1
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Dirección Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González
Equipo de Herramientas: Lecturas América Cruz Vélez Cine Pamela Mercedes López López Elaboración de Contenidos Romina Chávez Jiménez Claudia Angélica López Rojas Martha Virginia Urrutia Ramírez Santa Saremi Moreno Dorado Silvia Elvira Acosta González Verónica Chirinos Cubillas Anabel Aguirre Álvarez Carolina Pérez Pérez Diseño Editorial Asaed Antonio Naranjo Urueta Ilustraciones Equipo Acción Gráfica
2
3
4
Desde los equipos de herramientas ponemos a disposición de todo el equipo de Promotorxs Culturales el cuarto número de nuestra Paloma mensajera. Boletín mensual de herramientas, continuando así nuestra tarea de brindar recursos útiles para todxs quienes conformamos este equipo. Este cuarto número trata sobre la biodiversidad. México es una de las cinco naciones con mayor diversidad de especies nativas en el mundo, siendo muchas de ellas endémicas (es decir, que viven exclusivamente en nuestro país), por lo que resulta de interés general el conversar en torno a la responsabilidad colectiva que tenemos con respecto a esta enorme riqueza natural. La gran biodiversidad de nuestro país es resultado de su compleja geografía, que permite que en el territorio mexicano exista una gran variedad de ecosistemas, desde las selvas tropicales hasta el desierto, pasando por el clima de alta montaña y los arrecifes de coral. Esta riqueza biológica tiene a su vez su espejo en la riqueza cultural de nuestro país, pues las distintas comunidades que habitamos y hemos habitado este territorio, establecemos relaciones complejas con la naturaleza, que dan pie a procesos en los que nos moldeamos de manera mutua. Las lecturas aquí recopiladas buscan arrojar luz sobre el fenómeno de la biodiversidad, sin dejar de lado las formas en las que, desde la escala comunitaria, las personas establecemos relaciones con otros seres vivos y con las condiciones del entorno, formando parte de dinámicos ecosistemas, que para nuestra ciudad son mayoritariamente urbanos. En este sentido, hemos procurado que las recomendaciones de este número tengan presente las particularidades propias de nuestros ecosistemas urbanos. Reiteramos nuestra intención de que cada número sea de gran utilidad para todxs, les recordamos que seguimos abiertas a recibir sus valiosas aportaciones, que contribuyen a que número con número, nuestra Paloma mensajera sirva mejor a las necesidades e intereses de lxs promotorxs culturales y contribuya a incidir de mejor forma con nuestras comunidades. Equipos de las herramientas de Lecturas y Cine Acción Expandida
5
6
7
Árboles Pertinencia temática
Reseña
La importancia ecológica de los árboles.
Este libro nos ofrece una mirada poética sobre los árboles, celebrando lo diversos que son, la forma en la que las estaciones los transforman, y lo importantes que son para la salud de todos los ecosistemas, señalando las múltiples funciones que ocupan, tales como proveer de refugio a numerosas criaturas, comunicarse entre sí a través de sus raíces, limpiar el aire que respiramos, proporcionar sombra y alimentos gracias a sus frutos y semillas.
Árboles / Lemniscates. Caracas: Ediciones Ekaré, 2015. 34 p
8
Sugerencia de uso con un grupo de infancias. A partir de la lectura en voz alta del texto, se invita a lxs participantes a compartir sus impresiones sobre el mismo, vinculándolo con preguntas acerca de los árboles y otra flora de su comunidad, ¿Qué clases de árboles hay en la zona? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo interactúa la comunidad con ellos: los cuidan, los ignoran, los protegen? ¿Cuáles son sus árboles favoritos y por qué? Después de la conversación detonada por estas preguntas, se anima al grupo a trazar un mapa de su comunidad en el que ubiquen los espacios donde hay árboles, señalando que tipo de árboles son (si no saben los nombres, pueden describirlos), en qué estado se encuentran, si son hogar de animales, si dan frutos o florecen, etc. Estos mapas se comentarán y compararán de forma colectiva, y se conversará sobre la importancia de conservar, cuidar y valorar la flora de nuestra comunidad.
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Una vez leído en voz alta el texto, se anima al grupo a compartir sus impresiones sobre la lectura,
invitándoles a compartir sus propias ideas, saberes y opiniones con respecto a los árboles, sobre su biología, ecología y significación cultural. A partir de esta conversación, se solicita a lxs participantes a que identifiquen mentalmente los árboles de su comunidad, que identifiquen de qué tipo de árbol se trata, que piensen en sus características, en la función que cumplen en el espacio y el paisaje, etc. Una vez identificados estos árboles, se anima a lxs participantes a hacer un diario de campo de su comunidad, en el que recolecten hojas, ramas y otros elementos de la flora local, y en donde, además de describir el espécimen del que se tomaron las muestras, se le adjunta una historia, anécdota o referencia espacial específica, como puede ser la historia de la persona que plantó ese árbol, o si suele utilizarse una de sus ramas para instalar los mecates de un puesto en el tianguis, o si en ese árbol se aparece algún espectro, entre otros. Estos diarios se comentarán, y se organizará una exhibición pública de los mismos.
