Revista Momentos Promedan 4 Edición

Page 1

Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

1


| Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018

2


Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

3


| Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018

4


Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

5


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

visión con prospectiva al año 2025. Se dio el primer salto cuántico con la entrada en operación de la primera unidad hospitalaria de Promedan, La Clinica Central Fundadores, CCF, la anterior Clinica Medellin del Centro, con la cual se pasa a tener actividades de salud con internación en 160 camas de hospitalización UCI, UCE y Urgencias, además de 6 quirofanos para cx de mediana y alta complejidad. Este negocio institucional se concretó bajo la figura de arrendamiento a 7 años con opción de compra de equipos y/o de la propiedad que corresponde en área de 10.500 m2. Se realizaron inversiones por el orden de 2 millones de USD, principalmente en acciones de nuevas empresas, obras de infraestructura, propiedad planta y equipos, para la apertura de las sedes de Rionegro, la Ceja en el oriente antioqueño, afianzando la presencia en 20 municipios y de la Clínica Central Fundadores, CCF, la cual también requirió a través de un modelo parecido al leasing de arrendamiento directamente con la Clinica Medellin por 5 millones USD adicionales. Avanzamos en la consolidación de alianzas importantes estratégicas:

Director General

Introducción

Dirección General

E

l año 2017 fue el año en el que rompimos varios paradigmas; iniciamos con la revisión del Direccionamiento y propusimos un nuevo enfoque alineado con la política nacional de Salud y la estrategias RIAS (rutas integrales de atención en salud), al igual que decidimos salir del confort y definitivamente referenciarnos con un entorno global internacional, construyendo una nueva

6

• UT Diagnóstico Integral: Unión temporal con las instituciones Escanografía Neurológica y Apoyo Diagnostico de Colombia, para la prestación de servicios de imágenes diagnosticas de baja y alta complejidad. •UT Integración en Salud Promedan – Clinica Medellin: Unión Temporal para la prestación de servicios quirúrgicos. •UT Integración en Salud Promedan IPS: Mantuvimos y fortalecimos la Unión Temporal con Clinica las Vegas, Diagnosticarte, Hernan Ocazionez y Dempos; alianza con la cual venimos prestando los servicios en red para Nueva EPS en las IPSs exclusivas. Fortalecimos inversiones en nuevas sociedades estratégicas de servicios fundamentales complementarios: Apoyo Diagnostico de


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

Colombia SAS, Imágenes diagnosticas de alta complejidad, R y G Diagnostico SAS, imágenes diagnosticas de baja complejidad, Expertos de Salud en Casa SAS, servicios de atención domiciliaria, Integrados IPS, atención de población en nivel primario y programas especializados de oftalmología, cirugía ambulatoria y dolor no oncológico. Creamos la primer Red Integral denominada RISS Súmate con los siguientes aliados: Clinica Medellin, Escanografía Neurológica, Apoyo Diagnostico de Colombia, Piel Joven, Unidad Video Dx de la Mujer, Prosalco, IPS Adventista, IPS San Esteban, Reyde; estas instituciones decidieron alinear sus valores, herramientas técnicas y tecnológicas, conocimiento y por supuestos sus servicios habilitados para garantizar la prestación integral de los servicios de salud del plan de beneficios para una población de 145.000 usuarios del asegurador Coomeva EPS en 10 municipios; los servicios incluyen tanto la atención primaria como la complementaria, que puede ser en el ámbito ambulatorio, hospitalario y domiciliario, buscando lograr cuatro grandes objetivos y frentes de acción: resultados en salud, satisfacción de los usuarios, mejoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud y sostenibilidad financiera de largo plazo. Gracias a estos avances hemos logrado crecer el portafolio de servicios en por lo menos un 140% pasando de 2.800 cups o servicios, a un total de 6.700 que tiene incluidos la Red Integral, de los 7.500 servicios que incluyen el plan de beneficios según la última resolución 5269 de Diciembre del 2017; y aunque debemos mencionar que en población entregamos algunos municipios que hacían parte del nacimiento y la esencia de Promedan, como lo son Girardota, Don Matías y Ciudad Bolivar, por entrega de poblaciones del asegurador Coomeva según su plan de recuperación, terminamos un año con crecimiento en ingresos por la prestación de servicios de salud del 49% pasando de $63.846 millones en el 2016 hasta $95.412 para el año 2017, que en servicios se traduce

en haber realizado 2,7 millones de actividades, comparadas con las 2 millones del año 2016; otro dato importante es el de infraestructura, cerrando el año con 32.000 metros cuadrados para la prestación de servicios en 27 unidades ambulatorias y 1 hospitalaria, en 680 servicios habilitados que incluyen servicios ambulatorios médicos, odontológicos y hospitalarios sin y con internación. Al final lo más importante que debemos resaltar en crecimiento tiene que ver con la oportunidad mayor de contar con un gran equipo de colaboradores conformado por 1.800 personas que hacen parte de nuestra #familiapromedan; con los cuales nos comprometimos con un trabajo digno, estable, respetuoso, con condiciones de seguridad y salud laboral, y avanzando con los primeros pasos en una nueva estrategia como plan de bienestar que se enmarca en la gestión de la felicidad en el trabajo, que busca el mayor sentido de pertenencia y permanencia en donde el colaborador afianza su proyecto de vida al lado de Promedan y pueda quedarse hasta jubilarse y retirarse, en donde también queremos acompañarlos. En cuanto a la experiencia del usuario en los #momentospromedan, debemos seguir trabajando con mayor esfuerzo, toda vez que nos falta todavía mucha brecha que subsanar, para garantizar una prestación de los servicios que deje una huella imborrable, y que por supuesto genere la satisfacción y fidelización que tanto deseamos para crecer y que sean más los usuarios y familias que deseen estar con Promedan IPS en la integralidad de sus necesidades y expectativas en salud. Tenemos claro el concepto y la filosofía de eliminar las barreras administrativas, acercar al usuario a un modelo en donde el enfoque es gestionar los riesgos en salud garantizando acceso a los servicios con oportunidad y que las huellas del usuario sean tipificadas en nuestro CRM para un apropiado y positivo nuevo momento de verdad en donde se logre solución en primer contacto. Es imprescindible terminar esta introducción con la ampliación de la exigencia en la excelencia operativa, nuestra estrategia de diferenciación, 7


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

que nos invita en la intervención del riesgo en salud con 63 grupos de riesgo identificados, de los cuales 48 son de intervención por los diferentes programas que hoy realizamos en las diferentes IPSs de Promedan. Invitamos a todos nuestros stakeholders para enterarse y apoyar los nuevos cambios que este nuevo reto requiere. Por último en la perspectiva financiera es vital mencionar un deterioro en la ciclo de cartera por la situación de los diferentes aseguradores, el cual altero el promedio de días de cartera de 59 días a 99 días, generando una pérdida de valor y mayor necesidad de capital de trabajo, el cual viene afectando y estresando la relación con los proveedores los cuales se han visto afectados; sin embargo la estrategia planteada después de sentir un agotamiento de los pagos fijos,

