MÓDULO CASTELLANO 10

Page 1

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 1 de 30


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 2 de 30

DIVIRTIÉNDONOS CON LA LITERATURA…

DESEMPEÑO Comprender la importancia que cumplen el lenguaje en manifestaciones literarias y medios masivos de comunicación, reconociendo las temáticas e intensión comunicativa en la misma.

INDICADORES DE DESEMPEÑO  Conoce y analiza las principales características de la literatura del Renacimiento, la novela picaresca y la literatura caballeresca en diversos textos de literarios.  Reconoce la importancia del lenguaje y analiza críticamente su influencia de los medios masivos de comunicación y en actos de habla.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 3 de 30

 Redacta textos informativos con cohesión y coherencia empleando normas gramaticales vista (signos de puntuación y tipos de palabras) siguiendo una estructura definida.

LECTURA AFECTIVA En tanto que de rosa y azucena Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Actividad 1. 2. 3. 4.

¿Con qué metáfora se alude a la belleza y la vejez en el poema? ¿Con qué metáforas describe el poeta el color de la piel de la mujer? Escribe ¿qué pretende demostrar Garcilaso en la última estrofa? Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: La segunda parte del poema ocupa el segundo cuarteto y los dos tercetos, y en ella Garcilaso describe la belleza de la mujer y la incita a aprovecharla antes de que envejezca. Justifica la respuesta 5. Investiga acerca del renacimiento y menciona a en qué consiste el “CARPE DIEM “

CULTURA DEL RENACIMIENTO EL HUMANISMO El humanismo quería descubrir al hombre a partir de la razón y no de la fe en Dios. Se apartó de un Dios “acaparador” y se centró en el hombre. Quería lograr la formación integral del hombre mediante el estudio de los clásicos griegos y latinos cuyo centro era el hombre, para obtener así una humanidad superior a la existente. Fue un movimiento crítico, revolucionario y pedagógico (de la educación).


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 4 de 30

Los humanistas Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO, viviendo intensamente para lograrlo. Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor, arquitecto, filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso.

El Humanismo en Italia El humanismo nació en Italia en el siglo XIII por muchos motivos:

El apoyo de los príncipes a los artistas humanistas. La toma de Constantinopla por los turcos en 1453: muchos sabios se fueron a Italia. La invención de la imprenta que popularizó la cultura. La formación de letrados en las universidades. Uno de los grandes humanistas renacentistas italianos fue Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494), filósofo y humanista italiano. Su escrito “Oración a la Dignidad del Hombre” expresa lo que en el Renacimiento pensaba del hombre: “No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tú mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas” (Fromm, p. 18)


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 5 de 30

ACTIVIDAD 1. ¿En qué consistía el hecho de exaltar la grandeza del hombre? 2. Elabora una reflexión del siguiente enunciado: “No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido.”

DISFRUTO DE LA LITERATURA


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 6 de 30

La palabra renacimiento Se refiere a la resurrección de la cultura grecolatina, olvidada y desatendida durante la Edad Media. El descubrimiento de las traducciones árabes de los filósofos y autores griegos durante la última etapa de la Edad Media fue la base de esta transformación. Por esa razón el renacimiento fue una auténtica revolución que abarco todos los órdenes de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc.

ANTECEDENTES SIGLO XVI Ya hemos visto que los humanistas, en el siglo XV, impusieron una nueva concepción antropocéntrica del mundo. En ella, el hombre era el eje de la vida y del mundo. Esta forma de pensar floreció abiertamente en el Renacimiento. A lo largo de este periodo se empezó a confiar en la razón humana y los hombres se dedicaron a la investigación física del universo. Esta nueva actitud hizo que las ciencias avanzaran notablemente y se hicieran importantísimos descubrimientos científicos. Fue entonces cuando se descubrió, por ejemplo, que la tierra giraba alrededor del sol. Una de las obras que más reconocimiento tuvo y sigue teniendo es La Celestina la cual apareció inicialmente con el título de comedia (luego tragicomedia) de Calixto y Melibea. Ya a mitad del siglo XVI apareció con el nombre con que se conoce hoy, en honor al personaje que hace de alcahueta en la historia de amor entre Calixto y Melibea.

NOVELA

PICARESCA: La manifestación más importante de la prosa renacentista española fue la picaresca, un género que si bien no fue de origen español se consolido produciendo mejores expresiones. La picaresca se estructura a partir de un personaje narrador, el “pícaro”, que procede de los bajos fondos o es un vividor sufrido, y cuyas “proezas” quedan hasta cierto punto justificadas al ser el mismo quien cuenta la historia. Este personaje ha sido calificado de antihéroe, ya que los autores picarescos le prestan toda su atención, como queriendo decir, que sus vidas también merecen ser contadas. La picaresca es un tipo de obra propio de España.

CARACTERISTICAS 

Su protagonista es un pícaro, que narra autobiográficamente sus aventuras y desventuras; un vagabundo o ladronzuelo que se vale de su ingenio para sobrevivir.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 7 de 30

Orientación realista y satírica. Refleja el medio social que rodea al pícaro; su origen innoble, la perfidia de sus semejantes, en general, la descomposición social que padece España.

La tendencia moralizante. Aparece en las reflexiones que hace el pícaro después de cada fechoría.

El humor pesimista, como reflejo del sentimiento nacional del desencanto, que llegó al máximo en el siglo XVII.

La ausencia del tema amoroso trascendente, sólo aparece el amor como aspecto secundario o por interés de conseguir algún beneficio.

Lenguaje sencillo, especialmente en las novelas del siglo XVI, abundan en dichos y refranes. En el siglo XVII la influencia barroca complica genialmente la expresión.

LIRICA RENACENTISTA La lírica amorosa. Los poetas del Renacimiento distinguen perfectamente entre lo humano y lo divino. Por eso, en la primera mitad del siglo surge una nueva poesía, que se inspira en la poesía amorosa italiana. El poeta más importante es Garcilaso de la Vega. Su obra consistió en describirnos la belleza de su amada (Isabel Freyre) y la transmisión de la melancolía que sintió ante la muerte de ella. En lo formal, introdujo en la poesía española las estrofas (tercetos encadenados, liras, octavas reales...) y poemas (soneto, canción) compuestos por endecasílabos, combinados o no con heptasílabos. En cuanto a lo temático, Garcilaso aclimata a su poesía los ideales renacentistas: - La naturaleza idealizada: las quejas amorosas del poeta se presentan en el llamado “locus amoenus”, un paraje bucólico. - El amor sublimado: la figura de la amada se presenta también idealizada, hasta alcanzar lo sublime. Se utilizan metáforas. - Los temas mitológicos: presente en muchos de los poemas de los autores renacentistas. La producción literaria de este maestro de la lírica no es muy extensa.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 8 de 30

"Carpe diem, quam minimum crédula postero" (en español: aprovecha el día, no confíes en el mañana).

