Aventuras en el Espacio.

Page 1

Colombia

TO THE MOON AND BACK

EDICIÓN ESPECIAL $12.000

E-45° N-60°

1


Edici贸n Especial

Como la Tecnolog铆a Impulsa hacia la Frontera

Ahora Todos Somos Astronautas


Agosto 2015

Editorial

Contenido Espacio 2015 Historia--------------------------- 4 Primeros Viajes Tripulados-------- 4 Los Primeros Seres Humanos en el Espacio 4 Alunizaje------------------------------------ 6

E

El Oficio del Astronauta------------ 6

l Lanzamiento de una Revista, es siempre un desafío pero es una aventura intelectual llena de conocimientos.

Planeadores Propulsados por Cohetes- 7

El participar para esta exposición de revista es para mí algo muy valioso.

El Proyecto Mercury en Órbita----- 8

La revista publica artículos de investigación con diferentes puntos de vista de cómo conquistamos otros planetas con una amplia visión de que es posible llegar a otros lugares diferentes a nuestro planeta tierra.

Viaje a Marte sin retorno ¿Sólo una Década?----------------- 10

Es especialmente grato el hacer un reconocimiento a los diferentes instructores por su inmensa colaboración en darnos estos conocimientos de arte y diseño.

Un Difícil Descenso--------------------------- 11

Armando Henao Plaza Revista

Los Astronautas que Viajen a Marte Perderán -Inteligencia por el Camino

Diseñador Gráfico Digital Censa 2015

13

Descubriendo Planetas Un Gran Avance en el Descubrimiento --- 16 de Planetas

Para Colombia 2015

3


Edición Especial

COLOMBIA

2015

Sea como sea, recordemos el dicho “los dinosaurios desaparecieron porque no tenían programa Espacial”.

Historia

Aun así, desde mediados del siglo XX se han dedicado muchos esfuerzos para conseguir viajar por el espacio, más allá de la atmósfera terrestre.

E

n la historia de la astronomía hay un antes y un después del momento, todavía cercano, en que los humanos fuimos capaces de salir al espacio.

Primeros Viajes Tripulados

La ley de la gravitación universal, enunciada por Isaac Newton, dice que cualquier partícula de materia atrae a cada una de las demás con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas respectivas e inversamente al cuadrado de la distancia que las separa.

El primer programa de vuelos espaciales tripulados de la NASA fue el Proyecto Mercury. Esta ambiciosa iniciativa norteamericana se puso en marcha en 1958, un año después de que la URSS hubiera dado comienzo a la carrera espacial con el lanzamiento del satélite Sputnik 1. demuestra la factibilidad de alunizar.

Como los astros están en movimiento constante, la fuerza centrífuga provocada por ese movimiento contrarresta en parte la atracción gravitacional, creándose una complejísima maraña de interacciones entre unos cuerpos y otros.

Probar los límites del cuerpo humano en el espacio era uno de los principales objetivos de los programas espaciales. Con este fin se mandaron al espacio robots y animales, como Ham, el chimpancé en el Proyecto Mercury, o la famosa perra Laika, en el Sputnik 2.

La gravedad que nos interesa en este caso, la de la Tierra, es muy poderosa. Nos mantiene sobre su superficie y da forma a todo nuestro mundo.

Aunque Ham regresó a la Tierra y disfrutó de una cómoda jubilación en el Zoo Nacional de Washington DC, Laika murió a bordo del Sputnik 2 en 1957, siendo el primer animal en morir en órbita.

A nivel intuitivo sabemos que todo cuerpo dejado en libertad en el aire caerá en dirección al centro de gravedad de la Tierra con una aceleración, es decir, su movimiento será cada vez más rápido según pasa el tiempo.

Los Primeros Seres Humanos en el Espacio El cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona en el espacio cuando orbitó la Tierra a bordo de la nave espacial Vostok el 12 de abril de 1961. Nave espacial Vostok

Vencer esta fuerza fue el primer reto de la astronáutica. Pero no el único. Las condiciones que debían soportar tanto los materiales utilizados como los eventuales seres vivos son extremas.

4


Misión Apolo 11 “Houston, aquí Base Tranquilidad, el Aguila ha alunizado.” Primera de las misiones tripuladas estadounidenses en descender en la superficie lunar.

El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente los primeros hombres en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin F.Aldrin, piloto del modulo de exploracion lunar ‘Eagle’, desembarcan en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad. Las imágenes en vivo del suceso son seguidas por televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida impulsada por un cohete Saturno V. El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita lunar al comando del módulo de mando Columbia el cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra. La misión demuestra la factibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extravehicular de los astronautas se extiende por mas de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, particulas solares y un reflector láser. La recoleccion de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultará de gran valor para avanzar en el conocimiento de sus origenes. El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra luego de 8 días de misión marca el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a esta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses la siguiente misión tripulada de los EE.UU., Apolo 12, partirá hacia la Luna.

Inicio

5


Edición Especial

COLOMBIA

El Oficio del Astronauta

Aproximadamente un mes más tarde, Alan Shepard Jr. se convirtió en el primer estadounidense en viajar al espacio. El 5 de mayo de 1961 viajó a bordo del Mercury-Redstone 3. Su vuelo de 15 minutos, llamado “Freedom 7”, fue visto por unos 45 millones de telespectadores.

