GLOSARIO COMUNITARIO DE GÉNERO: Herramienta para la promoción de la cultura Tercera Edición
1
Glosario comunitario de género: Herramienta para la promoción de la cultura El presente material tiene como objetivo aclarar algunos de los conceptos más utilizados para explicar las desigualdades y violencias contra las mujeres, la creación de espacios seguros y la igualdad de condiciones entre géneros. Las definiciones que aquí incluimos parten del ámbito jurídico, cultural y social con apego a los Derechos Humanos, perspectiva de género y cultura comunitaria. Esta es la tercera edición de nuestro Glosario de género, que ahora nombramos Glosario comunitario de género, herramienta para la promoción de la cultura; fue creado y editado de manera conjunta, por el equipo interdisciplinario del grupo de Gestión, Atención y Acompañamiento Prioritario del programa social Promotores Culturales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, como una herramienta para la elaboración de proyectos y/o estrategias para la promoción cultural. Las dos ediciones anteriores de este material han servido para dar capacitaciones y sesiones culturales a diversas comunidades de la Ciudad de México. Te invitamos a que lo utilices, reflexiones y comentes con tus amigas(os), compañeras(os) de trabajo, grupos vecinales y en cualquier espacio donde existan las condiciones de escucha, diálogo y participación. 2
Amor romántico Coral Herrera menciona que es “una construcción cultural y social, es un mito que se consolidó durante el siglo XIX en la cultura occidental y que se extendió por todo el planeta gracias a la globalización”1. Es un fenómeno universal y heteronormativo que une a las personas en “parejas”, es decir de dos en dos, un hombre y una mujer. Bajo este mito las mujeres son educadas para amar sin condiciones, en una posición de sumisión; pues desde pequeñas se invierte toneladas de tiempo y energía en reforzar y promoverlo.
Bropriating Micromachismo en el cual los hombres se llevan el crédito por los logros de las mujeres.2
1 Coral Herrera Gómez. “Definición de ‘Amor Romántico’”. En Blog de Coral Herrera Gómez. En línea: <https://haikita.blogspot.com/2020/07/definicion-de-amor-romantico.html#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20%22Amor%20Rom%C3%A1ntico%22%2C%20por%20Coral%20Herrera,-DEFINICI%C3%93N%20DE%20AMOR&text=El%20 amor%20rom%C3%A1ntico%20es%20una,planeta%20gracias%20a%20la%20globalizaci%C3%B3n> . 2 Isabel. “Micromachismos: términos nuevos prácticas antiguas”. Federación de Asociaciones de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual y de Género. 2017. En línea: <http://stopviolenciasexual.org/micromachismos-terminos-nuevos-practicas-antiguas/>.
3
Derechos humanos Son los derechos universales inherentes a todos los seres humanos. Se clasifican por ejes: civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano, sin distinción alguna de raza, color, género, lengua, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.3
Derechos Humanos de las Mujeres De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: Refiere a los derechos que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todos las Formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) y demás instrumentos internacionales en la materia.4 3 ONU. 20 claves para conocer y comprender mejor los derechos económicos, sociales y culturales. México: ONU-DH, 2016. En línea: <https://issuu.com/hchr/docs/20clavesdesc_web>. p. 6. 4 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Op. cit.
4
División sexual del trabajo Es un mecanismo para separar y asignar tareas conforme al género, tanto en espacios laborales como domésticos. Tiene como función reprimir las características de personalidad de todas(os), mujeres y hombres.5
Feminicidio Gracias a exhaustivas investigaciones y pronunciamientos que han hecho diferentes mujeres para visibilizar este tipo de violencia; se entiende, a nivel general, el feminicidio como el asesinato de mujeres que se realiza de forma violenta por razones de género. Éste se puede dar dentro de la familia, unidad doméstica o cualquier otro ámbito de relación interpersonal, en la comunidad y por parte de cualquier persona, en donde el Estado y sus agentes toleran por acción u omisión.6 Es importante mencionar que el feminicidio no tiene cabida en una situación patologizante y sí, por el vcontrario, es el producto de una/s sociedad/es “enteramente patriarcales con síntomas de dominación sobre las mujeres”.7 Lamentablemente, según el Instituto Nacional de las Mujeres de la Ciudad de México, existen 14 tipos de feminicidio; para conocer cómo se clasifica cada uno te invitamos a que conozcas la versión larga de nuestro Glosario comunitario de género, herramienta para la promoción de la cultura.