ACTIVIDAD 1. Teniendo en cuenta la lectura realizada y las explicaciones dadas elabora un mentefacto sobre el Renacimiento. 2. Recuerda la explicación dada de la docente sobre la obra El Hombre Vitrubio del maestro Leonardo da Vinci, a partir de este crea una nueva versión pero sobre el hombre actual y una explicación en prosa en tu cuaderno. (Media página)

3.

Lee el siguiente soneto y explica cómo esta presenta el concepto del Carpe diem, ten en cuenta citar Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas tipo Icfes que aparecen al final (Tipo I) y la pregunta abierta.

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE (1476)


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 9 de 30

Jorge Manrique

Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer cómo, después de acordado da dolor; como a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Tomado de: www. bibliotecas virtuales.com/biblioteca/literatura Española/Edad Media.

1. En la copla anterior, con las expresiones “Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte” el poeta quiere: A. invitar. B. suplicar. C. inspirar. D. ordenar. 2. En el verso “cuán presto se va el placer” se hace referencia a la: A. limitación y fragilidad de la muerte. B. la temporalidad efímera de las cosas vanas. C. la fugacidad del tiempo del alma humana. D. la caducidad y fragilidad del sueño.

3. En la copla de Jorge Manrique se hace una reflexión sobre: A. la brevedad de la vida. B. el miedo a la vida. C. la belleza de la muerte. D. el temor a la muerte. 4. De la copla de Manrique puede deducirse que: A. es una elegía popular que evoca los amores del pasado. B. es una elegía moral en la que se canta a un difunto. C. es un canto romántico que proclama la necesidad del amor. D. es un poema que exalta la condición de la naturaleza humana. 5. De acuerdo con la información de la copla de Jorge Manrique explica que sentimiento pretende despertar en el lector.

ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL LENGUAJE Y SU INFLUENCIA EN NUESTRA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR ACTOS DE HABLA


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 10 de 30

LA TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA Según la pragmática, la lengua es una herramienta que los interlocutores usan para realizar diferentes acciones. Esto significa que cada vez que alguien usa la lengua realiza una acción por medio de ella. La teoría de los actos de habla es una de las primeras teorías en pragmática y su formulación se basa en las ideas de Jhon Langshaw Austin. El autor propone que el acto de habla se presenta constantemente, porque la enunciación constituye, por sí misma, un acto, dado que las palabras transforman la relación entre los interlocutores. Un ejemplo claro de la situación es cuando un jurado dice: lo declaró culpable está hablando y, a la vez, realizando un acto: declarando una condena. Además, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado, puede realizarse en forma oral o escrita lo importante es que lleva a cabo una acción por medio de palabras. Así, un acto de habla puede ser solicitar una dirección, ofrecer un servicio, expresar un deseo, justificarse, expresar indiferencia, ironía o resentimiento, etc.

Acto

Aspecto de la acción

Acto locutivo

Corresponde al contenido del enunciado, es decir, al significado de lo dicho. Es la información que entrega el enunciado. Por ejemplo, al decir “préstame tu lápiz”, el acto locutivo corresponde a los significados de las palabras que componen el enunciado. (El simple acto de decir algo)

Acto ilocutivo

Hace referencia a la intención del emisor y la acción realizada por medio del enunciado, por ejemplo ordenar, pedir y dar disculpas, aconsejar, reprender, entre otros. Es la parte de la acción efectuada por el hablante por medio de su enunciado. En el ejemplo anterior, lo que el emisor hace es una petición: pedir el lápiz. (El objetivo, finalidad o intención de lo dicho.)


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 11 de 30

Acto

Aspecto de la acción

Acto perlocutivo

Es el efecto que el acto ilocutivo produce en el mundo, la consecuencia que tiene sobre quien lo recibe. Este acto perlocutivo puede ser más o menos activo: por ejemplo, si un sacerdote bendice a una persona el acto perlocutivo es estar bendito, lo que no implica ninguna acción por parte del receptor. En cambio, si el acto ilocutivo es una petición, el acto perlocutivo será el cumplimiento de esa petición. En los ejemplos anteriores, prestar el lápiz. (Los efectos de lo dicho en el oyente.)

DIRECTOS Se presentan cuando la forma en que se dice un enunciado corresponde con lo que se quiere decir: ASERTIVOS: informa sobre la realidad se reconoce por ser falso o verdadero. ”Estudia mucho para ir a la preparatoria” INTERROGATIVO: obtener información, cuenta con la entonación y el orden de la oración. ¿Estudia mucho para ir a la preparatoria? EXPRESIVO: manifiesta estado de ánimo, sorpresa, enfado, ira, alegría... ¡Estudia mucho para ir a la preparatoria” DIRECTIVO: se propone que el destinatario lleve a cabo alguna acción. “Estudia, mucho, para ir a la preparatoria”.

INDIRECTOS quiere decir algo distinto de lo que realmente expresa: PREGUNTA con intención directiva: ¿Ya terminó el taller de estadística? AFIRMACIÓN con intención directiva No entiendo el taller de estadística. AFIRMACIÓN con intención de pregunta: No entiendo nada de este taller. PREGUNTA con intención expresiva: ¿Si puede creer que estuve hasta la una de la mañana haciendo el taller de estadística?

