas. El culto calvinista fue, como el luterano, muy simple. Se efectuó en templos desprovistos de toda ornamentación y consistió en predicaciones acompañas de cánticos. Finalmente, Calvino organizó una poderosa iglesia, de carácter democrático, pues su gobierno era elegido directamente por los propios fieles, quienes nombraban a los “ancianos”, encargados de vigilar las costumbres, y a los “ministros”, que tenían la misión de predicar el Evangelio. Unos y otros, reunidos, formaban el “Consistorio”, organismo supremo de la iglesia calvinista, que intervenía en todas las cuestiones que afectaban a la comunidad, tanto en las de orden religioso como en las de orden civil. B. LA DICTADURA CALVINISTA EN GINEBRA A principios del siglo XVI, la ciudad de ginebra era un pequeño estado, gobernado por un obispo a quien se reprochaba su vinculación con el duque de Saboya, enemigo de la independencia de la ciudad, y su descuido por los intereses espirituales de la población. En estas circunstancias, un predicador llamado Farel logró que los habitantes abandonasen el catolicismo (1536). Como en ese momento pasaba por allí Calvino, Farel solicitó su ayuda en favor de la causa reformista. Calvino se radicó en ginebra, donde al cabo de cinco años impuso su absoluto predominio, ejerciendo, por más de dos décadas (1541–1564), una implacable dictadura. El poder de Calvino no tuvo límites, pues se consideraba como delegado de Dios en la Tierra. “Recibo de Dios lo que enseñó, y Dios me ha otorgado la gracia de declarar lo que es bueno y lo que es malo”. Su acción personal fue completada por la del

Lic. Luis Urquiza Sánchez

50


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Consistorio, que en todo momento se plegó a sus deseos. El gobierno de Calvino fue rigurosísimo y tanto él como sus secuaces persiguieron sin piedad lo que juzgaban “contrario a los mandatos de Dios”. Innumerables prohibiciones y reglamentaciones cercenaron la libre actividad de los ginebrinos, quienes debieron vivir sometidos por entero a las caprichosas disposiciones de la voluntad del nuevo jefe reformado. ALGUNAS DE LAS PROHIBICIONES CALVINISTAS EN GINEBRA 1. Prohibición de las diversiones, como el baile, el juego, el teatro, y de los deportes, como el patín. 2. Prohibición de las fiestas de familia a que asistieran más de 20 personas. 3. Prohibición del uso de trajes que no fueran del color y de la hechura que había determinado el Consistorio. 4. Prohibición de llevar adornos, y particularmente, el uso de joyas. 5. Prohibición, para los hombres, de usar el cabello largo, y para las mujeres, los peinados altos y con rizos. 6. Prohibición de consumir golosinas y de beber otro vino que no fuera el tinto del país. 7. Prohibición de usar nombres que no figurasen en la Biblia. 8. Prohibición de imprimir ningún libro sin autorización previa. Ilustración 155: Farel en Ginebra 9. Prohibición de escribir al extranjero. 10. Prohibición de formular crítica al gobierno, estableciéndose que “no se hable de asuntos públicos más que en presencia del Consistorio”. El irresistible poder de Calvino, unido a sus dotes de organizador, le permitieron hacer de ginebra el centro del movi- miento reformista, o como se acostumbró decir en aquel entonces, “la Roma del protestantismo”. Allí se congregaron hombres de todas las naciones, y allí se formaron gentes expertas en la difusión de la nueva doctrina. C. LA EXPANSIÓN DEL CALVINISMO El Calvinismo se extendió por casi todo el occidente europeo. Penetró primero en la Suiza de habla frances, y de allí en la misma Francia, donde, en poco tiempo, sus fieles levantaron más de dos mil templos. Penetró también en los Países Bajos, donde ganó las provincias del norte, que constituyen la actual Holanda. Se estableció también en Escocia, donde formó la iglesia llamada presbiteriana. Acogieron, pues, con simpatía la predicación de Lutero, pero el entonces rey Enrique VIII (1509–1547) se pronunció rotundamente contra el reformador alemán, al punto que recibió del papa León X el título de Defensor de la Fe (1522). Sin embargo, un asunto de orden privado, la tentativa de Enrique VIII para lograr la anulación de su matrimonio, lo puso en abierto conflicto con Roma, e impulsó al rey a organizar una iglesia nacional, independiente del Papa. 1. EL CISMA RELIGIOSO DE ENRIQUE VIII El rey llevaba ya dieciocho años de matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los reyes Católicos, cuando se enamoró de una dama de honor de su esposa llamada Ana Bolena. Para contraer enlace con ella solicitó del Papa la anulación de su matrimonio, pedido que le fue denegado. Lejos de acatar la resolución pontificia, Enrique VIII obtuvo de un tribunal de obispos ingleses la anulación de su matrimonio, con lo cual pudo contraer enlace con Ana Bolena. Resuelto ya a separarse del Papa, que lo excomulgó, Enrique VIII consiguió que el parlamento Ilustración 156: El rey Enrique VIII, a la izquierda, representado en un acto votara el Acta de Supremacía (1534) por la cual se le institucional junto al obispo Sherburne. El soberano inglés protagonizó un reconoció como único jefe de la Iglesia de Inglaterra, con cisma eclesiástico que dio origen a la Iglesia Anglicana. los mismos poderes que hasta entonces poseyera el Papa. 2. LOS CUATRO POSTERIORES MATRIMONIOS DE ENRIQUE VIII Tres años después de su segundo matrimonio, Enrique VIII mando decapitar a su esposa, luego de lo cual contrajo enlace cuatro veces más. Su quinta esposa fue también decapitada por orden suya, y la sexta con mejor suerte, logró sobrevivirle. Así, los reiterados matrimonios de Enrique VIII ocupan en su agitada vida una parte principalísima, y le dieron un lugar extravagante en la historia de Inglaterra. Pero Enrique VIII mantuvo dos dogmas católicos y la estructura tradicional de la Iglesia. Su rebeldía se