Otros temas a tratar con la lectura:
Ciudades, convergencias entre el arte y la ciencia, estaciones del año.
9
Aquí Estamos Pertinencia temática
La biodiversidad como factor y consecuencia de la riqueza y complejidad de nuestro planeta.
Reseña
En Aquí estamos, Oliver Jeffers intenta explicar a su hijo Harland, de dos meses de edad, cómo es el planeta en el que vivimos, dejándonos un retrato exuberante, intenso y poético de la belleza de la Tierra. Es un libro que, aunque corto, tiene gran aliento, pues lo mismo busca abarcar el lugar que ocupa nuestra Tierra en el Sistema Solar, que explorar el océano, reflexionar sobre el tiempo y capturar la vibrante diversidad de vidas humanas y animales que dan riqueza y movimiento al mundo. Un libro que nos invita a maravillarnos de nuevo con las inagotables maravillas de nuestro planeta.
Aquí estamos. Notas para vivir en el Planeta Tierra / Oliver Jeffers; traducción de Susana Figueroa León. México: Fondo de Cultura Económica, 2018. 48 p. (Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento)
10
Sugerencia de uso con un grupo de infancias sin hacer uso de la escritura. Después de haber leído el texto en voz alta, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre la lectura, poniendo especial atención en los aspectos de la naturaleza que toca el libro. Así, el énfasis se pone en la página doble donde aparecen ilustrados diversos animales. Se anima al grupo a elegir a su favorito, pensando en sus características particulares ¿Cómo influye el lugar donde vive o las cosas que come, o el cómo se comporta, para que tenga ese aspecto? A partir de esta identificación, se conversa en torno al proceso complejo, de mutua interacción entre los seres vivos y su ambiente, que determina las formas en que ambos funcionan. Posteriormente, se invita al grupo a dibujar a su animal elegido y a recortarlo. Estos recortes se colocarán de manera colectiva en un mapamundi, de acuerdo a lo que el grupo sabe o intuye con respecto a la distribución de cada animal elegido. Se comentará en grupo lo observado en este ejercicio cartográfico.
Estas campañas se desarrollan en sesiones posteriores, de manera colectiva.
Otros temas a tratar con la lectura:
Diversidad cultural, diferencias entre comunidades urbanas y comunidades rurales, el sistema solar, el tiempo, la geografía, el océano, el cuerpo humano, paternidades.
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura del texto, se invita al grupo participante a compartir sus impresiones sobre el libro, dirigiendo la conversación a pensar sobre las maneras en las que la perspectiva macro del texto se relaciona con las experiencias personales y comunitarias de lxs participantes. A continuación, se invita al grupo a pensar sobre las maneras en las que las condiciones particulares de su comunidad determinan que animales y plantas pueden vivir ahí, y se les pide que identifiquen qué seres vivos se encuentran en el territorio que ocupa su comunidad. Se divide entonces al grupo en mesas de trabajo que desarrollen ideas para abordar diferentes campañas de concientización en torno a la biodiversidad local, tales como ubicar los quelites que crecen en los espacios verdes en época de lluvias, una guía de identificación de especies de insectos presentes en el parque local, o hacer conciencia sobre el impacto que tienen los gatos domésticos en las poblaciones de aves, entre otros.
11
¿Cómo son? Pertinencia temática
La variabilidad en el reino animal como aspecto evidente de la biodiversidad.
Reseña
Este libro nos presenta una sucesión de coloridas ilustraciones de plastilina sobre diferentes animales, a razón de dos por ilustración, acompañadas de versos cortos que señalan alguna característica física de los animales en cuestión, generalmente señalando algún tipo de contraste o consonancia entre ellos, ya sea en cuanto a su morfología, o sobre su hábitat.
¿Cómo son? / Rosalba Aguirre Beltrán; ilustraciones de Rocío Padilla Medina. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2001. 16 p.
12
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. A partir de la lectura del texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones, llevando la conversación sobre el conocimiento previo que tienen sobre los animales de la lectura. Se anima al grupo a reflexionar sobre las razones por las que todos los animales son tan distintos entre sí en apariencia y comportamiento, y a pensar sobre qué es lo que pasaría si no existiera tanta diversidad entre los distintos animales, llevando así la conversación al tema de la biodiversidad. Posteriormente, se solicita al grupo que, de manera personal o colectiva, realicen una ilustración de plastilina con dos animales diferentes acompañada de un verso como los de la lectura. Estas ilustraciones y versos se recopilarán, para conjuntar una continuación colectiva de ¿Cómo son?.