¿Cómo se llega a astronauta? ¿Qué requisitos es preciso tener para ser elegido como protagonista de una misión orbital o, incluso, planetaria? Era difícil responder a estas interrogantes cuando la NASA, en el ahora ya lejano 1959, invitó al ejército americano a proporcionarle los primeros candidatos a astronautas. Faltaba experiencia, faltaban precedentes: los únicos astronautas eran los descritos en los libros de ciencia ficción o en las tiras de Flash Gordon y Buck Rogers.

Sólo unas semanas después del vuelo de Shepard, el presidente John F. Kennedy anunció su intención de poner un hombre en la Luna a finales de la década. El desafío marcó el nacimiento de las misiones de la NASA Gemini y Apolo. Sin embargo, el Proyecto Mercurio aún tenía logros que conseguir. En febrero de 1962 John Glenn se convirtió en el primer estadounidense en orbitar la Tierra en la misión Friendship 7.

En la difícil búsqueda de los hombres adecuados para ser los primeros en ir al espacio, la NASA tuvo presente algunas características indispensables para garantizar su aptitud espacial: un título técnico, una larga experiencia como piloto de aviones militares y una estatura no muy alta que le permitiera entrar en la pequeña cabina de la cápsula Mercury. Se calificaron más de 500 hombres, que fueron sometidos a pruebas técnicas y psicológicas por un personal médico especializado. Finalmente, muchos candidatos fueron eliminados y otros decidieron no continuar.

Alunizaje El lanzamiento de las misiones tripuladas Apolo precipitó un triunfo de Estados Unidos sobre la URSS en la carrera espacial y fue un uno de los hitos más importantes en la exploración del Espacio. Llegada a la luna El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin se convirtieron en las primeras personas en llegar a la Luna, cuando descendieron con el módulo de aterrizaje Lunar en el Mar de la Tranquilidad. Antes de que el proyecto Apolo terminara en 1972, otras cinco misiones llegaron a la Luna.

Los que sobrevivieron fueron siete: M. Scott Carpenter, Gordon Cooper, Virgil Grissom, Donald Slayton, John Glenn, Walter Schirra, Alan Shepard. Cada uno de ellos voló en una cápsula Mercury, con la excepción de Slayton que permaneció en tierra a causa de no ser satisfactorias sus condiciones cardiacas. Sin embargo, Slayton se reincorporó en 1975, participando en la misión Apolo-Soyuz.

Solo una de las misiones falló, la del Apolo 13, que no pudo alcanzar su objetivo debido a una explosión en el tanque de oxígeno líquido, aunque la tripulación regresó a salvo. De su aventura se hizo más adelante una famosa película, “Apolo 13”.

A esta primera hornada de astronautas, naturalmente, siguieron otras que la NASA ha seleccionado en los años siguientes para los programas Géminis, Apolo y Shuttle.

Cuando las misiones Apolo terminaron en 1972, la primera era de la exploración humana del espacio acabó.

6


Agosto 2015

Sustancialmente, los requisitos exigidos a los primeros astronautas no han cambiado hasta el día de hoy, aunque para el Space Shuttle en particular se ha bajado la edad a treinta y cinco años. No es esencial pertenecer al ejército, la altura no debe ser taxativamente baja y, novedad, las mujeres han podido formar parte de la selección de los candidato a la misión orbital Sin embargo, el programa de adiestramiento sigue siendo tan duro y agotador como en los primeros tiempos. Sustancialmente, cuando se es elegido para ser astronauta es como volver a los bancos de la escuela: a pesar del título ya adquirido, los candidatos deben estudiar nuevamente matemáticas, meteorología, astronomía, física, adquirir familiaridad con las computadoras y estudiar navegación espacial. Sin embargo, el entrenamiento físico representa el obstáculo más duro. Para habituar ante todo a los astronautas a la ausencia de gravedad que encontrarán en el espacio, se comienza a entrenarlos a bordo de un avión, un C-135 adecuadamente modificado en su interior, donde se recrea artificialmente la ausencia de gravedad por períodos superiores a medio minuto. Durante los momentos de gravedad cero, los astronautas deben practicar diversos tipos de actividad, manipular aparatos, comer y beber. Y no es nada fácil entrenarse a comer y beber en ausencia de gravedad. En los tiempos de John Glenn se obviaba con un tubo similar al de la pasta de dientes, en el cual estaban contenidos los alimentos precisamente en pasta. En cambio, a bordo del Shuttle, la tecnología espacial permite el milagro de una verdadera comida liofilizada rehidratada en el momento del consumo. El entrenamiento de los astronautas, obviamente es mucho más complejo de lo hasta aquí descrito: para ejercicios más largos en condiciones simuladas de ausencia de peso se utiliza una piscina especial, donde los astronautas pueden entrenarse incluso con el modelo de la lanzadera espacial.

