Paloma Mensajera - Boletín #1

Page 1

BO L ET Í N M ENS UA L D E H ER RA M I ENTA S No. 1


Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Dirección Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González

Lecturas América Cruz Vélez Cine Pamela Mercedes López López Elaboración de Contenidos: Romina Chávez Jiménez Claudia Angélica López Rojas Martha Virginia Urrutia Ramírez Santa Saremi Moreno Dorado Silvia Elvira Acosta González Verónica Chirinos Cubillas
 Anabel Aguirre Álvarez Carolina Pérez Pérez Diseño Editorial Ana María Gómez Castrejón Ilustraciones Equipo de Acción Gráfica



a m o l a P “ . a r e j a s n me n í t e l o B r Prime e d l a u s n me ” s a t n e i m herra


Desde los equipos de herramientas ponemos a disposición de todo el equipo de Promotores Culturales este primer número de Paloma mensajera. Boletín mensual de herramientas, que tiene como misión convertirse en un medio de consulta y referencia útil para todxs quienes formamos parte de este proyecto. Cada número estará dedicado a un tema en específico, con un abanico de materiales sugeridos a partir de los cuales se puede abordar el tema propuesto en nuestras sesiones. Cada material viene acompañado a su vez de sugerencias de uso con grupos diferentes, con la intención de facilitar su aplicación por parte de las duplas de territorio. Este primer número trata sobre la voz, esa cualidad humana que nos permite dar cuenta de nuestra forma de estar en el mundo, que es un medio por el que comunicamos nuestras emociones, historias, saberes, ideas; la voz es una herramienta que nos permite en lo personal y lo colectivo crear y transformar mundos. En este boletín, tenemos la intención de abarcar varios aspectos de la voz, desde sus cualidades sanadoras y creativas, hasta entender las formas en las que la voz sirve para reproducir violencias. Abordamos también otras formas de comunicación de las que disponemos las personas, puesto que entendemos que el habla no es exclusiva de la producción de sonidos. Deseamos que este primer número sea de gran utilidad para todxs, y esperamos tener muy pronto sus comentarios y aportaciones, para que cada Boletín sirva mejor a las necesidades e intereses de lxs promotorxs culturales y contribuya a incidir de mejor forma con nuestras comunidades.

Equipos de las herramientas de Lecturas y Cine Acción Expandida

5


HERRAMIENTA HERRAMIENTA LECTURAS LECTURAS



Voces en el parque Pertinencia La voz como herramienta que nos permite dar temática cuenta de nuestra forma de estar en el mundo, en tanto que medio de nuestras narraciones. También es útil para abordar el tema de la pluralidad entendida como la suma de las voces, y por extensión de las historias, de las personas. Reseña Es un libro polifónico que nos cuenta la historia de una tarde en el parque a partir de cuatro voces diferentes, la de Mancha, una niña, Carlos, un niño, y sus respectivos papá y mamá. Cada voz cuenta la historia en primera persona y de una forma muy distinta, reflejando sus preocupaciones, sueños, prejuicios e intereses. Las diferencias entre las distintas formas de dar cuenta de la realidad se enfatizan visualmente, porque el paisaje del parque se transforma con cada personaje, en juego con la personalidad de quien narra. El cambio de voz también se señala con el uso de diferentes tipografías.

Ficha Voces en el parque / Anthony Brown; bibliográfica traducción de Carmen Esteva. - 8° reimpresión- México: Fondo de Cultura Económica, 1999. 32 p. (Colección Los especiales de A la orilla del viento)

8


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, sin hacer uso de la escritura. A partir de la lectura en voz alta del texto, se solicita a lxs participantes que identifiquen los elementos visuales que contribuyen a dar a entender cómo ve el mundo cada uno de los personajes. Después se les pide que dibujen cómo es un día en el parque para cada unx de ellxs, estos dibujos se comentarán en grupo.

Otros temas a tratar con la lectura: Clasismo, autonomía infantil, relaciones de género en la infancia, narrativas, uso del espacio público.

Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo uso de la escritura. Después de la lectura en voz alta del texto, se dirige la conversación preguntando a lxs participantes su opinión sobre las motivaciones de cada personaje, invitándoles a comentar sobre las distintas formas de ver el mundo, si están de acuerdo o se identifican con alguna, etc. Al final, se invitará a lxs participantes a recontar la historia, pero desde la perspectiva de uno de los dos perros que aparecen en el libro. Se compartirán y comentarán estas historias. Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Tras la lectura en voz alta del texto, se invita al grupo participante a pensar en la pareja de perros que funciona como un punto de contacto entre las cuatro narraciones, poniéndola en contraste con las formas en que se comunican, o no, los otros personajes del libro. La idea es crear un contraste entre la vinculación inmediata y libre de los perros, frente a los prejuicios humanos que dificultan y hasta impiden, no solo la comunicación, sino hasta el reconocimiento mutuo. Después se invita al grupo a reflexionar sobre aquellas personas a quienes tratamos desde un prisma de prejuicio, y como podemos, de forma colectiva, inventar formas más abiertas de entender, ver e interactuar entre nosotrxs.

9


Ahora no, Bernardo Pertinencia El uso violento de la voz, específicamente por parte temática de lxs adultxs hacia lxs niñxs. Reseña Bernardo es un niño pequeño que busca llamar la atención de su papá y su mamá, pues quiere avisarles que hay un monstruo en el jardín. Ante su noticia, solo recibe un “¡Ahora no, Bernardo!” como respuesta. Lo inevitable ocurre, y el monstruo se come a Bernardo. Y es entonces el monstruo quien recibe los “¡ahora no!” por parte de la mamá y el papá, quienes no prestan atención ni al monstruo que vino a ocupar el lugar de su hijo.

Ficha Ahora no, Bernardo / David McKee; bibliográfica traducción de Yolanda Reyes. México: Alfaguara, 2007. 30 p. (Colección Nidos para la lectura)

10


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo uso de la escritura. A partir de la lectura en voz alta, se les pide a lxs niñxs participantes que comenten sobre lo que creen que pasó en el cuento ¿de verdad un monstruo se comió a Bernardo, o el monstruo solo se trata del propio Bernardo, pero ahora más travieso? ¿Por qué la mamá y el papá trataron de igual forma a Bernardo y al Monstruo? Posteriormente, se pedirá a cada participante que escriba un cuento alterno, en el que la mamá o el papá escuchan, ya sea a Bernardo o bien, al monstruo. Sugerencia de uso con un grupo de infancias, sin hacer uso de la escritura. Después de la lectura en voz alta, se pedirá al grupo participante que piense en aquellas cosas que les hacen irritar, aburrirse o sentirse ignoradxs. Luego de esta conversación, se invitará a lxs participantes a dibujar las versiones monstruosas de sí mismxs, compartiendo después con el grupo cuáles son las palabras, acciones o circunstancias que desatan en ellxs

esa transformación. Si se desea, puede también solicitarse que dibujen y comenten un “antídoto” que les ayude a salir del estado monstruoso. Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Una vez realizada la lectura en voz alta del texto, se invitará a lxs participantes a identificar los motivos por los que la mamá y el papá de Bernardo lo ignoraron, apoyándose de las ilustraciones. Se les pedirá que compartan si están de acuerdo en la forma en que Bernardo es tratado en la historia, y a que sugieran otras estrategias en las que la solicitud de atención por parte del niño pudiera ser atendida, o en todo caso aplazada, sin ser negligente. Finalmente, se dirigirá la conversación sobre las formas en las que la comunicación entre adultxs y niñxs es causante de relaciones de desigualdad que afectan a las infancias. Otros temas a tratar con la lectura: Salud mental infantil, desigualdad de género en las labores de cuidado.

11


La sirena del desierto Pertinencia La voz y las canciones como soporte de la memoria temática colectiva. Reseña En un oasis del desierto de Sonora vive una sirena, sin saber que es la última de su pueblo que queda en todo el desierto. Un día, se entera de ello de voz de un anciano, quien le cuenta que las sirenas desaparecieron porque olvidaron sus canciones. Así, la sirena decide emprender, con la ayuda de un caballo mágico, un viaje por el desierto, para rescatar todas las canciones olvidadas de su especie y recuperar su origen. Además de la importancia de la memoria colectiva, la historia hace referencia a algunos elementos de la Música, a saber: melodía, letra y ritmo.