5 Gayle Rubin. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo*”. En Nueva antropología, Vol. VIII, n° 30, noviembre 1986, pp. 95-145. En línea <https:// www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf>. 6 OEA, Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y Comité de Expertas del Mecanismo del Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. (MESECVI). Declaración sobre el feminicidio. Washington: Comité de Expertas/os Violencia (CEVI), 2008. En línea: <https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/DeclaracionFemicidio-ES.pdf> p. 6. 7 Patricia Olamendi. Feminicidio en México. México: INMUJERES, 2016. En línea: <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Feminicidio-en-Mexico-2017. pdf>. p. 33.
5
Feminismo Históricamente, el feminismo se ha conformado por distintos movimientos a favor de la liberación de la mujer, por ello se define como una teoría y práctica política hecha por mujeres que se basa en la justicia en todas las esferas de la vida; también se centra en el análisis de la realidad para concientizar la discriminación que viven las mujeres por el simple hecho de serlo.8 Existen diversidad de definiciones y perspectivas del feminismo; incluso se habla de oleadas del feminismo debido al proceso histórico que éste ha llevado por todas las luchas que han hecho las mujeres. En este sentido se podría decir que existen feminismos.
8 Nuria Varela. Feminismo para principiantes. Barcelona: B,S.A, 2008. En línea: <https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf>. p. 10
6
Gaslighting De acuerdo con el artículo “Gaslighting: el peligroso encanto del abusador que te llena de culpas y te hace dudar de tu cordura”, este término refiere a: [La] forma de manipulación y abuso psicológico que hace que la gente cuestione su propia memoria, percepción y cordura. El término proviene de una obra teatral de 1938, “Gas Light”, en la que un marido intenta convencer a su esposa y a otros de que está loca: cuando atenúa las luces de gas, insiste en que ella se lo está imaginando. Hay tres etapas de gaslighting una relación: idealización, devaluación y descarte. En la etapa de idealización, la víctima pierde la cabeza por quien hace luz de gas pues proyecta una imagen de sí mismo como el compañero perfecto. La etapa de la devaluación golpea fuerte: la víctima pasa de ser adorada a ser incapaz de hacer algo bien, pero después de haber probado el ideal, está desesperada por arreglar las cosas. Luego viene la etapa de descarte en la que se deja caer a la víctima para pasar a la siguiente: esto sucede a menudo simultáneamente con la fase de idealización con la próxima víctima.9
9 BBC. “Gaslighting: el peligroso encanto del abusador que te llena de culpas y te hace dudar de tu cordura”. 2017. En línea: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-42174359>.
7
Género Martha Lamas menciona que “el género es una construcción simbólica, resultado de la producción de normas culturales sobre comportamiento de los hombres y las mujeres, mediado por la compleja interacción de un amplio espectro de instituciones económicas, sociales, políticas y religiosas.”10
Igualdad de género Es un principio constitucional que estipula que “hombres y mujeres son iguales ante la ley”11, lo que significa que todas las personas, sin distinción alguna, tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.
10 xual. México: PUEG, 1996. En línea: <https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20 la%20diferencia%20sexual.pdf>. p. 12. 11 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: DOF, 19 de febrero de 2021. En línea <http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf>. p. 25.
