Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
L
a mejora continua, es posible en la medida en que cada colaborador sea consciente del aporte que realiza a la organización y la
importancia de la adherencia a los procesos organizacionales. PROMEDAN IPS en su Sistema de Gestión de Calidad cuenta con una intranet corporativa que se constituye como la plataforma que permite la recopilación de la documentación de cada proceso, hoy queremos invitarlos a un recorrido virtual que permita conocer todos los beneficios que genera esta herramienta de comunicación:
Capsulas para la mejora de los procesos
3
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
A
través de diferentes estudios realizados recientemente, a nivel mundial, se reportó que los eventos adversos son la primera causa de morbimortalidad global en algunos países en vía de desarrollo.
La explicación a este fenómeno se debe al riesgo que entraña la atención en salud, traducida en una gran cantidad de factores que intervienen y que cambian constantemente; algunos de los cuales no son de posible control por las personas que atienden al paciente. Podemos mencionar entre los más importantes: la complejidad propia de cada procedimiento clínico o quirúrgico, el diseño del proceso de atención actual o futuro al cual el paciente será sometido, las condiciones humanas relacionadas con la atención como lo son el conocimiento y las habilidades individuales de quienes entran en contacto
4
directo con los pacientes, su concentración, su estado de ánimo, el estado actual de los equipos biomédicos y la tecnología a utilizar, la optimización de los recursos económicos, las condiciones de infraestructura de las IPSs, los insumos y suministros necesarios para la prestación del servicio, la disponibilidad de personal competente para ejercer cada labor, las directrices gerenciales o administrativas, la efectividad y el trato humanizado de las personas que atienden al paciente, la comunicación que tienen entre sí y el trabajo en equipo y por otro lado, fuera del control de los profesionales de la salud, están las condiciones clínicas del paciente y la complejidad de su enfermedad. Estos cambios constantes que suceden en la atención en salud, le dan a la misma, las características de ser un sistema adaptativo, complejo y con innumerables variables que controlar, lo que termina favoreciendo la aparición de errores y eventos adversos secundarios a la atención. Por esta razón, no debe ser suficiente para una institución, independientemente del nivel de complejidad, creer que la atención que le entrega a sus pacientes es de buena calidad; sino que debe evidenciar que efectivamente es así y para ello, es necesario, monitorizar, constantemente, la seguridad de la atención, a través de la medición planificada, periódica y sistemática, por medio de un SISTEMA DE GESTION DE EVENTOS ASOCIADOS A LA ATENCIÓN EN SALUD e indicadores que demuestren el mejoramiento obtenido. Por lo anterior Promedan IPS, tiene el gusto de realizar el relanzamiento de nuestro Sistema
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
de Gestión de Eventos Asociados a la Atención, por medio del cual se podrán notificar incidentes, eventos adversos y servicios no conformes, que serán llevados posteriormente y según corresponda, a un análisis y plan de mejoramiento para la generación de un aprendizaje organizacional. La forma de acceder a este aplicativo para notificar cualquier tipo de evento es la siguiente:
5
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
L
a
conciencia y el cuidado del recurso natural se constituyen a nivel organizacional como una estrategia orientada a sensibilizar al personal de PROMEDAN IPS sobre la necesidad de comprometerse con la educación y el cuidado ambiental. El hombre, en su afán desmedido de obtener dinero no se detiene a pensar en las consecuencias; alterando el drenaje natural de las aguas, residuos y desechos segregados de forma inadecuada y pérdida del hábitat de algunas especies tanto vegetales como animales. Para enfrentar esta crisis ambiental, se requiere la generación de una "nueva educación", orientada a la transformación y concientización de toda la población, al
6
considerarse que si no se educa oportunamente acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente, en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas, la humana. (Lopez, 2015) ECOPROM hoy los invita a inspirar al otro diariamente con cada acción que se ejecuta, impactando positivamente nuestro ecosistema. ¿Y..., como hago para contribuir?... Sigue nuestros ecoretos y tips para mejorar el cuidado del medio ambiente: – La quema de combustibles fósiles ocasiona más cambio climático, por ello para evitar el calentamiento global disminuye tu consumo de combustible – Producir y distribuir la energía genera gran cantidad de gases de efecto invernadero, por eso, para cuidar el planeta ¡ahorra energía! – Sé un consumidor responsable. “Consume
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
sólo lo que necesitas y agota la vida útil de los productos, en otras palabras: reduce, reutiliza y recicla” – Los residuos que no reciben un manejo adecuado es fuente de contaminación de suelos, agua y aire. Por otra parte el manejo y tratamiento de los residuos requiere mucha energía. Por todo eso, entre menos residuos, mucho mejor. – El agua regula la temperatura del planeta, y también regula la temperatura del cuerpo humano, por eso es necesario cuidarla y no desperdiciarla “Utiliza lo necesario, cierra la llave”
tierra se utilizaran como relleno sanitario. – Reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra hasta 4000 Kwh de electricidad, suficiente para abastecer una casa de 3 habitaciones durante todo un año, 7000 periódicos o una tonelada de papel equivale a tres metros cúbicos de madera, es decir a 13 árboles de tamaño medio, yo reviso antes de imprimir y utilizo al máximo registros digitales, estoy comprometido con la cultura cero papel. Fuente: Lopez, G. V. (18 de 03 de 2015). Ministerio de Ambiente. Obtenido de
Ministerio
de
Ambiente:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/
noticias/1700-minambiente-presenta-nueva-norma-de-vertimientos-que-permitiramejorar-la-calidad-agua-del-pais
– Con reciclar una tonelada de cartón podríamos evitar que 8 metros cuadros de
sobre los productos de su competencia, y en cumplimiento de las funciones descritas por la normatividad sanitaria vigente, lidera desde 2008 el Programa Nacional de Tecnovigilancia.
