BOLETÍN
INFORMATIVO Número 1
Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado boletín informativo / 1
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez
Artículos
Cuidado de la edición / Belkys Duménigo García
La composición del destacamento guerrillero en el combate del Uvero por Heberto Norman Acosta / 5
Editor / Elisa B. Espineira
Celia Sánchez, la fervorosa martiana por Nidia Sarabia Hernández / 11
Diseño y realización / Aida Soto-Navarro
Celia: La flor de la montaña por Yanisleidys Matos Vera / 13
Documentos © Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8 no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Fragmento de la carta de Celia a Fidel Castro fechada el 13 de marzo de 1958 / 16 Fragmento de la carta de Celia a Juan Almeida fechada el 8 de octubre de 1958 / 17 Carta de Celia a Camilo Cienfuegos fechada el 16 de marzo de 1959 / 18
Imágenes El general de ejército Raúl Castro Ruz condecora a Celia Sánchez / 19
Informaciones Últimas publicaciones / 20 Eventos / 21 Restauración / 22 Servicios / 23
Editorial Nacida del empuje tesonero y la sensibilidad previsora de la entrañable Celia Sánchez Manduley, fue esta Oficina culminación de su tenaz esfuerzo iniciado y mantenido por ella en las duras condiciones de la lucha guerrillera en las montañas de la Sierra Maestra, destinada a preservar los documentos de la lucha insurreccional. Con esta frase del Comandante en Jefe, celebramos hoy 4 de mayo, el cumpleaños 47 de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. En homenaje a ese aniversario sale por primera vez este boletín digital, cuya edición dedicamos también a la inolvidable combatiente Celia Sánchez Manduley, quien el 9 de mayo cumple 91 años. Decimos cumple porque siempre está presente y es aliento para cada tarea que emprendemos. Ella fue la promotora de la guarda y conservación de los documentos que aquí se atesoran, y fundadora de estos archivos históricos. El propio Fidel, refiriéndose al trabajo de la institución escribió: Ha correspondido a ustedes, por mandato de Celia, la alta misión de salvaguardar para las generaciones presentes y futuras de la patria ese preciado tesoro histórico. Los documentos que con tanto amor, pasión revolucionaria y dedicación guardó Celia, constituyen uno de los legados más importantes de la Revolución, homenaje perpetuo de respeto, cariño y honor de nuestro pueblo. Esta tarea, a la par que significa un honroso privilegio, entraña una responsabilidad excepcional. La Oficina conserva un número elevado de valiosos documentos originales, utilizados por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz y otros muchos jefes guerrilleros, durante la etapa insurreccional. Además, en los depósitos, muy celosamente y con entera responsabilidad, se conservan los documentos originales de José Martí. A ellos se le suma una fototeca con más de cien mil fotos, fundamentalmente, del período 1952-1958, y decenas de grabaciones testimoniales de momentos culminantes de la guerra de liberación, contadas por sus protagonistas. La idea inicial de esta publicación es dar a conocer el contenido fundamental de los fondos, los resultados del trabajo que realizan nuestros investigadores y especialistas, los libros editados por el departamento editorial, así como, los servicios que se prestan al público. También encontrará secciones permanentes de fotos, documentos, artículos históricos y noticias sobre el acontecer del centro. boletín informativo / 3
Editorial Nos mueve el compromiso con Celia, con los eternos héroes de la gesta liberadora y con las generaciones de compañeros que han custodiado este trabajo por más de cuatro décadas, para el pueblo de Cuba. Hoy es un día en el que las palabras del Comandante en Jefe renuevan la inspiración de los que aquí laboramos: La confianza que depositó Celia en cada uno de ustedes, y que la Revolución ha ratificado, debe ser motivo de legítimo orgullo y compromiso individual y colectivo de ser cada día más fieles a su ejemplo, trabajar en la misma forma abnegada, modesta, leal, disciplinada y eficiente que caracterizó su labor en el desempeño de las múltiples y complejas tareas que la Revolución le encomendó, con el definido propósito de que esta Oficina de Asuntos Históricos sea siempre monumento vivo a la obra fecunda y la imperecedera memoria de Celia. Esperamos que este boletín les resulte útil e interesante y les aporte mayores conocimientos sobre la historia de nuestra Revolución y sus forjadores. Estamos abiertos a recibir cualquier sugerencia por esta misma vía, dispuestos siempre a mejorar la calidad de nuestras futuras ediciones. Eugenio Suárez Pérez Director
boletín informativo / 4
Artículos La composición del destacamento guerrillero en el combate del Uvero por Heberto Norman Acosta El 17 de enero de 1997, con motivo del cuadragésimo aniversario del combate de La Plata, el periódico Granma publicó una serie de suplementos especiales en los que, bajo el título genérico de Diario de la guerra, se ofrecía un recuento cronológico, día por día, de las incidencias de la columna guerrillera al mando de Fidel durante los primeros seis meses de lucha en la Sierra Maestra. Una parte de estos materiales fue publicada, en primeras versiones, en 1979 y después recogida en dos ediciones de un libro que se llamó Diario de la guerra 1. Posteriormente dieron cuerpo a otro volumen título La conquista de la esperanza, publicado inicialmente en México. En esas ocasiones el recuento histórico llegaba hasta el 19 de febrero de 1957, con la salida del destacamento guerrillero de la finca de Epifanio Díaz, en Los Chorros. La versión que se publicó en 1997 no solo contenía un texto considerablemente ampliado y revisado con relación a las versiones anteriores, sino que el relato se prolongaba hasta el 28 de mayo de 1957, es decir, hasta el mismo combate del Uvero. Las catorce semanas transcurridas entre el 20 de febrero y el 28 de mayo de 1957 fueron decisivas para el desenvolvimiento de la guerra. En ellas ocurre la incorporación del primer refuerzo enviado por Frank País desde el llano, conocido con el nombre de grupo del marabusal, por haberse concentrado en un cayo de marabú a la salida de Manzanillo. Se produce la llegada de Celia Sánchez y Haydée Santamaría con los periodistas norteamericanos Robert Taber y Wendell Hoffman, el ascenso al pico Turquino, las incorporaciones de nuevos combatientes del llano, el envío a la guerrilla desde Santiago de Cuba de un importante lote de armas y, por último, el combate del Uvero. Sin embargo, uno de los hechos más significativos de esta etapa es que en ella cobra impulso definitivo la incorporación campesina a la guerrilla. Luego de casi seis meses de lucha en la Sierra Maestra, ya en Uvero la composición del destacamento rebelde había variado ostensiblemente. Si bien es cierto que al momento del desembarco del Granma, el 2 de diciembre de 1956, la fuerza expedicionaria sumaba 82 combatientes, en su gran mayoría provenientes de las ciudades, que llevarían adelante un tipo de guerra irregular en las montañas, después de la sorpresa de Alegría de Pío solo quince sobrevivientes, encabezados por Fide, logran reunirse en la finca de Mongo Pérez, en Purial de Vicana. En esa fecha ya Fidel cuenta con la incorporación de un grupo de campesinos que han manifestado su disposición a seguir con la guerrilla. De la casa boletín informativo / 5
de Mongo Pérez partirán la noche del 25 de diciembre, además de los quince expedicionarios allí reunidos, Crescencio Pérez, su hijo Sergio y Manuel Acuña. Pocos días después, se unirían otros cinco expedicionarios, así como Manuel Fajardo, de Niquero. El 6 de enero ocurre el encuentro con un primer grupo de refuerzo de nueve hombres enviado desde Manzanillo, algunos de los cuales bajarán días después. Seis días despúes llegan finalmente Guillermo García e Ignacio Pérez, luego de rescatar algunas armas, acompañados por Yayo Castillo. El 17 del propio mes, cuando Fidel decide atacar el cuartel de La Plata, el destacamento guerrillero lo integran 32 hombres; dieciocho son expedicionarios, y el resto campesinos y militantes del Movimiento enviados desde Manzanillo. Las acciones victoriosas de La Plata y Llanos del Infierno, esta última el día 22, han evidenciado con creces que la guerrilla es una fuerza combatiente capaz de infligir al enemigo golpes certeros. Luego del bombardeo y dispersión de Caracas, el propio día 30, se incorpora a la columna Ciro Frías con un nuevo refuerzo de ocho hombres enviado desde Manzanillo. A finales de enero de 1957, el destacamento guerrillero comandado por Fidel ha demostrado sus posibilidades de lucha y su capacidad para la supervivencia en las condiciones más difíciles. Luego de la sorpresa de Alto de Espinosa, el 9 de febrero, la guerrilla vuelve a dispersarse. Durante los días 17 y 18 en la finca de Epifanio Díaz, en Los Chorros, se efectúan la entrevista de Fidel con el periodista norteamericano Herbert Matthews y la reunión con la dirección nacional del Movimiento, ambos hechos de suma importancia para el desarrollo ulterior de la lucha. El 20 de febrero, cuando el destacamento rebelde abandona la finca de Epifanio Díaz, son veinte los hombres que parten: trece expedicionarios y el resto compuesto por siete campesinos y militantes del Movimiento en la zona de Manzanillo, incorporados desde hace algún tiempo. Otros combatientes se encuentran separados momentáneamente. Después de dejar a Che y a Luis Barreras en Purgatorio, el 1º de marzo la columna guerrillera —reducida ahora a dieciocho hombres— llega a Minas del Frío y una vez más, la última, el destacamento se dispersa. Esta será la única ocasión en toda la guerra en que el grupo donde permanece Fidel cuenta con doce combatientes. Por una singular casualidad, todos son expedicionarios del Granma. Quedan separados del resto los seis campesinos y militantes del llano incorporados hace algún tiempo. El 24 de marzo en un lugar conocido como Derecha de la Caridad se produce el encuentro con Che, quien conduce 49 hombres que forman parte del refuerzo del marabusal, enviado por Frank, y otro grupo de combatientes incorporados. El aporte de militantes del llano a la guerrilla resulta significativo. Desde entonces todo el campesinado de esa parte de la montaña sabe no solo que Fidel está vivo y aún en pie de lucha, sino que el ejército enemigo es incapaz de capturarlo o destruirlo. A partir de esos días el hombre serrano comienza un proceso de identificación con los combatientes rebeldes que constituyen ya todo un pequeño ejército organizado y armado. boletín informativo / 6
Resulta cotidiano en todo este período de fines de marzo y abril la presentación en el campamento rebelde de campesinos que, de manera individual o en pequeños grupos, solicitan su incorporación a la tropa guerrillera. Muchos no resisten, pero otros permanecen. Pudiéramos ejemplificarlo en términos numéricos. Si en el mes de marzo las nuevas incorporaciones de campesinos a la guerrilla solo habían llegado a unas siete, el mes siguiente —durante las grandes caminatas— el número de nuevas incorporaciones campesinas se ha duplicado y llega a quince. En sus memorias de la guerra, Che resume de manera elocuente este proceso, que cobrará definitivo impulso en las semanas presedentes al combate del Uvero: “Pese a un campesinado aterrorizado, a lo más neutral, inseguro, que elegía, como método para sortear la gran disyuntiva, el abandonar la Sierra, nuestro ejército fue asentándose cada vez más, haciéndose más dueño del terreno y logrando el control absoluto de una zona de la Maestra que llegaba más allá del pico Turquino hacia el Este y hasta las inmediaciones del pico denominado Caracas en el Oeste. Poco a poco, cuando los campesinos vieron lo indestructible de la guerrilla y lo largo que lucía el proceso de lucha, fueron reaccionando en la forma más lógica e incorporándose a nuestro ejército como combatientes. Desde ese momento, no solo nutrieron nuestras filas, sino que además se agruparon a nuestro lado, el ejército guerrillero se asentó fuertemente en la tierra, dada la característica de los campesinos de tener parientes en toda la zona. Esto es lo que llamamos vestir de yarey a la guerrilla”.1 Por entonces, los combatientes de extracción serrana resultan los más útiles en la guerrilla. Guillermo García y Ciro Frías, con patrullas de campesinos, van y vienen de un lugar a otro de la zona, haciendo exploraciones, consiguiendo alimentos, trayendo noticias. Como menciona Che en sus memorias de la guerra, ambos constituían las “verdaderas vanguardias móviles de nuestra columna”.2 Durante la primera quincena de mayo, se acentúa el creciente proceso de incorporaciones campesinas a la guerrilla. Mientras el aporte de militantes del llano se limita a dos, ingresan cerca de veinticinco campesinos a la columna rebelde. En otra parte de sus memorias de la guerra, Che escribe refiriéndose a estos primeros días de mayo: “Nosotros seguimos nuestro lento camino por la cresta de la Maestra o sus laderas; haciendo contactos, explorando nuevas regiones y difundiendo la llama revolucionaria y la leyenda de nuestra tropa de barbudos por otras regiones de la Sierra. El nuevo espíritu se comunicaba a la Maestra. Los campesinos venían sin tanto temor a saludarnos y nosotros no temíamos la presencia campesina, puesto que nuestra fuerza relativa había aumentado considerablemente y nos sentíamos más seguros contra cualquier sorpresa del ejército batistiano y más amigos de nuestros guajiros”.3 Ernesto Guevara de la Serna. Un año de lucha armada. En: Pasajes de la guerra revolucionaria. Ediciones Unión. La Habana, 1963. 2 Ernesto Guevara de la Serna. Una entrevista famosa. En: Ibídem. 3 Ibídem. 1
boletín informativo / 7
A pesar del constante reflujo, a finales de mayo, la presencia campesina en la guerrilla había superado numéricamente por primera vez, en términos numéricos, el aporte de los militantes revolucionarios del llano. Las nuevas incorporaciones de serranos, tanto en forma individual como en pequeños grupos, alcanzanban ya la cifra de unos cuarenta. Cuando al atardecer del lunes 27 de mayo de 1957, en vísperas del combate y luego de algunas horas de camino en dirección a la costa, Fidel ordena detener la marcha a la columna guerrillera para que Celia Sánchez haga un conteo de la tropa, el total del destacamento rebelde asciende a unos 128 hombres, según anota Raúl Castro en su diario de campaña: “Ya de tardecita la columna con 128 hombres del destacamento No. 1 se puso en marcha. Se puede decir que casi todo el mundo iba contento para el ataque, [el] punto cero es Uvero, a la orilla del mar”.4 Al parecer, la cifra incluía también los prácticos y los tres prisioneros que acompañaban a la columna en esa ocasión. Según las investigaciones realizadas, hasta el momento se tiene la certeza de 125 participantes en la acción del Uvero, lo que nos ha permitido reconstruir con bastante exactitud la distribución por unidades de esos 125 combatientes, descrita a continuación: Camilo Cienfuegos conduce la vanguardia, con Walfrido Pérez, Sergio Pérez, Ibrahim Anoceto, Víctor Mora y Vitaliano Torres. Efigenio Ameijeiras va al frente de la retaguardia que integran Raúl Barreras, Tony Béguez, Mario Leal, José Cañada, Raúl Díaz Torres y Luis Barreras, el Maestro. En total, disponen de cuatro carabinas M-1, dos subametralladoras Thompson, algunos fusiles semiautomáticos y escopetas de repetición. Che dirige de una escuadra de la comandancia, con un fusil ametralladora Madsen, auxiliado por Alejandro Oñate, Joel Iglesias y Manuel Beatón. El pelotón de Raúl Castro reune de unos veinticinco hombres. Emiliano Díaz Fontaine, Nano, con su trípode calibre 30, cuenta en su escuadra con Abelardo Colomé Ibarra, Furry, José Antonio Véliz, Raúl Perozo y Juan Bautista González, Tita, como ayudantes. Reynero Jiménez a cargo del fusil ametralladora Madsen, con Armando Véliz, Paulino Fonseca, Eloy Rodríguez Téllez y Alejandro Carballé como ayudantes; apoyados por Manuel Morales y Jesús Alejandro con fusiles Mendoza. La escuadra de Julito Díaz está integrada por Yayo Reyes, Beto Pesant, Juventino Alarcón, Pedrín Sotto y Ramón Pérez González. La de Ciro Redondo la componen Ramiro Valdés, Calixto García, Calixto Morales, Hermes Cardero, Manuel Acuña y Julio Guerrero. Ambas cuentan con tres fusiles con mirilla, tres Johnson, dos Springfield, un Winchester 44, un M-1 y un fusil 22. El pelotón de Almeida tiene unos veinte hombres. La escuadra de Félix Pena la integran Luis Argelio González Pantoja, a cargo del fusil ametralladora Madsen, con Hermes Leyva y Juan Escardó Cambronero como ayudantes. José Vicente Quiala, Orestes Álvarez, Sabú, y Miguel Ángel Ruiz Maceiras. Enrique Ermus conduce la escuadra que componen Gustavo Adolfo Moll, Esteban Marino Borjas, Rigoberto Sillero, Enrique Soto y Luis 4
Raúl Castro Ruz. Diario de campaña. Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
boletín informativo / 8
Enrique Viera. Por último, Raúl Castro Mercader marcha al frente de una escuadra conformada por Luis Alfonso Zayas, Orlando Pupo, Mario Maceo y Leopoldo Mojena. Los acompaña inicialmente como práctico Eligio Mendoza y luego se les une en el combate Gilberto Cardero. Sus armas son tres fusiles Springfield, algunos Mendoza, Johnson, Remington automáticos, Winchester y fusiles 22. El pelotón de Sotús lo integran unos veinticinco hombres, con Domingo Hernández de guía. Guillermo García porta la ametralladora calibre 30, acompañado de Luis Antonio Peña, Reinaldo Mora y Primitivo Pérez de ayudantes. Miguel Ángel Manals conduce la escuadra de Juan Jorge Soto Cuesta con su fusil ametralladora Madsen, auxiliado por Conrado Benítez y Fernando Tamayo. Lo apoyan además el americanito Chuck Ryan y Enrique Escalona. Cuentan con un fusil Johnson, un Remington 270 y una pistola. La escuadra de Ciro Frías la forman Francisco Soto, el Policía, José Arias Sotomayor, Manuel García, Omar Ramos Verdecia, Luis Arturo Tirado y Ramón Hermógenes Acosta, con fusiles Springfield, Winchester 44 y algunas escopetas. Por último, la escuadra de Chicho Larrea, con Agustín Lara, Quico Martínez, Ramón Fiallo, Mario Martínez, Marcos Borrero y Anselmo Vega, cuentan con dos M-1, Johnson y otras armas. Según algunos testimonios, Rigoberto Oliva pertenece también a este pelotón, aunque no se ha podido aún localizar con precisión su ubicación. El pelotón de Crescencio Pérez, de unos veinte hombres,está compuesto mayoritariamente por combatientes de origen campesino. Lo integran, entre otros, su hijo Ignacio Pérez, Francisco Maderal —que lleva la trípode calibre 30—, con Nandín y Yayo Castillo como ayudantes, Francisco Coello, Ramón Marrero, Mongo, Vilo Acuña, Eladio Bullaín, Reynerio Vasallo, Orlando Pérez, Tata el Cojo, Antonio Sosa, el Chino, Félix Lugones, Pilón, Heliodoro Ramón Pozo, Juan Bautista Pérez, Titín, Rubio Corzo y Mariano Mora, quien deserta durante el combate. Llevan algunos fusiles automáticos y escopetas de distintos calibres. Como práctico los acompaña Elio Bertot. Junto con Fidel marcha la escuadra del estado mayor, donde se encuentran Universo Sánchez, Luis Crespo, Manuel Fajardo, Marciano Arias Sotomayor y Celia Sánchez. Los acompaña de práctico Enrique López. Una escuadra adjunta, que servirá de enlace y apoyo al estado mayor, está integrada, entre otros, por Cipriano Beatón, Popo, y los hermanos Edelfín, Jesús y Luis Mendoza, todos desarmados. Vitico Boronat, con un revólver, queda encargado de la custodia de los tres prisioneros de la columna: el cabo Pascual Aldana ajusticiado días más tarde, Plácido Despaigne y Pascual Rodríguez, el Billetero, que se incorporan a la columna después del combate. Las investigaciones realizadas sobre la composición del destacamento guerrillero en el combate del Uvero, aquel 28 de mayo de 1957, nos han permitido llegar al siguiente resultado: quince hombres eran expedicionarios del Granma, treinta y ocho integrantes del refuerzo del marabusal, cuatro combatientes del llano incorporados individualmente y sesenta y ocho campesinos de la Sierra y sus cercanías. Con ello se obtiene que más boletín informativo / 9
de la mitad de los combatientes procedían de incorporaciones campesinas, exactamente el 55%. No obstante, esta conclusión constituye una primera aproximación a ese aspecto de nuestra historia. Considero que este estudio podrá requerir futuras correcciones, pues quedan por determinar con precisión muchos aspectos de interés; por ejemplo, la ubicación en el combate de algunos combatientes como Salustiano de la Cruz Enríquez, Crucito, y Roberto Rodríguez Fernández, Vaquerito. Aspiramos a que en los años siguientes continúen las investigaciones y se aporten nuevos datos que contribuyan a ofrecer una valoración histórica más amplia y precisa de aquella importante acción que, al decir de Che, “marcó la mayoría de edad de nuestra guerrilla”.5
Ernesto Guevara de la Serna. Un año de lucha armada. En: Pasajes de la guerra revolucionaria. Ediciones Unión. La Habana, 1963.
5
boletín informativo / 10
Celia Sánchez, la fervorosa martiana por Nidia Sarabia Hernández Muchas personas se me acercan para que les hable de Celia Sánchez Manduley, en especial en las fechas del 31 aniversario de su fallecimiento, ocurrido en La Habana el 11 de enero de 1980, y del 91 aniversario de su nacimiento en Media Luna, Granma, el 9 de mayo de 1920. Es poco lo que uno puede aportar a su inmenso caudal de actividades, su vida en Pilón, su presencia física en la Sierra Maestra y después del triunfo de la Revolución hasta su muerte. Ella fue irrepetible como ser humano y fervorosa martiana, amante y ejecutora del pensamiento de Fidel Castro, de quien supo captar lo mejor de sí a favor de la justicia social y el futuro de la patria. Armando Hart, en su discurso de despedida de duelo en el cementerio de Colón, de La Habana, fue preciso y justo al proclamar que Celia fue y es “la flor más autóctona de la Revolución”. No caben más atributos para calificarla dentro del género. En esa frase está todo dicho. Hubo en su vida personal y política como conspiradora, guerrillera y creadora todo un espacio de incalculables resonancias, su esencia como la más perfecta, sencilla y decidida para llevar a cabo las obras que dirigió en toda Cuba. De Celia hay y habrá que hablar, escribir, analizar su hoja de vida por la singularidad de su esfuerzo en pro del destino de una Cuba nueva por el rescate de valores, inteligencia, desafío y creatividad en medio del acoso constante del enemigo intransigente, que a 90 millas de la isla no se cansa de atacar a una Revolución que tiene una raíz martiana imperecedera y trasparente como ninguna otra en Iberoamérica. Tras la conmemoración del bicentenario de la independencia de América del Sur, que tiene como símbolo a la figura del libertador Simón Bolívar, de quien José Martí tomó sus ideas libertarias, pensamos que en Celia Sánchez está la profunda y vital herencia de aquellas féminas que Martí elogió en su obra. De las ideas de su padre, el doctor Manuel Sánchez Silveira, un estudioso de la naturaleza de su entorno, conoció los avatares de nuestros próceres, desde Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y otros que harían una lista interminable. ¿No ayudó a su padre, a la escultora Jilma Madera a colocar ese imperturbable busto del Maestro en la cima más alta del pico Turquino? Ciclones, tempestades, sismos y frío lo abaten; sin embargo, ese Martí apunta hacia América. Ella catalogaba la historia como una ciencia; era enemiga de confundir la verdad con la mentira o la falsedad. Se le puede parangonear con aquellas mujeres que recordaba Martí que cuando cruzaban las cumbres de los Andes nevados junto a sus compañeros y les flaqueaba el cuerpo, Bolívar las montaba en la grupa de su caballo. No es exagerado decir que en su estilo de trabajo se palpaba la impronta de las patriotas cubanas, desde Mariana Grajales, Ana Betancourt, Ana boletín informativo / 11
de Quesada, Amalia Simoni, María Cabrales, Isabel Rubio y tantas otras. Y también la vemos como aquellas otras hispanoamericanas del siglo xix: Manuela Saénz, Rosa Campusano, Policarpa Salavarrieta; la indígena Micaela Bastida, Juana Azurduy, Leona Vicario, Xaviera Carrera, Clara Camarco, Ofelia Ortiz de Domínguez, Manuela Espejo o Mercedes Abrego, la colombiana fusilada ante sus hijos menores “por haberle bordado con hilo de oro el uniforme de Simón Bolívar”. Y cómo no recordar a Celia cuando le prestó su ayuda a guerrilleras centroamericanas de Nicaragua, El Salvador y otras de países regionales del Caribe, a las vietnamitas, africanas, las montoneras de Argentina, las Túpac Amaru, de Uruguay y las chilenas, entre ellas, Isabel Allende durante la cruel tiranía de Pinochet y otras tantas. El paradigma de Celia Sánchez Manduley fue y sigue siendo el ejemplo más elocuente para insertarla en la memoria del siglo xx, no en una somera biografía, sino en los anales del papel desempeñado por una modesta y humana cubana en la defensa de su pueblo y de otros países en su lucha por la libertad y la soberanía, en ese contexto histórico donde ella se creció con tanta abnegación y altruismo al lado del líder de la Revolución cubana.
boletín informativo / 12
Celia: La flor de la montaña por Yanisleidys Matos Vera “Escasos como los montes son los hombres que saben mirar desde ellos”.1 Estoy segura de que quien colmó de flores en su prosa a la mujer cubana, al pensar la frase pretexto de estas palabras, también las consideró bajo el denominador genérico de “hombres”. Baste recordar la significativa presencia e importancia de las féminas en su más temprana producción literaria. Su primer drama, Abdala, alcanza el punto dramático más alto cuando el patriota nubio, álter ego del propio Martí, dice a su madre: El amor, madre, a la patria No es el amor ridículo a la tierra, Ni a la yerba que pisan nuestras plantas; Es el odio invencible a quien la oprime, Es el rencor eterno a quien la ataca.2 Precisamente, una cubana convencida de los ideales libertarios y patrióticos de Martí sería quien elevaría por sobre las nubes del Turquino su imagen y palabra. Fue este el primero de los incontables gestos de una de las personalidades más atractivas para la historiografía de género en Cuba: Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley. Históricamente, la mujer cubana ha resultado cautivante y seductora por su arrojo, paciencia, amor, dedicación y capacidad de lucha, pero nadie como ella encarnó el espíritu austero, leal y totalmente comprometido con la que es la más importante revolución del siglo xx en América Latina. Tal vez su tacto y modestia singularísima, hicieron que su figura se diluyera entre los innumerables rostros de la Revolución cubana, acontecimiento sociohistórico que como ningún otro proceso de masas dotaría tan verídicamente de voz a la gran mayoría olvidada del capitalismo. A lo largo de las pretéritas gestas libertarias acontecidas en la isla, muchas fueron las mujeres que acompañaron y compartieron la suerte de aquellos que peleaban por un destino mejor, sin embargo, resulta extraordinario en Celia su entrega total a la causa enarbolada por Fidel y la Generación del Centenario. Por qué acompañar a un movimiento que tantas veces —como la Revolución del Treinta— se había ido a bolina. Su incorporación a la guerra más comprometida —la clandestinidad y su trabajo en el llano— y de consecuencias más oscuras —la cárcel, la tortura y el asesinato—, no fueron un acto precipitado o fruto de un ideal romántico, sino el resultado del cabal entendimiento del significado de la palabra Patria, como la pensara Martí. Dentro del sorprendentemente elevado número de obras por las que Celia pudiera resultar, y de hecho es, una figura de interés para los teóricos e historiadores de la Revolución —en tanto un proceso social, político y cultural imprescindible para el entendimiento del devenir del socialismo y José Martí. “Carta a Federico Henríquez y Carvajal”. Montecristi, 25 de marzo de 1895. En: Epistolario, t. 5, p. 117. 2 José Martí. “Abdala”. En: La Patria Libre, La Habana, 23 de octubre de 1868, t. 18, p. 19. 1
boletín informativo / 13
el capitalismo— su trabajo de historiadora parece soslayarse por su figura de guerrillera y más tarde secretaria de la presidencia de la República. En medio del fragor de la guerra de liberación en la Sierra y con un atinadísimo sentido de la preservación del pasado, para comprender el presente y trazar el futuro escribió: “Hay papeles sin importancia hoy pero que para un futuro y para la historia serán de gran valor. Mi interés en esto ha sido que cuando se escriba esa historia sea lo que realmente es y no dejen estos papeles escribir historietas, nada prueba más que los documentos, por lo que todo importa después”.3 Solo una persona, con un claro sentido de la evolución de los procesos históricos, podía prever la creación de un archivo, espejo de una Revolución aún por concluirse. Cúmulo de papeles a los que les correspondería la primordial función de ser testigos de la fragua y crecimiento de una etapa de lucha, heredera de más de dos siglos de ansias libertarias. Gracias a la perseverancia y esfuerzos de Celia, una vez alcanzado el triunfo, no sería esta una gesta de caudillos. Esta neófita historiadora recogería, con especial cuidado y cariño, el nombre de todos y cada uno de los más humildes colaboradores del llano y la Sierra. Cuántos textos históricos no se ven afectados por los olvidos, omisiones o errores en los que incurren historiadores, que sin contar con fuentes verídicas o la experiencia personal de los sucesos se ven obligados a historiarlos. Mucho antes de que por primera vez el obrero, el campesino, el negro, el excluido, contaran con la voz que a todos los ciudadanos, de una República con todos y para el bien de todos la Revolución proveería; Celia, más que voz, les dio la oportunidad de ser partícipes de la historia de su país. Gracias a ella, las generaciones venideras conocerán con claridad y hondura, las causas, aciertos y desaciertos de una guerra de liberación, que desde la Sierra, fue capaz de convocar a todo un pueblo a recuperar el sentido y entendimiento de la cubanidad. Y es que la comprensión, por parte del pueblo, de tan convulsos y heterogéneos procesos como suelen ser las revoluciones, resulta una preocupación inherente a los hombres que se planteen la construcción de una sociedad bajo paradigmas de justicia y equidad para todos. Un ejemplo interesante al respecto lo constituye la conclusión del Manifiesto de Montecristi, donde Martí escribió: “A la revolución cumplirá mañana el deber de explicar de nuevo al país y a las naciones las causas locales, y de idea e interés universal, con que para el adelanto y servicio de la humanidad reanuda el pueblo emancipador de Yara y de Guáimaro una guerra digna del respeto de sus enemigos y el apoyo de los pueblos, por el rígido concepto del derecho del hombre, y su aborrecimiento de la venganza estéril y la denostación inútil”.4 Las acciones combativas, de dirección y morales, de los que hace a más de cincuenta años cambiaron el destino de Cuba, y abrieron esperanzas para Latinoamérica, pueden ser seguidas paso a paso por la encomiable labor de recopilación y reproducción de documentos realizados por quien con Pedro Álvarez-Tabío. Celia: Ensayo para una biografía. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2004, p. 244. 4 José Martí. Sus mejores páginas. Pueblo y Educación, La Habana, s/f, p. 238. 3
boletín informativo / 14
justeza es llamada “la flor más autóctona de la Revolución”. Si las gestas del 68 y el 95 pueden leerse a través del prisma personal que ofrecen los diarios de campaña de algunos de sus más activos combatientes, la esforzada preservación de documentos realizada por Celia, posibilita una mirada más abarcadora y grupal del fenómeno de la guerra de liberación. El 1º de enero de 1959 marcó la conclusión de un proceso emancipatorio cuyas bases comenzaron siglos atrás, cuando el criollo emprendió el camino de la asimilación y el reconocimiento de su particular condición insular y colonial. No podría entenderse con justeza el concepto de “lo cubano” omitiendo o soslayando etapas. La Revolución, como ningún otro proceso en el hemisferio —a excepción de la Revolución de Haití a inicios del siglo xix— redimensionaría el sentido de pertenencia a la tierra donde se nace y la construcción en ella de una sociedad asentada en los campos de la historia y la cultura. Solo bajo la proyección total de estos dos conceptos se haría posible la utopía de promover al socialismo como modelo sociopolítico, viable y necesario, para una isla que se propuso, parafraseando al latinoamericano Joaquín Torres García, que su Norte fuera el Sur. Actualmente las jóvenes generaciones de cubanos no necesitan de terceras opiniones o miradas para entender las causas, caminos y sacrificios de quienes subieron a la Sierra dispuestos a ser libres o mártires. Una mujer, por momentos imperceptible, se preocupó por preservar uno de los tesoros más importantes de cualquier pueblo: su memoria histórica. Cuando en 1953 Celia colocó el busto de Martí en la cima más alta de la isla, como cuidando que no se corrompiera con la opresión sangrienta que ensuciaba el alma de los cubanos, seguramente no imaginó que la frase grabada en su base sería el mejor epíteto para su existencia. Y es que Celia era tan especial como los montes que transitó una y otra vez fusil al hombro. Valdría decir entonces, que escasos como los montes son las mujeres como Celia, que saben mirar desde ellos.
boletín informativo / 15
Documentos
Hay muchos papeles sin importancia hoy pero que para un futuro y para la historia serán de gran valor. Mi interés en esto ha sido que cuando se escriba esta historia sea lo que realmente es y no dejen estos papeles escribir historietas, nada prueba más que los documentos, por lo que todo importa después. En Manzanillo también tengo muchos papeles que son de la Sierra. Me hubiera gustado haberme dedicado solo a esto y llevarlo tan ordenado como se debe y más facilidad para cuando necesitaras un papel estuviera a tiempo. Celia Sánchez 5/13/58 2:20 AM
boletín informativo / 16
Sierra Maestra Querido Almeida: Antes que nada mis felicitaciones por todos tus triunfos, no me sorprenden pues de ti los esperaba. Fidel te escribe largo, una carta interesante ahora y después de la que me hubiera gustado tener copia pero con el escaso tiempo se me hace imposible. No quiero que salga la carta sin que sepas que no guardo copia pero que confío que tú no te cansaste de guardar papeles y guardes la carta.
boletín informativo / 17
Habana Querido Camilo: He comenzado a poner todo el archivo de la guerra en plástico, los originales. Después pasar ese archivo a rollos de film, que será el archivo de uso y el auténtico para nuestro museo. Ya que me voy a ocupar de esto quiero hacerlo completo, o sea, comenzando de antes del Moncada. Aparte quiero todo lo que sea de Fidel, todos sus discursos, todos sus escritos, sus cartas, hasta el último papelito. En esto pueden ustedes ayudar entregando todo, esto va a ser de todos. Si estás conforme y como ustedes no tienen tiempo puedes delegar en todo lo tuyo en mí. ¿Conforme? Me interesan todos tus escritos, tus cartas, son interesantes porque escribes muy bonito y porque todo es interesante. Abrazos. Celia Sánchez M. 3/16/59 No me pongas nada en orden.
boletín informativo / 18
Imágenes
Celia es condecorada por Raúl Castro con la medalla xx aniversario de las FAR, 8 de marzo de 1977.
boletín informativo / 19
Informaciones Últimas publicaciones Durante la 20 Feria Internacional del Libro celebrada en La Habana en el pasado mes de febrero, fueron lanzados dos nuevas ediciones de nuestra editorial, que se encuentran disponibles en las librerías del país.
Diario de la guerra 1 Autor: Pedro Álvarez-Tabío Relato histórico de los hechos más relevantes de la guerra revolucionaria emprendida en la Sierra Maestra por Fidel Castro al frente de un grupo inicialmente pequeño de combatientes. Inicia con la reconstrucción cronológica de las once primeras semanas de esta lucha, a partir del desembarco en costas cubanas del yate Granma, el 2 de diciembre de 1956. Continúa con el revés en Alegrío de Pío, y el reencuentro de los tres grupos principales en la finca de Mongo Pérez, en Cinco Palmas. Aborda después los combates de La Plata, Llanos del Infierno y la dispersión en Alto de Espinosa, hasta el 19 de febrero de 1957, día en que la guerrilla abandona la finca de Epifanio Díaz, en Los Chorros. El texto recoge también la entrevista sostenida por Fidel con el periodista norteamericano Herbert Matthews, y la primera reunión de la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio una vez comenzada la guerra; dos encuentros de singular importancia para el desarrollo ulterior de la contienda.
Diario de la guerra 2 Autores: Heberto Norman Acosta y Pedro Álvarez-Tabío El objeto de esta segunda entrega es el período de catorce semanas a partir del 20 de febrero de 1957, trascendental para el desarrollo de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra y, en general, de la guerra revolucionaria en Cuba. El recuento histórico comienza con la salida del destacamento rebelde al mando de Fidel de la finca de Epifanio Díaz. Narra las incidencias de la guerrilla en torno a la llegada del primer contingente de refuerzo enviado por el Movimiento, el arribo de otros periodistas norteamericanos y la primera ascensión al pico Turquino. Concluye con un detallado relato del combate del Uvero, el 28 de mayo de ese año, que —al decir de Che— marcó la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
boletín informativo / 20
Fondo Documental Celia Sánchez Manduley Autores: Área de procesamiento de la Oficina de Asuntos Históricos Este material es el primero de una serie editorial que publicará sucesivamente los resultados del procesamiento de sus fondos, de manera que los interesados puedan obtener información detallada sobre cada legajo, la composición y la disponibilidad de los mismos. Se inicia esta serie con el Fondo Celia Sánchez Manduley en homenaje a la heroína del llano y la sierra, principal promotora del rescate y custodia de la memoria histórica de la guerra de liberación nacional.
Eventos •
El próximo 25 de mayo, a las 9:00 am. sesionará la cátedra Celia Sánchez Manduley. El tema de estudio en esta ocasión El Arte Militar del Ejército Rebelde, que será abordado por un panel de investigadores militares. El evento se realizará en la Oficina de Asuntos Históricos, sita en calle Línea no. 1009, entre 10 y 12, Vedado. La entrada es libre.
•
La Oficina de Asuntos Históricos conmemoró el 50 aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la proclamación del carácter socialista de la Revolución, con la realización de varias actividades. Dedicó un Matutino Especial con todos los trabajadores, y la participación de cuatro combatientes de Playa Girón: Otto Hernández Garcini, trabajador de la Oficina, y los vecinos de la comunidad Nivaldo Pérez Guerra, Orlando Armenguer Castillo y Roberto de Armas Díaz. El director de la Oficina hizo una introducción histórica sobre el desarrollo de las acciones, destacando el papel protagónico del Comandante en Jefe en la victoria de Girón. Como parte de la celebración fue inaugurada la muestra expositiva GIRÓN 50, con materiales de archivo y de prensa de la época, que permaneció durante varios días en las áreas de la institución. En coordinación con la dirección de informática educativa del Mined, se presentó y donó la Colección de Multimedias Historia Patria, que incluyó un software dedicado especialmente a las acciones de Playa Girón. En el círculo de estudio impartido por el teniente coronel de la reserva Enrique Navarro Agüero, los trabajadores debatieron el texto ¿Por qué un solo partido? No faltó la presencia del colectivo en el desfile conmemorativo en la Plaza de la Revolución el 16 de abril.
boletín informativo / 21
•
Como colofón de la Jornada, el 17 de mayo, se dedicará un matutino especial para recordar la propuesta del Comandante en Jefe de solicitar al gobierno de Estados Unidos una indemnización por los daños materiales ocasionados como consecuencia de la invasión mercenaria, si quería la libertad de los que osaron invadirnos. Indemnización que se vieron obligados a pagar un año después.
Restauración Entre los materiales que guarda la Oficina se encuentran libros, folletos, cartas y otros documentos que pertenecieron a nuestro Héroe Nacional José Martí, y hoy conforman un fondo de inestimable valor, reconocido por la Unesco en el Registro Mundial de la Memoria del Mundo. Treinta y siete de los textos usados por el Apóstol en su biblioteca en Nueva York, fueron restaurados por los especialistas Raisa Ruiz y Alberto Hernández, con la valiosa colaboración de Teresa Zayas, del Instituto de Historia de Cuba. El trabajo se desarrolló durante seis meses y requirió de labores de limpieza mecánica, desamarillamiento y desacidificación de las hojas, cubrimiento de espacios faltantes, laminaciones y encuadernación, además del empaque de cada ejemplar. Entre los libros restaurados se destaca Lalla Roock, del poeta romántico irlandés Thomas Moore, que el propio Martí citara en La Edad de Oro, y que en su carta-testamento literario contaba entre los libros que pedía se conservaran. Los resultados de este trabajo se han dado a conocer en varios eventos como el Taller de Archivología e Historia, auspiciado por el Archivo Nacional de Cuba, que se realizó en diciembre de 2010; el XX Congreso Nacional de Historia, desarrollado en enero del año en curso; y en el acto de homenaje al Maestro por el 158 aniversario de su natalicio, celebrado el mismo mes, en el Memorial José Martí.
La imagen muestra varios de los libros restaurados que se conservan en el Fondo Héroe Nacional, de nuestros archivos.
boletín informativo / 22
Servicios La Institución ofrece los siguientes servicios de Lunes a Viernes, en el horario comprendido entre 9:00 am. y 4:00 pm. Se distinguen entre estos: • Consulta de documentos en diferentes soportes. • Servicios de información a distancia. • Servicios de referencia. • Asesoramiento histórico. • Reproducción digital de documentos y fotos. • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos. • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, y sean aprobados por el Consejo Científico de esta institución.
Acceso a la documentación
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina y responsa a las exigencias internacionales archivísticas. La solicitud podrá hacerse por carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible, consignando además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó. localización y contacto
Línea no. 1009 e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfono: 833 9901 al 03, correo: oah@enet.cu
boletín informativo / 23
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro Cuidado de la edición / Belkys Duménigo García Editor / Elisa B. Espineira Diseño y realización / Aida Soto-Navarro
Artículos La estrategia unitaria del Che Guevara en Las Villas por Ricardo Efrén González / 4 De cuando Ernesto Che Guevara fue ascendido a comandante en la Sierra Maestra. Una aclaración necesaria por Heberto Norman Acosta / 9
Documento de archivo Mensaje de Ernesto Guevara al pueblo de Venezuela, 7 de enero de 1959 / 13
© Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Imagen de archivo Guerrilleros / 14
Informaciones Galardonados en la emulación / 15 Un nuevo aniversario / 15 Recuerdan a Celia y Vilma / 16 Un taller de trabajo / 16 III Jornada Científica / 18 El arte militar en el Ejército Rebelde / 19 Dos convenios de trabajo / 19 Servicios / 19 Sus colaboraciones / 20
Editorial Estamos muy agradecidos por las gentiles deferencias que han tenido con nuestro BOLETÍN. Gratifica conocer el interés mostrado por ustedes y recibir sugerencias, que ya han sido tomadas en consideración por el Consejo Editorial para esta y las próximas ediciones. Igualmente agradecemos el gesto de enviar la publicación a otros amigos para que nuestro aporte informativo llegue a la mayor cantidad de personas interesadas. Los artículos, documentos y fotos de esta edición están dedicados al 83 aniversario del natalicio del comandante Ernesto Guevara, de quien conservamos en nuestra oficina un fondo documental y fotográfico muy valioso que en estos momentos se está procesando. Este número cuenta además con informaciones sobre las actividades más importantes desarrolladas en la oficina durante el mes de mayo, destacándose el I Taller La obra actual de la oficina, dedicado a el 91 aniversario del natalicio de Celia Sánchez Manduley; la participación en la Jornada Científica organizada por el Instituto de Historia y la Unhic; la sesión de estudio de la Cátedra Celia Sánchez; la obtención del diploma de Héroes del Moncada; la participación de tres especialistas en un evento realizado en Matanzas en homenaje a las figuras de Celia Sánchez y Vilma Espín; y los servicios que presta nuestra oficina que serán habituales en todas las ediciones del BOLETÍN. Nos satisface que varios de los lectores se brindaron a ofrecer su colaboración para la publicación de los números posteriores. Al final de estas páginas podrán encontrar las exigencias editoriales. Esperamos que esta edición les agrade y que nos envíen sus críticas, opiniones, sugerencias y colaboraciones.
Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos La estrategia unitaria del Che Guevara en Las Villas1 por Ricardo Efrén González Lograda la derrota de la gran ofensiva de verano del ejército, el 21 de agosto de 1958 le fue encomendado al Che emprender la invasión a Las Villas al frente de la columna 8 Ciro Redondo. Varias misiones le eran indicadas, entre ellas, asumir la jefatura de todas las fuerzas rebeldes del Movimiento 26 de Julio (MR-26-7) que operaban en Las Villas; coordinar las operaciones, planes, disposiciones administrativas y de organización militar con otras fuerzas revolucionarias e invitarlas a integrar un solo ejército. A pesar de la autoridad que le fue asignada por el máximo líder guerrillero y conocer la situación de antagonismos imperantes en la provincia, la realidad a la que se enfrentó iba más allá de todo conocimiento o intuición. Aún le restaban alrededor de diez días para arribar a la provincia central del país cuando conoce los enfrentamientos entre la guerrilla del 26 de Julio y Eloy Gutiérrez Menoyo, jefe del Segundo Frente Nacional del Escambray. No fue sorpresiva la lectura de una orden emitida por los jefes del Segundo Frente Nacional en que se afirmaba: “Que cualquier organización que contando con un grupo armado pretenda luchar en estas zonas sin previo acuerdo o autorización del Estado Mayor del Segundo Frente, será por primera vez advertida y por segunda vez exterminada por el Ejército del Segundo Frente”.2 A pesar de las insultantes líneas con que era recibida la columna invasora, las órdenes del Comandante en Jefe eran precisas y su cumplimiento significaba agilizar el triunfo definitivo. En esa dirección el Che orientaba sus esfuerzos, paciencia e inteligencia. Lo que tal vez en esos momentos no conocía el Che, es que la alta jerarquía del gobierno norteamericano optaba entre sus variantes para impedir el triunfo de Fidel y el Movimiento 26 de Julio, con la utilización de Eloy Gutiérrez Menoyo y el Segundo Frente Nacional del Escambray. El 31 de diciembre de ese propio año, a pocas horas de la estrepitosa huida de Batista, el secretario de Estado interino de Estados Unidos, Christian Herter, convocó una reunión urgente dirigida a discutir y analizar la situación vigente en Cuba. La opción Gutiérrez Menoyo estuvo entre las propuestas presentada por Roy Rubottom, secretario de Estado adjunto
Ponencia presentada en el Taller Científico Vida y obra del Che y de su Destacamento de Refuerzo, efectuado en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, Santa Clara, 15-17 de octubre de 2007. 2 Eloy Gutiérrez Menoyo y Jesús Carreras Zayas: Órdenes dictadas por el Estado Mayor del Segundo Frente Nacional Unido del Escambray, para la zona norte, en: Joel Iglesias. De la Sierra Maestra al Escambray, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1979. 1
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
para Asuntos Interamericanos quien daba a conocer el estrecho vínculo existente entre Menoyo, Carlos Prío y Manuel Antonio de Varona.3 Por su parte, Menoyo, atendiendo a sus intereses personales y los del expresidente Prío, se había dispuesto a controlar las provincias centrales y luego avanzar hacia la capital, contando erróneamente con que el alcance de las tropas del Ejército Rebelde se limitaría a Oriente. Los análisis de la cúpula yanqui eran resultado de sus propios servicios de inteligencia. Entre los miembros del Estado Mayor del Segundo Frente Nacional estaba presente John Mepler Spíritus cuyas indicaciones dadas desde Langley estaban dirigidas a manipular al Segundo Frente Nacional del Escambray para convertirlo en una disyuntiva de las fuerzas del ejército revolucionario. El propio Mepler, años más tarde declaraba “[...] a principios del año 1958 me relacioné con algunos líderes del Segundo Frente [...]. Dentro del estado mayor fungía como jefe un norteamericano llamado William Morgan. Nos propusimos ─entiéndase la CIA─ llegar a un acuerdo con este jefe, nuestro objetivo principal era contraponer la figura de Eloy Gutiérrez Menoyo, a la pujante Revolución que venía de Oriente, que era el 26 de Julio. Eloy Gutiérrez Menoyo estaba consciente del trabajo que nosotros estábamos haciendo en el Escambray, y para el cual teníamos su visto bueno [...]”.4 Sobran los comentarios. Mientras llegaba el Che a la provincia, Fidel, informado de la compleja situación política en la provincia y previendo un estancamiento en la continuidad de la Revolución le ratificaba a Camilo que “[...] Che ha sido enviado a Las Villas, para combatir al enemigo y mandar a las fuerzas del Movimiento 26 de Julio, no con pretensiones de mandar a ningún otro grupo. Ahora bien: si desean la unión de las fuerzas que operan en esa provincia es lógico que el mando corresponda al comandante más antiguo, el que haya demostrado más capacidad militar y organizativa, al que despierte más entusiasmo y confianza en el pueblo y esos requisitos que reúnen el Che y tú, nadie se los podrá discutir [...]. Yo no acepto ningún otro jefe que el Che, si las fuerzas llegan a un acuerdo [...]”.5 Otra situación diametralmente distinta fue la encontrada al llegar al campamento de las huestes comandadas por Faure Chomón. Fueron los combatientes del Directorio Revolucionario quienes alertan de la actuación de Menoyo al jefe invasor y su posición divisionista. A los pocos días comprende la imposibilidad objetiva de lograr la unidad con las fuerzas del Segundo Frente pues los conflictos habían alcanzado tal magnitud que hasta el propio enfrentamiento armado era latente.6 Carlos Alzugaray: “La Administración Eisenhower, Batista y el fin del régimen neocolonial en Cuba”, ponencia presentada en el Taller Científico Aniversario 40 de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, Palacio de las Convenciones, La Habana, 20-21 de abril de 2004. 4 Roberto Orihuela: Nunca fui un traidor. Relatos de un farsante, Editorial Capitán San Luis, La Habana, 1991, p. 130. 5 Fidel Castro Ruz: Carta a Camilo Cienfuegos, 14 de octubre de 1958, Fondo 01, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. 6 Ernesto Guevara de la Serna: Carta a Faure Chomón, 7 de noviembre de 1958, Fondo 05, Nº Reg. 537, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. 3
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
Desde los primeros momentos las acciones militares entre el Directorio y las fuerzas del MR 26-7 se harían coordinadamente. Las diferencias tácticas presentadas a raíz de la firma de la Carta de México entre Fidel y José Antonio Echeverría habían quedando zanjadas. Por otra parte, si complicada se presentaba la situación con las fuerzas del Segundo Frente, no menos complejas fueron las relaciones iniciales con la dirección provincial del propio Movimiento 26 de Julio que se hallaba inmerso en toda una serie de conflictos y la comisión de errores que afectaban el desarrollo de la lucha en la región. La subordinación de miembros de las fuerzas guerrilleras del MR-26-7 al propio Segundo Frente Nacional del Escambray, el rechazo a la unidad con el Partido Socialista Popular (PSP) y su destacamento rebelde, los conflictos dentro de la propia dirección por la presencia en ella de elementos ultra sectarios y la existencia de concepciones erróneas respecto a la autoridad conferida al jefe guerrillero fueron serios escollos a solucionar por el jefe invasor. La dirección provincial del Movimiento, desconociendo las particularidades del actuar de Gutiérrez Menoyo y su séquito, había cometido faltas tales como la firma de un pacto de unidad con el Segundo Frente que obligaba a la subordinación de las fuerzas guerrilleras del 26 de Julio al mando de Menoyo. El propio jefe de las fuerzas guerrilleras del 26 de Julio, Víctor Bordón, había firmado el documento sin prever las consecuencias que tal acto representaba. Esta acción fue reflejada por el Che en carta enviada a Fidel cuando le plantea “que Bordón daba la impresión de ser un individuo noble pero simple políticamente”.7 Sin embargo, se asume que la propia censura y el abandono que durante meses sufrió de sus propios dirigentes provinciales determinaron que aceptara las condiciones que le imponían. A eso se añade que las circunstancias imperantes en el noreste de la provincia donde también se manifestaban profundas tendencias sectarias y anticomunistas que atentaban contra una real unidad de las fuerzas. Si al principio se daban ciertas condiciones para unir a todos los grupos rebeldes, esas tendencias y posiciones frenaban tal objetivo. Ello solo fue resuelto a partir de la presencia de Camilo y el Che. Dos destacamentos rebeldes: el Marcelo Salado, perteneciente al MR-26-7 y comandado por Regino Machado8; y el Máximo Gómez, del Partido Socialista Popular, liderado por Félix Torres; hacían acto de presencia mayoritario en esta zona. Como es perceptible la sabiduría, la paciencia, la experiencia, la audacia política y las dotes de mando que poseía el Che tuvieron que ser puestas a toda prueba para limar los conflictos existentes. Cumplir con eficiencia la misión dada por el Comandante en Jefe, solo era posible aplicando un principio cardinal; integrar la política a la guerra y con ello lograr la radicalización o decantación de las fuerzas opositoras al régimen. A ese principio se ajustó el Che. Ernesto Guevara de la Serna: Informe a Fidel Castro, 23 al 25 de octubre de 1958, Fondo 05, Nº Reg. 532, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. 8 Traicionó posteriormente la Revolución. 7
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
A medida que dictaba órdenes, rectificaba grados militares, delimitaba zonas de operaciones, iniciaba las acciones militares contra los enclaves batistianos más cercanos a las lomas del Escambray, y preparaba las condiciones para la firma de un pacto que incluyera a todas las fuerzas rebeldes realmente dispuestas a luchar. Para el 1° de diciembre el Che había logrado centralizar en un mando único la dirección del Movimiento y sus guerrillas en la provincia, sin embargo, aún prevalecían las asperezas con respecto al PSP y su participación en ese pacto por parte de los dirigentes del MR-26-7 en la provincia. En esa nueva dirección tuvo que orientar sus esfuerzos, logrando la persuasión y educación de sus nuevos subordinados. El propio coordinador provincial del Movimiento 26 de Julio, Enrique Oltuski afirmaba años después cómo en “[...] aquellos tiempos teníamos muchos prejuicios con relación al Partido Socialista Popular. Nuestra propia inmadurez política nos impedía ver muchas cosas que hoy aparecen claras. Nuestro enfoque era idealista [...] creíamos que solamente el 26 de Julio era esa organización nueva, limpia y desconfiábamos de todos los demás”.9 Fue durante el rechazo a la ofensiva del ejército a la comandancia guerrillera de la columna 8 que se firmó por parte del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Movimiento 26 de Julio el llamado Pacto del Pedrero, con lo cual se daba cumplimiento a una de las misiones encomendadas por Fidel el 21 de agosto. Es esta, a grosso modo, una descripción del escenario político-militar que se desarrollaba en la provincia central de la isla. Podemos, por tanto, preguntarnos: ¿era realmente necesaria la firma de un nuevo pacto entre las fuerzas del Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario, si ya existía la Carta de México10? La respuesta a esta interrogante solo es posible en la medida que se comprenda la difícil y compleja situación que se ha mostrado, y que se resume en dos puntos esenciales. Primero, el enfrentamiento entre los distintos grupos guerrilleros, en especial, los existentes entre las fuerzas del Directorio Revolucionario encabezadas por Faure Chomón y el Segundo Frente Nacional del Escambray y entre estos últimos y la propia columna invasora en un primer momento; y segundo, el sectarismo imperante en la dirección provincial del MR-26-7 para con el PSP además de los graves errores cometidos en la valoración del papel de esta organización en el contexto político. Por todo ello resultaba apremiante la firma de este pacto. Definitivamente, firmar un nuevo documento, en los términos en que se firmó el Pacto del Pedrero, no constituía solamente el cumplimiento de una orden militar, sino además una necesidad estratégica y política cuyo alcance sobrepasó las más amplias expectativas. Enrique Oltuski: “Entrevista”, en: William Gálvez Rodríguez. Camilo, Señor de la Vanguardia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979, p. 317. 10 El 29 agosto de 1956 Fidel Castro Ruz, líder del Movimiento 26 de Julio, y José Antonio Echeverría, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, firmaron en México un documento trascendental en la historia cubana. Fue un llamado a la unidad de las dos organizaciones para lograr el propósito común: ser un país libre e independiente, sin gobiernos lacayos en contra de los intereses del pueblo. 9
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
A partir de entonces se reforzó la autoridad del Che como comandante general de las fuerzas revolucionarias en la provincia, se consolidó el freno a la política agresiva y solapada de Menoyo, se logró la adhesión del PSP al pacto, y se conformó la unidad ideológica respecto a la lucha a desarrollar contra la tiranía en la provincia de Las Villas. De esta manera estaban dadas las condiciones para conseguir el objetivo estratégico más importante, la victoria rebelde sobre el ejército de la tiranía. A partir de ese momento los días de la dictadura estuvieron contados. No obstante el ingente esfuerzo por el logro de una fusión más compacta y una dirección más centralizada, algunos elementos aislados quedaron impregnados en el pensamiento sectario de varios hombres. Fidel, previendo lo que se avecinaba, en carta escrita al Che en la noche del 26 de diciembre le indicaba que era “de suma importancia que el avance hacia Matanzas y La Habana sea efectuado exclusivamente por fuerzas del Movimiento 26 de Julio. La columna de Camilo debe constituir la vanguardia y apoderarse de La Habana cuando la dictadura caiga si no queremos que las armas de Columbia se las repartan entre todos los grupos y tengamos en el futuro un problema muy grave”.11 La situación durante los primeros días de enero en la capital confirmó las razones del Comandante en Jefe. Sin embargo, es preciso destacar el mérito histórico de la labor desempeñada por el Guerrillero Heroico. La historia corroboró con creces que el Che continuaba siendo el más genuino lugarteniente del Comandante en Jefe. La orden dada el 21 de agosto fue cumplida a cabalidad.
Fidel Castro Ruz: Carta al Che, Palma Soriano, 26 de diciembre de 1958, Fondo 01, Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. 11
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
De cuando Ernesto Che Guevara fue ascendido a comandante en la Sierra Maestra. Una aclaración necesaria. por Heberto Norman Acosta Años atrás tuve la oportunidad de leer algunos artículos y noticias publicados en los principales diarios nacionales referentes a cumplirse el 50 aniversario del ascenso del Che a comandante en plena Sierra Maestra. El 21 de julio de 2007 aparecía en las páginas 4 y 5 del diario Juventud Rebelde, bajo el título “Con el Che al hombro”, una selección de trabajos premiados por una convocatoria a jóvenes que debían responder a la pregunta ¿En qué te acompaña Che en tu vida cotidiana?, y se afirmaba que los galardonados ascenderían ese día hasta Llanos del Infierno, en la Sierra Maestra, donde el Che fue ascendido a comandante por Fidel hacía exactamente 50 años. Por su parte, el diario Granma reproducía un reporte de la AIN en iguales términos y agregaba que Celia Sánchez fue nada menos que la encargada de confeccionar el listado de los oficiales de las dos columnas rebeldes que firmarían la carta de condolencia a Frank País por la muerte de su hermano. Finalmente, el domingo 22 de julio del propio año el diario Juventud Rebelde reportaba en primera página y bajo el título “Ascenso junto al Che”, los detalles del recorrido el día anterior a Llanos del Infierno de los jóvenes ganadores del concurso, encabezados por el propio director del diario, junto a algunos miembros de la dirección nacional de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y otros compañeros de lucha del Che, así como algunos integrantes del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Los participantes colocaron una tarja conmemorativa bajo una mata de mango que fue testigo de aquel acontecimiento y que aún se conserva. Precisamente durante aquellos días me encontraba inmerso en la investigación para concluir la reconstrucción del período desde el combate del Uvero hasta el primer combate de Pino del Agua, el 17 de septiembre de 1957, que constituiría el Diario de la guerra 3, consultando las últimas entrevistas realizadas a combatientes, cotejando diarios de campaña y otras informaciones, cuando me preocuparon las inexactitudes históricas aparecidas en nuestra prensa, al cabo de tanto tiempo. No pretendo establecer una polémica con respecto a las fuentes posibles de información utilizadas frecuentemente por nuestros medios u otras instituciones, sino más bien aportar claridad sobre este pasaje histórico. Tal responsabilidad deben compartirla las editoriales, los órganos de prensa y las organizaciones políticas. El Che en el prólogo a sus Pasajes de la guerra pedía a los historiadores de nuestra gesta revolucionaria ser estrictamente veraces y “quitar de allí toda palabra que no se refiera a un hecho estrictamente cierto o en cuya certeza no tenga el autor una plena confianza”. Y para el asunto que nos ocupa, ocurrido aquel 21 de julio de 1957 en la Sierra Maestra, recurrí a su relato titulado “Se Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
gesta una traición”, donde el Che comentó lo ocurrido en torno a su ascenso a comandante, así como también a una copia de su propio diario de campaña y a otros documentos de combatientes escritos en aquella etapa. Para alcanzar una mayor claridad sobre los hechos mencionados, permítanme referirme brevemente a los días que precedieron esa fecha. Luego del combate del Uvero, ocurrido el 28 de mayo de ese año, el jefe rebelde responsabilizó al Che, por entonces teniente médico, para que junto a tres ayudantes se encargara del cuidado de los combatientes rebeldes heridos. Mientras la columna al mando de Fidel hace un largo recorrido hasta el Turquino, tratando de emboscar una fuerza enemiga, el Che y su pequeño grupo permanecen refugiados en varias casas y cuevas en la zona de Peladero, nutriéndose a lo largo de estos días con varias incorporaciones. Por último el 17 de julio, luego de hacer contacto con una emboscada rebelde a orillas del río Palma Mocha, las tropa del Che se dirigen a Llanos del Infierno, suben por un estribo al firme de Palma Mocha, alcanzan el río La Plata y topan con la escuadra de retaguardia de la columna rebelde, quienes les indican el lugar donde se encuentra Fidel. La apariencia que ofrecen los 24 hombres que llegan con el Che no resulta muy edificante a los ojos de los combatientes que allí acampan. Algunos vienen con sus uniformes harapientos, otros apenas sin camisas y armados escasamente con viejos fusiles y escopetas que habían quedado guardados por inservibles luego del combate del Uvero. En cambio, el Che y sus compañeros advierten con satisfacción que durante su ausencia ha ocurrido un salto cualitativo en la composición y organización de la columna rebelde. Ven con gusto una tropa más disciplinada, de más de doscientos hombres, con algunas armas nuevas. Algunas postas les franquean el paso y por fin llegan donde el jefe rebelde, quien terminaba de escribir un mensaje para despachar con un mensajero. Fidel se incorpora de su hamaca y los recibe emocionado. Luego conversa largamente con el Che, Almeida y otros oficiales de la tropa y se trazan nuevos planes. Por lo pronto, Almeida permanecerá junto a Fidel en la comandancia, como capitán jefe del estado mayor mientras se restablece. El Che es ascendido a capitán y jefe de una nueva columna, inicialmente de unos 75 hombres heterogéneamente vestidos y armados, que estará compuesta por la pequeña tropa que ha traído y los pelotones de Ramiro Valdés y Lalo Sardiñas. Los siguientes días transcurren en trajines organizativos, mientras ocupan posiciones en la emboscada tendida a la tropa enemiga que se mueve por las cercanías. La mañana del domingo 21 de julio la columna al mando de Fidel permanece emboscada alrededor del firme de Llanos del Infierno. El jefe rebelde instruye a Almeida que envíe un mensaje al Che para que acuda a entrevistarse con él en el propio pico de la loma. Mientras aguarda, comienza a escribir una extensa carta a Frank País, expresándole su insatisfacción de no haber podido compensar los últimos reveses sufridos por el movimiento clandestino con una resonante victoria, a pesar de los esfuerzos realizados por chocar con la fuerza enemiga. Luego de enumerarle las últimas armas y equipos recibidos, le expresa algunas consideraciones tácticas y estratégicas de la guerra que librabran contra la dictadura. Esta carta es, a mi juicio, uno de los documentos más importantes y hermosos del jefe rebelde que permiten comprender su pensamiento político y militar. El Che acude esa mañana al pico de la loma para conversar con Fidel. Según informes, la tropa enemiga había tomado rumbo al Turquino y en esos momentos Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
no conocen exactamente dónde se encuentra. En tal situación, resuelven retirar las emboscadas y aguardar a que la tropa regrese. Por el momento, ambas columnas bajarían esa noche a la casa de Ramón Corría, el Colorao, en los cabezos del río La Plata, donde sacrificarían una res para la tropa. El Che narra en su diario de campaña: “Nos levantamos al alba y vino Alejandro [Oñate] trayendo una noticia de Fidel en que me citaba en el Pico del Pelado. Allí conferenciamos un poco y resolvió que nos fuéramos todos a comer la vaca”. Hasta ese momento, la columna del Che había permanecido emboscada en el firme de la Maestra y a la una y treinta de la tarde llega allí Fidel para levantar la emboscada. Todos los pelotones se reúnen para ponerse en marcha y comienzan a descender hasta el punto fijado. Durante el trayecto, el Che aprovecha la ocasión para licenciar a algunos combatientes enfermos y cerca de las tres y treinta de la tarde continúan descendiendo por el firme de la Maestra hacia los cabezos de La Plata. Fidel y su columna marchan delante. Poco después, llega un campesino con la noticia de que al parecer una tropa enemiga se encuentra en las cercanías y, de inmediato, Fidel ordena tomar posiciones para tender una emboscada. La columna del Che debe retroceder un buen tramo, pero llega la información de que todo fue una confusión y que el arria de mulos que vieron subir pertenecía a unos vecinos del lugar. Después de descansar media hora, la columna del Che se pone nuevamente en marcha. La antecede la columna de Fidel, que salió un rato antes. Continúan descendiendo lentamente por el monte. Ya anocheciendo, la columna de Fidel llega a la casa de Ramón Corría, el Colorao, donde se encuentra enfermo Crescencio Pérez con algunos hombres. Luego de avanzar con dificultad por el espeso y oscuro monte, el Che y su columna arribaban media hora después al lugar. El combatiente Manuel García, integrante de uno de los pelotones de la segunda columna, anotaba en su diario: “Pues a las 7:30 de la noche está nublado y relampagueando. [...] A las 8, después de media hora de descanso, a camino. Bajar por la punta de maíz para entrar al cayo de monte para abajo, a la casa de C. R. [Ramón Corría]. Está oscuro, caminamos con los relámpagos. Esta casa queda cerca, pero se camina al pasito. Entramos en el cayo de monte, una linterna adelante”. Ya la res ha sido descuerada y en el patio de la casa empieza la distribución de la carne por escuadras, así como otras mercancías y equipos enviados del llano. El cayo de monte cercano a la casa se llena de hamacas colgadas por doquier. Las famélicas escuadras, luego de tres días sin cocinar, bajan al arroyo en busca de agua y preparan la leña para los fogones. Pedro Sotto Alba anota en su diario: “Vamos a una casa amiga [donde] había una vaca y tremenda cantidad de mercancía. […] Dijeron que [buscaran] la carne, pero no teníamos ni vasijas ni sal ni nada. Yo me pasé la noche ayudando a repartir la mercancía […]”. Como es natural, el ambiente es festivo entre la tropa y algunos cantan décimas. Comen tarde en la noche y algunos apenas pueden dormir, debido a los trajines de la distribución de mercancías que se extiende hasta la mañana. El Che relata en su diario: “Bajamos, pero ya llegamos de noche a la casa de [Ramón] Corría donde estaba la comida y todo el equipo que mandaban”. Y agrega más adelante: “Pasamos la noche en vela haciendo planes”. Aquella noche, tras concluir Fidel la extensa carta a Frank, en hoja aparte el capitán Raúl Castro, jefe de uno de los pelotones de la columna 1, escribe al Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
dirigente clandestino un emocionado testimonio de solidaridad, en ocasión de la reciente caída de su hermano Josué que firman después los oficiales de ambas columnas rebeldes a nombre de todos los combatientes. Después de resaltar el sereno valor con que afrontó las amarguras de esa “semana trágica”, la misiva expresa su profundo reconocimiento a la labor desarrollada hasta entonces por Frank y Celia. Decía: “Estamos muy orgullosos y contentos contigo por lo bien que estás dirigiendo todos los trabajos. Y en cuanto a la Sierra, cuando se escriba la historia de esta etapa revolucionaria, en la portada tendrán que aparecer dos nombres: David y Norma”. A continuación, en dos largas columnas firman los oficiales del destacamento guerrillero. Luego de varios días de organización, puede considerarse este momento como la definitiva constitución de la columna 2, eventualmente denominada 4 y cuando llega la ocasión de determinar el grado del Che, Fidel ordena simplemente “ponle comandante”. El Che apunta finalmente ese día en su diario de campaña: “Por la madrugada firmamos los oficiales una carta colectiva de pésame. Allí se vieron varios ascensos: Yo tenía cargo de Comandante”. Si nos remitimos a “Se gesta una traición” , uno de los relatos de sus Pasajes de la guerra, encontramos narrado el pasaje mencionado, pero con algunas imprecisiones. El Che se refiere a dicha carta como “de felicitación y reconocimiento a Carlos, nombre clandestino de Frank País”, cuando en verdad conocemos que era de condolencia y que el nombre clandestino de Frank por entonces era David. Por una confusión el Che menciona Carlos, nombre clandestino de Cristóbal Gilarte Claramount, coordinador en esa etapa del Movimiento 26 de Julio en Bayamo y con quien cruzó numerosas comunicaciones. Luego de relatar cómo, al firmar la mencionada carta los oficiales de la segunda columna guerrillera, Fidel ordenó otorgarle el grado de comandante, de “modo informal y casi de soslayo”, añade solamente que el hecho ocurrió en una casa campesina, no recuerda cuál. Por otra parte, el Che agregaba a continuación en su relato: “El símbolo de mi nombramiento, una pequeña estrella, me fue dado por Celia junto con uno de los relojes de pulsera que habían encargado a Manzanillo”. Aunque no especificaba cuándo ni de qué forma. En realidad, Celia no se encontraba por entonces en la Sierra, sino inmersa con los trabajos clandestinos de apoyo en Manzanillo, luego de separarse de la columna el 31 de mayo después del combate del Uvero. Fidel le había encargado llevar un mensaje a Frank a Santiago y entrevistarse en Santiago con el periodista norteamericano Herbert Matthews, durante su segunda visita a Cuba. Celia no regresa a la Sierra hasta fines de octubre de 1957, para incorporarse definitivamente a las fuerzas rebeldes. Por ello resulta disparatada la versión propagada por el despacho de la AIN y publicada en el diario Granma, que aseguraba que Celia fue la encargada de escribir la mencionada carta y confeccionar el listado de los oficiales que la firmarían. Ahora conocemos que el acontecimiento ocurrió en verdad en la casa de Ramón Corría, en los cabezoz del río La Plata y no en los Llanos del Infierno como se ha divulgado ni mucho menos debajo de una mata de mangos testigo de aquel suceso.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
Documento de archivo
Mensaje de Ernesto Guevara al pueblo de Venezuela el 7 de enero de 1959. Cuando los países libres de América consoliden sus lazos fraternos en los idearios de Bolívar y Martí, nuestra América, la vejada, la inculta y dividida víctima de antaño, será la imagen de los sueños de los creadores de la nacionalidad; por eso dar mi abrazo fraterno, por intermedio de los estudiantes de Venezuela, a todo su pueblo e invitarlo a estrechar vínculos que nuestra común madre indígena creara, es mi mayor satisfacción de americano, en esta hora de triunfo popular. Che enero 7/59
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Imagen de archivo
Guerrilleros. La foto parece corresponder a la época en que se constituye la columna guerrillera comandada por el Che, a finales de julio de 1957. El combatiente, recién ascendido al grado de comandante está sentado al centro, Ramiro Valdés a su derecha, Raúl Castro atrás, Universo Sánchez al extremo izquierdo y dos rebeldes no identificados.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Informaciones Galardonados en la emulación
Nuestra oficina recibió la ratificación de la condición de Héroes del Moncada, por haber cumplido los compromisos contraídos en la Emulación Socialista 26 de Julio durante el pasado año. La institución se incorpora a la emulación a partir del año 1991 y desde ese momento obtuvo la condición de Mejor Colectivo Nacional otorgada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública por los resultados obtenidos. En el 1997 fue galardonada con la bandera Vanguardia Nacional, condición que mantuvo por once años. Acorde con la nueva concepción de la emulación establecida por la Central de Trabajadores de Cuba, la oficina también recibió el diploma que la acredita como Colectivo Distinguido Nacional.
Un nuevo aniversario El cumpleaños 47 de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado fue celebrado por nuestro colectivo el pasado día 4 con un matutino especial, donde Asunción Pelletier Rodríguez, la trabajadora con más tiempo de labor en la oficina y Sissi Abay Díaz en representación de las más jóvenes expresaron sentidas palabras de reconocimiento a su fundadora la compañera Celia Sánchez Manduley. Acompañaron el homenaje una muestra expositiva de la historia del centro y el lanzamiento de nuestro boletín digital. Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
Recuerdan a Celia y Vilma Auspiciado por la delegación del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Matanzas, el pasado 5 de mayo participaron tres especialistas de nuestra oficina y tres de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en un conversatorio dedicado a las heroinas Celia Sánchez y Vilma Espín. Las compañeras María Muguercia, Elsa Montero y Asunción Pelletier, que trabajaron junto a Celia; y la Dra. Mercedes Garrudo, Ligia Trujillo y Alicia Martínez, que en una parte importante de sus vidas estuvieron junto a Vilma expusieron interesantes pasajes de ambas heroínas en sus multifacéticas actividades, su dedicación sin límites al trabajo, la formación de valores y la familia. La obra de esas dos combatientes fue recordada con pasión por las matanceras y matanceros participantes en el evento.
Un taller de trabajo El 9 de mayo, en conmemoración al 91 natalicio de Celia Sánchez Manduley —nuestra fundadora y forjadora— la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, organizó el primer taller La obra actual de la oficina. Una jornada fue insuficiente para todo el conocimiento y las ganas de compartir experiencias de nuestro colectivo, pero sí nos demostró la valía de cada uno de los trabajadores y cómo desde el milagro del trabajo diario, custodiamos historia, la investigamos y la divulgamos. Las intensas presentaciones se organizaron en cuatro paneles. El primero correspondió a los investigadores, cuya apertura estuvo a cargo del Dr. Mario Mencía, quién dio a conocer los empeños investigativos que le han mantenido ocupado en más de treinta años de bregar entre papeles y testimonios. Sumamente interesante resultó el anuncio de su obra recién terminada “El Moncada: la respuesta necesaria” y la próxima culminación de su texto “Del Presidio al Exilio”. Con su habitual tino, el historiador manifestó un punto medular en el perfil de publicaciones que también asume la oficina señalando que si lo que investigamos no se escribe, ¿para qué investigamos?; si lo que se escribe no se lee, ¿para qué escribimos? Vale señalar en este panel el destacado profesionalismo con que jóvenes llevan adelante tareas investigativas tan complejas como “Las relaciones del Movimiento insurreccional cubano con Estados Unidos 1957-1958” del Lic. Boris Martín, y “El INRA como mecanismo ejecutor del programa revolucionario de 1959-1961”, del Dr. Rolando Dávila y la Lic. Sissy Abay. Este último tema causó especial impacto en uno de nuestros invitados, casi ya de la familia por su asiduidad generosa a nuestros encuentros, el general de brigadas (r) Fernando Vecino Alegret, protagonista de manera directa, quien con tan solo 21 años se desempeñara como jefe de una zona de desarrollo agrario. Especial atención recabó el tema presentado por el M. Sc. Efrén González que su tema referente a las complejidades de la “Lucha Guerrillera en la provincia de las Villas”, investigación en la que pone en práctica una base de datos con
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
vista a homogeneizar la información documental, testimonial, hemerográfica y bibliográfica recopilada. Particular interés mereció el trabajo del grupo dirigido por la compañera Katiuska Blanco, que se ha desarrollado por muchos años y que a su vez le ha proporcionado a ella personalmente el inmenso regocijo de la creación de textos tan significativos como Todo el Tiempo de los Cedros, un conciso acercamiento histórico familiar a la figura de Fidel. Todas las investigaciones y/o proyectos, que se generan o llegan a nuestra institución encuentran un respaldo en nuestro sello editorial Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Actualmente, el área de publicaciones desarrolla una intensa labor con la realización de quince proyectos editoriales, así como reediciones de textos y las Reflexiones del Comandante en Jefe. Es un pequeño departamento que desde 1999 ha dado a luz 210 títulos en los que se hace historia desde el amor al texto escrito. Precisamente esta bibliografía puede ser consultada en la biblioteca de la oficina, que además está a cargo de una importante hemeroteca. Esta, actualmente, se encuentra bajo un intenso proyecto de rediseño de su organización estructural y funcional. En ella pueden encontrarse ejemplares tan valiosos como las revistas Bohemia (1926-2011), Carteles (1928-1960), Verde Olivo (1960-2009) y una relevante colección de ejemplares de la llamada prensa clandestina —Carta Semanal, El Cubano Libre y Sierra Maestra—, conjunto documental de especial importancia por las noticias, comentarios e incluso dibujos satíricos que aparecen. Mención aparte merece la presencia en nuestro archivo de un importante depósito de objetos museables, compuesto por aproximadamente 3 630 ejemplares entre ropas, libros, armas, etc., a los que se le aplican las normas de valoración y conservación establecidas por las leyes de museos a nivel internacional, lo que impone un reto adicional a la especialista a cargo por el manejo, conservación e identificación que debe hacerse de los mismos. En la sesión de la tarde, le correspondió la apertura a un interesante grupo de trabajo que, constituido solo por mujeres, representa el 35% del capital humano de la institución. Insertas en un macro proyecto de reingeniería, asumen entre sus múltiples competencias la atención a los depósitos de documentos, de fotografía y al archivo sonoro; así como el procesamiento documental de fondos tan complejos como el de Fidel Castro y Ernesto Guevara. En la medida que desarrollan las labores de Identificación, Clasificación y Descripción de estos voluminosos conjuntos documentales, también trabajan en propuestas de publicaciones tales como “De mi alma un instante”, selección de dibujos y poemas de Frank País y la colección “El Archivo y sus Documentos” que en la medida en que sean procesados los fondos recogerá los resultados archivísticos de cada uno. Además, Procesamiento como comúnmente le llamamos, dirige el trabajo de prestación de servicios y reorganización de los depósitos como la labor, recientemente concluida, de rediseño de nuestra Fototeca en aras de una mayor agilización en la búsqueda de los servicios y la detección temprana de aquellas colecciones que deben ser restauradas. Baste señalar que contamos con alrededor de 116 811 fotografías, fundamentalmente del período 1952-1959. No obstante, poseemos importantes colecciones sobre la seudorrepública y del Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 17
período posterior al triunfo revolucionario y una pequeña, pero sumamente interesante, colección de fotografías del siglo xix. Preservar, es quizás una de las palabras que más invocamos en nuestro diálogo diario, de ahí la importancia del trabajo de un departamento como el de Conservación y Restauración, encargado de las acciones de monitoreo de los parámetros de conservación establecidos para las diferentes instancias en los archivos, pero también se lanza a otros quehaceres como la recientemente concluida labor de restauración de la biblioteca personal de José Martí en Nueva York. A este ahínco por preservar se suman las más novedosas tecnologías de digitalización, con un grupo de jóvenes (es el área con menor promedio de edad) quiénes a diario garantizan la digitalización de los servicios solicitados y a su vez trabajan con los fondos que son procesados. La puesta en marcha de una base de datos para facilitar la búsqueda de los usuarios, es un gran proyecto en el que laboran dicho departamento, el área de procesamiento y especialistas de la Universidad de Ciencias Informáticas, constituyendo un reto grande el sumarnos al empleo de las más contemporáneas tecnologías. A esto también se agrega el trabajo que se ha venido desarrollando en el depósito sonoro con la ayuda de especialistas de la emisora Radio Rebelde, a fin de digitalizar y preservar los numerosos discursos y testimonios de combatientes, con vistas a conocer, de primera mano y por boca de sus protagonistas, la historia de la Revolución. Si la génesis de nuestro archivo fue en la mochila de Celia en plena Sierra Maestra y al calor de los combates; hoy podemos sentirnos orgullosos y comprometidos a continuar la labor desarrollada. Bajo la adusta fachada de nuestro inmueble, de marcado acento neoclásico que recuerda su antigua función de banco de la burguesía, se halla la vibrante historia de un período de acontecer patrio todavía por escribirse, entenderse y explicarse. Este primer taller no solo nos permitió conocernos más, sino que de alguna manera vimos cuánto nos queda aún por andar. En Asuntos Históricos, como suele llamársenos, quedó demostrado que trabajamos con el primordial propósito de preservar y dar a conocer la Historia de Cuba, de sus luchas y del sacrificio de un pueblo generoso que no teme regar su sangre en aras de la patria.
III Jornada Científica Nuestra Oficina estuvo representada en la III Jornada Científica del Instituto de Historia de Cuba realizada del 10 al 14 de mayo, con 11 delegados, presentándose las siguientes ponencias, • El poder político y el Instituto Nacional de Reforma Agraria 1959-1961. Sissi Abay Díaz. • Estados Unidos vs. Revolución Cubana (1950-1953) Boris Martin Quijano. • Los Fondos de la Oficina de Asuntos Históricos en el estudio de la Revolución Cubana. Mariuska Hernández Reyes, Ileana Guzmán Cruz, Nelsy Babiel Gutiérez, Maylene Gayoso Leyva y Dunia Ricardo Gámez. • La reprografía y la conservación de los documentos históricos en la Oficina de Asuntos Históricos. Jorge Luis Aneiros Alonso y Alberto Hernández Enguita. Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 18
El arte militar en el ejército rebelde Con ese tema sesionó el 25 de mayo la Cátedra de Estudios Históricos Celia Sánchez Manduley de esta oficina. El panel estuvo integrado por destacados investigadores militares, a saber, los doctores coronel Ángel Jiménez González, teniente coronel Oliver Cepero Echemendía, teniente coronel Roberto Pérez Rivero y el máster teniente coronel Jorge Hernández Garaboto. Sus intervenciones y el debate posterior contribuyeron a enriquecer los conocimientos de cada uno de los presentes sobre el arte militar del Ejército Rebelde y sobre el pensamiento militar del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz y del General de Ejército Raúl Castro Ruz. La próxima sesión de la cátedra se prevé para el mes de septiembre con el tema la clandestinidad en el enfrentamiento a la dictadura batistiana.
Dos convenios de trabajo La Oficina de Asuntos Históricos firmó recientemente importantes convenios de colaboración con la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y con el Instituto de Historia de Cuba. El acuerdo con la Biblioteca Nacional establece acciones conjuntas en la microfilmación de los periódicos Revolución, Hoy y la colección de la prensa clandestina que se publicaba durante el enfrentamiento a la dictadura batistiana; y la encuadernación, conservación y restauración de libros y documentos del archivo. El Dr. Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional y presidente de la Academia de Historia, realizó valiosas reflexiones sobre el trabajo en común y sobre la importancia de la memoria histórica y el papel de la Historia en la defensa de la nacionalidad cubana y las ideas revolucionarias. Con el Instituto de Historia de Cuba se prevé el intercambio investigativo y académico; la participación en cursos y eventos; la reciprocidad de información; la ejecución de microfilmación, conservación y digitalización de la documentación y el completamiento mutuo de los fondos archivísticos de temáticas afines. El Co. Raúl Izquierdo Canosa, presidente del Instituto de Historia de Cuba y de la Unión Nacional de Historiadores ratificó la voluntad de continuar ejecutando los acuerdos aprobados en el convenio, que ya muestran resultados prácticos en varios aspectos como la restauración de los libros de la biblioteca personal de José Martí en Nueva York y la impresión de libros, correspondientes a la serie editorial El archivo y sus documentos de la Oficina de Asuntos Historicos.
Servicios La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. Se distinguen entre estos: • Consulta de documentos en diferentes soportes. Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 19
• • • • • • •
Servicios de información a distancia. Servicios de referencia. Asesoramiento histórico. Reproducción digital de documentos y fotos. Préstamos bibliotecarios y hemerográficos. Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución. Venta de libros de nuestra editorial.
Acceso a la documentación
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la oficina y responda a las exigencias internacionales archivísticas. La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó. localización y contacto
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones En este sentido les ofrecemos algunas exigencias y pautas que deben tener en cuenta los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN. Deberán estar relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. El material no debe exceder las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompaña de imágenes estas deben ir en un fichero independiente con una resolución de 150 dpi. Podrán enviarlos por esta vía o por correspondencia al departamento editorial, sito en Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 20
Editorial / 3
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro
Artículos Frank País García: una aproximación a su fondo documental por Ileana Guzmán Cruz / 4
Cuidado de la edición / Belkys Duménigo García
Una pincelada de la historia. La mascarilla de Frank y la carta de Fidel por Asunción Pelletier Rodríguez / 7
Editor / Elisa B. Espineira
La reacción popular ante el asesinato de Frank País por Rolando Dávila Rodríguez / 10
Diseño y realización / Aida Soto-Navarro
Frank en Daniel por Maylene Gayoso Leyva / 15
Efemérides del mes Mes de julio / 20 © Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011
Monumento del mes
Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Cuartel Moncada / 21
Documento de archivo Carta de Frank a Fidel, 26 de julio de 1958 / 22
Imagen de archivo
René Ramos Latour / 23
Informaciones Próxima publicación / 24 Un encuentro de hermanos / 24 Participación en el X Congreso Internacional de Adhilac / 24 Memorias de la guerra / 24 Felicidades historiadores / 25 El recuerdo de Celia en el Parque Lenin / 25 Procesando la memoria histórica / 25 Servicios / 26 Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 2
Editorial El mes de julio es muy rico en conmemoraciones históricas. Las pocas páginas de este BOLETÍN no nos permiten abarcarlas todas, sin embargo, en esta ocasión hemos querido dedicar la sección Artículos a los destacados revolucionarios Frank País García y René Ramos Latour. Esta edición ha introducido dos nuevas secciones que contribuirán a generalizar el conocimiento sobre los hechos ocurridos entre 1952 y 1958 y de las personalidades que en esa etapa entregaron su vida o se destacaron en el enfrentamiento a la dictadura batistiana. Nos referimos a las secciones Efemérides del mes y Monumento del mes. Como hemos reiterado solo irán publicándose las efemérides más importantes y los monumentos vinculados con la etapa de lucha que abarca el período mencionado. En esta ocasión no podía faltar el cuartel Moncada, monumento que recuerda y perpetúa la primera acción armada contra la nefasta dictadura que se instauró el 10 de marzo de 1952. Por último, en Informaciones destacamos algunas de las actividades cotidianas de la oficina en interés de los procesamientos archivísticos, la investigación y la edición histórica; a la que agregamos la participación de uno de nuestros investigadores al X Congreso Internacional de Adhilac, (Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe), la felicitación al espacio Memorias de la Guerra y a todos los que investigan, divulgan, enseñan y conservan la historia, en su día, el próximo 19 de julio. oh Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos Frank País García: una aproximación a su fondo documental por Ileana Guzmán Cruz Cada 30 de julio el pueblo santiaguero se dirige en marcha solemne desde el parque Céspedes hasta el cementerio de Santa Ifigenia. Los compañeros y amigos de Frank vuelven allí donde quedó sepultado el gran jefe clandestino. “Para mí es un deber sagrado y nunca he faltado ni faltaré, y digo que el día que no pueda bajar, me sentaré en una silla de ruedas y mis compañeros me llevarán para el Cementerio”.1 Precisar cuándo este joven de mirada tranquila y corazón rebelde logró el calificativo de “líder inolvidable” sería casi imposible. Lo cierto es que con solo 22 años tuvo la audacia de conducir la lucha clandestina en las ciudades de Cuba, golpeando al dictador en todos los flancos, y que con su perfecta estructura organizativa fue capaz de suplir las más serias necesidades de Fidel y sus compatriotas en la Sierra Maestra. La Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado conserva como uno de los fondos más preciados la documentación de Frank País García, figura imprescindible de la lucha por nuestra definitiva independencia. Un acercamiento a ese fondo documental nos permite ir conformando algunas ideas acerca de su recia personalidad, aun cuando desde muy joven escribe las crónicas de su visita a los campesinos del Realengo 18, su discurso en la Escuela Normal de Oriente, el 28 de enero de 1953, hasta los últimos documentos antes de su prematura muerte. Su impresión acerca del asalto al cuartel Moncada la obtuvimos a través de la carta que enviara a Elia Frómeta2 el 28 de julio de 1953, que por su inmediatez y la fuerza de sus sentimientos con los que expone estos hechos, resulta de gran trascendencia histórica. Sobre estos días existen otros escritos de Frank, pero desafortunadamente no contamos con ellos. Sin embargo, testimonios de compañeros han venido a OAH: Entrevista realizada por la autora a Léster Rodríguez Pérez. 2 Combatiente clandestina guantanamera. 1
suplir esa falta documental de aquellos instantes de su vida. Su decisión de luchar no queda en el plano de las ideas. Ello queda demostrado en su intensa actividad revolucionaria, a través de manifestaciones públicas y del trabajo clandestino que lleva a cabo en organizaciones como el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de García-Bárcena y Acción Revolucionaria Oriental (ARO), esta última fundada por él y Pepito Tey a fines de 1954. Después se denominaría Acción Revolucionaria Nacional (ARN) al extenderse a otras provincias. Una de las primeras tareas que se propuso la organización fue el acopio de armas, mediante diversas misiones como el asalto al Club de Cazadores y a la estación de policía de El Caney. De este último hecho conservamos información a partir de la prensa de la época y de algunas imágenes gráficas obtenidas en esos días. Hacia 1955, la fuerza de la campaña por la amnistía a los presos políticos y la maniobra de la dictadura para mostrar una pretendida apertura democrática, conducen a la excarcelación de Fidel y sus compañeros. Es este un período de reagrupamiento de fuerzas y se decide fundar el Movimiento 26 de Julio. Desde la primera reunión de la dirección nacional, el 12 de junio de 1955, se trata de darle a la naciente organización un carácter nacional y para ello se propone la creación de delegaciones provinciales. Es en este momento que Léster Rodríguez y María Antonia Figueroa exponen a Fidel las cualidades de Frank y este lo invita a integrar el Movimiento. De su incorporación como jefe de Acción en Oriente disponemos de testimonios de algunos compañeros que, como María Antonia Figueroa, tuvieron que ver con el ingreso del joven al 26 de Julio. Su trabajo en la organización de las células de Acción en la provincia oriental y en la espera de la expedición que debía arribar desde México, se recoge en algunas grabaciones, entre ellas, una de
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
Celia donde refiere su relación con Frank en este momento. También enriquecen nuestros fondos varias circulares y orientaciones. Entre las primeras, la fechada el 22 de abril de 1956 alertando sobre un posible alzamiento de elementos auténticos en el país y la circular en ocasión de la prisión de Fidel y sus compañeros en México, en la cual informaba a todos los responsables sobre las nuevas condiciones creadas y la necesidad de adelantar los planes trazados. Después del desembarco del Granma, Frank se dedica a reorganizar el Movimiento y a crear las bases para garantizar el abastecimiento al jefe guerrillero, así como a establecer las líneas a seguir por los luchadores del llano. Sobre estos momentos decisivos de la historia poseemos en nuestros depósitos circulares originales, en las que plasma las difíciles condiciones de los rebeldes y la necesidad urgente de apoyo para la subsistencia de la tropa. Aun así los abastecimientos no llegan con regularidad y la necesidad de un trabajo combinado hace impostergable un encuentro de la dirección nacional del Movimiento. El 17 de febrero de 1957 se reúnen los principales dirigentes del llano y la Sierra. El día18 Frank toma algunas fotos de los combatientes con la cámara que llevara, incluso aparece él junto a Fidel, Faustino Pérez y otros. De este histórico encuentro atesoramos diversos testimonios en nuestro archivo que han permitido conocer algunas de las cuestiones analizadas en la finca de Epifanio Díaz, donde se había establecido la coordinación entre el llano y la montaña. A esta importante reunión hace referencia el Che: “Frank País era uno de esos hombres que se imponen en la primera entrevista, […] tenía unos ojos de una profundidad extraordinaria. ”[…] sus ojos mostraban enseguida al hombre poseído por una causa, con fe en la misma y, además, que ese hombre era un ser superior. ”Nos dio una callada lección de orden y disciplina, limpiando nuestros fusiles sucios, contando las balas y ordenándolas para que no se perdieran. Desde ese día me hice el propósito de cuidar más mi arma […]”.3 Ernesto Guevara de la Serna: Pasajes de la guerra revolucionaria, en: Escritos y discursos, t. ii, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1972, p. 54.
A través de testimonios orales, hemos podido también reconstruir la actividad de Frank en la preparación del primer refuerzo procedente del llano, que integraría la guerrilla a principios de marzo de 1957, hasta que es detenido y conducido a la cárcel de Boniato. En el presidio su relación con otros combatientes y la cordialidad existente entre los prisioneros, hacen que el clima sea propicio para la radicalización de su pensamiento revolucionario. Estos dos meses aproximadamente que pasa en la prisión se convierten en una escuela para él, lejos de toda acción, el tiempo de ocio le permite leer, meditar sobre el futuro de la lucha y sobre el Movimiento. Es un período de superación ideológica y reafirmación de sus convicciones políticas. El dirigente santiaguero continúa pendiente del abastecimiento a la Sierra, insiste en que, aun sin su presencia, las armas, provisiones y dinero lleguen a las montañas. Se mantiene en contacto con los compañeros del 26, orienta acciones y sabotajes, y son lanzados los primeros bonos del Movimiento. De su actividad en estos días conservamos varias notas y circulares que envió durante los meses de marzo a mayo de 1957. También nos apoyamos en entrevistas realizadas a Carlos Iglesias, Nicaragua, en las que se refiere a esta etapa de la vida de Salvador.4 Frank es enjuiciado en la Causa 67, que se sigue contra los expedicionarios del Granma y los inculpados por los hechos del 30 de noviembre. De este proceso judicial conservamos fotos del dirigente clandestino en las vistas del juicio, junto a otros combatientes. Al salir Frank de la cárcel, la organización clandestina confronta serias dificultades, por lo que se hace necesaria una reformulación de las estructuras dirigentes del Movimiento, la creación de un aparato que permita el eficaz funcionamiento de todas las secciones y sea capaz de garantizar la retaguardia de la guerrilla. A estos objetivos se entrega con febril actividad, dada su importancia para el desarrollo de la lucha revolucionaria.
3
Uno de los seudónimos utilizados por Frank. Empleó también Pepe, David y Cristian.
4
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
El 15 de mayo de 1957, Frank envía una circular a los compañeros de la dirección del 26 de Julio en la isla, donde hace un análisis de la situación del llano y de los aspectos a los que hay que dedicar mayor atención, que por su importancia ocupa un lugar destacado dentro del fondo. Desde este momento se esfuerza por lograr el fortalecimiento del Movimiento, una organización efectiva y una mayor coordinación. Insiste a través de cartas y circulares en cuestiones claves de la lucha revolucionaria como las recaudaciones, la propaganda y el sabotaje. Establece las secciones en que trabajará el Movimiento en cada provincia y otorga plena autoridad a sus responsables para que adecuen las orientaciones recibidas a las particularidades de sus territorios. La centralización de la dirección del 26 en un número menor de compañeros y su traslado a Santiago de Cuba son decisiones positivas tomadas por Frank en este período. La articulación de un eficaz instrumento que permita la realización de sabotajes en puntos neurálgicos para el régimen fue estudiado pacientemente por el jefe clandestino. En este sentido, aconseja la selección de hombres capaces de llevar a cabo cualquier misión y exige el cumplimiento de estrictas normas de disciplina y organización. Insiste en la necesidad de elaborar planes nacionales que se realicen coordinadamente y golpeen allí donde más daño ocasionen a la dictadura. En circular de 17 de mayo de 1957 apunta: “La maquinaria de sabotaje tiene que ser perfecta, no puede tener errores”.5 Concede gran importancia a la confección de planes de sabotajes y trabaja para que el Movimiento 26 de Julio actúe como un movimiento realmente estructurado y no como células de acción independientes. Para ello crea un ejecutivo gestor con el fin de organizar direcciones provinciales y municipales en todo el país. De este y otros aspectos organizativos, se conservan en el archivo documentos y testimonios. Las últimas semanas de su vida culminan un proceso de maduración ideológica y política en el pensamiento del joven santiaguero. Proceso OAH: Circular a los compañeros responsables del Movimiento 26 de Julio.