Ficha La sirena del desierto / Alberto Blanco; bibliográfica ilustraciones de Patricia Revah. México: Artes de México: Conaculta: Alas y Raíces, 2007. 31 p. (Colección Libros del alba)

12


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, sin hacer uso de la escritura. Una vez realizada la lectura en voz alta, se comentará la lectura con el grupo, orientando la conversación a ubicar los lugares donde la sirena fue recuperando la música de su especie. Después, se le pedirá a lxs participantes realizar un ejercicio cartográfico, donde dibujarán un mapa que represente el viaje de la sirena, dando cuenta de los episodios narrados. Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo lectura comparada. La lectura del cuento “La sirena del desierto”, se complementa con la lectura de una versión corta de La sirenita de Hans Christian Andersen, con la intención de detonar el diálogo con lxs participantes sobre la importancia de la voz en ambas historias, mientras en el texto de Blanco la voz representa una búsqueda y se entiende en un sentido colectivo (aunque parte de una sola sirena), en el texto de Andersen la voz se vive en un sentido muy personal, desde un acto de renuncia a unx mismx. También se pueden trazar comparativas entre los destinos de ambas sirenas (una se dirige al mar, otra escapa de él), y se puede aprovechar la lectura comparada para hablar del amor romántico, de las implicaciones misóginas de las sirenas en la literatura, las conexiones entre música y voz,

entre otros temas. Una vez que se permitió el diálogo comparativo, se invita a lxs participantes a escribir un diálogo entre ambas sirenas, tomando en consideración la conversación grupal sobre las dos historias. Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. A partir de la lectura en voz alta del texto, se comenta sobre la importancia de la voz en general, y de las canciones en particular, para comunicar historias. Después, se invita a lxs participantes a escribir una de las canciones que recopiló la sirena en su viaje a través del desierto, o bien, se les invita a escribir una canción que sirva para contar su historia personal. También puede solicitarse al grupo que comparta canciones que conozcan que ilustren esta facultad, ya comentada, de contar historias que tiene la música. Otros temas a tratar con la lectura: Memoria, artes populares, música, seres fantásticos, el desierto.

13


Acércate Pertinencia El habla entendida como una potencia corporal, temática no exclusiva de la emisión de sonido, a partir de la Lengua de señas. Reseña Elisa conoce a Mateo, un niño que tiene una forma distinta de comunicarse, pues no hace uso de la voz, sino que es hablante de lengua de señas. Elisa, con la guía de Lulú, aprende a comunicarse con Mateo, a entender que las manos hablan, que las expresiones informan, que el cuerpo comunica. Se trata de un libro empático, breve y poético que nos muestra la belleza y la potencia de tender puentes entre quienes utilizamos distintos recursos para comunicarnos, pues solo hace falta acercarnos.

Ficha Acércate / Patricia Arredondo; bibliográfica ilustraciones de Miguel Zamora. Girona: Tramuntana Editorial, 2014. 40 p.

14


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo uso de la escritura. Tras la lectura en voz alta del texto, se invita a lxs participantes a conversar sobre las distintas formas en las que las personas nos comunicamos no verbalmente, y en colectivo se identificarán algunos de los gestos y movimientos que utilizamos en México para comunicar una idea, como cuando pedimos la cuenta en un restaurante, cuando damos las gracias, cuando le pedimos a alguien que nos convide de su comida, entre otros. La intención es dejar claro que todxs hacemos uso de diversos recursos corporales para acompañar, complementar y hasta sustituir a la voz. Una vez que se compartieron estos gestos y ademanes, se recopilará en conjunto un diccionario visual donde se expliquen estos recursos comunicativos.

dirigirá la conversación hacia reflexionar de forma colectiva sobre los diversos recursos corporales y sensoriales que nos ayudan a comunicarnos; posteriormente se pedirá a lxs participantes que, sin hacer uso de la voz ni de la palabra escrita, desarrollen en parejas de voluntarixs y de forma conjunta, una estrategia de comunicación que les permita contar una historia corta al resto del grupo. Se cierra la sesión con una ronda de participaciones sobre el ejercicio de comunicación no hablada. Otros temas a tratar con la lectura: Lenguaje poético, diversidad funcional, corporalidad, diversidad lingüística.