L
os dispositivos médicos son sometidos a diferentes controles durante su desarrollo, con el fin de garantizar la seguridad y efectividad durante su uso. No obstante, estos controles no son suficientes para garantizar que en la etapa pos-mercado no se presenten problemas o incidentes que puedan desencadenar daños para quienes los utilizan. Por este motivo, existe un consenso mundial sobre la necesidad de sistemas de regulación y vigilancia sobre todo el ciclo de vida de estas tecnologías. El INVIMA, en su labor de inspección, vigilancia y control
PROMEDAN IPS, como actor local y dentro de su programa de seguridad del paciente diseña estrategias para la gestión e implementación de prácticas seguras en la atención en salud, dentro de las responsabilidades se encuentra inmerso el reporte de eventos e incidentes para ello es importante que usted conozca las siguientes capsulas de seguridad: ¿Qué es el reporte de eventos e incidentes adversos? Registro de la ocurrencia de un evento o incidente adverso donde se consigna la información relacionada con un problema de
7
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
seguridad presentado con el uso de un dispositivo médico y odontológico. ¿Qué información debe consignarse en el reporte? La información solicitada a través del aplicativo “Sistema de Gestión de Eventos Asociados a la Atención (Ver artículo “¡Bienvenidos a nuestro nuevo aplicativo de gestión de eventos asociados a la atención!”) ¿Qué tipo de reportes existen para el programa de tecnovigilancia? -
Reportes inmediatos: Son los que relacionan eventos o incidentes adversos serios. Deben realizarse al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, dentro de las 72 horas siguientes a la ocurrencia del hecho. - Reportes Periódicos: Se relacionan los reportes de eventos adversos no serios con dispositivos médicos para uso en humanos, junto con las medidas correctivas y preventivas tomadas. El informe se extrae del aplicativo “Sistema de Gestión de Eventos Asociados a la Atención” y se presenta trimestralmente a las Secretarías Departamentales y Distritales delud. Periodo
Reporte de alertas internacionales: Se producen cuando el importador autorizado para comercializar dispositivos médicos en Colombia informa al INVIMA sobre la generación de una alerta internacional por parte de la casa fabricante en el país de origen o por una agencia sanitaria a nivel mundial, en la que se vea involucrado un dispositivo médico comercializado en Colombia. Los importadores deben notificar al INVIMA dicha situación dentro de las 72 horas siguientes de conocerse la alerta. ¿Porque es importante reportar?: El reporte se constituye en el insumo que le proporciona al INVIMA, las Secretarias, los fabricantes, los importadores, las IPS y los usuarios información clara, veras y confiable sobre el uso de dispositivos médicos comercializados en Colombia. (Social, 2012) Tiempo de Notificación
Primer Trimestre enero - marzo
Primer Semana de Abril
Segundo Trimestre Abril - Junio
Primer Semana de Julio
Tercer Trimestre Julio - Septiembre Cuarto Trimestre Octubre Diciembre
8
- Reportes de retiro de productos o lotes de producto: Son los reportes mediante los cuales un fabricante o importador informa a la autoridad sanitaria sobre el retiro de un producto o lote de producto del mercado, cuando estos supongan un riesgo para la salud de los pacientes.
Primer Semana de Octubre Primer Semana de Enero
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
Anexo 1. Flujos de información para los actores del Programa de Tecnovigilancia
Fuente: Social, M. d. (2012). INVIMA . Obtenido de INVIMA : https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/ ABC%20Tecnovigilancia%20INVIMA.pdf
L
os comités son espacios que permiten la articulación y el fortalecimiento de los procesos organizacionales. El comité de convivencia laboral se fomenta en los siguientes valores:
Equidad: promueve la aceptación de las condiciones individuales de cada persona, sin distinción de raza, género, credo, edad y filiación política y así mismo logra el cumplimiento de la responsabilidad social con los servicios que se ofrecen a la comunidad. Participación: contribuye con el alcance de los propósitos establecidos por la institución, permitiendo de esta forma conseguir grandes logros y éxitos de beneficio común. Solidaridad: actitud de respeto y apoyo frente a los compañeros con quienes se interactúa en todo momento. Creatividad: uso responsable de los recursos para proponer alternativas que permitan superar los obstáculos que surjan en el desempeño de nuestra actividad laboral logrando así ser innovadores.