8

fue migrar a Redes Integrales que promete nuevamente un pago a 30 días, que pudiera recuperar el espacio de la rotación, la cual se inició el 01 de Diciembre y en la fecha de este informe, el mes de marzo se viene cumpliendo. Esto permitiría recuperar los ciclos de caja para el 2018 y mantener la estabilidad en la operación habitual y seguir produciendo crecimiento que es el fin al que estamos llamados como líderes de esta organización. Proyectamos un año 2018 con niveles de crecimiento del 30% los cuales serán fruto de la estabilidad de la operación de la CCF y de la consolidación de las redes integrales en Medellín y valle al aburra, Oriente Cercano, Urabá y Córdoba, lo cual será una estrategia de transformación social que nos permitirá seguir consolidando y posicionando una reputación positiva en un sector de tiempos difíciles, pero que ayudaremos a salir adelante.


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

Política

de Seguridad y Salud en el Trabajo

PROMEDAN S.A es una institución de salud que desarrolla un modelo de prestación de servicio integral de los riesgos a través de su red de IPSs, consolidando su trabajo con el cumplimiento de los estándares de calidad, buscando la satisfacción de los usuarios y aseguradores, brindando una atención humana con calidez, pertinente, y segura. Reconoce a su recurso humano como el principal factor de desarrollo para sus actividades, en todas y cada una de sus sedes o centros de trabajo, independiente de su forma de contratación y/o vinculación incluida demás partes interesadas. Se compromete a promover el desarrollo de procesos seguros en todos los ámbitos de la organización, de modo que el riesgo de ocurrencia de un tipo de evento sea minimizado

a partir de una adecuada identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecer los respectivos controles y factores protectores; a fomentar una cultura de seguridad justa pero no punitiva, educativa y que propicie el desarrollo de hábitos seguras en cada uno de los colaboradores de la organización, para que se analicen las causas y apliquen las acciones correctivas y preventivas según corresponda, protegiendo la seguridad y salud de todos los colaboradores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y demás procesos, el control de los riesgos, la protección del medio ambiente, y el estricto cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable. Firmada en Itagüí a los 15 días del mes de Agosto de 2017

Wilfer Santiago Giraldo Giraldo Representante Legal 9


| Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018

10


Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

11


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

Gloria Patricia Saldarriaga Jaramillo Epidemióloga

Guias de

Practica Clínica ¿QUÉ HAY DE NUEVO CON LAS GUIAS?

C

ontinuando con nuestro proyecto de Guías de Práctica Clínica como directriz institucional, es importante conocer porque elegimos una u otra enfermedad para tomarla como referencia y en base a ella adoptar una GPC o diseñar una ruta o flujograma que nos permita a todos los colaboradores ofrecer un servicio más acorde a las necesidades del paciente que sea adecuado a las exigencias de los aseguradores y que aumente cada día la satisfacción del usuario y la excelencia de nuestra empresa.

¿QUÉ HA PASADO CON LAS GUIAS? ¿PARA QUÉ Y POR HABLAMOS DE ÉSTO?

QUÉ

Las Guías de Práctica Clínica-GPC) son documentos que contienen 12

recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para que el médico pueda tomar las decisiones que lo orienten de la forma más adecuada en la conducta que elija en la atención a su paciente, no son obligatorias, pero son una herramienta muy valiosa para estandarizar la atención respetando las individualidades de cada persona. Para hacer más ágil y practica la tarea optamos por definir las 10 primeras causas de consulta en morbilidad general, especialidades y actividades de Promoción y Prevención, después de realizar en cada una de las IPS el mismo proceso de selección, g e n e r a m o s un listado de diagnósticos que constituyen la base para la adopción de la guías; aquellas causas de consulta que no cuentan con una GPC especifica cuentan una ruta para que cada profesional pueda tener una línea de abordaje hacia el paciente ajustada y eficaz, logrando así que los usuarios sean atendidos de la misma forma independiente de su lugar de atencion. En la Intranet ya se encuentran disponibles


Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

para consulta las GPC y las rutas para los principales Diagnรณsticos de Morbilidad General y el manual documental del proceso de GPC. Hemos creado un icono individual para que sea mรกs fรกcil y rรกpido el acceso a esta documentaciรณn, esperamos que sea de utilidad para todos. En prรณximos artรญculos estaremos compartiendo los avances en las GPC de especialidades y Promociรณn y Prevenciรณn, al igual que las rutas administrativas que serรกn parte fundamental para el trabajo coordinado de cada una de las รกreas y los procesos que intervienen en la atenciรณn al paciente.

13


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

Importancia de fortalecer la musculatura pélvica

¿Qué es la incontinencia y a quienes afecta?

l piso pélvico es un grupo de músculos, y tejidos que sostiene los órganos pélvicos y abdominales. El más importante de esos músculos es el elevador del ano, que ocupa la mayor parte de la pelvis. Los órganos pélvicos que sostienen estos músculos son la vejiga y la uretra en la parte anterior de la pelvis, el útero y vagina en la mujer y la próstata y las vesículas seminales en el hombre en la parte media y el recto, el conducto anal y el esfínter anal en la parte posterior.

La incontinencia urinaria y fecal es la dificultad que experimenta cualquier persona para contener la salida de la orina o la materia fecal de forma voluntaria. Puede ser hasta 5 veces más frecuente en mujeres que en hombres porque la musculatura pélvica femenina es diferente y fisiológicamente está preparada para los partos y debido al estiramiento de estos músculos durante el proceso de gestación o por las instrumentaciones que se hagan en el momento del nacimiento del bebe dichos músculos pueden presentar daños que se evidencian con la imposibilidad del control de los esfínteres o con los prolapsos de los órganos pélvicos, que son la salida de estos por la vagina o por el recto.

E

Todos estos órganos forman un conjunto de estructuras que son sostenidas por los músculos del piso pélvico, el más importante de estos es el elevador del ano que se divide en tres partes lo que hace que las funciones propias de cada órgano tenga relación directa con ese soporte muscular que es de tipo mecánico pero que también participa en el control fecal, el urinario y en la actividad sexual.

Incontinencia Urinaria y Fecal 14

Sin embargo no solo las mujeres que dan a luz pueden padecer estos síntomas, las personas que por algún motivo realicen maniobras que aumenten la presión intraabdominal (como los músicos de instrumentos de viento o algunos deportistas como los levantadores de pesas, o deportistas de alto rendimiento) o que hayan requerido algún tipo de cirugía pélvica pueden presentar algún tipo de síntoma, además de que con la


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

edad la musculatura y el colágeno van perdiendo fuerza y pueden afectarse el funcionamiento de los órganos pélvicos en hombres o en mujeres. El principal problema de esta condición es que es considerada como un tabú y más de la mitad de los pacientes no consultan a tiempo por vergüenza y cuando se deciden a hacerlo es más difícil prevenir el daño muscular y se ve afectada la calidad de vida. No existe hasta hoy ningún tratamiento 100% efectivo para esta condición por lo tanto una de las mejores opciones es la prevención.