8
Lenguaje incluyente y no sexista Es el uso de la lengua de manera no jerarquizada, no estereotipada, no excluyente y no discriminatoria que apela al derecho a la identidad y a ser nombradas de todas las personas. Es una medida que contribuye a la igualdad sustantiva y una herramienta para reducir las asimetrías en materia de género. El lenguaje incluyente “hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza vocabulario neutro, o bien, hace evidente lo femenino y masculino. Visibiliza a grupos de población poco reconocidos, discriminados o excluidos. También evita generalizaciones del masculino para situaciones y actividades donde aparecen mujeres y hombres.”12 El lenguaje no sexista “evita frases, mensajes o expresiones que invisibilizan, humillan, ofenden, subordinan, discriminan o violentan a las personas, en particular a las mujeres, quienes han sido tradicionalmente objeto del sexismo.”13
Machismo Es el conjunto de leyes, normas, actitudes y rasgos socioculturales en donde los hombres tienen como objetivo, ya sea implícita o explícitamente, producir, mantener y perpetuar la opresión y sumisión de las mujeres en todas las áreas de la vida (sexual, procreativa, laboral, afectiva). Bajo esta perspectiva, las mujeres también pueden llegar a ser machistas cuando reproducen y contribuyen en las estructuras de poder que regulan las relaciones entre ambos sexos, sin necesariamente ser conscientes de esto, y permitir que los hombres sigan reproduciendo prácticas machistas.14
12 CNDH. Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. México: CNDH, 2017. En línea: <https://www.cdhezac.org.mx/TRANSPARENCIA/vinculos/GuiaLenguajeIncluyente.pdf>. p. 5. 13 Ídem. 14 Victoria Sau. Op. cit. p. 171.
9
Mansplaining Su equivalente en español es “machoexplicación” y hace referencia a cómo las opiniones de las mujeres son minimizadas o infravaloradas, dado que deben ser aprobadas, respaldadas o enunciadas por hombres para que tengan mayor relevancia.15 En la obra de Los hombres me explican cosas de Rebeca Solnit16 (en la cual se dio a conocer el término de mansplaining) la autora explica cómo los hombres mantienen a las mujeres alejadas de expresar lo que piensan y, cuando lo hacen, no son escuchadas. Esto genera inseguridad y autolimitación o, en palabras de Solnit, ocurre el “silenciamiento”, el cual se da por la arrogancia que los hombres tienen al expresarse, sepan o no el tema. De acuerdo con la autora, esta situación está sesgada por el género.
Manspreading Práctica mediante la cual los hombres violan el espacio personal de las mujeres. Se da especialmente en transporte público, y consiste en adoptar una posición sentada con las piernas separadas de tal manera que invaden los asientos adyacentes.17
15 Cfr. Fundeu. “Machoexplicación, alternativa al mansplaining”. En línea: <https:// www.fundeu.es/recomendacion/condescendencia-machista-alternativa-a-mansplaining/#:~:text=El%20neologismo%20machoexplicaci%C3%B3n%20es%20 una%20alternativa%20v%C3%A1lida%20al%20anglicismo%20mansplaining.&text=Seg%C3%BAn%20el%20diccionario%20de%20Oxford,mujer%2C%20de%20 forma%20condescendiente> . Y Reporte indigo. “¿Qué es el ‘mansplaining’ y por qué las mujeres odian que los hombres recurran a él?”. En línea. <https://www.reporteindigo.com/piensa/mansplaining-las-mujeres-odian-los-hombres-recurran-a/>. 16 Rebeca Solnit. Los hombres me explican cosas. México: UNAM y Desdoble, 2017. En línea: <https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/SOLNIT_1.pdf>. 17 Oxford. “Manspreading”. Léxico. En línea: <https://www.lexico.com/definition/ manspreading>
10
Manterrupting (interrumpir) Micromachismo en el cual los hombres interrumpen constantemente a las mujeres. Este micromachismo suele darse junto con el mansplaining.18
Micromachismos Son comportamientos sutiles o insidiosos, reiterativos y normalizados de tal manera que parecen casi imperceptibles. Son las armas, trucos, tretas y trampas más frecuentes que los varones utilizan para ejercer su “autoridad”, “dominio” y/o “poder” sobre las mujeres, ocupando gran parte del repertorio de comportamientos masculinos “normales” hacia ellas. A diferencia de los macromachismos, los micromachismos son invisibles socialmente hablando. Según Luis Bonino, se les puede clasificar en cuatro tipos: • Utilitarios (aquellos que explotan el rol doméstico y de cuidadora de la mujer). • Encubiertos (abusan de la confianza y credibilidad femenina). • De crisis (se fuerza el status quo masculino, cuando las relaciones de poder se desequilibran a favor de la mujer). • Coercitivos (retienen el poder a través de la fuerza psicológica o moral del hombre).19
18 Raquel Miralles. “‘Manterrupting’ y ‘mansplaining’ o por qué no irte de cena con cinco hombres”. El Diario. 2018. En línea: <https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/manterrupting-mansplaining-irte-cena-hombres_132_2207001.html>. 19 Luis Bonino. “Los Micromachismos”. Revista La Cibeles. Número 2. Madrid:2004. En línea: <https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf> p. 2.