9
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
Transparencia: cualidad de las personas que actúan de manera franca, abierta y mostrándose como realmente son. Se fomenta como una cualidad moral del individuo que busca actuar con claridad y se adapta a cierto conjunto de reglas y estándares de conducta. Los principios de convivencia están inspirados en el enfoque y la filosofía institucional y son los siguientes:
E
l desarrollo de un modelo de intervención causal (causa – efecto) para la prevención y control de la accidentalidad laboral real y potencial, de seguridad basada en el comportamiento (SBC), será una herramienta para complementar a los componentes tradicionales de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Como es fácil deducir, la SBC tiene su foco en los comportamientos de los colaboradores, la conducta humana es un factor de importancia significativa en la causalidad de los accidentes. Se busca fortalecer el autocuidado al concienciar a las personas de los inminentes riesgos que pueden materializarse en un accidente o enfermedad laboral que afecta directamente el bienestar de todas las personas que dependen del colaborador tanto emocional como económicamente. El Modelo Teórico propuesto se centra en la conducta observable de los colaboradores; buscando la (s) conducta (S) que más están afectando la seguridad en la empresa. La conducta a observar será elegida de común acuerdo entre los mandos medios, supervisores y hasta los colaboradores o el COPASST, para tal fin se busca en las estadísticas de accidentalidad, en la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, AROS, estándares de seguridad. Es poco práctico tratar de observar durante toda la jornada laboral determinadas conductas, el tiempo máximo 4 semanas de observación del comportamiento, tendiente a modificar los patrones de conducta insegura a través de un sistema planificado y estructurado. La organización deberá apoyar los esfuerzos hacia la mejora de las conductas inseguras observadas. En este sentido en PROMEDAN IPS la implementación de este modelo tendrá como
10
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
principal factor que determina el fracaso de los programas de prevención es la falta de respuesta por parte de los colaboradores a los programas del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, (SG –SST). Para ello se requiere desarrollar una metodología que permita a través de un análisis previo conocer la incidencia en el comportamiento del colaborador, de su entorno familiar y psicosocial, haciendo un análisis interno de la organización que permita conocer sus debilidades, fortalezas oportunidades y amenazas, actividad de la cual partirá el rediseño de las estrategias o la generación de nuevas. Influenciar el comportamiento humano es extraordinariamente complejo, y los factores que hacen que un comportamiento aparezca,
desaparezca, aumente o disminuya son tanto de naturaleza externa observable, como interna, afectando prácticamente a todos los ámbitos laborales. Para realizar importantes logros los investigadores proponen estos siete factores: Intervenir, Observar Dirigir, Motivar, Aplicar, Utilizar los conocimientos teóricos para integrar la información, Diseñar las intervenciones con consideración de los sentimientos y actitudes. Lo que conllevara a la implementación de un modelo de intervención causal, basado en el comportamiento. Una vez seleccionadas las alternativas requeridas para controlar el fenómeno se hace el plan de acción, para lo cual se propone el esquema de las 4wh: 1. ¿Qué hacer? 2. ¿Cómo hacerlo? 3. ¿Quién lo hace? 4. ¿Cuándo se hace?
11
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
diferentes cuando el paciente lo requiera y empoderando a éste ultimo de su autocuidado.
L
as guías de práctica clínica –GPC son documentos que contienen recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para que el profesional de la salud pueda tomar las decisiones que lo guíen de la forma más adecuada en la conducta que elija en su consulta; Estas recomendaciones también se aplican para los pacientes quienes pasan a tener un papel muy significativo como primeros responsables en el cuidado de su propia salud. Es importante entender que las GPC no obligan al profesional a tomar conductas especificas ante una enfermedad; haciendo alusión a su nombre las guías son pautas que permiten realizar una adecuada atención en salud con un uso eficiente de los recursos disponibles permitiendo al profesional tomar direcciones
12
PROMEDAN IPS no es ajeno a la implementación de estas herramientas y es por esto que desde el proceso de salud y específicamente desde la gestión epidemiológica, se dio inicio a la ejecución del Manual de GPC, con el fin de conocer cuales guías debían ser priorizadas, para ello se realizaron las siguientes actividades: – Realización de perfil epidemiológico de nuestra población partiendo de las primeras causas de consulta por IPS y por zona – Consolidación del listado de principales causas de la organización – Adopción de algunas de las GPC del Ministerio de Protección Social y las sociedades científicas – Construcción de las rutas de atención para los pacientes de nuestra IPS Con este trabajo pretendemos organizar y estandarizar el proceso de atención en salud en nuestra organización y facilitarles a nuestros profesionales su trabajo diario y darles a los pacientes la mejor atención posible
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
H
oy queremos socializar con todos nuestro colaboradores la actualización del reglamento interno y la importancia de su adherencia a estas directrices institucionales:
QUE ES: Es un documento que regula las relaciones internas de los colaboradores con la organización estableciendo deberes y derechos. El reglamento interno de trabajo está reglamentado por los artículos 104 a 125 del Código Sustantivo del Trabajo. OBJETIVO: Lograr entre las partes que intervienen en la actividad de una organización una relación armónica y disciplinada que le permita ser realmente funcional y productiva con respecto al desarrollo de los trabajos realizados dentro de la organización.
Falta
1a Vez
2a Vez
3a Vez
1
Retardo Injustificado a la hora de entrada al trabajo y/o inicio de desempeño de sus funciones de menos de quince (15) minutos
Llamado Atención Verbal
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de dos (2) días
2
Retardo de más de quince (15) minutos y menos de treinta (30) minutos a la hora de entrada al trabajo y/o inicio de desempeño de sus funciones.
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de un (1) día de trabajo
Suspensión de tres (3) días de trabajo
3
Retardo de más de treinta (30) minutos a la hora de entrada al trabajo y/o inicio de desempeño de sus funciones
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
13
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
5
Todo vicio del colaborador que perturbe la disciplina del establecimiento o la armonía para la prestación de las funciones.
Llamado de Atención
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
4.1 6
No mantener en buenas condiciones (orden y aseo) su sitio de trabajo y equipos
7
Hacer o participar en ventas de: ropa, catálogos, así como rifas, suscripciones, propagandas o juegos de azar, “natilleras” dentro de las dependencias de la Empresa
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
8
El uso indebido por fuera de la jornada de trabajo del uniforme de dotación de la Empresa
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
9
No usar el uniforme de dotación, carnet y elementos de protección personal otorgados por la empresa en el horario habitual de trabajo.