5
ascendente que va desde su temprana juventud, en la que se percata de las desigualdades sociales y trata de oponerse a esto, hasta los meses finales de su existencia donde emite sus más profundas concepciones sobre el gobierno revolucionario a instaurar una vez derrocado Batista. Así lo expresa en la circular antes mencionada:“[…] no solo aspiramos a derrocar una dictadura que mancha nuestra historia de pueblo amante de la libertad, no solo aspiramos a poner fin a la bancarrota económica, no solo aspiramos a administrar y vivir honradamente, no solo aspiramos a devolver la libertad y la seguridad al pueblo de Cuba, aspiramos y esto debe estar bien claro en todos los militantes del MR-26-7 a encauzar a Cuba dentro de las corrientes políticas, económicas y sociales de nuestro siglo, aspiramos a conmover profundamente todos los sectores del país, aspiramos a crear planes revolucionarios que pongan a todos estos sectores a trabajar en beneficio de la patria nueva, y aspiramos a remover, derribar, destruir el sistema colonialista que aún impera, barrer con la burocracia, eliminar mecanismos superfluos, extraer los verdaderos valores e implantar de acuerdo con las particularidades de nuestra idiosincrasia a las modernas corrientes filosóficas que imperan actualmente en el mundo, aspiramos no a poner parches para salir del paso sino a planear concienzuda y responsablemente la construcción de la patria nueva con la seriedad, inteligencia y desinteresado amor patrio que caracteriza al Movimiento 26 de Julio”.6 En el mes de julio de 1957, Frank sufre el acoso policíaco que se hace cada vez más fuerte en la ciudad y se ve obligado a cambiar constantemente de refugio. Así se lo expresa a Celia, en momentos en que la correspondencia entre ellos se hace más frecuente y afectiva. De esto son muestras las últimas cartas cruzadas entre David y Norma. El 30 de ese mes cae asesinado, justo en su momento de mayor esplendor, cuando el movimiento revolucionario necesitaba más de su claridad política y talento organizativo. Los documentos, fotos y testimonios de sus compañeros de lucha que la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado guarda con celo profesional, permiten 6
Ibíd.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
aproximarnos mucho más a ese joven, cuya ausencia significó un duro golpe para el grupo rebelde. La patria se privaba de uno de sus mejores hijos y el Movimiento perdía, como expresara Fidel: “[…] el
más valioso, el más útil, el más extraordinario de nuestros combatientes […]”.7 oh OAH: Carta de Fidel Castro a Celia Sánchez Manduley, 31 de julio de 1957.
7
Una pincelada de la historia. La mascarilla de Frank y la carta de Fidel por Asunción Pelletier Rodríguez La muerte de Frank País García, David, y de Raúl Pujol Arencibia, el 30 de julio de 1957, fue uno de los momentos más duros para el movimiento revolucionario que luchaba para derrocar la dictadura batistiana. La noticia del brutal crimen conmocionó al pueblo santiaguero. Hombres y mujeres se lanzaron a las calles sin detenerse a pensar en los posibles riesgos. Ante la presión popular y la firmeza de doña Rosario, madre de Frank, los cadáveres de este y Pujol fueron entregados a sus familiares. Mientras el pueblo rendía honores al jefe de acción del Movimiento 26 de Julio y a su fiel colaborador, las fuerzas de la tiranía se replegaron a sus cuarteles por temor a la reacción de un pueblo dolido y desbordado. Sonia Martínez Riera, combatiente de la clandestinidad y testigo excepcional de esos días que estremecieron al pueblo de Cuba, narra sus vivencias en torno a hechos relacionados con la muerte de David: “Al siguiente día del asesinato de Frank, en horas de la mañana, llegó a Santiago de Cuba el embajador de los Estados Unidos, Earl T. Smith, acompañado de su esposa y de varios oficiales del ejército norteamericano. El objetivo de esa visita era conocer la situación existente en esta provincia y, sobre todo, dar una apariencia de tranquilidad en la isla. Pero, como la visita coincide con la muerte de Frank, el Movimiento orientó que el embajador fuese recibido por una manifestación de mujeres en contra de los crímenes de la tiranía. ”Ni el teniente coronel del ejército de Batista, José María Salas Cañizares, supervisor militar en Santiago de Cuba, ni ningún otro militar se atrevía a enfrentarse al pueblo indignado. Las manifestantes,
vestidas con blusas blancas y sayas negras, esperamos al embajador yanqui frente al parque Céspedes. ”Cuando el embajador llegó al Ayuntamiento, algunas de las mujeres se le enciman para hablarle, entregarle cartas y denunciar los crímenes cometidos. Al ver esto, los soldados ponen las mangueras y comienzan a lanzar fuertes chorros de agua contra las manifestantes. Muchas son golpeadas y otras apresadas. Entre estas últimas estaban Gloria Cuadras de la Cruz; Olga Silvia Lara Riera; Consuelo Masó Fernández, Muñeca, y Cuca Ibarra”. Sonia recuerda que, al ver lo que sucedía, logró escapar para no ser detenida: “Corrí por la calle de Santo Tomás hacia arriba, volteé la iglesia y fui para la casa de Miguel Ángel Duque de Estrada, en San Basilio no. 264. Estando allí, llegó Vilma Espín Guillois, Déborah, y da la orden de hacer una mascarilla a Frank. ”A Duque de Estrada le pareció muy buena esta idea y él mismo se encargó de llamar a la doctora Olga Maydique, escultora y profesora de modelado en la Universidad de Oriente. Pero la doctora le respondió que en ese momento no tenía yeso para realizar ese trabajo y que todas las tiendas de Santiago estaban cerradas por la huelga general espontánea que había surgido tras la muerte de Frank. ”Entonces, el Movimiento me encarga la tarea de conseguir el yeso para la mascarilla. Recuerdo que en ese momento, además de Vilma Espín, estaban en la casa René Ramos Latour, Daniel; Taras Domitro Telebauca, Roberto; y Agustín Navarrete Sarlabous, Tin. Todos se encontraban allí para ver el entierro de Frank pues ninguno podía asistir a los funerales por un elemental problema de seguridad. Desde la azotea de esta casa podían ver la manifestación
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
que bajaba por la calle Heredia hasta San Pedro, seguía de largo hasta Martí, y de ahí a la Calzada de Crombet hasta su destino final, el cementerio de Santa Ifigenia.
“Mientras esto ocurría, acompañada de Berta Cuervo, salí rápidamente para la calle Enramada y llegué al Ten Cent, que estaba cerrado. El guarda jurado que se encontraba en la puerta era una persona conocida por nosotras. Le planteamos que, a nombre del Movimiento 26 de Julio, necesitábamos un paquetico de yeso. —‘Si es en nombre del Movimiento, pasen y cójanlo’, respondió. La tienda estaba muy oscura. Entramos y cogimos un paquete de yeso, de muy buena calidad. Aquel negocio pertenecía a una compañía norteamericana que era muy estricta en sus reglamentos. Sus trabajadores tenían un buen salario y el empleado se estaba exponiendo a que lo expulsaran. Al salir
de la tienda con el yeso en las manos, pagamos al custodio los 25 centavos que valía el paquete y nos fuimos sin decir nada más”. Luego, Sonia y la doctora Maydique se dirigieron al cementerio. La multitud era impenetrable. Un mar de pueblo había acudido al sepelio de Frank. Allí trataron de impedir que entraran. Sonia rememora: “La necrópolis estaba llena. Arriba de los techos la gente gritaba mientras agitaba banderas cubanas y del 26 de Julio. Las microondas paradas en las esquinas no hacían nada, porque el embajador yanqui todavía se encontraba en Santiago. Pero a la gente ya no le importaba que ellos los estuviesen observando. Hombres, mujeres y niños vociferaban para que no se realizara la autopsia a Frank País. ”Doña Rosario, madre de Frank, y América Domitro Terlebauca, Ameriquique, su novia, se encontraban en las afueras de la necrópolis con un grupo de compañeros del Movimiento”. Después de muchos esfuerzos, Sonia y la doctora Maydique llegaron al local donde estaban tendidos los cadáveres: “En la puerta nos encontramos al juez, un señor muy trajeado, que nos preguntó: ”—¿Ustedes qué quieren? ”—Nosotras venimos en nombre del Movimiento para hacerle la mascarilla a Frank —le contesté. ”—Bueno —dijo el juez— y se apartó de la puerta, dándonos paso”. Al cabo de los años, Sonia aún no sabe si el juez las dejó pasar por respeto o porque simpatizaba con el Movimiento. “Cuando entramos al cuarto vimos que el cadáver de Raúl Pujol estaba tirado en plantilla de medias y en camiseta sobre una tabla que parecía una mesa. Aquella imagen horrible nos impactó. Raúl tenía el brazo derecho partido y descolgado. ”Frank estaba en el suelo, a un costado de la caja. Justo en aquel momento los técnicos levantan el cuerpo y nos dicen: ”—Primero vamos a hacerle lo de nosotros”. Sonia creyó que iban a practicarle la autopsia. Se puso muy nerviosa porque pensó que no le podrían hacer la mascarilla. “Pero lo que ellos querían era realizarle la prueba de la parafina. Frank vestía su uniforme verde olivo.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
Cuando lo levantan, vimos que la camisa aún se encontraba pegada con la sangre, porque una ráfaga de ametralladora le había atravesado a lo largo de la espalda. El lado izquierdo del oído lo tenía abultado, el tiro de gracia le había inflamado como si fuera un tumor grande a punto de reventarse, pero su cara estaba tan serena que parecía que dormía y favorecía para hacerle la mascarilla. El olor era fuerte y penetrante”. Colocan a Frank sobre una mesa para que la doctora Maydique haga la mascarilla. Ella pide una vasija. No habla, está muy nerviosa. Sonia le dice: “—Voy a buscar a otra compañera”. Los soldados le responden: “—No, no puedes salir”. Ella insiste: “—Voy a buscar a otra compañera para que esté aquí con nosotras”. Al fin, Sonia logra salir y regresa con María Teresa Taquechel Manduley, y entre ellas dos sujetan la vasija a la doctora Maydique, que ya se encontraba más serena. Termina de hacerle la mascarilla y, al levantarla del rostro de Frank, notan que se ha desprendido parte de la piel de la frente y algunos pelitos de la nariz. Pero la mascarilla le quedó perfecta. Sonia recuerda: “En ese momento no tenía cómo envolver la mascarilla y alguien me entregó un cartucho de los de bodega para guardarla. ”Doña Rosario y otras mujeres estaban afuera esperando. Primero le hicieron la autopsia a Pujol. Cuando iban a realizarle la necropsia a Frank ya era muy tarde, casi las siete de la noche, estaba oscuro y dijeron que lo dejarían para el otro día. Finalmente no se la hicieron”. Al salir del cementerio, ya la policía estaba deteniendo compañeros. El embajador americano se había marchado de Santiago de Cuba. Sonia, con el temor de perder la mascarilla dice a sus compañeras: “—Más vale irnos ya”. A pesar de que ellas se separan al montarse en un ómnibus, da la casualidad de que Sonia se sienta al lado de la doctora que había hecho la mascarilla a Frank. Cuando el ómnibus llega a San Basilio y Santa Lucía, ambas descienden.
Sonia se dirige hacia la casa de Miguel Ángel Duque de Estrada, donde permanecían algunos compañeros de la dirección del Movimiento: “Al llegar a la casa ven la mascarilla de Frank y todos se emocionan. Entre otros, estaban Agustín Navarrete y Taras Domitro. El comandante Daniel y Vilma Espín ya se habían marchado. ”Cuando Duque de Estrada tuvo la mascarilla en sus manos la envolvió en una toalla y la escondió detrás del motor del refrigerador, pues no tenía otro lugar donde ocultarla”. El día 1º de agosto fue el entierro de Frank en una ceremonia familiar. Asistieron doña Rosario, América, Marina Malleuve y otras combatientes Sonia no pudo participar en el entierro, pues el Movimiento le encomendó una nueva misión: ir en busca de una carta que Fidel le había escrito a Celia Sánchez desde la Sierra Maestra. La noche del 31 de julio, Sonia salió de Santiago de Cuba acompañada de Antonio Parada Carballeda y de su esposa, Enriqueta Marañón Ortega rumbo a Manzanillo. Parada conduce el auto. Durante el trayecto se encuentran árboles tumbados a lo largo de la carretera. En algunos tramos la vía estaba llena de puntillas, por lo que se ponchan varias veces y se ven obligados a detenerse. Además ni el Movimiento ni la Guardia Rural dejaban transitar por toda esa zona, por lo que tardaron en llegar más de lo acostumbrado. Llegan sobre las tres de la madrugada al lugar donde les esperan. Al regresar, el 1° de agosto, Sonia guarda celosamente la carta de Fidel para Celia. Como a las cinco de la madrugada deciden estacionarse en la carretera, pues era peligroso por la cantidad de árboles caídos que obstruían la circulación. Unos campesinos les brindan un poco de leche. Al llegar a Bueycito, vuelven a poncharse. Arriban a Santiago sobre las diez de la mañana. Ya la huelga estaba declinando y comenzaban a abrir los comercios. El mensaje enviado por Fidel a Celia llegaba tarde, pero de todas formas se pudo divulgar. Se trata de la histórica carta en la que Fidel escribe: “Cuesta trabajo creer la noticia. No puedo expresarte la amargura, la indignación, el dolor infinito que nos embarga. ¡Qué bárbaros! Lo cogieron en la calle cobardemente valiéndose de todas las ventajas que disfrutan para perseguir a un lucha-
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
dor clandestino. ¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado. No sospechan siquiera el pueblo de Cuba quién era Frank País, lo que había en él de grande y prometedor”. Tiempo después la mascarilla fue trasladada para la peluquería Lucy, en la calle Santo Tomás, propiedad de Agustín Molina, miembro del Movimiento 26 de Julio y cuñado de Arturo Duque de Estrada donde fue escondida tras una falsa pared. Más tarde fue trasladada para la casa de Mercedes Riera Lara, tía de Sonia, quien vivía en la calle San Carlos, al lado de un esbirro que trabajaba con Salas Cañizares.
Pero Mercedes tuvo pánico de que se la ocuparan y fue llevada para otro sitio que Sonia no recuerda. En el transcurso de los años se han realizado varias copias de la mascarilla, pero la original se encuentra actualmente en el Museo Casa natal de Frank País, en Santiago de Cuba. oh Bibliografía OAH: Entrevista realizada por la autora a Sonia Martínez Riera, 26 de marzo de 1999. OAH: Carta escrita por Fidel Castro a Celia Sánchez, el 31 de julio de 1957.
La reacción popular ante el asesinato de Frank País por Rolando Dávila Rodríguez El 30 de julio de 1957, cuando celebraba una reunión en la casa de Raúl Pujol Arencibia, en la calle San Germán, Santiago de Cuba, Frank País García era avisado de que las fuerzas policíacas tenían rodeada la cuadra. El joven, responsable nacional de Acción y Sabotaje del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7), ordenaba abandonar el inmueble, mientras decidía esperar la llegada de su compañero Pujol. Al salir de la vivienda, ambos eran apresados y conducidos al Callejón del Muro, donde los esbirros batistianos los asesinaban a sangre fría. La muerte de Frank significó un golpe muy duro para la Revolución, ya que perdía a uno de sus más valientes e inteligentes jefes. Cuatro días antes de caer abatido por los sicarios de la dictadura, Frank País comunicaba al Comandante Fidel Castro, en carta escrita en Santiago de Cuba, la constante persecución a la que estaban sometidos los revolucionarios en la capital provincial de Oriente. Al respecto, el heroico David o Cristian de la lucha clandestina decía en uno de los párrafos: “La situación en Stgo. se hace cada vez más tensa, el otro día escapamos milagrosamente de una encerrona de la policía. Había unos compañeros cerca de la casa donde estábamos, una imprudencia, y los chivatearon y rodearon la manzana; a tres los cogieron, uno huyó por los techos, lo
persiguieron y se formó un tiroteo. Logró escapar, pero comenzaron a registrar por los techos y por las calles y cuando ya pensábamos mi compañero y yo que nos tocaba el turno de fajarnos, se retiraron, registraron hasta la casa de al lado, la nuestra les inspiró confianza. Sin embargo, hay una ola de registros fantástica y absurda, pero que por absurda es peligrosa, ya no esperan un chivatazo, ahora Salas registra sistemáticamente a cualquiera, sin necesidad de causa alguna. Hemos tenido que volar del domingo a hoy de 3 casas y ayer tomaron la manzana en la que estamos, era para registrar una casa de enfrente, desde ayer estamos turnándonos para hacer guardia, lo que es a nosotros Salas no nos sorprende, va a tener que tirar bastante para cogernos”.1 El coronel Ramón Cruz Vidal, jefe de la plaza militar de Santiago de Cuba, cursaba de inmediato un radiograma al estado mayor del ejército para comunicar eufóricamente la muerte de los dos revolucionarios: “A las cuatro de la tarde del martes al repeler la agresión de que fue objeto la fuerza pública en la calle Rastro y San Germán, en la ciudad de Santiago de Cuba, resultaron muertos Frank País García y un tal Pujol, el primero reputado como jefe máximo de 1
OAH: Fondo de Frank País.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
todo el movimiento insurreccional en la provincia de Oriente”.2 La noticia del asesinato de los dos revolucionarios causaba gran conmoción en la población santiaguera, que al día siguiente se lanzaba a las calles en la más grande manifestación de duelo que recordara esa heroica ciudad para acompañar a los cadáveres hasta el cementerio de Santa Ifigenia. A la llegada de las carrozas fúnebres al campo santo, la enseña nacional que flameaba en el Mausoleo del Héroe Nacional José Martí era puesta a media asta. En los mástiles del cementerio y del Panteón de los Veteranos de las Guerras de Independencia se izaban banderas roji-negras del MR-26-7. Los establecimientos comerciales e instalaciones industriales, que habían cerrado sus puertas en señal de luto en horas del mediodía de ese 31 de julio, no reanudaban las actividades. Por la noche los cines no ofrecían las acostumbradas funciones y las calles de la capital oriental permanecían vacías. Santiago de Cuba comenzaba a dar síntomas de una ciudad paralizada, de una ciudad muerta, pero presta a levantarse en rebeldía en cualquier momento, como respuesta viril ante tal acto de salvajismo. En carta remitida el 1º de agosto a Celia Sánchez Manduley, Aly, en la ciudad de Manzanillo, René Ramos Latour, Daniel, uno de los compañeros de lucha más cercano a Frank, le comunicaba la decisión tomada por la dirección del Movimiento en Oriente de que él asumiera provisionalmente la responsabilidad del frente de Acción y Sabotaje a nivel nacional, hasta tanto la máxima dirección del Movimiento lo ratificara o nombrara a otro compañero. A continuación Daniel describía la reacción del pueblo santiaguero ante el cobarde asesinato de Frank: “Por la prensa y la radio te habrás enterado de que ha sido tan brutal el impacto para este pueblo que tanto le amaba, que rompió todas las barreras. No hubo conservadores y radicales, ricos y pobres, negros o blancos. ¡No! Solo hubo un pueblo resuelto a afrontar todos los riesgos, a superar todos los obstáculos, un pueblo grande, heroico que ante la caída del leader lo olvidó todo, trabajo, familia, represión, y cerraron los comercios, los cines, los 2
Diario de la Marina, 31 de julio de 1957, p. 1.
cafés, los bancos, las industrias, los profesionales y todo Santiago en fin se unió a la más grande manifestación de dolor que recuerda esta ciudad […]”.3 Otras ciudades del país seguían el ejemplo de la heroica Santiago de Cuba. La población guantanamera invadía las principales calles y las actividades quedaban paralizadas por algunos días. En la ciudad de Camagüey, capital de la provincia de igual nombre, grupos de Acción y Sabotaje del 26 de Julio quemaban varios ómnibus del transporte urbano en plena vía pública, saboteaban el servicio telefónico y eléctrico y bloqueaban las vías férreas. La inactividad en la capital agramontina se extendía hasta los primeros días del mes de agosto. Varias ciudades villareñas, entre ellas Sagua la Grande, Remedios y Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas, se levantaban en movimientos de protestas que el aparato represivo de la dictadura sofocaba rápidamente con numerosas detenciones y brutales torturas. El gobierno no perdió tiempo en adoptar medidas tendentes a frenar el descontento popular desencadenado en la región oriental e impedir su propagación hacia otras localidades del occidente del país. El 1º de agosto de 1957, el presidente Fulgencio Batista Zaldívar sancionaba el Decreto no. 2111, a través del cual se establecía la suspensión de las garantías constitucionales en todo el territorio nacional. Por resoluciones de los Ministerios de Gobernación y Comunicaciones quedaba impuesta la censura previa en periódicos, revistas y estaciones radiodifusoras. Desde la Ciudad Militar de Columbia se cursaba la orden a las jefaturas provinciales de considerar como rebelde a cualquier persona armada que intentara amedrentar a los dueños de centros industriales o comerciales y actuar con toda energía ante tal situación. La bien entrenada maquinaria del régimen echaba andar y no pararía hasta restablecer “el orden” en las regiones convulsas. Pero la medida de mayor carácter coercitivo puesta en práctica por la cúspide gobernante para ahogar al movimiento huelguístico la constituyó la Resolución no. 151, dictada el 1º de agosto por 3
OAH: Fondo de René Ramos Latour.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
el Ministerio del Trabajo. Mediante esa resolución se concedía un término de seis horas para que se normalizaran las actividades en todos los centros de trabajo de la provincia de Oriente, paralizados por motivos ajenos a conflictos laborales. En otras palabras, los trabajadores cesaban de inmediato las protestas contra el régimen y la provincia retornaba a la completa normalidad o perderían los puestos de trabajo, lo que equivalía a ser condenados a morir de hambre.4 Por otra parte, la vendida dirigencia sindical cerraba filas de inmediato al lado del gobierno. Eusebio Mujal Barniol, ilustre secretario general de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), hacía público su rechazo a la huelga y orientaba a las federaciones nacionales y sindicatos a mantenerse alejados de todo sectarismo político y concentrar la lucha, como hasta entonces, en el logro de mejoras en las relaciones obrero-patronales. El coronel Cruz Vidal desataba una violenta represión con el propósito de reabrir los comercios, reiniciar las actividades industriales y restablecer la normalidad en Santiago de Cuba. Con la clara intención de crear confusión en la opinión pública y hacer ver que el estado de agitación no era resultado del rechazo del pueblo al régimen, el jefe militar declaraba a la prensa que la situación caótica que vivía la ciudad santiaguera se debía a la acción terrorista de un grupo de revoltosos y agitadores comunistas que tenían amenazados a comerciantes e industriales si reabrían sus instalaciones.5 Ni las medidas antes mencionadas, ni la más desenfrenada reprimenda por parte de la dictadura, lograron que la provincia de Oriente arriara de inmediato la bandera de la rebeldía. En carta fechada el 2 de agosto de 1957 en la ciudad de Manzanillo y enviada a La Habana a Haydée Santamaría, miembro de la dirección nacional del MR-26-7, Celia Sánchez describía el estado de agitación revolucionaria que reinaba en el oriente cubano con las siguientes palabras: “Tenemos 24 horas de paralización total: industrias, comercios, oficinas, bancos, autos de alquiler y particulares, cafés, sociedades cerradas, todo, 4 5
Gaceta Oficial de la República de Cuba, agosto de 1957. Diario de Cuba, 2 de agosto de 1957, p. 1.
todo. Nadie sale a la calle, soldados, policías y SIM, es todo lo que transita, con muchas grampas que se les ha tirado”.6 Aunque con menor fuerza que en la parte oriental, la huelga y las protestas populares contra el gobierno emergían en el occidente del país. En distintas ciudades de la provincia de Matanzas, entre ellas Cárdenas, Colón y Jovellanos, los trabajadores se ausentaban de los centros laborales, los establecimientos comerciales cerraban las puertas y grupos de Acción y Sabotaje del 26 de Julio interrumpían el servicio eléctrico y de comunicaciones en varias zonas de la provincia. La rápida y enérgica intervención de fuerzas combinadas de la policía y del ejército obligaban a los obreros a retornar a los puestos de trabajo y la calma era restablecida con prontitud en el territorio yumurino. A pesar de las detenciones de dirigentes sindicales revolucionarios, que contribuyó a restarle matices violentos, y la utilización de rompehuelgas, la huelga en la provincia de Pinar del Río se prolongó por varios días en algunas localidades y afectó sectores importantes como el comercio, la gastronomía, el eléctrico, y otros. El tiempo iba transcurriendo sin que La Habana, centro administrativo y político del país por ser la capital, acabara de insertarse a la manifestación huelguística. El 4 de agosto Ramos Latour comunicaba a Celia, en una nota que hacía llegar desde Santiago de Cuba a la ciudad de Manzanillo, que La Habana se encontraba en estado de agitación y se esperaba que se incorporara al paro el lunes 5. Le decía, además, que la huelga estaría unida a un movimiento conspirativo combinado de la Marina de Guerra, el ejército y el MR-26-7.7 La Habana se levantaba el día señalado por Ramos Latour en su nota a Celia, pero no con la suficiente fuerza que permitiera mantener vivo el movimiento huelguístico en el oriente cubano. Intentos de paralización de las labores en el puerto habanero, del servicio de ómnibus urbanos de las rutas 6 y 29, del trabajo en la fábrica de tejidos Dial, del cierre de algunos comercios y otros centros laborales, fueron 6 7
OAH: Fondo de Celia Sánchez Manduley. Ibíd.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
impedidos por la dictadura con un despliegue rápido de la fuerza policíaca que arremetió con marcada violencia contra los huelguistas y todo aquel que tuviera alguna manifestación opuesta al gobierno. Hechos como los estallidos de artefactos dinamiteros en el céntrico Ten Cent de la calle Galiano y en el túnel bajo el río Almendares, el sabotaje a la caldera de la fábrica de aceite El Cocinero, el tiroteo a varios ómnibus de transportación urbana, ejecutados por comandos de Acción y Sabotaje del 26 de Julio, no pudieron contrarrestar y neutralizar el accionar del fuerte y bien equipado aparato del régimen y contribuir al mantenimiento de la huelga por un espacio de tiempo más prolongado. En carta redactada en La Habana con fecha 5 de agosto de 1957 y dirigida a René Ramos Latour, Daniel, en Santiago de Cuba, Armando Hart Dávalos, Jacinto, entonces coordinador nacional del Movimiento, precisaba algunos factores que conspiraban contra el éxito del movimiento huelguístico en la capital del país: “Desde luego que la consigna de huelga ha penetrado en todas las capas pero nos falta lo de siempre, suficiente organización para articularla y suficiente eficacia en nuestros cuadros de acción […]. Algunos sectores se han comprometido al paro, pero en esto nosotros solo tenemos fe allí donde los cuadros del Movimiento están más firmes”.8 Al ver que la huelga en La Habana no cristalizaba, Daniel llamaba ese mismo día 5 a las ciudades de Manzanillo, Bayamo, Guantánamo y Santiago de Cuba a retornar a la normalidad, en aras de evitar sacrificios estériles a la población. A través de los medios nacionales de prensa, el ministro del Trabajo, Dr. José Suárez Rivas, daba a conocer a la opinión pública que el gobierno consideraba totalmente fracasado el intento de huelga general y aprovechaba la oportunidad para expresar la gratitud a las organizaciones patronales, a la CTC, federaciones nacionales y sindicales por no haber secundado el movimiento huelguístico; y a los institutos armados por el mantenimiento del orden en todo el territorio nacional. Al analizar las causas que condujeron al fracaso de la huelga de agosto de 1957, sería insuficiente 8
quedarnos en el carácter espontáneo que la revistió. La espontaneidad emerge como el elemento más visible y enmascara otros factores que fueron determinantes en la derrota del movimiento huelguístico. Surge de inmediato una interrogante: ¿Cuál fue la capacidad de respuesta de las fuerzas políticas involucradas en este fenómeno? La dictadura batistiana desplegó, en cuestión de horas, todas sus tropas contra el brote de rebeldía nacido en la ciudad de Santiago de Cuba, que amenazaba en convertirse en una huelga general de carácter político, y logró circunscribirlo a la parte oriental del país. Las protestas populares y manifestaciones huelguísticas originadas fuera de la zona oriental fueron ahogadas con violencia y suma rapidez. Unida al empleo de la represión directa, la Resolución no. 151 del Ministerio del Trabajo ejerció una fuerte coacción económica sobre la masa trabajadora oriental, al situarla ante una disyuntiva nada fácil de resolver: apoyaba la huelga al costo de la pérdida del puesto de trabajo o retornaba a los centros laborales y daba por fracasado el movimiento huelguístico. No debe olvidarse por un instante lo que significaba para la clase obrera en la Cuba de entonces la sola amenaza de quedar desempleado. No es por casualidad que el coronel Cruz Vidal anunciara el 3 de agosto de 1957 la puesta en práctica de la resolución para el día 5, y Ramos Latour, aparte de no tener noticias concretas de la situación en La Habana, llamara a retornar a la normalidad a las localidades orientales que aún permanecían paralizadas. Por otra parte, no ha de subestimarse el papel desempeñado por la CTC y las federaciones nacionales como factor obstaculizador en el desarrollo y consolidación del movimiento huelguístico. Los continuos llamados de la dirigencia sindical oficialista a no secundar una huelga en la que no se abogaba por mejoras económicas, contribuyeron a confundir a un gran número de trabajadores acostumbrados a enarbolar principalmente demandas de ese tipo. Era lógico encontrar en esa masa cierto temor e indecisión a la hora de secundar una huelga netamente de carácter político contra un
OAH: Fondo de Armando Hart Dávalos.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
régimen lo suficientemente fuerte para aplastarla en poco tiempo. Al igual que el gobierno, el MR-26-7 reaccionó sin demora ante la huelga de principios de agosto de 1957, con la diferencia que no contó con los mecanismos indispensables para consolidarla y transformarla en una de carácter nacional, capaz de estremecer a la dictadura hasta sus cimientos. El brote de rebeldía popular encontró al Movimiento inmerso en un proceso de reestructuración, dirigido fundamentalmente por Frank País, encaminado a alcanzar un mejor accionar en todos los frentes de la organización revolucionaria. En el frente de Acción y Sabotaje se había iniciado un trabajo orientado a la formación de las milicias en ciudades y pueblos para dotarlo no solo de una estructura militar, con pelotones y compañías, uniformes y grados militares, sino también de una disciplina férrea, indispensable en el enfrentamiento directo al aparato represivo de la tiranía. Junto a este proceso de transformación, no había dejado de influir la dificultad mayor y permanente que presentaba este frente: la cantidad de armas para equipar a sus miembros. La huelga sorprendía al Movimiento con muy pocas posibilidades de brindarle el apoyo bélico necesario para su consolidación en la región oriental y en el resto del país. En similar situación organizativa se hallaba el frente obrero del MR-26-7 al estallar la huelga, pues
desde principios del mes de julio de 1957, y también bajo las orientaciones de Frank, había comenzado un proceso de reestructuración por la provincia de Oriente, con vista a dejar constituida una dirección provincial obrera y direcciones municipales que le posibilitaran un trabajo más directo con la masa trabajadora en los centros laborales. Concluido este paso en la región oriental, se tenía previsto llevarlo a cabo en el resto de las provincias. No resulta difícil comprender que el Movimiento 26 de Julio carecía, en agosto de 1957, de los instrumentos idóneos para ponerse a la cabeza del movimiento huelguístico nacido espontáneamente en las calles santiagueras. Apenas se daban los primeros pasos en la organización y preparación de la clase obrera para su participación activa en una huelga de carácter nacional y revolucionaria, que unida a las acciones del Ejército Rebelde y de las milicias del 26 en las ciudades, fuera capaz de dar al traste con la odiosa tiranía que oprimía al pueblo. Si bien la huelga de agosto de 1957 no alcanzó el triunfo deseado, sí contribuyó a agudizar la situación revolucionaria en el país y abrió una nueva etapa en la lucha de la clase obrera y el resto de los sectores de la población opuestos al régimen. Atrás quedaban las huelgas puramente económicas dirigidas por falsos líderes sindicales y emergían con vigor las de carácter político, llamadas a socavar las bases del régimen batistiano y darle el golpe final al gobierno de Fulgencio Batista. oh
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Frank en Daniel por Maylene Gayoso Leyva La muerte de Frank País García, el 30 de julio de 1957, impuso una dura realidad a la dirección del Movimiento 26 de Julio en el llano: el nombramiento de un compañero que lo sustituyera en el cargo. Parecía algo imposible. Frank, entre sus muchas virtudes, poseía una inteligencia poco común, extraordinaria capacidad organizativa y una impresionante firmeza de ideas y principios revolucionarios. Era el hombre que había vertebrado un eficaz aparato clandestino, que primero se había centrado en la provincia oriental y tuvo luego una proyección más amplia con clara visión del concurso de la obra que llevaría adelante. En el Movimiento 26 de Julio Frank encontraría una vía que le permitiría llevar a cabo con toda la efectividad deseada su genial acción revolucionaria. Nucleó en torno suyo a los elementos jóvenes más decididos y progresistas de la región oriental con el objetivo de incorporarlos al Movimiento. Uno de estos jóvenes sería precisamente René Ramos Latour, más conocido por Daniel en la clandestinidad. Frank y Daniel se conocen Finalizaba el mes de octubre del año 1955 y cumpliendo las orientaciones de Fidel Castro, Frank País, como jefe de Acción de la provincia más oriental de la isla, comienza a recorrer los territorios a su cargo con el propósito de organizar las células del Movimiento 26 de Julio, mientras Pedro Miret, Léster Rodríguez, Pepito Tey, María Antonia Figueroa, entre otros, visitan Bayamo, Manzanillo, Holguín, Guantánamo, El Cristo, San Luis, Palma Soriano, Jiguaní, Baire, Mayarí y Nicaro. Es precisamente mientras se constituía el Comité 26 de Julio en Mayarí, Cueto, Antilla y Nicaro, que Frank conoce a René Ramos Latour. Este sería nombrado jefe de las Minas de Ocujal y miembro de la dirección regional. Antes de su incorporación al Movimiento, René nunca había militado en partido u organización política alguna. Es gracias a Frank, que logra comprender con claridad el porqué y las razones de la
existencia de ese Movimiento y una vez más gracias a él, encontró una vía para canalizar sus inquietudes revolucionarias. Es así como, siguiendo las orientaciones de Frank, se desarrolló un intenso trabajo proselitista encaminado no solo a incorporar a las células del Movimiento a los jóvenes más abiertos y radicales de la zona, sino extendido a uno de los sectores más oprimidos de esa sociedad: los obreros. Ramos Latour se vincula estrechamente con los mineros, tratando de trasladar una amplia conciencia política, de hacerles comprender que solo por medio de la acción del pueblo se lograría el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista, y no mediante arreglos y conciliaciones transitorias con elementos oportunistas. De Frank aprendió cómo esta era una fuerza integrada por cubanos de diversos orígenes, pero unidos firmemente en un ideal común, una fuerza revolucionaria que respetaban y admiraban, y con la cual debían sentirse obligados por encima de la disparidad ideológica o política que pudiera existir. Por eso el propio Frank orientó lo importante que sería reproducir el documento La historia me absolverá y que fuera programático tema obligado de reflexiones conjuntas, lo cual sería una vía efectiva de divulgación de todo lo que se conocía del grupo de moncadistas y de su programa de acción. Para estos fines y con el objetivo de vincular la teoría a la práctica revolucionaria, se desarrollaron planes y actividades concretas que combinaban la propaganda y divulgación, la recaudación de fondos y las acciones de sabotaje en la zona. René actuaba siempre de forma coordinada. Fueron frecuentes sus viajes a Santiago de Cuba para entrevistarse con Frank País y demás dirigentes del Movimiento, e informarles de las acciones realizadas y el funcionamiento en general de las células creadas. Poco a poco, el pensamiento político de René se va radicalizando. Profundamente herido en su patriotismo y sensibilidad humana por los desmanes de la tiranía y por las condiciones sociales
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
imperantes en Cuba, va asimilando que la realidad de su pueblo era la realidad misma de toda la América. Lo mismo en Frank que en Daniel el estudio de la obra martiana los ayudó mucho en la comprensión y el descubrimiento de nuevas aristas en sus formas de pensar. Para ellos era imprescindible que los militantes del Movimiento 26 de Julio aspiraran a llevar adelante la Revolución con la liberación de Cuba, que iniciada en el pensamiento político de José Martí, luego de su peregrinar por las tierras americanas, se vio frustrada por la intervención del gobierno de Estados Unidos en el proceso revolucionario. Daniel aprende de Frank Refiriéndose a Frank durante este período, señalaba Daniel en carta fechada el 11 de agosto de 1957: “Nosotros le vimos en los días que precedieron al 30 de noviembre; él y solo él mantenía viva la llama de la Revolución que se veía agotada por la incertidumbre, escepticismo y la desesperación y que él protegía de esos vientos furiosos con su enorme personalidad de leader, con su amplísima capacidad de luchador incansable por los supremos ideales de la patria”.1 Más tarde, por recomendación de la propia dirección del Movimiento, René Ramos Latour pasa a trabajar clandestinamente en Santiago. El 17 de febrero de 1957 en la finca de Epifanio Díaz, en las estribaciones de la Sierra Maestra, se realiza la primera reunión de la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio presidida por Fidel, a fin de coordinar los planes inmediatos de la lucha revolucionaria en la Sierra y el llano. En esta ocasión, Frank se compromete a enviar un importante refuerzo de hombres y armas para aumentar la capacidad ofensiva de la guerrilla en la Sierra. De regreso a la ciudad, Frank intensifica las labores de organización y fortalecimiento del MR-26-7 en todo el país, previendo la envergadura de las acciones que se llevarían a cabo contra la tiranía. Centra sus esfuerzos en el abastecimiento a los
rebeldes con las propias recaudaciones que por distintas vías se obtenían en la ciudad, establece el principio de la regularidad en las comunicaciones entre la montaña y el llano, con vistas a la coordinación más efectiva de las acciones, y se dedica en cuerpo y alma a la formación del grupo de combatientes clandestinos que reforzarían a las guerrillas en la Sierra Maestra. El 9 de marzo de 1957, Frank fue detenido junto a otros compañeros acusados de participar en los hechos del 30 de noviembre. No obstante, desde la prisión el líder santiaguero sigue impartiendo instrucciones y órdenes para continuar la lucha, preocupado por la intensificación de las acciones de sabotaje y la organización nacional de las recaudaciones. No obstante su encarcelamiento, llegaría a la Sierra el primer grupo de combatientes de las ciudades que apoyaría la lucha en las montañas. Para René Ramos Latour este fue un momento decisivo en su vida. Sus anhelos se vieron coronados con una de sus más grandes aspiraciones: formar parte de las guerrillas rebeldes junto a Fidel. Fue de los primeros que respondieron al llamado de ayuda a la Sierra y junto a Frank preparó lo que sería el primer aporte importante de la ciudad a las montañas. Sube con el grado de teniente, al frente de una escuadra. El 12 de mayo de 1957, Fidel envía desde las cercanías de Pino del Agua a René Ramos Latour a Santiago a cumplir una importantísima misión. Era necesario puntualizar todo lo concerniente a un nuevo envío de armas procedentes de La Habana, que se habían preservado del ataque al Palacio Presidencial, junto a otras que llegaban a Santiago de varios lugares de la isla, pero que por encontrarse presos Frank y Carlos Iglesias, Nicaragua, quien tuvo la responsabilidad inicial de esta misión, esto no había llegado a materializarse. Al salir Frank de la cárcel y juntos logran el envío del material esperado a la Sierra, que fue utilizado más tarde en el ataque al cuartel de El Uvero. Para Frank la formación de un nuevo frente combativo en la zona norte, concretamente en las proximidades del central Miranda, era un objetivo estratégico. Con ello pretendía extender la guerra
OAH: Carta de Daniel enviada a Jacinto, María y Fausto, el 11 de agosto de 1957.
1
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
a otras zonas de Oriente y así disminuir la presión que la tiranía ejercía sobre Fidel. Por decisión de Frank, se responsabiliza a René Ramos Latour la apertura de este segundo frente de combate y lo nombra comandante de milicias, al considerar que reunía cualidades organizativas, disciplina y total disposición para el cumplimiento de las innumerables misiones que le fueron asignadas. Además, era un gran conocedor de la zona escogida y mantenía magníficas relaciones con muchos simpatizantes del lugar. Aunque René hubiese preferido regresar a la Sierra, asumió con disciplina y entereza la nueva misión. En carta enviada por Frank a Fidel le decía: “A René lo retengo aquí [Santiago] en contra de su voluntad porque me hace mucha falta. Es muy bueno y muy útil. Además no desisto del Segundo Frente. Lo pospondré algunos días o algunas semanas pero tarde o temprano irá”.2 Frank, como jefe nacional de Acción del Movimiento 26 de Julio, Daniel como responsable máximo de la operación y Oscar Lucero, segundo de Daniel y trabajador del central Miranda, realizan una labor encaminada a la recolección de armamento para el nuevo frente combativo. Concretamente el objetivo era atacar la guarnición del central Miranda, apoderarse de las armas y desde ese punto encaminarse a la Sierra Cristal. El plan fracasa por una delación. Varios militantes fueron apresados y solo gracias a la audacia y valentía de Daniel, Lucero y otros compañeros, se pudo rescatar parte de las armas previstas para la acción. Posteriormente regresan a Santiago. Se designa al comandante Daniel jefe de Acción de Oriente, compartiendo la responsabilidad como segundo de Frank, con quien estaba plenamente identificado tanto en pensamiento como en la acción revolucionaria. Esta fue una etapa de intenso trabajo conjunto. Frank se entrega febrilmente a la reorganización y fortalecimiento de las filas del Movimiento. Con tal motivo escribe circulares, mensajes y cartas dirigidas a los compañeros del Movimiento en todo el país donde, entre otras cosas, se analiza la realidad concreta en la organización y resalta los aspectos en los que se debía trabajar enérgicamente. Otras
tareas a las que Frank dedicó sus esfuerzos fueron la creación de las Milicias Urbanas en Santiago de Cuba y la conformación de la Resistencia Cívica y el sector obrero. Sin lugar a dudas, el trabajo multifacético desplegado por Frank revela la profundidad, dimensión y trascendencia de la labor que venía desarrollando el Movimiento 26 de Julio en el llano bajo su dirección poco antes de su muerte y de ello emerge su figura con los atributos de excepcionalidad indiscutible de líder de la clandestinidad. Finalizaba el mes de julio de 1957, cuando la tiranía asesina cobardemente al dirigente santiaguero. La provincia entera se conmovió. Su muerte significó una pérdida grave para la lucha revolucionaria, se desarrollaron inmediatamente manifestaciones multitudinarias, pero la más enardecida y combativa fue la de las calles de Santiago. Daniel ocupa el lugar de Frank Daniel es propuesto jefe de Acción Nacional por la dirección del Movimiento y Fidel. En carta dirigida a Celia por Daniel al conocer de la muerte de Frank le decía: "Ya puedes imaginarte lo que ha significado para nosotros este rudo golpe. Para mí que durante estos tres últimos meses me he mantenido estrechamente ligado a él, viéndonos a diario y laborando juntos en forma intensa, a punto de haber estado en su casa pocos minutos antes de ser asesinado; para mí, te repito, la pérdida de un ser tan querido, me ha estremecido hondamente".3 El primer paso de Daniel en su nueva responsabilidad es publicar un manifiesto que decía en una de sus partes: "Frank País lo dio todo por su patria y murió por ella, pero hoy vive no solo en el recuerdo de los que le conocimos y trabajamos a su lado, sino en el de toda Cuba. La sangre de los buenos no se derrama en vano. "Su ejemplo magnífico debe ser norma de conducta para todos nuestros militantes. Hoy más que nunca debemos apretar filas y hacer patentes con OAH: Carta de Daniel enviada a Celia Sánchez, el 1º de agosto de 1957.
3 2
OAH: Carta de Frank enviada a Fidel, el 17 de julio de 1957.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 17
nuestras actividades diarias el lema que nos sirve de divisa: Libertad o Muerte. "Su muerte ha dejado un enorme vacío que estamos en el sagrado deber de llenar y esto hemos de lograrlo redoblando nuestros esfuerzos y trabajando sin descanso como él lo hacía".4 Ramos Latour asume con total entereza la dura realidad que tiene ante sus ojos. A diferencia de Frank, que enfrentó la tarea de formar el aparato clandestino, ya para esta fecha el Movimiento era una fuerza nacional: existía la lucha guerrillera y la lucha en las ciudades. La organización necesitaba en ese momento histórico no solo la continuación del trabajo iniciado por Frank, sino a su vez la revitalización del sentimiento popular. Las concepciones táctico-organizativas de Frank País influirían mucho en la práctica revolucionaria de Ramos Latour. La labor conjunta que ambos desarrollaron en la tarea de aunar y sumar a las filas a los elementos más puros y nobles del pueblo, le permitió a Daniel entender la necesidad de que el Movimiento, además de preservar la integridad dentro de sus filas, contara con una amplia base social y la cooperación conjunta de todas las fuerzas que apoyaran de una manera u otra los objetivos trazados por la organización, lo cual sería muy importante en la trayectoria posterior de René como jefe de Acción Nacional del Movimiento 26 de Julio. Las enseñanzas de Frank fueron seguidas por Daniel pero adaptándolas a las nuevas condiciones de lucha, a las acciones de mayor envergadura que se debían realizar. Previendo a su vez el recrudecimiento de la represión dirigió su trabajo esencialmente a llevar los planes de acción con la más perfecta sincronización y procurando la mayor eficacia de estos. De Frank asimiló las concepciones de organización de la sección de Acción, de la compartimentación rigurosa y selección cuidadosa de sus miembros. Si analizamos la circular del 20 de noviembre de 1957, dirigida por Daniel, veremos que es quizás esta la de mayor importancia emitida por él. En ella no solo se analizaba la situación presente y futura OAH: Manifiesto dirigido por Daniel a los responsables del MR-26-7.
4
de la patria, sino que además hacía referencia a los planes inmediatos y mediatos del Movimiento y la actitud que se debía asumir ante los hechos y eventualidades, manteniendo los dos principios establecidos por Frank y desarrollados por Daniel: la organización y la disciplina.5 No solo se dedicó a elevar la capacidad organizativa de las células de Acción, sino que a su vez retomó y desarrolló muchas de las concepciones elaboradas por Frank a principios de julio del 57 en su Plan no. 2 dirigido a los mandos de Acción y Sabotaje. De ahí heredaría Daniel la necesidad de coordinar las acciones nacionalmente con un calendario establecido para cada una de ellas, como elaborara en su Plan no. 3 de Acción y Sabotaje. En dicho plan, las acciones estaban dirigidas al sabotaje en las líneas férreas, tendidos eléctricos, carreteras, puentes, establecimientos, entre otros.6 Se alertaba además cómo deberían subordinarse a dicho plan todos los cuadros de Acción del Movimiento, responsabilizándose a los jefes municipales de reportar semanalmente a las direcciones de provincias y estas a su vez a la dirección nacional las acciones llevadas a cabo o no y los motivos que impidieron la realización. Debían tener en cuenta que cuando se vieran imposibilitados de llevar a cabo la acción señalada para una fecha determinada, esta quedaría suspendida dándoles atención a la que específicamente se acordara por la dirección para la próxima fecha. A René Ramos Latour correspondió poner en práctica la idea de Frank de organizar nacionalmente las milicias en la lucha clandestina. Para él era imprescindible contar con un cuerpo organizado en las ciudades para librar las acciones que se realizaran en el llano y apoyar a las guerrillas rebeldes, pero para esto era primordial que sus integrantes alcanzaran el sentido de organización, homogeneidad y conciencia de tipo militar que se requería. OAH: Circular dirigida por Daniel a los jefes provinciales y municipales de Acción y a los jefes de compañías, pelotones y escuadras. 6 OAH: Plan Nacional no. 3 de Acción y Sabotaje dirigido por Daniel a los responsables de Acción del MR-26-7, el 8 de agosto de 1957. 5
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 18
Aunque mantuvo el principio de Frank de garantizar los suministros a la Sierra, quizás el propio empeño de Daniel en la organización y avituallamiento de las milicias hizo que los suministros, que hasta ese momento habían sido bastante regulares, se vieran afectados en cierta medida por el armamento que se requería para el nuevo proyecto, cuestión esta que fue varias veces advertida por el jefe de la Revolución y el comandante Ernesto Che Guevara, aunque Daniel no cejaba con los militantes del exilio, a los cuales señalaba una y otra vez la imperiosa necesidad de los envíos priorizados a la Sierra y la importancia de las recaudaciones. Como Frank, fue el jefe valeroso que predicó con el ejemplo y asimiló de este las enseñanzas de cómo llevar adelante la lucha armada contra el régimen. De él aprendió cómo la organización y disciplina eran imprescindibles en este tipo de lucha y desarrolló estos principios durante toda su militancia revolucionaria.