Lic. Luis Urquiza Sánchez

51


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

limitó a desconocer la autoridad pontificia y a reemplazarla por la suya misma. Esta actitud le acarreó tanto la resistencia de los católicos como la de los reformados. 3. LA POLÍTICA RELIGIOSA DE LOS SUCESORES DE ENRIQUE VIII Eduardo VI (1547–1553), hijo del cismático monarca, favoreció la penetración en Inglaterra de la Reforma, ganando entonces rápidamente terreno el calvinismo y el luteranismo. Este paulatino apartamiento de la Iglesia Católica cesó, por lo menos en su aspecto oficial, durante el breve reinado de María Tudor (1553–1558), hermana y sucesora de Eduardo VI. La reina, fervorosamente católica, trató de restablecer, sin lograrlo, el poderío de la Iglesia de Roma en Inglaterra. La contradictoria política religiosa de los dos inmediatos sucesores de Enrique VIII terminó con el advenimiento al trono de la princesa Isabel, hija de Enrique y Ana Bolena, que se inclinó a la causa de la Reforma, y organizó la llamada iglesia anglicana. LA CONTRAREFORMA I. INTRODUCCIÓN: La respuesta de Roma al reto reformista había sido hasta entonces vacilante. Algunos prelados sostenían que ciertos imprescindibles cambios en la estructura y las prácticas eclesiásticas. Restituirían la unidad del cristianismo occidental. El mismo Carlos V apoyaba ese criterio, pues sus dominios ale- manes padecían agudamente las consecuencias de la ruptura religiosa. A esa actitud conciliadora se oponía la de otro sector de prelados católicos, que demandaban mayor combatividad para frenar al protestantismo, en el que veían a un adversario irreconciliable. La cabeza de esa corriente en Italia era el cardenal (y futuro Papa) Carafa. Pero sería España quien daría a la Contrarreforma su figura más ilustre: Iñigo López de Recalde, luego conocido como Ignacio de Loyola. Loyola, que había sido oficial de Carlos IV y durante una larga convalecencia de heridas de guerra, tuvo oportu- nidad de leer numerosos libros religiosos, entre ellos textos sobre la vida de Jesucristo y de los Santos. Esas lecturas lo decidieron a convertirse en un soldado de Cristo. En 1524, mientras completaba sus estudios en París, tomó contacto con las ideas reformistas que merecieron su profundo rechazo. Ignacio Loyola, estimó que la Iglesia debía luchar contra la infiltración de las ideas luteranas, en defensa de la más estricta tradición católica, y fue creciendo en él la idea de un cuerpo eclesiástico especial: La compañía de Jesús. A. LA CONTRARREFORMA LA REACCIÓN CATÓLICA El protestantismo causó muchos perjuicios a la Iglesia Católica, que perdió el dominio de países enteros. La mayor parte de Alemania, Suiza, Inglaterra, los Estados Escandinavos, los Países Bajos y Escocia se separaban de la religión romana, suprimían el culto católico, echaban a los sacerdotes y los monjes, se apoderaban de las tierras de la Iglesia y de sus bienes. Pero la Iglesia Católica era fuerte aún. De su lado estaba el emperador y muchos príncipes alemanes y las clases dominantes de Estados feudales de la importancia de Francia y España, veían en el catolicismo el mejor remedio para gobernar al campesinado ignorante y humillado. Los bienes de la Iglesia y sus ricos latifundios se hallaban, en esos países, a disposición de los nobles, quienes generalmente ocupaban las dignidades más encumbradas y provechosas del clero. Por eso, en una serie de países, la Iglesia romana comenzó a luchar encarnizadamente contra el protestantismo. Este movimiento se llamaba la reacción católica o contrarreforma. 1. EL CONCILIO DE TRENTO La convocatoria de un Concilio que resolviera el grave problema de la escisión religiosa fue largo tiempo retrasada por los Papas, en parte por temor a que prevaleciera la posición de la superioridad conciliar sobre el Papa y en parte a causa de los conflictos bélicos entre España y Francia. Cuando al fin, en 1545, se inició el Concilio de Trento (ciudad del Norte de Italia que pertenecía al Imperio alemán), era demasiado tarde para atajar el desarrollo del luteralismo. Además, las sesiones del Concilio se alargaron durante 18 años, en tres períodos diferentes, pues fue interrumpido en dos ocasiones. Entre los padres conciliares se advierten dos tendencias: una pretende conseguir algún tipo de armonía con los protestantes, otra tendencia es totalmente intransigente. Ésta es la que Ilustración 157: Concilio de Trento triunfará. Podemos clasificar la labor y resultados del Concilio en tres aspectos: a) La definición de la doctrina católica frente al protestantismo. Se reafirmó el valor de las buenas obras, la presencia real de Cristo en la Eucaristía, el culto a la Virgen y a los santos, la existencia del Purgatorio, y se definieron los sacramentos. Frente a la doctrina del libre examen, se estableció como texto único la traducción latina de la Biblia realizada por San Jerónimo, llamada Vulgata, y se reafirmó la utilización del latín como la lengua eclesiástica y el celibato del clero. Se mantuvo el mismo sistema estructural, que no ha sido modificado hasta el Concilio Vaticano II.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

52


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

b) Este resultado afianzó la autoridad papal frente al conciliarismo, adquiriendo así la Iglesia un carácter centralizador, apoyado por los jesuitas. Con ello se daba cohesión al catolicismo, pero desaparecía toda posibilidad de diálogo con luteranos y calvinistas. c) Un aspecto muy importante de la labor reformadora del Concilio fue el referente a la disciplina eclesiástica. Estableció la obligación de residencia de obispos y abades en sus diócesis y abadías, lo que significaba la supresión de la acumulación de cargos, y creó seminarios en los obispados para la instrucción de los futuros sacerdotes. También en el Concilio de Trento se estableció una congregación que se encargaba de hacer una lista de libros cuya lectura debía ser prohibida porque atentaba contra la unidad de la Iglesia Católica, esa lista era denominada el índice (Index). Se reorganizó el Santo Oficio o Santa Inquisición que se encargaría de castigar a aquellos que atentanan contra los dogmas católicos. Antes del Concilio de Trento ya se había formado la Compañía de Jesús en 1540 por Iñigo López de Recalde luego Ignacio de Loyola que mediante una prédica sistemática del catolicismo, adaptado a la nueva situación histórica, y una disciplina férrea de sus miembros pudo recuperar terreno perdido para la Iglesia Católica extraída de la nobleza y burguesía europeas. Los jesuítas no se limitaron a Europa sino que se expandieron por todo el mundo planteando una obediencia total al Papa fue así como se expandieron a China, Japón, India, Brasil, etc.; por eso era que muchas monarquías comenzaron a desconfiar de los jesuitas. 3. LOS JESUÍTAS El arma principal de la reacción católica en la década 40 del siglo XVI, fue la orden de los jesuítas o Compañía de Jesús, fundada por el noble español Ignacio de Loyola. Loyola sirvió en el ejército, pero, habiendo sido herido, se vio obligado a dejar el servicio. Fanáticamente fiel al catolicismo, decidió consagrar toda su vida a su lucha contra los herejes y convertirse en el “soldado de Cristo”. La nueva Orden se convirtió rápidamente en la más importante de todas las organizaciones militares con que contaba el papado en su lucha contra la Reforma. Esta Orden recibió la confirmación del papa en 1540. La de los jesuítas no se parecía a las antiguas órdenes monarcales. Sus miembros no estaban obligados a salir de la sociedad. Al contrario Ilustración 158: "Auto de fe", pintado por Pedro Berruguete debían permanecer ene lla y dirigir sus esfuerzos a conseguir la buena en 1475. disposición de los personajes influyentes, atraer hacia su bando a los soberanos y sus dignatarios, utilizar su poderío para afianzar la Iglesia católica. La Orden estaba organizada militarmente; la virtud suprema de cada miembro era su obediencia incondicional al superior, y la observancia de una disciplina rígida. El inferior debía ser “como un cadáver” en las manos del superior. A la cabeza de la Orden había un “general”, con poderes ilimitados. Los jesuítas se dividían en cuatro grados, y alcanzaban el más elevado sólo unos pocos. 4. PABLO IV: LA INQUISICIÓN El primero de los pontífices vinculados a la contrarreforma fue Pablo III (1534–1549), bajo cuyo pontificado fueron aprobados los estatutos de la Compañía de Jesús y comenzó el concilio de Trento. Otro de los principales pontífices de este Ilustración 159: La Inquisición, cuadro de Goya. período fue Pablo IV (1555–1559). En los cuatro años que duró su pontificado, Pablo IV no hizo más que proseguir la obra

Lic. Luis Urquiza Sánchez

53


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

reformistas que iniciara tiempo atrás, como cardenal de la Iglesia y que le granjearan la unánime simpatía de los fieles que vieron en él a un decidido restaurador del catolicismo. Entre sus más importantes resoluciones se contaron la reorganización de la Inquisición y la publicación del índice. La Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su misión por toda Europa. Tuvo a su cargo la vigilancia, tanto del clero como de los seglares, y persiguió encarnizadamente a las ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde impidió, virtualmente, la penetración de la Reforma. ElConsolidación índice fue unaevaluativa especie de catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se A. Comprensión Profunda confeccionó y publicó por orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, Para reflexionar:la difusión de las ideas de los reformadores. Posteriormente, su sucesor, Pío IV, creó eficientemente, CONSOLIDACIÓN la a. En líneas generales, ¿hay alguna similitud entre la historia de la humanidad y la vida de un individuo? COGNITIVA llamada Congregación del índice cuya misión fue la de mantener al día el catálogo y tomar las b. En la Historia, igual que en la vida de una persona, ¿puede haber etapas oscuras, -períodos de decadencia? medidas adecuadas impedir la publicación las obras c. ¿Puede re-nacer para de nuevo el esplendor culturalde y artístico deheréticas. una civilización pasada, o, en la Humanidad, tanto a nivel biológico como cultural, nada se repite?