Llamado de Atención verbal
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de un (1) día de trabajo
14
Suspensión de tres (3) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
Terminación del contrato por justa causa
Hacer trabajos distintos a su oficio dentro de la Empresa y sin la debida autorización.
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Guardar herramientas o materiales de trabajo en lugares distintos a los determinados para el efecto
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Usar o conservar herramientas o equipos que no le hayan sido asignados.
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
El desacato a las normas de higiene y seguridad industrial
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) día de trabajo
Suspensión de tres (8) día de trabajo
Incurrir en errores, descuidos que ocasionen daños y afecten la seguridad del material, del equipo o de los bienes de la empresa.
Citación a descargos con el ánimo de establecer responsabilidades. En el evento que se identifique la culpa por parte del colaborador se terminara el contrato por justa causa.
N/A
N/A
Disminuir el ritmo de trabajo sin justa causa.
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de tres (8) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
Dejar equipos en funcionamiento después de terminar la jornada de trabajo o de terminar el uso respectivo
Llamado de Atención verbal
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) día de trabajo
18
N/A
Suspensión de tres (3) día de trabajo
17
4.2
Si no regresa
Suspensión de tres (3) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Incumplir sin justa causa las órdenes de su superior jerárquico.
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
16
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
3a Vez
15
No se le admite trabajar en la Jornada respectiva
Suspensión de tres (3) días de trabajo
2a Vez
14
Si esta ausencia es por más de treinta (30) minutos
4
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
1a Vez
13
3a Vez
Ausentarse por menos de 30 minutos de las dependencias de la Empresa y/o de su puesto de trabajo durante las horas de trabajo, y sin previa autorización
Falta
12
2a Vez
11
1a Vez
10
Falta
Fijar, remover o dañar informaciones o material de la empresa o colocar aviso injuriosos de cualquier clase dentro de las dependencias de la Empresa
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
1a Vez
2a Vez
3a Vez
Suspensión de tres (3) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
29
Portar o ingresar al sitio de trabajo cualquier clase de arma que pueda utilizarse para poner en peligro la integridad de sus compañeros de trabajo
Terminación del contrato por justa causa
N/A
N/A
Desarrollar comportamientos que alteren el orden y las actividades que se desarrollen durante la jornada de trabajo
Suspensión de un (1) días de trabajo
Suspensión de tres (3) día de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
30
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Terminación del contrato por justa causa
Faltar al trabajo sin justa causa por un día
Suspensión de tres (3) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
Incurrir en comportamientos que signifiquen una falta de respeto a compañeros, superiores, usuarios o personal que tenga relación con actividades de la empresa
N/A
Faltar al trabajo sin justa causa por dos (2) días consecutivos
Terminación del contrato por justa causa
31
N/A
Terminación del contrato por justa causa.
N/A
N/A
Alterar los documentos que por razón de su trabajo tiene bajo su custodia o que debe tramitar de alguna forma
N/A
22 23
Incumplir los procedimientos internos establecidos o recomendados para el desarrollo de las actividades
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
32
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Terminación del contrato por justa causa.
N/A
No tomar las medidas preventivas o correctivas para evitar o solucionar errores, daños o perjuicios, pudiendo y debiendo hacerlo
Dormirse en la Empresa o en el lugar de la prestación de los servicios durante la jornada de trabajo
24
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
33
El incumplimiento al plan de acción respecto a la evaluación de desempeño
Terminación del contrato por justa causa
N/A
N/A
Presentarse embriagado o con sustancias psicoactivas al lugar de que afecten de manera directa el desempeño laboral del trabajador.
34
Alterar, Adulterar, falsificar documentos de la empresa.
Terminación del contrato por justa causa
N/A
N/A
Terminación del contrato por justa causa.
35
Terminación del contrato por justa causa
N/A
N/A
Consumir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia que altera la concentración o el ánimo
Terminación del contrato por justa causa.
N/A
Atemorizar, coaccionar o intimidar a los compañeros de trabajo, dentro de las dependencias de la Empresa o faltar al respeto con hechos o palabras
No informar las novedades para el cuadro de turnos en los tiempos establecidos por la administración
Llamado de Atención con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (1) día de trabajo
Suspensión de ocho (3) días de trabajo
36
Rehusarse a mostrar el carné de identificación o negarse a entregarlo cuando sea solicitado por porteros o vigilantes o superiores
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Realizar cambios de turnos sin autorización
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (1) día de trabajo
Suspensión de ocho (3) días de trabajo
37
Hacer mal uso, destruir o dañar por descuido o error los instrumentos, o útiles o equipo de trabajo o cualquier otro bien de la Empresa
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
No reportar máximo al día siguiente los eventos adversos ocurridos
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Terminación del contrato por justa causa.