Daniel había solicitado al Comandante en Jefe que lo autorizara participar en el rechazo de la ofensiva al frente de una columna que se formaría con milicianos de Santiago de Cuba. El 2 de junio se incorpora nuevamente al Ejército Rebelde y participa en las acciones en la zona de Santo Domingo, en el Alto del Naranjo, Casa de Piedra y Providencia, donde asume el mando de la tropa de Ramón Paz a la muerte de este, el 28 de julio. Por coincidencia, quiso el destino que un 30 de julio de 1958, exactamente un año después del asesinato del gran jefe clandestino, cayera combatiendo en El Jobal, Sierra Maestra, el comandante René Ramos Latour, Daniel, quien sin lugar a dudas cumpliría hasta el último aliento de su vida con el compromiso que lo vinculó indisolublemente, aún después de su muerte, con su inolvidable compañero de lucha, Frank País García. oh
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 19
Efemérides del mes 1953, 26 de julio: Un grupo de jóvenes revolucionarios atacan los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, organizados bajo la dirección de Fidel Castro, quien dirige las acciones contra la fortaleza santiaguera. 1955, 7 de julio: Fidel Castro parte desde el aeropuerto internacional José Martí de La Habana hacia México, para comenzar los preparativos de una expedición y reiniciar la lucha armada contra el régimen batistiano. 1955, 26 de julio: Con la presencia de José Antonio Echeverría, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), y la moncadista Haydée Santamaría tiene lugar en el Salón de los Mártires de la Universidad de La Habana un combativo acto por el segundo aniversario del asalto al cuartel Moncada. Es leído un mensaje de Fidel Castro. 1956, 13 de julio: José Antonio Echeverría es reelecto presidente de la FEU. 1957, 16 de julio: Los presos políticos del Castillo del Príncipe inician una huelga de hambre en protesta por los maltratos a sus compañeros en el Reclusorio Nacional para Hombres de Isla de Pinos. La huelga se extiende por 16 días. 1957, 21 de julio: El Comandante en Jefe Fidel Castro asciende a Ernesto Che Guevara al grado de comandante (primer ascenso a ese grado en el Ejército Rebelde) y lo nombra jefe de la Columna 4. 1957, 30 de julio: Reunido en la casa de Raúl Pujol, calle San Germán, Santiago de Cuba, Frank País es avisado de que la policía ha rodeado la cuadra. Frank les ordena a todos que salgan, mientras él espera la llegada de Pujol. Posteriormente, al salir ambos de la casa son capturados y conducidos al Callejón del Muro, donde son asesinados. 1958, 1 de julio: Se inician en Calabazas de Sagua, parte norte de la provincia de Oriente, las conversaciones entre Park Wollam, cónsul norteamericano en Santiago de Cuba, y el comandante Raúl Castro, jefe del Segundo Frente Oriental
Frank País del Ejército Rebelde, para la liberación de los norteamericanos retenidos en cumplimiento de la Operación Antiaérea. 1958, 17 de julio: Aterriza en Calabazas de Sagua, territorio del Segundo Frente Oriental Frank País, una aeronave procedente de Miami con material bélico. Es el primer envío del Movimiento 26 Julio en el exterior para este frente del Ejército Rebelde. 1958, 19 de julio: A través de la estación Radio Rebelde se da lectura a un importante llamamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro a la unidad, dirigido a todas las fuerzas revolucionarias, cívicas y políticas del país. 1958, 20 de julio: En Caracas, Venezuela, los partidos y organizaciones opuestas a la dictadura suscriben el Llamamiento al pueblo de Cuba, más conocido como Pacto de Caracas. Este pacto es un llamado para constituir un Frente Cívico Revolucionario, con la finalidad de acelerar el derrocamiento de la tiranía batistiana. 1958, 21 de julio: Termina la batalla del Jigüe, que había comenzado el 11 de julio, con la rendición del Batallón 18 del ejército. Esta victoria marca el viraje en la guerra a favor del Ejército Rebelde y el comienzo de su contraofensiva. 1958, 30 de julio: El comandante del Ejército Rebelde y miembro del Ejecutivo Nacional del Movimiento 26 de Julio, René Ramos Latour, cae mortalmente herido en un enfrentamiento contra el ejército en El Jobal, lugar situado entre Arroyones y Cerro Pelado, Sierra Maestra. oh
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 20
Monumento del mes
El cuartel Moncada se comenzó a construir en 1859. Inicialmente se llamó cuartel Reina Mercedes. En 1893 el mayor general Guillermo Moncada fue detenido por las autoridades españolas e internado en sus calabozos. Se supone que en la década de 1900 Saturnino Lora, jefe de la Guardia Rural de Oriente, con sede en dicho cuartel, sugirió el nombre de Guillermo Moncada. En el decurso del tiempo guardaron prisión en sus celdas varios patriotas de la lucha por la independencia de Cuba, entre ellos, el general Demetrio Castillo Duany, Juan Gualberto Gómez, el general Vicente Miniet y el líder antiimperialista Antonio Guiteras; y durante la guerra contra la dictadura batistiana cientos de jóvenes fueron torturados y asesinados. En sus paredes quedan las huellas de cuando en 1953 fue asaltado por un grupo de jóvenes al mando de Fidel Castro Ruz. En 1960 se convirtió en Ciudad Escolar 26 de Julio.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 21
Documento de archivo
En fecha tan simbólica escribe Frank a Fidel su última carta, cuatro días antes de caer en combate. Stgo. de Cuba, Julio 26 de 1958
Querido Alejandro: Ayer tarde recibí tu carta. Coincidió con otra de Norma y con otra de Lester. Tantas cosas había aquí que hacer que aprovecho la madrugada y mis horas de guardia para escribirte. La situación en Stgo. se hace cada vez más tensa, el otro día escapamos milagrosamente de una encerrona de la policía. Había unos compañeros cerca de la casa donde estábamos, una imprudencia y los chibatearon (sic.) y rodearon la manzana; a tres los cogieron, uno huyó por los techos, lo persiguieron y se formó un tiroteo. Logró escapar, pero comenzaron a registrar por los techos y por la calle y cuando ya pensábamos mi compañero y yo que nos tocaba el turno de fajarnos se retiraron, registraron hasta la casa de al lado, la nuestra les inspiró confianza. Sin embargo hay una ola de registros fantástica y absurda, pero que por absurda es peligrosa, ya no esperan un chibatazo (sic.), ahora Salas registra sistemáticamente, a cualquiera, sin
necesidad de causa alguna. Hemos tenido que volar del Domingo a hoy de 3 casas y ayer tomaron la manzana de la que estamos, era para registrar una casa de enfrente, desde ayer estamos turnándonos para hacer guardia, lo que es a nosotros Salas no nos sorprende, van a tener que tirar bastante para cogernos. Me alegra mucho que al fin me hayas tocado los temas que te pedía. Tomaré nota de todas las cosas y trataré de hacerlas lo más rápido posible. Desde este mes nos responsabilizamos de mantenerlos a ustedes. Del extranjero solo tengo la carta de Lester que te remito para que te hagas una idea, lo que si te ruego es que sobre los puntos que él me plantea me des tu opinión rápida pues tendremos que tomar una decisión urgente. Las armas que estén descompuestas mándamelas para arreglarlas. Mándame los tres fusiles esos para adaptarlos a balas 30.06, pregúntale a Javierito que si el calibre de las balas que usan es ligeramente más pequeño que las 30.06 si es así se pueden adaptar si es más gruesa entonces es más difícil. ¿No le ponen las balas de los mosquetones ni la de los 270? Está raro eso porque no recuerdo que nadie me hablara de balas que no fueran 30.06 ó de mosquetones en todo lo que nos mandó Javierito. Sobre la carta de Cárdenas, Pedro no me insistió más, le preguntaré si el es imprescindible y de que tipo. He conseguido algún parque 30.06 y te lo enviaré junto con las demás cosas, espero desde hace una semana que Norma me dé la luz verde. Un abrazo para todos de Cristian. Vilma te manda un abrazo. P.D. Tengo 2 buenas noticias para ti, conseguimos una trípode que te la mandaré en el equipo que va ahora. Hablando con René me dijo que las balas especiales esas estaban aquí guardadas que él no sabía de que eran y las dejó, así que te las mandaré también. Todo ese equipo te lo mandaré con los 30 hombres que me pediste. Los hombres quizás pasen de 40 pues hay aquí algunos enfermos ya curados de allá que te los devuelvo, además las provincias se me han tirado en el suelo y quieren tener representación, además de que los hombres que se les “queman” no pueden ir a otro lugar que no sea la Sierra ó el exilio y como nosotros hemos prohibido el exilio pues tendrán que ir para allá. Dales las gracias en mi nombre por su nota tan sincera y de tanto valor y significado para mí, a todos los oficiales y compañeros.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 22
Imagen de archivo
René Ramos Latour, comandante Daniel, miembro de la dirección nacional del MR-26-7 que sustituyó a Frank País luego de su muerte. Cae en combate el 30 de julio de 1958.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 23
Informaciones Próxima publicación De mi alma un instante Compiladores: Armando Gómez Carballo e Ileana Guzmán Cruz Es una compilación de poemas y dibujos de Frank País García, en su mayoría inéditos, realizados durante su adolescencia y juventud. A través de sus páginas se perciben la sensibilidad del trazo, el lirismo hondo de su verso y el apego fiel al deber patriótico. Sobre su contenido ha expresado el premio nacional de literatura Cesar López “[…] y luego del llanto y el duelo, ahora es el momento de conocer más y más la plenitud de esta criatura que dio todo lo que tenía en cada momento de su corta vida y que eleva los aspectos sensibles y creativos del ser más allá de cualquier supuesta negación retórica”. Este inusitado texto es una de las publicaciones que bajo nuestro sello editorial saldrá a la luz en la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana. oh
Un encuentro de hermanos El pasado 2 de junio recibimos en la oficina al personal técnico del Archivo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y sostuvimos un amplio intercambio sobre el trabajo archivístico de ambas instituciones; asimismo conocieron la historia de nuestro centro, sus bienes patrimoniales y el funcionamiento del archivo, incluyendo el procesamiento de los fondos y del sistema informático de gestión. oh
Participación en el X Congreso Internacional de Adhilac El Dr. Mario Mencia Cobas, investigador titular de nuestra oficina, realizó una visita de trabajo a República Dominicana del 12 al 19 de junio para participar en el X Congreso Internacional de Adhilac (Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe), donde presentó la ponencia "Cayo Confites 1947: Confluencia prevanguardista en el Caribe" y realizó valiosas intervenciones durante el desarrollo de las sesiones del evento. oh
Memorias de la guerra Durante seis años, a las cuatro de la tarde de los segundos jueves de cada mes, el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en el Vedado, se reboza de amantes de la historia. Muchos investigadores y testimoniantes han narrado acontecimientos importantes de nuestra Revolución, indetenible desde el 10 de octubre de 1868. De los 143 años transcurridos se cuenta y se contará. El pasado mes de junio, conmemorando el 50 aniversario del Minint, el espacio Memorias de la guerra, conducido por su fundador, el historiador Raúl Rodríguez La O, cumplió su sexto aniversario. Misiones especiales del Minint fue el justo y oportuno tema escogido para este cumpleaños, donde resultaron interesantes, reveladores y apasionantes los testimonios del invitado Ulises Estrada Lescaille. Felicidades a los fundadores y a los que hoy integran ese espacio. Y recuerde, usted puede ser uno más de esos amantes. oh
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 24
Felicidades historiadores
Procesando la memoria histórica
Nuestra Sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) se prepara para conmemorar el próximo 19 de julio el Día del historiador y convoca a sus homólogas a reactivar el compromiso de ser mejores en la investigación, divulgación, enseñanza y conservación de la historia como fundamento de nuestra moral, cultura, conciencia revolucionaria e ideología. oh
El Área de procesamiento de nuestra oficina cumple en estos momentos cuatro objetivos fundamentales: el proceso de identificación del depósito de documentos, el procesamiento científico-técnico de los fondos documentales Fidel Castro y Ernesto Guevara, y el inventario y reorganización de la Fototeca de la institución. La identificación del depósito documental logró precisar en una primera etapa, mediante un diagnóstico preliminar, la existencia de 1 602 cajas con más de 60 000 documentos; el nivel de organización de los fondos y, además, la elaboración del índice topográfico. En una segunda fase se seleccionó, a partir de la revisión de 3 696 piezas de los considerados fondos personales, la documentación que conformará la nueva Colección de Documentos Personales de Figuras Históricas que ascienden hasta el momento a 1 077 documentos. Las actividades de identificación y reorganización continuarán durante el año con el fondo Lucha Clandestina, para definir su inserción dentro de uno nuevo denominado Movimiento Revolucionario 26 de Julio. El procesamiento de los fondos documentales Fidel Castro y Ernesto Guevara se encuentra en la fase de identificación del fondo, de manera que hasta el momento se ha realizado el estudio de los documentos y su diagnóstico físico. Se trabaja en la clasificación documental, en base a la elaboración de los cuadros de clasificación, como parte de los cuales se agrupó la documentación de Fidel Castro y la de Ernesto Guevara en varios grupos temáticos, todos ellos subdivididos según procede en cada caso. Como resultado del trabajo realizado durante esta fase cada fondo cuenta con una reseña biográfica, los apuntes para una cronología y la primera versión de la Guía General del Fondo. Se prevé que para fines del primer semestre del año estén concluidos, además, ambos cuadros de clasificación y se inicie la fase de descripción de toda la información para su introducción en una base de datos. Los especialistas de la fototeca realizaron el proceso de identificación de la Colección Celia Sánchez,
El recuerdo de Celia en el Parque Lenin Quizás resulte desconocida para muchos la participación activa de la heroína Celia Sánchez Manduley en la construcción del Parque Lenin de La Habana, donde se le rinde tributo con un monumento en medio de una arboleda, rodeado de flores Mariposas y acompañado por el sonido del agua que corre por las laderas que lo bordean, semejando a la Sierra Maestra. La zona escogida coincide con un área de la finca de Los Trigos, donde Fidel Castro y otros moncadistas realizaron prácticas de tiro en su preparación para las acciones del 26 de julio de 1953. Frente al monumento se encuentra un salón donde se exhiben fotografías de la legendaria revolucionaria en diferentes etapas de su vida. El sitio fue inaugurado el 11 de enero de 1985, en ocasión del v aniversario de su muerte, y desde entonces muchas escuelas, instituciones y unidades militares han asistido a rendir tributo a la inolvidable guerrillera de la guerra y la paz. En fecha reciente, la dirección de nuestra oficina sostuvo un encuentro con la del Parque Lenin y asumió el compromiso de enviarles documentales sobre Celia, organizar presentaciones de libros y establecer con periodicidad una muestra de objetos de su pertenencia. Sin dudas, el recinto evidencia con creces que la evocación a Celia está presente. oh
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 25
definiendo la existencia de 3 861 fotografías. Trabajan además, en la confección de un inventario físico que precisa el volumen total y el estado de conservación de las colecciones. El resultado hasta el momento es de 116 011 fotografías; cifra a la que se sumarán las de la colección relacionada con
Servicios
localización y contacto
La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. Se distinguen entre estos: • Consulta de documentos en diferentes soportes. • Servicios de información a distancia. • Servicios de referencia. • Asesoramiento histórico. • Reproducción digital de documentos y fotos. • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos. • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución. • Venta de libros de nuestra editorial.
Acceso a la documentación
las acciones posteriores al triunfo revolucionario, pendiente aún por inventariar. Durante el segundo semestre del año se iniciará la identificación de las colecciones Fidel Castro y Ernesto Guevara, según el cuadro de clasificación que al efecto se diseñe. oh
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la oficina y responda a las exigencias internacionales archivísticas. La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó.
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones En este sentido les ofrecemos algunas exigencias y pautas que deben tener en cuenta los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN. Deberán estar relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. El material no debe exceder las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompaña de imágenes estas deben ir en un fichero independiente con una resolución de 150 dpi. Podrán enviarlos por esta vía o por correspondencia al departamento editorial, sito en Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible. oh
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 26
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro Cuidado de la edición / Belkys Duménigo García Editor / Elisa B. Espineira Diseño y realización / Aida Soto-Navarro
Editorial / 3 Artículos El arte militar del Ejército Rebelde. Como tributo al 85 aniversario del artífice de este Arte Militar. por el coronel Ángel Jiménez / 4 Breve reseña sobre la papelería original de José Martí, un patrimonio americano. por Nydia Sarabia / 10
Efemérides del mes Agosto / 12
© Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Monumento del mes Casa natal de Fidel Castro en Birán / 14
Documento de archivo Fragmentos de la carta de Fidel a su hermano Ramón, 5 de septiembre de 1953 / 15
Imagen de archivo Fidel saluda al pueblo / 16
Informaciones Nuevas ediciones de los libros de Fidel / 17 Conferencia de arte cubano / 17 La Fundación Alejo Carpentier / 17 Día del historiador/17 Intercambio con la investigadora Rossana Barragán / 18 Servicios / 18 Sus colaboraciones / 18
Editorial No es posible presentar esta edición sin antes disculparnos de una errata en el número anterior de este BOLETÍN. Lamentablemente, después de ser revisada por varias personas no detectamos que al transcribir la fecha de la carta que enviara Frank País al compañero Fidel, publicamos el 26 de julio de 1958, cuando en el original se lee bien claro el 26 de julio de 1957. No albergamos dudas de que todos los lectores esperaban que esta edición de agosto estuviera dedicada al Jefe de la Revolución cubana en su 85 cumpleaños. Por ello publicamos un artículo que destaca al líder revolucionario como artífice del arte militar del Ejército Rebelde y otro de cuando es nombrado albacea de la papelería de José Martí. Es decir, no solo es portador del pensamiento y las ideas del Apóstol, sino también de sus documentos. Además, se conocerá cómo llegaron estos manuscritos martianos a nuestra Oficina. Acompañan a la edición por segunda vez las efemérides y el monumento del mes, que en esta ocasión presenta la casa natal de Fidel en Birán. La sección Documento de Archivo expone un extenso fragmento de una carta del compañero Fidel enviada a su hermano Ramón desde la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, a los 35 días de ser apresado tras el fracaso del asalto al cuartel Moncada, donde expresa todo el optimismo que siempre nos ha transmitido. Como ya es usual en nuestras ediciones, algunas de las actividades cotidianas de la Oficina también se brindan en estas páginas. Insistimos en recibir sus opiniones a través de los teléfonos y correo electrónico, y, algo muy importante, sus colaboraciones sobre temas del perfil del BOLETÍN y las normas, que se presentan en la última página. oah Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos El arte militar del Ejército Rebelde
Como tributo al 85 aniversario del artífice de este Arte Militar
por Ángel Jiménez
Coronel del Centro de Estudios Militares de las FAR
"En las guerras no vale poseer grandes fuerzas, sino hacerlas funcionar todas a la vez con rapidez sobre el enemigo". Máximo Gómez
El Arte Militar
La sorprendente victoria del Ejército Rebelde sobre la maquinaria militar de la tiranía batistiana, a pesar de la enorme asimetría numérica y tecnológica en que se produjo el enfrentamiento, tuvo muchas causas. Una de las principales, sin dudas, fue el Arte Militar empleado por los rebeldes contra sus antagonistas. No es ocioso, en estas circunstancias, recordar que el Arte Militar es la rama de la actividad militar que se encarga de lo relacionado con la lucha armada; es decir, con la preparación y conducción de los encuentros combativos, independientemente de sus objetivos, de la magnitud de las tropas que se enfrenten, del área donde tengan lugar y de su duración.
Estos últimos índices delimitan los campos. La Estrategia se ocupa de la guerra en su conjunto como lucha armada y de las operaciones estratégicas que son aquellas cuyos resultados deciden la guerra o influyen sustancialmente en su desenlace; participan todas o la mayor parte de las fuerzas, se libran en todo el teatro de operaciones y como norma pueden durar desde semanas hasta meses. El Arte Operativo, se encarga de las operaciones de grandes agrupaciones de fuerzas y medios, libradas en una parte considerable del teatro, con objetivos superiores a los tácticos y duración de varios días o semanas; y la Táctica, que atiende el combate de las unidades, con objetivos, duración y extensión limitados. Desde luego, todos estos índices son relativos al total de fuerzas de las partes y las dimensiones del teatro de los participantes. Conviene apuntar que la lucha armada puede librarse según el método convencional, característico de las fuerzas armadas regulares; el método irregular, propio de las formaciones guerrilleras o una combinación de ambos.
Actividad Militar
arte militar estrategia arte operativo
Construcción militar regular o irregular
táctica Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
El método irregular de lucha armada
El método de lucha irregular se caracteriza, en lo fundamental, por: • Buscar la victoria estratégica a largo plazo mediante el desgaste material y moral de su antagonista • Lograr la victoria táctica a través de pequeñas acciones ofensivas sorpresivas y la operativa mediante su acumulación en un tiempo y espacio limitados • Los objetivos de las acciones son flexibles y generalmente no se vinculan con la captura o mantenimiento de objetivos o líneas del terreno • Crear condiciones muy favorables para el combate y rehusarlo o salir del mismo cuando no es así • Hacer empleo económico de armamento ligero • Aprovechar el terreno y la noche • Vivir del país
Raíces del Arte Militar Rebelde
Hay que decir que el Arte Militar del Ejército Rebelde fue legítimo heredero de aquel que nació en nuestras guerras por la independencia nutriéndose de raíces que se remontan a la resistencia de los aborígenes a la colonización y a la lucha de los colonos contra corsarios, piratas e invasores. Como consecuencia de aquel lidiar trisecular casi cotidiano, pasó a formar parte de la cultura de los criollos el empleo de las montañas como "bases de apoyo" para la lucha, el conocimiento del material de guerra del enemigo y su empleo combativo, primero la cooperación entre nativos y africanos y más tarde de todos los pobladores; el aprovechamiento del terreno, la estratagema y la noche para lograr la sorpresa, la realización de emboscadas e incursiones sorpresivas, seguidas de la retirada hacia las montañas y el empleo del fuego como medio de destrucción. Por su importancia, tratamos especialmente una experiencia cardinal, la funesta consecuencia de la falta de unidad ante el enemigo, que hizo a Martí escribir: "Pizarro conquistó al Perú cuando Atahualpa guerreaba a Huáscar; Cortés venció a Cuautémoc
porque Xicotencatl lo ayudó en la empresa; entró Alvarado en Guatemala porque los quichés rodeaban a los zutujiles. Puesto que su desunión fue nuestra muerte, ¿qué vulgar entendimiento, ni corazón mezquino, ha menester que se le diga que de la unión depende nuestra vida?". 1 En la dura escuela de la guerra, los cubanos, que se enfrentaron al ejército más numeroso que potencia europea alguna haya enviado a América, sumado a la hostilidad del gobierno de Estados Unidos, encontraron los procedimientos que les permitieron resistir primero y más tarde ir desgastando el poderío colonial en la isla, hasta colocarlo en el punto en que no podían invertir ni un hombre ni una peseta más en una guerra sin perspectiva de victoria. En agosto de 1871, Carlos Manuel de Céspedes escribió: "Acomodada a la configuración y topografía del terreno, despoblado y con inmensos bosques, siendo la lucha de un pueblo entero en sus diversas clases sociales contra el poder que lo oprime, abundante en recursos, de que aquel escasea, forzosamente tiene que revestir la especial forma con la cual nuestra misma madre patria rechazó la invasión de Napoleón 1, México venció a Francia y Santo Domingo, nuestra vecina, a España, ayer todavía".2 El Héroe Nacional también se manifestó partidario del método irregular: "Juzgado está en la guerra de un pueblo que se levanta casi indefenso contra una nación que envía para combatirla decenas de miles de soldados expertos, la conveniencia del sistema de guerrillas; fugas, acechos, asperezas y heroísmo empleados con tanto éxito por los pueblos de Cataluña, por los hijos de Zaragoza, por los heroicos vecinos de Lapeza contra las invasoras tropas francesas".3 Pero tal vez la definición más vívida del arte militar nacido y desarrollado al calor de la contienda de 30 años y enfrentado a lo mejor que España pudo traer a Cuba es la del coronel Manuel Piedra Martel: José Martí: Obras Completas, t. VII, 1975, p. 118. Portuondo y Pichardo: Carlos Manuel de Céspedes. Documentos, t. II, p. 216. 3 José Martí: ob. cit., t. I, p. 128. 1 2
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
"No estábamos en condiciones de librar batallas campales, y mucho menos de resultados decisivos contra un ejército que era ya el décuplo del nuestro, y que aún nos sería numéricamente superior más tarde; debíamos apelar a una campaña de acciones parciales, de constantes movimientos, de ataques repentinos y súbitas desapariciones. Arrojamos impetuosamente sobre el adversario y derrotarlo aquí, y esquivarlo allá, pero acosándolo constantemente, cansarlo y diezmarlo, tanto por el plomo y el acero, como por la fatiga y la extenuación. Y esto en cada provincia, en cada distrito, en cada comarca".4
El Arte Militar de los ejércitos de la neocolonia
Las instituciones armadas de la república neocolonial hicieron a un lado tan preciosa herencia para asumir un arte militar más acorde con su designación, que hipotéticamente no era enfrentar a un poderoso invasor extranjero sino a sofocar cualquier manifestación de rebeldía popular. Así, el capitán del ejército Alfonso González del Real, expresó que toda la organización de las fuerzas armadas obedecía a: "[...] un mismo fin que es la adaptación completa de nuestro ejército a nuestro método de guerra interior, sin pensar nunca en complicaciones exteriores de ninguna clase, ya que desde la sombra de la gran democracia de los Estados Unidos no hay lugar a tomar parte en guerras exteriores".5 Sin embargo, como el imperialismo aún no había desarrollado su teoría de la guerra especial, cosa que haría a partir de la década del 60 del siglo pasado, las fuerzas armadas cubanas no fueron capaces de elaborar "nuestro método de guerra interior", de manera que oficiales y tropas siguieron entrenándose al pie de la letra de los Field Manuals elaborados para el ejército yanqui y meramente traducidos. Al respecto, el brigadier Eduardo Flores, en discurso pronunciado en la Academia de West Point, expresó paladinamente aquel mimetismo: Manuel Piedra Martel: Memorias de un Mambí, La Habana, 1966, pp. 71-72. 5 Periódico La Discusión, 20 de enero de 1915, p. 7.
"Nuestras escuelas y ejército están calcados en la excelente organización que ustedes poseen. Un número considerable de nuestros oficiales de todas las armas y servicios han pasado por vuestras magníficas escuelas. Nuestro armamento, equipos, material, instrucción y disciplina son netamente americanos.6 No fue sino hasta después de la rotunda victoria de los rebeldes cubanos y ante la multiplicación de guerrillas en América Latina, cuando surgiría en Estados Unidos la teoría de la guerra especial, que en 1962 en Fort Bragg el presidente Kennedy la caracterizó como otro tipo de guerra, nueva en su intensidad, antigua en sus orígenes; guerra hecha por guerrilleros, subversivos, insurgentes, asesinos; guerra mediante emboscadas en lugar de combates; por infiltración, en vez de ataque; buscando la victoria por la erosión y el agotamiento del enemigo en lugar de enfrentarlo, y precisó que, requiere en esas situaciones donde debemos contrarrestarla una clase de estrategia totalmente nueva, una clase de tropas totalmente nueva y un entrenamiento militar completamente nuevo. En diciembre de 1956 el pueblo cubano, liderado por Fidel Castro, al frente de un ejército guerrillero que en un momento inicial se vio limitado a 18 hombres con 15 fusiles, reinició la lucha por su total independencia. Ese Ejército Rebelde fue creciendo desde las montañas orientales hasta derrotar a la maquinaria militar de la dictadura, que rondaba los 40 000 efectivos, dotados de aviación, tanques, artillería y marina de guerra, y asesorados por la misión militar de EE.UU. radicada en Cuba. En tan desigual confrontación, el arte militar heredado de los mambises demostró ser superior al copiado de los yanquis.
Fidel Castro, artífice del Arte Militar Rebelde
Nadie duda de que fue Fidel Castro quien tomó las experiencias insurrectas, las puso en práctica creadoramente en las nuevas circunstancias y for-
4
Boletín del Ejército, Imprenta del Estado Mayor del Ejército, años 1831-1832, La Habana, 1832, p. 362.
6
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
mó a los comandantes y capitanes del Ejército Rebelde, ninguno de ellos militar de profesión La historia y la literatura fueron las fuentes esenciales donde Fidel encontró la herencia que nos dejaron los mambises. "Yo siempre tuve una gran avidez por la literatura militar —recordó el Comandante en Jefe— no solo cuando me vi envuelto en la necesidad de encontrarles solución a los problemas de la lucha contra la tiranía de Batista, sino cuando era estudiante fui siempre un lector muy asiduo, muy interesado de toda la historia de nuestras luchas por la independencia, de nuestras guerras de independencia".7 Y desde la prisión: "Su libro [refiriéndose a Crónicas de la Guerra de Miró Argenter] fue para todos nosotros una verdadera Biblia [...]. Muchas veces recorrió con él nuestro pensamiento la inmortal marcha del Ejército Invasor, viviendo con emoción cada combate y tratando de captar cuanto detalle táctico o estratégico pudiera reportar una experiencia útil".8 Tal vez en alguna ocasión la avidez de lectura de Fidel lo llevara a estas palabras de Marx: "Un pueblo que quiere conquistar para sí la independencia no puede limitarse a los procedimientos corrientes de realizar la guerra. La insurrección en masa, la guerra revolucionaria, los destacamentos guerrilleros; estos son los únicos procedimientos con cuya ayuda un pueblo pequeño puede vencer a uno grande; solo así un ejército más débil puede enfrentar a otro más fuerte y mejor organizado. Los españoles han demostrado esto en los años 18081812 y los húngaros también lo confirman ahora".9 "En España —refirió Fidel a Ramonet— hubo incluso guerras en la retaguardia; eso inspiró a Hemingway la novela Por quien doblan las campanas. La historia de lo que ocurrió en la retaguardia durante la guerra civil española, es algo que nos fue útil a nosotros. Saber cómo los guerrilleros repuFidel Castro: Revista Verde Olivo, (53), 31 de diciembre de 1978, p. 9.
blicanos en la retaguardia de las fuerzas franquistas conseguían apoderarse de las armas del ejército. A mí ese libro me ayudó en el desarrollo de la concepción de la lucha irregular en Cuba".10 La experiencia vivida durante el Bogotazo, en Cayo Confites, en el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y durante su breve deambular posterior por las estribaciones de la sierra, también enriquecieron la talla de Fidel como jefe militar. De manera que, sin lugar a dudas, la experiencia combativa del ejército mambí fue una fuente del Arte Militar Rebelde, pero antes de hablar de la estrategia militar empleada por los barbudos, es procedente hacer una breve alusión a la estrategia de la revolución, como concepción general de conducción de todas las formas de lucha, no solo de la armada, para derrocar la dictadura, y hacerlo a través de las palabras del propio Fidel. "El éxito de toda revolución como de toda guerra depende fundamentalmente de la estrategia que se adopte; una estrategia revolucionaria es siempre más complicada que una estrategia de guerra, no se estudia en ninguna academia y los militares de profesión con sus rígidos esquemas mentales suelen ser los menos indicados para concebirla. "En dos renglones se sintetiza nuestra concepción sobre la única forma posible e incontrarrestable de derrocar la dictadura: insurrección armada, secundada por una huelga general revolucionaria y un sabotaje completo de todos los medios de comunicación del país en el momento de la acción".11 Al tratar de hacer un recuento de los problemas que la estrategia militar rebelde se vio obligada a resolver, podemos anotar: • Teoría del foco guerrillero • Adopción del método irregular • Definición del escenario • Dirección político-militar única y en campaña, a la vez que descentralización del mando a los jefes de las unidades que actuaban independientes
7
Fidel Castro: Carta del 3 de marzo de 1954, en: Mario Mencía, La Prisión Fecunda, Editora Política, La Habana, 1980, p. 34.
8
9
Carlos Marx: Obras Completas (en ruso), t. 6, p. 416.
lgnacio Ramonet: Cien horas con Fidel, (3ra ed.), Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006, p. 237. 11 Fidel Castro Ruz: Carta a Carmen Castro Porta, 17 de septiembre de 1955, en: La lección del Maestro, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990, pp. 83-84. 10
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
• Papel de la población campesina, la organización clandestina y la huelga popular • Espíritu ofensivo: agresividad • Economía de fuerzas y de recursos materiales • Moral combativa • Conocimiento y aprovechamiento del terreno • Ética en las relaciones con otras organizaciones, con el campesinado y con el enemigo En cuanto al método, el Comandante en Jefe señaló: "Desde luego, nosotros teníamos no solo una concepción táctica, sino una concepción estratégica de cómo un pequeño grupo podría desarrollarse hasta convertirse en un ejército capaz de, mediante la lucha irregular y utilizando las ventajas del terreno, compensar la desigualdad numérica en armas y derrotar al otro ejército".12 En lo referente a la Táctica, ya desde el adiestramiento del personal en México, el coronel Alberto Bayo, actuando como instructor militar de los futuros expedicionarios, había insistido en las ventajas del método de lucha irregular, lo que fue corroborado en Cuba desde los primeros combates dirigidos personalmente por Fidel. "Cuando nosotros llegamos [a México] ya llevábamos la idea de desarrollar una guerra irregular, una guerra de guerrillas en las montañas de Oriente. Dio la casualidad de que nos encontrásemos con un español republicano, un militar, que resultó tener la misma fe que nosotros en ese tipo de guerra; muy astuto, muy hábil, muy expresivo. Se hizo rápidamente colaborador del movimiento".13 Un principio del Arte Militar al que apelaron los guerrilleros para compensar las desventajas técnico-materiales respecto al ejército de Cuba fue la sorpresa. El militar profesional es cultivado en academias, donde ordenanzas, reglamentos y manuales le establecen recetas supuestamente infalibles sobre cómo actuar ante cada situación, lo que permite prever sus reacciones. Sin embargo, "frente a la rigidez de los métodos clásicos de guerrear, el guerrillero inventa su propia táctica en cada Fidel Castro Ruz: Entrevista concedida al periódico mexicano Excelsior los días 20 y 21 de marzo de 1985, Editora Política, La Habana, 1985, pp. 8-9. 13 Ibíd. 12
momento de la lucha y sorprende constantemente al enemigo".14 Precisamente el contrapunteo entre la rigidez esquemática del proceder del oficial académico, y la astucia, picardía y creatividad del rebelde trajeron victoria tras victoria al bando irregular, porque: "la guerra es mucho de astucia, de sentido común, de agilidad mental; bueno, de una serie de cosas. Y nosotros tenemos formidables comandantes y ninguno estudió en ninguna academia militar”.15 La agresividad, la decisión de aprovechar cualquier coyuntura para batir al enemigo, fueron rasgos que caracterizaron la táctica de los rebeldes. "Las guerrillas —apuntó el Comandante en Jefe—, conocían su oficio y sus tareas; como combatientes libraban una guerra agresiva. Porque puede decirse que una característica esencial de nuestro Ejército Rebelde fue que nunca dio tregua, que nunca cesó de combatir, es decir, estaba incesantemente al acecho de la menor oportunidad de atacar al enemigo, de causarle bajas, de quitarle armas, de acosarlo. "Y eso fue una característica esencial de nuestra guerrilla: ¡la agresividad que se manifestó a lo largo de toda la guerra en cientos y cientos de combates!, pequeños combates y combates de más envergadura y combates de mayor trascendencia a medida que se desarrollaba nuestra fuerza".16 Este proceder irreverente, si se quiere, hace que en no pocas ocasiones parezca que el guerrillero vulnera las leyes de la lucha armada, pero no es así. "La guerra —reconoció Che— responde a una determinada serie de leyes científicas, y quien quiera que vaya contra ellas, irá a la derrota".17 Una de esas leyes, aparentemente pasada por alto por los rebeldes, es la de la "dependencia del desarrollo y desenlace de las acciones combativas de la correlación de fuerzas y medios". Desde el punto de vista general la correlación favorecía con Ernesto Guevara de la Serna: Guerra de guerrillas, La Habana, 1985, p. 45. 15 Fidel Castro: Entrevista concedida a CMQ, Camagüey, 5 de enero de 1959, Departamento Versiones Taquigráficas, Consejo de Estado, exp. 505, p. 20. 16 Fidel Castro: Discurso pronunciado en el centenario de la Protesta de Baraguá, Edic. OR, enero-mayo de 1978, p. 81. 17 Ernesto Guevara de la Serna: ob. cit., p. 33. 14
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
creces al ejército de Cuba y parecía que la victoria también debía favorecerle; sin embargo, el rebelde creaba momentáneamente y en un punto débil del enemigo, una correlación ventajosa que le daba la victoria. "Frente a la superioridad general del enemigo —vuelve a enseñarnos Che, la victoria depende de—, encontrar la forma táctica de lograr una superioridad relativa en un punto elegido, ya sea poder concentrar más efectivos que este, ya asegurar ventajas en el aprovechamiento del terreno que vuelque la correlación de fuerzas".18 La iniciativa o libertad de acción es la posibilidad de imponerle nuestra voluntad al enemigo, combatiendo cuando, donde y como nos conviene, y eludiendo el encuentro cuando las circunstancias no nos favorecen. "Por eso —apunta Che— se dice que... rehuir el combate en un momento dado no es sino una forma de combatir"19 y "no se debe dar combate que no produzca una victoria, mientras se pueda elegir el 'cómo' y el 'cuándo'".20 La "característica fundamental de una guerrilla es la movilidad".21 La iniciativa, la sorpresa, la maniobra y la propia supervivencia de la guerrilla dependen en gran medida de su movilidad, que le permite salvar grandes distancias para caer por sorpresa sobre un objetivo, golpearlo, maniobrar, romper el contacto y ponerse fuera del alcance de su adversario antes de que este tenga tiempo de reaccionar. La seguridad es el aseguramiento combativo que tiene como propósito dificultar que el enemigo nos explore e impedir que nos ataque sorpresivamente. En ese sentido Che recomendó:
Ernesto Guevara de la Serna: ob. cit., p. 203. Ibíd. 20 Ídem, p. 204. 21 Ídem, p. 43.
"Movilidad constante, vigilancia constante, desconfianza constante. Sin el uso adecuado de estos tres elementos de la táctica militar, la guerrilla difícilmente sobrevivirá".22 El desastre de San Pedro, donde cayó Maceo, y el descalabro de Alegría de Pío se debieron a elementales fallas de la seguridad en alto. Hasta aquí hemos examinado someramente algunos de los rasgos que caracterizaron el Arte Militar del Ejército Rebelde, un cuerpo armado esencialmente irregular en sus inicios. Sin embargo, su crecimiento y la consecuente elevación de su capacidad combativa les fueron permitiendo incorporar a su accionar procedimientos que, en rigor, no son irregulares. Tales fueron los cercos a unidades enemigas, la defensa escalonada en profundidad de un territorio al que se niega el acceso al enemigo durante el rechazo de la ofensiva de verano y el asalto a poblados y ciudades, formando parte de grandes combates, batallas y operaciones de la contraofensiva estratégica que provocaron el colapso de la dictadura. Vale recordar que el Comandante en Jefe había planificado la operación de captura de Santiago con cinco días de duración. A modo de conclusiones permítanme decir que el Arte Militar del Ejército Rebelde, hijo legítimo del que creó el ejército mambí, nació en la implacable escuela de la guerra y se opuso victoriosamente, con la frescura y la creatividad de lo nuevo, a los rígidos esquemas de unas fuerzas armadas que lo superaban infinitamente desde el punto de vista tecnológico. No en balde es fuente de nuestra actual doctrina militar. oah
18 19
22
Ídem, p. 203.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
Breve reseña sobre la papelería original de José Martí, un patrimonio americano
por Nydia Sarabia
El 1º de abril de 1895, desde Montecristi, República Dominicana, José Martí le escribió una misiva a su alumno y secretario Gonzalo de Quesada y Aróstegui orientándolo de esta manera: “Querido Gonzalo: De mis libros no le he hablado. Consérvenlos puesto que siempre necesitará la oficina, y más ahora; a fin de venderlos para Cuba en una ocasión propicia, salvo los de la Historia de América, o cosas de América, —geografía, letras, etc.— que Vd. [Ud.] dará a Carmita a guardar, por si salgo vivo, o me echan, y vuelvo con ellos a ganar el pan. Todo lo demás lo vende en una hora oportuna. Vd. [Ud.] aún no tiene casa fija, y ella los unirá a los que ya me guarda. Ni ordene los papeles, ni saque de ellos literatura; todo eso está muerto, y no hay aquí nada digno de publicación, en prosa ni en verso, son meras notas…” Atendiendo a esta petición de José Martí gran parte de la papelería original fue conservada por Carmen Miyares de Mantilla y el resto por el propio Quesada y Aróstegui. Gracias al celo de ambas personas de absoluta confianza del Maestro, desde el inicio de la república hasta la actualidad, los estudiosos martianos nacionales e internacionales pueden estudiar su pensamiento y creación a través de sus Obras Completas. Al fallecer Gonzalo de Quesada y Aróstegui, quedó bajo el cuidado del patrimonio martiano su hijo Gonzalo de Quesada y Miranda, director de la Fragua Martiana, hasta su muerte en 1976. La reunificación —en gran medida— de la papelería original se llevó a cabo al fundarse el Centro de Estudios Martianos, bajo la autorización del Comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro, y de la mirada de Celia Sánchez Manduley, entonces secretaria del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Otros documentos que se unieron al grueso de Quesada procedían del Archivo Nacional de Cuba, de la Biblioteca Nacional José Martí, del museo Bacardí, de los depositados en la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, de algunos museos municipales a través de la Oficina del Patrimonio Nacional del Ministerio de Cultura, incluyendo particulares y de la Universidad Central de Las Villas (Fondo Coronado). Se lograron acopiar fotografías originales y fotocopias, dibujos, periódicos y revistas, etc., que enriquecieron la iconografía de Gonzalo de Quesada y Miranda, que aún conserva algunos errores. Al enfermarse Gonzalo de Quesada y Miranda llamó a su hijo Gonzalo de Quesada y Michelsen y le orienta ante mi presencia que sea entregada la papelería original que cuidaba con tanto amor y respeto, a Celia Sánchez Manduley, secretaria del Consejo de Estado, para que el Comandante en Jefe, Fidel Castro, fuera el albacea de ese tesoro que pertenecía al pueblo cubano y me designó para transmitir a Celia los dispuesto. Gonzalo de Quesada y Miranda había nacido en el hotel Raleigh, de Washington, D. C., EE. UU., el 2 de marzo de 1900, lugar donde residían sus padres Gonzalo de Quesada y Aróstegui y Angelina Miranda y Govin, pues su padre se desempañaba como Comisionado Especial al representar los intereses de la recién mal nacida República de Cuba, culminada la guerra hispano-cubana-norteamericana de 1898. Tras su muerte su hijo Gonzalo de Quesada y Michelsen, abogado que laboraba también en la Fragua Martiana, me comunicó le avisara a Celia que debía recoger lo antes posible el fondo de los originales de Martí porque había recibido llamadas anónimas amenazándolo de que iban a asaltar su vivienda y llevarse los documentos. Temerosa de esto llamé inmediatamente a Celia y le trasladé el mensaje de Gonzalito.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
Al recibir la noticia Celia se comunicó con el ministro del Interior y se rodeó la vivienda, donde durmieron un oficial y otros miembros de la Seguridad. Al día siguiente del entierro de Quesada, Celia me llamó por teléfono para que fuera para su casa. Cuando llegué me encontré con Armando Hart; ambos sabíamos a lo que íbamos. Subimos al automóvil de Celia y nos encaminamos a la casa de Quesada y Miranda. Gonzalito sacó de unas vitrinas los documentos de Martí y los agentes, bajo la atenta mirada de Celia, los colocaron en unas maletas especiales que mandó a llevar. De pronto un agente le comunicó a Quesada que había un señor que lo buscaba. Se trataba del periodista e investigador martiano Ángel Augier, amigo de su padre, quien venía a devolverle el original del Ismaelillo, que le había prestado por unos días su padre para cotejarlo con lo que él había mandado a imprimir. En varias maletas los agentes del Minint trasladaron su preciosa carga a un lugar que resultó ser la bóveda de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado de la República de Cuba, y al otro día los agentes hicieron un inventario para entregarlo al Comandante en Jefe. En esta difícil tarea los ayudó el historiador Salvador Morales, conocedor de la vida y obra de Martí que dirigía la sala Martí de la Biblioteca Nacional. Mientras prestaba mis servicios en la Oficina y trabajaba como investigadora en el Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba, bajo la dirección de Julio Le Riverand, Celia me informó que Fidel quería me hiciera cargo de la documentación
martiana, asignación que me impresionó mucho, pues no era bibliógrafa ni técnica en catalogación, pero acepté tal honor. Con la ayuda de Roberto Fernández Retamar comencé a recoger los documentos en distintos lugares de La Habana y provincias. Faltaba el cuarto número de La Edad de Oro y Marta Arjona, del Patrimonio Cultural me lo trajo del museo Bacardí. Así se fue acopiando el material disperso ante el temor de que los delincuentes de documentos los sacaran del país. Le informé a Celia de lo que se había obtenido y le pedí solicitara un técnico para poder clasificar los documentos, pues yo lo hacía de acuerdo a las Obras Completas. Ella escribió una carta a Zoilo Marinello, presidente de la Academia de Ciencias, solicitándole un técnico y este envió a la doctora Olinta Ariosa, que había dirigido todas las bibliotecas del país y aplicaba el sistema de catalogación de la Unesco. Todavía no existía la computación, sino el microfilm que duraba unos veinte años. El fotógrafo Corrales empezó la microfilmación de los documentos, pero era tedioso y peligroso, pues papeles de cien años se rompían o deterioraban al sacarlos al aire. Se hizo un inventario de los documentos, pero luego se fue incrementando. Creo que nuestra modesta labor fue efímera, pero se mostró gran empeño en salvar lo que pertenece a nuestra historia, cultura, identidad, al patrimonio de la nación cubana y de América y a los estudiosos de Cuba y el mundo, que tienen en esos viejos y amarillentos papeles la herramienta para lograr la unidad de los pueblos americanos y conocer profundamente su pensamiento político, filosófico y social. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
Efemérides del mes 1953, 1 de agosto: Fidel Castro es sorprendido en las elevaciones de la Gran Piedra por una patrulla del ejército, al mando del teniente Pedro Sarría Tartabul, y conducido al vivac de Santiago de Cuba. 1955, 8 de agosto: Fidel Castro concluye en Ciudad de México la redacción del Manifiesto Nº 1 del Movimiento 26 de Julio al Pueblo de Cuba, importante documento que no solo expone el programa de lucha de la organización revolucionaria, basado en los postulados de La historia me absolverá, sino también explica la estructura del Movimiento y aclara que en él tiene cabida todo amante de la democracia. 1955, 15 de agosto: Se celebra en el teatro Martí, en La Habana, el congreso del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). En representación del Movimiento 26 de Julio, Faustino Pérez Hernández propone se acepte la línea insurreccional expuesta por Fidel Castro en el Mensaje al Congreso de los Militantes Ortodoxos. 1956, 8 de agosto: Frank País llega a Ciudad de México para entrevistarse con Fidel Castro. Es la primera oportunidad que tienen de conocerse personalmente. En el encuentro se ultiman detalles de la futura expedición. 1956, 30 de agosto: Reunidos en Ciudad de México, Fidel Castro y José Antonio Echeverría firman a nombre del Movimiento 26 de Julio y de la FEU la Carta de México, donde ambas organizaciones se comprometen a unir sus fuerzas para el derrocamiento de la tiranía batistiana y consideran que en Cuba existen las condiciones para iniciar la lucha armada en este año. 1957, 1 de agosto: En repudio al asesinato de Frank País por los esbirros batistianos estalla una huelga de carácter espontáneo en Santiago de Cuba. El movimiento huelguístico se extiende por otras ciudades del país. 1957, 1 de agosto: Combatientes de la Columna 4 del Ejército Rebelde, al mando del comandante Ernesto Che Guevara, toman el cuartel de la Guardia Rural en Bueycito, Sierra Maestra.