vieron en élloaque un acontece decididoen restaurador del catolicismo. sus más en importantes sesucontaron la reorganización de d. ¿Todo la Historia, al igual que todo loEntre que acontece la vida de unresoluciones individuo, deja huella, -nunca se pierde? lae.Inquisición ¿Las personas y la publicación nacen o se hacen? del índice. comprender: LaPara Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su Sobre el contexto Histórico-Cultural: XV –laXVI . misión por toda Europa. Tuvo a su SS. cargo vigilancia, tanto del clero como de los seglares, y persiguió encarnizadamente a las 1. Podemos establecer Su unaacción similitud la cronología históricaendeEspaña Europay yenlaItalia, cronología de impidió, la vida devirtualmente, una persona: la expón los tres ideologías reformistas. fueentre especialmente notable donde penetración primeros momentos de esa similitud. de la Reforma. 2. Pocos años después de la muerte de Santo Tomás, la cultura unitaria cristiana empezó a agrietarse: cada vez había más voces que decían que no nos podemos acercar a Dios por medio de la razón. De esta manera se van estableciendo las bases para dos importantes Elcambios índice fue una especie de ¿cuáles catálogo libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por en los siglos XV y XVI: sonde esos dos cambios? orden del mismo Renacimiento papa Pablo hacemos IV, quien entendió obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los 3. Con el término referencia a unque extenso florecimiento cultural: reformadores. Posteriormente, su sucesor, Píoese IV, florecimiento? creó la llamada Congregación del índice cuya misión fue la de mantener al día a) ¿Dónde y cuándo comenzó a producirse el catálogo y tomar las ymedidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. b) ¿Hacia dónde cuándo se extendió rápidamente? 4. Renacimiento significa "nacer de nuevo" ¿Qué fue lo que renació en esa época? vieron en él a un decidido restaurador del: catolicismo. Entre sus más importantes resoluciones se contaron la reorganización de 5. Durante el Renacimiento se hace uso de una serie de inventos que revolucionarán enormemente la sociedad: cítalos y comenta la Inquisición y la publicación del índice. brevemente su importancia. La Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su 6. ¿Cuáles son los cambios más significativos desde los puntos de vista económico, social y cultural?. misión por toda Europa. Tuvo a su cargo la vigilancia, tanto del clero como de los seglares, y persiguió encarnizadamente a las 7. Los cambios que comienzan a operarse en la Europa renacentista recuerdan un poco los cambios que tuvieron lugar en Grecia dos mil ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde impidió, virtualmente, la penetración años antes: ¿En qué sentido?. de8. laDesde Reforma. el punto de vista cultural, el Renacimiento supone el reencuentro en el norte de Italia de las tres culturas ("Los tres ríos de la Atigüedad") ElSobre índice"humanismo" fue una especie de catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por / "antihumanismo": orden Pablo IV,renacentista"? quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los 9. ¿Endel quémismo consistepapa el "humanismo 10. La idea central del humanismo que "las seCongregación hacen", que tenemos quecuya educarnos a ser personas: reformadores. Posteriormente, su es sucesor, Píopersonas IV, creóno la nacen, llamada del índice misiónpara fue llegar la de mantener al día pretendían ese objetivo los hombres del Renacimiento?. el¿cómo catálogo y tomarconseguir las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. 11. El en humanismo renacentista dio lugar adel unacatolicismo. nueva "visiónEntre del hombre" contrastabaresoluciones fuertemente con la visión medieval: vieron él a un decidido restaurador sus másque importantes se contaron la reorganización de a) ¿En qué sentido? ... la Inquisición y la publicación del índice. b) Cita algún ejemplo en el cual se ponga de manifiesto ese cambio de visión La12.Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su ¿En qué dos aspectos difiere el humanismo renacentista del humanismo de la Antigüedad? misión por toda Europa. Tuvo a su cargo vigilancia, delrenacentista": clero como de losentendemos seglares, y por persiguió encarnizadamente a las 13. El tipo humano ideal llegó a ser lo que hoylallamamos "untanto hombre ¿Qué tal? ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde humano: impidió,¿para virtualmente, la penetración 14. La nueva visión del hombre supuso, entre otras cosas, un interés por la anatomía del cuerpo qué fue importante este deconocimiento? la Reforma. 15. ¿En qué sentido, la nueva visión del hombre trajo consigo un nuevo "ambiente vital"? Los hombres Renacimiento fueronde loslibros que acuñaron la expresión media":a¿para qué? El16. índice fue unadel especie de catálogo cuya lectura quedó"edad prohibida los católicos, que se confeccionó y publicó por 17. El Renacimiento trajo consigo, también, un nuevo concepto de la naturaleza: ¿Cuál era la diferencia a la Edad orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente,respecto la difusión de Media? las ideas de los 18. Las nuevas ideas no fueron siempre bien recibidas por la Iglesia. Un ejemplo dramático es lo que sucedió con Giordano reformadores. Posteriormente, su sucesor, Pío IV, creó la llamada Congregación del índice cuya misión fue la deBruno: mantener al día a) ¿Qué afirmaba Giordano Bruno? el catálogo y tomar las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. b) ¿Cómo actuó la Iglesia contra él? vieron en él a un decidido restaurador del catolicismo. Entre sus más importantes resoluciones se contaron la reorganización de 19. Ninguna época es del todo buena o del todo mala ... por eso, durante el Renacimiento también floreció lo que podemos llamar el la"antihumanismo": Inquisición y la publicación del índice. La Inquisición, queloactuaba los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su a) ¿Quiénes ejercierondesde fundamentalmente? misiónb)porCita toda Europa. Tuvo de a su cargo la vigilancia, tanto del clero como de los seglares, y persiguió encarnizadamente a las algunos ejemplos antihumanismo de esa época.

ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde impidió, virtualmente, la penetración deB.laCriticidad Reforma. 3. Mediante un ensayo ilustrado, desarrolla tu opinión debidamente argumentada de cuales fueron los factores y elementos que nos considerar el fracaso la consistencia del planteamiento nacionalista desarrollado en el Renacimiento. Elpermitan índice fue una especie de ocatálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por C. Creatividad orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los 4. Elabora de forma individual, un afiche utilizando imágenes, dibujos, de los máximos representantes del periodo conocido como reformadores. Posteriormente, su sucesor, Pío IV, creó la llamada Congregación del índice cuya misión fue la de mantener al día Renacimiento. el catálogo y tomar las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. vieron en él a un decidido restaurador del catolicismo. Entre sus más importantes resoluciones se contaron la reorganización de BIBLIOGRAFÍA laARIAS Inquisición y la publicación índice. Augusto. El tiempo de las masas y los conflictos de la modernización. EN: Compendio histórico QUINCONT, Cesar y RUIZdel CEVALLOS,

Lic. Luis Urquiza Sánchez del Perú / Milla Batres. Lima: Milla, 2005. (t.9). CALMET, Lilia y GIESECKE, Margarita. Historia del Perú siglo XX: Bachillerato peruano. Lima: Bruño, 1998. ESPINOZA, Manuel. Historia del Perú V. Lima: Ediciones Quipu, s.a.