N/A
25
Falta
21
1a Vez
19
3a Vez
20
Falta
2a Vez
N/A
N/A
26
N/A
27 28
15
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
1a Vez
2a Vez
3a Vez
38
Cualquier incumplimiento al manual de funciones según el cargo
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Terminación del contrato por justa causa
39
La violación por parte del colaborador de las obligaciones contractuales o reglamentarias
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Terminación del contrato por justa causa
40
Quejas por el incumplimiento del colaborador de la plataforma estratégica presentada por clientes internos y externos
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
41
El no diligenciamiento de los formatos del sistema de gestión de calidad o de cualquier otro sistema implementado por la empresa
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
42
El incumplimiento por tres periodos consecutivos de las metas individuales asignadas por el sistema de gestión de la calidad
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
Terminación del contrato por justa causa
43
El incumplimiento del diligenciamiento correcto de la historia clínica conforme a la legislación y al comité de historias clínicas
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
terminación del contrato por justa causa
44
Abstenerse de notificar las incapacidades o hechos relevantes al jefe inmediato o al recursos humanos
Llamado de Atención Escrito con Anotación en la Hoja de Vida
Suspensión de tres (3) días de trabajo
Suspensión de ocho (8) días de trabajo
45
Violar la confidencialidad de la historia clínica de los pacientes o de cualquier otro documento de custodia
Terminación del contrato por justa causa
N/A
N/A
Incurrir en las faltas contempladas en el artículo 62 del CST
Terminación del contrato por justa causa
N/A
46
Falta
16
N/A
L
a ley 1581 de 2012, reglamentó el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ellas en bases de datos y todo tipo de archivos. ¿A quién no le ha pasado estar descanso en su casa y, de pronto, recibir una llamada a su celular de una empresa de seguros que quiere venderle un producto o servicio que tal vez requiere, pero que no está interesado en comprar?. U s t e d seguramente se ha preguntado cómo obtuvo esa persona su número telefónico, y no es la única forma de invadir la privacidad de los colombianos. A través del correo electrónico se reciben cientos de mensajes de mercadeo y ventas, y otros llegan a los celulares con ofertas y promociones de tiendas a las que nunca se ha ido, ni suministrado sus datos personales, Aun así llegan esos mensajes y llamadas. Pero, esto ya no será posible ya que el Gobierno Nacional emitió el Decreto 1377 de 2013 que reglamenta parcialmente la Ley de Protección de Datos (Habeas Data), ahora quien envíe correos basura, conocidos como spam, utilice de forma inadecuada o sin autorización explícita los datos de los ciudadanos, puede ser multado hasta con 2.000 salarios mínimos vigentes, es decir, $1180 millones. Según la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, el derecho de protección de datos es aquel que tiene toda persona de conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ella en archivos
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
y bases de datos de naturaleza pública o privada. Aunque este derecho es de tiempo atrás, con las nuevas tecnologías como internet se cambió la manera de llegar a la gente con correos electrónicos masivos, lo que se ha prestado para abusos, problemas y fraudes.
Un dato personal es... Exíjale a quien ingrese datos tuyos que estén bien.
¿Qué dice la norma?: De acuerdo con la SIC, la nueva norma obliga a que las empresas que requieran seguir usando datos personales que hayan recopilado antes de la expedición del Decreto 1377, soliciten la autorización de los ciudadanos mediante los canales que usan habitualmente para comunicarse con ellos, como por ejemplo correos electrónicos, llamadas telefónicas, correos certificados y también se les permitió fijar avisos publicitarios en medios masivos. Desde los procesos de gestión de la tecnología, gestión de calidad y control y gestión de datos se están actualizando los procesos conforme con esta normatividad vigente.
¿Quién es el cliente?
E
l cliente representa una parte valiosa para PROMENDAN IPS, y se constituye como el usuario que acude al servicio, su familia y el colaborador que presta el servicio, puesto que personifica la razón de ser de la empresa, nos brinda grades oportunidades de mejora y actúa como multiplicador para que otros se acerquen. ¿Qué es el servicio al cliente?
El proceso de servicio al cliente se considera una herramienta fundamental que propende la generación de servicios de excelencia, articulados con los procesos organizacionales que se tienen estandarizados en la organización. Para ello es indispensable garantizar un trato humanizado para que
18
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
las estrategias se implementen de forma adecuada. Momentos de verdad El instante en que el cliente se pone en contacto con nuestros servicios juega un papel fundamental, al ser este momento la fuente para la generación de una opinión de calidad acerca de esta prestación. El cliente desconoce las estrategias, procesos, oportunidad de mejora y fortalezas de la organización, solo percibe la calidad del servicio recibido y a partir de ello genera su percepción individual. Ciclo del Servicio Es un mapa de los momentos de verdad que se construye con base a la experiencia del cliente en el servicio, se dice que es la secuencia completa y repetible de acontecimientos en que diferentes personas tratan de satisfacer las necesidades y las expectativas del cliente en cada punto. Frases que impactan positivamente – ¡Muy buenos días! – ¡Muchas gracias! – ¡Por favor... – ¡Con mucho gusto! – ¡Que le vaya muy bien! – ¿Hay algo más en lo que le pueda servir?