EL ENUNCIADO Y EL ACTO DE HABLA Las consideraciones acerca de los elementos extralingüísticos son particularmente importantes en la interpretación de un acto de habla. Por ejemplo, el enunciado ¿Sabe qué hora es? Puede ser interpretado de diferentes maneras según el contexto: puede ser una reprimenda por llegar tarde, un recordatorio de un evento, una insinuación para realizar un acto, etc. De esta manera un acto de habla lo constituyen dos aspectos fundamentales: Enunciación (lo que decimos o escribimos) Acción (lo que con ese enunciado se ejerce). Interpretación (lo que asume quien recibe el mensaje) Sin embargo, el vínculo que determina su significado en el contexto y no siempre es interpretado por los receptores de la misma de la manera. Así pues, en ocasiones existe divergencia sobre interpretaciones o malentendidos entre lo que se quiere lograr por medio de un enunciado y el sentido que se trasmite,

ACTIVIDAD


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 12 de 30

1. Según la teoría de los actos de habla, cuando producimos un enunciado también realizamos una acción ¿Qué significa esta relación? Argumenta. 2. ¿Cuál acción subyace a cada uno de los siguientes actos de habla?  Los declaro marido y mujer.  El jurado encuentra a la acusada: culpable de los cargos que se le imputan.  Te juro que no lo cogí.  ¿No quieres que te acompañe?  Te prometo que te lo regalare. 3. Interpreta el siguiente fragmento y elabora en tu cuaderno una reflexión “Cuando examinamos qué diríamos, cuándo, qué palabras usaríamos, en qué situaciones, no estamos meramente considerando las palabras (o “los significados”, sean lo que fueren), sino también las realidades, para hablar de las cuales usamos las palabras. J.L Austin. Tomado de A Plea for Excuses. 4. Lee el siguiente artículo de la revista Cromos y elabora un análisis en tu cuaderno teniendo en cuenta: cómo influyen las palabras en la construcción de un acto de habla, de qué maneras las palabras que se emplean determinan el valor cultural de una persona y qué tanto aporta el buen lenguaje en una conversación.

APRENDA A USAR EL LENGUAJE DE LA MODA Se ha preguntado alguna vez que significan las palabras Xoxo, Clutch, Nude, Outfit? Aquí le indicamos cómo usar esos términos del lenguaje de la moda. Para estar al día con la moda no sólo se debe acudir a las últimas tendencias en ropa y accesorios, sino también a las palabras que se usan en este mundo. Aquí tenemos un listado de las más comunes. Animal print: Es un estampado de animales como la cebra y el leopardo. Clutch: Hace referencia a la cartera de mano o "sobre", que se está usando con mucha fuerza. Do it yourself: Significa "hazlo tú misma". Es un nuevo concepto que implementa imaginación y poco dinero. Se trata de recuperar objetos viejos que ya no se usan y transformarlos para que queden a la moda. Fashion victim: Son personas a las que no todo les queda bien, pero lo usan simplemente para ir a la moda. Jacquard: Es un estampado que consiste en la repetición de figuras geométricas de muchos colores Jeggings: Una combinación de jeans y leggings. Son confeccionados con tela stretch. Leggins: Prenda de algodón que se usa con vestidos, faldas o con blusas largas. Messenger bag: Se ha convertido en uno de los bolsos más deseados de la temporada. Su nombre se le asigna porque es como el bolso que llevan los carteros. Nude: Hace referencia al color piel, uno de los tonos más usados en las nuevas colecciones de moda. Outfit: Es un look, un conjunto confeccionado especialmente para salir a la calle, a una fiesta, o simplemente de compras. Stilettos: Son los zapatos con tacón aguja. Se llaman así porque estilizan la figura de la mujer. Vintage: Es una prenda o complemento que tiene una antigüedad superior a 10 años. XOXO: La serie de tv "Gossip Girl" puso de moda este término. Significa "besos y abrazos" http://www.cromos.com.co/articulo-aprenda-a-usar-el-lenguaje-de-la-moda

5.Realiza cinco ejemplos de actos de habla donde analices todos los aspectos mencionados en clase. .


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 13 de 30

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EL TEXTO PERIODÍSTICO Personajes del Tolima demuestran la grandeza de la región y el país Son modelos de vida que de una u otra forma han dejado el nombre del departamento en alto. Un talento que va a mil en nuestra edición número 1.000. Por: Redacción ELTIEMPO 22 de marzo de 2007, 05:00 am

Un tolimense en la cima del mundo

Con disciplina y perseverancia se llega alto. Así lo demostró Manuel Arturo Barrios al coronar en el año 2001 el monte Éverest, en la cadena montañosa del Himalaya, y considerado el pico más alto del planeta, con 8.848 metros. Barrios es un ibaguereño con amplia experiencia en salvamento y rescate que también ha coronado las cimas del Aconcagüa, el monte Cotopaxi, en Ecuador y el monte Reiner, en Estados Unidos. La gloria de este hombre quedará escrita en las páginas de oro del Tolima por atreverse a escalar el monte que ha cobrado la vida de más de 170 escaladores de diferentes países. El triunfo fue destacado por la prensa nacional y mundial y lo logró en compañía de un equipo compuesto por nueve colombianos más, entre los que se destaca el chaparraluno Miguel Ángel Vidales. Vida en las tablas Para escribir las hazañas de Jorge Alí Triana se necesitarían miles de páginas. Son más de 25 años de trabajo en las tablas, el cine y la televisión, que incluyen más de 25 mil representaciones en el Teatro Popular de Bogotá (TPB). En televisión su fuerte son las producciones históricas, iniciadas en 1981 con la serie Bolívar, el hombre de las dificultades. La película Tiempo de morir, presentada en 1985 en el Festival de Cine de Río de Janeiro, lo hizo acreedor al premio el Tucán de Oro como mejor director. La mujer Cafam Con justicia, Giomar Gómez fue elegida la mujer Cafam Tolima del año 2005. Dirige la asociación Horizontes Hoy, que agrupa a más de 100 adultos mayores damnificados de la tragedia de Armero. Con su trabajo paciente realizado en Ibagué, logró que el gobierno adjudicara unas 600 viviendas de interés social a personas de escasos recursos que perdieron sus pertenencias y familias en Armero. La sede de la fundación está en la Ciudadela Simón Bolívar, en la comuna 8. Pintor de talla Darío Ortiz es el pintor ibaguereño con mayor proyección internacional. Ha realizado más de 100 exposiciones en 20 países. Entre sus triunfos está el primer puesto en el mundial artístico Art Vi, en Génova (Italia). Su trabajo es admirado y comparado con los mejores del mundo y sus obras las coleccionan artistas de la talla de Ricardo Arjona, Juan Luis Guerra y Salma Hayek. En sus pinturas Ortiz se destaca porque trabaja la problemática de la condición humana. El mejor aroma está en Gaitania


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 14 de 30

Edith Enciso y su esposo Wilson Rodríguez demostraron en el 2006 que nada es imposible en la vida cuando se quiere llegar lejos. Esta pareja de campesinos logró el primer puesto del premio 'Tasa de la Excelencia', que entregó en Neiva la Federación Nacional de Cafeteros a los mejores cultivadores del grano. Enciso y Rodríguez cultivan el mejor café de la zona sur del país en el corregimiento Gaitania, en Planadas. Una zona que por años ha sido asediada por la presencia de las Farc y por ende víctima de constantes enfrentamientos entre la fuerza pública y la subversión. El logro es de un gran valor toda vez que Gaitania no cuenta con buenas carreteras y está ubicada a nueve horas de Ibagué. Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3487829

El artículo es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político. Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen la información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas. Por otra parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se presentan al comienzo con el fin de captar la atención de los lectores.