Sugerencia de uso con un grupo mixto, en conjunto con una persona hablante de Lengua de Señas Mexicana. Se lleva a cabo de forma simultánea la lectura en voz alta del texto con la interpretación en Lengua de Señas Mexicana, a cargo de una persona sorda señante o de una persona intérprete, que puede formar parte de la dupla o del grupo de participantes. Una vez concluida la lectura, se invita a lxs participantes a comentar sobre qué y cómo entendieron la historia a partir de la LSM, guiándose de algunas preguntas detonadoras como: ¿les resultó fácil o difícil de seguir? ¿Ya tenían experiencia con esta lengua? ¿Consideran que todxs deberíamos aprender LSM? Después de la conversación, se dará un espacio para que las personas asistentes aprendan un vocabulario breve en LSM emanado de la lectura. Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes sin hacer uso de la escritura Después de la lectura en voz alta del texto, se 15


La venganza en el mercado Pertinencia El acceso diferenciado al derecho a la palabra, temática agudizado en especial en el caso de las infancias, cuyas voces se silencian de manera estructural. Reseña Ema va a la tienda del barrio a comprar unos huevos que le encargó su mamá. Se alegra porque la cola es corta, pero cuando llega su turno, una señora impaciente, un señor escandaloso y otra señora con un perro que no para de ladrar, se meten en la cola, hacen mucho escándalo, hablan fuerte y no dejan que Ema sea escuchada por la tendera, que por cierto, la ignora también. Ema se enfurece mucho, pero por suerte, se aparece por ahí su amiga Emota, que es igualita a ella solo que mide más de dos metros. Ella no pasa desapercibida, y aprovecha su tamaño y su vozarrón para vengarse de forma muy cómica de los adultos escandalosos en nombre de Ema.

Ficha La venganza en el mercado / Graciela bibliográfica Montes; ilustraciones de Claudia Legnazzi. -4° reimpresión- México: Fondo de Cultura Económica, 1998. 32 p. (Colección A la orilla del viento)

16


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, sin hacer uso de la escritura. A partir de la lectura en voz alta del texto, se orienta la conversación con lxs participantes hacia las diferencias entre Ema y Emota ¿Por qué a una la escuchan y a la otra no? ¿Qué diferencia a lxs adultxs de lxs niñxs? ¿Tú qué harías si fueras tan grande físicamente como Emota? A partir de esta conversación, se orienta a lxs participantes a dibujar las versiones agigantadas de sí mismxs en una situación donde consideran que les sería de utilidad. Estos dibujos se comentan después colectivamente.

hacer un listado de las circunstancias donde las infancias son silenciadas. Después, se compartirán los listados, para encontrar puntos en común dentro del grupo, y proponer en conjunto estrategias que permitan mejor la comunicación desigual entre niñxs y adultxs. Otros temas a tratar con la lectura: Las infancias en el espacio público, autonomía infantil, justicia alternativa.

Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo uso de la escritura. Una vez concluida la lectura en voz alta del texto, se invita a lxs participantes a compartir cómo se sienten cuando no se les escucha o cuando se les interrumpe, o no se les cree ¿Quiénes suelen callarles o ignorarles? ¿En qué circunstancias ocurre con mayor frecuencia? Después de la conversación, se solicita a lxs participantes hacer un listado comparativo de las circunstancias donde su voz es escuchada, frente a aquellas en las que no. Después, se compartirán ambos listados, para encontrar puntos en común dentro del grupo, y proponer en conjunto estrategias que permitan mejor la comunicación desigual entre niñxs y adultxs. Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Una vez concluida la lectura en voz alta del texto, se invita a lxs participantes a reflexionar sobre la forma en la que las infancias son silenciadas ¿Por qué lxs adultxs tienden a callarles o ignorarles? ¿En qué circunstancias ocurre con mayor frecuencia? ¿Además de callarles, en qué otras formas se desacreditan sus voces? Después de la conversación, se solicita a lxs participantes

17


Secreto Pertinencia La vinculación entre las emociones y el uso o temática renuncia de la voz. También es útil para abordar la necesidad de hablar sobre lo que nos duele para poder señalarlo. Reseña Amalia es una niña alegre y curiosa, con gran talento para crear mundos con sus palabras y expresarse con la voz; hasta que un día descubre algo que la cambia, algo que no puede expresar, y que decide esconder. Esa decisión la transforma, le dificulta expresarse, le empaña las palabras. Y así, el tiempo pasa, hasta que encuentra a alguien con quien puede hablar de eso que ocultó, y así Amalia recupera la voz porque entiende que “un secreto liberado, se convierte en una verdad libre.”