D
esde el proceso de Optimización, se desea socializar con los colaboradores de PROMEDAN IPS, la importancia de la adherencia a estos lineamientos que permitirá la reducción de costos de no calidad. En PROMEDAN IPS, para nuestra tarea de planificación de la calidad, de acuerdo a la Trilogía De Joseph Juran, es imprescindible que definamos parámetros sobre costos de mala calidad y acciones para eliminarlos, ya que “La calidad cuesta pero también cuesta la no calidad”. La tendencia hoy en día es a cuantificar la calidad, pero no es frecuente que una institución prestadora de servicios de salud mida la no calidad. Los costos que se incurren en lograr que las cosas se hagan bien son costos de calidad, mientras que los costos de la no calidad son los generados al no hacer las cosas bien. Por lo tanto, el paso inicial para la solución del problema es el abordaje de proceso de mejoramiento en la consulta médica ambulatoria, que es la esencia del quehacer médico de la organización. La consulta médica ambulatoria además de su carácter asistencial cumple la función altamente estratégica de “puerta de entrada” hacia la red de prestación de servicios de PROMEDAN IPS y de las diferentes aseguradoras a las cuales prestamos nuestros servicios. El médico general, en consecuencia, actúa como el controlador del flujo de utilización de los recursos. Los principales problemas que se
19
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
generan cuando esta función no se cumple de acuerdo con lo esperado son: – Alta inadecuación en la utilización de la consulta médica, alguna proporción importante de la cual es innecesaria. – Baja resolutividad clínica y una alta utilización de los medios diagnósticos y apoyo especializado que incrementa los costos de no calidad y expone innecesariamente al paciente a riesgos innecesarios – No funcionamiento del médico general como “gatekeeper”, permitiendo el paso excesivo del paciente hacia otros niveles del sistema de prestación de servicios, con la consiguiente generación de costos por sobreutilización. – Alta variabilidad de la práctica clínica que refleja serios problemas en el desempeño clínico del médico general y en el abordaje lógico - científico del paciente lo cual incide en el incremento de los costos de No Calidad. – Discrepancias entre los médicos en cuanto al valor de los procedimientos y a sus indicaciones con escasa aplicación del razonamiento probabilístico a las decisiones clínicas, por consiguiente el acto médico se hace más como una interpretación de conductas empíricas con alta incidencia de la experiencia personal y la opinión de colegas, que como la aplicación de conocimientos biomédicos y epidemiológicos con medicina basada en la evidencia. – Las variables dependientes de las personas como los años de ejercicio profesional, el nivel de especialización, el tiempo de dedicación
20
a cada paciente, la relación médico-paciente, etc., también generan discrepancias entre los médicos en cuanto al valor de los procedimientos y a sus indicaciones. En PROMEDAN IPS es nuestro desvelo lograr y superar las metas de los resultados de salud esperados, alcanzar un alto nivel de satisfacción en nuestros usuarios y en los aseguradores, procurando siempre la costoefectividad, corrigiendo las causas de dos situaciones emergentes en nuestra prestación por la falta de resolutividad de los médicos: – El alto volumen de los pacientes que son atendidos de manera repetitiva en la consulta médica general y especializada. – El elevado costo promedio de la atención por falta de resolutividad del médico general en el nivel de atención primaria. La Organización Mundial de la Salud calcula que el 30% de los procedimientos en salud que se aplican en el mundo son inoperantes. En la necesaria mejora y adecuación de la práctica asistencial, son distintas las iniciativas emprendidas a nivel mundial. La campaña Elegir Sabiamente es una de ellas, “Choosing Wisely Canada´s” o “Choisir avec Soin” en su versión francesa y se podría unir a las iniciadas por el británico National Institute of Clinical Excellence NICE (“Do not do”), por el grupo de trabajo GRADE, o en España por DIANA Salud. Similares iniciativas se están desarrollando en otros países como Holanda, Alemania, Dinamarca, Italia, Nueva Zelanda, Australia o Israel. En el Reino Unido se ha desarrollado
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
una campaña equivalente titulada “Too Much Medicine” para tratar de llamar la atención sobre la amenaza para la salud de las personas que tienen los sobrediagnósticos y el consumo de los recursos de salud de forma innecesaria. La iniciativa Choosing Wisely trata de sensibilizar a los colectivos profesionales en su función de vigilantes o custodios de los limitados recursos de la salud. Ésta recomienda la labor de diálogo y conversación con los pacientes, tratando de sus necesidades reales, preservando una preeminencia del juicio médico sobre la elección del paciente. Algunas de las sociedades participantes han incluido dentro de la lista, servicios o procedimientos que correspondían a otras especialidades. De hecho de todas las recomendaciones el 29% se refieren a pruebas radiológicas, el 21% a pruebas cardiológicas, el 21% a medicaciones, el 12% a pruebas de laboratorio y de anatomía patológica y el 18% a otros servicios. Aparte de la transparencia en la elaboración de la lista y la rigurosa metodología, resulta absolutamente necesario un siguiente paso, que es medir estas intervenciones y medir la posible reducción en su utilización que la aplicación de la campaña pueda producir, así como incorporar a otros profesionales, como enfermeros y farmacéuticos. Otro aspecto importante de la campaña es la necesaria implicación de la opinión pública y de los pacientes.
N
uestra organización ha iniciado hace algunos meses un proyecto de Telesalud, orientado a mejorar la calidad de prestación de los servicios médicos especializados. Posiblemente en algunas ocasiones hemos escuchado el término “Telemedicina” o “Telesalud”, y se nos vienen a la mente imágenes de equipos médicos sofisticados y costosos, con salas llenas de computadores. En realidad es algo mucho más sencillo y lo vamos a explicar con dos ejemplos: María* es una persona de la tercera edad de un municipio a varias horas de Medellín. Ella usualmente debe asistir a sus citas especializadas en Medellín, debe asistir con su familiar, y esto le implica altos costos de transporte además de todas las dificultades que implica su desplazamiento. Juan* es un médico general que trabaja en un Municipio distante, y tiene a cargo gran cantidad de pacientes muchos de ellos con patologías complejas por lo cual frecuentemente debe remitirlos a citas especializadas en Medellín. De acuerdo al Ministerio de protección social la Telesalud se define como “la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la población a servicios”. Por la definición se entiende que la telesalud abarca una gran cantidad de
21
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
escenarios posibles haciendo que la atención de los usuarios sea más integral. Es de anotar que el recurso médico especializado es limitado, y esto sucede en la mayoría de los países del mundo, por ende las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) se convierten en una estrategia para optimizar el uso de este recurso y poder disminuir las barreras de acceso (falta de oferta, distancias, costo de desplazamientos desde las poblaciones a las ciudades principales, etc.) En los dos casos anteriormente mencionados, la telemedicina facilita el acceso del paciente y del médico general al recurso médico especializado, haciendo que María* pueda evitar en algunos casos el traslado a otra ciudad para recibir atención especializada o en el caso de Juan* como médico general de primer nivel de atención mejorar su capacidad resolutiva y prestar una atención de mayor calidad a sus pacientes. La telesalud se puede prestar en diversos escenarios dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: – Consulta externa – Apoyo en urgencias – Apoyo en hospitalización – Apoyo en UCI o UCE – Apoyo a los pacientes en el ámbito domiciliario para monitoreo de sus patologías – Apoyo a equipos de salud en zonas aisladas La comunicación en un modelo de telemedicina se puede dar de forma sincrónica (cuando ésta se da entre el especialista o centro de referencia en “tiempo real” con el médico general o miembro del equipo de salud o se puede dar de manera asincrónica (cuando la comunicación no es en “tiempo real” sino que la comunicación es guardada en alguna plataforma y el médico especialista o centro de referencia responde en un tiempo acordado previamente). Esta forma de comunicación es la que en este momento estamos usando en Promedan.