Elizabeth Correa Gonzàlez Coordinadora de Enfermería CCF

La Prevención es la clave

••• Es posible entrenar el piso pélvico para que no pierda su función de soporte y de continencia. Es muy importante que los médicos hablemos del tema con los pacientes sin restricción y que los pacientes hagan a un lado el pudor y consulten de forma oportuna; existen múltiples formas de ejercitar la musculatura pélvica que se pueden hacer fácilmente desde la comodidad de la casa, pero es importante hablar de los síntomas y que los profesionales conozcamos el tema y asesoremos al paciente adecuadamente.

Calidad en Salud, un Mundo Nuevo por Descubrir

E

n la actualidad la globalización y el capitalismo son la nueva forma en que se constituye el pensamiento antropológico del hombre, se ha cambiado del pensamiento racional de la época moderna, al consumismo de la época actual, no obstante, este cambio ha hecho que las empresas busquen aumentar su productividad para convertirse en empresas competitivas y evitar su declive, de allí nace la necesidad de crear estrategias para la sostenibilidad, y más aún, el cumplimiento de las expectativas de este nuevo hombre consumidor. Con base en lo anteriormente mencionado se observan grandes cambios en la industria que en la actualidad aún siguen vigentes y continúan transformándose, cada vez las personas son más exigentes a la hora de elegir un producto, realizan un balance del precio que este tiene con lo que ofrece, lo que hace de la calidad la forma de competir por la fidelidad de dicho cliente, de allí nace la necesidad de crear estrategias de sostenibilidad y surge la palabra “Calidad” Kaoru Ishikawa define este término de la siguiente manera “Trabajar con calidad consiste en diseñar, producir y servir un bien o servicio que sea útil, lo más económico y siempre satisfactorio para el usuario” entra en juego nuevamente la necesidad sentida del cliente, en esta definición que ofrece este gran autor se puede evidenciar claramente cómo se comienza a pensar no solo en producir masivamente, si no en la mejor forma de hacerlo. 15


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

La calidad es un concepto relativamente nuevo que ha cambiado totalmente los estándares de producción, el termino calidad comienza a transformarse y se incluye no solo en productos, también en aquellas empresas que ofrecen servicios asistenciales en los cuales se tiene contacto directo con el cliente. La calidad llega a adaptarse a todo lo que ofrezca un servicio, y el servicio asistencial en salud no se queda atrás, con el concepto de salud que arroja la OMS en la década de los 50, luego de la segunda guerra mundial, se cambia el paradigma que denotaba dicho termino solo a la ausencia de enfermedad y se comienza la era en la que la salud es vista como el estado de bienestar físico, mental, psicológico y social, por lo cual todas aquellas acciones enfocadas a lo holístico se convierten en prioridad, se incluyen las enfermedades mentales en el sistema de salud lo cual lo convierte en un sistema más incluyente. En el sector salud este no es un concepto ajeno, por el contrario, cada vez se fortalece más la necesidad de las instituciones de salud, de ofrecer cuidados y servicios de calidad para sus pacientes, con el fin de ser competitivos y ganarse su fidelidad, la calidad se ha convertido en el centro de los procesos internos, se busca minimizar los riesgos, ofreciendo una atención optima, conforme a los recursos que se tienen, satisfaciendo las necesidades. Como se expone en párrafos anteriores, el concepto de calidad tiene sus influencias en salud recientemente, no obstante, de allí nace un interrogante ¿Por qué el personal asistencial debe enfocar sus competencias a la atención con calidad, este no es un concepto más enfocado a 16

la parte administrativa? Este concepto no puede ser ajeno para aquellos que prestan el servicio de salud, por el contrario es una palabra que siempre debe ser aplicada en esta área por una sencilla razón, se atiende personas, seres humanos vulnerables que necesitan cuidados y estos deben realizarse siempre con la mayor precisión posible, debido a que las fallas en dichos cuidados pueden llegar a poner en riesgo la vida de un ser humano, por lo cual realizar acciones seguras y con la mayor calidad posible, no puede ser un tema ajeno al personal de salud, sin embargo a este aspecto se suma algo mas, no solo es la parte técnica, los procedimientos y decisiones en el tratamiento médico lo que debe tener calidad, al ser dirigidos a la asistencia y contacto directo con personas, la forma de ejercer estos cuidados, la comunicación y el contacto con los pacientes debe ser adecuado, enfocado a la amabilidad, humanización y empatía, brindando así un cuidado holístico que no solo se enfoca a la parte orgánica y biológica, también a la parte emocional del paciente, lo que permite b r i n d a r integralidad a las prácticas clínicas y la i n t e g ra l i d a d no es más que la calidad en los mismo. La calidad es una tarea de todos los miembros de la institución, pensar en el hecho de que solo es un tema limitado a la parte administrativa o solo a la asistencial es sin lugar a dudas un error, la ejercen todos, no es una competencia de una sola persona, va desde la persona que recibe al paciente en la portería, hasta el más alto ejecutivo de la junta directiva y cuando se logra que sea no solo una meta, por el contrario una cultura y estilo de trabajo institucional, se logra obtener la mejoría en el estado de salud de los pacientes y colaboradores


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

y por ende el reconocimiento y la fidelidad de los mismos. De esta manera hago un llamado a todas las personas que día a día contribuyen en el mejoramiento de la salud de nuestros pacientes, al gran equipo de enfermería que tiene como esencia el cuidado, al gran equipo médico que tiene como objetivo el curar y al gran equipo administrativo que busca gestionar los recursos, para que desde cada uno de sus roles, con trabajo en equipo, continuemos fortaleciendo la familia PROMEDAN, gestionando y generando felicidad a todas aquellas personas que pasan por nuestras manos.

Telemedicina

Una estrategia Exitosa en Promedan

Equipo Telemedicina - Promedan

TELEMEDICINA EN PROMEDAN

D

e acuerdo a la resolución 2003 de 2014 la Telemedicina “Es la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica.”

¿Cómo inició la Telemedicina en Promedan? La Telemedicina inicia en Promedan IPS en Febrero de 2016, surge como una necesidad del servicio que buscaba mejorar el acceso a las consultas de especialistas e implementar nuevas tecnologías de la información. Se inicia con las especialidades básicas en Medicina Interna y Medicina Familiar.