LA NOTICIA Es el género fundamental del periódico. Cuenta lo esencial en pocas palabras. Relata un hecho importante e insólito. Estructura. Habitualmente suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos: ESTRUCTURA. Habitualmente suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 15 de 30

Titular. Es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico y le da nombre o título. En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. Un titular no suele superar la docena de palabras. Una estructura sintáctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal.

Entradilla. Es el primer párrafo de una noticia y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental sólo con leerla. Según el Libro de estilo de El País, su extensión ideal son unas 60 palabras. La entradilla suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, y por qué.

El cuerpo de la noticia: desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entradilla, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 16 de 30

ACTIVIDAD 1. Explica la siguiente frase: “El periodismo hace posible el derecho que todos tenemos a la información”. 2. Lee atentamente el siguiente artículo de la revista Soho y responde a la actividad que aparece al final.

Lionel Messi: la fuerza de un niño Juan Villoro El escritor mexicano Juan Villoro recorrió la vida de 'la Pulga' y describió cómo un niño que jugaba para ganarse una bicicleta terminó convertido en el mejor del mundo. Poco antes de disputar su primera final, Lionel Messi se quedó encerrado en un baño. El niño que no podía ser detenido por defensa alguno se enfrentó a una cerradura averiada. Faltaba poco para que comenzara el partido y Leo aporreaba la puerta sin que nadie lo escuchara. El trofeo de ese campeonato era el mejor del mundo: una bicicleta. Otros hubieran cedido a las lágrimas y la resignación, otros más habrían agradecido no tener que demostrar nada en el campo. El pequeño Leo rompió el cristal de la ventana y saltó hacia fuera. Llegó a la cancha con la seguridad de quien no puede ser detenido. Anotó tres goles en la final. El genio tenía su bicicleta. El destino de Messi ha ocurrido al menos dos veces. Hijo de Celia y Jorge, nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el día de San Juan de 1987, pero antes fue prefigurado en las tertulias del café El Cairo, y más precisamente en la "mesa de los galanes", presidida por el maravilloso dibujante y escritor Roberto Fontanarrosa. Argentina es una fábrica de talentos futbolísticos que antes son imaginados por los hinchas más verbalizados y fabuladores del planeta. Después de enterarse, por Macedonio Fernández, que vivir es distraerse de la muerte, Fontanarrosa escribió el relato El cielo de los argentinos, donde unos amigos comparten un asado y hablan de fútbol. De pronto advierten que están muertos. Esto los hace muy felices: si han fallecido y comen carne mientras miran un partido, quiere decir que han llegado al paraíso. Rosario es la ciudad de César Luis Menotti y Marcelo Bielsa, contundentes retóricos del fútbol. En ningún otro sitio hay dos hinchadas que se enfrenten con tan leal encono. No en balde aceptan con orgullo apodos injuriosos: los Canallas de Rosario Central encaran a los Leprosos de Newell‘s Old Boys. En una ocasión le comenté a un taxista de Buenos Aires que asistiría al partido Boca-River. "Eso no es nada —contestó en tono ufano—: nosotros nos odiamos más". Obviamente era de Rosario. Si el espíritu de Pamplona se expresa en los Sanfermines y el de Sevilla en la Semana Santa, el de Rosario se reconoce por un rito único: "La paloma de Poy". El 19 de diciembre de 1971, Aldo Pedro Poy, delantero de Rosario Central, se lanzó al aire para rematar de cabeza y vencer al guardameta de Newell‘s Old Boys. Este momento de gloria se repite cada 19 de diciembre: "Mi problema ya no es tirarme, sino levantarme", dice con humor el veterano Poy. En la ciudad del Che Guevara, Fito Páez y otros inconformes, Lionel Messi comenzó a deslumbrar con el balón a los cinco años. Su habilidad era única pero expresaba lo que todos