22
Anexo 1. Ejemplos de equipos de Telesalud.
En esta gráfica se muestran equipos que pueden ser utilizados para prestar servicios de salud a distancia, sin embargo es de anotar que en la mayoría de los casos estos no son necesarios. La telesalud se puede prestar con equipos básicos
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
Anexo 2. La telesalud consiste básicamente en “conectar” a un especialista desde un centro de referencia con el médico o cualquier persona del equipo de salud con los pacientes o usuarios, utilizando diferentes equipos de Comunicación.
manejos que pueden ser dados en los primeros niveles de atención.
Para nuestra organización pero especialmente para nuestros usuarios el programa de telesalud trae importantes ventajas dentro de las cuales podemos mencionar – Facilitar el acceso a la medicina especializada en usuarios de Municipios lo cual evita en muchos casos traslados innecesarios. – Mejora la oportunidad de consultas especializadas presenciales en la medida en que muchos pacientes pueden ser valorados por telemedicina haciendo en muchos casos innecesarias las remisiones, lo cual permite que las agendas de especialidades se ocupen de pacientes que verdaderamente requieren este servicio. – Mejora la capacidad resolutiva de los primeros niveles de atención porque permite al médico general con apoyo de los especialistas tomar conductas pertinentes que de otra forma tardarían más tiempo mientras el paciente asiste a la consulta presencial con el especialista. Esta comunicación directa entre médico general y especialista permite que se genere una relación donde cada paciente comentado por telemedicina se convierta en un escenario de aprendizaje.
A
partir del mes de diciembre del 2016, PROMEDAN IPS dio cumplimiento a la Circular Externa 009 del 2016, documento emitido por la Superintendencia Nacional de Salud, en el cual se determinó que las entidades vigiladas deben implementar un sistema de riesgos relacionados con la prevención del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo-SARLAFT y designar al interior de la organización una persona encargada del cumplimiento, sin desconocer las responsabilidades de cada colaborador en sus distintos roles a nivel general de la organización. Por consiguiente, a continuación se relacionan algunos conceptos importantes a la hora de detectar señales de alerta tempranas y de esta manera poder comunicarlas oportunamente a las direcciones o directamente al oficial de cumplimiento de la entidad: ¿Qué es el lavado de Activos?
– Mejora la calidad de la atención de la consulta especializada presencial. Muchos pacientes que son comentados por telemedicina finalmente llegan a la consulta presencial, pero con un manejo inicial recomendado por el especialista, lo cual permite que esta consulta sea mucho más resolutiva porque los pacientes llegan con todos los estudios necesarios y con un tratamiento inicial. Ya no se “desperdician” consultas especializadas para simplemente generar órdenes de estudios o para iniciar
El lavado de activos se refiere al delito que comete toda persona que busca dar apariencia de legalidad a bienes o dinero provenientes de alguna de las actividades descritas en el artículo 323 del Código Penal, por ejemplo: tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro, rebelión entre otras. ¿Qué es la financiación del Terrorismo?
23
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
El que directa o indirectamente provea, recolecte, entregue, reciba, administre, aporte, custodie o guarde fondos, bienes o recursos, o realice cualquier otro acto que promueva, organice, apoye, mantenga, financie o sostenga económicamente a grupos de delincuencia organizada, grupos armados al margen de la ley o a sus integrantes, o a grupos terroristas nacionales o extranjeros, o a terroristas nacionales o extranjeros, o a actividades terroristas.
La responsabilidad es informar y reportar oportunamente cualquier anomalía que se detecte respecto al SARLAFT, cumplir con las responsabilidades definidas en cada rol determinado en el manual de procesos y procedimientos, teniendo como objetivo fundamental el conocimiento de las contrapartes, su plena identificación y consulta en listas restrictivas.
¿Qué son Señales de Alerta? Son circunstancias particulares que llaman la atención por ser distintas o inusuales y justifican un mayor análisis por parte de PROMEDAN. A manera de ejemplo se presentan las siguientes situaciones: - Características inusuales de las actividades, productos o lugares de procedencia. Inconsistencias en la información relacionada con la existencia, identificación, dirección del domicilio o ubicación del usuario. - Inconsistencias en la información que suministra el cliente y/o contraparte (proveedores, empleados, socios, otros terceros con vínculo con PROMEDAN) frente a la que suministra en otras fuentes. Facturas que contengan precios ostensiblemente diferenciales frente a los del mercado. ¿Cuál es la responsabilidad de cada colaborador de PROMEDAN frente al SARLAFT?