1920, cuando la moda de los cohetes invadió Europa. En 1928 Friedrich Stamer logró volar a lo largo de un kilómetro en un pequeño planeador impulsado por dos minúsculos cohetes. Un año después Fritz von Opel, el magnate de los coches, voló en un planeador casi igual un kilómetro y medio en las cercanías de Frankfurt. El planeador, impulsado por 16 cohetes a combustible sólido, alcanzó la velocidad de 153 km. horarios y logró permanecer en el aire durante 75 segundos. A mediados de los años 1930 Werner von Braun, un joven científico alemán destinado a convertirse en uno de los padres de la astronáutica, estudiaba la posibilidad de realizar un planeador con propulsión por cohetes. Los estudios estaban sobre todo dirigidos al desarrollo del motor-cohete para realizar misiles balísticos. Dos fueron los planeadores que se experimentaron: el Heinkel 176, el primer aeroplano impulsado por cohetes, y la famosa V2. Pero el grupo de científicos que trabajaba con von Braun fue más allá: proyectó un cohete de dos secciones capaz de atravesar el Atlántico. La primera sección fue llamada “A10”, la segunda, “A9” y estaba provista de alas. La A9 había sido ideada para llegar a Nueva York llevando en su bodega una mortífera carga de una tonelada de explosivo de alta potencia. Aunque este cohete transatlántico nunca llegó a ser realidad, el proyecto fue, en la práctica, un primer intento para realizar una aeronave impulsada por cohetes. Un desarrollo más ambicioso y sofisticado de esta idea fue propuesto en los años 1940 por el ingeniero vienés Eugen Sanger, que proyectó otro bombardero planeador impulsado por cohetes. La aeronave habría debido alcanzar una altura de 161 km. a una velocidad de 6 km/seg., y habría entrado en la atmósfera bajando como un planeador. Gracias al cálculo de un determinado ángulo de planeo, habría logrado recorrer algo así como 15.000 km.

Planeadores Propulsados por Cohetes La idea de un planeador impulsado por cohetes es tan antigua... como las primeras. máquinas...... ..voladoras. Los..... intentos de construir algo similar, incluso con otros fines, se remontan a los años

Este estudio, nunca llevado a la práctica, sirvió de inspiración al proyecto de la Air Force denominado “Dyna Soar”, más adelante rebautizado “X-20”. Se trataba de un planeador con una longitud de 10 m., con pequeñas alas delta y dos alerones gemelos verticales en los extremos de las alas. Puesto en órbita por un transportador “Titan lll”, el “X-20” debía volver a entrar en la atmósfera y planear horizontalmente. A comienzos de los años 60, el proyecto “Dyna Soar” fue abandonado porque la NASA llevó adelante el programa espacial con hombres a bordo. De todos modos la aeronave supersónica “X-20” quedó como el prototipo para los sucesivos experimentos y, en la práctica, es el punto de partida de la idea que llevará a la realización del Space Shuttle y los sucesivos transbordadores espaciales.

7 Inicio


Edición Especial

COLOMBIA

americano propiamente dicho. Aunque Shepard no estuvo en órbita alrededor de la Tierra, alcanzó con su cápsula la altura de 186 km., una cota más que suficiente para ganarse el “título” de astronauta que, según una valoración de la NASA, corresponde a quien haya superado la altura de 80 km.

Los proyectos preliminares de la lanzadera espacial también sufrieron la influencia de otra vieja propuesta: el avión de pasajeros intercontinental ideado por Aalter Dornberger y Kraft Ehricke. Se trataba de un planeador formado por dos aeroplanos con alas delta. La primera sección, más grande, era impulsada por 5 cohetes; la segunda, que debía albergar a los pasajeros, por 3 cohetes; 130 segundos después del lanzamiento, las secciones se separarían: el cohete auxiliar volvería a tierra, mientras la segunda sección continuaría el viaje a una velocidad de 13.500 km/h. y a una altura de 44 km., para después empezar a planear.

Con su “Mercury 3”, rebautizada “Freedom 7” y colocada en la cima de un misil Redstone modificado para este propósito, Shepard permaneció en vuelo 15 mintuos y 22 segundos antes de amerizar en el Atlántico: un tiempo relativamente corto, pero suficiente para demostrar que el hombre podía controlar manualmente una astronave en condiciones de ausencia de peso.

En el transbordador espacial, después de haber despegado como un cohete, la nave se separaba del transportador para seguir su viaje orbitar alrededor de la tierra y retornar planeando sin utilizar motores.

El vuelo suborbital de Shepard fue repetido el 21 de julio de 1961 por su colega Virgil Grissom, un mayor de la aviación que con la cápsula “Liberty Bell 7” alcanzó la altura de 190 km.

Los tests sobre el prototipo del Shuttle Orbiter Enterprise (la lanzadera fue llamada así en homenaje a los millones de fans de la serie televisiva de cienciaficción Star Trek) comenzaron en febrero de 1977 en el Dryden Flight Research Center de la NASA, en la base de Edwards, California. El Enterprise fue colocado en el dorso de un Boeing 747, especialmente modificado para realizar una serie de ensayos de vuelo, primero sin tripulación y después con hombres a bordo.

Para llegar al primer vuelo orbital del proyecto Mercury fue preciso esperar hasta el año siguiente cuando, el 20 de febrero de 1962, los EE.UU. pusieron su primer astronauta en órbita. La astronave era la “Mercury 6”, colocada sobre un misil Atlas, adecuadamente modificado. El primer americano en volar en órbita fue el teniente coronel de los Marines, John Glenn. Glenn, con la cápsula “Friendship 7”, permaneció en órbita cuatro horas cincuenta y cinco minituos, completando 3 órbitas alrededor de la Tierra antes de descender sin problemas y alcanzar el objetivo de la misión: poner a prueba las bondades de la cápsula “Mercury”, como astronave orbital.