¿Qué especialidades se ofrecen? Posterior a la implementación de esta estrategia se aumenta la cobertura con otras especialidades y es así como seis meses después de dar inicio al programa de Telemedicina, se da ingreso a las 17


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

demás especialidades y actualmente se ofrece el servicio con las siguientes: Medicina Interna, Medicina Familiar, Ortopedia, ORL, Cirugía General, Cirugía Vascular, Psiquiatría, Neurología, Ginecología, Urología, Medicina Física y rehabilitación.

¿Qué ventajas ha traído la implementación de esta estrategia en la atención de los usuarios? A través de la Telemedicina se ha logrado tener una mayor cobertura y mejorar los tiempos de respuesta (En oportunidad de citas y de solicitud de laboratorios o ayudas diagnósticas) para que el médico general que se encuentra en la IPS primaria pueda presentar sus casos clínicos con el especialista y ser orientado en aquellos pacientes que así lo requieran y de manera integral.

¿Qué experiencias exitosas se han tenido? Muchos casos se han presentado que permiten que el usuario tenga un adecuado abordaje clínico de su problema de salud y se pueda resolver de forma rápida, eficaz e integralmente. Un ejemplo de esos casos se presentó de la siguiente manera: paciente que consultó por dolor abdominal de pocas semanas de evolución y pérdida de peso, al ser revisado por medicina general se le solicitó eco abdominal y se diagnostica masa renal, la cual debía ser caracterizada con tac de abdomen. A través de la Telemedicina se logra autorizar y realizar este TAC en pocos días, y ser comentado con urología por Teleconcepto con este resultado, de esta manera el paciente llega a cita presencial de Especialista en Urología en pocas semanas con el resultado del TAC y los exámenes pre quirúrgicos para ser direccionado directamente para cirugía. Es así como se logra acortar los tiempos de estudio de una patología y se permite que las consultas por medicina especializada sean altamente resolutivas.

¿Cuántos casos de Telemedicina se han realizado? Se ha hecho un seguimiento a los largo de estos 20 meses de funcionamiento del programa de Telemedicina, teniendo una evolución favorable cada mes, hoy tenemos más de 54.000 casos revisados por Teleconceptos; tal y como lo muestran el gráfico 1 y 2. Se ha presentado un gran incremento, al pasar de 10 casos en el primer mes (febrero de 2016) a más de 6000 casos 20 meses después (octubre de 2017), lo cual expone la gran aceptación y acogida que ha tenido entre los profesionales médicos.

18


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

Evolución del aplicativo EVOLUTION El equipo de ingenieros del área de Tecnología de Promedan IPS ha desarrollado el software que permite que esta estrategia pueda ser implementada de forma exitosa, con la ventaja de ir haciendo actualizaciones de acuerdo a las necesidades del servicio, y con una gran confiabilidad que ha permitido un funcionamiento óptimo por encima del 95% de las conexiones exitosas y con un porcentaje muy bajo de dificultades en la misma.

Futuro de la TELEMEDICINA en Promedan - Teleconcepto sincrónico: Permite que la respuesta del teleconcepto sea inmediata y así el médico pueda interactuar con el especialista para ampliar aquellos datos de la historia clínica que se consideren importantes. - Subespecialidades: Permite la posibilidad que las especialidades básicas (Medicina Interna y Pediatría inicialmente) puedan interconsultar a un sub-especialista sobre aquellos casos complejos. (Se iniciaría con endocrinología, neumología, hematología pediátrica). - Teleconsulta sincrónica: En esta modalidad se debe hacer la habilitación de un consultorio en las IPS más alejadas del área metropolitana para realizar consulta a distancia con el especialista y con las ayudas tecnológicas que permitan hacer un ejercicio clínico adecuado.

Juanita Montaño Jaramillo Médica Juntas Mipres

D

esde el 1 de diciembre de 2016, el Ministerio de Salud y Protección Social implementó Mi Prescripción (Mipres), una herramienta tecnológica diseñada para prescribir servicios y tecnologías no incluidos en el Plan de Beneficios a los afiliados del régimen Contributivo. A partir del 1 de abril de 2017, los profesionales de la salud, de manera obligatoria, tienen que prescribir servicios y tecnologías no incluidos en el Plan de Beneficios a través de esta herramienta. Este aplicativo funciona únicamente para el Régimen Contributivo.

¿Quiénes pueden realizar prescripción en el aplicativo?

la

Los médicos, odontólogos, optómetras y nutricionistas tratantes que se encuentren inscritos en el aplicativo MIPRES del Ministerio y en la EPS.

¿Qué es un servicio o una tecnología en salud NO cubierta con la UPC o NO incluida en el Plan de Beneficios en Salud (No PBS)? Corresponde a aquella tecnología que no se encuentra incluida o descrita en la Resolución 6408 de 2016, lo cual es la descripción de la cobertura del Plan de Beneficios.

¿Cuáles son los servicios no financiados con recursos del sistema de salud? Es decir que no se autorizan en el sistema de salud. 19


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

Corresponden a cualquier servicio que advierta alguno de los siguientes criterios y que no se financia con recursos públicos asignados al Sistema General de Seguridad Social en Salud: - De finalidad cosmética o suntuaria que no esté relacionada con la recuperación o el mantenimiento de la capacidad vital o funcional de las personas. - Que no exista evidencia científica disponible sobre su seguridad, eficacia y efectividad. - Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente, principalmente el INVIMA. - Que se encuentren en fase de experimentación. -Que tengan que ser prestados por fuera del territorio Colombiano.

¿Qué es una Junta Profesionales de Salud?

de la

Es un grupo de 3 profesionales de la salud registrados respectivamente en el Ministerio de Salud, quienes se reúnen a analizar con criterios técnicos y científicos la necesidad de utilizar una tecnología en salud o un servicio excepcional.

¿Que ingresa a junta de profesionales? Fórmulas alimenticias, servicios complementarios (Pañales, bloqueadores solares, champú, lentes de contacto, medias de gradiente, transporte diferente a ambulancia, zapatos-Plantillas ortopédicas), medicamentos del listado UNIRS (Usos no Incluidos en el Registro SanitarioINVIMA) prescritos en la consulta ambulatoria, esta se realizará en la IPS primaria del usuario y evaluará los siguientes criterios según lo indica la Resolución 3951 de 2016: - Que la condición clínica del paciente se correlaciona claramente con la solicitud efectuada. - Que el servicio solicitado no se considere suntuario o cosmético, de acuerdo con el análisis del caso clínico particular. - Que la solicitud efectuada se realice y se preste en el territorio colombiano. - Que la solicitud realizada esté de acuerdo con la evidencia científica disponible para el caso clínico objeto del análisis. - Que el servicio prescrito tenga autorización para su comercialización o realización por la autoridad competente en el país. - Que en caso de tratarse de medicamentos reportados por las Sociedades Científicas o los del listado UNIRS, exista el consentimiento informado por parte del paciente o su representante. - Que la decisión que toma la Junta de Profesionales es concordante con los criterios jurisprudenciales señalados por la Honorable Corte Constitucional sobre el tema. -Realizar de acuerdo con la pertinencia clínica ajustes en cuanto a las cantidades. Es muy importante revisar el listado UNIRS y las indicaciones que existen para cada medicamento, en caso de que se cumplan los criterios, se debe hacer firmar al paciente o su representante el consentimiento informado

20


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

y enviarlo a juntasmipres@promedan.net, sin este consentimiento se niega la formulación. El listado se puede encontrar en la plataforma de MIPRES.