24
E
s innegable el beneficio que ha traído consigo la innovación de medicamentos, dispositivos e insumos para la salud, lo que permite un mejoramiento en la calidad de vida y un manejo más sofisticado de un diagnostico o de una enfermedad. El proceso de adquisición juega un papel indispensable en la organización al ser la puerta de entrada para la compra d e los insumos que permitirán la prestación de atenciones seguras Las IPSs al estar inmersas en un sistema que trae consigo necesidades ilimitadas y recursos limitados, PROMEDAN IPS en su premisa gestiona la seguridad y la humanización del paciente como pilar de la atención, en este sentido el proceso de suministros debe contar con políticas claras de adquisición, selección, recepción, transporte, distribución, almacenamiento, conservación, seguimiento a factores ambientales y disposición final de
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
medicamentos, dispositivos e insumos. Hoy queremos invitarlos a generar una cultura de optimización de los recursos en donde se actué de forma consciente en pro del uso y la disposición de cada insumo requerido en el proceso de atención, estas estrategias permitirán generar una mayor rentabilidad en la organización. Igualmente es prioritario que cada colaborador haga parte de estrategias orientadas a la verificación técnica y de calidad de cada insumo que es utilizado.
redes informáticas modernas, han servido para que las sociedades en general propendan por conocerse y poder identificar en que ser mejores.
D
esde los inicios de las civilizaciones, dejar registros ha sido la manera de evidenciar la evolución y el mejoramiento de las condiciones de vida. Desde los pictogramas en las cavernas prehistóricas hasta las bases de datos en las
Nuestra empresa, no es ajena a dichos cambios, fundamenta su desarrollo en la identificación de necesidades que el contexto de prestación de servicios de salud actual nos exige, unas necesidades que las queremos convertir en fortalezas porque somos una institución de
25
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
vanguardia que piensa integralmente. Cotidianamente realizamos una infinita cantidad de actividades que mejoran la condición de vida de seres humanos que tienen expectativas con nuestra labor, esas expectativas se fundamentan generalmente en que desde nuestro ejercicio profesional les entreguemos “lo mejor”; es así, que nos hemos dado a la tarea de avanzar en un mejoramiento continuo de dichas actividades a través de la actualización, pero más que eso, con el ímpetu propio de nuestra organización y del trabajo de cada uno de nosotros, queremos evolucionar, que como lo dice la Real Academia Española de la Lengua (RAE) es “desenvolverse o desarrollarse, pasando de un estado a otro”.
familia; no nos estamos exigiendo dar todo de cada uno… estamos comprometiéndonos en entregar lo mejor de cada uno de nosotros para que PROMEDAN siga posicionándose como una organización confiable para todos, y al evolucionar, en todos los sistemas, se pretende eso... ofrecer confianza mutua. Salud Oral identifico algunas oportunidades de mejora en la necesidad de una plataforma documental actualizada y que nos ayude a contribuir a la seguridad del paciente. Actualmente se están actualizando todos los documentos, formatos, protocolos de atención, para ello se generó un cronograma de trabajo que nos permitirá avanzar en la socialización, implementación y evaluación de los procesos asistenciales.
Pasar de ser buenos en lo que hacemos a ser mejores, esa es la definición y el deber que establecemos diariamente al pertenecer a esta
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo se constituye como la herramienta de participación que permite promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.
26
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
En los lugares de trabajo que funcionen con más de un turno el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, asegurará cobertura efectiva en todas las jornadas.
Uno de los principales objetivos del Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo es: 1. Orientar a los integrantes sobre el marco legal. 2. Dar herramientas necesarias y suficientes para el desempeño de su labor en la empresa. 3. Indicar parámetros para el funcionamiento interno y externo del comité. 4. Orientar un plan estratégico para el aprovechamiento de los recursos existentes. Está conformado Por:
Representantes
por
a) Dos años el período de los miembros del comité. b) El empleador se obliga a proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité. Funciones El Comité Paritario de Salud Ocupacional tiene entre otras las siguientes responsabilidades:
número igual de representantes del empleador y de los colaboradores, con sus respectivos suplentes, así: Tres (3) empresa.
El comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo seguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de 1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás normas que la modifiquen o adicionen, con las siguientes reformas:
- Proponer y participar en actividades de salud ocupacional dirigida a colaboradores y directivos. la
Tres (3) Representantes por los colaboradores. A las reuniones del Comité asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las reuniones por el presidente del Comité. Cuando se programa capacitación, es deber de todos los integrantes su asistencia Como se tiene varios centros de trabajo, se hará en función de la clase de riesgo, de tal forma que el comité central de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa garantice una cobertura efectiva a todos sus colaboradores.
- Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, debe realizar la organización de acuerdo con el reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes y proponer su divulgación y observación. - Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, equipos y las operaciones realizadas por los colaboradores e informar al responsable de seguridad y salud en el trabajo, sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las normas correctivas y de control. - Servir como organismo de coordinación
27
| Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017
entre el Director General y los colaboradores en la solución de los problemas relativos a la Seguridad y Salud en el Trabajo. - Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer a la Dirección General y/o al responsable del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. A partir del mes de Agosto se inicia la nueva convocatoria para ser parte integrante del COPASST…¡POSTULATE!
Damos este reconocimiento compromiso y...
28
por
su
gran
| Momentos Promedan - 3 Ediciรณn - Agosto 2017
30
Momentos Promedan - 3 Edición - Agosto 2017 |
“Ninguno
de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos” Ray Kroc.
31