11
Misoginia Son conductas de odio hacia las mujeres que se expresan en actos violentos las mismas. De acuerdo con Victoria Ferrer y Esperanza Bosch: El término misoginia está formado por la raíz griega “miseo”, que significa odiar, y “gyne” cuya traducción sería mujer, y se refiere al odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino. Ese odio (sentimiento) ha tenido frecuentemente una continuidad en opiniones o creencias negativas sobre la mujer y lo femenino y en conductas negativas hacia las mujeres.20
20 Victoria A. Ferrer Pérez y Esperanza Bosch Fiol. “Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo”. En Papeles del psicólogo, n° 75, 2000, pp. 13-19. En línea: <https://www.redalyc.org/pdf/778/77807503.pdf>. p. 14.
12
Patriarcado Es un sistema de organización política, económica, religiosa y social en donde los hombres han tomado el poder de manera forzada a través del sometimiento de las mujeres, la apropiación de su sexualidad y reproducción.21 Adicionalmente, el patriarcado crea un orden simbólico a través de los mitos y la religión en donde se perpetúa como la única estructura posible.22 Cabe destacar que el patriarcado está completamente naturalizado en la sociedad y tiene como referente la realización del ideal de hombre blanco, heterosexual y burgués; de tal forma que quienes no pertenecen a esta categoría (mujeres, niñas, niños, homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgéneros, intersexuales, indígenas, afrodescendientes, pobres, etc.) son separados, dependiendo del contexto social, político, económico y religioso en el que se desarrollen.23
Pacto patriarcal Acuerdo entre hombres para mantener sus privilegios y superioridad a costa y en detrimento de las mujeres. Según la lógica patriarcal, los pactos son “entre caballeros” y quien los incumple “no es un [verdadero] hombre”. En este tipo de pactos, las mujeres se vuelven un objeto de transacción. 24 Según Robert W. Connel “Las masculinidades construidas en formas que permiten realizar el dividendo patriarcal, sin las tensiones o riesgos de ser la primera línea del patriarcado, son cómplices en este sentido”.25
21 Victoria Sau. Diccionario ideológico feminista. Vol. 1. Barcelona: Icaria, 2000. En línea: <https://www.academia.edu/31564630/Victoria_Sau_Diccionario_Ideologico_Feminista_I>. p. 238. 22 Dolors Reguant Fosas. “Explicación abreviada del patriarcado”. Barcelona: SD, 2007. En línea: <https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/12/sintesis-patriarcado-es.pdf>. p. 1. 23 Francisca Bozzo. “Feminazismo, hembrismo e ideología de género: las respuestas del patriarcado a la revolución feminista”. En Errancia… la palabra inconclusa, Litorales 3, abril 2018. En línea: <https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v17/PDFS_1/LITORALES%203%20FEMINAZISMO.pdf>. p.2. 24 Celia Amorós. Notas para una teoría nominalista del patriarcado. En Asparkia, investigación feminista, n° 1, 1992, pp. 41-58. En línea: <https://www.raco.cat/index. php/Asparkia/article/download/107088/154630&sa=D&source=editors&ust=1614648704858000&usg=AOvVaw2caoe_aNYWB9HPyOekA7Zx>. p. 43. 25 Robert W. Conel. “La organización social de la masculinidad”. En: Olavarría, José; Valdés, Teresa. (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis. Ediciones de las Mujeres. Número 24. Santiago: Isis Internacional, 1997. En línea: <https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria. pdf> p. 41.