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 17 de 30

querían. Leo debutó en el equipo del barrio, el Grandoli. Su primer técnico fue Salvador Aparicio. A los 60 años, Aparicio había visto a toda clase de pibes chutar en su potrero. No esperaba mucho de aquel niño diminuto. Cuando presenció lo que hacía, solo se le ocurrió un consejo técnico: "¡Patéala!". Messi recorría la cancha entera sin deshacerse de la pelota. Más que goleador, ‘la Pulga ‘era un enganche, es decir, un vendaval que limpiaba el campo de adversarios para que otro se encargara de la tarea, históricamente vulgar en Argentina, de meter el gol. Los videos de la época lo registran como una versión bonsái del Messi actual: el mismo don para el desborde y el cambio de ritmo, la misma alegría celebratoria. A los 8 años, sus compañeros del colegio lo situaron al centro de la foto oficial del curso. Su carisma se debía a los alardes con el balón, pero también a la picardía de la mirada. No siempre hacía travesuras, pero tenía la gracia de quien las imagina. Cuando jugaba a las cartas había que estar atento a sus maniobras: en cualquier momento, derrotaba a los demás con una trampa. Si perdía, desparramaba las cartas y se negaba a seguir jugando. Su madre lo describe como "consentido". Nada parece desmentir la hipótesis de que la gente lo ha querido, pero el destino le reservaba algunas pruebas. En la vida de Messi todo ha sido asunto de escala. Tenía 8 años cuando sus padres se preocuparon por su baja estatura, lo llevaron al médico y supieron que le faltaba una hormona que permite el crecimiento. Había tratamiento, pero costaba 1500 dólares mensuales, algo incosteable para la familia. Recibieron apoyo de dos compañías de Rosario. Una vez al día, Leo se inyectaba en la pierna con una presencia de ánimo insólita en alguien de 8 años. Desde entonces, su destreza solo sería superada por su voluntad. Al cabo de dos años el dinero para las inyecciones no pudo seguir fluyendo. Newell‘s Old Boys no quiso asumir el gasto y Messi viajó a Buenos Aires para probarse con River Plate. Era el más pequeño de los aspirantes y fue el último en entrar al partido. Solo quedaban dos minutos de juego, pero Leo se hizo notar. "¿Quién es el padre?", preguntó el responsable de la prueba. Jorge Messi salió detrás de una alambrada. "Se queda", dijo el técnico. La contratación no llegó a ocurrir. El club de la franja roja no quiso negociar el traspaso con Newell‘s ni aceptó pagar el tratamiento médico para un crack indiscutible, pero de futuro incierto. El sueño de Messi hubiera sido permanecer en Rosario, junto a los buques lentos que avanzan por el río Paraná, presenciando las tertulias de El Cairo y celebrando el ‘Día del Amigo Leproso‘. Las ataduras sentimentales le vienen bien al futbolista. No hay nada más estimulante —ni más escaso— que un jugador que puede ser hincha de su equipo. Juan Román Riquelme es un sedentario extremo del fútbol. Se siente cómodo en la vibrante cancha de Boca y pierde la brújula y la mirada si viste una camiseta extraña. También Messi deseaba quedarse con los suyos, pero la suerte lo convirtió en la figura contraria a Riquelme: un nómada extremo. En 2000 cruzó el océano para probarse con el equipo blaugrana. El Barça es más que un club. ¿Significaba eso que adoptaría a un grande de Rosario que curiosamente era un niño? Los primeros días en Catalunya fueron complicados. El entrenador, Carles Rexach, se encontraba en Sidney. Leo y su padre lo aguardaron durante dos semanas en un hotel con vista a Montjuic. Memorizaron la Plaza de España y vieron con envidia el autobús azul que lleva al aeropuerto. No


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 18 de 30

querían seguir ahí. Estaban por empacar cuando supieron que Charly regresaría al día siguiente. Dicen que cuando el desenfadado Rexach entrenó en Japón, nunca se enteró muy bien de cuál de los dos equipos era el suyo. El día de su cita con Messi llegó al campo retrasado y con su habitual aire distraído. No le costó trabajo reconocer al argentino sobre el césped, pues era el más pequeño. "Hay que contratarlo", dijo de inmediato. No se podía dudar sobre él. "¡Estuvo 15 días en Barcelona, pero sobraron 14!", agregó Rexach con su gusto por las inolvidables frases extravagantes. Para tranquilizar a la familia, el técnico firmó el "contrato" más delgado del fútbol. El 14 de diciembre de 2000 tomó una servilleta de papel en un bar y escribió un párrafo en el que se comprometía a velar por el niño. El documento tenía el mismo valor legal que una plegaria en Montserrat, pero hoy en día es custodiado por Josep María Minguella, gestor de la contratación, como una valiosísima pieza de arte popular. El 1° de marzo de 2001 se firmó un contrato de verdad y la familia Messi se trasladó a Barcelona para apoyar a ‘la Pulga‘. Uno de los mayores desafíos de un futbolista es la administración de la soledad. Durante horas sin fin debe matar el tedio en cuartos de hotel. Esto se agrava cuando el jugador es un niño alejado de su entorno. Sin los pasatiempos ni los ravioles familiares, Leo descubrió que vivir en Barcelona era tan aburrido como chupar un clavo. También sus hermanos se deprimieron. La madre decidió regresar a Argentina con ellos. Leo se quedó con su padre en la ciudad donde entonces envejecía otro célebre extranjero: Copito de Nieve. La talla de un genio se mide por su infancia. No siempre es fácil advertir el momento en que el talento de un niño decide un destino. A Messi le sobraban facultades, pero la historia del fútbol está llena de talentos que se quedaron en el camino. ¿Valía la pena permanecer en Barcelona, lejos de la familia, sin recompensa certera a la vista? Una tarde, el padre de Messi no pudo más y le propuso a su hijo que volvieran. Otra puerta parecía cerrarse en la carrera del jugador. Pero a los 13 años Leo ya era un especialista en adversidades. El niño que escapó por una ventana para ganar su primer título, le pidió a su padre que se quedaran. En Rosario estaba el mundo, pero en Barcelona estaba La Masía, la escuela de fútbol donde se formaron Xavi, Iniesta y el propio Guardiola. Rexach tuvo la generosidad de fichar a un jugador que no sería suyo. Ni siquiera un histórico del barcelonismo con pinta de legionario de Asterix (la comparación es de Sergi Pàmies) podía durar suficiente tiempo como entrenador para ver el debut de Messi. El honor le correspondió a Rijkaard, quien supo llevarlo con buen ritmo y apoyarlo paternalmente durante su primera lesión grave. Después contaría con Guardiola, el técnico que interpreta mejor que nadie el valor de la infancia en el fútbol. Cuando advirtió que su plantel estaba algo restringido, el antiguo recogebolas del Camp Nou dijo: "Jugaremos con los niños". El sitio de Messi estaba asegurado. ‘La Pulga‘encontró su casa lejos de su casa. "El Barça y Messi están empatados —ha escrito Josep María Casanovas—: en ningún otro club jugaría tan a gusto como aquí". La mayoría de edad de Leo coincidió con su maduración futbolística. En 2005 cumplió 18 años, fue nombrado mejor jugador del Mundial Sub-20 y anotó su primer gol con el F. C. Barcelona. Dos años después confirmó su jerarquía en el Santiago Bernabéu. El 10 de marzo de 2007 fue responsable de un hat-trick ante el equipo merengue. Los números que Messi ha llevado en la espalda trazan la biografía de un ídolo. Debutó en el