¿En qué vamos? Hasta la fecha en PROMEDAN se han realizado, para Nueva EPS 2.356 Juntas de profesionales, de las cuales 1.301 corresponden a medicina y 1.055 corresponden a Nutrición y para Coomeva 787 juntas de profesionales, de las cuales 569 corresponden a medicina y 218 corresponden a Nutrición. Total de juntas: 3.143.

¿Cuáles son los criterios de prescripción de un medicamento? Resolución 000532 de 2017, Artículo 10 “En caso de que la tecnología en salud no cubierta en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC corresponda a un medicamento, este deberá c u m p l i r cualquiera de las siguientes condiciones: - Estar registrado con sus respectivas indicaciones ante el INVIMA o quien haga sus veces. - Hacer parte del listado construido con el reporte realizado por las Sociedades Científicas - Hacer parte de la lista UNIRS - Medicamentos sin registro sanitario para primeros o segundos usos que ingresen al país bajo la modalidad de vitales no disponibles.

o información de la base de datos. - Problemas de conexión de red a internet - Falta de fluido eléctrico.

¿Con qué tiempo cuenta la EPS para avisar al afiliado sobre el proveedor de la tecnología o servicio, después de la prescripción del médico tratante en el aplicativo MIPRES? - Ambulatorio no priorizado: 5 días calendario. - Ambulatorio priorizado: 1 día calendario. - Urgencias y /o hospitalización: 24 horas (manejo interno con la IPS de atención). - Junta de profesionales: 5 días hábiles, después de la prescripción. La junta debe generar la respuesta en el aplicativo MIPRES, para que la EPS, pueda generar la orden de servicio.

¿Qué ocurre cuando el médico comete un error en la formulación que hizo por MIPRES? En esos casos es el médico tratante quien debe verificar la radicación de la prescripción y hacer la corrección en el lapso de 24 horas, de lo contrario, si la EPS no hace la entrega porque la prescripción no cumple criterios necesarios, el médico debe volver a formular correctamente y surte el mismo tiempo como si fuera la primera radicación.

¿En qué momento debo realizar formato manual de contingencia?

Resolución 003951 de 2016, Articulo 4 “Responsabilidad del profesional, IPS, EPS en cuanto a la prescripción de Mipres”:

- Problemas de no aparecer el afiliado en el aplicativo, por alguna novedad en su activación

- Profesional de la salud: Corresponde a los profesionales la prescripción de los servicios y 21


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

tecnologías en salud no cubiertas en el PBS con cargo a la UPC y su reporte, según la pertinencia y la necesidad.

Más Alla de la Gestión del Riesgo en Odontología

- EPS y Entidades Obligadas a Compensar (EOC): Corresponde garantizar el suministro oportuno, recaudar los dineros pagados por concepto de copagos, realizar la transcripción de los servicios y tecnologías ordenadas mediante fallos de tutela en el aplicativo dispuesto para tal fin o en los casos de contingencia. - IPS: Prestar los servicios y tecnologías en salud no PBS con cargo a la UPC prescritos por los profesionales de la salud, brindar las condiciones técnicas y administrativas requeridas para que el reporte de prescripción funcione oportuna y eficientemente en el marco de sus obligaciones.

Para tener en cuenta “El Ministerio de Salud y Protección Social no interviene en el proceso de prescripción, autorización o entrega de los servicios y tecnologías no incluidos en el Plan de Beneficios, razón por la cual no emite autorizaciones. En este sentido, no es dable que las EPS, IPS y operadores soliciten avales o verificaciones del Ministerio”. Es autonomía del médico.

Para que no se te olvide...

Coordinación Odontología Promedan IPS

A

sistir a una cita odontológica, para muchos, es una experiencia negativa que genera angustia y temor, sin embargo, acudir a una cita con esta especialidad no debería ser un asunto de temor, sino de cuidado. La gente piensa en visitar al odontólogo solo cuando hay molestia o dolor y ese es un gran error, por eso precisamente queremos cambiar esta percepción y llenar nuestros consultorios de pacientes sanos, controlados y felices. Queremos generar conciencia de prevención y autocuidado. Y esa es la propuesta de la Coordinación Odontológica d e PROMEDAN, trabajar y unir a todas especialidades y actores del sistema para dar un cambio al enfoque que tiene el paciente y centrar s u interés en la prevención, en cuidar sus dientes y la importancia que tiene la salud oral en la integralidad del ser humano durante todas las etapas de la vida (primera infancia, adolescencia, gestantes, adulto mayor, programas de riesgo cardiovascular, entre otros). La prevención es una forma de vida, donde lo

22


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

fundamental es reconocer el papel protagónico que cada uno tiene en su salud oral y en las personas que tenemos a cargo. Hábitos sanos implementados desde la niñez, nos permitirán llegar a la vida adulta con una dentadura en óptimo estado. En este proceso, buscamos la precepción de un paciente aliado, junto con su familia, para el mejoramiento de sus condiciones de salud bucal, haciendo participe activamente en su proceso de atención.

(Colocar imagen del mapa de Colombia o algo similar).

Como dice en nuestra misión, hacemos parte de esa red integrada prestando y enfocando nuestra atención en una atención más humana cada día, confiable y con calidad, buscando generaciones más sonrientes y pacientes satisfechos.

Desde tu hogar y en el trabajo puedes comprometerte activamente en el tema:

La Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres una Responsabilidad de Todos

Formula un Emergencias…

Plan

Familiar

de

- ¿Cuáles son las amenazas alrededor de tu vivienda y dentro de ella? - ¿Tienes en tu hogar elementos para atender emergencias tales como botiquín, extintor, y sabes cómo usarlos? - ¿Tienes un plan para proteger a los abuelos, al bebe, o a un familiar enfermo o en situación de discapacidad en caso de una emergencia? - ¿Has acordado con tu familia un punto de reunión o de refugio en caso de presentarse una emergencia?