El primer ensayo de vuelo libre con tripulación fue realizado el 12 de agosto de 1977, cuando los astronautas Fred W. Haise y C. Gordon Fullerton, abandonaron el avión-madre, planearon y aterrizaron sin problemas después de un vuelo iniciado a unos 7.000 metros de altura.

Como había sucedido con Shepard, el vuelo orbital de Glenn es repetido el 24 de mayo de 1962 por su colega Scott Carpenter, que con la cápsula “Aurora 7” realizó una misión prácticamente idéntica.

El Proyecto Mercury en Órbita

El 11 de agosto de 1962 los soviéticos volvieron al espacio con la “Vostok 3” pilotada por el mayor Andrian Nikolaev, quien al día siguiente fue alcanzado en órbita por el coronel Pavel Popovic a bordo de la “Vostok 4”. Las dos astronaves pasaron a una distancia de 6 km. una de otra. El “rendez-vous” no fue posible porque las “Vostok” (como por otra parte también las “Mercury”) no tenía motores a cohete y el sistema de control necesario para la reunión orbital. Sin embargo la empresa de

EI 12 de abril de 1961 los soviéticos lanzaron el primer hombre al espacio. La respuesta americana se produce menos de cuatro semanas más tarde con el primer vuelo del proyecto “Mercury”, el programa iniciado con el fin de paliar la ventaja adquirida por los soviéticos en el vuelo espacial humano. El 5 de mayo de 1961 el comandante Alan B. Shepard, un oficial de la Marina, se convierte en el primer astronauta

8

Inicio


Agosto 2015

Gordon Cooper fue uno de los primeros norteamericanos en el espacio

los soviéticos tuvo pleno éxito: Nikolaev realizó 64 órbitas y Popovic 48, lo que, naturalmente, impulsó a los americanos a proseguir con gran ímpetu el programa “Mercury”. El 3 de octubre de 1962, el comandante de la Marina, Walter M. Schirra fue puesto en órbita con la “MercuryAtlas 8”. Su misión tenía la finalidad de demostrar que el hombre y la cápsula “Mercury” podía trabajar juntos por un período más largo que el totalizado en las empresas precedentes. Schirra lo logró permaneciendo en el espacio 9 horas y 13 minutos, y realizando 6 vueltas alrededor de la Tierra. Bien poco en comparación a las 64 órbitas de Nikolaev, una diferencia en parte cubierta con la última misión del proyecto, la “Mercury 9” cuando, el 15 de mayo de 1963, el mayor Gordon Cooper realizó 22 órbitas permaneciendo en el espacio treinta y cuatro horas y veinte minutos. La batalla por la supremacía en el espacio apenas había comenzado y sólo seis años después, con el primer descenso americano en la Luna, puede decirse que concluyó a favor de los EE.UU. Al menos, de momento Una de las misiones del Apollo 10, que tenía a Gordon Cooper como comandante suplente de la misión, que no se hicieron públicas fue el pasar cerca al objeto, el cual era referenciado como “el monolito” para poderlo filmar más de cerca. Se cree que se obtuvieron más de 3 horas de grabación que reposa hoy.

9


Viaje a Marte sin retorno Varias empresas tienen planes bastante completos para enviar astronautas a Marte que hacen pensar que el planeta está al alcance de la mano.

¿Mito o realidad?

E

Edición Especial

l viaje tripulado a Marte flota en el ambiente, igual que ocurría con el descubrimiento de América en tiempos de Colón. Ahora que varias agencias espaciales particulares se han incorporado a la carrera espacial, el interés por el planeta rojo se ha redoblado y ya no es sólo la Nasa la interesada en poner astronautas allí después del año 2030, sino que otras empresas han anunciado el acontecimiento para dentro de una década.

unánime de que se podría lograr la meta en una década. También se mencionó la palabra en 1998 en el acta de fundación de la Sociedad Planetaria, que dice en su primer párrafo: “Ya es hora de que la humanidad vaya a Marte, podríamos tener nuestros primeros hombres allí dentro de una década”. Igualmente, en su edición de 2013 del libro Mars Direct, Robert Zubrin, fundador de la mencionada Sociedad Planetaria, describe un plan en el que los primeros astronautas serían lanzados en 2022 y llegarían al planeta rojo dentro de una década. Por último, los planes de Mars One son enviar los primeros astronautas en 2024, justo dentro diez años.

Puesto que no se trata de un asunto tan fácil como decir y hacer, haré de abogado del diablo para esos proyectos, haciéndoles ver a los lectores algunas de las dificultades que entraña una empresa de tal envergadura.

¿Por qué el mismo plazo una y otra vez en los proyectos marcianos? ¿Es posible ese plazo? Varias empresas tienen planes bastante completos que hacen pensar que Marte está al alcance de la mano y que si no estamos allá ha sido por desidia de los gobiernos. Pero cuando vamos a nivel de detalle, vemos que nada es tan fácil como parece y que los planes son inciertos porque dependen de tecnología que aún no se ha inventado, desarrollado y experimentado.

