Renovación de la lírica del XX

Page 1

Apuntes de literatura. Silvia Martínez López. 1 LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX. 1.1. a) La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado. PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LA POESÍA DE LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO La lírica en lengua española está dominada, desde finales del XIX, por Rubén Darío. En estos años, se aplicó el término “Modernismo” a las tendencias europeas y americanas surgidas entonces en el campo de las artes. Sus rasgos comunes eran un marcado inconformismo y unos esfuerzos de renovación agresivamente opuestos a las tendencias vigentes (Realismo, Academicismo pictórico…) En su origen, el mote de “modernistas” (y otros como “decadentistas”, “novísimos”, etc.) era lanzado co matiz despectivo por los enemigos de las novedades. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con un insolente orgullo tal designación. A partir de entonces, irá perdiendo su valor peyorativo y se convertirá en un concepto fundamental de nuestra historia literaria. “La renovación de la lírica española: final de s. XIX y principios del XX”. Desde finales del siglo XIX se gestaba una nueva literatura que triunfa en los primeros lustros del XX. Modernismo y 98 son las dos caras de una misma ruptura, manifestaciones hispánicas de una “crisis universal”. En esa crisis, en ese contexto de desazón, de malestar, se sitúa, no obstante, el comienzo de la Edad de Plata de nuestras letras, la renovación de la novela, la poesía y el teatro. La renovación poética es cada vez más visible a partir de 1880, tanto en España como en Hispanoamérica, aunque es indudable la primacía de ésta en la constitución del Modernismo. Allende el Atlántico, existe un rechazo de la tradición española y de la poesía dominante en la antigua metrópoli, con la excepción de Bécquer. Recordemos que durante la segunda mitad del s. XIX predominó en España una poesía realista, moralizante, que exaltaba los valores religiosos y familiares. Bécquer, junto a Rosalía de Castro, es la gran figura de un tipo de poesía intimista posromántica que preludiaba, en algunos aspectos, la poesía modernista. El autor de las Rimas es un precursor del Simbolismo (recuérdese, entre tantos, el símbolo del “arpa olvidada” de la famosa rima VII). Así las cosas, se vuelven los ojos hacia otras literaturas, especialmente hacia la francesa. De los parnasianos toma el Modernismo hispánico el anhelo de perfección formal, los temas exóticos y los valores sensoriales. Y de los simbolistas, el arte de sugerir y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo que se siente inarmónico: un ansia de plenitud y de perfección, espoleada por íntimas angustias; y por otra parte, una búsqueda de raíces en medio de aquella crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor. Las mismas ansias de armonía, de perfección, de belleza, son las raíces de su estética. Decía Juan Ramón Jiménez que el Modernismo “era el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono generla de poesía burguesa”. El Modernismo en España tuvo precursores de las nuevas tendencias (Ricardo Gil, Manuel Reina, Salvador Rueda), pero fue RUBÉN DARÍO el que jugó un papel primordial en la renovación de la lírica española: su venida en 1892 y su regreso en 1899 son hitos decisivos, y a su seducción personal se debe el triunfo del Modernismo en nuestro país. Como dijo Salinas, Rubén “toca en ídolo”. La lírica en lengua española está dominada, desde finales del siglo XIX, por la potente voz de Rubén Darío. Fue, como se ha dicho más arriba, el autor que fijó definitivamente este movimiento a partir de la publicación, en 1888, de Azul..., obra de gran influencia, compendio de poemas y pequeños cuentos, que refleja todas las características del Modernismo. Otras dos obras podemos destacar de Rubén Darío son Prosas profanas (1896), su libro más vitalista y alegre, y Cantos de vida y esperanza (1905), dividido en tres partes. En la primera, titulada como el libro, aparecen los poemas de temática hispánica y política, basados en autores anteriores (Cervantes, Góngora), pintores (Velázquez, Goya) o hechos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Renovación de la lírica del XX by Silvia Martínez - Issuu