Ficha Secreto / Andrea Maturana; bibliográfica ilustraciones de Francisco Javier Olea. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. 52 p. (Colección Los especiales de A la orilla del viento)

18


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo uso de la escritura. A partir de la lectura en voz alta del libro, y teniendo en cuenta la potencia creativa del lenguaje que aparece en el cuento, se invita a lxs participantes a dotar de nuevos nombres y definiciones a objetos seleccionados previamente por la dupla de promotorxs. Estas definiciones se comparten y comparan en el grupo. Se puede generar una segunda dinámica donde se lleve esta posibilidad creativa del lenguaje a dar cuenta de las cosas de las que se nos hace difícil hablar.

Otros temas a tratar con la lectura: Infancias LGBT, salud mental en la infancia, amistad y vínculos afectivos, usos creativos del lenguaje, usos sanadores del lenguaje.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes LGBT. Después de la lectura en voz alta del texto, se invita a lxs participantes a compartir con el grupo sobre cómo se dieron cuenta de su orientación sexual o identidad de género no normativas, y a compartir el proceso en el que anunciaron esta realidad suya con otras personas. Esta conversación debe hacerse de manera respetuosa, dejando espacio y tiempo suficiente para que cada quien dé cuenta de su historia personal. Después de la conversación, se invita a lxs participantes a dibujar la forma que tomó su verdad libre cuando decidieron compartirla con otrxs. Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Después de la lectura en voz alta del libro, se invitará a lxs participantes a reflexionar sobre las formas en las que posibilitamos o dificultamos la comunicación sincera con nuestros seres queridos, y las consecuencias que eso tiene en nuestra salud mental y emocional. A continuación se les pedirá que diseñen un cartel en el que se viertan las reflexiones a las que se llegó en el grupo, orientado a comunicar la importancia de crear espacios de escucha activa, sin prejuicios y de acompañamiento. 19


Habla: Los hombres me explican cosas Pertinencia La desigualdad de género expresada en el temática silenciamiento y menosprecio de la voz de las mujeres, aunada a la condescendencia por parte de los hombres. Reseña “Los hombres me explican cosas” es un ensayo corto de Rebecca Solnit donde la autora reflexiona sobre el fenómeno conocido como mansplaining, que consiste en la forma condescendiente en la que los hombres explican a las mujeres cosas que ellas no solicitaron que les fueran explicadas, y que con frecuencia, conocen perfectamente y aún mejor que los hombres que buscan “hacerles saber”. Es una reflexión que apunta a cuestionarnos las condiciones sociales que permiten que la voz femenina sea infravalorada, silenciada, puesta en tela de juicio, en contraposición con la credibilidad pública de las voces de los hombres; es una denuncia a la batalla de las mujeres por ser escuchadas.

Ficha Habla: Los hombres me explican bibliográfica cosas, la voz pública de las mujeres / Rebecca Solnit, Mary Beard; traducción de Marina Álamo Bryan; ilustraciones de Renuka Rajiv. México: Ediciones Antílope, 2017. 107 p. (Colección Desdoble) 20


Sugerencia de uso con un grupo de mujeres El grupo se presenta a la sesión con el texto leído previamente, y se organiza una charla literaria que explore las ideas propuestas en el ensayo, apuntando a ponerlo en perspectiva con las experiencias de silenciamiento vividas por las participantes de la sesión. Posteriormente, se invitará a las participantes a hacer una tira cómica donde se representen a sí mismas dándole la vuelta a una situación de mansplaining que hayan vivido. Estas tiras se compartirán después con el grupo, y se integrarán en un fanzine. Sugerencia de uso con un grupo de hombres El grupo se presenta a la sesión con el texto leído previamente, y se organiza una charla literaria que explore las ideas propuestas en el ensayo, apuntando a ponerlo en diálogo con las experiencias de los participantes, apuntando a que reconozcan las situaciones en las que han ejercido mansplaining en contra de las mujeres con las que conviven. Una vez concluida la conversación, se solicitará a los participantes que elaboren un cartel en el que inviten a otros