1957, 13 de agosto: Los hermanos Sergio y Luis Saíz Monte de Oca, miembros del Movimiento 26 de Julio en el municipio pinareño de San Juan y Martínez, son asesinados por sicarios de la tiranía batistiana. 1957, 20 de agosto: Combatientes de la Columna 1 del Ejército Rebelde, dirigidos por el Comandante Fidel Castro, chocan con el ejército cerca de la desembocadura del río Palma Mocha, Sierra Maestra. 1958, 1 de agosto: Los presos políticos recluidos en el penal habanero del Castillo del Príncipe protagonizan una violenta protesta, con la que pretenden impedir que la dictadura continúe deteniendo y desapareciendo a los revolucionarios puestos en libertad. Los guardias del penal responden salvajemente contra ellos, quedando un saldo de nueve heridos y tres muertos. 1958, 1 de agosto: Queda constituido el Comité Regional Agrario del Segundo Frente Oriental Frank País del Ejército Rebelde. 1958, 3 de agosto: El comandante Raúl Castro firma la Orden Militar no. 40, encaminada a reorganizar el Segundo Frente Oriental Frank País. Mediante esta orden quedan estructuradas tres nuevas columnas. 1958, 6 de agosto: Concluye con victoria rebelde la batalla de Las Mercedes y con ella el fracaso de la Ofensiva de Verano del ejército de la dictadura contra la fuerza rebelde en la Sierra Maestra. 1958, 13 de agosto: Combatientes del frente guerrillero del Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR-13 de Marzo) atacan el cuartel de la Guardia Rural del poblado de Guinía de Miranda, provincia de Las Villas. 1958, 16 de agosto: El comandante Juan Almeida Bosque, jefe del Tercer Frente Oriental Mario Muñoz del Ejército Rebelde, establece su comandancia en La Lata, Sierra Maestra. 1958, 18 de agosto: A través de las frecuencias de Radio Rebelde, el Comandante en Jefe Fidel Castro comunica al pueblo la aplastante derrota
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
sufrida por las fuerzas militares de la dictadura en su ofensiva contra las posiciones rebeldes en la Sierra Maestra. 1958, 22 de agosto: La Columna 2 Antonio Maceo del Ejército Rebelde, bajo el mando del comandante Camilo Cienfuegos, parte de Providencia, Sierra Maestra, rumbo al occidente del país.
1958, 31 de agosto: Desde El Jíbaro, Sierra Maestra, sale la Columna 8 Ciro Redondo del Ejército Rebelde, al mando del comandante Ernesto Che Guevara, con la misión de llegar a Las Villas y operar en el territorio central del país. oah
Breve reseña biográfica
en el país y dejar constituida la primera dirección nacional del Movimiento 26 de Julio, marcha hacia México para crear las condiciones para el reinicio de la lucha armada. El 2 de diciembre de 1956, al frente de los expedicionarios del Granma, desembarca en Las Coloradas, y desde la Sierra Maestra dirige la lucha armada contra la dictadura batistiana, protagonizando importantes acciones combativas hasta la victoria del 1º de enero de 1959. El 16 de febrero de 1959 es nombrado primer ministro del gobierno revolucionario, cargo que desempeña hasta su elección en 1976 como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba. Ha dirigido la construcción del socialismo en nuestro país, desarrollando importantes planes y medidas de beneficio popular y ha encabezado la lucha por preservar la soberanía nacional ante las agresiones imperialistas, siendo el principal artífice de la unidad revolucionaria. El 3 de octubre de 1965 queda constituido el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del que fue su primer secretario hasta el VI Congreso en el 2011. El 31 de julio de 2006 da a conocer una Proclama al pueblo cubano, informando su delicado estado de salud y la delegación de sus cargos estatales y políticos. No obstante, debido a su condición de líder histórico y sus acertadas interpretaciones de los problemas nacionales e internacionales, su opinión está presente en las decisiones estratégicas de la Revolución cubana. oah
Fidel Alejandro Castro Ruz Nace el 13 de agosto de 1926 en la finca Manacas, Birán, término municipal de Mayarí, antigua provincia de Oriente. Hijo de Ángel Castro Argiz, terrateniente y colono cañero de origen español, y Lina Ruz González, campesina pinareña. En 1945 matricula en la Universidad de La Habana la carrera de Derecho y culmina sus estudios en 1950. Se une rápidamente a la lucha contra la corrupción de los llamados gobiernos auténticos y ocupa distintos cargos en la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). A las pocas horas del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, perpetrado por Fulgencio Batista, Fidel hace una denuncia en el artículo titulado ¡Revolución no, Zarpazo!, que circula clandestinamente. Al propio tiempo se da a la tarea de formar un destacamento de jóvenes de enfrentar a los golpistas mediante la lucha armada. La primera acción dentro de este plan, que marcaría el desarrollo de las actividades revolucionarias posteriores, es atacar los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953, pero no alcanzan la victoria al perder el factor sorpresa. Es condenado a 15 años de prisión en el Reclusorio Nacional para Hombres de Isla de Pinos. Como resultado de una fuerte campaña a favor de una amnistía política, Fidel y los moncadistas, como ya eran conocidos por el pueblo, salen en libertad el 15 de mayo de 1955. Luego de una breve estancia
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Monumento del mes
Vivienda original de la familia Castro Ruz en Birán y casa natal de Fidel y sus hermanos. Desde noviembre de 2002 el complejo histórico de Birán funge como museo. Por sus valores históricos, sociales, arquitectónicos y paisajísticos, y por ser ejemplo soberano de construcciones perfectamente integradas al ambiente, fue declarado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 5 de febrero de 2009.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Documento de archivo
Fidel le escribe optimista a su hermano Ramón desde la prisión de Boniato en Santiago de Cuba, encarcelado en espera del juicio por los sucesos del 26 de julio de 1953.
Sr Ramón Castro Central Marcané
Prisión de Oriente Septiembre 5 de 1953
Querido hermano: Únicamente estando yo preso te decides a hacerme algunas líneas; las recibí con mucho agrado y te contesto inmediatamente. Estamos bien. Con hoy tengo 35 días en prisión. No te vayas a imaginar que los estoy contando como quien lleva una carga penosa. En realidad han pasado rápidamente. Yo creo que los peores días de la cárcel no son los primeros, cuando falta mucho y el espíritu se acomoda a la espera larga, sino los últimos, cuando falta poco y la idea de la próxima libertad nos impacienta por alcanzarla. Algo así sucedía cuando estábamos pupilos en el Colegio: el mes de Septiembre lo tomábamos con calma y en cambio el de Junio con desesperación.
Después de todo para mí la cárcel es un buen descanso, que solo tiene de malo el que sea obligatorio, pero si no es así ¿Cómo me tomaría yo un descanso? La vida es según sepamos interpretarla. Por lo general el hombre nunca está satisfecho. Ni rico ni pobre, ni bien ni mal. Si estamos libres, nos preocupan otras cosas; si estamos preso, pues nos preocupa estar libres; así, todo es una cadena que cuando se comprende bien nos da serenidad para todo. ¿Por qué, principalmente para mí la cárcel es llevadera? Porque aprovecho el tiempo… leo mucho y estudio mucho. Parece increíble, las horas pasan como si fuesen minutos, y yo que soy de temperamento intranquilo me paso el día leyendo, apenas sin moverme para nada. Además, no sufro ningún género de arrepentimiento, en la más completa convicción de que me sacrifico por mi patria y cumplo con mi deber; eso indiscutiblemente un gran estímulo. Más que mis penas personales, me entristece el recuerdo de mis buenos compañeros que cayeron en la lucha. Pero los pueblos solo han avanzado así, a base del sacrificio de sus mejores hijos. Es una ley histórica y hay que aceptarla. Es necesario que le hagas ver a mis padres, que la cárcel, no es la idea horrible y vergonzosa que ellos nos enseñaron. Tal es solamente cuando el hombre va a ella por hechos que deshonran; jamás cuando los motivos son elevado y grandes; entonces la cárcel es un lugar muy honroso. Me parece acertado lo que me propones sobre mi defensa, y así lo he estado pensando desde el primer momento. El juicio lo han transferido ahora para el día 21. [...] Para escribirte me resulta cómodo que me envíes siempre el sobre con los sellos. Hoy no seré más extenso. Muchos recuerdos para todos en esa, familiares y amigos, y tú recibe un abrazo de tu hermano, que no está ni desalentado ni vencido. Fidel.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
Imagen de archivo
Fidel saluda al pueblo desde la tribuna en la Plaza de la Revolución; detrás el monumento a José Martí, inspirador de la Revolución cubana.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
Informaciones Nuevas ediciones de los libros de Fidel Nuevas ediciones de los libros del Comandante en Jefe, La Victoria Estratégica y La Contraofensiva Estratégica, revisadas y enriquecidas con recientes datos por su autor, fueron presentados por Ocean Sur y Ocean Press en la Casa del Alba Cultural el pasado 1º de julio. El evento, como primera actividad de las jornadas dedicadas a la celebración del 85 aniversario del líder de la Revolución comenzó con las palabras de su directora Ana María Pellón. La periodista Katiuska Blanco recordó la panorámica que brinda Fidel sobre la guerra en los meses de mayo a diciembre de 1958, decisivos para el triunfo de 1959 y recalcó que el contenido de las obras constituye un material de referencia para la historia de Cuba. Ivón Núñez, coordinadora de las mencionadas editoriales en La Habana, presentó la Colección Fidel Castro, que acumula casi una veintena de libros sobre su pensamiento y obra. Por su parte Eugenio Suárez Pérez, director de la Oficina de Asuntos Históricos, agradeció tal empeño de divulgación. Al acto asistieron Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano; Rafael Bernal, viceministro primero de Cultura; compañeros de lucha del Comandante en Jefe; y Giustino di Celmo, padre del joven italiano asesinado por un sabotaje organizado por el terrorista Luis Posada Carriles. oah
Conferencia de arte cubano Como parte de la superación del colectivo de trabajadores de la Oficina, se impartió una conferencia sobre el arte cubano en el siglo xx, a cargo del licenciado en Historia del Arte Armando Gómez Carballo, especialista en documentación histórica de nuestra institución. oah
La Fundación Alejo Carpentier Otro destacado encuentro de trabajo con la Oficina fue la visita de los compañeros de la Fundación Alejo Carpentier, encabezados por su presidenta, la Dra. Graziella Pogolotti. En la reunión se trataron temas de conservación de los archivos y la restauración de los documentos que atesoran ambas entidades. oah
Dia del historiador El Día del historiador cubano fue conmemorado con una actividad organizada por la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic). Una representación de nuestra Oficina participó en la actividad principal que tuvo lugar en el jardín Madre Teresa de Calcuta en La Habana Vieja, donde reposan los restos de Emilio Roig, quien fuera designado historiador de la ciudad capital, el 19 de julio de 1935. De ahí que la fecha fuera escogida por la Unhic para recordar y homenajear en su nombre a todos los historiadores cubanos. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 17
Intercambio con la investigadora Rossana Barragán El 19 de julio se efectuó además un encuentro de intercambio con Rossana Barragán, investigadora del Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, centro que se caracteriza por conservar los documentos de los movimientos comunistas, obreros, de solidaridad y otros de organizaciones progresistas. Del encuentro saldrá un convenio de trabajo que beneficiará a ambas instituciones. La visita de la investigadora se extendió hasta el Archivo Nacional. oah
Servicios
localización y contacto
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones
La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. Se distinguen entre estos: • Consulta de documentos en diferentes soportes • Servicios de información a distancia • Servicios de referencia • Asesoramiento histórico • Reproducción digital de documentos y fotos • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución • Venta de libros de nuestra editorial
Acceso a la documentación
consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó.
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina y responda a las exigencias internacionales archivísticas. La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe
En este sentido les ofrecemos algunas exigencias y pautas que deben tener en cuenta los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN. Deberán estar relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. El material no debe exceder las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompaña de imágenes estas deben ir en un fichero independiente con una resolución de 150 dpi. Podrán enviarlos por esta vía o por correspondencia al departamento editorial, sito en Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 18
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro
Editorial / 3 Artículos El alzamiento del 5 de septiembre de 1957 / 4
Cuidado de la edición / Belkys Duménigo García
El primer combate de Pino del Agua visto desde la perspectiva del enemigo. por Roberto Pérez Rivero / 7
Editor / Elisa B. Espineira
Efemérides del mes
Diseño y realización / Aida Soto-Navarro
Septiembre / 9
Tributo a los Caídos Mártires del 5 de septiembre de 1957 / 10 © Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Monumento del mes Tres monumentos cienfuegueros / 11
Documento de archivo Boletín Sierra Maestra / 12
Imagen de archivo Pelotón Mariana Grajales / 13
Informaciones Saludando el 85 cumpleaños de Fidel / 14 Resultados en el área de procesamiento / 14 Servicios / 14 Sus colaboraciones / 15
Editorial El mes de septiembre cubano muchas veces se asocia con el levantamiento revolucionario ocurrido el 5 de septiembre de 1957 en Cienfuegos. Por tal motivo esta vez dedicamos nuestro Boletín a dicha acción, para rendir justo homenaje al pueblo valiente de esa ciudad, a los integrantes del Movimiento 26 de Julio y a los marinos que dieron su vida heroicamente ese día, como expresó el compañero Fidel, “luchando, contra la tiranía, ostentando el brazalete del 26 de Julio y luchando por la Revolución”. La sección Monumentos publica tres obras escultóricas erigidas por el pueblo cienfueguero a los mártires de la insurrección. Sus nombres aparecen en una nueva sección titulada Tributo a los caídos, con la que rendimos homenaje a los que entregan su vida por la defensa de la Patria. En Documento de Archivo encontrará una muestra del periódico clandestino Sierra Maestra, que circuló por aquellos días del alzamiento, dando a conocer la acción revolucionaria de Cienfuegos. El investigador Roberto Pérez Rivero, miembro de la dirección nacional de la Unión de Historiadores de Cuba, nos presenta una reflexión muy interesante sobre el primer combate de Pino del Agua, acontecido en la Sierra Maestra en septiembre de 1957. También en septiembre, pero de 1958, fue creado por el Comandante en Jefe, en la Sierra Maestra, el pelotón Mariana Grajales, integrado por valientes mujeres del Ejército Rebelde. Por tal motivo la imagen de archivo recuerda este acontecimiento con una foto histórica de la época. Las ya habituales efemérides ofrecen algunos acontecimientos sucedidos durante los meses de septiembre entre 1952 y 1958. Las páginas finales terminan con las acostumbradas informaciones de la actividad de la Oficina y los servicios que presta a la población. Por último queremos agradecer al Comité Provincial del PCC en Cienfuegos y a Patrimonio de esta provincia los datos ofrecidos para la realización de este Boletín. oah Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos El alzamiento del 5 de septiembre de 1957 Por la trascendencia, la exactitud y amplitud de la información histórica que contiene el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el acto por el 20 aniversario del alzamiento del 5 de septiembre, ofrecemos una selección de sus palabras, que permitirá a nuestros lectores conocer y valorar el levantamiento popular en la ciudad de Cienfuegos en 1957 y el lugar destacado que ocupa en la lucha por derrocar a la dictadura batistiana. A continuación las palabras del Jefe de la Revolución: […] En primer lugar, el origen de la sublevación de Cienfuegos databa de muy atrás. Ya desde el año 1956, un grupo de marinos, es decir, soldados y cabos de la base de Cienfuegos, había entrado en contacto con el Movimiento 26 de Julio. Y el 30 de noviembre, cuando se aproximaba el desembarco del Granma y cuando tiene lugar el alzamiento de Santiago de Cuba, existía desde entonces la idea de producir el alzamiento de Cienfuegos. Pero no fue posible en aquella ocasión. Más adelante, cuando nosotros luchábamos en la Sierra Maestra, persistió la idea de producir un levantamiento en Cienfuegos, con el apoyo del grupo de marinos revolucionarios, para organizar después un frente en las montañas del Escambray. Es decir, tomar las armas de Cayo Loco y avanzar hacia el Escambray para constituir un segundo frente guerrillero. Se pensó primero en el mes de abril; no fue posible. Se planificó después para el 28 de mayo de 1957, y estuvo muy próximo a ocurrir el levantamiento. El Movimiento 26 de Julio movilizó 35 hombres, escogidos entre los mejores de cada municipio de la antigua provincia de Santa Clara. Y efectivamente, se concentraron en la ciudad de Cienfuegos el día 28 de mayo. La acción militar se planificaba para las 6:00 de la tarde; a última hora, por algunos detalles
técnicos —cuestiones de postas—, determinaron el aplazamiento para las 6:00 de la madrugada del día siguiente. Pero esa noche los 35 combatientes del Movimiento, que se concentraron en una casa alquilada para esos efectos y que fueron denunciados, se vieron cercados por la policía y arrestados. Hay que decir en honor de esos hombres, algunos de los cuales murieron después y muchos de los cuales viven, que a pesar de que fueron torturados y maltratados por las fuerzas represivas, ninguno de ellos dijo una sola palabra. Y así pudo preservarse el secreto del grupo de marinos revolucionarios que conspiraban junto al Movimiento 26 de Julio. Pero aquel hecho desató la persecución contra los dirigentes del Movimiento en esta ciudad; algunos tuvieron que marchar al exterior, y los planes quedaron pospuestos. Nadie es capaz de imaginarse la extraordinaria ayuda que habría significado para los combatientes de la Sierra Maestra el alzamiento programado para el 28 de mayo y la apertura de un segundo frente guerrillero en las montañas del Escambray. […] Más adelante, a fines de junio, por otro lado, un grupo de jóvenes oficiales de la Marina de Guerra, algunos de los cuales ya habían sido licenciados, pero que contaban con muchos compañeros en activo dentro de la Marina, y que tenían una organización que comenzó a conspirar casi desde los primeros tiempos del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, entró en contacto con Frank País, en Santiago de Cuba. Un mes después, un representante de ese movimiento se volvió a entrevistar con Frank País y acordaron unirse al Movimiento 26 de Julio y trabajar por el derrocamiento de la tiranía batistiana. Por otro lado, el Movimiento 26 de Julio en la ciudad de La Habana había entrado en contacto
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
con un grupo de aviadores de la Fuerza Aérea, algunos oficiales del ejército, y sobre todo sargentos y soldados del ejército, entre ellos, un núcleo de la base de San Antonio de los Baños. E incluso este grupo tenía también contactos con algunos miembros de la Radio Motorizada de la Policía. De modo que por distintas vías entraron en contacto a través del Movimiento 26 de Julio tres grupos diferentes: el grupo de Cienfuegos, el grupo de los oficiales jóvenes y el grupo de La Habana. […] Estos contactos se produjeron alrededor del mes de agosto. Desgraciadamente, el 30 de julio asesinan a Frank País, que estaba dirigiendo nuestro Movimiento. Pero a pesar de todo, la nueva dirección continuó con aquellos trabajos, y empezó a organizarse el plan definitivo. Era un plan bastante ambicioso. Se suponía que una nave de guerra zarparía del puerto de La Habana, al pasar por la entrada del puerto les entrarían a cañonazos al Palacio Presidencial y al estado mayor de la Marina, para situarse después frente a la costa, en las inmediaciones de aquel lugar llamado Columbia, que era sede del cuartel general del ejército. Se suponía que inmediatamente la Marina enviaría a las otras unidades navales a perseguir aquella embarcación, instante que aprovecharían los oficiales revolucionarios que se encontraban en esas naves para tomar el mando y sumarse a la sublevación. Era de suponer también que en ese instante la Fuerza Aérea recibiera la orden de atacar los barcos, y un grupo de pilotos revolucionarios alzarían el vuelo y, lejos de atacar las embarcaciones, amenazarían el campamento militar y le exigirían el derrocamiento del gobierno. Simultáneamente, las milicias del 26 de Julio, también con el apoyo de algunos elementos dentro de la Radio Motorizada, tomarían la Radio Motorizada; otro grupo tomaría la CMQ, y otros grupos atacarían las estaciones de policía. Al mismo tiempo el levantamiento de Cienfuegos se produciría. También existían
planes con relación a Santiago de Cuba, que no pudieron ser coordinados a última hora por el arresto de uno de los dirigentes de aquel grupo de oficiales jóvenes. El 30 de agosto se reúne la dirección del Movimiento 26 de Julio con los distintos representantes de esas acciones. Acuerdan la acción para el 5 de septiembre. El 3 de septiembre se vuelven a reunir y ultiman los detalles, pero para ese momento la conspiración había crecido. A última hora se sumó un grupo de oficiales de mayor graduación de la Marina. Ese grupo de oficiales se reúne el 4 de septiembre —con motivo de aquellas fechas tradicionales batistianas— en el arsenal de Casa Blanca. Estos oficiales, repito, se habían sumado a ese movimiento a última hora. Se reúnen allí y surgen las vacilaciones: que si debía ser ese día, que si no debía ser ese día. Y en esa reunión, de manera unilateral, deciden posponer el alzamiento por 24 ó 48 horas. El compañero Castiñeiras, que había quedado como dirigente del grupo de oficiales jóvenes de la Marina, al enterarse de esta decisión, se opone terminantemente y plantea que no hay tiempo ya de suspender el levantamiento. Lucha hasta horas de la madrugada para tratar de echar a andar otra vez aquella maquinaria, pero no le resultó posible. El hecho histórico cierto es que en horas del atardecer de ese mismo día, el compañero Camacho Aguilera, seleccionado por el Movimiento 26 de Julio para dirigir la acción en Cienfuegos, partió de la capital junto a Dionisio San Román, que había sido designado jefe militar en esta ciudad por el grupo de oficiales jóvenes; se dirigieron hacia el centro del país. En Colón, se separan: Camacho sigue a reunirse con la dirección del Movimiento 26 de Julio en Santa Clara; San Román sigue hacia Cienfuegos, y se vuelven a reunir aquí alrededor de las 2:00 de la mañana. Ellos no recibieron absolutamente ningún aviso de que se había suspendido el levantamiento general. Los pilotos de la Fuerza Aérea no recibieron ningún aviso de que se había
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
suspendido el levantamiento. La dirección nacional del Movimiento 26 de Julio no recibe ningún aviso de que se ha suspendido el levantamiento. Los militares de la Base de San Antonio que estaban en el Movimiento, tampoco recibieron ningún aviso. Al amanecer del día 5, los grupos de acción y los milicianos del Movimiento 26 de Julio estaban concentrados en La Habana, esperando escuchar los cañonazos de la fragata, que era la señal de iniciar las acciones, para tomar la CMQ, para atacar la Radio Motorizada, etcétera. Y no se escuchó ningún cañonazo. Los pilotos fueron convocados rápidamente, y estaban esperando también los cañonazos. No se escuchó ningún cañonazo; por el contrario, se vieron en la situación amarga de recibir órdenes de venir a atacar la base de Cayo Loco. Claro que no todos los pilotos estaban en la conspiración, pero estaban fundamentalmente los de los F-47, grupo que fue el primero que se envió aquí y que hicieron todo lo posible por lanzar las bombas con el seguro puesto, y lanzarlas al mar y ametrallar el mar. Pero, desde luego, había otras unidades aéreas que no estaban en ningún movimiento, y que sí vinieron y atacaron el cayo, y atacaron la ciudad. Esos factores determinaron que se produjera el levantamiento solitario de Cienfuegos. Algo después de las 2:00 de la mañana, después de hacer contacto con el compañero Camacho y con San Román, el grupo de marinos tomó las postas y el mando de las postas; ese grupo de marinos, que hacía mucho tiempo que venía conspirando con el Movimiento 26 de Julio. Muchos hombres se destacaron. Dolorosamente algunos, como el cabo Ríos, no siguió después junto a la Revolución, se marchó del país después del triunfo. No tenemos noticias de que se haya dedicado a actividades contrarrevolucionarias; pero lo cierto es que el cabo Ríos tuvo una participación muy destacada en los hechos de Cienfuegos, y jugó un papel muy importante. Nadie le puede negar esos méritos; aunque después, lamentablemente, no siguiera junto a la Revolución. Pero
él, con el grupo de marinos, tomó las postas y propició la entrada de Camacho, de San Román y de cuatro compañeros más del Movimiento 26 de Julio a la Base Naval. Y una vez allí, con el apoyo de este grupo de marinos, arrestaron al Jefe de la Base, arrestaron a los oficiales que no eran seguros, y se les sumó la inmensa mayoría de la guarnición de la base de Cayo Loco. Allí se dieron las primeras órdenes, una de las cuales fue tratar de arrestar al Jefe del Cuartel de la Guardia Rural, un comandante. Por cuestiones de detalles se produce un encuentro con la guardia del comandante, y el comandante logra escapar, no se pudo capturar. Salieron distintos grupos: unos, con el cabo Ríos, a tomar la Policía Marítima; otros, a tomar la estación de la radio, las comunicaciones y otros sitios y a atacar la Estación de Policía de Cienfuegos. La Policía Marítima cayó rápidamente. La Policía de Cienfuegos resistió algo más de una hora, y al fin se rindió. El oficial que había quedado al mando del cuartel de la Guardia Rural trató de parlamentar con los dirigentes revolucionarios, pero en realidad lo que hizo fue ganar tiempo, comunicarse con el Tercio Táctico de Santa Clara, de donde le ofrecieron refuerzos y le pidieron que resistiera. Desde muy temprano, el pueblo de Cienfuegos se sumó a la sublevación. Primero fueron unos 60 ó 70 combatientes del Movimiento 26 de Julio, y después fue todo el pueblo: hombres, mujeres y hasta adolescentes se aparecieron allí pidiendo armas para luchar contra la tiranía. Y, efectivamente, las armas se repartieron entre el pueblo. Desde muy temprano se aparecieron los primeros aviones —unos que no querían bombardear y otros que sí querían bombardear— y empezaron a atacar el cayo y a atacar las posiciones revolucionarias. Se sucedieron numerosos combates, y grandes actos de heroísmo. Alrededor de las 12:00 del día, los primeros refuerzos del Tercio Táctico estaban entrando en el parque Martí, y allí fueron violentamente rechazados por las fuerzas revolucionarias.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
Naturalmente, el enemigo movilizó cuantas fuerzas pudo; envió un refuerzo desde el regimiento de Matanzas, otro refuerzo desde La Cabaña, y un refuerzo del regimiento blindado de Columbia, sin que ni un instante dejaran de estar en el aire los aviones. Fue verdaderamente
admirable el comportamiento de los revolucionarios, de los combatientes del 26 de Julio, de los marinos y del pueblo. […] ¡Gloria a los héroes y mártires del 5 de septiembre! oah
El Primer Combate de Pino del Agua visto desde la perspectiva del enemigo. por Roberto Pérez Rivero
Desde el mes de julio de 1957, a partir de la experiencia alcanzada por las fuerzas rebeldes y con el armamento ocupado al enemigo en el combate del Uvero, se había formado la Columna 4 a las órdenes del comandante Ernesto Che Guevara, con la misión de operar en la zona del Hombrito, al este del Turquino. Con esta nueva columna y la 1, que comandaba directamente Fidel Castro Ruz, se aseguró la ampliación de la zona de operaciones militares del primer frente guerrillero del Ejército Rebelde. Ambas columnas en ocasiones marchan juntas y en otras separadas, hasta que se va formando la idea en el Comandante en Jefe, para los primeros días de septiembre de 1957, de pasar juntos el aserrío de Pino del Agua, con el propósito de tomar, si existiera allí, alguna pequeña guarnición enemiga y en caso contrario, hacer acto de presencia, seguir él con su columna hacia la zona de Chivirico y dejar la columna del Che emboscada esperando la llegada de tropas del ejército de la tiranía. El 10 de septiembre llegan a Pino del Agua y por la noche se instalan en la zona, filtrando Fidel la información de su futuro itinerario. Fijado este precedente, se realiza una maniobra de engaño: Fidel sale en dirección a Santiago, el Che también se pone en movimiento, pero para realizar un rodeo y emboscar su tropa, formando con ella cuatro grupos de apoyo y dos de asalto con la misión de ocupar y aniquilar los primeros 3 o 4 camiones del enemigo que pretendieran avanzar. Al comienzo de este primer combate hubo inestabilidad en las acciones rebeldes, pero el Che, realizando un buen ejercicio del mando, cohesionó la
cooperación entre los grupos e incrementó fuerzas en la dirección principal, lo que permitió doblegar la resistencia del enemigo, retirándose este a la desbandada. A la columna enemiga se le ocasionaron tres muertos, un herido y un prisionero; se le capturaron un fusil automático Browning, seis fusiles Garand, una ametralladora con trípode y parque, un fusil Springfield y tres camiones que fueron quemados. Las fuerzas rebeldes sufrieron solo dos bajas, un muerto y un herido.1 Para valorar la importancia que tuvo el enfrentamiento se debe evaluar desde el punto de vista del enemigo. El primer combate de Pino del Agua tuvo más significación para el ejército de la tiranía, que la adjudicada generalmente por diferentes autores. Los despachos oficiales enemigos sobre el combate y los resultados de la investigación realizada en aquellos días por el Estado Mayor del Ejército (EME) y el mando de la zona de operaciones, demuestran que este fue un duro golpe para las unidades en operaciones. En ese momento varias fuerzas del ejército (entre ellas las compañías A, B, C, y la del Regimiento 7 de Artillería) se movían en diferentes direcciones, a la vez. En el puesto de mando se mantenía como reserva a la compañía de Jefatura del Batallón de Infantería; mientras que la E, perteneciente al Batallón Aerotransportado de la División de Infantería, luego de presentarse en el lugar, se marchó en persecución de las fuerzas rebeldes que días antes 1
Ernesto Guevara de la Serna: Pasajes de la guerra revolucionaria, pp. 147-149, Editora Política, La Habana, 2001.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
entraron en esa localidad2. Los documentos reconocen que la referida unidad, a las órdenes del capitán Eliseo Blanco Varona, cayó en una encerrona rebelde, conocieron que en Pino del Agua se había mostrado el propio Fidel Castro con unos 50 hombres (según ellos de una tropa de 500 a 600) y que al retirarse dejó emboscado al Che. Tras el rastro rebelde marchó la compañía E en cinco camiones hasta llegar ante la emboscada rebelde, en la que fueron duramente golpeados pues el personal estaba desinformado, no se preparó para un posible combate e iba sin la debida seguridad. Ante el ataque sorpresivo la columna se detuvo y luego se retiró desorganizadamente. Según el coronel Alberto del Río Chaviano, actuó con tibieza y abandonó equipos y hombres, por lo que ordenó la detención del capitán Blanco Varona por delito de cobardía. La reacción del mando de operaciones fue enviar a esa dirección una pequeña unidad a las órdenes del coronel Curbelo del Sol; trasladar a la zona la fragata 302 y un guardacosta en apoyo; realizar bombardeos con la Fuerza Aérea del ejército e indicar a las compañías A, B y C, desde Agua Alrevés, Santo Domingo y Minas de Bueycito, marchar para converger en Pino del Agua. A esta maniobra se sumaron las "milicias" de Rolando Masferrer, primeras en ocupar las posiciones abandonadas por los rebeldes. Los reportes del EME registraron muchísimas más bajas de las que señaló el Che en su recuento del combate (citadas anteriormente). El último informe del ejército reconoció seis muertos, treintaicuatro heridos y un prisionero de los ciento veinticuatro efectivos que tenía la compañía E.3
Este combate tuvo una importante repercusión para las tropas batistianas. En el plano militar la jefatura del ejército se vio obligada a realizar cambios en los mandos y a aplicar nuevos planes. Así, el 30 de septiembre se hizo cargo de la zona de operaciones el teniente coronel Manuel Ugalde Carrillo. Del propio hecho el mando rebelde obtuvo valiosas experiencias como mejorar la efectividad del fuego (no se pudo aniquilar gran parte de los ocupantes de los tres primeros camiones enemigos), fortalecer el mando (al inicio del combate se transmitió una falsa orden de retirada), y perfeccionar el desarrollo ulterior de las acciones, en este caso la retirada, que se hizo tardía y desordenada, según el crítico juicio del Che. oah
Todas las compañías señaladas aunque procedían de batallones de diferentes tipos (Artillería, Infantería Pesada e Infantería Aerotransportada) actuaban en la zona de operaciones como fuerzas de infantería. 3 Archivo del Instituto de Historia de Cuba: Fondo Ejército. Expediente combate en Pino del Agua, Compañía E, Batallón de Infantería Aerotransportado, septiembre de 1957. 2
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
Efemérides del mes 1953, 21 de septiembre: Se inicia en el Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba el juicio contra los asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. 1953, 26 de septiembre: En carta presentada ante el Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba, Fidel Castro denuncia a las autoridades por obstaculizar su presencia en las vistas de la Causa no. 37 de ese año. 1955, 5 de septiembre: Luego de permanecer en la clandestinidad desde el 4 de agosto del propio año, José Antonio Echeverría reasume la presidencia de la FEU. 1955, 30 de septiembre: En conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la muerte del estudiante Rafael Trejo, parte una manifestación encabezada por el ejecutivo de la FEU desde la Universidad de La Habana y baja por la calle San Lázaro hasta Infanta, para luego dirigirse hacia el parque Eloy Alfaro. El acto es clausurado por José Antonio Echeverría. 1956, 2 de septiembre: Bajo un gran cintillo que dice “Alianza de Fidel Castro y la FEU en México”, el periódico Información reproduce íntegramente el texto de la Carta de México. 1957, 5 de septiembre: Sin tener noticias de la postergación de la fecha del alzamiento nacional, tiene lugar el levantamiento armado de la ciudad de Cienfuegos, donde participan fuerzas del Movimiento 26 de Julio dirigidas por Julio Camacho y miembros de la Marina de Guerra, al mando de Dionisio San Román. 1957, 17 de septiembre: Combatientes de las Columnas 1 y 4 del Ejército Rebelde, bajo las órdenes del comandante Ernesto Che Guevara, derrotan una compañía enemiga en el poblado de Pino del Agua, Sierra Maestra. 1958, 4 de septiembre: Por iniciativa del Comandante en Jefe queda constituido el pelotón de mujeres Mariana Grajales en la Comandancia General de La Plata. 1958, 12 de septiembre: La policía rodea el edificio con el número 271 de la calle Rita, reparto Juane-
lo y asesina cuatro miembros del Movimiento 26 de Julio: Alberto Álvarez, Reynaldo Cruz, Onelio Dampiel y Leonardo Valdés, además son arrestadas Clodomira Acosta y Lidia Doce, mensajeras del Ejército Rebelde. Luego de someterlas a crueles torturas, Julio Laurent, oficial de la Marina de Guerra, las asesina y hace desaparecer los cadáveres en el mar. 1958, 18 de septiembre: Aprobada por el comandante Raúl Castro la Ley Orgánica del Departamento de Justicia del Segundo Frente Oriental Frank País. Al siguiente día dicta la Orden no. 18 poniendo en vigor un nuevo Código Penal Revolucionario. 1958, 21 de septiembre: En el poblado de Mayarí, organizado por el Buró Agrario del Segundo Frente Oriental Frank País, tiene lugar un congreso campesino con la asistencia de 201 delegados de las asociaciones campesinas de los territorios de Guantánamo, Mayarí, Alto Songo, Baracoa, San Luis y Yateras. El evento es clausurado por el comandante Raúl Castro, jefe del Segundo Frente Oriental. 1958, 27 de septiembre: Al violar las medidas necesarias de seguridad, la Columna 11 Cándido González del Ejército Rebelde cae en una emboscada tendida por tropas batistianas en la zona conocida por Pino 3, cerca del central azucarero Macareño, antigua provincia de Camagüey, donde pierden la vida veinte rebeldes, once resultan heridos y dos caen prisioneros. Posteriormente, los sobrevivientes son asesinados. El hecho es conocido como La Masacre de Caobita o de Pino 3. 1958, 28 de septiembre: Combatientes del Tercer Frente Oriental Mario Muñoz del Ejército Rebelde, bajo el mando del comandante Guillermo García, se enfrentan a trescientos efectivos del ejército en Paraná. En el combate cae prisionero el teniente coronel Nelson Carrasco, el oficial de más alta graduación capturado por los rebeldes durante la campaña militar. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
Tributo a los caídos “Nuestros muertos mandan, mas no los llamemos muertos, digamos como el poeta Nicolás Guillén que viven más que nunca, que vivirán eternamente en el latido de cada corazón de cubano, que viven en nuestra sangre, en nuestra devoción, en nuestro esfuerzo; que viven en cada estudiante que marcha con sus libros a la universidad, que viven en cada niño que juega en nuestros parques infantiles, en cada pionero que marcha a la escuela; que viven en cada soldado de la patria, en cada centro obrero, en cada batallón, en cada unidad, en cada división; que viven en cada ciudadano de la patria, y que nos mandan a cumplir el deber”. Fidel Castro 19 de abril de 1962
En las distintas acciones desplegadas por el Movimiento 26 de Julio, civiles y miembros de la marina de guerra, el 5 de septiembre de 1957, cayeron en combate o fueron asesinados por la represión militar batistiana los revolucionarios: 1. Arturo Álamo González 2. Osvaldo Bosch Arias 3. Juan Felino Cárdenas González 4. Ernestino Colina Rodríguez 5. Francisco Curbelo Colina 6. Julián Orestes Chaviano González 7. José M. Fernández Cuadra 8. René de Jesús González Cartaza 9. Pedro González Díaz 10. Miguel González Yera 11. Rubén González Aguiar 12. Ángel R. Jardines Suárez 13. Nicolás L. López Viera González 14. José Gregorio Martínez Medina 15. Dimas Martínez Padilla 16. Francisco Claudio Martell Esquerdo 17. Galo Froilán Mederos Soto 18. Heriberto Medero Soto 19. Gregorio Toribio Morgan Hernández 20. Luís Pérez Lozano 21. Héctor Pérez LLorca 22. Julio C. Pérez Gómez 23. Rafael Quintana Lorié
24. Ibrahim Reyes García 25. Adolfo Rodríguez Barrizonte 26. Benedicto Rodríguez Risell 27. Juan Gilberto Sotero Rodríguez Campanioni 28. Carmelo Rodríguez Leyva 29. Alberto Cayetano Ríos Mayea 30. Armando Rosquete Díaz 31. Juan Suárez del Villar del Sol 32. Froilán Pastor Sust Valdespino 33. José Rafael Ignacio Siverio Talavera 34. Francisco Sol Díaz 35. José Joaquín Toledo Alonso 36. Tomás Toledo Benítez 37. Galo Tiel Delgado Caídos en Santa Clara 38. Rubén Carrillo Sánchez 39. Laureano Anoceto March 40. Eduardo Anoceto Rega Capturados y asesinados en La Habana 41. José Dionisio San Román Toledo 42. Alejandro González Brito
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
Monumento del mes Tres monumentos cienfuegueros Fig.1
Fig.3
Fig.2
En Cienfuegos existen dos esculturas erigidas a los mártires del alzamiento de 5 de septiembre de 1957, diseñadas por Daniel Taboada y Enrique Capablanca y esculpidos por Evelio Lecuor Hernández. Una de ellas es el mausoleo en el Cementerio Tomas Acea (Fig.1). Con una altura de 20 metros exhibe tres niveles, dos plataformas y un hexágono central de cuyo eje emerge un obelisco en forma de triángulo. Posee una escultura de cuatro metros elaborada en chapas de bronce basada en una foto de los sublevados, que en una mano empuñan armas y con la otra entregan los fusiles al pueblo. Componen además el monumento cuatro tarjas, un asta para la bandera, seis osarios, una plaza con un gran banco y bordeado de césped y un área para las concentraciones populares que tradicionalmente se realizan para conmemorar la fecha. La otra escultura es de mediano tamaño y se encuentra en el antiguo Distrito Naval del Sur, hoy Museo Histórico Naval (Fig. 2). Además, existió un primer monumento que data de 1960. Fue gestionado por el Comité 5 de Septiembre y costeado por suscripción popular. Del diseño y la ejecución se encargó Mateo Torriente Becquer, un importante artista de las artes plásticas en Cuba (Fig. 3). Según los compañeros de patrimonio de la provincia Cienfuegos la escultura se tituló El sacrificio y constituyó una expresión moderna de arte y arquitectura. Sirvió de inspiración la Cruz de siemprevivas que fuera enviada por el Comandante en Jefe Fidel Castro desde la Sierra Maestra a los hermanos País, en el año 1958. El arco que se alza desde la tierra subiendo hasta tocar la cruz y descansando en el osario, significa que las vidas no fueron entregadas en vano. En 1977 fue demolido alegándose que era una escultura muy modesta, y en su lugar se levantó el mausoleo que hoy existe.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
Documento de archivo
El Movimiento 26 de Julio durante la Guerra de Liberación Nacional (19521958) creó el boletín Sierra Maestra, que circulaba en todo el país. A raíz del alzamiento del 5 de septiembre de 1957, la Dirección Nacional hizo una edición de urgencia explicando los hechos con bastante inmediatez; motivo por el cual esa publicación salió sin el acostumbrado machón con la imagen de la Sierra Maestra.
Machón habitual que identificaba el boletín.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
Imagen de archivo
En la Comandancia de La Plata, el 6 de septiembre de 1958, el Comandante en Jefe conversa con Francisco Cabrera Pupo, Dolores Feria Rojas, Edelmis Tamayo Núñez, Delsa Esther Puebla Viltres, Isabel Luisa Rielo Rodríguez, Celia Sánchez Manduley, Lilia Rielo Rodríguez, Eddy Suñol Ricardo, miembros en su mayoría del pelotón Mariana Grajales, unidad femenina de combate del Ejército Rebelde, creada el 4 de septiembre de 1958 por Fidel Castro Ruz en la Sierra Maestra. Las integrantes de esta fuerza guerrillera fueron designadas a diferentes tropas y frentes, participando en varias acciones donde se destacaron por su valor, entrega y disciplina. Ellas fueron Isabel Luisa Rielo Rodríguez (jefa del pelotón), Delsa Esther Puebla Viltres, Olga Guevara Pérez, Ada Bella Acosta Pompa, Lilia Rielo, Edelmis Tamayo Núñez, Norma Rosa Ferrer Benítez, Orosia Soto Sardinas, Eva Palma Rodríguez, Rita García Reyes, Flor Celeste Pérez Chávez, Angelina Antolín Escalona y Juana Peña Peña.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Informaciones Saludando de Fidel
el
85
cumpleaños
Resultados en el área de Procesamiento
Con la presentación de una multimedia que nos traslada en una visita virtual al sitio histórico de Birán, los trabajadores de la Oficina saludamos el 85 cumpleaños de nuestro querido Fidel. El material recoge una vista, palmo a palmo, del lugar donde vivió la familia Castro Ruz, convertido hoy en complejo museológico. El visitante puede conocer los inmuebles que conforman el sitio, recorrer sus interiores y el entorno e informarse de los detalles a su paso, acompañado de sonidos naturales y alegóricos; además de explicaciones del propio Comandante. En la realización de este producto trabajaron compañeros de la Dirección de Informática Educativa del Mined, el museo de Birán, el ICRT, nuestra Oficina y la familia compuesta por Fernando Rodríguez Solís, Isis González Prieto y Amara Rodríguez González. oah
Servicios
El área de Procesamiento de la Oficina culminó el pasado julio la identificación de los fondos documentales Fidel Castro y Ernesto Guevara. Como resultado de ello se definieron los cuadros de clasificación de cada una de estas agrupaciones, que permiten precisar la existencia, en el de Fidel, de 3 922 documentos en 52 cajas y, en el referido a Che, de 11 585 documentos en 65 cajas y 13 álbumes. Este proceso facilitó además elaborar una propuesta de transferencia de 148 documentos del fondo Fidel Castro hacia otros fondos y 14 fotos para la fototeca. En cuanto al fondo Ernesto Guevara la propuesta ascendió a 1 490 documentos y 44 fotos. Al mismo tiempo se realizó el ordenamiento físico de toda la documentación y su reubicación definitiva en nuestro depósito. Por su parte, la fototeca concluyó el inventario general que definió la cantidad de 160 617 fotografías, 1 409 negativos y 860 pruebas de contacto. oah
Acceso a la documentación
La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. Se distinguen entre estos: • Consulta de documentos en diferentes soportes • Servicios de información a distancia • Servicios de referencia • Asesoramiento histórico • Reproducción digital de documentos y fotos • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución • Venta de libros de nuestra editorial
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina y responda a las exigencias internacionales archivísticas.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó. localización y contacto
El material no debe exceder las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompaña de imágenes estas deben ir en un fichero independiente con una resolución de 150 dpi. Podrán enviarlos por esta vía o por correspondencia al departamento editorial, sito en Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible. oah
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones En este sentido les ofrecemos algunas exigencias y pautas que deben tener en cuenta los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN. Deberán estar relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro González Editor / Elisa B. Espineira Fernández Diseño y realización / Aida Soto-Navarro González
Editorial / 3 Artículos Palabras de presentación del Comandante en Jefe, Fidel Castro, para la edición argentina de La historia me absolverá / 4 Camilo vive y está presente en el pueblo por Fidel Castro Ruz / 6 Ser como el Che por Fidel Castro Ruz / 8
© Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Efemérides del mes Octubre / 10
Monumento del mes Conjunto escultórico a los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos / 12
Documento de archivo Facsímiles de dedicatorias de Camilo y Che a estudiantes venezolanos / 13
Imagen de archivo Los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos / 14
Informaciones Próxima publicación / 15 El armamento de la guerra de liberación / 15 Servicios / 15
Editorial Estamos tratando de no limitar este BOLETÍN a un solo tema o contenido, nuestro interés es diversificarlo. Sin embargo, octubre no puede desasirse de tres hechos extraordinarios de nuestra historia: el 16 de octubre, día que la autodefensa por las acciones del 26 de julio de 1953 se convirtió en el programa de la patria, en el programa del pueblo; y las desapariciones físicas de los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos. En la sección ARTÍCULOS ofrecemos fragmentos de dos intervenciones del compañero Fidel Castro. Una el 12 de noviembre de 1959 y otra el 18 de octubre de 1967, referidas a Camilo y Che respectivamente. Además, publicamos las palabras de presentación del propio líder de la Revolución cubana para la edición argentina de La historia me absolverá. El monumento, los documentos y la imagen están dedicados igualmente a Camilo y Che. En esta ocasión traemos el conjunto escultórico de ambos revolucionarios que se encuentra en el Museo de la Revolución, a cuya dirección agradecemos la fotografía y a sus trabajadores felicitamos por haber recibido, de los CDR, el premio del Barrio 2011 por su contribución al trabajo comunitario. Desde este lugar el Comandante en Jefe anunció el 28 de septiembre de 1960, la creación de los Comités de Defensa de la Revolución. Como documentos exponemos los facsímiles de dos dedicatorias publicadas en enero de 1959 en un periódico venezolano. Por último, en las informaciones aparecen dos de nuestras actividades más importantes: la Cátedra Celia Sánchez y la edición de libros. Esperamos como siempre recibir sus opiniones, críticas y sugerencias que nos ayuden a mejorar el contenido de este BOLETÍN. oah Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos Palabras de presentación del Comandante en Jefe Fidel Castro para la edición argentina de La historia me absolverá. El 21 de septiembre de 1953 se inició el juicio del Moncada, o Causa 37 del Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba, por los sucesos del 26 de julio de aquel año. A esta sesión, como a la segunda, celebrada al día siguiente, fue conducido, en calidad de principal encartado, el joven abogado Fidel Castro Ruz. Las vistas orales continuarían hasta que se emitieran todas las sentencias; el 6 de octubre fueron dictadas las últimas. En la primera parte del proceso a Fidel lo mantenían en una celda, separado de sus compañeros, en la prisión de Boniato, y el día 16 del propio mes habrían de juzgarlo nuevamente. Esta vez en una sala de justicia improvisada en el local de estudio de la escuela de enfermeras del antiguo hospital civil Saturnino Lora. Fue allí donde pronunció su contundente alegato conocido como La historia me absolverá, que luego reconstruye en el Presidio Modelo de Isla de Pinos y se publica clandestinamente en 1954. Este documento publicado varias veces en nuestro país, también ha recorrido el mundo en varios idiomas. En 1993 se publicó en Argentina la edición anotada con una presentación del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, que a continuación exponemos: "Me complace dirigir unas breves palabras de presentación a los lectores de esta edición anotada de La historia me absolverá preparada por Ediciones Colihue / Ediciones del Pensamiento Nacional de Argentina. "Lo que ustedes van a leer a continuación es el texto de mi discurso de autodefensa pronunciado el 16 de octubre de 1953, en la vista final del juicio seguido en Santiago de Cuba contra los acusados de haber participado en los asaltos a los cuarteles Moncada, de esa ciudad, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ocurridos el 26 de julio de ese mismo año. "Las acciones del 26 de julio de 1953 habían sido organizadas con el concurso de un numeroso grupo de jóvenes cubanos decididos a emprender la lucha activa y directa contra el régimen ilegal
y tiránico instalado en el poder en Cuba como consecuencia del golpe de Estado que el día 10 de marzo de 1952 derrocó al gobierno constitucional existente en aquel momento en el país. Tras el fracaso táctico de los intentos de ocupación de los dos objetivos militares atacados —después de lo cual pensábamos convocar al pueblo a la insurrección en apoyo de nuestra lucha—, muchos de los asaltantes que cayeron en las manos de las fuerzas represivas fueron torturados y asesinados. Otros fuimos hechos prisioneros, encarcelados y presentados luego a juicio. "Fue en la sesión de ese proceso en la que se me juzgó separado del resto de los asaltantes, por razones que explico en mi alegato ante el tribunal, cuando pronuncié esas palabras, que luego reconstruí en la cárcel y logré hacer llegar a mis compañeros fuera de presidio. Ellos, por su parte, con un notable derroche de ingenio y eficiencia, fueron capaces de preparar con el texto del discurso, en las difíciles condiciones de la lucha clandestina y una feroz persecución contra los combatientes revolucionarios, un folleto que circuló por todo el país. "Como podrán ustedes comprobar, en tres direcciones principales traté de desarrollar mi exposición en aquella oportunidad: ante todo, denunciar los crímenes cometidos por el régimen de facto contra nuestros abnegados y heroicos compañeros; en segundo lugar, argumentar con la mayor cantidad posible de razones de orden jurídico, moral y político la necesidad y la validez de la resistencia activa y la lucha frontal contra la opresiva y reaccionaria dictadura, y, finalmente, exponer de manera coherente y razonada los males de la sociedad cubana de la época y el contenido revolucionario del programa de acción propuesto por los monetaristas para combatir esos males. De lo que se trataba era de convertirnos de acusados en acusadores. "El asalto a los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo, el 26 de julio de 1953, fracasó en el plano militar por factores accidentales que expuse en
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
mi discurso ante el tribunal que me juzgaba, pero, como he dicho en otras ocasiones, significó una extraordinaria victoria moral y política para el pueblo cubano. En ese vuelco del revés en victoria desempeñó un papel de primer orden la divulgación del pensamiento y del programa revolucionarios contenidos en La historia me absolverá. "Este programa, el programa del Moncada, ha sido objeto de innumerables análisis e interpretaciones. Ciertamente, no era todavía un programa socialista, porque no podía serlo en las circunstancias de Cuba en 1953, pero quien lea con atención este documento podrá percibir que se trataba de un programa que apuntaba al socialismo como única solución posible a los problemas de la sociedad cubana. Esa era mi convicción entonces, y esa sigue siendo, cuarenta años después y a pesar de las dramáticas experiencias recientes, mi más absoluta certidumbre. "Estamos viviendo tiempos de auge de la reacción a nivel mundial. El mundo unipolar de nuestros días ya ha revelado las amenazas que encierra para la humanidad, y en particular para todos aquellos pueblos que se resistan a aceptar la voluntad del imperio. Pero esta situación no será eterna. Más tarde o más temprano, a la marea reaccionaria sucederá inevitablemente una nueva ola progresista y revolucionaria en el mundo.