13
Perspectiva de género Herramienta conceptual para analizar y complejizar las diferencias desiguales entre mujeres y hombres a partir de los roles de género asignados por la sociedad. Promueve la igualdad de derechos a través de la equidad de género. De acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la perspectiva de género es: Visión crítica, explicativa, analítica y alternativa que aborda las relaciones entre los géneros y que permite enfocar y comprender las desigualdades construidas socialmente entre mujeres y hombres y establece acciones gubernamentales para disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.26 María Florencia Carmona define la perspectiva de género como [...]una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones. pero también es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye.27
26 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: DOF, 14 de junio de 2012. En línea: <https://www. senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_GAMVLV.pdf>. 27 María Florencia Cremona. Cita del Seminario Interdisciplinario de Educación y Género de la Universidad Nacional de la Plata. En UNICEF. Comunicación, infancia y adolescencia: Guía para periodistas. Perspectiva de género. Argentina: UNICEF, 2017. En línea: <https://www.unicef.org/argentina/informes/comunicaci%C3%B3n-infancia-y-adolescencia-gu%C3%ADa-para-periodistas>. p. 14.
14
Sexismo De acuerdo con Sau28 y Lampert29, se considera una forma de discriminación que se basa en el sexo, en donde se supone el sexo masculino como “universal” y somete al sexo femenino asumiendo que es inferior como si se encontrara en una escala jerárquica. Por medio del sexismo se ha subordinado, oprimido y negado los derechos de las mujeres en los distintos aspectos de las relaciones humanas, a veces a través de mecanismos violentos o sutiles que invisibilizan, estereotipan, desvalorizan y humillan a las mujeres. Se expresa en políticas, formas de relación y comportamiento, en actitudes y acciones entre las personas así como de las instituciones hacia las personas.30
28 Victoria Sau. Op. cit. p. 257. 29 María Pilar Lampert, Op. cit. p. 1. 30 Marcela Lagarde y de los Ríos. “El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topias”. México: INMUJERES DF. En línea: <https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdf>. p. 22.
15
Bibliografía •
Amorós, Celia. Notas para una teoría nominalista del patriarcado. En Asparkia, investigación feminista, n° 1, 1992, pp. 41-58. En línea: <https://www. raco.cat/index.php/Asparkia/article/download/107088/154630&sa=D&source=editors&ust=1614648704858000&usg=AOvVaw2caoe_aNYWB9HPyOekA7Zx> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
BBC. “Gaslighting: el peligroso encanto del abusador que te llena de culpas y te hace dudar de tu cordura”. 2017. En línea: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-42174359> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Bonino, Luis. “Los Micromachismos”. Revista La Cibeles. Número 2. Madrid:2004. En línea: <https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos. pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Bozzo, Francisca. “Feminazismo, hembrismo e ideología de género: las respuestas del patriarcado a la revolución feminista”. En Errancia… la palabra inconclusa, Litorales 3, abril 2018. En línea: <https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v17/PDFS_1/LITORALES%203%20FEMINAZISMO.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: DOF, 14 de junio de 2012. En línea: <https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_GAMVLV.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
_____. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: DOF, 19 de febrero de 2021. En línea <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
CNDH. Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. México: CNDH, 2017. En línea: <https://www.cdhezac.org.mx/TRANSPARENCIA/vinculos/ GuiaLenguajeIncluyente.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Conel, Robert W. “La organización social de la masculinidad”. En: Olavarría, José; Valdés, Teresa. (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis. Ediciones de las Mujeres. Número 24. Santiago: Isis Internacional, 1997. En línea: <https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Cremona, María Florencia. Cita del Seminario Interdisciplinario de Educación y Género de la Universidad Nacional de la Plata. En UNICEF. Comunicación, infancia y adolescencia: Guía para periodistas. Perspectiva de género. Argentina: UNICEF, 2017. En línea: <https://www.unicef.org/argentina/ informes/comunicaci%C3%B3n-infancia-y-adolescencia-gu%C3%ADa-para-periodistas> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
16
•