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 19 de 30

Barça con el 30 de los supernumerarios, avanzó al 19 de los novatos que responden y llegó al upgrade definitivo, el 10 que Pelé y Maradona convirtieron en sagrado y, sobre todo, que él llevó de niño en el uniforme rojinegro del Newell‘s. Las lluvias de goles y los seis títulos conseguidos con el Barça en la temporada 2008-2009 le concedieron el Balón de Oro. Al recoger el trofeo, sonrió como un niño en una heladería. A los 22 años, es el jugador más apreciado del planeta. En cada partido demuestra que el fútbol es un deporte loco que no depende del físico. Su 1,69 de estatura no le impidió rematar de cabeza en la final de la Champions ante el inmenso arquero Van der Saar. Su sello personal consiste en frenar en seco e iniciar una súbita carrera para sortear adversarios y tirar al ángulo desde fuera del área. Sin embargo, también inventa goles de simbólico artificio: consiguió el sexto título del Barça de 2008-2009 empujando la pelota con el corazón. El trauma que padeció Ronaldinho es una advertencia para Messi: ha conseguido todo, salvo brillar con la selección mayor de su país. El Mundial de Sudáfrica representa para él esa asignatura pendiente. Como el fútbol detesta las obviedades, la mala campaña de clasificación de Argentina puede ser un buen augurio. Ningún equipo es tan poderoso como el que revierte su dolor en hambre ganadora. Fue la receta de Alemania en Suiza 54 y la de Argentina en México 86. Messi atraviesa un estado de gracia que no se veía desde Maradona, a quien ya le calcó el célebre gol de 1986, cuando Diego burló a media selección inglesa. La versión Xerox de Messi ocurrió el 18 de abril de 2007 contra el Getafe. Esta obra maestra produjo otra del periodismo, firmada por Juan Sasturain: "Lionel Messi, autor del Quijote". Como Pierre Menard, el personaje de Borges, ‘la Pulga‘hizo de la copia un arte. Escribe Sasturain: "En estos tiempos de fútbol mecanizado y jugadas preconcebidas con ejecutores obedientes, no es demasiado raro que se vean goles iguales a otros -hay infinidad de casos en que se repiten calcados circunstancias y desempeños-; lo extraordinario del caso es que, precisamente, lo que se veía mágicamente repetido era lo -por definición- irrepetible, lo excepcional: el mejor gol de la historia. El de Messi no era ni mejor ni peor: era, de un modo inquietante, igual. No hizo otro gol parecido ni lo copió ni lo imitó ni lo tradujo: simple, increíblemente, lo hizo otra vez". No sabemos adónde llegará Lionel Messi. Solo sabemos que no hay defensas ni cerraduras que puedan detenerlo. Cuando un niño quiere una bicicleta es capaz de muchas cosas. Cuando un hombre juega como el niño que quiere una bicicleta, es el mejor futbolista del mundo. Tomado de http://www.soho.co/historias/articulo/messi-un-nino-que-jugaba-futbol-para-ganarseuna-bicicleta-juan-villoro/12862 1. Explica que papel representaron los siguientes personajes en la vida del futbolista del argentino A. Jorge Messi. B. Salvador Aparicio. C. Carles Rexach 2. Explica el siguiente enunciado teniendo en cuenta la información del texto “la grandeza de un persona se mide por los actos y las actitudes que tuvo en su infancia” 3. Por lo descrito sobre Lionel Messi se puede considerar que es un personaje a seguir ¿Por qué? 4. Finalmente que hace de este texto un artículo periodístico. Argumenta en un párrafo.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 20 de 30

ESTUDIO GRAMATICA

Los conectores se utilizan para indicar la dirección del desarrollo estructural de un texto; por ello, se convierten en uno de los componentes fundamentales para la cohesión global. La información del texto está puesta al servicio de la intención del mismo; es por esta razón que los conectores cumplen la función de enlace entre las ideas. Para estructurar las ideas los conectores más usados de acuerdo con su función son:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 21 de 30

ACTIVIDAD 1. Completa los espacios de las oraciones con los siguientes conectores. Además, si bien, debido a que, pese a, como, por lo tanto, pero, a condición de que, sin embargo, por eso, ya que, a pesar de, también, en cambio, aunque. a). Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo, ……………………. une entrevista, crónica, noticia e investigación. b). Internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa ……………………………… hay que tratar de sacarle el máximo provecho. c). Quería invitarla al cine ………………………… no se atrevió a llamarla por teléfono.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 22 de 30

d). Ella es muy generosa,…………………….. la aprecio tanto. e). Tuvo que coger un taxi ………………………… se retrasaba para la cita. f) __________________ las presiones, no delató a sus compinches. g). Lola estudia Económicas,……………….. Ricardo estudia Historia. h). Guillermo ensaya cada noche con su saxofón,………………… toca el piano en ese club. i). Se fue de excursión………………………….. la intensa lluvia. j). Te pasaré mis apuntes…………………………….me los devuelvas mañana. k) _______________________….hacía dibujos durante las explicaciones, no entendía los problemas. l) ……………………….se esforzó, no logró su objetivo, ……………….eso no le amargó. m) …………………………… es verdad que la facultad mide conocimientos, ……………………….es cierto que evalúa habilidades. 2. Busca un conector sinónimo de los conectores que aparecen subrayados. A. María barre la casa cada día; incluso, la friega. _____________________ B. No sé cómo hacer este ejercicio, pero ya me espabilaré. _____________________ C. A pesar de que éramos amigos, Juan me traicionó. _____________________ D. No quiero saber nada más de ti. Por lo tanto, borra mi teléfono de tu memoria. _____________________ E. Los dialectos son variantes geográficas de un idioma, es decir, variantes de una misma lengua, que cambian según el lugar donde se utilicen. _____________________ F. Abandonó la dieta porque no perdía ningún kilo. _____________________ 3. Resuelve los siguientes ejercicios de conectores lógicos 1. El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico................. cultural del niño, ................. el lenguaje surge del entorno social. A. o – y D. y - puesto que

B. como – pero E. aunque - sin embargo

C. o - no obstante

2. En los países dependientes abundaban personas no sólo jóvenes,................ también adultas, que no saben leer.............. escribir. A. por cuanto – aún B. si bien – cual C. sino - ni D. si no – o E. por ello – aunque 3. Un hombre sin carácter es............. un soldado sin arma............. El hombre sin carácter no es firme................. perseverante ante las adversidades. A. por ello – pero B. sin embargo – y C. como - aun D. empero – ni

E. como - ni


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 23 de 30

4. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias............... salir a la mañana siguiente............. el pueblo vecino. A. Por – hasta B. a fin de – en D. para – hacia E. antes de - ante