hombres a percatarse de este tipo de violencia, apuntando a modificar esta forma de actuar. Sugerencia de uso con un grupo mixto de jóvenes El grupo se presenta a la sesión con el texto leído previamente, y se organiza una charla literaria que explore las ideas propuestas en el ensayo, apuntando a encontrar paralelismos entre la desigualdad de género en el uso público de la voz, y otros factores que contribuyen a que existan grupos sociales silenciados por otros en una posición de poder. De manera colectiva, se hará la identificación de estos otros ejemplos de silenciamiento, y se invitará a lxs participantes a escribir dos relatos cortos, uno donde cuenten una experiencia donde no fueron escuchadxs, y el otro donde narren una situación donde silenciaron a alguien más. Estos textos se compartirán y comentarán posteriormente de manera colectiva. Otros temas a tratar con la lectura: Violencia de género, mujeres escritoras, androcentrismo.

21


Teléfono descompuesto Pertinencia Los factores materiales, culturales y personales temática que dificultan la comunicación eficiente, libre y sin prejuicios. Reseña “Teléfono descompuesto” es un libro álbum completamente visual, que nos muestra una sucesión de diversos personajes, que, a lo largo de las páginas van recibiendo un mensaje, que a su vez, comunican al siguiente personaje. Mas entre cada comunicación, existen algunas dificultades para pasar el mensaje, como un casco que distorsiona los sonidos, no compartir la misma lengua, tener dificultades para escuchar o hasta no pertenecer a la misma especie.

Ficha Teléfono descompuesto / Ilan bibliográfica Brenman y Renato Moriconi; traducción de Mariana Mendía. México: Fondo de Cultura Económica, 2013. 40 p. (Colección Los especiales de A la orilla del viento) 22


Sugerencia de uso con un grupo de infancias, haciendo uso de la escritura. Se lee el texto en voz alta, procurando hacer énfasis con la gestualidad y el diálogo, en los distintos problemas de comunicación de este teléfono descompuesto. Posteriormente se invita a lxs participantes a comentar por qué creen que el mensaje se fue distorsionando tanto ¿Cómo pueden solucionarse los diferentes problemas de comunicación entre los personajes de la historia? ¿Recuerdan cuál era el mensaje original? ¿Creen que el bufón reconoció al final el mensaje cuando regresó a él? Después de esta conversación, se solicita a lxs participantes que dibujen un personaje nuevo, y escriban la forma en la que contaría la historia del teléfono descompuesto. Estas historias se comparten con el resto del grupo.

podrían dificultar o modificar el mensaje que recibe. Al finalizar esta lectura comentada, se dirigirá la conversación a identificar formas en las que todxs podemos aprender a escucharnos y comunicarnos entre nosotrxs de mejor manera. Otros temas a tratar con la lectura: Clasismo, colonialismo, etarismo, diversidad funcional, diversidad lingüística, escritura creativa, comunicación efectiva, retratos. .

Sugerencia de uso con un grupo de infancias, sin hacer uso de la escritura. Se comparten las ilustraciones de Teléfono descompuesto con lxs participantes, y se les invita a ir improvisando por turnos la historia, con el apoyo de la dupla de promotorxs. Este ejercicio de improvisación servirá para revelar las dificultades de la comunicación y del proceso de creación colectiva, pero también sirve para arrojar luz sobre las estrategias que tenemos a nuestra disposición para resolver esas dificultades y hacer trascender las ideas, emociones e historias que compartimos. La conversación posterior al ejercicio se orientará en este sentido. Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Se comparten las ilustraciones de Teléfono descompuesto con lxs participantes, y se lanza una pequeña historia detonadora con el primer personaje. Después se invita a lxs participantes a imaginar qué dificultades, prejuicios, simpatías o afectos encarna el personaje retratado que 23


HERRAMIENTA HERRAMIENTA CINE ACCIÓN EX PANDIDA



Las sufragistas Pertinencia Una de las grandes y primordiales luchas en todas temática las revoluciones modernas están relacionadas con una demanda social que es tener voz, poder ser escuchadas y así en muchos sentidos poder mostrar su existencia en medio de la sociedad. Sinopsis Esta película retrata la lucha de mujeres inglesas por defender su derecho a opinar, ser escuchadas y ser partícipes de las decisiones que se toman en su entorno. Es una historia que parte de una protagonista que viene de la ficción, pero el contexto y la lucha por el sufragio están basadas en hechos reales. La protagonista, Muad Watts, una mujer trabajadora de 24 años que comienza a involucrarse en la lucha sufragista que encabeza Emmeline Pankhurst. La militancia de Muad comienza a ser más comprometida lo que la lleva a realizar actividades cada vez más arriesgadas con el fin de que su voz y la de muchas otras mujeres sean escuchadas.