54


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

La Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su BIBLIOGRAFÍA misión por todayEuropa. a su la vigilancia, tantomoderno. del cleroEdad como de tardía, los seglares, y persiguió encarnizadamente a las Romano, Ruggiero Tenenti, Tuvo Alberto. Loscargo fundamentos del mundo Media Renacimiento, Reforma. Madrid, Siglo XXI.CALMET, Lilia y GIESECKE, del Perú siglo XX: Bachillerato peruano. Lima:donde Bruño, 1998. ideologías reformistas. SuMargarita. acción fueHistoria especialmente notable en España y en Italia, impidió, virtualmente, la penetración ESPINOZA, Manuel. Historia del Perú V. Lima: Ediciones Quipu, s.a. de la Reforma. GUERRA MARTINIERI, Margarita. La República: 1948-1980. EN: Historia general / José A. del Busto D. director de investigación. Lima: Brosa, 1990. El índice fue una especie de catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por MACERA D., Pablo. Las furias y las penas: Entrevistas. Lima: Mosca azul, 1983. orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. 2ª ed. Lima: IEP / Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en reformadores. Posteriormente, su sucesor, Pío IV, creó la llamada Congregación del índice cuya misión fue la de mantener al día el Perú, 2000. el catálogo y tomar las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. vieron en él a un decidido restaurador del catolicismo. Entre susNº más SESIÓN 4 importantes resoluciones se contaron la reorganización de la Inquisición y la publicación del índice. Analizamos y asumimos una posición crítica acerca de la trascendencia histórica de la ideología burguesa que La Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su involucra el desarrollo del renacimiento y sus implicancias en Europa. misión por toda Europa. Tuvo a su cargo la vigilancia, tanto del clero como de los seglares, y persiguió encarnizadamente a las ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde impidió, virtualmente, la penetración CAPACIDADES INTEGRADAS: de la Reforma. Organiza la información del caso, de manera que permita entender la naturaleza de los cambios económicos, políticos y sociales que trajo para el Perú el Humanismo, Renacimiento y la Contrarreforma. El índice fue una especie de catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por Establece los principales cambios que se efectuaron en Europa y sus consecuencias en la actualidad. orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los Expresa una posición crítica acerca de la trascendencia histórica de la Contrarreforma de la iglesia Católica. reformadores. Posteriormente, su sucesor, Pío IV, creó la llamada Congregación del índice cuya misión fue la de mantener al día el catálogo y tomar las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. REFLEXIÓN DIAGNÓSTICA: Lee el siguiente artículo y responde a las preguntas propuestas vieron en él a un decidido restaurador del catolicismo. Entre sus más importantes resoluciones se contaron la reorganización de la Inquisición y la publicación del índice. VERSALLES Y LA VIDA DE REY La Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su misión toda Europa. Tuvo su que cargo tanto delde clero como seglares, y persiguió Fue tal lapor convicción de Luis XIVade él la eravigilancia, el representante Dios, y talde la los adoración que generabaencarnizadamente entre sus súbditos,a las ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde impidió, virtualmente, la penetración que en el palacio de Versalles se instaló un verdadero culto a su persona. Versalles se caracterizó por su magnificencia y lujo. de la Reforma. Poseía grandes galerías, un sinnúmero de habitaciones, vastos jardines y grandiosos decorados. El rey se rodeó de una numerosa corte y un nutrido servicio (1.200 lacayos, 80 pajes y 40 camareros). Siempre se realizaban grandes bailes, fiestas, El índicey fue una especie de catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por recitales cacerías. orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los Posteriormente, suuna sucesor, Pío IV, creó la llamada Congregación cuya misión fue laTodos de mantener al día Lareformadores. vida en la corte versallesca fue permanente representación, regulada pordel uníndice minucioso ceremonial. los actos el catálogo y tomar las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. del rey, desde que se levantaba hasta que se acostaba, asumían un carácter sobrenatural. Por ello, la nobleza se trasladó a vieron eny élsea consagró un decidido restaurador deltarea catolicismo. sus más importantes contaron la reorganización Versalles a buscar alguna de tipoEntre doméstica cercana al reyresoluciones (ayudarlo a se vestirse, servirle un plato o de la Inquisición y la publicación del índice. sentarse con él en la mesa, etc.). La Inquisición, que actuaba desde los comienzos del siglo XIII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer su misión porestas todapreguntas: Europa. Tuvo a su cargo la vigilancia, tanto del clero como de los seglares, y persiguió encarnizadamente a las Responde ideologías reformistas. Su acción fue especialmente notable en España y en Italia, donde impidió, virtualmente, la penetración la Reforma. 1.de¿Cómo explicar el contexto de Europa en este periodo? ¿Como Francia, vendría a tener este referente de uno de sus líderes? Y principalmente ¿Crees que contribuiría esta forma de gobierno con la identidad nacional y para el fortalecimiento El Francia índice fue unaa especie de frente Europa?de catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos, que se confeccionó y publicó por orden del mismo papa Pablo IV, quien entendió que obstaculizaba, así, eficientemente, la difusión de las ideas de los suradican sucesor,lasPío IV, creó la llamada índiceuna cuya misión fue la de mantener al día 2.reformadores. En tu opiniónPosteriormente, ¿En qué aspectos fortalezas que posee Congregación este forma de del manejar nación?. el catálogo y tomar las medidas adecuadas para impedir la publicación de las obras heréticas. MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS La monarquía absoluta es definida como una forma de gobierno en la que el monarca, que puede ser denominado como rey, emperador, zar, etc. es quien posee el poder absoluto. Por otra parte, en la actualidad, ya no es común que en el vocabulario de los políticos se utilice el término de monarquía como un calificativo en forma de sinónimo de autocracia. En tanto, es importante destacar que no existe en ella la típica división de poderes como se conoce en ejecutivo, legislativo y judicial. A pesar de esto, la administración de la justicia pueda establecerse con una especie de autonomía relativa, con respecto a la decisión del rey, además puede suceder que existan instituciones parlamentarias, donde quién sea el monarca absoluto puede llegar a cambiar las decisiones o dictámenes que establezcan los tribunales en última instancia, además de reformar las leyes a su voluntad. I. Causas: La gran crisis y social que afectó a Europa durante los siglos XIV y XV evidenciaba la decadencia del Feudalismo. Por ello, los nobles, para salvaguardar sus intereses y preservar sus dominios, necesitaban un ayor control represivo contra los campesinos, lo cual lograrían con el estado absolutista.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

55


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

El incipiente desarrollo capitalista mercantil, en el consecuente auge de la clase burguesa. Los talleres necesitaban de un estado que les brinde protección económica: políticas tributarias El nuevo pensamiento humanista y la modernidad. A través de la imprenta, la ciencia empírica y los humanistas renacentistas, influían paulatinamente en la población, los burgueses denunciaban los atropellos que ejercía la escolástica, como ideología que defendió por los siglos el feudalismo y la poliarquía de los feudales autónomos. Surgió un nuevo concepto de soberanía, basado en el derecho romano y en una idea de propiedad privada, absoluta incondicional, diferente del concepto feudal, donde la propiedad era escalonada y condicional, acorde con una soberanía fragmentada , algo que os reyes de las monarquías ya no practicaban. II. Los teóricos del absolutismo Existieron varios teóricos que dieron apoyo al poder absoluto de los reyes, así como otros que se oponían rígidamente. En parte, algunos factores nuevos, como las guerras religiosas, por ejemplo, jugaron un papel social muy importante para consolidar el marco teórico en que se basó el régimen. Por otro lado, elementos heredados de la época medieval, como la fuerte presencia de la religión en el debate político, también actuaron en el mismo sentido. a. Jean Bodin, considerado el primer teórico del absolutismo, publicaría en la segunda mitad del siglo XVI, su obra ‘Los seis Ilustración 160: Jean Bodin Ilustración 161: Thomas Hobbes libros de la República’ discutió la cuestión de la soberanía. Dijo que la soberanía era el poder indivisible. El rey, por lo tanto, en calidad de soberano, no podía compartir su poder con nadie, ni estar sujeto a otra autoridad. Para Jean Bodin, aunque no se vea sometido a las leyes, incluso a las propias formuladas, el soberano se encontraba bajo la ley divina, un concepto que mezclaba religión y política. b. Thomas Hobbes, en su ‘Leviatán’, publicó en su opinión que un estado de naturaleza y con sus propios recursos, los hombres se devoran unos a otros. Es por eso que, entonces y por necesidad, tienen un contrato social entre los que ha designado a un soberano sobre todos los demás. En este soberano (el rey absoluto), se compite para asegurar la paz interior y la defensa de la nación. c. Nicolás Maquiavelo, en su obra el ‘El Príncipe’, escrita en el siglo XVI. Orienta un tratado político sobre las estructuras del Estado moderno. En esta obra, Maquiavelo escribe sobre diversos temas, siempre frente a la forma en que el soberano (llamado príncipe) debe actuar para conservar su reino, exponiendo que el fin justifica los medios. Ilustración 162: Jacques Bossuet.