¿Sólo una Década? Primero está el tiempo. La palabra “década” se ha convertido en la unidad estándar de tiempo para los planes del espacio. Ya en junio de 1963 se realizó en Denver, Colorado, el Simposio sobre la Exploración de Marte, en el que participaron ochocientos ingenieros y científicos, y el consenso fue casi

10


tonelada, pero en los viajes tripulados las cargas deberán ser por lo menos diez veces mayores y, puesto que algunas de ellas llevarán astronautas, la complejidad será aún mayor. Es extraño que Zimer, un especialista en la materia, no mencione estos detalles.

Por ejemplo, en el libro de Zubrin se describe el lanzamiento previo al de los astronautas así: “En la primera oportunidad, por ejemplo 2020, se lanza una carga no tripulada de 40 toneladas hacia Marte. Al llegar, usa la fricción entre su coraza y la atmósfera para frenar y ponerse en órbita marciana, y luego desciende con la ayuda de un paracaídas”.

Un Difícil Descenso

Suena fácil y no hay allí ningún elemento que no esté inventado, pero la realidad es otra. La atmósfera de Marte es cien veces más tenue que la de la Tierra (similar a la que tiene nuestro planeta a 35 km de altura) y los científicos saben que esa atmósfera no puede abrir con rapidez un paracaídas del tamaño requerido por una nave tripulada.

Otro de los problemas es la precisión del descenso. Puesto que el total de los equipos, las provisiones y la tripulación llegarán allí en varios vuelos, es fundamental que desciendan razonablemente cerca unos de otros para que formen un conjunto coherente de servicios y habitáculos.

Recordemos el descenso del robot Curiosity, cuyo enorme paracaídas supersónico frenó la velocidad desde 1.700 hasta 350 kilómetros por hora, cerca de la máxima velocidad de un fórmula uno, todavía demasiado elevada para tocar suelo.

La mayor precisión alcanzada hasta ahora fue la del Curiosity, cuyo blanco era una elipse de 20 x 7 kilómetros. Imaginemos un escenario en el que los astronautas descienden en el Parque del Buen Retiro, los víveres a la altura de Tres Cantos y el módulo de servicios (combustible, oxígeno, generadores), en las cercanías de Carabanchel.

Por esa razón necesitó de un complicado sistema de grúa con ocho retrocohetes que lo depositaron en el planeta, en este caso se trataba de un vehículo que pesaba menos de una

Inicio

11


Edición Especial

La solución a este dilema ya fue dada a conocer por parte de los promotores: el proyecto en todas sus fases a partir del entrenamiento será un gran reality show que se podrá ver en los rincones más lejanos del planeta. Bien conducido podrá convertirse en el programa con más audiencia de todos los tiempos. Una mina de oro. siendo realistas, la factibilidad técnica de descender en Marte y la posibilidad de que los astronautas puedan sobrevivir indefinidamente sin recibir insumos de la Tierra pasan a segundo plano. Un escenario posible es que dentro de ocho o diez años se aborte el proyecto por inconvenientes de cualquier tipo. La NASA ha identificado 15 áreas de nuevas tecnologías que deben ayudar, en los próximos 20 años, a cumplir sus misiones científicas y de exploración, incluidas los viajes humanos a Marte. Se trata de 15 hojas de ruta específicas que son “clave en el Plan de Inversión en Tecnologías Estratégicas y que sienta las bases de prioridades para los desarrollos tecnológicos esenciales”, señala la propia agencia. Son objetivos ambiciosos, pero no hay que olvidar que sus recursos no son tan abundantes como lo fueron en el pasado: si la NASA contaba en los años sesenta, en los momentos álgidos del programa lunar, con casi el 4,5% (en 1966) del presupuesto federal estadounidense, en 2015 es un 0,5% (unos 16.000 millones de euros).

Es evidente que los viajes tripulados dependen de que se desarrolle una tecnología que permita reducir la incertidumbre del descenso. Como estos, hay muchos otros problemas cuya solución se desconoce, como los concernientes a la salud y al confinamiento de los astronautas, aparte de los que podrían surgir, como los derivados del polvo que se levanta en las violentas tempestades de arena que sufre con frecuencia el planeta.

Hay ya más de 100 millones de fragmentos de basura espacial de tamaño superior a un milímetro

Pero bueno, al fin y al cabo planes como los presentados en Mars Direct son sólo eso: planes. ¿Qué decir, en cambio, de proyectos como Mars One, que ya están en fase operativa? Su propósito es enviar al planeta rojo astronautas sin opción de regreso, que vivirán en una serie de módulos. Para ello abrieron en 2013 un concurso al que se presentaron más de 200.000 personas y del que ya hicieron la primera filtración. Ahora (mayo de 2014) quedan unos 700 candidatos que serán sometidos a algunas pruebas para seleccionar los que empezarán un riguroso plan de entrenamiento.

Las 15 hojas de ruta específicas unificadas en una única propuesta presentada esta semana son: sistemas de propulsión en el lanzamiento; tecnologías de propulsión en el espacio; producción y almacenamiento espaciales de energía; robótica y sistemas autónomos; sistemas de comunicaciones y navegación, así como de seguimiento de basura espacial; salud y sistemas de soporte de la vida humana y habitacionales en el espacio; sistemas de exploración humana en los destinos; instrumentos científicos.

Aparte de los problemas técnicos descritos arriba, que convierten el viaje en un verdadero suicidio, como lo aceptó uno de los seleccionados en una entrevista televisiva, aquí surgen otros nuevos, por ejemplo, la financiación.