"De ahí la importancia de que, en preparación de ese momento, las fuerzas que en todas partes sostienen los nobles ideales del progreso humano sean capaces de resistir, de defender esas ideas y valores, de hacer sobrevivir esa esperanza. En esta lucha le ha correspondido a Cuba un papel singular, que los cubanos hemos asumido con toda decisión y estamos dispuestos a llevar adelante con toda nuestra capacidad y energía, y con la solidaridad y el apoyo de tantos en el mundo que reconocen los peligros de la actual situación internacional, que no se resignan a la derrota y, sobre todo, que no reniegan de manera oportunista y cobarde de sus convicciones. Y esos son hoy muchos más de lo que pudiera parecer. "La Revolución cubana tiene en todo el mundo —lo sabemos bien— muchos y muy firmes amigos. A todos ellos los saludo y les reafirmo, en nombre del pueblo de Cuba, que pueden estar seguros de que los cubanos sabemos seguir estando a la altura de la confianza que han depositado en nosotros. La Habana, 26 de julio de 1993". oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
Camilo vive y está presente en el pueblo. por Fidel Castro Ruz Hasta la mañana del jueves 12 de noviembre de 1959, el departamento de operaciones de la Fuerza Aérea Revolucionaria mantuvo la búsqueda del comandante Camilo Cienfuegos y sus dos compañeros. Por la noche, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, comparece en el programa Ante la Prensa para informar al pueblo los detalles relativos a la desaparición y búsqueda de Camilo. A una de las preguntas de los panelistas, el Comandante en Jefe expresa: "Bueno, como muy probable, como casi todas las posibilidades, además, tenemos que resignarnos a esa idea [a la desaparición de Camilo]. Porque precisamente, si nos aferramos a lo menos probable, podemos caer en ilusiones, podemos ser víctimas de engaños, porque van a seguir: son capaces de tratar hasta de imitar la voz, de cualquier cosa. Pero frente a eso, esa seguridad que puede tener el pueblo de Cuba de quién era Camilo y quién es Camilo Cienfuegos, porque Camilo Cienfuegos sí va a vivir de verdad en todos nosotros, y va a estar presente entre nosotros. Así que esa es la seguridad que puede tener completa el pueblo, y para estar prevenidos contra esas bolas y contra esas campañas y contra esos infundios, lo mejor es aceptar, la cosa más probable, que tiene en estos momentos el mayor número de posibilidades. Es algo que hay que aceptarlo como el compañero que cae cumpliendo el deber, estaba cumpliendo su deber como otros compañeros, muchos que cayeron en la guerra. Naturalmente, nos resulta mucho más doloroso cuando se trata del compañero que lleva tanto tiempo y que ya estaba tan vinculado a nosotros en todas las cosas, en todos los momentos y en todos los minutos, y ese ha sido en definitiva el destino de muchos compañeros nuestros: caer en el cumplimiento del deber. "Lo que el pueblo tiene que pensar es esto: ¿de dónde salió Camilo? Y Camilo salió del pueblo. Nadie conocía a Camilo hace cuatro años; tal vez muy pocos, sus amigos. Camilo es, sencillamente, un hombre del pueblo, que salió del pueblo. Es decir, que el pueblo ha dado los jefes. Y Martí lo decía, que
del pueblo salían los líderes. El pueblo dio a todos los comandantes, a los que cayeron y los que sobrevivieron. "Cuando era un humilde hombre, hijo de familia humilde, de un trabajador humilde y era a su vez un trabajador: era sastre. ¿De dónde salió, por ejemplo, el compañero Almeida? El compañero Almeida era albañil; el compañero Escalona era albañil; el compañero Puerta, que es hoy jefe de Las Villas, era sencillamente empleado de una tienda; el compañero Universo Sánchez trabajaba en la agricultura; el compañero Pedro García era chofer; el compañero Calixto García era empleado de una droguería o de una farmacia; y así sucesivamente todos nuestros compañeros, todos, eran hombres humildes del pueblo. ¿De dónde salieron? Salieron del pueblo. ¿Y por qué salieron del pueblo? Porque en el pueblo hay hombres que valen, y cuando las circunstancias históricas se muestran propicias, surgen. Es verdad que difícilmente vuelvan a presentarse las circunstancias históricas, la cosa excepcional que produjo hombres con las proezas que hizo Camilo Cienfuegos; es difícil que vuelvan a producirse esas condiciones, pero que en el pueblo hay muchos Camilos, eso es lo que tiene que pensar el pueblo; en cualquier cooperativa de campesinos, en cualquier centro de trabajo, en cualquier montaña, en cualquier lugar de la nación, se puede encontrar un hombre desconocido, un hombre humilde, que el día de mañana tenga que defender su patria, tenga que alzarse contra los que intenten apoderarse u oprimir a nuestra patria; y entonces salen a relucir en ellos las cualidades que en un día salieron a relucir en hombres como Camilo, que hace tres o cuatro años no sabía el pueblo quiénes eran. No sabía el pueblo que tenía esos héroes, y sin embargo, los tenía. "Hoy es asombro de todos nosotros; hoy el recuerdo de la invasión; hoy el recuerdo de todos sus hechos, de todas sus proezas, nos llena casi de asombro por todo lo que hizo. Sin embargo, ese hombre como hombre de pueblo, que salió del pueblo; no era ningún privilegiado; no tuvo
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
aquellos honores y aquella gloria porque alguien se los diera, sino porque se los ganó. Y el consuelo que debe tener nuestro pueblo es que en el pueblo hay muchos Camilos, y Camilo seguirá viviendo en hombres como él y seguirá viviendo en hombres que se inspiren en él, porque lo único que nosotros podemos pedirle a nuestro pueblo es que cada vez que la patria se encuentre en una situación difícil, que cada vez que la patria se encuentre en un momento de peligro, se acuerde de Camilo; cada vez que el pueblo vea momentos difíciles, cada vez que los hombres jóvenes, los campesinos, los obreros, los estudiantes, cualquier ciudadano crea un día que el camino es largo, que el camino es difícil, se acuerde de Camilo, se acuerde de lo que hizo él, se acuerde de cómo, nunca, ante los momentos aquellos difíciles, perdió la fe; cómo supo hacer grandes proezas, porque atravesar la isla, por ejemplo, con 80 hombres, con 82 hombres, fue una proeza extraordinaria; no llegó a Pinar del Río, sencillamente, porque se estaba acabando la guerra y recibió allí orden de realizar determinadas operaciones; pero con muy poca cosa hizo proezas extraordinarias, y el consuelo del pueblo es que Camilo surgió del pueblo y que en el pueblo hay muchos Camilos, que los vamos a necesitar cuando la patria corra peligro, cuando la patria corra riesgo. Si hay que luchar otra vez, vamos a necesitar de esos hombres y hoy no sabemos quiénes puedan ser, como hace cinco años no sabía quiénes podrían ser.
"Quién sabe si aquí, entre nosotros, cualquier empleado, cualquiera de nosotros, hay hombres que el día de mañana tengan que realizar, o puedan realizar esas proezas; porque esa es la creencia de nosotros: que del pueblo surgen los valores, al revés de las creencias de los aristócratas y de los privilegiados que creen que tan solo en sus círculos reducidos surgen los inteligentes y que surge el mérito. Soy de los que creo ciega y enteramente —y si no hubiéramos creído en eso, hoy no estaría la Revolución en el poder—, soy de los que cree que los verdaderos valores están en el pueblo y que del pueblo surgen los jefes, surgen los líderes y surgen los héroes; y en estos momentos cuando nosotros nos vemos privados del compañero Camilo Cienfuegos, nuestro consuelo es pensar que en el pueblo podemos encontrar a lo largo de la lucha compañeros como él, y ese es el motivo para sentir nosotros una compensación en medio de esa pérdida tan irreparable que ha significado él, tanto desde el punto de vista afectivo para todos nosotros como desde el punto de vista revolucionario, como en todos los órdenes; pero nosotros seguimos adelante, seguimos adelante buscando hombres, con los que nos quedan, con los que surjan, y si nuevos compañeros tenemos que caer, con los que surjan seguiremos esta lucha, porque lo que importa es la continuidad del pueblo, y lo que importa es la continuidad de las naciones; y en definitiva, los hombres tenemos que sacrificarnos para que los pueblos perduren". oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
Ser como el Che por Fidel Castro Ruz El 18 de octubre de 1967, cuando ya no había dudas de la muerte física del comandante Ernesto Che Guevara, durante la velada solemne en su memoria, la Plaza de la Revolución se estremeció cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronunció un discurso de cuyas palabras extraemos los fragmentos siguientes. "Che era una de esas personas a quien todos le tomaban afecto inmediatamente, por su sencillez, por su carácter, por su naturalidad, por su compañerismo, por su personalidad, por su originalidad, aun cuando todavía no se le conocían las demás singulares virtudes que lo caracterizaron. "En aquellos primeros momentos era el médico de nuestra tropa. Y así fueron surgiendo los lazos y así fueron surgiendo los sentimientos. […] "Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones; continuó desarrollándose nuestra fuerza y sobrevino ya un combate de extraordinaria importancia en aquel momento. […] "Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente. […] "Che era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles,
ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro. "Los enemigos pretenden sacar conclusiones de su muerte. ¡Che era un maestro de la guerra, Che era un artista de la lucha guerrillera! […] lo demostró sobre todo en dos extraordinarias proezas, como fue una de ellas la invasión al frente de una columna, perseguida esa columna por miles de soldados por territorio absolutamente llano y desconocido, realizando —junto con Camilo— una formidable hazaña militar. Pero, además, lo demostró en su fulminante campaña en Las Villas; y lo demostró, sobre todo, en su audaz ataque a la ciudad de Santa Clara […]. "Esas dos hazañas lo consagran como un jefe extraordinariamente capaz, como un maestro, como un artista de la guerra revolucionaria. "Sin embargo, de su muerte heroica y gloriosa pretenden negar la veracidad o el valor de sus concepciones y sus ideas guerrilleras. "Podrá morir el artista, sobre todo cuando se es artista de un arte tan peligroso como es la lucha revolucionaria, pero lo que no morirá de ninguna forma es el arte al que consagró su vida y al que consagró su inteligencia. […] "Es eso en lo que resulta difícil coincidir con él, puesto que nosotros entendemos que su vida, su experiencia, su capacidad de jefe aguerrido, su prestigio y todo lo que él significaba en vida, era mucho más, incomparablemente más, que la evaluación que tal vez él hizo de sí mismo. […] "Somos capaces de apreciar todo el valor de su ejemplo y tenemos la más absoluta convicción de que ese ejemplo servirá de emulación y servirá para que del seno de los pueblos surjan hombres parecidos a él. "No es fácil conjugar en una persona todas las virtudes que se conjugaban en él. No es fácil que una persona de manera espontánea sea capaz de desarrollar una personalidad como la suya. Diría que es de esos tipos de hombres difíciles de igualar y prácticamente imposibles de superar. Pero diremos también que hombres como él son capaces, con su ejemplo, de ayudar a que surjan hombres como él. […] ¿cómo tienen los revolucionarios que afrontar ese golpe adverso? ¿Cómo tienen que afrontar esa
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
pérdida? ¿Cuál sería la opinión del Che si tuviese que emitir un juicio sobre este particular? Esa opinión la dijo, esa opinión la expresó con toda claridad, cuando escribió en su mensaje a la conferencia de solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina que si en cualquier parte le sorprendía la muerte, bienvenida fuera siempre que ese, su grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se extienda para empuñar el arma. […] "Che era un jefe militar extraordinariamente capaz. Pero cuando nosotros recordamos al Che, cuando nosotros pensamos en el Che, no estamos pensando fundamentalmente en sus virtudes militares. ¡No! La guerra es un medio y no un fin, la guerra es un instrumento de los revolucionarios. ¡Lo importante es la revolución, lo importante es la causa revolucionaria, las ideas revolucionarias, los objetivos revolucionarios, los sentimientos revolucionarios, las virtudes revolucionarias! "Y es en ese campo, en el campo de las ideas, en el campo de los sentimientos, en el campo de las virtudes revolucionarias, en el campo de la inteligencia, aparte de sus virtudes militares, donde nosotros sentimos la tremenda pérdida que para el movimiento revolucionario ha significado su muerte. "Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. Él descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir, que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción. "Pero no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de ideas profundas, la de ser hombre de acción, sino que Che reunía como revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión de las virtudes de
un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó por sus virtudes lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario. "Y hay algo que debe decirse un día como hoy, y es que los escritos del Che, el pensamiento político y revolucionario del Che tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina. Y no dudamos que el valor de sus ideas, de sus ideas tanto como hombre de acción, como hombre de pensamiento, como hombre de acrisoladas virtudes morales, como hombre de insuperable sensibilidad humana, como hombre de conducta intachable, tienen y tendrán un valor universal. […] "Si queremos expresar cómo aspiramos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres, debemos decir sin vacilación de ninguna índole: ¡Que sean como el Che! Si queremos expresar cómo queremos que sean los hombres de las futuras generaciones, debemos decir: ¡Que sean como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que se eduquen nuestros niños, debemos decir sin vacilación: ¡Queremos que se eduquen en el espíritu del Che! Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che!". oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
Efemérides del mes 1953, 16 de octubre: Fidel Castro pronuncia ante el Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba su histórico alegato de autodefensa, conocido posteriormente como La historia me absolverá. 1954, 9 de octubre: La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) hace un llamado al pueblo a no concurrir a las elecciones generales de noviembre de ese año, con las que el régimen de Batista aspira a legalizarse. 1955, 30 de octubre: Cubanos residentes en Nueva York efectúan un acto en el teatro Palm Garden al que asisten Fidel Castro y Juan Manuel Márquez. Al hacer el resumen, Fidel expresa: “Estamos realizando de nuevo con la emigración las tareas que nos enseñó el Apóstol en situación similar”. Y agrega más adelante: “[…] con toda responsabilidad que en el año 1956 seremos libres o seremos mártires”. 1956, 10 de octubre: José Antonio Echeverría, presidente de la FEU y secretario general del Directorio Revolucionario (DR), se reúne por segunda ocasión en tierra azteca con Fidel Castro para precisar las medidas concretas de apoyo al futuro desembarco en Cuba del jefe del Movimiento 26 de Julio. 1956, 24 de octubre: Por segunda vez, Frank País viaja a la capital mexicana a entrevistarse con Fidel Castro. En este encuentro se ajustan los detalles finales del alzamiento armado de Santiago de Cuba en apoyo al desembarco del yate Granma. 1956, 29 de octubre: La policía penetra en la embajada de la República de Haití y asesina a diez revolucionarios, algunos de los cuales habían tomado parte en el asalto al cuartel Goicuría el 29 de abril de ese año. 1957, 12 de octubre: Entra en ejecución el denominado Plan R-1, el primero de una serie de cuatro que fuera aprobado por el estado mayor del ejército el 29 de septiembre de 1957, con lo que se inicia la Ofensiva de Invierno contra la Sierra Maestra.
1957, 22 de octubre: Once revolucionarios recluidos en el Castillo del Príncipe logran burlar la vigilancia de los custodios y darse a la fuga. Entre los evadidos se encuentra Sergio González López, El Curita, destacado jefe de uno de los comandos del Movimiento 26 de Julio en La Habana. 1958, 7 de octubre: El comandante Camilo Cienfuegos, jefe de la Columna 2 Antonio Maceo del Ejército Rebelde, entra a territorio de la provincia de Las Villas. 1958, 10 de octubre: La Comandancia General del Ejército Rebelde promulga la Ley no. 2 que declara el boicot a las elecciones generales del 3 de noviembre de 1958 y la Ley no. 3 que reconoce el derecho de los campesinos a la tierra que trabajan. Establece que los terrenos sean entregados a estos gratuitamente en caso de que la superficie no pase de dos caballerías. El resto de la tierra, hasta cinco caballerías, puede ser adquirida por compraventa. 1958, 12 de octubre: El comandante Ernesto Che Guevara, al frente de la Columna invasora 8 Ciro Redondo del Ejército Rebelde, llega a territorio de la provincia de Las Villas. 1958, 13 de octubre: Un destacamento guerrillero del Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR13 de Marzo), al mando del comandante Faure Chomón, asalta la localidad de Fomento, toma la radioemisora y exhorta a la población a brindar apoyo a las columnas invasoras de Camilo y Che. Otro destacamento del DR-13 de Marzo, a las órdenes del comandante Rolando Cubela (traidor) toma el cuartel de la Guardia Rural de la localidad de Placetas. 1958, 18 de octubre: Desde San Juan de los Pinares, Sierra Maestra, parte la Columna 13 Ignacio Agramonte en dirección a la provincia de Camagüey. El capitán Víctor Mora (traidor), jefe de la columna, lleva órdenes del Comandante en Jefe Fidel Castro de poner bajo su mando todas las fuerzas rebeldes en el territorio camagüeyano.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
1958, 20 de octubre: Fuerzas de la Compañía A Otto Parellada de la Columna 19 José Tey del Segundo Frente Oriental Frank País, al mando del comandante Belarmino Castilla, ocupan el poblado de Nicaro. 1958, 23 de octubre: Los habitantes de Nicaro reciben con gran júbilo al comandante Raúl Castro, jefe del Segundo Frente Oriental Frank País, cuando hace su entrada en esa localidad para dirigir personalmente las acciones combativas, iniciadas desde el 20 de octubre por combatientes de ese frente. 1958, 25 de octubre: Al frente de la Columna 32 José Antonio Echeverría, el comandante Delio Gómez Ochoa parte desde La Plata, Sierra Maestra, hacia la zona nordeste de la provincia Oriente. Tiene la orden de poner bajo su mando
los grupos guerrilleros existentes allí y constituir el Cuarto Frente Simón Bolívar del Ejército Rebelde, que operará en la zona comprendida entre Holguín y Victoria de Las Tunas, hasta los límites de Camagüey. 1958, 26 de octubre: Fuerzas de la Columna invasora 8 Ciro Redondo, bajo las órdenes del comandante Ernesto Che Guevara, asaltan y toman el cuartel de la Guardia Rural del poblado de Güinía de Miranda, provincia de Las Villas. 1958, 27 de octubre: El comandante Raúl Castro, jefe del Segundo Frente Oriental Frank País, orienta a los mandos a ultimar los detalles finales para poner en ejecución la Operación Gancho, encaminada a obstaculizar la farsa electooah ral del 3 de noviembre de 1958.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
Monumento del mes
Conjunto escultórico dedicado a los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, expuesto en el Museo de la Revolución, La Habana. Recuerda a ambos héroes en los últimos días de la guerra de liberación en Cuba. Los materiales fundamentales empleados fueron resina de poliéster y fibra de vidrio. El estilo utilizado es hiperrealista.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
Documento de archivo
La edición del 19 de enero de 1959 del Boletín Informativo de la Universidad Central de Caracas, Venezuela, en forma de tabloide y con 24 páginas, publicó en su portada los facsímiles de cuatro dedicatorias: las de Fidel Castro, Manuel Urrutia Lleó, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara. En esta ocasión presentamos las dos últimas.
Cuando los países libres de América consoliden sus lazos fraternos en los idearios de Bolívar y Martí, nuestra América, la vejada, la inculta y dividida víctima de antaño, será la imagen de los sueños de los creadores de la nacionalidad; por eso, dar un abrazo fraterno por intermedio de los estudiantes de Venezuela, a todo su pueblo e invitarlo a estrechar vínculos que nuestra común madre indígena creara es mi mayor satisfacción de americano en esta hora de triunfo popular. Che Enero 7/59
La Habana, Ciudad Militar, enero 9-59 A los estudiantes y profesores universitarios de Venezuela En esta hora hermosa de la libertad los cubanos nos abrazamos con los venezolanos, a ustedes hermanos, nuestro agradecimiento por haber marchado a la vanguardia entre los países que nos ayudaron a conquistar la libertad. Ahora que sabemos lo mucho que costó ganarla debemos todos unidos hacer nuestros mayores esfuerzos por mantenerla. Hoy Venezuela y Cuba estrechan más sus lazos, por la felicidad definitiva de nuestras tierras. Libertad o Muerte Camilo Cienfuegos
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Imagen de archivo
Camilo y Che al triunfo de la Revolución. Entrañables amigos y compañeros de lucha. Fondo fotográfico Che Guevara. OAH/CE.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Informaciones Próxima publicación Celia alas y raíces Compiladoras: María del Carmen Remigio Montero y Nelsy Babiel Gutiérrez En la 21 Feria Internacional del Libro, a celebrarse el próximo febrero, nuestra editorial pondrá a su disposición esta primera iconografía de Celia Sánchez Manduley, que compila imágenes de su infancia, adolescencia, juventud, la lucha en la Sierra Maestra y la etapa revolucionaria. A través de las instantáneas el lector podrá acercarse a la heroica y sensible mujer que nos dejó un inestimable legado de entrega a la patria. oah
El armamento de la guerra de liberación La Cátedra Celia Sánchez de la Oficina dedicó su última sesión a estudiar el armamento empleado en la guerra de liberación. La conferencia fue impartida por el Dr. en Ciencias Militares, coronel Ángel Jiménez González, del Centro de Estudios Militares. De manera amena y didáctica ilustró cada una de las más importantes armas de infantería empleadas por el Ejército Rebelde y por el enemigo. Las características táctico-técnicas e imágenes de las armas destacaron la intervención. Además ofreció muchos datos novedosos que enriquecieron las nociones no solo de los profanos del arte militar sino de los militares y exmilitares presentes. oah
Servicios
Acceso a la documentación
La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. : • Consulta de documentos en diferentes soportes • Servicios de información a distancia • Servicios de referencia • Asesoramiento histórico • Reproducción digital de documentos y fotos • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución • Venta de libros de nuestra editorial
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina. La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
localización y contacto
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones Los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN deben tener presente algunas pautas para su elaboración. Los materiales estarán relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. No excederán las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompañan de imágenes irán en un fichero independiente con resolución de 150 dpi. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible.
La dirección de la Oficina y sus trabajadores agradecen igualmente las donaciones u otro tipo de entrega de documentos, fotos y objetos, vinculados con la lucha insurreccional y sus protagonistas. Sus colaboraciones, así como sugerencias y opiniones podrán llegar a nosotros a través de los contactos publicados o por el correo postal, dirigidas a Departamento editorial, calle 8, no. 210, entre Línea y 11, Vedado, La Habana. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro González
Editorial / 3 Artículos El ejército de la tiranía perdió la guerra engañando a sus soldados por Roberto Pérez Rivero / 4
Editor / Elisa B. Espineira Fernández
La Valerosa acción de Santiago de Cuba / 7
Corrección / Silvy Medina Peralta
Efemérides del mes
Diseño y realización / Aida Soto-Navarro González
Noviembre / 11
Tributo a los caídos Mártires del 30 de Noviembre de 1956 / 13 © Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Monumento del mes Monumento a los mártires del 30 de Noviembre / 14
OBJETO Histórico Objetos de Máximo Gómez / 15
Documento de archivo Expedición del Granma: telegramas de México / 16
Informaciones Publicaciones / 17 Visita de funcionarios del Partido / 17 Felicitación y reconocimiento / 17 Conferencia de superación / 17 Día del archivero / 18 Servicios / 18
Editorial Concebir el BOLETÍN de este mes no fue tarea difícil. El 55 aniversario del alzamiento de Santiago de Cuba, el 30 de noviembre de 1956, para apoyar el desembarco de los expedicionarios del Granma, fue la motivación esencial. En su homenaje ofrecemos el artículo “La Valerosa acción de Santiago de Cuba”, publicado en la edición clandestina del periódico Revolución en la primera quincena de febrero de 1957. Aunque el escrito se publicó sin autoría, todas las pistas de una pesquisa nos llevan a concluir que el autor fue Frank País, principal organizador de ese movimiento insurreccional. En la sección Tributo a los caídos evocamos a los tres revolucionarios que perdieron su vida ese día: Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada; para quienes se alza el monumento de la calle Santa Rita, esq. Padre Pico, en Santiago de Cuba. Cinco días antes del levantamiento santiaguero, partía del puerto de Tuxpan la expedición con 82 combatientes hacia tierras cubanas. Tal evento lo recordamos a través de los facsímiles de las notas de Fidel, por las que se elaborarían los telegramas que se enviarían a diferentes lugares de Cuba, anunciando la salida de la expedición. Incluimos en este número el interesante artículo “El ejército de la tiranía perdió la guerra engañando a sus soldados”. Su autor, el investigador militar Dr. Roberto Pérez Rivero, argumenta las palabras pronunciadas por nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, cuando expresó: “¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde? Diciendo la verdad. ¿Cómo perdió la guerra la tiranía? Engañando a sus soldados”. Aunque se escapa de los límites históricos que atiende la Oficina, en esta ocasión damos a conocer en una nueva sección, no permanente, objetos patrimoniales del generalísimo Máximo Gómez atesorados en nuestros depósitos, que forman parte de la colección Siglo xix. Con ellos rendimos homenaje al 175 aniversario de su natalicio, a celebrarse el próximo 18. No faltan en estas páginas las siempre esperadas efemérides y las oportunas informaciones de nuestro trabajo. Antes de terminar trasmitimos el agradecimiento de este colectivo al Departamento Político Ideológico del Comité Provincial del Partido de Santiago de Cuba, por el envío de la imagen de la tarja y datos adjuntos sobre el hecho del 30 de Noviembre, que ofrecemos a nuestros lectores. oah Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos El ejército de la tiranía perdió la guerra engañando a sus soldados. por Roberto Pérez Rivero En los últimos años las campañas mediáticas contra Cuba se han hecho más intensas y reiteradas, recuérdese por ejemplo, la cínica manipulación de la muerte de Orlando Zapata, sancionado a privación de libertad por reiterados delitos comunes, y convertido por los medios de comunicación y círculos de poder de España, Estados Unidos y otros países en un "disidente político". Las falacias que se difunden pretenden desacreditar a la Revolución cubana. Desde la mentira la acusan de torturar prisioneros, reprimir manifestaciones, desaparecer antagonistas, encarcelar personas injustamente y de violar los derechos humanos en general. Tales engendros mediáticos tienen el fin de conducir a Cuba a una irreversible crisis política; pero, el general de ejército Raúl Castro Ruz, en la clausura del ix Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, enfatizó con energía que la isla jamás cederá al chantaje ni a las presiones, vengan de donde vengan. Afirmó que la Revolución tiene derecho a defenderse, y que si es acorralada, sabrá parapetarse en primer lugar en la verdad y los principios, y lo subrayo con toda intención. También dijo: “Una vez más seremos firmes, serenos y pacientes ¡Sobran los ejemplos en nuestra historia!”. Del enfrentamiento a la mentira con la verdad y del tratamiento humano al enemigo, sobre todo al prisionero como un principio insoslayable, la Revolución cubana tiene sobradas experiencias. Todo lo que ha sucedido y sucede en las campañas de mentiras contra Cuba, me hace rememorar lo que aconteció durante la guerra de Liberación Nacional (1956-1958), donde la injusta e innoble causa que llevó a los militares a una guerra contra su pueblo y los crímenes que cometieron muchos de los uniformados, fueron los principales componentes de su pobreza político-moral. Sin embargo, el arma más poderosa del Ejército Rebelde fue la fuerza y la justeza de las ideas por las que luchó.
Durante la guerra, los procedimientos que utilizó la dictadura para mantenerse en el poder y tratar de revertir el proceso revolucionario, lejos de lograr ese efecto, se convirtieron a su vez en factor desmoralizador de sus tropas, pues tuvieron como núcleo principal la coacción psicológica y el empleo de métodos extremos como la represión masiva e indiscriminada para crear un clima de verdadero terror en la población. Asimismo, se acudió a la desinformación, el engaño y la manipulación para tratar de tergiversar la realidad y fabricar estados de opinión. En el fondo documental Ejército, del archivo del Instituto de Historia de Cuba, se pueden encontrar abundantes pruebas que demuestran las debilidades político-morales del ejército. Están las evidencias de los crímenes que cometieron oficiales y sus tropas en operaciones; decenas de partes falsos, no solo los difundidos a la opinión pública, sino también muchos emitidos entre los propios mandos del ejército; acusaciones a oficiales y alistados por delitos de cobardía; y varios casos donde los propios oficiales del ejército juzgan las inmoralidades de su cuerpo armado. Un solo caso es suficiente para ilustrar las mentiras que se utilizaban. El 11 de octubre de 1957, el jefe de la zona de operaciones en la Sierra Maestra, el teniente coronel Manuel Ugalde Carrillo, informó a la Dirección de Operaciones que el capitán Jesús Sosa Blanco, jefe de la compañía del Regimiento 7 de la Guardia Rural, había reportado que en emboscada preparada en Oro de Guisa —realmente lo que allí ocurrió fue una matanza realizada contra inocentes campesinos— le había causado a los rebeldes 45 muertos, mientras su compañía solo había tenido dos.1
1
Archivo del Instituto de Historia de Cuba (IHC): Fondo Ejército. Expediente Oro de Guisa y documentos del ayudante Regimiento 7 GR, octubre de 1957
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
El día 12 Ugalde comunicó que la tropa del capitán Sosa estaba muy regocijada por felicitación recibida del presidente de la república. Sin embargo, el día 21 del mismo mes, el comandante Rosendo Abreu, ayudante del Regimiento 7, en informe que envió al general de brigada Rodríguez Ávila, director de operaciones del estado mayor del ejército, para comunicarle sus criterios acerca de las desventuras de las acciones realizadas, se refiere a lo ocurrido el día 11 de la siguiente manera: “El día 17 del mes actual, tuve la satisfacción y decepción a la vez, de visitar con el coronel Fermín C de La C Cowley y Gallego, MM y N, mi jefe y buen amigo, la parte Norte y Central de la Sierra Maestra, llegando hasta el ‘Oro’, lugar donde está acampada la compañía de este Regimiento, y desde donde se publicó a bombo y platillo la batalla del día 11 de los corrientes, en la cual las fuerzas enemigas habían sufrido 45 bajas; de cuya acción prefiero no hablar en este acto, porque es algo que indigna y deprime a cualquier hombre que tenga un concepto mínimo de la lealtad, del valor del cumplimiento del deber como ciudadano o como militar [...]”.2 Además del uso desvergonzado de la mentira, ello demuestra que el alto mando del ejército no solo conocía los crímenes que oficiales en operaciones estaban cometiendo con las familias campesinas de la Sierra, sino que los felicitaba por ello. Con toda razón, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el discurso que pronunció al llegar al campamento de Columbia el 8 de enero de 1959, expresó: “¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde? Diciendo la verdad. ¿Cómo perdió la guerra la tiranía? Engañando a sus soldados”3. Mientras que las debilidades morales se convirtieron en principal elemento socavador de la integridad y capacidad combativa del ejército de la tiranía, la razón y la verdad fortalecían más que las propias armas de fuego al Ejército Rebelde. Y ello, sin llegar a reconocerlo de manera pública, era del conocimiento de los altos mandos de la dictadura batistiana. Se dieron muchos casos en que militares 2 3
Ibídem. Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado al llegar al campamento de Columbia el 8 de enero, en Discursos para la Historia, t. I, enero 1º – marzo 1º, La Habana, 1959.
de gran responsabilidad en el ejército, percibían la superioridad moral, disciplinaria y organizativa del Ejército Rebelde. Por ejemplo, el coronel Rosell Leyva, jefe del Cuerpo de Ingenieros del ejército, opinó en un informe lo siguiente sobre las características de las fuerzas rebeldes: “7. La moral del enemigo se considera excelente. ”8. Los armamentos en perfectas condiciones, pues los cuidan más que a su aseo personal. ”9. Condiciones físicas a pesar de aparentar que están depauperados, resisten físicamente más que nuestros soldados y marchan lo mismo de día que de noche haciendo jornadas increíbles. [...] ”11. Disciplina, se observa un respeto y abnegación en las órdenes emanadas por la Comandancia de F.C. [...]”4. El carácter humano de la lucha por parte de las fuerzas revolucionarias, se evidenció con claridad en la política de liberación de prisioneros, el no maltrato ni asesinato; el respeto a la jerarquía de los oficiales que con anterioridad habían actuado con honor, brindar las mejores atenciones a los soldados enemigos que resultaban heridos, y cumplir siempre con lo pactado con las unidades que eran invitadas a rendirse. Una vez más, esa verdad incuestionable puede ser descubierta en las palabras de los mismos esbirros. Tal es el caso de un memorándum secreto que demuestra cuán mal se llevó a cabo la ejecución de las operaciones durante la Ofensiva de Verano de la tiranía. El documento fue elevado al jefe del estado mayor general de la marina de guerra por el capitán de corbeta Alejandro F. Broocks Abella el 8 de agosto de 1958. Broocks informó sobre la existencia de graves problemas en la zona de operaciones de Oriente, donde prestó servicios al mando del buque patrulla escolta PE-202 Siboney: “[…] El ejército tiene buenos oficiales y soldados muy bravos, pero no los vi en toda la costa Sur. Con soldados como los que estuvieron en La Plata no se puede ganar guerra alguna; en general carecían de
4
Archivo del IHC: Fondo Ejército. Documentos Batallón 18. Investigación relacionada con militares lesionados. 25 de julio de 1958.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
moral, fé y amor al Cuerpo, daba pena y vergüenza al mismo tiempo verlos”5. Broocks propuso que los prisioneros de El Jigüe, de la compañía 92 y otros fueran aislados o expulsados, ya que tenía entendido que los rebeldes los habían tratado como príncipes: “[…] se quitaban los alimentos para dárselos, los trataban con amor y cariño inigualables, que queda como recuerdo imperecedero. Por eso, donde quiera que caiga uno de estos hombres es una bomba de dinamita".6 Se suele decir que las historias se repiten, en cierto modo es así. Las mentiras de la dictadura eran seguidas y ampliadas por la gran prensa imperialista. El 8 de noviembre de 1958, Radio Rebelde tuvo que desmentir un cable de United Press en el que se informaba que según el cuartel general de la dictadura en Oriente, el ejército realizaba una ofensiva en la cual en 48 horas le habían causado al Ejército Rebelde 244 muertos, cuando en realidad ocurría lo contrario: “¡Qué desvergonzado es el Estado Mayor del Ejército! Hace unos días hablamos de esto. Nada menos que en estos momentos en que las fuerzas de la dictadura están bajo impacto de una tremenda acometida rebelde que continúa desarrollándose con toda intensidad, ascendiendo ya a 14 el número de cuarteles rendidos […]”. ”En lo que toca al Pueblo sí que no engañan a nadie. El pueblo lee los partes del Estado Mayor al revés. Y con cuanta razón, aquí mismo tenemos el ejemplo: este parte publicado por el cable habla de 244 rebeldes muertos, tal dato coincide exactamente casi con las bajas sufridas por la dictadura los últimos diez días entre muertos y prisioneros”.7 A pesar de esas verdades bien conocidas por la jefatura castrense, el 17 de noviembre de 1958, una vez más la emisora Radio Rebelde desenmascaró las mentiras que la tiranía divulgaba sobre los resultados de la Ofensiva de Verano. Uno de los argumentos expuestos fue la comparación de los Archivo del IHC: Fondo Ejército. Expediente sobre operaciones verano 1958. Memorándum secreto del 8 de agosto de 1958. 6 Ibídem. 7 Editorial de Radio Rebelde, en Granma, 8 de noviembre de 1978.
valores morales del Ejército Rebelde con los antivalores de la tiranía: “[…] El Estado Mayor de la Tiranía afirmó que nosotros matábamos a los prisioneros. Y resultó que más de 400 familiares de soldados se enteraron de nuestro humano y caballeroso trato y lo dieron a conocer a toda la nación. ”El Estado Mayor de la Tiranía afirmó que nosotros dejábamos morir a los heridos, y resultó que fuimos los Rebeldes los que llamamos a la Cruz Roja Nacional e Internacional para que se curara a los heridos lo más rápidamente posible. Lo seguimos haciendo y lo seguiremos haciendo […]”!8 Durante toda la guerra Fidel se mantuvo alerta ante las maquinaciones del imperialismo norteamericano en contubernio con la dictadura, y por diferentes vías las denunció y desenmascaró sin tregua. Cuando al final de la contienda bélica se tramaba una eventual intervención militar directa de las fuerzas armadas estadounidenses en Cuba, en alocución por Radio Rebelde en diciembre de 1958, dando respuesta a las insinuaciones que los cables internacionales hacían al respecto, en particular al llamamiento que la revista Time hacía al gobierno de Washington para que interviniera en el conflicto cubano, precisó: “El que venga a intervenir tendrá que entrar peleando”9 En las actuales oleadas de guerra mediática contra Cuba, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea y la contrarrevolución toda fundamentan sus acciones en la mentira. Cuba, como siempre, en la VERDAD. oah
5
Editorial de Radio Rebelde, en Granma, La Habana, 17 de noviembre de 1978. 9 Respuesta de Fidel a la revista norteamericana Time, en Granma, La Habana, 9 de diciembre de 1978. 8
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
La Valerosa acción de Santiago de Cuba El periódico clandestino Revolución del Movimiento Revolucionario 26 de Julio de la primera quincena de febrero de 1957, publicó una información sobre el alzamiento de Santiago de Cuba ocurrido el 30 de noviembre del año anterior. Como el escrito apareció sin autor, investigamos con algunos protagonistas de la acción y, aunque la primera parte parece que fue escrita por uno de los integrantes del grupo que dirigió Pepito Tey, el artículo debió ser preparado por el propio Frank País, quien comandó las acciones de aquel día. Por tratarse de un documento histórico hemos respetado la ortografía del original, elaborado en condiciones de clandestinidad, que influyeron en su edición.