d. Jacques Bossuet, fue uno de los defensores de la teoría del derecho divino de los reyes. Señaló que ningún gobierno sobrevive sin la voluntad de Dios, todos los gobiernos, cualquiera que sea su origen, justo o injusto, pacíficos o violentos, son legítimos, rebelándose contra el gobierno que está cometiendo un sacrilegio. A éstos intelectuales se añadieron otros pensadores como Hugo Grocio y Robert Filmer, dando apoyo a un modelo teórico de régimen político que marcó la historia de Europa después de la época medieval. III. Las características del Absolutismo fueron: Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona o monarca. Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía eclesiástica, principalmente católicos. Se consolida el Absolutismo mediante una política económica mercantilista. Sistema de fuertes impuestos que recayó en el pueblo. El Estado arma poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a través de las guerras de conquista. Se empieza a hablar de naciones cuando los reyes, fortalecen sus alianzas con las ciudades y quedan abolidos los derechos de soberanía de los señores feudales hasta cierto punto. Fue en España, en Francia y más tarde en Inglaterra, en donde el sistema de gobierno absolutista tomó forma y dio lugar a las llamadas monarquías absolutas. Los grupos sociales del siglo XVII son: La nobleza, el clero, la burguesía y el campesinado o estado llano. La burguesía exige participar en el gobierno. Esto se expresa sobre todo en el movimiento de la "Ilustración".

Lic. Luis Urquiza Sánchez

56


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

EL DESARROLLO DEL ABSOLUTISMO EN EUROPA I. El Estado moderno español Luego de la batalla de Covadonga (720) que vino a ser una guerra feudal de la nobleza autóctona en contra de los intereses árabes. España busca para lograr la victoria una unificación que se inicia en 1476, con el matrimonio de los Reyés Católicos, don Fernando de Aragón e Isabel de Castilla; en esta unificación predominaba el Estado castellano, ya que, la diferencia del reino de Aragón, era superior demográfica y económicamente. A. La administración de los Reyes Católicos (1476-1516) Luego de la guerra contra Portugal se firma el Tratado de Alcágovas que continúa con el proceso de unificación, con la conquista del reino Nazarí de Granada (último reducto de los musulmanes en la península), en 1492, y de Navarra (que estaba vinculada con Francia, hasta 1512). A nivel interno, se crearon consejos, se reorganizó la hacienda y se potencializó el ejercito. Este hecho permitirá que la nobleza incremente su poder, formalizándose con las leyes de Toro, en 1505. Para desplazar el interés francés en Europa. Los Reyes Católicos buscarán crear coaliciones, con alianzas matrimoniales con príncipes de Portugal e Inglaterra; sin embargo, esta política no llega a consolidarse. El Papa Alejandro VI apoya a los Reyes Católicos para consolidar el dominio cristiano en la península ibérica contra los intereses musulmanes y judíos; es por ello que, en 1478, se implantó la versión hispana del Tribunal de la Inquisición, bajo la dirección de Tomás de Torquemada. En 1492, se decide expulsar a los judíos (gran sector económico), provocando una crisis al interior del territorio, principalmente económico. Se inician las conquistas de territorios como: El norte de África: Melilla, Malzaquivir y Trípoli, En el atlántico: las islas Canarias

Ilustración 163: Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla .

En América: México y Perú Península itálica: Rosellón, Cerdeña, Nápoles Campania, Apulia, Basilicata y Calabria. La burguesía de Cataluña apoya económicamente a los reyes de Castilla. A la muerte de Isabel I (1504), su hija Juana asumió formalmente el trono, pero se suscitó un enfrentamiento por el poder real entre Felipe “El Hermoso”, y Fernando “El Católico”. Se concluye con la muerte de Felipe y las acusaciones de esquizofrenia que sufría Juana, lo que determinaría que Fernando de Aragón asumiera el poder, hasta que su nieto Carlos cumpliera su mayoría de edad, en 1518. B. La dinastía Habsburgo en el poder (1516-1700) Se inicia con Carlos I o Carlos V, su reino comprendían los Países Bajos, Austria, Castilla, Nápoles, las Indias, Aragón y Canarias y el control del Sacro Imperio Romano Germánico (por ello, recibe la denominación de Carlos V). La política de Carlos tendrá tres objetivos fundamentales: La recuperación de la casa de Borgoña, que provocaría disputas contra Francia, gobernada por Francisco I (1521-1544). Acabar con el predominio turco en el Mediterráneo mediante la Santa Liga, logrando triunfar en la batalla de Lepanto. Lucha contra el protestantismo en Alemania, formándose la Liga del Nuremberg. Las Contradicciones políticas tendrían como causa los conflictos, de las políticas de la salida de oro de Castilla (Conquista de América) y la designación de cargos a extranjeros como el flamenco Adriano. Ello desencadenaría enfrentamientos como la revuelta de los comuneros (1520-1521), que es reprimida en la batalla de Villalar. La Corona imperial recibió el financiamiento de la burguesía alemana (Fugger).

Ilustración 164: El Emperador Carlos V con el bastón, por Rubens. Copia de un retrato de Tiziano.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

57


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Para lograr consolidar el dominio en las Indias (América), someterán a los imperios Azteca e Inca y, luego, a los invasores castellanos. Carlos V Divide su imperio entre su hermano Fernando, que le corresponden los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico. Su hijo Felipe II, quien tendría el control de España y las Indias. Felipe II se convierte, formalmente, en monarca español, estableciéndose su reinado en Madrid, que llega a ser capital en 1561. Felipe II, como expresión política de las alianzas que realiza la Corona, contrae matrimonio en cuatro oportunidades: Con su prima María de Portugal. Con su tía María I Tudor, de Inglaterra. Con Isabel de Valois (15S9) de francia. Con su sobrina Ana de Austria (1570). Obras: Construir el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, símbolo de su gobierno y expresión de los beneficios y ventajas que tiene la clase dominante. Se mantiene el ejercicio del Tribunal de la Inquisición y logró plasmar las medidas de la Contrarreforma. España para mantener su dominio en el Mediterráneo, inicia guerras contra Francia por el control de Ñapóles y el Milanesado, se concluye con la Paz de Cateau-Cambresis, en 1559. Se formó la Liga Santa, la cual, en 1571. Para detener el avance comercial de los turcos en el Mediterráneo (victoria en la batalla naval de Lepanto).

Ilustración 165: Felipe II por Antonio Moro, 1557.

Felipe II a la muerte de María I (Tudor), busca el control de la Corona. Los ingleses se oponen, ante ello invade las islas británicas (Guerra anglo-española de 1585-1604) para ello, se invirtió en la formación de la Armada Invencible, comandada por Alonso Pérez de Guzmán, la cual será derrotada en la batalla de Trafalgar que da inicio del declive del poderío naval español. Como consecuencia España internamente afronta problemas económicos, los Países Bajos, buscan su independencia, promovida por la burguesía calvinista. Logrará la anexión de Portugal, en 1591, por tener vínculos con este trono al ser nieto de Manuel I, fallece en 1598.

Ilustración 166: Felipe III de España.