Ficha Las sufragistas. 2015 / Reino Unido técnica / 106 min / Drama / Pieza de época / Sarah Gavron

26


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Comenzar un cine debate preguntando: Más allá del voto ¿por qué luchan las sufragistas? ¿Por qué no se rinden? Retomar temas como consentimiento: decir no, pedir ayuda cuando lo necesito. Guiar el debate a la importancia de aprender a decir lo que necesitamos, a escuchar a las otras personas y respetar el derecho de elegir de todas las personas.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Preguntar si alguien recuerda eventos similares en su barrio, en su ciudad o país; situaciones donde lo que alguien quería era ser escuchada. Se puede cerrar la actividad con una pregunta clave: Con toda la experiencia que tienen de vida ¿qué les recomendarían a las personas jóvenes que no escuchan? ¿Nosotras en estos años hemos aprendido a escuchar?

27


Sueño en otro idioma Pertinencia En México hay más de cincuenta lenguas que están temática en alto riesgo de desaparición según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, por lo que reflexionar sobre lo que significa esta pérdida es crucial. Sinopsis La historia presenta a Martín, joven lingüista que va a una comunidad pequeña en la costa de México donde una lengua originaria está muriendo. Su objetivo es grabar conversaciones entre los dos últimos hablantes de la lengua zikril–lengua ficticia que fue creada para la película–y que tiene como meta reconstruir el zikril a partir de las grabaciones, ya que al morir estos hablantes se perdería la lengua y las conexiones especiales con la selva y los animales que supone hablarla. Sin embargo, estos hablantes están enemistados y el lingüista tendrá que convencerlos de reconciliarse y embarcarse en la misión mientras enfrentan su pasado.

Ficha Sueño en otro idioma / 2017 / México / técnica 103 min / Drama / Ernesto Contreras

28


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Preguntar en el cine debate: ¿Por qué crear una lengua ficticia y no retomar alguna lengua existente? ¿Cómo se imaginan que el lingüista Francisco Javier Félix Valdez creó una lengua él solo? ¿Qué relación tienen las lenguas con su entorno? (A partir de la especial relación que el zikril supone con la naturaleza).

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Preguntar si alguien habla alguna lengua originaria, si alguien en su familia o círculo de amistades habla/hablaba alguna lengua originaria. Si han estado en contacto con alguna lengua en riesgo de desaparición.

29


El discurso del Rey Pertinencia Pensar en diversas razones que impiden que nos temática comuniquemos, poder hablar no es suficiente para poder comunicarse.

Sinopsis El duque de York tiene que dar un discurso en público, lo cual le es un grave problema ya que es tartamudo y la presión durante el discurso agrava el padecimiento. Este duque después de probar muchos métodos da con una persona logopeda que analiza la situación y el pasado del duque para ver cómo puede ayudar a comunicarse de forma más efectiva.

Ficha El discurso del rey / 2010 / Reino Unido técnica / 118 min / Drama de época / Tom Hooper.

30


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Posterior a ver la película podemos cuestionarnos sobre cómo generar mejores condiciones para hablar y escuchar. Partiendo de que todas las personas tenemos algún punto que nos incomoda, podemos colectivamente tener una charla sobre formas asertivas de comunicación, de escucha activa y finalmente podemos hacer videos con los celulares diciendo algo, alguna cosa que no hemos podido decirle a alguien ya sea una persona o colectividad, incluso a nosotrxs mismxs. Puede ser algo que nos molesta, algo que nos gusta, algún hábito que deseamos cambiar.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. Al finalizar la película podemos preguntar si alguien tiene comentarios y si les gustaría dar un discurso sobre algún tema. Podemos asignar un tiempo de 3 min por persona para dar un discurso sobre el tema elegido.

31


Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.