La Valerosa acción de Santiago de Cuba El 23 de Noviembre, la Dirección del Movimiento encargó a cada jefe de grupo que estudiaran y rindieran el informe definitivo de su objetivo militar. Tres días después quedó decidido que los puntos básicos eran la Policía Marítima, la Policía Nacional y el Cuartel Moncada. El día 28 nos reunimos para ultimar detalles y discutir los planes. Ya teníamos el aviso de que Fidel y los compañeros de México habían salido hacia Cuba. Pepito Tey aseguró: --"Mañana llega Fidel; tenemos solamente una noche para prepararlo todo--"; preguntando luego: "--¿Alguien tiene alguna objeción que hacer?" --¡No!, contestamos todos. Cuando después se nos informó que teníamos otro día más para los preparativos, nos alegramos mucho. El día 29 trabajamos frenéticamente en la preparación de las casas y la repartición de las armas y los uniformes. Por la noche, nos acuartelamos. La ciudad parecía normal; pero por la madrugada muchas familias empezaron a notar la ausencia de sus hijos, esposos o hermanos, y la población se sobrecogió de temor, presintiendo que "algo" iba a suceder. La hora del ataque era inicialmente a las seis, pero se pospuso para las siete para evitar el cambio
de guardia. A las cinco sonó el despertador, aunque casi todos los combatientes habíamos pasado toda la noche despiertos y naturalmente nerviosos. Se repartió café con leche y galletas, que casi nadie ingirió. Con intensa emoción, nos pusimos por primera vez nuestro uniforme del 26 de Julio, color verde olivo, con brazaletes negro con letras rojas, y los arreos militares. No es necesario afirmar que el momento era dramático y todos nos hallábamos impresionados de tal manera por esta hermosa cruzada libertaria que el ánimo crecía y nos dominaba íntegramente. En mi grupo nos iban repartiendo las armas. Se nos informó que como éramos mucho más hombres que armas, la Dirección ordenaba que los hombres casados o con responsabilidades familiares se quedaran en reserva hasta que se les llamara. Tony Alomá, nervioso, gritó: --Nadie puede quitarme el derecho de pelear por Cuba. He esperado demasiado tiempo para ahora quedarme quieto... --No, Tony, tú acabas de ser padre esta misma noche; si caemos, tú tomarás el lugar de nosotros... --¿y cómo Otto va?-- decía refiriéndose a Otto Perellada, casado como él, y con hijos. --El es responsable de grupo. --Yo voy de todo modo--, afirmó Tony. Cantamos el Himno de los cubanos. Pepito nos arengó: "--¡Vamos a combatir por Cuba y para Cuba! ¡Viva la Revolución! ¡Viva el 26 de Julio! Nuestro grupo estaba compuesto por 28 hombres, 20 de uniforme que con Pepito Tey al frente atacarían por delante la Jefatura de Policía, 8 de paisano que antes, y por sorpresa, al mando de Perellada, tomaría posición por detrás del edificio. El tiempo pasaba vertiginosamente. Antes de salir nos abrazamos. Llevábamos ametralladoras de mano, fusiles; granadas, cocteles Molotov y una calibre 30. Teníamos algunos vehículos, pero nos faltaban más, por lo que detuvimos varios que pasaban por el lugar de que salimos, no sin antes decirles a sus dueños: --En estos momentos comienza la Revolución en Cuba. La patria le pide el sacrificio de su vehículo.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
En nombre del 26 de Julio, vamos a combatir la Dictadura. Lo sentimos, pero es necesario. Sorprendidos, naturalmente, nos entregaban sus vehículos. Recuerdo que uno me dijo: "--Cuídense, muchachos, que ustedes le hacen mucha falta a Cuba". Se inicia el primer combate. El grupo de Perellada entró por la calle de Padre Pico en la Escuela de Artes Plásticas, cruzó el patio y alcanzó el techo que domina la parte de atrás de la estación policiaca; pero un centinela nos vió y disparó, iniciándose el combate, que era desigual: 28 revolucionarios contra 70 policías y 15 soldados. Los que íbamos con Pepito, subíamos la loma hacia la estación cuando rompieron el fuego con una ametralladora que tenían emplazada encima del edificio, la q. nos impidió llegar a la puerta en las máquinas que habíamos ocupado. Pepito echó pie a tierra, nos arengó y tomamos posiciones, comenzando a disparar hacia ese centro. El duelo de las ametralladoras era imponente. Nuestros gritos de guerra surgían entre el imponente fuego: ¡Viva la Revolución! ¡Abajo Batista! ¡Viva el 26! ¡Viva Fidel Castro! El enemigo, silencioso, contestaba el fuego. Los compañeros que iban por la parte trasera, lograron hacer varias bajas a los policías que corrían por el patio. El humo y las llamas comenzaron a elevarse, muy lentamente. Cuando Pepito vió caer a Tony Alomá, con un tiro en la cabeza, se enardeció grandemente, pues él había sido quien más luchó para impedir que viniera. Así enardecido, se levantó y ordenó avanzar de frente. Seguido por nosotros, disparaba su M-1, siendo el primero de la columna q. nos protegía. Cuando dobló por la esquina, una ráfaga lo hirió en una pierna. Apoyándose en la pared, siguió avanzando y disparando sin cesar. Otra ráfaga lo abatió para siempre... Mientras tanto, Perellada, viendo que no habíamos podido llegar a la puerta principal, trató de concentrar el fuego sobre su grupo, intentando llegar al patio, en cuyo propósito cayó con un balazo en la cabeza, boca arriba. Perdido el factor sorpresa, con un fuego graneado sobre nosotros, y dos jefes caídos, comenzamos a
replegarnos organizadamente, protegidos por el fuego de nuestra 30. Tres de nuestros compañeros cayeron. El enemigo tuvo cinco bajas. Momentos después, las llamas, incontenibles, arrasaban con la estación. Si hubiéramos esperado antes de lanzarnos de frente, hubiéramos barrido con todos los defensores del reducto batistiano. Hubo en la estación policiaca un gesto que no queremos pasar por alto. Un policía, al retirarse mientras las llamas tomaban fuerza, quiso abrir la puerta del calabozo en donde estaban detenidos, desde la noche anterior, varios jóvenes santiagueros. El agente quería evitar que los detenidos murieran carbonizados; pero el teniente Durán, expulsado del Ejército por criminal y restituido por Batista, ordenó: "--Retírese! Que se quemen todos, para que no hagan más revolución…" Desesperados, los muchachos miraban cómo las llamas danzaban macabramente a su alrededor. Abandonados por la policía que tenía las llaves, comenzaron a quemarse. Aterrorizados, con piernas, brazos y otras partes del cuerpo lamidos por las llamas, trataron de forzar el candado, enrojecido ya por el fuego, mientras algunos rezaban. Pasaron interminables minutos antes de llegar los bomberos que abrieron la celda. Cae la capitanIa del puerto. En esta acción fuimos más afortunados. Varios compañeros armados, con ropa de obreros, desarmaron por sorpresa a tres postas. Uniformado, el resto llegó en máquinas a la misma puerta de la Capitanía. Entraron y cuando el centinela intentó hacer fuego, cayó bajo una ráfaga nuestra. Dos agentes más cayeron muertos, y el Teniente Jefe, herido, daba gritos: --No tiren, muchachos, estamos con ustedes... --¡Abajo Batista!-- gritaban otros policías, asustados, haciéndonos coro. Teníamos instrucciones del Cuartel General de respetar la vida de los prisioneros. Les tomamos las armas a los que capturamos, mientras en la planta baja comenzaron a hacernos fuego, pero fueron callados por nuestros franco-tiradores, apostados en las azoteas cercanas.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
Finalmente se rindieron, y la posición cayó en nuestras manos, entre gritos de alegría e imprecaciones revolucionarias contra Batista y la Tiranía. Comenzamos a recoger el parque, las armas, unos 20 fusiles y a atender a los agentes heridos. Ellos tuvieron cuatro muertos. Nosotros salimos ilesos en este primer encuentro; pero llegaron dos camiones con 70 soldados del Cuartel Moncada, con equipo pesado, y comenzó la desigual batalla. Finalmente, la retirada, siempre protegidos por una cortina de plomo. Nos replegamos hacia el Cuartel General. A una de nuestras ametralladoras por poco se le funde el cañón, tal fue la prueba de fuego a que se le sometió. El responsable de nuestro grupo disparaba incesantemente mientras otro le recargaba la pieza. Dos cuadras después, con la treinta cargada, se dió cuenta ese valiente compañero que se le había quedado un pañuelo de la novia y otros documentos y regresó a la línea de fuego, disparando siempre. Los recuperó y se retiró otra vez. El Ejército estaba tan acobardado que no nos persiguió… En la calle Corona hubo otro combate, cuando un grupo del 26 intentó llegar hasta nosotros, en medio de un nutrido fuego del Ejército. Varios soldados fueron heridos y recogidos en camiones militares. Un objetivo basico: el Moncada. Al fallar el disparo del mortero, y ser localizado por el enemigo, no se pudo realizar el ataque al Cuartel Moncada, en el cual escribió la juventud revolucionaria de Cuba una hermosísima página de valor e idealismo el 26 de Julio de 1953. Estaba planeado el ataque con un bloqueo, incendio y otras acciones simultáneas. Cuando el Ejército luchó para romper el bloqueo por varios sitios, se produjeron intensos tiroteos entre nuestras fuerzas y las de Batista. Nuestra gente, apostada en sitios aledaños, interceptaba a los soldados, que caían heridos o muertos ante el barrage de los nuestros. Muchos de los soldados del Moncada, se negaron a pelear contra los revolucionarios. 67 fueron detenidos y sometidos a un Consejo de Guerra posteriormente. Una ametralladora 30 fue emplazada contra la fragata "Patria", la que estaba en puerto. La nave se
retiró en zafarrancho de combate hacia la entrada de la bahía. Aspectos del pueblo. Cuatro compañeros llegaron a la ferretería "Dolores" y encañonaron al dueño, diciéndole: "--Discúlpenos, pero estas armas nos hacen falta para pelear por la libertad de Cuba". Un soldado que tomaba café en una cafetería cercana se tiró de barriga al suelo. Las calles estaban cuidadas por las postas del Ejército Revolucionario. Un ciudadano preguntó: "--Se puede pasar?" "--Cómo no! Péguese bien a la acera y pase. Esto es suyo!" Un soldado que iba en una guagua intentó hacer fuego contra las postas revolucionarias, pero éstas se le adelantaron y, sin necesidad de dispararle, el soldado optó por la huida. El Cuartel General lo instalamos en un lugar adecuado. Rodeamos una casa y pedimos hablar con el dueño. --Necesitamos esta casa para la Revolución. Sentimos molestarle, pero queremos su permiso y que se retire con su familia. Llévese todas las joyas y el dinero. Nosotros estamos seguros de nuestros compañeros, pero si tenemos que retirarnos, pueden peligrar con los otros… Aquellas horas fueron de enorme tensión. Con las postas fuera, se preparaban en aquella casa todos los detalles. Después de las seis de la tarde, Santiago era un infierno. La ciudad amaneció bajo un tiroteo general. Armas de todos los calibres vomitaban fuego y metralla. Alarmas y sirenazos de los bomberos, del Cuartel Moncada, de la Marina. Ruido de los aviones, volando a baja altura. Incendios por toda la ciudad. El Ejército Revolucionario dominando las calles y el Ejército de Batista pretendiendo arrebatarle ese dominio. Los gritos de nuestros compañeros, secundados por el pueblo, y mil indescriptibles sucesos y emociones distintos. La población entera de Santiago, enardecida y aliada a los revolucionarios, cooperó unánimemente con nosotros. Cuidaba a los heridos, escondía a los hombres armados, guardaba las armas y los uniformes de los perseguidos; nos alentaba, nos
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
prestaba las casas y vigilaba de lugar en lugar, avisándonos de los movimientos del Ejército. Era hermoso el espectáculo de un pueblo cooperando con toda valentía en los momentos más difíciles de la lucha. Al fracasar básicamente el primer plan, debido fundamentalmente al no funcionar la batería de morteros, q. impidió el ataque y el bloqueo del Moncada, nuestras fuerzas comenzaron a retirarse hacia el Cuartel General. Fueron momentos angustiosos y difíciles. Tres compañeros de los mejores, hermanos en ideales, habían dejado su sangre generosa regada sobre las calles del Santiago heroico. No estábamos ya nerviosos ni asustados como antes de entrar en combate. Estábamos ya fogueados y nos ardía en las entrañas el deseo de seguir combatiendo, para que nuestros propósitos de liberación no quedaran truncos. El plan nUmero dos. Pusimos en práctica el Plan Número Dos, estudiado previamente considerando los imprevistos. Consistía en replegarnos, tomar las alturas de la ciudad y comenzar una guerra de franco-tiradores. Hubo un combate en el Instituto, en donde nuestros compañeros se batieron heroicamente. Durante todo el viernes los tiroteos fueron intensísimos. Los aviones volaban muy bajo. Les hacíamos fuego desde cualquier posición, habiéndole perforado el tanque de gasolina de uno que tuvo que aterrizar averiado. El sábado continuaban los combates. El Ejército, asustado, disparaba sobre cualquiera. Así mataron a varios transeúntes, como en el conocido caso en que chocaron dos vehículos. El domingo, dada la inutilidad de seguir luchando en condiciones tan desventajosas, ordenamos el reçpliegue; que se guardaran las armas, y que se esperara otra oportunidad para reiniciar la lucha hasta vencer o morir. En GuantAnamo. En el Central Elia1 nuestros compañeros tomaron el cuartel de la guardia rural por sorpresa, dejando libres a los prisioneros. 1
Cantando himnos revolucionarios y dando gritos de combate, se pasearon por el pueblo, tiroteando el Cuartel de Guantánamo y replegándose luego hacia el campo. La ciudad secundó la huelga general, paralizando todas las actividades, cerrando los comercios y reviviendo la tradición de uno de los pueblos más combativos de Cuba. Mientras tanto, nuestros luchadores tomaban los montes, armados, interrumpiendo los servicios públicos. Cuando el Ejército llegaba con obreros que habían requisados para obligarlos a trabajar o reponer los servicios, nuestro compañeros tiroteaban a los soldados obligándolos a retirarse. En las lomas les tendieron una emboscada, matando a varios militares, lanzándoles granadas de mano. El plan nUmero tres. Inmediatamente comenzó a ejecutarse el Plan Número Tres. Sabotajes a los servicios públicos, quema de los cañaverales, incendio de las grandes propiedades, etc. 50 días después del heroico 30 de Noviembre, la situación es violentísima en Santiago de Cuba y en toda la provincia oriental. La fuerza pública, incapaz de dominarla, ha iniciado una bárbara masacre. Pasan de 30 los asesinatos conocidos, lo que ha estremecido e indignado a toda la ciudadanía, que no sólo protesta de la vesania batistiana, sino que se ha puesto íntegramente en pie de lucha contra esos hechos vandálicos y contra la tiranía que los provoca y los dirige. En Oriente hasta las mujeres se han lanzado a la calle, en plan de pelea. Las madres, como en la gran manifestación de días pasados, desfilaron desafiando a los genízaros, representados por los malvados oficiales Díaz Tamayo, Cruz Vidal y Cowley. Las madres de todo Oriente gritan a pulmón lleno: ¡CESEN LOS ASESINATOS DE NUESTROS HIJOS! ¡CAIGAN LOS ASESINOS! Y cuando las madres dan esas voces, no tarda mucho sin que se vean cumplidas sus promesas... La rebeldía oriental no ha terminado nunca hasta que los tiranos no hayan desaparecido. oah
Debe ser Ermita, hoy Costa Rica. (N .E.)
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
Efemérides del mes 1955, 19 de noviembre: Se celebra el acto de la Sociedad de Amigos de la República (SAR) en la explanada frente al Muelle de Luz. Al hablar José Antonio Echeverría, presidente de la FEU, exhorta a los políticos dignos a no dejarse sobornar por la migaja que les ofrece el régimen; recuerda los asesinatos cometidos en el cuartel Moncada y concluye señalando que solo la lucha por una verdadera revolución puede resolver los problemas en Cuba. 1955, 20 de noviembre: Tiene lugar un acto de los exiliados y emigrados cubanos en el teatro Flagler de la ciudad de Miami, donde hacen uso de la palabra Juan Manuel Márquez y Fidel Castro. Al dirigirse a los presentes, Fidel hace referencia al mitin celebrado por la SAR el día anterior y destaca: “El régimen teme más al acto de Flagler que al acto de la SAR. No puede haber tibieza con la patria, cubano no es todo el que se dice cubano, cubano es todo aquel que esté dispuesto a servir a Cuba”. 1956, 4 de noviembre: Frank País se reúne con los jefes de los grupos de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio de Santiago de Cuba y les comunica el plan acordado en su último encuentro con Fidel Castro en Ciudad de México, para apoyar el desembarco de los expedicionarios del yate Granma. 1956, 25 de noviembre: En horas de la madrugada, el Granma parte hacia Cuba desde el puerto mexicano de Tuxpan con 82 expedicionarios acomodados en un reducido espacio, ya que la embarcación está diseñada para transportar no más de 20 personas. 1956, 27 de noviembre: Una manifestación convocada por la FEU en recordación de los ocho estudiantes de medicina fusilados por el colonialismo español en 1871, es disuelta salvajemente por la policía, al intentar bajar por la escalinata de la Universidad de La Habana. El balance del enfrentamiento entre estudiantes y agentes policiacos arroja un saldo de trece civiles heridos y quince agentes lesionados. 1956, 30 de noviembre: Dirigido por Frank País, se produce el levantamiento armado de Santiago
de Cuba que tiene como objetivo fundamental atraer la atención del ejército y posibilitar con éxito el desembarco de los expedicionarios del Granma. Por primera vez los combatientes del Movimiento 26 de Julio salen a las calles vistiendo el uniforme verde olivo con el brazalete rojo y negro. 1957, 8 de noviembre: A las nueve de la noche, varios comandos de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio, bajo la dirección de Sergio González, El Curita, hacen estallar cerca de cien bombas en diferentes puntos de La Habana. Esta acción, conocida como La noche de las cien bombas, demuestra fehacientemente a la tiranía el grado de organización alcanzado por los grupos clandestinos en la capital. 1957, 23 de noviembre: Un comando del Movimiento 26 de Julio, bajo las órdenes de Oscar Lucero, ajusticia en la ciudad de Holguín al coronel Fermín Cowley Gallegos, quien en su larga lista de asesinatos fue responsable también de los ocurridos en las llamadas Pascuas Sangrientas de 1956. 1957, 29 de noviembre: En la zona de Mar Verde, Sierra Maestra, se produce un choque entre la Columna 4 del comandante Ernesto Che Guevara y una compañía del ejército, bajo las órdenes del comandante Ángel Sánchez Mosquera. Entre las bajas rebeldes está el capitán Ciro Redondo, asaltante al cuartel Moncada y expedicionario del Granma. 1958, 1º de noviembre: Manuel Aguiar García, Manolito, jefe de uno de los comandos de acción y sabotaje del 26 de Julio en La Habana, es identificado por la policía en el bar El Encanto, en calle 100 y Ave. 51, Marianao, cuando esperaba la llegada de un contacto. Sin perder un segundo, los agentes policiacos acribillan a balazos al joven revolucionario. 1958, 3 de noviembre: Contemplada dentro de las acciones de la Operación Gancho, iniciada el 1º de noviembre y concebida por la Comandancia Central del Segundo Frente Oriental Frank País para obstaculizar la celebración de la farsa electoral del día 3, las instalaciones militares de los
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
poblados de Marcané, Miranda, Palmarito y Alto Cedro caen en poder de los rebeldes. Las operaciones se prolongan hasta el 10 de noviembre. 1958, 4 de noviembre: Luego de cuatro días de combate, el cuartel del poblado de Alto Songo cae en poder de la Columna 17 Abel Santamaría del Segundo Frente Oriental Frank País. 1958, 8 de noviembre: Ángel Ameijeiras, Machaco; Rogelio Perea, Rogito; Pedro Gutiérrez, Pedrito y Norma Porra, todos miembros del Movimiento 26 de Julio, son sorprendidos por la policía en un apartamento del edificio ubicado en Goicuría y O’ Farrill, reparto Víbora. Solo Norma Porra sobrevivirá al desigual combate entre revolucionarios y fuerzas policiacas. 1958, 10 de noviembre: Organizaciones opositoras al régimen celebran una reunión en La Habana y constituyen el Frente Obrero Nacional Unido (FONU), integrado por las secciones obreras del Movimiento 26 de Julio, el Comité Nacional de Defensa de las Demandas Obreras del PSP, la sección obrera del DR-13 de Marzo y la sección obrera de la ortodoxia histórica. 1958, 13 de noviembre: Radio Rebelde difunde las instrucciones y misiones del Comandante en Jefe Fidel Castro a cada frente oriental y a las columnas rebeldes que actúan fuera de los límites de la provincia de Oriente, con el objetivo de iniciar la ofensiva final contra las fuerzas militares de la dictadura. 1958, 18 de noviembre: Carlos Rodríguez Careaga, miembro del Comité Nacional del PSP, y Saturnino Aneiro Abella, integrante de la dirección de ese partido en la ciudad de Ciego de Ávila, provincia de Camagüey, son asesinados por esbirros batistianos. Estos dos dirigentes comunistas estaban enfrascados en la tarea de organizar el FONU en el territorio avileño. 1958, 20 de noviembre: Fuerzas conjuntas del Primer Frente Oriental José Martí y Tercer Frente Oriental Mario Muñoz, bajo la dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro y el comandante Juan Almeida respectivamente, comienzan las acciones para la toma del poblado de Guisa, provincia de Oriente. Este combate marca el inicio de la denominada Operación Santiago y de
la ofensiva final rebelde contra las fuerzas armadas del régimen. 1958, 23 de noviembre: En apoyo a la Operación Santiago, la comandancia central del Segundo Frente Oriental Frank País cursa la orden de comenzar la Operación Flor Crombet. 1958, 24 de noviembre: Combatientes de la Columna invasora 2 Antonio Maceo, bajo las órdenes del comandante Camilo Cienfuegos, toman por asalto el cuartel de Zulueta, provincia de Las Villas. 1958, 27 de noviembre: Cae en una de las acciones del combate por la toma de Guisa el capitán del Ejército Rebelde Braulio Coroneaux. Esta sensible pérdida es descrita por Celia Sánchez con profundo dolor: “[…] Lo terrible ha sido que mataron a Coroneaux. A mí me ha desbaratado toda. Lo siento en todos los sentidos. Un soldado ejemplar, amigo y compañero”. 1958, 29 de noviembre: En El Pedrero, enclavado en la región montañosa villareña de El Escambray, tiene lugar un encuentro entre los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara para tratar la delicada situación política y militar en el territorio central del país, y el pacto de unidad de acción que se firmará con las fuerzas guerrilleras del Directorio Revolucionario 13 de Marzo que actúan en la región. 1958, 30 de noviembre: Luego de diez días de violentos combates, fuerzas del Primer Frente Oriental José Martí y del Tercer Frente Oriental Mario Muñoz infligen una costosa derrota al ejército en el poblado de Guisa, provincia de Oriente. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
Tributo a los caídos “Nuestros muertos mandan, mas no los llamemos muertos, digamos como el poeta Nicolás Guillén que viven más que nunca, que vivirán eternamente en el latido de cada corazón de cubano, que viven en nuestra sangre, en nuestra devoción, en nuestro esfuerzo; que viven en cada estudiante que marcha con sus libros a la universidad, que viven en cada niño que juega en nuestros parques infantiles, en cada pionero que marcha a la escuela; que viven en cada soldado de la patria, en cada centro obrero, en cada batallón, en cada unidad, en cada división; que viven en cada ciudadano de la patria, y que nos mandan a cumplir el deber”. Fidel Castro 19 de abril de 1962
Durante las acciones del 30 de noviembre de 1956, como es conocido y se trata además en el artículo La Valerosa acción de Santiago de Cuba, cayeron tres jóvenes santiagueros que desde ese momento pasaron a la historia por su valentía, entrega y amor incondicional a la patria.
José Tey Saint-Blancard, Pepito
Otón Parellada Echeverría, Otto
Antonio Alomá Serrano, Tony
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Monumento del mes
Este monumento, erigido en homenaje a los mártires del 30 de Noviembre, se encuentra en Santa Rita, esq. Padre Pico, Santiago de Cuba. Su autor es José Julián Aguilera Vicente, artista santiaguero de reconocido prestigio, premiado nacional e internacionalmente, miembro de la Uneac, exdirector de la Academia de Artes Plásticas José Juaquín Tejada y promotor del proyecto nacional "Arte soy entre las artes".
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Objeto histórico
En ocasión del 175 aniversario de su natalicio, el 18 de noviembre de 1836, se presentan objetos personales del destacado patriota e internacionalista dominicano el generalísimo Máximo Gómez, donados por su hija Margarita Gómez Toro, que forman parte de la colección Siglo xix de nuestra Oficina. (Bolsita bordada “Viva Cuba Libre”, navaja, taza de café, placa dedicada a la esposa, espejuelos, pipa).
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
Documento de archivo
Mensajes elaborados por Fidel Castro en noviembre de 1956 en Ciudad de México, donde aparecen los textos y destinatarios de los siete telegramas que debían enviarse a Cuba, una vez zarpara el Granma para coordinar el comienzo de las acciones de apoyo en la isla. Fidel le encomendó la misión al ingeniero mexicano Alfonso Gutiérrez, Fofó, y a su esposa Orquídea Pino.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
Informaciones Publicaciones La palabra empeñada (2 tomos) de Heberto Norman Acosta, narra las actividades de Fidel Castro y un grupo de combatientes, entre julio de 1955 y noviembre de 1956, en Ciudad de México; y la preparación de la guerra revolucionaria que vendría a ser la etapa final en el enfrentamiento popular a la dictadura batistiana. Su relato historiográfico central comienza precisamente cuando Fidel parte hacia el exilio una vez cerradas todas las vías legales de lucha, y declara que emprende un viaje del que “no se regresa, o se regresa con la tiranía descabezada a los pies”. Uno de los méritos principales de esta obra es que el autor aprovecha los fondos testimoniales conservados en nuestra Oficina, y realiza cientos de nuevas entrevistas a protagonistas o testigos directos de los hechos que se narran y analizan. Además tuvo la oportunidad de visitar varios de los lugares mexicanos que fueron escenarios del accionar revolucionario. La opinión de la mayoría de los expedicionarios del Granma coincide que se trata de uno de los libros más completo y detallado de esa importante etapa de nuestra historia. oah
Visita de funcionarios del Partido Felicitación y reconocimiento En días pasados los jefes del Departamento Político e Ideológico de los Comités Provinciales del Partido visitaron nuestra Oficina. Durante el encuentro conocieron sobre la historia de la entidad, su estructura y tareas fundamentales más inmediatas, entre las que están las archivísticas, investigación, conservación, restauración y editorial. En un breve recorrido por la Oficina pudieron apreciar algunos de los objetos patrimoniales que atesoramos y la manera en que están conservados los documentos. Los cuadros partidistas agradecieron las atenciones recibidas y se establecieron vínculos de trabajo que enriquecerán mutuamente nuestra labor.
Conferencia de superación De gran interés resultó la conferencia de superación impartida a los trabajadores de la Oficina el pasado mes por el Área de Procesamiento de nuestro archivo. La exposición estuvo a cargo de las especialistas Ileana Guzmán Cruz, Dunia Ricardo Gamez y Maylene Gayoso Leyva, y fue dedicada al macroproyecto del servicio científico-técnico ar-
El pasado 18 de octubre el compañero Otto Hernández Garcini, responsable del área de cartografía de nuestra Oficina recibió la felicitación y el reconocimiento del colectivo de trabajadores por haber arribado a sus 85 años de edad. Nuestro más longevo especialista ha laborado en la institución de forma permanente desde 1977 y múltiples han sido sus aportes al conocimiento de la historia de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra y en la elaboración de mapas, croquis, maquetas, atlas conmemorativos de la guerra de liberación nacional y de otros hechos de nuestra historia más reciente. oah chivístico que se realiza en la institución. Los trabajadores conocieron las características del procesamiento que se realiza a los documentos y fotos de los Fondos Fidel Castro y Ernesto Guevara, las experiencias en la identificación del depósito de documentos, el inventario general en la fototeca, la introducción de datos en el sistema informático creado especialmente para este archivo y la transferencia y completamiento de fondos. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 17
Día del archivero
El Decreto-Ley no. 265 de 2009 declaró el 3 de noviembre Día Nacional del Archivero Cubano en reconocimiento al desempeño de Joaquín Llaverías Martínez, nombrado este día, en los primeros años de la década del 20, director del Archivo Nacional de Cuba. Queremos distinguir a los profesionales presentes en todas las acciones del devenir de la sociedad y custodios de cada indagación histórica. Detrás de las actuaciones de los funcionarios en las administraciones, está la mano del especialista que encuentra con rapidez los documentos necesarios para la toma de decisiones; detrás de las innovaciones técnicas, está la labor cuidadosa de quienes conservan los expedientes. Los resultados científicos en el campo de la medicina y las historias clínicas de los pacientes, son celosamente protegidas por los archiveros; custodiando las disposiciones de los jueces, las causas y expedientes de cada proceso penal o civil, también está su trabajo serio y constante. Llegue a todos nuestros colegas el respeto y gratitud por los años de consagración y entrega en la conservación de documentos, tarea noble y de importancia trascendental en la sociedad. oah
Servicios La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. : • Consulta de documentos en diferentes soportes • Servicios de información a distancia • Servicios de referencia • Asesoramiento histórico • Reproducción digital de documentos y fotos • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución • Venta de libros de nuestra editorial
La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó. localización y contacto
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu oah
Acceso a la documentación
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 18
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro González Editor / Elisa B. Espineira Fernández Corrección / Silvy Medina Peralta Diseño y realización / Aida Soto-Navarro González
Editorial / 3 Artículos La guerra de liberación y el marxismo-leninismo / 4 Las Pascuas Sangrientas de diciembre de 1956 / 8
Efemérides del mes Diciembre / 9
Tributo a los caídos Caídos tras el desembarco del Granma / 11 Víctimas de las Pascuas Sangrientas / 12
© Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2011 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Monumento del mes Conjunto escultórico de Alegría de Pío / 13 Monumento a la Colaboración Campesina en la finca Cinco Palmas / 14 Monumento a las víctimas de las Pascuas Sangrientas / 15
Informaciones Próxima publicación / 16 El Instituto Internacional de Historia Social / 16 Cátedra Celia Sánchez / 17 Servicios / 17
Editorial Este mes de diciembre se cumplen 55 años del arribo a costas cubanas del yate Granma, el día 2 de 1956. A pesar del tiempo tal proeza se mantiene cada día más latente en el quehacer revolucionario, por ello encontrará en la sección Tributo los nombres de los 21 expedicionarios que perdieron la vida en los días posteriores al desembarco, y a quienes se recuerda con la majestuosa escultura levantada en Alegría de Pío. Otro monumento alegórico al suceso es el dedicado a los campesino colaboradores con aquel destacamento guerrillero, emplazado en Cinco Palmas, histórico sitio del reencuentro. Igualmente esta edición rememora el hecho conocido como Pascuas Sangrientas, masacre de diciembre de 1956 que costó la vida a 23 compañeros en el norte de la entonces provincia de Oriente. A ellos dedicamos también un merecido homenaje en algunas de nuestras secciones. Agradecemos a los Departamentos Político e Ideológico de los Comités Provinciales del Partido de Las Tunas y Holguín su contribución a divulgar tan memorable acontecimiento. Por la importancia y actualidad de las palabras pronunciadas hace 50 años por el Comandante en Jefe, en reunión con los directores de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria, hemos encabezado esta edición con fragmentos de su intervención, en vísperas de celebrarse en enero de 2012 la Primera Conferencia Nacional del Partido. No queremos pasar por alto en esta presentación los 55 años transcurridos de la liberación, por fuerzas revolucionarias, de numerosos pueblos y ciudades del territorio cubano. En el Parte Militar de la toma de Palma Soriano, el 27 de diciembre de 1958 decía Radio Rebelde: "[…] Ante las victorias logradas por el victorioso Ejército Rebelde 26 de Julio, el Estado Mayor de la tiranía acaba de ordenar el bombardeo de las ciudades liberadas. […] El Movimiento 26 de Julio está bien consciente del momento decisivo que vive Cuba. Conocemos perfectamente que todas estas amenazas de ofensiva aérea encierran una antipatriótica maniobra para propiciar una intervención extranjera en Cuba. Pero nadie podrá robarle al pueblo de Cuba el saldo beneficioso de la Revolución. Conquistaremos toda la justicia, estamos a un paso de obtenerla, pero si intereses mezquinos intentan obstaculizarlo, hasta el último combatiente de la Revolución sabrá morir de cara al sol".1 En las páginas finales ofrecemos nuevas informaciones sobre el trabajo de la Oficina y de una interesante publicación que verá la luz próximamente. Aprovechamos este último número de 2011 para felicitar a nuestros lectores y desearles muchos éxitos en su vida profesional y personal en el año nuevo, aniversario 54 de la Revolución cubana. oah Consejo Editorial
Fidel Castro Ruz: La contraofensiva estratégica, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2010, pp. 350-352.
1
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos La guerra de liberación y el marxismo-leninismo El 20 de diciembre de 1961, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se reunió con los directores de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria y abordó el tema de la Revolución cubana y el marxismoleninismo en los inicios de la lucha. En vísperas de la Primera Conferencia del PCC, es válido recordar varias ideas al respecto expuestas en los siguientes fragmentos de su intervención. […] aquí nunca se ha engañado a nadie, nosotros nunca hemos engañado a nadie. ¿Qué hemos hecho? Pues entendemos esa realidad, hemos actuado de una manera marxistaleninista; es decir, hemos actuado teniendo muy en cuenta las condiciones objetivas. Desde luego, si nosotros nos paramos en el Pico Turquino cuando éramos cuatro gatos y decimos: somos marxista-leninistas —desde el Pico Turquino—, posiblemente no hubiéramos podido bajar al llano. Así que nosotros lo denominábamos de otra manera, no abordábamos ese tema, planteábamos otras cuestiones que las comprendía perfectamente la gente; nosotros le hablamos a aquel campesino: “Mira, esta compañía te está explotando”; aquellos campesinos lo sabían, siempre vivían atemorizados de que les quitaran las tierras, las trochas… los mayorales; nosotros llegábamos, capturábamos a un mayoral abusador, asesino de esos, fusilado. Eso lo entendía perfectamente el campesino. “Te vamos a dar tierra, no vas a tener que pagar nada, vamos a poner escuela”. Bueno, sí, todo eso es marxismo-leninismo; todas las leyes revolucionarias desde que se empezaron a hacer cooperativas, se empezaron a hacer granjas… La propia ley agraria, si se va a estudiar la reforma agraria por la ley agraria, entonces nadie entendería la reforma agraria. En la reforma agraria se habla ya de cooperativas. […]
Ahora bien, en un momento determinado en un proceso revolucionario, existe lo que se llama —y ustedes lo saben perfectamente bien— la correlación de fuerzas. Entonces hay que actuar teniendo muy en cuenta la correlación de fuerzas. Además, un proceso revolucionario es un cambio, pero no es solamente un cambio de las instituciones; el proceso revolucionario también es un cambio de la mentalidad. En una revolución no solo se hace sino que se enseña, se enseña haciendo y se hace enseñando. Es decir, no hay que suponer que para que una revolución tenga lugar es necesario que todo el mundo sea, primero que nada, marxistaleninista. No señor. Para que una revolución tenga lugar hace falta que se produzcan las condiciones objetivas que hacen posible una revolución, de acuerdo con la concepción marxista-leninista. De más está decirles que en la historia ha habido muchas revoluciones, y que hubo revoluciones cuando ni siquiera existía la ciencia, la doctrina, o la teoría, la concepción marxista-leninista. Es decir que solo fue en los últimos tiempos del proceso de desarrollo de la humanidad, cuando una clase revolucionaria, la clase obrera, pudo contar —gracias al esfuerzo de los grandes maestros del socialismo— con una teoría científica, que es un arma muy eficaz para entender, interpretar y, al mismo tiempo, para actuar. Pero los procesos revolucionarios anteriores a la lucha del proletariado contra el capitalismo, no tuvieron previamente una interpretación marxista-leninista. Es decir, los que hicieron esas revoluciones no actuaban con la doctrina marxista-leninista en la mano. Fue el marxismo-leninismo el que vino a explicar el porqué de esas revoluciones; igual que después vino, por ejemplo, la física y explicó la Ley de la Gravedad. Entonces, por fin, se entendió por qué se caían los cuerpos
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
suspendidos en el espacio, por qué caían. Se vino a descubrir eso cuando Newton, no sé en qué año, por sus investigaciones, descubrió a qué se debían las caídas de los cuerpos. Pero los cuerpos venían cayéndose desde hacía milenios de años, en virtud de la Ley de la Gravedad, aunque la gente no se explicara por qué se caían los cuerpos. […] Ahora bien, en la etapa primera de la Revolución cubana, pues también la conciencia de una serie de leyes de la historia, la gran verdad de la teoría de la lucha de clases, la gran verdad de la inevitabilidad de la superación del actual sistema capitalista, eso lo sabía una minoría consciente del pueblo. Nosotros que teníamos en nuestras manos… ¿Cuál era la gran ventaja?, ¿qué era lo que nos distinguía a nosotros de un liberal burgués?, ¿qué es lo que nos distinguía de la otra gente, que organizaba conspiraciones con los militares, y una serie de cosas? Pues nos distinguía una serie de conocimientos sobre varios principios fundamentales, varias verdades elementales del marxismo-leninismo. Es decir, que nosotros teníamos esos conocimientos. Si nosotros no hubiéramos conocido ni creído la teoría de la lucha de clases, pues sencillamente no hubiéramos podido actuar, abríamos actuado incorrectamente, habríamos sido arrastrados al fracaso si hubiésemos desconocido eso. Si nosotros, por ejemplo, hubiésemos desconocido que el Estado capitalista y sus instrumentos, el ejército, los funcionarios, los partidos reaccionarios, que ese Estado había que cambiarlo, que no puede haber revolución si ese Estado no es demolido y sustituido por un Estado nuevo que represente los intereses de la revolución, habríamos estado descalificados para actuar y hubiéramos fracasado. Por ejemplo, una lectura que en mis años de estudiantes influyó mucho fue el libro sobre “El Estado y la Revolución”, donde daba esa explicación cabal de cómo ese aparato de fuerza… que mientras el aparato de fuerza en
el cual se sustenta la clase dominante, la clase explotadora, no sea destruido, sencillamente no puede haber revolución. Esa fue la concepción que nos hizo combatir incesantemente la idea de la conspiración con los militares; fue la que nos hizo, incluso cuando nosotros éramos solo ciento y tantos hombres, escribir un artículo contra los militares. Decían que estábamos locos, que íbamos a hacer imposible que se cayera Batista nunca, que a Batista lo que le convenía era eso porque unía al ejército. Nosotros entendíamos que era mucho mejor una revolución contra el ejército y una revolución que liquidara ese aparato militar, antes que una revolución con ese aparato militar, porque la historia de América Latina nos enseñaba que el aparato militar, muchas veces siendo ese aparato militar el causante de la explotación, servía como instrumento también para engañar a las masas explotadas, que atribuían su explotación no a una clase, sino que atribuían su miseria, su pobreza, a la acción de gobernantes corrompidos, cuando realmente aquello no era más que consecuencias de un régimen de explotación. Y venía el ejército, quitaba aquellos individuos, y muchas veces los propios ejércitos, mantenedores de la dominación, cuando quitaban a los individuos confundían a las masas, hacían abrigar falsas esperanzas, y entonces ese mismo ejército era el que se encargaba —una vez apaciguados los ánimos— de mantener el régimen de explotación, que es en definitiva lo que les importa a los políticos de la clase explotadora. Esa idea de que había que destruir el aparato militar, fue una idea fundamental que sin ella hubiéramos estado descalificados para actuar como revolucionarios; la idea de la lucha de clases, la idea de que son las masas las que hacen la historia, la idea de que solo con las masas se podía conquistar el poder. Lo demostraba el hecho mismo de que nosotros no nos preocupábamos cuántos éramos; nosotros nos preocupábamos por crear las condiciones por arrastrar a las masas hacia una lucha
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
basados en las condiciones existentes de explotación. El pueblo era explotado, pero muchas veces una gran parte del pueblo no comprendía perfectamente bien a qué se debían su miseria, su pobreza, la falta de escuelas, la falta de hospitales, la falta de fábricas, la falta de trabajo; sufrían todo eso. Muchas veces se lo atribuían a los malos gobiernos. Pero es que aquellos gobiernos no podían ser buenos de ninguna manera; aquellos gobiernos, desde Estrada Palma hasta el último, eran gobiernos que representaban los intereses de una clase dominante, de una clase explotadora. Pues así, había mucha gente que se sublevaba contra todo eso, pero no tenía una conciencia clara de dónde estaba la raíz de todo eso. Las condiciones objetivas existían. Bien. Basados en ese conocimiento de esas realidades fue que nosotros actuamos. La Revolución cubana, se puede decir, que es una prueba cabal, absolutamente cabal, de toda la verdad que encierra la concepción marxista-leninista de la sociedad y de la historia. Sin esas verdades fundamentales no habríamos ni empezado siquiera, sin esas verdades fundamentales habríamos tomado una serie de caminos equivocados. Bien, ¿nosotros éramos marxista-leninistas cabales? No, no éramos marxista-leninistas cabales. Yo era, por ejemplo, un tipo de marxista-leninista que me había aferrado a unas cuantas ideas que había tomado del marxismo-leninismo en mi etapa de formación —y, por cierto, era una etapa de formación—, una serie de cosas que creí como verdaderas fundamentales, y ajusté la acción a esas verdades fundamentales. […] ¿Cuáles eran las contradicciones iniciales del proceso revolucionario? Una revolución, en los hechos, enteramente revolucionaria; una revolución, en los hechos, enteramente marxista, pero que, en su formulación formal, no se presentaba como tal revolución marxista-leninista. Eso era, naturalmente, una
contradicción que acarreaba confusiones, problemas; una contradicción que correspondía a una correlación de fuerzas existente en la primera etapa de la Revolución, existente cuando se empezó la lucha armada. Cuando se empezó la lucha armada, la correlación de fuerza era, prácticamente, de 1 000 a 1 a favor del imperialismo, a favor de los capitalistas, a favor de los latifundistas, a favor de los burgueses todos, a favor de la reacción, ¡de mil a uno!; a medida que creció el movimiento guerrillero, la correlación iba variando; cuando termina la guerra, la correlación había variado considerablemente, pero puede afirmarse que la correlación de fuerzas era todavía favorable al imperialismo, a la reacción, a los capitalistas, a los latifundistas, sencillamente al régimen de explotación existente: ellos tenían todavía todos los vehículos de divulgación de radio o televisión, periódicos, revistas, agencias cablegráficas, en fin, tenían medios que hacían que la correlación de fuerzas aquella todavía fuera superior a esto. Con el mismo proceso revolucionario, a medida que las leyes revolucionarias van golpeando en su base económica a la clase dominante, y van liquidando los intereses de los propietarios de tierra, de los propietarios de casa, de los propietarios de grandes industrias, y van liquidando la base económica del imperialismo, y van promoviendo un entusiasmo cada vez mayor en las masas, un entusiasmo cada vez más consciente, de manera que aquel entusiasmo que era simple admiración por los hombres que combatían de frente al ejército, simple admiración por la parte épica o epopéyica de la lucha, se va convirtiendo en una adhesión consciente al movimiento revolucionario que va, efectivamente, llevando adelante una firme política contra los explotadores y a favor de los explotados. De esa manera, con el proceso revolucionario, se fue resolviendo la contradicción. Hoy se ha resuelto esa contradicción; hoy es revolución, de hecho, marxista-leninista y, además, revo-
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
lución, de derecho e ideológica, marxistaleninista. Esa es la solución, la síntesis —se puede decir—, de aquella contradicción de la primera etapa, contradicción que surgía de una desigual correlación de fuerzas entre los revolucionarios y los reaccionarios, entre los explotados y los explotadores. Hoy tenemos una tremenda ventaja, el hecho de poder hacer una revolución ya utilizando todos los recursos de la ideología. En la primera etapa eran los recursos de los hechos: una ley que les dice a los campesinos: “No pague más tierras”, ¡maravilloso!; una ley que les dice a los vecinos: “Paguen el 50% de los alquileres”, ¡maravilloso!; una ley que le dice a la población: “Rebaja de tarifas eléctricas, rebaja de aranceles…”; una ley que le dice a toda la población: “Abiertas todas las playas a todos los hombres, sin distinción de color ni prejuicios de ninguna índole”.
Todas esas medidas eran hechos que iban enseñando. Pero a pesar de que los hechos tienen un gran valor, y los hechos enseñan, y de ahí que se aprenda tanto en una revolución, porque los hechos van acompañando a la teoría, la teoría tiene, al mismo tiempo, un valor extraordinario. Es decir, que nosotros teníamos la ventaja de los hechos, pero no teníamos la ventaja de la teoría. Hoy se juntan ya la teoría revolucionaria y los hechos revolucionarios; hoy se puede hacer lo que no se podía hacer en aquellos tiempos; hoy se puede ganar, para el trabajo consciente, a cientos de miles de personas; hoy ya cada cual trabaja con una mucha mayor seguridad… Y entonces el trabajo de instrucción, de divulgación de las ideas revolucionarias, se puede hacer incomparablemente más fácil. […] oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
Las Pascuas Sangrientas de diciembre de 1956 En los días posteriores al desembarco del yate Granma, el 2 de diciembre de 1956, se desató en Cuba una brutal represión contra los opositores de la tiranía de Fulgencio Batista. A partir del 23 de diciembre en la entonces provincia de Oriente ocurrieron una serie de crímenes conocidos por el pueblo como las Pascuas Sangrientas, por estar enmarcados en las festividades de Pascuas. En aquel territorio el Movimiento 26 de Julio estaba muy bien organizado. La dirección nacional constituyó y organizó células primarias en Sagua de Tánamo, Mayarí, Nicaro, Antilla, Banes, Holguín, Gibara, Las Tunas y Puerto Padre, y como apoyo a la llegada de los expedicionarios del Granma incrementó las acciones revolucionarias. El coronel Fermín Cowley Gallegos, jefe del Regimiento Militar de Holguín, había recibido la orden de evitar la ocurrencia en ese territorio de acciones de apoyo similares al alzamiento del 30 de noviembre de ese año en Santiago de Cuba. Su respuesta fue llevar a cabo la operación Regalo
de Navidad, por considerar idóneo ese momento para asestar un golpe devastador al Movimiento 26 de Julio y al Partido Socialista Popular. Los militares comenzaron la redada de los opositores al gobierno después de las doce de la noche del 23 de diciembre, y concluyeron antes del amanecer, con la orden de no detener a los revolucionarios, sino de liquidarlos. La operación de Cowley Gallegos se extendió hasta cuatro días después, dejando un saldo de 23 jóvenes asesinados pertenecientes a las actuales provincias de Holguín y Las Tunas, entre ellos, el máximo dirigente del Movimiento en Holguín, Pedro Miguel Díaz Coello. Muchos fueron arrancados de sus hogares, salvajemente torturados, asesinados y abandonados en carreteras, campos, debajo de puentes o colgados de árboles. Fue sin dudas uno de los hechos más sanguinarios ocurridos durante el gobierno batistiano. El sacrificio de sus víctimas debe ser recordado y homenajeado en las páginas revolucionarias de nuestra historia. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
Efemérides del mes 1953, 17 de diciembre. Los moncadistas fundan la academia Abel Santamaría Cuadrado y la biblioteca Raúl Gómez García en el Reclusorio Nacional para Hombres de Isla de Pinos. 1955, 2 de diciembre. Desde la Universidad de La Habana parte una manifestación estudiantil que es disuelta violentamente por la policía en San Lázaro e Infanta. En apoyo a los estudiantes entra en acción, por primera vez, un comando armado del Directorio Revolucionario (DR). 1955, 10 de diciembre. Fidel Castro firma en Nassau, Bahamas, el Manifiesto no. 2, importante documento donde expone el papel a desempeñar por la emigración cubana en la revolución y la concepción táctica de la lucha contra la tiranía batistiana. 1955, 26 de diciembre. Los trabajadores azucareros comienzan una huelga en reclamo del pago del diferencial correspondiente a 1955. 1956, 2 de diciembre. Tiene lugar el desembarco de los 82 expedicionarios del yate Granma por Los Cayuelos, cerca del poblado de Niquero, antigua provincia de Oriente. 1956, 5 de diciembre. El ejército ataca sorpresivamente al naciente destacamento guerrillero en Alegría de Pío, le ocasiona tres bajas y lo dispersa en varios grupos. Luego serían asesinados 17 expedicionarios capturados. 1956, 18 de diciembre. Raúl Castro y cuatro expedicionarios más contactan con Fidel en Cinco Palmas, dentro de los terrenos de la finca de Ramón Mongo Pérez Montano. En esta ocasión Fidel exclama ¡Ahora sí ganamos la guerra! 1956, 23 de diciembre. Bajo las órdenes del coronel Fermín Cowley Gallegos, jefe de la Guardia Rural en Holguín, son asesinadas 23 personas, la mayoría afiliadas a organizaciones políticas contrarias al régimen. La masacre, llevada a cabo entre los días 23, 24, 25 y 26 de diciembre, es nombrada de forma macabra por sus autores como Regalo de Navidad. El pueblo la bautiza como las Pascuas Sangrientas. 1956, 25 de diciembre. De la finca de Ramón Mongo Pérez, en Purial de Vicana, Fidel y el destacamento guerrillero inician la marcha hacia las
montañas de la Sierra Maestra para continuar la lucha armada contra el régimen batistiano. 1957, 14 de diciembre. En la Sierra Maestra, Fidel Castro fecha la carta dirigida a los firmantes del Pacto de Miami y argumenta las razones por las cuales el 26 de Julio no se adhiere a ese tratado. Además, esboza las medidas a cumplir al ser derrocado el régimen y propone a Manuel Urrutia Lleó, como candidato por el Movimiento para ocupar la presidencia del futuro gobierno provisional. 1958, 1.º de diciembre. Los comandantes Ernesto Che Guevara, a nombre del M-26-7, y Rolando Cubela (traidor), en representación del DR-13 de Marzo, firman el pacto de El Pedrero en la localidad de igual nombre, antigua provincia de Las Villas, que facilitaba la unidad de acción entre ambas fuerzas revolucionarias. 1958, 8 de diciembre. El Congreso Obrero en Armas abre sus sesiones en Soledad de Mayarí Arriba, territorio del Segundo Frente Oriental Frank País. 1958, 9 de diciembre. El poblado de San Luis cae en poder del Segundo Frente Oriental Frank País y pone fin a la Operación Flor Crombet. Esta acción permite a los rebeldes el control de los accesos a Santiago de Cuba por el norte, unir las zonas de operaciones del Segundo y Tercer frentes y cerrar las comunicaciones con Guantánamo. 1958, 10 de diciembre. Fuerzas del Primer Frente José Martí y Tercer Frente Mario Muñoz, bajo el mando del Comandante en Jefe Fidel Castro, comienzan a sitiar del poblado de Maffo, culminando veinte días después con la rendición del enemigo. 1958, 16 de diciembre. El comandante Raúl Castro, jefe del Segundo Frente Oriental Frank País, dicta la Orden no. 53 con el objetivo de reglamentar y organizar el territorio libre en ese frente de guerra. 1958, 20 de diciembre. En el poblado de General Carrillo, cercano a la ciudad de Yaguajay, y con la presencia del comandante Camilo Cienfuegos, tiene lugar la Primera Conferencia Nacional
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
de Trabajadores Azucareros en Territorio Libre. Se determina no citar a los obreros orientales al tener en cuenta la gran ofensiva del Ejército Rebelde que está ocurriendo en la región. 1958, 23 de diciembre. Los comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos se entrevistan en Los montes de la Caridad , cercano a la ciudad de Yaguajay, para precisar detalles de las acciones finales de la Operación Santa Clara. 1958, 24 de diciembre. Luego de un cerco de más de cuarenta días, combatientes del Segundo Frente Oriental Frank País toman Sagua de Tánamo, antigua provincia de Oriente. 1958, 28 de diciembre. Fuerzas de la Columna invasora 8 Ciro Redondo y del DR-13 de Marzo, bajo el mando del comandante Ernesto Che Guevara, inician la batalla por la toma de Santa Clara, ciudad capital de la antigua provincia de Las Villas. 1958, 28 de diciembre. En el demolido central Oriente, cerca de Palma Soriano, tiene lugar una entrevista entre Fidel Castro y el mayor general Eulogio Cantillo, jefe de Operaciones en Oriente, donde se precisan detalles sobre la rendición de Santiago de Cuba a las fuerzas rebeldes. Fidel pone tres condiciones para mantener el acuerdo: no dar un golpe de Estado en la capital; no permitir la fuga del tirano y sus secuaces; no negociar con la embajada norteamericana. Cantillo no cumpliría con ninguna de esas condiciones.