Observatorios y sensores; sistemas de entrada, descenso y aterrizaje; nanotecnología; tecnologías de la información, modelización, simulación y proceso de datos; materiales, estructuras, sistemas mecánicos y fabricación; sistemas de lanzamiento y de seguimiento en Tierra, sistemas térmicos y aeronáutica.

Es cierto que el promotor es un acaudalado empresario, pero cuesta creer que una persona con habilidad para amasar una gran fortuna emprenda un proyecto teniendo en cuenta sólo la gloria de ser el pionero y sin pensar en los beneficios económicos

12


Agosto 2015

Los Astronautas que Viajen a Marte Perderán Inteligencia por el Camino

Además, el nuevo documento especifica áreas transversales a las diferentes tecnologías, como sistemas autónomos e inteligencia artificial, aviónica, paseos espaciales, reutilización de recursos in situ o radiación y meteorología espacial.

Llevar a los primeros seres humanos a Marte es la ambición más grande que la NASA tiene hoy en día, pero ha surgido otro nuevo problema para una potencial misión tripulada. Los astronautas perderán inteligencia por el camino al planeta rojo, debido a los efectos a la exposición a radiación espacial por mucho tiempo.

Con la Hoja de Ruta 2015, elaborada por 40 expertos con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, la NASA extiende y mejora el panorama tecnológico para el futuro presentado en 2012. “Para la exploración espacial, los siguientes son algunos de los formidables obstáculos tecnológicos que hay que conquistar antes de dejar la primera huella de una bota en el suelo de Marte:

Para entender esto primero debemos comprender que el campo magnético de la Tierra nos protege de la radiación del espacio, pero al estar fuera de este, quedamos indefensos ante ella, y por supuesto, esto es dañino para nuestro cuerpo. Puede que no lo sea en cortos períodos de tiempo (como en un viaje a la Luna), pero sí cuando estamos expuestos a ella durante meses, que es lo que toma simplemente llegar a Marte. Para analizar los efectos de esta radiación en el cerebro humano, un equipo de investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Nevada, en los Estados Unidos, se ha dedicado a estudiar el efecto de radiación espacial simulada en ratones de laboratorio, como explica su estudio publicado en la revista Science Advances. El experimento ha sido sencillo: exponer a los ratones durante seis semanas a los rayos gamas que encontraríamos en el espacio, y estudiar los efectos de esta en sus capacidades cognitivas.

crear un entorno para que los humanos vivan y trabajen en el espacio; navegar y viajar a lugares lejanos; fabricar productos en el espacio; aterrizar en superficies planetarias y despegar de ellas, así como tener comunicaciones rápidas entre la Tierra y los sistemas espaciales”, resume el documento ahora presentado. La Hoja de Ruta está abierta para comentarios públicos (hasta el 10 de junio) con el objetivo de “incrementar la concienciación social, generar soluciones innovadoras para la exploración espacial y el descubrimiento científico e inspirar la implicación pública en el programa espacial americano”, invita la NASA. La exploración espacial con robots seguirá acaparando gran parte del esfuerzo estadounidense. Pero las futuras misiones automáticas serán mucho más complejas y exigirán buenas dosis de autonomía de las máquinas, señalan los expertos que han confeccionado las hojas de ruta.

Para ello, han realizado pruebas cognitivas en el grupo que fue sometido a la radiación, y comparado los resultados con ratones que no fueron expuestos. Resulta que la población que fue parte del experimento no se mostraba interesada en objetos que los otros sí, y no reaccionaba igual a las pruebas, respondiendo o más lento, o nada en lo absoluto.

Las misiones lejanas dedicadas a objetivos cambiantes, dinámicos, necesitarán robots que adapten sus configuraciones y comportamiento a las circunstancias y deberán manejar la incertidumbre. Por ejemplo la exploración de asteroides cercanos a la Tierra requerirá equipos automáticos capaces de tomar decisiones y de hacer autónomamente el seguimiento de procesos, funciones que ahora se controlan desde Tierra.

Inicio

En cuanto a los astronautas, los expertos recuerdan que necesitan trajes espaciales tanto para determinadas fases del viaje como para realizar operaciones fuera de los vehículos, por ejemplo reparaciones o actividades de investigación.

Al analizar sus cerebros se percataron de que las ramificaciones que conducen las neuronas en el cerebro se vieron muy afectadas por su exposición a la radiación, similar a lo que sucede en un cerebro con Alzheimer. Esto es algo muy grave y supone un gran peligro para los humanos en una misión a otro planeta.

Los trajes “son naves espaciales en miniatura ajustadas al cuerpo humano que tienen muchos de los sistemas de las naves propiamente dichas, como sistemas vitales y control térmico.

Por supuesto, el cerebro humano tardaría más en verse afectado, pero al final el resultado sería el mismo. La NASA está estudiando formas de evitar esta clase de riesgos.

13


Edición Especial

Descubriendo Plantas E

l planeta, encontrado con la nave especial de la NASA Kepler, es el primero de los más de 500 exoplanetas conocidos que es definitivamente rocoso como la Tierra, Marte, Venus o Mercurio.según afirma el estudio. La Kepler, lanzada en marzo de 2009, fue diseñada para cazar planetas similares a la Tierra potencialmente habitables.