Isabel. “Micromachismos: términos nuevos prácticas antiguas”. Federación de Asociaciones de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual y de Género. 2017. En línea: <http://stopviolenciasexual.org/micromachismos-terminos-nuevos-practicas-antiguas/> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Lamas, Marta; comp. El género: construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 1996. En línea: <https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Lampert, María Pilar. “Definición del concepto de ‘sexismo’: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género”. En Biblioteca del Congreso General de Chile. En línea: <https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26147/1/BCN_definicion_sexismo_FINAL.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Legarde y de los Ríos, Marcela. “El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topias”. México: INMUJERES DF. En línea: <https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Miralles, Raquel. “‘Manterrupting’ y ‘mansplaining’ o por qué no irte de cena con cinco hombres”. El Diario. 2018. En línea: <https://www.eldiario.es/ comunitat-valenciana/manterrupting-mansplaining-irte-cena-hombres_132_2207001.html> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
OEA, Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y Comité de Expertas del Mecanismo del Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. (MESECVI). Declaración sobre el feminicidio. Washington: Comité de Expertas/os Violencia (CEVI), 2008. En línea: <https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/DeclaracionFemicidio-ES.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Olamendi, Patricia. Feminicidio en México. México: INMUJERES, 2016. En línea: <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Feminicidio-en-Mexico-2017.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
ONU. 20 claves para conocer y comprender mejor los derechos económicos, sociales y culturales. México: ONU-DH, 2016. En línea: <https://issuu.com/ hchr/docs/20clavesdesc_web> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Oxford. “Manspreading”. Léxico. En línea: <https://www.lexico.com/definition/manspreading> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Reguant Fosas, Dolors. “Explicación abreviada del patriarcado”. Barcelona: SD, 2007. En línea: <https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/12/ sintesis-patriarcado-es.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo*”. En Nueva antropología, Vol. VIII, n° 30, noviembre 1986, pp. 95-145. En línea: <https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista. Vol. 1. Barcelona: Icaria, 2000. En línea: <https://www.academia.edu/31564630/Victoria_Sau_Diccionario_Ideologico_Feminista_I> (Consultado: 1 de marzo de 2021).
•
Varela, Nuria. Feminismo para principiantes. Barcelona: B,S.A, 2008. En línea: <https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-Feminismo-Para-Principiantes.pdf> (Consultado: 1 de marzo de 2021). Ciudad de México
17
DIRECTORIO Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López
Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez
Dirección Desarrollo Cultural Comunitario José Mariano Mendoza Ramos
Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González
Coordinación de Gestión, Atención y Acompañamiento Prioritario (GAAP)
Edición de Textos y Corrección de Estilo de la GAAP Griselda Jocelyn García Contreras Jocelyne Guadalupe García Benitez
Diseño Gráfico de la GAAP Johathan Misael Aviléz Villeda
Equipo de Acción Gráfica
Cristina Brambila Ortega Emerson Balderas Fernández (Onitetemek) Emilia Solis González Gabriel Ávalos Sánchez (Gabriel Gráfica) Iram Aranda Cisneros Luis Rojas Rodríguez (Luis Erre) María Luisa Estrada Sánchez (Luisa Estrada) Patricia Ávila Miguel
Dulce Celestino Ortega Samantha Hernández Cerón
Elaboración de Contenidos Alejandra Irlanda Rivera Sánchez Ana Isabel Sorcia Peña Angel Uriel Hernández Vallejo Dulce Celestino Ortega Griselda Jocelyn García Contreras Juan Ociel Adame Briseño Marla Arce Pimienta Nelly Catherine Guerrero Martínez Samantha Hernández Cerón
18
Gestión, Atención y Acompañamiento Prioritario (GAAP) surge como un equipo piloto y transversal dentro del Programa Social Promotores Culturales de la Ciudad de México 2019, inscrito al área de Desarrollo Cultural Comunitario de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Quienes integran GAAP se forman de manera continua, crítica y autodidacta en temas como vulnerabilidad, asistencialismo, discriminación, violencia patriarcal, desigualdad social y de género con el objetivo de favorecer el acceso a derechos culturales para los grupos de atención prioritaria; para lograrlo utilizan estrategias como: tejido de saberes y los procesos de compartición, así como la reflexión por medio de técnicas artísticas y culturales como artes plásticas, danza, música, cine, narración oral, teatro, libros, entre otras. Esta guía se elaboró con la finalidad de proporcionar a las mujeres herramientas de fácil acceso para el autocuidado durante la contingencia sanitaria. «Este programa es de carácter público. No es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente».
19
Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
20