1958, 31 de diciembre. Luego de diez días de asedio, fuerzas de la Columna invasora 2 Antonio Maceo, dirigidas por el comandante Camilo Cienfuegos, toman la ciudad de Yaguajay. 1958, 31 de diciembre. Los frentes del Ejército Rebelde estrechan los cercos sobre las principales ciudades de la antigua provincia de Oriente: el Segundo Frente Oriental Frank País mantiene el asedio sobre Guantánamo; el Cuarto Frente Oriental Simón Bolívar presiona sobre Holguín y Victoria de Las Tunas; el Primer Frente Oriental José Martí y el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz están a las puertas de Santiago de Cuba. En el centro del país, la Columna invasora 8 Ciro Redondo y el destacamento guerrillero del DR-13 de Marzo combaten tenazmente en las calles de Santa Clara, capital provincial de Las Villas. Durante los últimos días de este mes de 1958 fueron liberados por las fuerzas rebeldes muchos pueblos en las seis provincias del país de entonces. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
Tributo a los caídos “Nuestros muertos mandan, mas no los llamemos muertos, digamos como el poeta Nicolás Guillén que viven más que nunca, que vivirán eternamente en el latido de cada corazón de cubano, que viven en nuestra sangre, en nuestra devoción, en nuestro esfuerzo; que viven en cada estudiante que marcha con sus libros a la universidad, que viven en cada niño que juega en nuestros parques infantiles, en cada pionero que marcha a la escuela; que viven en cada soldado de la patria, en cada centro obrero, en cada batallón, en cada unidad, en cada división; que viven en cada ciudadano de la patria, y que nos mandan a cumplir el deber”. Fidel Castro 19 de abril de 1962
“Piensen siempre en esos compañeros, que lo único que tenían era la vida y la dieron sin vacilación. […] Cayeron en la lucha, para no regresar junto a los suyos físicamente, aunque sí estén siempre presentes en el recuerdo de todos; pero más que en el recuerdo de todos, están presentes en la obra de todos, están presentes en las victorias de todos, y estarán presentes en la felicidad del mañana”. Fidel Castro Ruz 20 de septiembre de 1961
Caídos tras el desembarco del Granma 1. Andrés Luján Vázquez, Chibás 2. Pedro Eduardo Reyes Canto 3. René Orestes Reiné García 4. Juan Manuel Márquez Rodríguez 5. Israel Cabrera Rodríguez 6. Miguel de Jesús Saavedra Pérez 7. Félix Elmuza Agaisse 8. Oscar Rodríguez Delgado 9. Armando Mestre Martínez 10. Tomás David Royo Valdés 11. Santiago Liberato Hirzel González, Jimmy 12. Luis Arcos Bergnes 13. Noelio Capote Figueroa 14. Raúl Florentino Suárez Martínez 15. Cándido González Morales 16. José Smith Comas 17. Humberto Raimundo Lamothe Coronado 18. José Ramón Martínez Álvarez 19. Miguel Cabañas Perojo 20. Antonio López Fernández, Ñico 21. René Bedia Morales
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
Los crímenes de las Pascuas Sangrientas y el terror desatado por la tiranía, no detuvieron el desarrollo del movimiento revolucionario clandestino ni la firme decisión de lucha del pueblo.
Víctimas de las Pascuas Sangrientas 1. Armando Guzmán Guides 2. Enrique Morgan Nicolaus 3. Rafael Orejón Forment 4. Jesús Feliú Leyva 5. Ángel Valerio Consuegra 6. Antonio Concepción Perodín 7. José Marcial Pérez Cruz 8. José Mendoza García 9. Alejo Tomás López 10. Luis Sera Moreno 11. Aquiles Espinosa Salgado 12. Loynaz Hechavarría Cordovés 13. Héctor Infante Pérez 14. Enrique Casals Villarreal 15. Thelmo Esperance Levielle 16. Pedro Miguel Díaz Coello 17. Luis Peña Martínez 18. William Aguilera Ochoa 19. Pelayo Cusidó Torres 20. Gilberto González Rojas 21. Isaac Hernández Oliver 22. Ramón Tellez Peña 23. Silverio Núñez Hernández
Pascuas Sangrientas de 1956 Luna fija y redonda de níquel taciturno, tú, sempiterna cómplice de la novia que espera, medallón suspendido sobre el pecho nocturno, ¿viste llegar la Muerte con sus ojos de cera? Luna grande del trópico, que estás entre las cañas, tú, que de noche vives, Luna, tú que no duermes y rompes tus espejos en las finas montañas, ¿pudiste oír el grito de los pechos inermes, ver la corbata ruda de correa o de soga que los ojos agranda y los cuellos ahoga? Luna grande del trópico, alta sobre el palmar, tú que despierta estabas aquella noche triste, Luna fija y redonda, tú que todo lo viste, no te puedes callar, ¡no te puedes callar! Nicolás Guillén
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
Monumento del mes
Conjunto escultórico de Alegría de Pío El monumento, creado por Rafael Consuegra Ferrer y concluido en el año 2009, está dedicado al primer combate de los expedicionarios del yate Granma el 5 de diciembre de 1956. La obra representa el fragor del combate, la dispersión del grupo por lo sorpresivo del ataque, los compañeros caídos y la disposición de continuar luchando. Detalle del monumento.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Monumento del mes
Monumento a la Colaboración Campesina en la finca Cinco Palmas Está inspirado en la promesa de Raúl Castro al campesino Severo Pérez, de que una vez triunfada la Revolución se le haría un monumento "cargando esos cubos de comida". La obra, erigida frente a la casa del campesino en la finca Cinco Palmas, simboliza la eficaz colaboración a los expedicionarios del yate Granma que se concentraron en ese lugar luego de la dispersión de Alegría de Pío, del 16 al 25 de diciembre de 1956. Las personas representadas, de izquierda a derecha, son: Adrián García, importante colaborador de la zona de El Plátano que junto a otros campesinos aseguró el paso de los rebeldes y ayudó junto a sus hijos durante la guerra; Severo Pérez, que participó activamente en el apoyo logístico a la guerrilla y Ramón Mongo Pérez, dueño de la finca, al que Fidel y los demás combatientes dejan una carta de agradecimiento por la cooperación incondicional que recibieron. Debajo del primero se encuentra una tarja que dice: ...usted es Fidel Castro en primer lugar porque lleva una estrella en la gorra; segundo, porque sus expresiones son las de un gran jefe, ... Adrián García Viltres. 13 de diciembre de 1956. Debajo del segundo, la frase que Raúl Castro pronunció: Cuando triunfe la Revolución le vamos a hacer un monumento a usted cargando esos cubos de comida. Capitán Raúl Castro. 19 de diciembre de 1956. Debajo del tercero, la tarja reproduce un fragmento de la carta de reconocimiento que le hicieran a Mongo Pérez los expedicionarios y sus firmas. La obra fue concebida por el escultor manzanillero Wilfredo Milanés Santiesteban y los coautores fueron Ramón Cisneros y Michel Cabrera. En el 2004 se inauguró en fibrocemento y en el 2009 las figuras se fundieron en bronce. Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Monumento del mes
Monumento a las víctimas de las Pascuas Sangrientas El monumento de las Pascuas Sangrientas en Holguín fue realizado por la escultora Electa Arenal, comunista mexicana radicada en esa ciudad. La obra es un grupo escultórico formado por tres figuras humanas —un hombre y una mujer que sostienen un caído—, logradas de forma estilizada, con una expresión de fuerza que redime el sacrificio de las familias y la sociedad en la lucha por la libertad de la patria.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15
Informaciones Próxima publicación El retorno anunciado Autor: Heberto Norman Acosta Este título será presentado por nuestra Oficina en la venidera Feria Internacional del Libro. Su autor narra la proeza de 82 combatientes revolucionarios desde su salida en el yate Granma del puerto de Tuxpan, México, hasta el reagrupamiento de algunos grupos con Fidel para continuar la lucha en la Sierra Maestra, a finales de diciembre de 1956. Testimonios, documentos y una rigurosa investigación histórica entretejen un vívido relato que nos acerca de manera elocuente a los hechos y a los hombres que se forjaron en la lucha. oah
El I nstituto I nternacional Historia Social
de
En el pasado mes de octubre el director de la Oficina visitó el Instituto Internacional de Historia Social (IIHS) de Ámsterdam. Ambas instituciones intercambiaron sus historias y experiencias y for talecieron las relaciones a través de un convenio de trabajo. La historia del instituto es muy interesante y los documentos que conserva son de un valor in calculable. Fue inaugurado oficialmente el 25 de noviembre de 1935, siendo uno de los pioneros de la historia económica moderna de los Países Bajos. Entre sus primeras adquisiciones se encuentran la biblioteca francesa de Henri Rollin sobre las revoluciones europeas a partir de 1789 con 6 000 tomos y la biblioteca de Auguste Hamon sobre anarquismo y sindicalismo francés. En París el instituto obtuvo la biblioteca del escritor francés Lucien Descaves con una colección casi completa sobre la Comuna de París y los papeles de sus participantes y de miembros de la Primera Internacional. Igualmente compró a libreros colecciones de periódicos de la época de la Revolución francesa, en 1848, y de la Comuna. Uno de los primeros colaboradores del IIHS fue el anarquista Arthur Lehning, quien había sido miembro del secretariado de la Asociación Inter nacional de los Trabajadores de 1932 a 1935 y que
sirvió de enlace entre el Instituto y Max Nettlau, conocido como el Heródoto de la anarquía, quien donó sus enormes colecciones de libros, folletos y periódicos del anarquismo internacional y trabajó en el Instituto. Entre las adquisiciones más notables se encuentran los documentos originales de Marx, Engels y Trostki, los de la Confederación Nacional de Trabajadores de España y los de la Federación Anarquista Ibérica, además de la colección económica más grande del mundo. En Londres conquistaron una biblioteca de un anticuario donde estaban todos los libros que Marx cita en su obra El Capital. A partir de 1991 han adquirido copias de documentos de los partidos comunistas ya que los originales habían sido enviados a Moscú. Afortunadamente, antes de la ocupación de Áms terdam por los fascistas los archivos más valiosos fueron resguardados en Gran Bretaña, pues el 15 de julio de 1940, pocos días después de la invasión alemana, el instituto fue cerrado por orden del Servicio de Seguridad nazi, el personal despedido y ocupados los locales. A pesar de haber puesto a salvo muchos documentos, permanecían todavía en el instituto importantísimos documentos holandeses, incluyendo algunos del Partido Laboral Demócrata-Social holandés. El criterio de la burocracia alemana se dividía en cuanto a qué destino dar a la colección. Una parte se envió poco a poco a Alemania para diversos fines y lo que quedaba de la colección
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 16
se retiró y transportó hacia el este a bordo de 12 chalanas del Rhin. Pasada la guerra la mayor parte de la colección no se encontró hasta 1946. Desde 1955 extendieron su objeto social, que hasta entonces se había dedicado a la historia del trabajo, agregando las organizaciones internacio nales y los movimientos sociales. El instituto tiene oficinas y corresponsales en Berlín, Moscú, Ankara, Karachi, Dhaka y Semarang, que contribuyen a preservar el patrimonio cultural internacional que corre peligro de desaparecer, y abrirán oficinas en Addis Abeba y en Brasil. Según el registro realizado en el 2009 se conser van en sus depósitos los materiales siguientes: • 50 km de estantes, de ellos 20 km de archivo con 3 000 colecciones • 1 400 000 libros • 120 000 títulos de periódicos
• • • • • • • •
821 630 fotos, negativos, diapos 120 000 carteles 26 000 grabados y dibujos 12 200 cintas de audio grabaciones banderas textiles pequeñas 7 600 botones (sellitos) y otros objetos pequeños 6 900 videos 3 000 filmes 2 700 telas, banderas, estandartes
El sitio del IIHS es http://www.iisg.nl oah
Cátedra Celia Sánchez Esta cátedra dio continuidad al estudio del armamento empleado en la guerra de liberación durante los años 1956 y 1958. El Dr. en Ciencias Militares, coronel Ángel Jiménez González, del Centro de Estudios Militares de las FAR, en esta ocasión trató los carros blindados, permitiendo a los participantes conocer las características técnicas y físicas de ese armamento. El próximo tema a estudiar en enero de 2012, será sobre las fuerzas navales y aéreas empleadas en la etapa mencionada. oah
Servicios
• •
La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. : • Consulta de documentos en diferentes soportes • Servicios de información a distancia • Servicios de referencia
Asesoramiento histórico Reproducción digital de documentos y fotos • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución • Venta de libros de nuestra editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 17
Acceso a la documentación
Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina. La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó. localización y contacto
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones Los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN deben tener presente algunas pautas para su elaboración. Los materiales estarán relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. No excederán las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompañan de imágenes irán en un fichero independiente con resolución de 150 dpi. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 18
Consejo Editorial / Eugenio Suaréz Pérez Jorge Luis Aneiros Alonso Belkys Duménigo García Ileana Guzmán Cruz Rolando Dávila Rodríguez Aida Soto-Navarro González Editor / Elisa B. Espineira Fernández Corrección / Silvy Medina Peralta Diseño y realización / Aida Soto-Navarro González
Editorial / 3 Artículos Aniversario 55 de dos victorias rebeldes / 4 Un vikingo en La Habana. Asger Jorn en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado por Armando Gómez Carballo / 9
Efemérides del mes Enero / 11
Documento de archivo © Sobre la presente edición: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2012 Calle 8, no. 210, e/ Línea y 11, Vedado, La Habana, Cuba. Telf.: (537) 832 9149 / 855 5258 / 836 8846 Correo: publice@enet.cu
Fragmentos del diario de campaña de Raúl Castro / 13
Informaciones Próximas publicaciones / 14 Convocatoria de inscripción al Registro Nacional Memoria del Mundo / 14 Servicios / 15
Editorial Las primeras palabras a los lectores en el nuevo año están dedicadas a brindarles nuestra felicitación y desearles éxitos en su desarrollo personal y profesional. En el ciclo que iniciamos, el BOLETÍN continuará promoviendo cardinalmente el conocimiento de la historia revolucionaria entre los años 1952 y 1958. En esta edición no podía faltar el reconocimiento a las dos primeras victorias del Ejército Rebelde alcanzadas poco después del desembarco del Granma y la dispersión en Alegría de Pío. La primera, consecuencia del ataque guerrillero al cuartel de La Plata, el 17 de enero de 1957; y la segunda, cinco días después, en Llanos del Infierno, donde los guerrilleros logran emboscar al enemigo en movimiento, destruir su vanguardia y causarle muertos y heridos sin sufrir bajas propias. Las impresiones vividas por el entonces capitán Raúl Castro Ruz en dichas acciones aparecen recogidas en su diario de campaña con lujo de detalles. Facsímiles de esos escritos son presentados en las páginas siguientes. También mostramos una imagen del museo de La Plata, enviada por los compañeros del Comité Provincial del PCC en Santiago de Cuba, a quienes agradecemos su colaboración. Muchos desconocen que las paredes de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado conservan 87,71 m2 de murales realizados por el artista danés Asger Jorn. En uno de los artículos encontrará información sobre ello, fotografías y la historia de cómo se ejecutaron las pinturas. Tenemos otra importante noticia: nuestro BOLETÍN ya se puede encontrar en una página de Internet. El sitio que lo acoge, www.siporcuba.it, fundado en 1999, es uno de los primeros más visitados en Italia y cuenta con una media mensual superior a 50 000 contactos. Durante todo el año y hasta enero de 2013, usted recibirá cada mes el Suplemento Martiano de nuestro BOLETÍN. Tres razones nos convocan a publicarlo. La primera, que en 2013 arribaremos al 160 aniversario del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, fecha que los martianos de todo el mundo tendrán muy presente. La segunda es que Martí, autor intelectual del asalto al cuartel Moncada, encabeza indisolublemente la marcha de los acontecimientos históricos que llevó adelante el movimiento revolucionario, dirigido por Fidel Castro. Y la tercera, que en nuestros depósitos se conservan muchos de sus documentos originales. Por la importancia de guardar para la memoria universal documentos históricos de todos los países, nuestra Oficina desea apoyar la convocatoria lanzada por la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO con este objetivo, por lo que publicamos sus bases en esta edición. Estimados lectores trabajaremos en este nuevo año de Revolución para brindar una mejor propuesta informativa a todos los que nos reciben. Escríbanos. oah Consejo Editorial
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 3
Artículos Aniversario 55 de dos victorias rebeldes Con motivo de celebrarse este mes el 55 ani versario de dos importantes victorias del Ejército Rebelde ofrecemos una narración resumida de páginas del Diario de la Guerra 1, donde Pedro Álvarez–Tabío -autor del libro- relata lo acontecido.
Combate de La Plata Es miércoles 16 de enero de 1957. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al frente de un reducido número de combatientes ha decidido tomar el cuartel de La Plata en horas de la noche. Por ello se han mantenido observando los movimientos de los soldados desde el espeso monte, a un kilómetro de distancia. Llegada la tarde bajan al llano en busca de informaciones precisas y se ubican en el camino que remonta desde la desembocadura del río La Plata. […] «Poco después de las 6:00 de la tarde, ya casi noche cerrada en esta época del año, la columna se descuelga por la ladera del estribo opuesta a la situación del cuartel. Fidel se adelanta con un grupo reducido. Ocupan una posición junto al camino que sube desde la desembocadura, después de haber cruzado el río, a unos 300 metros de la casa de los guardias. Desde allí seguirán observando, con la esperanza de descubrir algún caminante que pueda ofrecer más información de la que se dispone. […] »Sobre el camino, a unos 100 metros del lugar donde se instala Fidel en un cayo de arboleda, se ha ubicado una posta integrada, entre otros, por Universo Sánchez, Manuel Acuña y Sergio Pérez». (pp. 195-196) Después de haber detenido a dos campesinos que le dan información sobre la cantidad de soldados que hay en el cuartel, la guerrilla apresa a Chicho Osorio, connotado asesino de la zona, que les servirá de guía. […]
«Cerca de la medianoche se inicia la aproximación al objetivo. […] »Escribe Raúl: “La luna era llena y lo iluminaba todo. Atravesamos el camino real, y nos detuvimos un rato al lado del río, donde nos tomamos algunas latas de leche que quedaban”». (p. 200) El jueves 17 la columna continúa la marcha sugerida por Osorio y se interna en el bosque. […] «Luis Crespo ha sido enviado a explorar y regresa con observaciones que confirman los informes de Osorio. Por trillos iluminados por la luna se acercan al cuartel, por la parte oeste, hasta que se detienen a unos diez metros del camino del Macho. De nuevo Crespo y otros combatientes se adelantan hasta el borde del camino. Desde allí, ocultos por unos matorrales, observan un extraño movimiento de luces y voces. […] »Fidel decide esperar un rato […]. […] »Los minutos de espera parecen eternos para los combatientes, ansiosos por entrar en acción. Fidel da las últimas instrucciones y distribuye el personal. »Al cabo, poco después de las 2:00 de la madrugada, da la orden de iniciar el avance final sobre el objetivo. Veintidós hombres se desplazan sigilosos a ocupar sus posiciones para el ataque. […] »Las órdenes de Fidel son terminantes. La acción no puede fracasar. Es preciso tomar el cuartel a toda costa y ocupar el armamento y el parque de los guardias, y hacerlo con el mayor ahorro posible del parque propio […]». (pp. 201-203) Los rebeldes prefieren que los soldados se rindan al fuego, a lanzarse entre la balacera hacia el cuartel para capturarlos, y así evitar bajas en la tropa. […] «El jefe guerrillero ha dividido a los atacantes en cuatro grupos, que formarán una especie de L invertida para el ataque. Por el norte, haciendo el
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 4
palo corto de la L a lo largo del camino del Macho, Juan Almeida dirigirá el grupo compuesto por Guillermo García, Crescencio Pérez, Manuel Acuña, Ignacio Pérez, Rafael Chao y Sergio Pérez. Tienen dos fusiles semiautomáticos, tres de cerrojo y las dos pistolas de ráfaga. »Por el lado oeste, a la derecha del grupo de Almeida, atacará Raúl con Ciro Redondo, Efigenio Ameijeiras, Armando Rodríguez y José Morán. Más a la derecha, ocupará posiciones la escuadra de Fidel, compuesta, además, por Che, Calixto García, Manuel Fajardo, Luis Crespo y Universo Sánchez. Entre estos dos grupos tienen todos fusiles de mirilla, salvo Fajardo y Armando Rodríguez, que llevan las dos Thompson. »Cerrará la formación por la extrema derecha una escuadra compuesta por Julito Díaz, Camilo, Calixto Morales y Reynaldo Benítez, al mando del primero, todos con fusiles semiautomáticos. »Mientras los combatientes al mando de Almeida se mueven a rastras por el camino hacia su posición, las otras tres escuadras cruzan una cerca de alambre y se aproximan al fondo del cuartel por entre el bosque de anacahuitas. A la distancia de 50 metros salen al claro y siguen avanzando con cautela, arrastrándose desplegados entre algunos arbustos y mechones de hierba de guinea, hasta colocarse a unos 30 metros de las casas. Esta maniobra final de acercamiento dura media hora. […] »A las 2:30 de la madrugada se inicia el combate. Fidel toma la ametralladora de Fajardo y lanza una ráfaga contra la posta. Es la señal para abrir fuego. […] »Los guardias contestan el fuego desde el cuartel y desde la casa de Honorio. De nuevo se les conmina a la rendición. Fidel ordena lanzar las dos granadas brasileñas de que dispone su escuadra. Ninguna de [ellas] estalla. Raúl lanza algunos cartuchos de dinamita que caen junto a la casa y estallan con débiles detonaciones que no producen efecto alguno. […] »Prosigue el tiroteo. A algunos combatientes se les está acabando el parque. En la escuadra de
Almeida, que dispara tendida en el camino, algunos de los nuevos no han sabido economizar el fuego. A Sergio Pérez, entre otros, no le queda ya ninguna bala. A su lado está Manuel Acuña. Sergio le pide parque para su fusilito mexicano de cerrojo. Acuña, a quien le quedan tres balas, le da una y le dice: »—Tenga, primo, pero ahórrela, no la gaste mucho para que le dure. […] »Fidel ordena a Universo que dé fuego al rancho donde se guardan los cocos». Camilo trata de ayudarlo a cumplir la orden, pero no lo consiguen. En un nuevo intento Luis Crespo y Che logran incendiar el ranchito. […] «A la luz de las llamas se ve a un guardia que sale corriendo de la casa de Honorio en dirección al cuartel, pero cae herido. »Al propio tiempo, otras dos siluetas huyen de la casa hacia el río. Camilo les dispara, pero logran escapar. […] »Mientras tanto, de la casa de zinc se escuchan nuevos gritos. Fidel ordena el alto al fuego. Una voz pide que se deje salir al que grita, pues está herido. Se le ordena salir hacia el camino, donde está el grupo de Almeida. »Ya del cuartel no disparan. El que había gritado llega cojeando a la posición de Almeida y regresa a la casa de zinc. A los pocos instantes sale llevando un herido que sangra profusamente por una pierna. Luego salen dos más, al parecer ilesos. »De los diez enemigos, uno ha huido, hay dos muertos y cinco heridos, tres de los cuales morirán posteriormente. Los muertos y heridos son sacados del cuartel. Mientras Che aplica un torniquete a uno de los soldados, los combatientes recogen las armas, el parque, la ropa y demás equipos. Luego se prende fuego al cuartel y la casa del mayoral. […] »El combate ha durado aproximadamente cuarenta minutos. Fidel ha ordenado que se entreguen los medicamentos a los soldados para que atiendan a sus heridos. La tropa guerrillera no ha sufrido ni un rasguño.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 5
»Raúl entabla un diálogo con el soldado Víctor Manuel Maché. »— ¿Por qué no se rindieron antes? —le pregunta. »—Porque pensábamos que ustedes nos iban a fusilar después. »—Eso es lo que hubiera querido el gobierno —le contesta Raúl—, para abrir el odio entre nosotros. Pero, en fin de cuentas, somos hermanos, y nosotros lamentamos la muerte de los compañeros de ustedes, jóvenes cubanos como nosotros. Ustedes combaten por un hombre, nosotros por un ideal. »Fidel interviene en la conversación: »—Los felicito. Se han portado valientemente. Quedan en libertad. Curen sus heridos y váyanse cuando quieran. »Los combatientes se retiran hacia el río. Llevan a los dos soldados ilesos y a un herido leve para que recojan las medicinas. […] »Para la victoriosa guerrilla, La Plata significó la proclamación de su existencia como entidad combatiente capaz de iniciar acciones ofensivas exitosas contra las fuerzas enemigas. El propósito buscado por Fidel en ese sentido se logró plenamente. »La noticia de este hecho sacudió de manera concreta y práctica la conciencia y la voluntad de lucha del campesinado de la Sierra. […] »Para cada uno de los combatientes, la victoria en La Plata produjo, en lo inmediato, la convicción de que era realmente factible dar golpes concretos y efectivos a un enemigo que todavía para muchos aparecía recubierto de un manto de invulnerabilidad producto de más de cincuenta años de condicionamiento psicológico colectivo. La moral combatiente se multiplicó en la tropa, sobre todo en los más nuevos, quienes, por otra parte, pasaron por la prueba crucial de sentir por primera vez el fuego enemigo. »En La Plata fueron capturados nueve fusiles Springfield con mil tiros, una ametralladora Thompson con 150 tiros, un peine de M-1, botas, cascos, cananas, mochilas, cantimploras, mantas y otros equipos necesarios para la vida guerrillera. En este
hecho radica otra de las consecuencias trascendentales del combate. Por primera vez habrá en la guerrilla tantas armas como hombres, y por primera vez se empezará a cumplir en la práctica el axioma guerrillero de nutrir la tropa con las armas arrancadas al enemigo. »Por primera vez, también, quedo en evidencia en La Plata la conducta que demostraría el Ejército Rebelde con el enemigo derrotado, a lo largo de los dos años posteriores de la guerra. « […] sirvió para contrastar esta conducta noble y generosa, preocupación incesante de Fidel, con la actitud intransigente mostrada ante los verdaderos enemigos del pueblo, personificados en los asesinos, torturadores, delatores y explotadores capturados […]. » […] Significó la primera demostración palpable, confirmada después a lo largo de la guerra, de que el Ejército Rebelde era una fuerza capaz de actuar con energía y decisión en la aplicación de la más cabal justicia revolucionaria. »Para la dictadura, la derrota de La Plata significó la necesidad de reconocer la existencia de la guerrilla y tomar nuevas disposiciones tácticas para combatirla. Las medidas inmediatas consistieron en el envío de una compañía de tropas escogidas en persecución de los rebeldes desde el sur, mientras que por el norte y el oeste se comenzaba a tender un amplio cerco. »Sin embargo, apenas cinco días después, una nueva victoria guerrillera habría de mostrar la seriedad de la amenaza». (pp. 203-214) Tras la victoria de La Plata la columna al mando de Fidel emprende la marcha en dirección este, dejando atrás La Plata. Raúl escribe en sus memorias: […] «Le prendí candela al cuartel, la única casa que quedaba sin arder, y después de colocar los heridos distantes del fuego, nos marchamos. […] Tomamos rumbo hacia el campamento. Me puse al lado de un prisionero y […] fui hablando con él de la ideología de nuestra lucha, del engaño de que eran víctimas ellos por parte del gobierno y todo lo concerniente al tema que el tiempo y lo corto
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 6
del camino nos permitió. Él me pidió que anotara su nombre y que en el futuro no me olvidara de él, ya que era pobre, que mantenía a su mamá, y él no sabía lo que iba a pasar. Nos despedimos de los prisioneros con un abrazo, soltamos a los civiles presos. Uno de ellos nos serviría de guía, y nos encaminamos rumbo a Palma Mocha, por un camino que bordea la costa. »Desde lo lejos, se veían arder sobre los cuarteles de la opresión, las llamas de la libertad. Algún día no lejano sobre esas cenizas levantaremos escuelas». (pp. 210-211) El viernes 18 en la mañana, «Fidel ordena distribuir las armas y el parque recogidos en el asalto al cuartel. […]
Combate de Llanos del Infierno »Poco antes del mediodía, la columna guerrillera llega a esa especie de meseta descampada en la ladera de la montaña. Esta parte es conocida en la zona como los Llanos del Infierno». (pp. 224-225). De un golpe de vista Fidel se percata de que ha encontrado el lugar que estaba buscando. […] «Al día siguiente de la llegada […] distribuye definitivamente el personal en las siete posiciones que ha decidido establecer después de un examen cuidadoso del terreno, y da las órdenes pertinentes para preparar la emboscada. […] »El día 20 no ocurren incidentes notables en el campamento guerrillero en los Llanos del Infierno. Fidel sigue esperando, convencido de que sus planes darán resultado». (pp. 227-228, 232) El lunes 21, sus previsiones se han confirmado. […] «Al conocer la noticia del combate de La Plata, el alto mando de la tiranía despacha por mar hacia la zona una compañía de tropas escogidas, a las órdenes del teniente Ángel Sánchez Mosquera. Son alrededor de 45 hombres, pertenecientes al batallón especial de infantería que es objeto de asesoramiento y equipamiento norteamericanos como
parte del programa de asistencia militar interamericana. […] »Detrás de esta fuerza marcha una columna de 300 hombres al mando del comandante Joaquín Casillas Lumpuy, el asesino de Jesús Menéndez, que debe tender el cerco a la guerrilla a lo largo del río La Plata hasta el firme de la Maestra. […] »La tropa enemiga, en efecto, ha comenzado a ascender hacia el Infierno poco después del amanecer. » […] En medio de extremadas precauciones, los guardias suben por el mismo camino que utilizó días antes la guerrilla. Al frente avanza una vanguardia de seis hombres. » […] Fidel domina el área […] y observa en detalle los movimientos de los miembros de la vanguardia enemiga que han penetrado por allí. Su deseo es que el mayor número posible de soldados penetren en el área totalmente rodeada por los tiradores rebeldes». (pp. 234, 239, 241) Al poco rato el jefe guerrillero hace el primer disparo contra uno de los soldados que cae herido al instante. «El grito retumba entre los montes, ahogado de inmediato por el fuego de las armas. […] » Raúl describe así estos primeros momentos del combate: “Eran como las doce del día, había que esperar que F. [Fidel] hiciera fuego para iniciar las descargas. Llegaron seis de ellos [de los guardias] con muchas precauciones, arrastrándose hasta la primera casita, atravesando la estancia y rehuyendo el trillo por el que tenían que atravesar varios metros de la punta de bosque en la que estaban las escuadras de Almeida y la mía. Estos últimos soldados, dentro de la casa, estaban a muy escasos metros de la escuadra de F. [Fidel]. [...] ”Ya llevábamos 25 minutos de tiroteo y nuestro plan se había cumplido a cabalidad: le íbamos a hacer un típico ataque guerrillero, que ya los muchachos han calificado la táctica con el nombre
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 7
de ‘muerde y huye’. Se dio la orden de retirada, la que se empezó a hacer en forma ordenada. [...] ”Otra vez habíamos tenido un encuentro y ni un solo herido de nuestra parte. (…) Esa noche nos agarró en una ladera, cerca de Camaroncito de La Plata... dijo F. [Fidel] antes de este combate: ‘Por la táctica que usamos, si tenemos una baja es porque la haremos nosotros mismos’”. »El combate de los Llanos del Infierno fue una típica emboscada guerrillera, brillantemente con-
cebida y ejecutada por Fidel. Se cumplieron en él varios axiomas de la lucha de guerrillas: atacar al enemigo en movimiento y destruir su vanguardia, causarle bajas sin sufrir bajas propias, sostener el encuentro en el terreno escogido y preparado al efecto, desvincular rápidamente el contacto mediante una retirada organizada. […] »Para los combatientes guerrilleros […] demostró la posibilidad de vencer a una fuerte tropa enemiga en operaciones». (pp. 241-242, 245-246) oah
Museo de La Plata, antiguo cuartel de la tiranía atacado el 17 de enero de 1957 donde tuvo lugar la primera victoria del Ejército Rebelde. Ha sido reparado en varias ocasiones, pero mantiene su estructura y un gran porciento de la madera es la original.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 8
Un vikingo en La Habana. Asger Jorn en la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado por Armando Gómez Carballo “[…] Congreso Cultural de La Habana. Lo que están preparando es verdaderamente impresionante. Todos los intelectuales que nos visiten podrán disfrutar de la nueva exposición en el Pabellón Cuba que tratará sobre el Tercer Mundo”. De esta manera entusiasta un reportaje del periódico Granma anunciaba la inauguración del evento el jueves 4 de enero de 1968, proclamado como “Año del Guerrillero Heroico”, en homenaje al Che, recientemente asesinado en Bolivia. Convergía al mismo tiempo el centenario del inicio de nuestras gestas independentistas con el Grito de La Demajagua, de ahí que se difundiera por aquellos días la consigna “Cien Años de Lucha”. Fue un período de acontecimientos históricos tan influyentes a nivel internacional como la Primavera de Praga, las protestas estudiantiles del Mayo francés y la Guerra en Vietnam. Bajo este clima y con la celebración seis meses antes del Salón de Mayo en la capital cubana, se abren las puertas de este congreso. Asiste una imponente delegación formada por más de 400 intelectuales de todas las latitudes. Entre ellos figuras tan reconocidas como Julio Cortázar, Mario Benedetti, Aimeé Cesaire, Alejo Carpentier, Fernández Retamar, Juan Marinello y Asger Jorn1 (1914-1973), una de las personalidades de mayor peso dentro de la vanguardia artística danesa y europea del siglo xx, pero poco conocida fuera del ámbito occidental y estadounidense. Gracias a su presencia durante el evento nos dejó una huella significativa y prácticamente desconocida: la realización de once murales interiores durante diez incansables días de trabajo. A lo largo de su vida el artista danés, además de desarrollar una importante labor en la pintura, se desempeñó como artista gráfico, grabador, ceramista, escultor y teórico del arte. Tuvo una actitud 1
El apellido real del artista es Jorgensen, que luego decidió cambiar por el seudónimo de Jorn.
destacada contra el régimen de ocupación nazi establecido en su país durante la segunda guerra mundial, integrando las filas del Partido Comunista Danés hasta 1948, año en que lo abandona por contradicciones con la línea de corte estalinista asumida por esa organización. Precisamente uno de los puntos de enfrentamiento lo representó la posición del artista al considerar el rol de la pintura fuera de contenidos explícitamente políticos. Le atribuía su papel revolucionario al hecho de expresar por sí misma la experiencia de libertad, sin el requerimiento de ser narrativa o didáctica. Jorn llega a La Habana el 27 de diciembre de 1967 invitado a participar en el congreso por el destacado artista cubano Wilfredo Lam. La invitación respondía a la profunda amistad entre ambos y al reconocimiento artístico internacional de que gozaban los aportes revolucionarios del danés dentro del movimiento plástico, sobre todo a partir de la creación del Grupo COBRA2 (1948-1951), del que sería uno de los más importantes protagonista y teórico. La guía de esta agrupación sería la espontaneidad y la libertad completa de la expresión plástica. Entre sus referentes directos toma el arte infantil con un énfasis explosivo en el color y el uso dinámico de la brocha o el pincel, bajo la influencia surrealista con el uso del autonomismo psíquico. Es un arte que no abandona totalmente la violencia inmediata del gesto y traza como uno de sus principales objetivos superar la antinomia artificial entre figuración y abstracción, aprovechando el vínculo con la tradición nórdica expresionista de figuras como Edward Munch (1863-1944) y James Ensor3 (1860-1949). Es Marca artística conformada por el acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam ciudades de origen de los fundadores del movimiento. 3 El reconocido artista belga y el noruego Edward Munch (autor del famoso cuadro El Grito) son considerados como los principales precursores del expresionismo europeo de la 2
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 9
así como el resultado de la experimentación creativa del grupo muestra una vez más, como sucede en muchas de las corrientes artísticas del pasado siglo, que el arte, ya sea menos o más naturalista en su manifestación, ha sido, es y será en esencia una abstracción de la realidad mediante el filtro del sujeto humano. Asger Jorn participa en las conferencias del congreso cultural, sin embargo, se siente inconforme con el papel de artista-oyente pasivo y solicita un lugar para trabajar y dejar marcada su presencia en la isla. La petición fue atendida y le cedieron el espacio del edificio ocupado por los “Archivos de la Revolución”. La experiencia dentro de COBRA y la síntesis de todo el desarrollo creativo anterior y posterior de Jorn se encuentran reflejados en el espíritu creativo de los murales. Su área de trabajo (una superficie total de 87,71 m2) sería las paredes más imbricadas en la arquitectura del edificio, las que más nos acompañan en nuestro tránsito cotidiano por el inmueble. Como expresara el artista español Antonio Saura (1930-1998), también presente en el congreso y único pintor que realizó un mural en la Oficina además del danés: “Jorn, que empezó indudablemente por un solo lugar, acabó llenándolo todo hasta casi salirse de las paredes, realizando en unos cuantos días de intenso trabajo algunas de sus más bellas pinturas, expandiéndose por entre los muros amplios junto a los ficheros metálicos y las mesas de los empleados”. El artista incluyó entre dos de sus murales una pequeña obra hecha por Celia Sánchez, casi como una broma en aquella ocasión, en la que pudo haber encontrado una relación explícita con la identidad cubana, no ajeno a su interés por transmitir a través del enfrentamiento vibrante entre colores claros y oscuros, el efecto estremecedor causado por los sucesos de la Revolución cubana.
Después de 40 años, en febrero de 2009, los murales recobraron felizmente esa fuerza vibrante original, gracias a la restauración iniciada en mayo de 2006 como parte de la colaboración directa entre nuestra institución y el Comité Danés del Departamento de Patrimonio Cultural adjunto al Ministerio de Cultura de Dinamarca, encabezado por el parlamentario Ole Sohn. El equipo de restauración estuvo integrado por seis especialistas, cinco provenientes del Faellesconserveringen (Unidos por la Conservación), y una cubana, la restauradora Raisa Ruiz, coordinadora de la obra. Los temas recreados en los murales constituyen el resultado de la experiencia vivida con el pueblo cubano y su historia, en aquel invierno de 1968. La impronta dejada por este vikingo en Cuba, traspasó el ámbito de la creación artística para erigirse en patrimonio cultural de nuestros pueblos. oah
vanguardia artística de finales del siglo xix e inicios del xx. La entrada de Cristo a Jerusalén ha trascendido como su gran obra maestra.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 10
Efemérides del mes 1955, 14 de enero: Convocado por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), tiene lugar un combativo acto en la Universidad de La Habana de apoyo al pueblo costarricense en su lucha contra la invasión de tropas enviadas por el dictador nicaragüense Anastasio Somoza García. Los estudiantes patentizan su disposición a ofrecerse voluntariamente para unirse a la defensa de la soberanía de Costa Rica. 1955, 28 de enero: Con motivo de celebrarse el 102 aniversario del natalicio de José Martí, cerca de 500 jóvenes santiagueros del Bloque Estudiantil Martiano, liderados por Frank País García, Temístocles Fuentes Rivera y otros dirigentes juveniles y estudiantiles, intentan iniciar una marcha desde el parque Dolores hasta el cementerio de Santa Ifigenia, pero son dispersados por la policía. 1955, 31 de enero: Los estudiantes de segunda enseñanza de Santiago de Cuba acuerdan un paro de 48 horas en las actividades docentes, al conocerse que el Tribunal de Urgencia ha ratificado la prisión de los detenidos en los disturbios del pasado día 28. 1956, 8 de enero: La revista Bohemia publica el artículo de Fidel Castro titulado Frente a todos, donde el jefe del Movimiento 26 de Julio critica con duras palabras al régimen batistiano y a la llamada oposición política. 1956, 20 de enero: Gloria Cuadras, directora del programa Cuba Libre que transmite la emisora radial santiaguera CMKC, dedica su comentario de ese día a leer fragmentos del Manifiesto no. 2 del 26 de Julio al pueblo de Cuba. 1956, 28 de enero: Respondiendo al llamado de la FEU, el estudiantado y gran parte de la población capitalina concurren al Parque Central a rendir homenaje a José Martí, en el 103 aniversario de su natalicio. El enfrentamiento con la policía no tarda en producirse, con el resultado de varios manifestantes lesionados, entre ellos, José Antonio Echeverría, presidente de la organización estudiantil.
1957, 2 de enero: En un camino cercano a la fábrica de cemento de Santiago de Cuba aparecen los cadáveres de dos jóvenes con heridas de balas identificados como William Soler Ladea, de 16 años, y Florián Guerra Blanco, de 24; ambos desaparecidos desde el 30 de diciembre de 1956. 1957, 4 de enero: Finalizada la misa en la iglesia santiaguera Dolores, una manifestación de mujeres vestidas de negro recorren las principales calles portando una enorme tela que dice: “No queremos que asesinen más a nuestros hijos”. 1957, 6 de enero: Un refuerzo de combatientes enviado por el Movimiento 26 de Julio de Manzanillo se incorpora al grupo guerrillero comandado por Fidel Castro. 1957, 13 de enero: En horas de la madrugada, un comando del Directorio Revolucionario (DR) atenta sin éxito contra la vida del coronel Orlando Piedra, jefe del Buró de Investigaciones de la Policía Nacional, frente a su residencia en 5ta. avenida y 84, Miramar, La Habana. 1957, 17 de enero: El destacamento guerrillero, al mando de Fidel Castro, ataca el cuartel de La Plata; guarnición ubicada en la Sierra Maestra. La victoria alcanzada dio a conocer la existencia del grupo rebelde y su capacidad de combatir con éxito contra el ejército. 1957, 22 de enero: La vanguardia de la compañía del teniente Ángel Sánchez Mosquera cae en una emboscada tendida por los rebeldes en Llanos del Infierno. La guerrilla ocasiona al enemigo seis bajas, cinco muertos y un herido, y se apodera de un fusil y parque. 1957, 24 de enero: Llega a la Cueva del Humo el segundo refuerzo en hombres enviado por el Movimiento 26 de Julio de Manzanillo para el destacamento guerrillero. 1957, 28 de enero: Un comando del DR incendia un lote de autos norteamericanos marca Oldsmovile de último modelo, en la agencia de exhibición y venta Ambar Motors, Infanta y 23, La Habana. Los vehículos habían sido adquiridos
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 11
para incrementar el número de patrulleros de la Policía Nacional. 1957, 30 de enero: A bordo de una pequeña aero nave, Eutimio Guerra cumple la misión encomendada por el comandante del ejército Joaquín Casillas Lumpuy de ubicar el campamento guerrillero en la loma de Caracas. Posteriormente, cinco aviones bombardean y ametrallan el lugar que había sido indicado por el traidor. Gracias a la intuición del Comandante Fidel Castro de mover a tiempo las tropas, la guerrilla no sufre ninguna baja. 1958, 10 de enero: Luego de permanecer varios días en la Sierra Maestra y entrevistarse con Fidel Castro, Armando Hart, coordinador nacional del Movimiento 26 de Julio, emprende viaje hacia Santiago de Cuba, pero es apresado en Manzanillo. El hecho es conocido de inmediato gracias a la labor de una célula del Movimiento en la central telefónica santiaguera que mantiene intervenida las líneas de comunicación con el cuartel Moncada. 1958, 12 de enero: A las órdenes de Belarmino Castilla, Aníbal, un comando del 26 de Julio toma la
emisora Radio Santiago e informa a la población que Armando Hart está detenido en el Moncada y el coronel Alberto del Río Chaviano tiene la orden de asesinarlo emitida por Batista. 1958, 25 de enero: En horas de la tarde, un comando del MR-26-7 toma la emisora radial Circuito Nacional Cubano (CNC) en calle O, entre 23 y Humboldt, Vedado, y obliga a los locutores a pasar una grabación que exhortaba al pueblo a mantenerse firme en la lucha contra la dictadura batistiana. 1958, 27 de enero: Un comando del Movimiento Revolucionario dinamita uno de los tanques de almacenamiento de gasolina de la refinería Belot, propiedad de la firma petrolera norteamericana ESSO Standard Oil. Los bomberos necesitan tres días para controlar el incendio. 1958, 28 de enero: En conmemoración del 105 aniversario del natalicio de José Martí, el DR-13 de Marzo celebra un acto en Bayfront Park, Miami, ocasión aprovechada por Faure Chomón, secretario general de la organización, para anunciar la apertura de un frente guerrillero en el Escambray, provincia de Las Villas. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 12
Documento de archivo
Fragmentos del diario de campaña de Raúl Castro, correspon dientes al día 17 de enero de 1957, en los que se muestran las experiencias vividas durante el combate de La Plata, primera acción victoriosa del Ejército Rebelde.
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 13
Informaciones Próximas publicaciones Lucharemos hasta el final. Cronología 1955. Autor: Rolando Dávila Rodríguez La obra es uno de los títulos que nuestra Oficina presentará en la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana. Ofrece de manera cronológica los hechos más sobresalientes de la lucha contra la dictadura batistiana durante 1955. Es el primero de una serie que continuaremos publicando hasta completar los restantes volúmenes, uno por cada año: 1956, 1957 y 1958. oah
Almanaque 2012. Almanaque dedicado a importantes hechos ocurridos durante la lucha revolucionaria, que arriban este año al 55 aniversario. Cada mes destaca uno de ellos, y en la parte central se muestra una foto de combatientes rebeldes tomada en la Sierra Maestra en abril de 1957. oah
Convocatoria del M undo
de inscripción al
Se conoce como Memoria del Mundo la memoria colectiva y documentada de los pueblos. Ella traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana y es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. La Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y su Comité Nacional de la Memoria del Mundo, tienen el gusto de presentar la convocatoria del 2012, para la inscripción de aquellas colecciones documentales, que en cualquier formato, podrían calificar para el Registro Memoria del Mundo. El Registro Memoria del Mundo es la relación de colecciones documentales, que en cualquier formato, cumplen con los requisitos de selección establecidos en las Directrices de la UNESCO, y
R egistro Nacional M emoria
que las convierte en Patrimonio Documental de la Humanidad. En Cuba, este registro es conservado en la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y la inclusión de obras en él es aprobada por el Comité Nacional Memoria del Mundo. Agradecemos a todas las instituciones o personas que posean alguna documentación con posi bilidad de ser registrada, se comuniquen con el Comité Nacional o con la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO para ser debidamente informadas sobre los requerimientos y mecanismos establecidos para su valoración. Ave. Kholy 151 esq. a 32, Nuevo Vedado. Teléfonos: 881 0088, 881 0213, 882 2103 Fax: (537) 882 2104 e-mail: cncu@cncu.minrex.gov.cu oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 14
Servicios
localización y contacto
La institución ofrece los siguientes servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido entre 9:00 a.m. y 4:00 p.m. : • Consulta de documentos en diferentes soportes • Servicios de información a distancia • Servicios de referencia • Asesoramiento histórico • Reproducción digital de documentos y fotos • Préstamos bibliotecarios y hemerográficos • Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución • Venta de libros de nuestra editorial
Acceso a la documentación Tienen acceso a la consulta de documentos todas las personas naturales o jurídicas; así como los extranjeros cuya solicitud de servicios sea aprobada por la dirección de la Oficina. La solicitud podrá hacerse a través de una carta o correo electrónico dirigidos al director de la Oficina, notificando la documentación que desea consultar de la forma más detallada posible. Debe consignar además el nombre de la institución a la que pertenece y los motivos de dicha consulta. Solo podrán ser consultados aquellos fondos documentales que estén debidamente procesados. Toda persona que haga uso de la información contenida en los documentos de archivo debe dar crédito a la institución por el servicio que se le brindó.
Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Teléfonos: (537) 833 9901 al 03, Correo: oah@enet.cu
Sus colaboraciones Los interesados en publicar sus trabajos en nuestro BOLETÍN deben tener presente algunas pautas para su elaboración. Los materiales estarán relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. No excederán las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio). Si se acompañan de imágenes irán en un fichero independiente con resolución de 150 dpi. Los trabajos serán considerados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible. oah
Boletín Oficina de Asuntos Históricos / 15