Hallar este planeta tan pequeño no fue una proeza sencilla. Visto desde la misma distancia, cuando la Tierra pasa delante del sol provoca un 0,01 por ciento de reducción en el brillo de la estrella, afirmó Natalie Batalha de la Universidad Estatal de San José, autora jefe de un próximo artículo que describe el hallazgo. “Imagine que tiene 10.000 bombillas encendidas y retira una. Ese es el cambio en el brillo que estamos buscando”, afirmó Batalha durante una reunión en el día de hoy en la American Astronomical Society (AAS) en Seattle, Washington.

Los astrónomos han estado estudiando Kepler-10b desde su descubrimiento en 2009. Cuando el equipo detectó un debilitamiento periódico del brillo de la estrella huésped cuando el planeta pasaba por delante de dicha estrella.

Aun así, tras utilizar la Kepler y otros instrumentos para calcular con precisión el tamaño del nuevo planeta, su masa y su

14


Los astrónomos han estado estudiando Kepler-10b desde su descubrimiento en 2009 cuando el equipo detectó un debilitamiento periódico del brillo de la estrella huésped cuando el planeta pasaba por delante de dicha estrella.

Utilizando los terremotos estelares, Batalha y sus colegas pudieron determinar con exactitud el tamaño, la masa y la edad de la estrella, lo que a su vez les permitió realizar estimaciones de gran precisión de las nuevas características del planeta.

densidad, Batalha confirmó que “sin duda se trata de un mundo rocoso”. Antes de abordar la naturaleza de Kepler-10b, los científicos observaron las propiedades de la estrella huésped que revelaron los terremotos estelares y las alteraciones acústicas que hacían que la estrella en su totalidad sonara como una campana.

Los astrónomos estudiaron detenidamente las minúsculas variaciones en la luz de la estrella para determinar las dimensiones de Kepler-10b. Las observaciones también revelaron que el planeta está muy cerca de la estrella alrededor de la cual orbita cada 20 horas.

“Del mismo modo que utilizamos un sonograma para explorar a los fetos y los terremotos para investigar el interior de la Tierra, utilizamos los terremotos estelares para investigar la estructura interior y las propiedades de la estrella en sí” explicó Batalha.

Utilizando el Observatorio W. M. Keck Observatory en Hawai, el equipo Kepler realizó precisas mediciones de los mínimos cambios de las longitudes de onda de la luz de la estrella huésped. Estos datos mostraron cómo la estrella se inclinaba hacia delante y hacia atrás como respuesta a la gravedad del planeta, lo que permitió al equipo calcular las masas de ambos objetos.

“Una estrella minúscula provocaría frecuencias [de vibración] diferentes a las de una estrella grande, tal y como sucede cuando rasgueas un violín, obtendrás un sonido diferente a a aquel que obtienes cuando se rasguea un chelo”.

Inicio

15


Edición Especial

COLOMBIA

Un Gran Avance en el Descubrimiento de Planetas

Basándose en estos datos combinados, el equipo concluye que Kepler-10b debe ser un planeta rocoso con una densidad media de 8,8 gramos por centímetros cúbicos, más o menos igual que un trozo de hierro. El mundo rocoso es un “Eslabón planetario perdido”

Hace algunos años, antes del lanzamiento de la nave espacial Kepler, de la NASA, los astrónomos se emocionaban cuando descubrían un planeta.

Ser rocoso, sin embargo, no es garantía de que el planeta sea habitable. En el caso de Kepler-10b, uno de los lados del planeta siempre está orientado hacia la estrella por lo que ese lado soportará temperaturas de unos 1.370 grados según calcula Batalha.

.......Kepler siempre fue bueno para encontrar planetas. Incluso antes del anuncio, el ...observatorio ....... había ...confirmado 246 mundos nuevos fuera del sistema solar. Los descubrimientos más recientes. prácticamente cuadruplican ese número.

Es muy improbable......... que ese mundo pueda retener una atmósfera puesto que los gases calientes se escaparían rápidamente al espacio.

En un nuevo video de ScienceCast se exploran los 715 mundos nuevos que confirmó la nave espacial Kepler, de la NASA. Reproducir el video (en idioma inglés)

Aún así, Kepler10b es un descubrimiento tremendamente importante, afirma George Marcy, cazador de planetas de la Universidad de California, Berkeley. Marcy, que es parte de la misión Kepler, no fue miembro principal del equipo de Batalha.

Kepler trabaja buscando un leve oscurecimiento de la luz de las estrellas, el cual se produce cuando un planeta distante pasa por su estrella madre. Cualquier disminución del brillo estelar llama la atención al equipo del telescopio Kepler, y puede llevarlos a declarar un candidato a planeta.

“En astronomía, llevamos 15 años descubriendo planetas gaseosos gigantes. Pero el objetivo último es descubrir mundos habitables, como la Tierra,” afirmó en la reunión de la AAS. De acuerdo con Marcy, Kepler-10b es el “eslabón planetario perdido” ,“Definitivamente no es un gigante gaseoso como Júpiter. Ni es habitable, es demasiado caliente. Es un planeta en transición, en algún lugar entre los gigantes gaseosos y lo que esperamos encontrar”.

