TEATRO ANTES DE LA GUERRA

Page 1

Silvia Martínez López. Profesora de Lengua Castellana y Literatura. Apuntes de literatura 1

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. NUEVAS FORMAS: VALLE-INCLÁN Y LORCA. INTRODUCCIÓN: EL TEATRO EN EL SIGLO XX El teatro español del siglo XX se desarrolla de espaldas a las corrientes renovadoras del europeo y mundial. Público y empresarios han exigido un espectáculo ramplón e intranscendente, lo que ha condicionado la escritura de textos dramáticos. Quienes no quisieron someterse a los dictados del éxito, es decir, al aplauso del público, o trataron de abrir nuevas vías, tuvieron que soportar el desdén y la marginación de los escenarios. De este modo, contrata la riqueza de la literatura española en otros géneros con la escasa calidad del teatro. No obstante, hay figuras aisladas que justifican por sí mismas el teatro de todo el siglo: VALLE-INCLÁN y GARCÍA LORCA son dos cimas del arte dramático mundial. Hoy continúan vivos en los escenarios, compensando la incomprensión que sufrieron en su época, especialmente el teatro valleinclanesco. 1.

EL TEATRO ESPAÑOL HASTA LA GUERRA CIVIL

En España, el desarrollo del teatro está condicionado por los gustos del público burgués, el que acudía preferentemente a las salas, que es poco exigente; los problemas sociales o ideológicos y las aventuras formales quedan fuera de sus intereses y los empresarios deben hacer concesiones a lo que el público pide para sostener el espectáculo teatral. La consecuencia inmediata es la pobreza del teatro español: inmovilista, enquistado entre un público conservador y un escaso estímulo creativo, anclado en la repetición de las mismas fórmulas. Los esfuerzos de autores menos conformistas por rebelarse contra este teatro comercial tendrá poca incidencia y su éxito es más literario que escénico. Tal es el caso de Unamuno, Azorín o Grau. De estos años destaca, por encima de todo, la obra teatral de Valle y Lorca. 1.1. EL TEATRO COMERCIAL DE ÉXITO A finales del siglo XIX se producen varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredero del Romanticismo, que tenía su mayor representante en José de Echegaray. Los estrenos de Realidad (1892), de Benito Pérez GALDÓS; El nido ajeno (1894), de J. BENAVENTE; y Juan José (1895), de Joaquín DICENTA, trataron de introducir un teatro cercano al del naturalismo europeo. Algunas de sus características eran: escenarios que reproducían ambientes reales, un lenguaje más conversacional, una actuación más “natural” y temas conflictivos. El éxito, relativo, de Galdós y Dicenta no tendría continuidad y sería BENAVENTE el encargado de dar forma al nuevo teatro, aunque después de plegarlo a las exigencias del público. 1.1.1.

LA COMEDIA BENAVENTINA

El fracaso de El nido ajeno (1894), obra audazmente crítica en la que analizaba el oscuro lugar ocupado por la mujer de clase media, le llevó a escribir otras obras más acordes con el tipo de público al que había que halagar. La comida de las fieras (1898) constituye su primer gran éxito. Desde entonces, Benavente se limitó a pulir la estructura de su teatro para garantizarse la aceptación de los espectadores y repitió la fórmula sin descanso. Sus tramas presentan problemas pocos conflictivos, leves defectos en las relaciones personales o sociales y prefiere el diálogo, elegante e ingenioso, eso sí, a la acción. Destacan en su producción La malquerida (1913), un melodrama de pasiones incestuosas ambientado en un interior rural, y Los intereses creados (1907), su obra más valorada. En ella, los personajes de la “commedia dell’arte” italiano (Polichinela, Columbina, etc.) actúan en una trama en al que el autor y el dinero pugnan por salir triunfantes. A pesar de las limitaciones y de la caducidad del teatro benaventino, su éxito pesó en un numeroso grupo de autores en los años 20 y en los representantes del drama burgués de posguerra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.