BARROCO ESPAÑOL

Page 1

L I T E R AT U R A D E L RENACIMIENTO ESPAÑOL

BARROCO DOCENTE ÍNGRID RODRÍGUEZ


NARRATIVA DE CABALLERÍAS Durante el siglo XVI, surgieron las novelas de caballerías como tema de lectura de la nobleza y el clero. Estas retomaban aspectos de la literatura medieval.

• • • • • •

La lucha por el honor. El ejercicio individual de la justicia. El amor cortés. El héroe caballeresco y aventurero. La idealización de la mujer. La defensa del cristianismo.

Se diferenciaban en

Correspondían a lugares maravillosos, habitados por personajes fantásticos (gigantes, monstruos, magos y otros), y a acciones heroicas con un fuerte componente sobrenatural, que implicaba tener valores extraordinario.


Esta variación que se presentó en el Renacimiento se debió a que durante esta época proliferaron las expediciones de descubrimiento y conquista de otras tierras. Los escritores estuvieron interesados en plasmar en sus obras aquello que imaginaban sobre esos mundos exóticos.

Se valieron de las crónicas de Indias para engrandecer sus acciones, narrando cómo luchaban contra los salvajes monstruos (nativos) y cómo dominaban sus paisajes agrestes (tierras descubiertas)


NARRATIVA PICARESCA Durante el Renacimiento, España se consideró el centro del mundo debido a su expansión imperialista. Pero las riquezas que dejaban las conquistas solo favorecían a la monarquía y a los aventureros, quienes las utilizaban en nuevas guerras de conquista. El pueblo, olvidado por su gobernante, sufría hambre y miseria.

Frente a esta situación, los súbditos no tenían interés en conocer los resultados de las batallas ni en leer sobre mundos imaginarios, donde los caballeros y las damiselas vivían dificultades. Así, la novela de caballerías cayó en desuso y surgió una nueva tendencia, más relacionada con la realidad: la PICARESCA.


CARACTERÍSTICAS



EL BARROCO LITERARIO La picaresca conectó el Renacimiento y el Barroco con el cambio del idealismo al realismo. El Barroco fue un estilo artístico que reflejó las contradicciones sociales en las que en medio de la miseria se añoraban las buenas épocas. CARACTERÍSTICAS • Desarrollo de un concepto.

• Recurrencia de metáforas. • Inclusión de aliteraciones (Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase). • Uso de paradojas y dialogías.

• Alusiones mitológicas. • Aplicación de hipérbaton (Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.) • Uso de cultismos.


EJEMPLO Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado.

A UNA NARIZ – Francisco de Quevedo

Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.


ESTILOS DE POESÍA BARROCA


LA NOVELA MODERNA


Miguel de Cervantes Saavedra vivió la época del esplendor español y su caída. Por ello, su obra se caracteriza por reflejar los problemas sociales, económicos y políticos de la época.


EL HUMOR

EVOLUCIÓN DE LOS PERSONAJES

COMPLEMENTACIO NES

Es narrada desde el humor.

Los personajes no se presentan de manera plana, se observa un cambio a lo largo como ocurre realmente con la naturaleza humana, que se transforma al pasar los años.

En la obra, todo actúa como una dualidad de opuestos que se complementan.

Exagera o ridiculiza a los caballeros. Imitación burlona del lenguaje y la técnica de las novelas de caballería.

Idealismo – Realidad Caballero – hombre de pueblo. Locura - Sensatez

EL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS La narración transforma el significado de los signos. Cervantes demostró cómo las cosas sufren cambios según las manos en las que se encuentran, el uso que se les de y los ideales que representan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.