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

D

Decreto 1072 de 2015

e acuerdo con la Ley 1523 de 2012, la Gestión del Riesgo es un proceso social orientado a formular, ejecutar y evaluar planes, programas y regulaciones para el conocimiento y reducción del riesgo, y el manejo y recuperación de desastres; procurando en todo momento la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible. La responsabilidad de la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de TODOS LOS HABITANTES del territorio colombiano

- ¿Tu familia conoce las acciones que se deben tener en cuenta para evacuar la vivienda en caso de emergencia? - ¿Quién hace qué en una situación de emergencia, se han asignado responsabilidades? -¿Tu familia conoce el número único de emergencias? - ¿La infraestructura física de tu vivienda es segura frente a las amenazas?

Revisa la siguiente lista de chequeo para cuidados al interior del hogar Chequea en el baño… - Siempre presta atención a los niños pequeños mientras se bañan. 23


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

- En la ducha utiliza tapetes antideslizantes.

- Ante fugas de gas, cierra la válvula principal, abre la ventana y sal inmediatamente.

- Mantén las medicinas y vitaminas fuera del alcance de los niños.

- No utilices extensiones eléctricas en la cocina.

Desconecta los electrodomésticos pequeños mientras no los estés usando. - No permitas que estén en contacto e l e m e n to s eléctricos como el secador de pelo o la plancha del pelo, con el agua del lavamanos o de la ducha, o ubicarlos con riesgo de caída al inodoro.

- Mantén de los cables de los electrodomésticos lejos del lavaplatos y la estufa. - Desconecta los electrodomésticos de la cocina mientras que no estén en uso. - Mantén en un lugar apropiado, seguro y cerrado, los productos de limpieza y químicos fuera del alcance de los niños y lejos de los alimentos. - Mantén los productos en sus recipientes originales. - Si vas a reutilizar envases, rotularlos muy bien

Chequea en las habitaciones… - Mantén un teléfono cerca de la cama y coloca en un lugar visible el número único de emergencias del municipio. - Mantén al alcance de la cama lámparas, interruptores de luz o linternas. - Por ningún motivo planches sobre la cama. - Mantén a una distancia considerable de las camas y de la ropa fuentes de fuego, tales como ceniceros, artículos de fumadores, calentadores, parrillas o bandejas calientes. - NUNCA fumes mientras estés en la cama. - Cada seis meses o cada año has una revisión de los soportes de la cama, la cantidad y calidad de las tablas (si es de este tipo), el estado de tornillos y del colchón. Chequea en la cocina… -Evita ubicar objetos o elementos encima o cerca de la estufa que puedan atraer a los niños, como dulces, jugos, entre otros. 24

y mantenerlos almacenados en lugares seguros.

Estas son algunas provisiones para la emergencia… Es importante tener un kit de emergencia en el hogar. Determine un sitio seguro y de fácil acceso, conocido por todos los miembros de la familia, y ubique allí los siguientes elementos: - Bacteria cargada para celular adicional - Pito.


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

Programa

- Extintor de preferencia ABC. - Copias de documentos importantes como; documento de identidad, pólizas de seguros, entre otros.

para la Prevención y Tratamiento en Consumo de Sustancias Psicoactivas y Adicciones

- Botiquín con medicamentos adicionales que consuman los integrantes de su familia. - Linterna, con pilas y bombillos de repuesto. Alimentos no perecederos (verifique periódicamente su fecha de vencimiento). - Abrelatas. - Elementos de aseo. - Una muda de ropa. - Encendedores desechables. - Cuerdas. - Bolsas plásticas.

Talento Humano y Seguridad y Salud en el Trabajo

V

Resolución 1075 de 1992

ivimos en un mundo donde continuamente estamos en contacto con las Sustancias Psicoactivas, Sabes ¿Cuáles son las amenazas desde que nos levantamos (cafeína), alrededor y dentro de tu trabajo?: transcurre el día (aspiramos nicotina) hasta que nos acostamos (somnífero para dormir); Consulta cómo funciona el Plan de Prevención, muchas de estas sustancias que han existido preparación y respuesta ante emergencias de tu en los rituales de las diferentes culturas desde sede, ¡sé brigadista! tiempos remotos, un mundo donde cada vez crece la necesidad de ir generando mayores formas de “sensación de bienestar” sin control ni verificación de sus consecuencias. - Dinero en efectivo.

Algunas sustancias han sido aceptadas socialmente, y en el tiempo han demostrado sus efectos tanto en la salud física como mental y social de las personas, situación que muchos ignoramos, y enfermedad con el agravante de ser pública.

Pero, ¿Que psicoactivas?

son

las

sustancias

La OMS define el concepto de droga como “… cualquier sustancia química de origen natural o sintético que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o funciones 25


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

motoras”. Esto incluye al alcohol, tabaco, los solventes y las sustancias medicinales utilizadas para fines diferentes al propio. Son sustancias también conocidas como drogas o drogodependiente, que pueden ser consumidas de forma oral, inhalada o inyectada al cuerpo. Las sustancias psicoactivas se clasifican en diferentes grupos de acuerdo a su efecto: -

Depresoras Estimulantes Alucinógenas Narcóticos. Drogas mixtas

Tipos de adicción - Física o adicción - Psicológica o habituación - Tolerancia

Tipos de usuarios - Experimental, social, funcional y disfuncional - Usuarios sociales Usuarios

funcionales - Usuarios Disfuncionales

Consecuencias del de Sustancias Psicoactivas

consumo

Consecuencias físicas - Incremento del riesgo de accidentalidad y actos de violencia. - Problemas de sueño: insomnio o sueño no reparador. - Problemas neurológicos: temblor, posibilidad de convulsiones, deterioro cerebral progresivo. - Alteraciones hepáticas: hepatitis, cirrosis para el caso específico del uso de alcohol. - Exposición a enfermedades de transmisión sexual.

Consecuencias psicológicas - Deterioro progresivo de la capacidad de juicio, con negación de la problemática. - Aislamiento. - Disminución del rendimiento intelectual y de la capacidad de aprendizaje. Alteraciones progresivas en el comportamiento - Agresividad, susceptibilidad, celos e irresponsabilidad. - Depresión y/o ansiedad. - Intentos de suicidio y/o suicidio.

Consecuencias laborales Aumento del ausentismo / incapacidades - Aumento de accidentes laborales y comunes - Disminución del rendimiento laboral - Retiro o pérdida del empleo - Invalidez laboral - Incumplimiento con Reglamento Interno de Trabajo 26


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

- Conflictos interpersonales

Consecuencias familiares -

Maltrato y violencia intrafamiliar. - Separación conyugal. Incumplimiento con responsabilidades económicas, conyugales y parentales.

Consecuencias legales

del cuidado a todos los niveles de la organización; promover e intervenir en el cambio de hábitos de vida más saludables en el trabajo y por ende en la vida de cada uno de las personas al que estará dirigido, y que a su vez se intervenga en los factores intralaborales del riesgo psicosocial.

No dejes que pase el tiempo, aquí te podemos ayudar...

- Detenciones por expendio, porte y consumo - Comisión de delitos bajo el efecto del consumo de sustancias psicoactivas.