La verificación de los candidatos puede ser un proceso arduo, que avanza lentamente, planeta por planeta. Sin embargo, en la actualidad, un equipo de investigación co-dirigido por Jack Lissauer, del Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), descubrió una manera de acelerar el proceso.

Otro planeta posiblemente rocoso, COROT-7b, podría ser más parecido a la Tierra en tamaño y masa, acordó Batalha. Pero su estrella es mucho más activa con llamaradas y otras alteraciones que hacen difícil establecer parámetros de importancia con la necesaria precisión.

“Hemos desarrollado un procedimiento destinado a verificar múltiples candidatos a planetas en masa, y lo hemos utilizado con el propósito de revelar una verdadera bonanza de nuevos mundos”, dice Lissauer.Auroras Underfoot (signup)

“Imagine que tiene 10.000 bombillas encendidas y retira una. Ese es el cambio en el brillo que estamos buscando”, afirmó Batalha durante una reunión en el día de hoy en la American Astronomical Society (AAS) en Seattle, Washington.

La técnica se llama “verificación por multiplicidad” que, en parte, se basa en la lógica de la probabilidad. De las 160.000 estrellas que observó el telescopio Kepler, solamente unos pocos

16


Agosto 2015

miles poseen candidatos a planetas. Pero no todos los sistemas de candidatos son iguales. Un subconjunto del total, que alcanza unos cientos, no posee solo uno sino múltiples candidatos. Concentrándose en esos sistemas tan poblados, el equipo encontró 715 planetas que orbitan alrededor de 305 estrellas.

logramos determinar que sistemas multiplanetarios en torno a una estrella, como el nuestro. “Y por último, sabemos ahora que la mayoría de los planetas en nuestra galaxia son pequeños, con tamaños que van desde el de Neptuno al de la Tierra”.

El método de multiplicidad se puede comparar con el comportamiento de los leones y las leonas. Imaginemos que las estrellas que descubrió el telescopio espacial Kepler son como los leones y que los planetas son las leonas. Si vemos dos felinos grandes, podrían ser un león y una leona, o podrían ser dos leones. Pero si se reúnen más de dos felinos, es muy probable que sea un león con su manada. De este modo, a través de la multiplicidad, se puede identificar de manera confiable a las leonas (o planetas).

Antes del anuncio esta semana, los científicos de la misión Kepler habían confirmado la existencia de 246 exoplanetas. Su registro subió ahora a 961, y en total, el número de planetas descubiertos por diversos equipos de investigadores en nuestra galaxia es cercano 1.700.

“En sólo un día duplicamos el número de planetas conocido por la humanidad”.

Todos los mundos que fueron recientemente descubiertos se encuentran ubicados en sistemas de múltiples planetas. Casi el 95 por ciento de los planetas son más pequeños que Neptuno; es decir, son cuatro veces más pequeños que el tamaño de la Tierra. Esto marca un aumento notable en la cantidad conocida de planetas relativamente pequeños. “Este estudio nos demuestra que los planetas en sistemas múltiples tienden a ser pequeños y sus órbitas son planas y circulares, muy similares a las partes internas de nuestro propio sistema solar”, señala Jason Rowe, quien es codirector del equipo de investigación del Instituto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence Institute, en idioma inglés, o Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, en idioma español). Cuatro de los nuevos planetas tienen un tamaño dos veces y medio más pequeño que el de la Tierra. Además, orbitan en la zona habitable del Sol, donde la temperatura superficial de los planetas puede ser adecuada para el agua líquida, que es un elemento clave para la vida tal como la conocemos. Según la conclusión de Rowe: “Cuanto más exploramos, más rastros familiares encontramos entre las estrellas que nos recuerdan a nuestro propio hogar”. Jack Lissauer es miembro del equipo de científicos de la NASA que acaba de confirmar el descubrimiento de 715 planetas fuera de nuestro Sistema Solar, gracias a información obtenida por el telescopio espacial Kepler. El avance, logrado gracias a una nueva técnica de análisis de datos, es un avance extraordinario por tres razones claras, según Douglas Hudgins, de la división de astrofísica de la agencia espacial estadounidense. “En primer lugar es el mayor anuncio de planetas nuevos jamás realizado. En segundo lugar,

17 Inicio

Hace sólo dos décadas, los astrónomos no habían hallado ningún planeta en torno a estrellas fuera de nuestro Sistema Solar. Los nuevos exoplanetas orbitan solo 305 estrellas, lo que significa que se encuentran en sistemas multiplanetarios. Kepler fue lanzado en 2009 con la misión de descubrir exoplanetas en nuestra galaxia, la Vía Láctea. La gran mayoría, el 95%, son más pequeños que Neptuno, que tiene un radio cuatro veces superior al de la Tierra. Y cuatro de los nuevos exoplanetas orbitan sus estrellas en las llamadas “zonas habitables” donde no es ni demasiado frío ni demasiado caliente para la presencia de agua en estado líquido, un factor crucial para la posible existencia de vida.


Edición Especial

Reemplazar Nuestro Planeta? Unos astrónomos que están estudiando una estrella cercana afirman haber encontrado el primer planeta potencialmente habitable. Se trata, probablemente, de un lugar rocoso con atmósfera, regiones templadas y, lo más importante, agua líquida, la cual se considera imprescindible para la vida. 18


19


20

Edici贸n Especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.