Felipe III, en su reinado se inicia la decadencia de la monarquía hispánica en Europa. En 1599, Económicamente, España estaba en crisis, expresada con una imparable inflación que se agravó con la expulsión de los moriscos en 1609. Se forma una facción política que provocó una serie de cuestionamientos a nivel de la clase dominante en España. Existen periodos de paz con los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Se inicia la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)6; España apoyará al rey de Bohemia, Fernando II, para ello, buscó recaudar una serie de impuestos a la población, derivando a una crisis económica que crearon condiciones para levantamientos y luchas en la búsqueda de autonomías como: la rebelión de Cataluña (1640), la guerra de separación de Portugal y la rebelión de Andalucía, Ñapóles, Sicilia y Navarra. En la batalla de Rocroi, los franceses derrotan al ejército español, con lo que se evidenció la decadencia de la infantería hispánica en Europa. Concluida la Guerra de los Treinta (Paz de Westfalia) se firma el Tratado de Münster, que declara la autonomía de las provincias del norte de los Países Bajos (Holanda). La Guerra Franco-Española continuó; el apoyo de Inglaterra a Francia fue 6

La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 164 8, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores . Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión, búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc. La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a guerras nuevas entre ambas potencias.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

58


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

decisivo, permitiendo su victoria, consumada en 1659 con la paz de los Pirineos. España tuvo que ceder el Rosellón, parte de Cerdaña y de los Países Bajos. Carlos II se convierte en el último rey Habsburgo; asume el gobierno español en una situación de aguda crisis material y social, que afectaba profundamente las regiones al interior. En este periodo, el hermanastro del rey Juan José de Austria buscaba el control del Estado español. Obras: Su mandato reconoce la independencia de Portugal; esto evidencia la continuidad de la crisis durante la monarquía. El rey busca un respaldado por la aristocracia A nivel exterior, se buscó detener el expansionismo francés (gobernado por Luis XIV), para ello se logró unir a rivales anteriores como los Países Bajos y Gran Bretaña. Las enfermedades del rey y la falta de un heredero provocaron que diversos príncipes europeos busquen el reparto de los territorios de la monarquía hispánica. Carlos II planteó en su testamento otorgar la Corona al duque de Anjou: Felipe de Borbón. Hubo oposición de los Habsburgo mayores (austríacos), quienes querían a Carlos de Austria como rey para evitar el fortalecimiento de Francia. Esto originó la Guerra de Sucesión en el continente europeo.

Ilustración 167: Carlos II de España

C. Guerra de Sucesión Española (1702-1714) Es la etapa de disputas entre las diversas casas dinásticas europeas por el control de la Corona española y sus diversas colonias. 1. GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS: PAZ DE UTRECHT a) Causas: Carlos II, a falta de descendencia directa, nombró heredero a José Fernando de Baviera y a la muerte de éste en 1699, a Felipe de Anjou, (nieto de Luis XIV de Francia). Tras la muerte del rey Carlos II el 24 de noviembre de 1700 Felipe V fue proclamado rey de Castilla y de Aragón, jurando como rey en 1701 ante las cortes castellanas. Pero el emperador austriaco Leopoldo I, consideró que su segundo hijo, el archiduque Carlos, tenía más derechos al trono español que los del duque de Anjou.

Ilustración 168: Victorias de Santa Victoria

b) Alianzas: Iniciándose en Europa la guerra por la sucesión a la corona Española. Francia se enfrentó a Austria, y ante el temor de que España gobernada por un rey que cayera dentro de la influencia francesa, se formó la Alianza de la Haya (1701): Austria, Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, Brademburgo y otros príncipes alemanes, más tarde también Portugal y Saboya. También en la península, los estados de la corona de Aragón se declararon partidarios del Archiduque Carlos. En el lado de Felipe de Anjou estaba la corona de Castilla con las posesiones americanas. c) Desarrollo En 1701 Felipe obtuvo las victorias de Santa Victoria y Luzzara en Italia, luego en España Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710). En abril de 1711 murió el emperador José I y le sucedió su hermano el archiduque Carlos. Esto alarmó a los aliados, ya que podría volver Ilustración 169: Victoria de Almansa recaer en la corona de un Habsburgo las posesiones de la monarquía hispánica más los territorios patrimoniales de la corona austriaca, junto con la dignidad imperial, se podría volver al imperio de Carlos V.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

59


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

d) Paz de Utrecht Así se iniciaron conversaciones de paz que dieron lugar entre 1713 y 1715 se firmaron una serie de tratados (Utrecht, Rastadt, Baden y Amberes) que pusieron fin a esta primera guerra europea del siglo XVIII. 1.1 Modificaciones territoriales: La monarquía hispánica perderá todas sus posesiones europeas, Saboya recibirá Sicilia (que luego la cambiará por Cerdeña con Austria) Austria recibirá Cerdeña (luego cambiada por Sicilia), Nápoles, El Milanesado y los territorios de Flandes. Gran Bretaña recibirá Gibraltar y Menorca 2.2 La dinastía Borbón en el poder (1700-1808) Felipe V (Felipe de Anjou) Obras: Reformas administrativas, basadas en el centralismo. Crea Intendencias y los Decretos de Nueva Planta en las provincias hostiles a los borbones, como Aragón, Valencia, Ilustración 170: Retrato de Felipe V, por Louis-Michel van Loo Mallorca y Cataluña. En la economía, Estado desarrolla un intervencionismo (c. 1739). Óleo sobre lienzo, 154 x 113 cm, Museo del Prado (Madrid). actividades económicas, lo que permite una ligera recuperación. Aumento de impuestos Construye el Palacio Real de Madrid y el de San Idelfonso. Se funda la Real Academia de la Lengua y de la Historia. Se aprueba la Ley Sálica (prohíbe que una mujer asuma la Corona); Consolida una reforma militar, que logra colocar, nuevamente, a su armada como una de las principales en el continente. La escuadra española conquista Cerdeña y luego Sicilia; esto provocó la intervención anglofrancesa, que logró retomar el control de estas posesiones. Fernando VI logró terminar con la Guerra de Sucesión Austríaca a través de la Paz de Aquisgrán, España no obtuvo beneficios; pero permitirá abrir un periodo de pacifismo en el continente. Obras: Ilustración 171: Fernando VI de España Reformas internas la imposición del impuesto catastro. Monopolio comercial, que tenía la metrópoli con sus colonias americanas a través del Navio de Registro y de permiso es paulatinamente eliminado. Se estableció un concordato con la Santa Sede, que confirmó las atribuciones de la Corona frente a la Iglesia; se determina disputas en América por el control de Sacramento (en la desembocadura del Río de la Plata) con Portugal. Carlos III; esta etapa es conocida como el Despotismo Ilustrado, Obras: Buscaba modernizar el estado español, con orden interno en beneficio de la aristocracia, a través de reformas económicas, sociales y políticas, influencia de la Ilustración. España interviene en la Guerra de los Siete Años (1757-1763), apoyando a Francia y buscando evitar el expansionismo inglés sobre la región americana; al final de la guerra, ambas coronas pierden Florida y Luisiana. España junto con Francia, intervienen en la Guerra de la Independencia de las 13 colonias, permitiendo recuperar territorios como Florida y Louisiana. Se expulsa a los jesuítas de todos los dominios españoles, expropiando todos sus bienes e introduciendo una serie de reformas a favor de los grupos de poder en el campo educativo. Carlos IV afectado por el proceso revolucionario francés iniciado en 1789; sus ministros,

Ilustración 172: Carlos III de España

Lic. Luis Urquiza Sánchez

60


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

como Floridablanca, tuvieron que detener las reformas ilustradas y desarrollar el conservadurismo. Obras: España declaró la guerra a la República francesa (1793-1795), España derrotada. España busca alianza con Francia en contra Inglaterra. Finalmente ante la influencia de napoleón y la posterior invasión sobre España originarán, en 1803 el Motín de Aranjuez, contra de la autoridad de Carlos IV, y la influencia de Manuel Godoy (afrancesado); Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. FRANCIA: Dinastía Borbón (1589-1830) Con esta familia real, Francia alcanzó la condición de primera potencia europea y la consolidación del absolutismo. 1. Rey Enrique IV (1589-1610). Es el primer rey Borbón en Francia, aunque la Santa Liga no lo reconoció. Empezó como rey de Navarra y, en 1589, asumió el trono francés, luego de participar en la Guerra de los Tres Enriques (junto a su antecesor, el último rey Valois y Enrique III, para anular al católico Enrique de Guisa). Debió afrontar la guerra civil con duras campañas de represión y sitios de París; incluso abandonó el credo hugonote y se hizo católico. Asesinado por el fanático católico Cavalliac Ilustración 173: Hugonotes