Consecuencias sociales - Desempleo. - Inseguridad. - Incremento de violencia asociada al uso de sustancias psicoactivas. - Deterioro de la calidad de vida de la población. Algunos estudios realizados en los últimos 10 años se ha encontrado que entre el 15% y el 30% de los accidentes mortales ocurridos en el trabajo se deben al consumo de sustancias psicoactivas; el 20% a 25% de los accidentes laborales afectan a personas en estado de intoxicación y los consumidores de alcohol padecen de 2 a 4 veces más accidentes, siendo el ausentismo laboral 2 a 3 veces mayor que en los demás colaboradores. Teniendo en cuenta las estadísticas se hace necesario implementar un programa dentro de la organización que permita hacer un proceso de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Con esta propuesta se espera crear conciencia de protección por parte de la empresa, cultura 27


| Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018

28


Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

29


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

Aprendamos Sobre

los Impactos al Medio Ambiente Contaminaciones atmosféricas.

S

e entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al

30

foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o global, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.

- El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña la capa de ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas concentraciones o mezclado con otros hidrocarburos formando como bolsas de gas natural.

Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por precipitación, deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.

Efectos nocivos para la salud

Sustancias que provienen de fuentes naturales. - Los incendios forestales e m i t e n partículas, gases y sustancias que se dispersan en la atmósfera. El penacho de humo asociado a un incendio forestal puede llegar a alcanzar los 10 km de altura y penetrar en la estratosfera. - Partículas de polvo creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el clima s u e l t a n capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera. - Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.

La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire. El nivel de riesgo depende de varios factores: - La cantidad de contaminación en el aire. - La cantidad de aire que respiramos en un momento dado. -La salud general.

Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son: - El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado donde crecen, - Consumo de agua contaminada con sustancias del aire, - Contacto con suelo, polvo o agua contaminados

Unos de los síntomas más comunes que se presentan en la salud humana a causa de la contaminación atmosférica son: - Mareos fuertes e intensos dolores de cabeza. - Si el aire contaminado se inhala en gran cantidad puede ocasionar la muerte

Ministerio del Medio Ambiente 31


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

Gestión y Control de Datos Promedan IPS

Equipo de Gestión y Control de Datos

L

os registros de pacientes son una herramienta importante para la investigación y desarrollo de estrategias dentro la de empresa.

La Organización Mundial de la Salud define como registro de pacientes un fichero de documentos conteniendo información uniforme acerca de personas individuales, recogida de forma sistemática e integral, para que sirva a unos objetivos previamente establecidos científicos, clínicos o de política sanitaria.

¿Qué tipos de registros biomédicos hay? Los registros biomédicos más comunes son las historias clínicas que se constituye como documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial, unidos a la identificación del mismo.

Las Historias clínicas: 32

- Son fundamentales para poder archivar y gestionar toda la atención sanitaria del paciente. - Se utilizan a veces como base para la investigación clínica y epidemiológica. -

No

se requiere un consentimiento informado explícito para realizarlas, si no que éste es implícito basado en la confianza en el profesional médico y en la institución.

Existen registros de actos médicos o sanitarios y registros administrativos, como altas hospitalarias, registros de prescripciones y dispensación de medicamentos. Los registros epidemiológicos son aquellos que incluyen a todos o la mayoría de los individuos pertenecientes a un área geográfica o administrativa concreta, que presentan una enfermedad, condición de salud o característica y que son seguidos en el tiempo. La identificación de los sujetos es necesaria para evitar duplicidades y requieren el consentimiento informado de los pacientes o sus padres o tutores. En adelante, vamos a referirnos sólo a este último tipo de registros.


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

¿Qué utilidad tiene un registro de pacientes? Su utilidad específica viene determinada por la finalidad con la que se ha creado y por las características del registro. ¿Con qué finalidad se crea un registro?

Es una herramienta importante para la investigación biomédica (clínica, bioquímica, genética, correlación fenotipo/genotipo, diagnóstico, tratamiento, evolución, historia natural de la enfermedad, calidad de vida, etc…), y para la investigación epidemiológica en general.

Puede utilizarse también para la atención a pacientes: proporcionar información relevante y actualizada, vigilancia de la población enferma, reclutamiento de pacientes para ensayos clínicos, evaluación y monitorización de la eficacia/ seguridad de un tratamiento, coste-efectividad de nuevas intervenciones, etc…

En el caso de las enfermedades minoritarias (raras) los registros son especialmente importantes dado el escaso número de afectados por cada una de ellas.

¿Quién es el responsable del registro?

Su propósito principal suele ser documentar la historia natural de la enfermedad, incluyendo sus características, manejo y resultados con o sin tratamiento. La historia natural puede variar de un grupo de población a otro y suele variar con el tiempo, especialmente si surgen nuevas terapias. Por ejemplo los cambios en la supervivencia de los pacientes con enfermedades lisosomales desde la introducción de las terapias de substitución enzimática.

Todo registro debe tener un responsable y una institución pública o privada que lo acoja y custodie.

¿Cuál es la misión del responsable? El responsable debe establecer un procedimiento de trabajo que garantice la calidad de la información y los mecanismos para la protección de la confidencialidad de los datos a recoger. Debe conocer las investigaciones biomédicas que se realicen a partir del registro y qué hay que hacer en caso de finalización del registro.

33


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

¿Qué datos se pueden incluir en un registro? Se pueden incluir todo tipo de datos (clínicos, bioquímicos, genéticos, de calidad de vida, etc…) dependiendo de la finalidad de la investigación que justifica el registro. Los datos de un registro deben estar bien pensados y estructurados previamente al establecimiento del registro, ya que de ellos dependerán las posibilidades de investigar a partir del mismo.

¿Son confidenciales los datos de un registro? La información de salud que contiene el registro es de carácter confidencial y por ello debe ser manejada sólo por los investigadores del registro y otros profesionales sanitarios que mantengan la confidencialidad del registro. Se deben establecer medidas de seguridad para evitar quiebras de la confidencialidad.

¿La recogida de datos de un registro requiere el consentimiento informado de los dadores de dichos datos? La creación y/o el uso de registros, con fines de investigación, que contienen datos de carácter personal, requiere que el responsable del registro o el investigador, soliciten el consentimiento las personas después de haberles informado

34

adecuadamente de todos los aspectos relevantes concernientes al mismo. Asimismo, se debe informar de los procedimientos de seguridad que se van a adoptar para su manejo, incluyendo las personas que tendrán acceso al registro.

¿Cómo debe ser el consentimiento informado? El consentimiento informado se debe considerar siempre como un proceso que requiere información, comprensión y voluntariedad. La información debe ser clara, utilizando palabras adaptadas al nivel de comprensión de la persona. Se suministrará por escrito y se complementará verbalmente. El responsable de tomar el consentimiento informado debe dar al sujeto el tiempo y las facilidades necesarios para que medite su decisión, y debe ponerse a su disposición para aclarar las dudas que surjan, o para ampliar la información.