C. por qué - sobre

4. Escriba un texto en el cuaderno donde haga uso de algunos de los tipos de conectores vistos y enciérrelos con diferentes colores. 5. Escribe la relación de conexión que se expresa en las siguientes oraciones: ORACIÓN Los insectos son animales invertebrados. Es decir, no tienen esqueleto Camila tiene tarea de matemáticas. Además, debe presentar exposición en biología El vidrio es un material muy útil, sin embargo, se quiebra fácilmente La redacción es base de cualquier estudiante de ciencias de la comunicación a la vez que la lectura Aquella periodista hizo el repostaje o articulo

TIPO DE CONECONECTOR

DISFRUTO DE LA LITERATURA


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 24 de 30

LAS AVENTURAS DE CABALLERÍA Una nueva Literatura de Medioevo

Se compone por el conjunto de libros escritos entre los siglos XVI y XVII en España. Estos libros narran las aventuras, hazañas y amores de caballeros andantes. En España estos libros fueron un fenómeno literario y fueron tantas las historias que contaban las aventuras de un mismo cabello y sus descendientes, lo que dio paso a ciclos de familias, como el ciclo del Amadís de Gaula o el ciclo de Palmerín de Olivia por mencionar dos importantes. Las narraciones describen héroes que habitan mundos que no se ubican en una geografía ni un tiempo real, y donde la maravilla se presenta como parte de lo cotidiano para el héroe. La misión del caballero es enfrentarse a seres fantásticos para demostrar su valentía, su condición como elegido de un destino grandioso, ocupar un estatus que le ha sido negado o salvar a una princesa. Las obras originales españolas publicadas en los Siglos de Oro fueron creadas a partir del modelo establecido por Amadís de Gaula, deudor a su vez de una larga progenie que comienza en los romans artúricos del poeta francés Chrétien de Troyes (finales del siglo XII), que fue uno de los primeros poetas que escribió romances en versos pareados sobre el semilengendario rey Arturo de Inglaterra y sus nobles caballeros. Previo a la aparición del Amadís de Gaula existen obras que se consideran precursoras de este género: Gran conquista de ultramar, Libro del caballero Zifar y Tirant lo Blanc,son escritos que presentan aspectos que después se repetirán en las novelas de caballería como la aparición de la figura del caballero medieval, el enaltecimiento de la figura de un héroe de atributos nobles, y la relación con el ciclo artúrico representado en la lírica francesa.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 25 de 30

ACTIVIDAD Lee el siguiente fragmento sobre Don Quijote

Don Quijote de la Mancha En una aldea de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía- no hace mucho tiempo – un hidalgo de mediana edad. Tendría unos cincuenta años. Era delgado, sus piernas eran largas y flacas, y su cara seca. Le gustaba madrugar e ir de caza. Unos dicen que se llamaba “Quijada” o “Quesada” y otros “Quijada”. Pero esto importa poco a nuestra historia. Se pasaba las horas leyendo libros de caballería, hasta tal punto que se dejó cazar. Ya no le interesaba más que leer esas historias apasionantes. Incluso vendió tierras para comprarse más libros. Con el Quijote, lo que Cervantes concibió en un principio fue una pequeña novela ejemplar, en la cual un hombre, de tanto leer libros de caballería, se convierte en caballero andante, modo de vida ya en desuso en la época del autor. La parodia y la ironía sobre esos libros de caballería era uno de los objetivos, más no el único. Cervantes deseaba mostrar también un hombre que en vez de escribir una historia, se vuelve él mismo la historia. La causa principal de la aparente locura de Alfonso Quijano es, sin duda, la literatura. Es una enfermedad mental producida por la letra impresa. Pero esta locura de don Quijote presenta unos matices bastantes peculiares, ya que en la mayoría de las ocasiones razona perfectamente, e incluso, en lo tocante a temas de caballería, es un hombre que afirma y niega de manera lógica y coherente. Lo que existe entonces, no es una locura en el sentido estricto de la palabra, sino un desplazamiento de lo real por medio de una práctica continua de la voluntad. Todo su entorno se le convierte en un pretexto para ejercitar su voluntad. Es lo que se ha denominado “la magia de Don Quijote” una cosa es verdad y al mismo tiempo es mentira. Esto es, él percibe la realidad como cualquier individuo de su época, pero gracias a una voluntad estética impone una nueva realidad sobre la primera. Lo magistral está en que esa nueva realidad es lógica y verosímil. Por eso, al momento de analizar El Quijote no se duda en recordar el comportamiento de los niños cuando juegan y usan su “magia” para trastocar su realidad. Tal analogía ilustra el comportamiento de Don Quijote a lo largo de la novela, aunque por supuesto, no todo es juego ni el interés principal se encuentra en la diversión sino, como ya se ha dicho, en una enorme voluntad estética. Allí estaría la diferencia entre el niño y Don Quijote, pues mientras uno juega para divertirse y asume el juego con ingenuidad, el segundo juega para moldear y construir una obra a partir de lo real, y asume su juego como una forma de vida que es a su vez objetiva. Así, desde esta perspectiva, Don Quijote no está loco; va más allá en una búsqueda desesperada por vivir la imaginación dentro de los territorios de lo real (o viceversa). Una búsqueda por la que varias veces está dispuesto a sacrificar su propia vida.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 26 de 30

1. Explica la analogía que plantea el autor del texto entre el niño y don Quijote. Argumenta. 2. De acuerdo a lo anterior argumente con tus propias palabras porque se puede o no considerar a Don Quijote un loco. (Tres argumentos).

El amor de los caballeros El nuevo héroe se manifestó en el plano sentimental. Cuando las costumbres amorosas de las épocas anteriores no eran nada consideradas con el género femenino, cuando la misma cristiandad proclamaba la sumisión de las mujeres al varón y las costumbres sociales al matrimonio por conveniencia, surge esta especie de héroe “civilizador” de los códigos amorosos. El servicio a la dama, el anhelo hacia la amada ausente, el adulterio galante y secreto, los refinamientos de este amor ideal representan una reivindicación de la libertad y la dignidad femenina. Los caballeros andantes, impulsador por una gran sensibilidad y generosidad, se proclamaban humildes ante los caprichos de las altivas damas y exaltaban tal sumisión.

3. Lee el siguiente fragmento de Don Quijote y elabora un análisis teniendo en cuenta: los hechos imaginarios presentes, el actuar del personaje principal, la visión de su escudero frente al suceso y hecho aventuresco.