Obras: Promulgó el Edicto de Nantes. Reprimió a los españoles, les hizo firmar la Paz de Vervins. 2. Regente cardenal Richelieu. (Armando Jean du Plessis), obispo de Lucpn, fue representante eclesiástico ante los Estados Generales y consejero de la reina regente; cardenal desde 1622. Controló Francia mientras el heredero Luis XIII era menor de edad y, durante su mayoría de edad, fue su primer ministro, hasta su fallecimiento. Asaltó la Rochelle, bastión hugonote, para controlar y restringir los privilegios que el Edicto de Nantes les otorgó (no se anuló su libertad religiosa). La campaña más fuerte fue en la política exterior, ya que buscó el expansionismo. Obras:

Introdujo a Francia en la Guerra de los Treinta Años (16181648). Intervino maquiavélicamente en las cortes de Italia, Alemania y España para evitarla elección de Fernando 11 como emperador. Ilustración 174: El Cardenal Richelieu en el sitio de La Se alió a las Provincias Unidas y a Saboya para declarar la Rochelle. guerra a España. Conquistó tierras en Canadá, Formó una flota mercante. Instaló factorías en África y Asia Pretendió controlar a los hugonotes. A pesar de todo, el déficit y la inflación afectaron a los sectores populares, principalmente campesinos, quienes se rebelaron continuamente en Borgoña (1625-1630), en el sur (16361637), y en Normandía (1639), siendo reprimido brutalmente por el absolutismo de Richelieu. 3. Regente cardenal Mazarino. Aunque nacido en Pescina (Italia), recibió la protección de la familia Colonna, para luego estudiar con los jesuítas y participar en el Cuerpo Diplomático del Vaticano, de donde lo enviaron a Francia y conocer a Richelieu, colaborando en las intrigas políticas del gobierno francés. Se hizo subdito francés en 1639 y, luego, fue nombrado Cardenal. Así, a la muerte del rey Luis XIII, la viuda Ana de Austria nombró a Mazarino jefe de Ilustración 175: El Cardenal ministros y tutor del rey niño Luis XIV. A su muerte, dejó una corte con claro carácter Mazarino, sucesor de Richelieu.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

61


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

absolutista y ministros experimentados. Obras: Reprime violentamente la rebelión de la Fronda (la Honda), Formó la Liga del Rin contra Austria. Para combatir España se alió a Inglaterra (Guerra de los Treinta Años) Obteniendo de Alemania los territorios de Alsacia y Lorena (Tratado de Westfalia). Obtiene de España los territorios de Rosellón y Artois (Tratado de los Pirineos). Persiguió a los jansenistas. Elevó la carga tributaria. 4. Rey Luis XIV (1643-1715). A Gobierna Francia, aprovechando los hábiles ministros y los años de mercantilismo francés y de bonanza económica, empezando un periodo de lujo, boato y despilfarro de las rentas. (Asesor Jean B. Colbert) Obras: Concentró rentas a través de impuestos (taille, y realengas). Incentivó los talleres nacionales, el mercado interno, y controló la industria por medio del sistema gremial de los tiempos feudales. Prohibió la salida de maestros y promovió el ingreso de especialistas. Maneja el proteccionismo elevando las tarifas Ilustración 176: Su matrimonio Rey Luis XIV arancelarias, manufacturas ingleses y holandeses; posteriormente a los artículos de lujo (estímulo la navegación y al comercio exterior). Establece un Código de Comercio Se construyó impulsa y desarrolla una gran flota mercante. Modernizó los puertos como los de Marsella, Rockefort, El Havre y Dunkerque, Construyó los arsenales de Brest y de Tolón. Terminado el gran canal de Languedoc, (Atlántico y el Mediterráneo). Llevó el absolutismo al extremo(Se consideraba el rey sol) Emitió la Ley de Revocación de Nantes. Conquistó un territorio en Norteamérica (Louisiana) y envió tropas al Franco Condado y al sur de Flandes, territorios bajo control de España. Presiona a España para que ceda la corona a su nieto Felipe de Anjou. Pero la ambición de Inglaterra, Holanda y Prusia sobre los dominios que España representaba, hizo estallar la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), la cual terminó en un reparto de privilegios para las potencias europeas, y en el cual Luis XIV logró que su dinastía (Borbón) asuma el trono Ilustración 177: Tratado de Utrecht español y otra serie de ventajas, como territorios en el Caribe y en Sudamérica, acordadas en el Tratado de Utrech. El despilfarro de Luis XIV se evidenció en la construcción del Palacio de Versalles; esto, y la carga tributaria, hizo que la burguesía francesa abandone inversiones riesgosas para dedicarse al lucro del arriendo de servicios, compra de terrenos y cargos oficiales, o al negocio de los empréstitos de la deuda pública. Después sucedería Luis XV y, más tarde, Luis XVI, testigo de la impresionante Revolución francesa. INGLATERRA: La era de los Tudor Al finalizar la Guerra de los Cien Años (1453), se observará una mayor agudización de la crisis del sistema feudal por todas las consecuencias económicas que trajo. En especial, señalamos: el debilitamiento de las noblezas feudales, el debastamiento de los campos de cultivo y el creciente empobrecimiento de la población campesina; todo ello alimentaba potenciales rebeliones populares en contra del sistema y el régimen decadente.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

62


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

En Inglaterra, cuya situación no era menos grave que la de Francia, la crisis económica y social generará las condiciones para que, a nivel político, se inicien enfrentamientos entre las élites dominantes. Noblezas enfrentadas dieron inicio a la Guerra de las Dos Rosas. A. La dinastía Tudor (ss. XV-XVII) Enrique VII, vencedor en la Guerra de las Dos Rosas, contrajo matrimonio con Isabel de York y, además, obtuvo la paz en el reino. La nueva casa dinástica tuvo que afrontar la grave situación económica y llevar a cabo todo un proceso de reformas estructurales, iniciado con la centralización del poder monárquico, luego con la modernización del sector agrícola y sentar las bases para la potencialidad comercial naval inglesa. Aunque dichos programas de modernización política y económica dañaron los Ilustración 178: Alegoría de la Dinastía Tudor, atribuida a Lucas de intereses del papado romano, los monarcas ingleses supieron Heere, circa 1572. De izquierda a derecha: Felipe II de España, enfrentar el poder romano. Abrazando la reforma protestante, María I de Inglaterra, Enrique VIII, Eduardo VI e Isabel I. Enrique VIII, y más adelante Isabel I, consolidaron el anglicanismo como Iglesia nacional inglesa; así lograron alejar a la autoridad papal y española de sus asuntos políticos de gobierno. 1. Monarcas destacados ♦ Enrique VII (1485-/509). Es considerado como el iniciador de la dinastía Tudor en Inglaterra. Su autoridad puso fin a la Guerra de las Dos Rosas. Al asumir el gobierno tuvo que enfrentar la delicada situación económica que la guerra había dejado; para ello puso en marcha programas de desarrollo comercial, acompañado de la inicial concentración de poder político y generando la marcada oposición de las noblezas feudales, principalmente la casa York. Obras: Logró entablar acuerdos comerciales con Noruega, Países Bajos y Florencia. Existe acercamiento diplomático con España para disuadir la intervención francesa. En 1509, se acordó un matrimonio entre Catalina de Aragón (princesa española) y el segundo hijo de Enrique VII, quien, ese mismo año, llegaría a ocupar el trono de Inglaterra con el título de Enrique VIII. Ilustración 179: Enrique VIII , Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda

♦ Enrique VIII (1509-/547). Fue el más emblemático de los monarcas Tudor. Rompió relaciones con muchos Estados, con quienes antes habían mantenido fuertes lazos políticos. Debido a los acuerdos antes firmados con la monarquía española, la Iglesia católica pudo ejercer cierta autoridad en los asuntos políticos de Inglaterra. En los primeros años del reinado de Enrique VIII, junto a España formó parte de la Santa Liga, haciéndole frente al avance del luteranismo y participando de la guerra contra la Francia de Francisco I. Luego, al ganar la suficiente estabilidad económica, política interna y externa, su gobierno puso en marcha medidas de modernización económica y administrativa. Concentra el poder político obligó manteniendo distancia con España, y en especial con la Iglesia romana. Obtiene recursos Ilustración 180: Palacio de Whitehall. mediante la confiscación de propiedades eclesiásticas. (Catalina de Aragón), se excomulgó al monarca. Frente a la ruptura con el poder político papal, Enrique VIII presentó el Acta de Supremacía (1534), convirtiéndose en jefe máximo de la Iglesia en Inglaterra. Dicha acta sentó las bases para

Lic. Luis Urquiza Sánchez

63


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

la futura instauración del anglicanismo como Iglesia nacional. A la muerte de Enrique VIII, la regencia pasó a manos de Eduardo Seymour, hasta que, en 1547, el heredero al trono cumplió la mavoría de edad y se coronó con el nombre Eduardo VI, en 1547. Obras: Excluye a la nobleza de los cargos políticos más importantes. Confiará la administración del Reino a una élite de funcionarios, estrechamente ligados al entorno de la Corona: la gentry (nobleza rural). Establece la Ley de Desamortización de los Monasterios. Se establece el proceso de cercamiento de tierras (burguesía propietaria). Introdujo tecnología en la producción ganadera. Establece el asalariar la fuerza laboral campesina (yeomenes). Se sientan las bases para el desarrollo de la Primera Revolución Industrial. La pequeña nobleza feudal optó por la conversión de sus cultivos a pastizales. (desposesión de tierras en perjuicio del campesinado). Se inicia los procesos migratorios de campesinos ingleses hacia las zonas urbano-comerciales. Se sentaron las bases para la conformación de Inglaterra como una potencia naval (construcción de buques, astilleros) Se llevó a cabo la Reforma protestante.

Ilustración 181: María I de Inglaterra entrando en Londres para tomar posesión del trono en 1553, acompañada de su medio hermana Isabel.

♦ Eduardo VI (Z547-/553). Al ocupar el trono, se inició un proceso de fortalecimiento para el protestantismo en Inglaterra y se introdujeron algunos principios luteranos a la Iglesia anglicana. Pese a todo ello, gran parte del país aún mantenía una fuerte filiación hacia el catolicismo. Con la temprana muerte de Eduardo VI, la Corona pasó a manos de María, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. ♦ María I (/533-1558). El matrimonio con su sobrino Felipe II de España influyó en el acercamiento político con dicha monarquía, y en la reanudación de su relación con el poder papal romano. Dio marcha atrás respecto a las libertades religiosas impuestas anteriormente por su padre. María fue conocida como la Sanguinaria. Ser aliada de España supuso su participación en las guerras contra Francia; la derrota y la pérdida de Calais marcó el quiebre de su autoridad, hasta su muerte en 1558. Obras: La intolerancia fue una de las más claras características presentes en su corto reinado. Durante su reinado se restableció el catolicismo. La abierta oposición mostrada por sectores de la nobleza y la burguesía calvinista (puritanos) tuvo como respuesta duras persecuciones y masacres en muchas ciudades inglesas. ♦ Isabel I (1558-1603). La era isabelina representó uno de los momentos más importantes en la historia de Inglaterra. Durante su largo reinado, se introdujeron grandes transformaciones estructurales, permitiendo una modernización económica y administrativa; además de consolidar la autoridad real sobre todo el país. A la muerte de Isabel (1603), el trono de Inglaterra será ocupado por Jacobo VI de Escocia, hijo de María Estuardo. A partir de ese momento, Inglaterra y Escocia estarán gobernadas por el poder centralizado del nuevo rey, rebautizado con el Ilustración 182: Isabel I de Inglaterra título de Jacobo I. Inglaterra, durante el reinado de los Estuardo, será presa de guerras internas de corte liberal hasta 1688, cuando se instalará definitivamente el régimen liberal parlamentarista (Rey, Lores y Comunes). Obras: Combatió el catolicismo y afianzó la autoridad de la Iglesia anglicana con el Acta de Supremacía (1559) y el Acta de Uniformidad (1562). Se enfrentamiento a España Respaldo a los calvinistas franceses y protestantes holandeses.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

64


C.E.E. RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS - UNT

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA [Seleccionar(4) fecha] HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Introdujo la política colonialista hacia el norte de América (Virginia por Walter Raleigh) Se inició también la expansión mercantil en los océanos (el Atlántico e Indico) Enfrentar el comercio monopólico español. Conformación de una poderosa flota naval capaz de cubrir un comercio tan extenso y costoso. implemento un sistema de corsarios financiados por la propia Corona inglesa (Hawkins y Francis Drake) España e Inglaterra, luchan por el control hegemónico del comercio colonial en el Atlántico. Uno de los principales logros para Inglaterra fue la destrucción de la Armada Invencible, quitándole a España el predominio militar naval que, por casi un siglo, tuvo en la región. Sentó las bases del progreso agrícola, ganadero y comercial (ministro Celil) implemento la potencialidad naval comercial inglesa. Dentro de la modernización comercial inglesa, podemos diferenciar compañías (Cía.) de dos tipos: Compañía regular (particular), Compañía por acciones (conjunto). CONSOLIDACION EVALUATIVA - Actividades a trabajar.

CONSOLIDACIÓN COGNITIVA

A. COMPRENSIÓN PROFUNDA 1. Elabora un organizador visual de la lectura. Sobre los principales programas económicos y sociales que desarrollo el

despotismo ilustrado y su relación con el virreinato del Perú, establece cual es la correspondencia económica, política y social en aquel periodo. Determina mediante una línea de tiempo los problemas principales que Afrontarían los Déspotas Ilustrados en relación a la Revolución Industrial tanto a nivel interno como externo y cuales fueron los principales hechos que determinaron la lucha de burguesía para obtener libertades de tipo económico, político y social. B. CRITICIDAD

Escribe un ensayo criticó reflexivo y debidamente ilustrado proponiendo alternativas de solución acerca de los conflictos que actualmente reflejarían políticas similares de los llamados déspotas ilustrados, reconociendo elementos, sociales y económicos en cohesión con nuestro país en la actualidad. C. CREATIVIDAD

Mediante un Colage establece el rol y lugares que se vieron influenciados por los llamados déspotas ilustrados estable esta relación de ideas en base la importancia a futuro de la construcción de una identidad Europea y de las colonias en América. - BIBLIOGRAFÍA.

Anderson, Perry . Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0355-0. Duby, Georges. Guerreros y Campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea . Fourquin, Guy. Señorío y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF. ISBN 84-7166-347-3. Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Versión española de Arsenio Pacios y Salvador Caballero. Madrid: Gredos. HISTORIA UNIVERSAL/Francesc Navarro, director. Lima : Salvat editores, 2005. (tomo: 20). CHOMSKY, Noam y DIETERICH, Heinz. La aldea global. 7ª ed. Buenos Aires: Txalaparta, 1996. WINKLER, Heinrich A. Europeos de todos los países, ¡Recordad!. EN: DEUTSCHLAND (revista), N° 3 (junio-julio), Berlín, 2004.

Lic. Luis Urquiza Sánchez

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.