¿Qué aspectos debe incluir consentimiento informado? - La razón de ser del registro y/o proyecto de investigación y de sus objetivos. - Los beneficios que se esperan obtener con el registro y/o proyecto de investigación. -

Los

el


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

riesgos y molestias a los que se exponen los participantes. - El tratamiento que se va a hacer de sus datos. - Quiénes tendrán acceso a la información. - Cómo se va a garantizar la confidencialidad de los mismos. - Si se prevé que sus datos sean cedidos a terceros. -Los derechos que le asisten de acuerdo con la normativa legal vigente (entre ellos los de acceso, oposición, cancelación y rectificación de la información).

Si el registro incluye a menores de edad o incapaces ¿quién otorga el consentimiento informado? Deberá justificarse científicamente la necesidad de incluir a dichas poblaciones en la investigación. Cuando se considere que está justificado recoger los datos de estos sujetos, se solicitará el consentimiento a los padres o representantes legales, según corresponda. Se debe garantizar además que el riesgo de la investigación es inexistente o mínimo y que de la investigación se obtendrán conocimientos relevantes para dicha población que no se obtendrían de otro modo. Se procurará así mismo que participen en el consentimiento hasta donde su nivel de comprensión lo permita.

¿Los datos personales de personas fallecidas podrán utilizarse? El uso de registros que contienen datos de carácter personal de personas fallecidas sólo podrá realizarse si consta el consentimiento previo del sujeto, o en su defecto, de sus familiares o representantes legales.

Responsabilidades de los Colaboradores Respecto a SARLAFT

R

ecordemos la obligación legal que tenemos todos los empleados de PROMEDAN respecto al Sistema de Administración de Riesgos del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo:

Todos los empleados deberán asegurar el Daniel Marín Zúñiga cumplimiento de las normas, para prevenir y controlar conductas relacionadas con el ocultamiento o legalización de dineros ilegales y, con ello, evitar riesgos en la operación de PROMEDAN. - Los procedimientos que existen y los que se implementen son de obligatoria observancia para todos los empleados de PROMEDAN y directivos, especialmente para aquellos que intervienen de forma directa en transacciones con las contrapartes (Proveedores, Clientes, otros Terceros). - odos los empleados de PROMEDAN reportarán en forma inmediata al Oficial de Cumplimiento, es decir, tan pronto tengan conocimiento de los mismos, los hechos o circunstancias que consideren vulneradoras de los contenidos del manual SARLAFT, o hechos que consideren atentan contra las buenas prácticas comerciales y que puedan dar lugar a la configuración de un delito. - El manual para la prevención y control del LA/ FT deberá ser conocido por los administradores, el comité SARLAFT y por las personas que intervengan en actividades que sean más sensibles a que se presenten operaciones intentadas, inusuales o sospechosas.

35


| Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018

- Los Empleados de PROMEDAN que se relacionan directamente con las contrapartes (Proveedores, clientes, otros terceros), deberán asegurarse que se cumplan los procedimientos establecidos y se suministre toda la información requerida según los productos y/o servicios de que se trate, asegurándose de documentarla según las directrices establecidas. - PROMEDAN guardará reserva de la información reportada a las autoridades competentes, así como la información utilizada para el análisis de operaciones intentadas, inusuales y/o sospechosas. - PROMEDAN garantizará la existencia de un régimen de sanciones que regulen las consecuencias que genera el incumplimiento del SARLAFT por parte de los empleados, directivos y demás terceros vinculados, el cual se encontrará consagrado en el Reglamento Interno de Trabajo. - PROMEDAN exigirá a sus socios, miembros de la Junta Directiva, empleados, clientes, proveedores, usuarios particulares, contratistas, aliados estratégicos y demás terceros vinculados, el cumplimiento de las normas en materia de administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo prevaleciendo éstas ante el logro de las metas comerciales y financieras. - Los

36

empleados, sin excepción, se comprometen con PROMEDAN a participar en los programas de capacitación sobre la prevención y control del riesgo de lavado de activos y financiación d e l terrorismo, l o s cuales se realizarán al menos una (1) vez al año o cuando se considere

necesario bajo la coordinación del Oficial de Cumplimiento. Los accionistas, miembros de la Junta Directiva, empleados, clientes, proveedores, contratistas, aliados estratégicos y demás terceros vinculados, se comprometen con PROMEDAN a guardar absoluta confidencialidad respecto a la información que se elabore y distribuya con relación a la prevención y control del riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo, salvo requerimiento de las autoridades competentes. Finalmente, es importante que estemos atentos con las relaciones comerciales o contractuales, tales como los proveedores de bienes y/o servicios, a fin de cuidar nuestra organización y vernos involucrados en hechos que puedan afectar la buena marcha de nuestra misión organizacional.


Momentos Promedan - 4 Edición - Marzo 2018 |

Nuevos Paradigmas,

el papel de la nutrición Moderna

Equipo de Nutricionistas Promedan

E

n los últimos años, la nutrición ha adquirido importancia en el campo de la salud. A medida que la ciencia avanza, se evidencia como la manera de alimentarnos puede afectar nuestra calidad de vida, incluso desde etapas tempranas como el periodo preconcepcional. La nutrición no sólo abarca el área clínica con la atención nutricional a pacientes hospitalizado o ambulatorio en consulta individualizada, esta, también abarca lo colectivo; ya sea con la construcción y el desarrollo de planes y proyectos que no sólo están encaminados a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones objetivo también busca brindar soberanía alimentaria, además de sistemas ecosostenibles y que la población puede acceder a alimentos en la cantidad y calidad, encaminado al cumplimiento del objetivo del desarrollo del Milenio “ Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. También

se puede atender lo colectivo con el diseño y aplicación de minutas ofrecidas en servicios industrializados, hospitalarios e institucionales donde se garantiza un aporte adecuado de energía y nutrientes que contribuyan a un estado de salud óptima. De esta misma manera, nuestra labor como Nutricionistas en Promedan, está sustentada en la atención a grupos y programas específicos, con una intervención educativa que permita a la población objetivo recibir herramientas y conocimientos que produzcan pequeños cambios en su entorno, y desde la parte individual, se enfoca y se adapta la atención a las necesidades y el contexto del paciente, buscando prevenir o tratar sus patologías, evitando el deterioro de su estado de salud. Pero ya sea de manera individual o colectiva, nuestro objetivo es lograr una mayor conciencia de salud en el paciente a través de la toma de decisiones más asertivas respecto a su alimentación y estilo de vida. 37


| Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018

38


Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018 |

39


| Momentos Promedan - 4 Ediciรณn - Marzo 2018

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.