CAPITULO VIII Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felices recordación. En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vieron, dijo a su escudero: -La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, dónde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. -¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza. -Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. -Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. -Bien parece -respondió Don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 27 de 30

ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: -Non fuyades, cobardes y viles criaturas; que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco el viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: - Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante. -¡Válgame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? -Calla, amigo Sancho -respondió Don Quijote-, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Prestan que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada. -Dios lo haga como puede -respondió Sancho Panza. Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lapice, porque allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero, sino que iba muy pesaroso, por haberle faltado la lanza; y diciéndoselo a su escudero, le dijo: -Yo me acuerdo haber leído que un caballero español llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y así él como sus descendientes se llamaron desde aquel día en adelante Vargas y Machuca. Hete dicho esto porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco, tal y tan bueno como aquel que me imagino, y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a verlas y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas. -A la mano de Dios -dijo Sancho-; yo lo creo todo así como vuestra mercedlo dice; pero enderécese un poco; que


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 28 de 30

parece que va de medio lado, y debe de ser del molimiento de la caída. -Así es la verdad -respondió Don Quijote-: y si no me quejo del dolor, es porque no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se les salgan las tripas por ella. -Si eso es así, no tengo yo que replicar -respondió Sancho-: pero sabe Dios si yo me holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. De mí sé decir que me he de quejar del más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende también con los escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse. No se dejó de reír Don Quijote de la simplicidad de su escudero; y así, le declaró que podía muy bien quejarse cómo y cuándo quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces no había leído cosa en contrarío en la orden de caballería. Díjole Sancho que mirase que era hora de comer. Respondióle su amo que por entonces no le hacía menester; que comiese él cuando se le antojase. Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que pudo sobre su jumento, y sacando de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo detrás de su amo muy despacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el más regalado bodegonero de Málaga. Y en tanto que él iba de aquella manera menudeando tragos, no se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen

PRUEBA ICFES CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO Soberana y alta señora: El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura 1. Explica el ideal amoroso de Don Quijote y el valor que tiene la mujer para él 2. La intención principal de quien escribió la carta era A. ensañarle algo a alguien. B. persuadir de algo a alguien. C. explicarle algo a alguien. D. ordenarle algo a alguien. 3. En el saludo que da al inicio de la carta se emplea la expresión soberana y alta señora. Estas palabras reflejan A. la imagen que Don quijote tenia de Dulcinea. B. la clase social a la que pertenece Dulcinea. C. el aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea. D. el amor que sentía Don Quijote por Dulcinea. 4. En la cara la expresión mi buen escudero Sancho le subyace una relación entre A. criado y rey. B. esclavo e hidalgo. C. asistente y noble. D. labrador y señor.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 29 de 30

¡OH BELLA INGRATA! Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra) Soberana y alta señora: El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte, El Caballero de la Triste Figura.

5. La intención principal de quien escribió la carta era: A. enseñarle algo a alguien.

C. explicarle algo a alguien.

B. persuadir de algo a alguien. 6. De la carta anterior se puede afirmar que A. es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en el siglo XVII. B. es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI. C. es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes. D. es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII. DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 9 El carnaval Los festejos del carnaval, con todos sus actos y ritos cómicos, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval. Además de los carnavales propiamente dichos, que iban acompañados de actos y procesiones complicadas, se celebraban también la (festastultorum), la y una (ristts paschalis), muy singular y libre, consagrada por la tradición. Además, casi todas las fiestas religiosas poseían un aspecto cómico popular y publico, consagrado también por la tradición. Es el caso, por ejemplo, de las, que eran seguidas habitualmente por ferias y por un rico cortejo de regocijos populares (durante los cuales se exhibían gigantes, enanos, monstruos, bestias, etc.). La representación de los misterios acontecía en un ambiente de carnaval. Lo mismo ocurría con las fiestas agrícolas, como la vendimia, que se celebraban en las ciudades. La risa acompañaba las ceremonias y los ritos civiles de la vida cotidiana: así, los bufones y los asistían siempre a las funciones del ceremonial serio, parodiando sus actos (proclamación de los nombres de los vencedores de los torneos, ceremonias de entrega del derecho de vasallaje, de los nuevos caballeros armados, etc.).


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN ÁREA HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA GRADO DÉCIMO - 2020 Resolución No.001977 del 26 de junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 30 de 30

El carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores. también ignora la escena, incluso en su forma embrionaria, ya que una escena destruiría el carnaval (e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el espectáculo teatral). Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval esta hecho para todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta solo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir de acuerdo a las leyes de la libertad. El carnaval posee un carácter universal, es un estado peculiar del mundo: por el renacimiento y renovación de los que participan. esta es la esencia misma del carnaval, y los que intervienen en el regocijo lo experimentan vivamente. En este sentido el carnaval no era una forma artística de espectáculo teatral, sino mas bien una forma concreta de la vida misma, que no era simplemente representada sobre un escenario, sino vivida en la duración del carnaval. Esto puede expresarse de la siguiente manera: durante el carnaval es la vida misma la que juega e interpreta ( sin escenario, sin tablado, sin actores, sin espectadores, es decir sin los atributos específicos de todo espectáculo teatral) su propio renacimiento y renovación sobre la base de mejores principios. Aquí la forma efectiva de la vida es al mismo tiempo su forma ideal resucitada. Bajtin, Mijail. La cultura popular en la edad media y en el renacimiento.Madrid. Alianza Editorial. 1989. (Adaptación. pag 10-13) 7. Cuando en el texto de Bajtin se dice que el carnaval ignora la escena, incluso en su forma embrionaria, se hace referencia A. al sentido convencional que desde el teatro se le asigno al espacio en el que se representaba una acción. B. a la ruptura que hay entre los espacios cerrados del teatro tradicional y los espacios abiertos del carnaval. C. a la diferencia entre los que hacen el carnaval y los que lo viven. D. al sentido convencional del acto que se representa en la escena. 8. En el enunciado: "Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven", las palabras resaltadas en negrilla permiten principalmente A. substituir una idea. B. aclarar una idea. C. oponer dos ideas. D.

unir

dos

9. El propósito general del texto de Bajtin es A. describir como eran los carnavales, ritos y fiestas en la edad media. B. exponer una serie de ideas sobre la importancia del carnaval en la edad media. C. informar al lector sobre la organización cómica en las fiestas populares de la edad media. D. analizar el carácter popular del carnaval y su importancia en la edad media.

idea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.