Sugerencia de uso con un grupo de infancias sin hacer uso de la escritura. Después de la lectura en voz alta del texto, se anima al grupo a compartir sus impresiones sobre la lectura, dirigiendo el diálogo en torno a la valoración de las diferencias y similitudes que presentan los animales
del libro. Posteriormente, se anima al grupo a pensar en cómo creen que las personas entendemos y le damos sentido a la gran variedad de seres vivos con los que compartimos el mundo. Estas ideas se recogen, y para ponerlas en práctica se detona un ejercicio en el que el grupo hace dibujos de los animales del texto, y se organiza para determinar una forma de clasificarlos, puede ser por su tamaño, el número de patas, en qué hábitat viven, lo que comen, o cualquier otro criterio o criterios que el grupo decida. Una vez concluido ese ejercicio de clasificación, se introduce al grupo al concepto de Taxonomía, que es la rama de la ciencia que clasifica, jerarquiza y nombra a los seres vivos de acuerdo a características compartidas, por lo que constituye una valiosa herramienta en el estudio y valoración de la biodiversidad. Posteriormente, el grupo, con la guía de la dupla responsable, irá clasificando a los animales de la lectura de manera taxonómica. Al finalizar, se compararán ambas clasificaciones (la del grupo y la taxonómica) y se discutirán los pros y contras que ofrece cada sistema.
Otros temas a tratar con la lectura:
El uso de la escultura como técnica para la ilustración de textos, versos para niñxs.
13
Quelites Pertinencia temática
Reseña
La diversidad de las plantas comestibles en México.
Este libro es un texto de divulgación científica para niñxs, que forma parte de la colección Historias de familias, dedicada a la diversidad botánica de nuestro país. Este volumen se enfoca en los quelites, que si bien son muy distintos entre sí, pues pertenecen a una gran variedad de familias botánicas, comparten las características de ser comestibles y de crecer de manera espontánea en época de lluvias, por lo que popularmente se les ha agrupado bajo ese nombre sombrilla. El texto ofrece información sobre la biología de estas plantas, así como la diversidad de especies de quelites (que abarcan desde el berro y el epazote, hasta los rábanos y el huauzontle), así como sobre su consumo a través de la historia, los beneficios que aportan y los cuidados que ameritan en tanto que parte de la biodiversidad de nuestro territorio.
Quelites / Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal; ilustraciones de Isabel Alejandra Plata Zamora. México: Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2012. 32 p. (Colección Historias de familias)
14
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. Una vez leído el texto en voz alta, se anima al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, poniendo énfasis en si sabían o no previamente lo que son los quelites, si es que los consumen en casa y si saben identificarlos si los ven en la calle, en el parque o en algún otro espacio verde. Posteriormente, y con el apoyo de la dupla responsable, el grupo comenzará a identificar los quelites que crecen en su comunidad, como primer paso para la elaboración de un herbario colectivo, en el que recopilen especímenes de quelites, hagan dibujos de ejemplares y de sus segmentos, ubiquen en un mapa los lugares donde crecen, y recopilen historias y anécdotas con respecto a ellos. Este herbario puede desarrollarse como un proyecto que dure a lo largo de toda la temporada de lluvias, para que el grupo pueda identificar los momentos en los que surgen o desaparecen las distintas variedades, y puedan, con apoyo de personas adultas, recolectar, limpiar, cocinar y compartir estas sabrosas hierbas.
formas en las que la biodiversidad de nuestro territorio juega un papel importante en la dieta de las personas que lo pueblan. Se invitará a continuar el proyecto de recetarios colectivos incorporando otros ingredientes que se obtengan a través del aprovechamiento de los recursos locales.
Otros temas a tratar con la lectura:
Gastronomía tradicional, historia de la comida, época de lluvias.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. A partir de la lectura en voz alta del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre la lectura, y a conversar sobre sus saberes, sentires y opiniones con respecto a los quelites ¿Les gustan? ¿Cuáles consumen y de qué manera? Si es que los consumen ¿Cómo llegan a su casa, por recolección o los compran en el mercado? Todo lo compartido servirá para detonar en colectivo la recopilación de un recetario de quelites, que se escribirá e ilustrará de manera colectiva por el grupo, a partir de las recetas que se sepan o que inventen para disfrutar de estas hierbas, acompañadas de historias y anécdotas vinculadas a estos alimentos, así como información sobre donde conseguir los mejores quelites en temporada. Este recetario se comentará en grupo, y se pensará en las
15
México Megadiverso Pertinencia temática
Reseña
La valoración de México como país megadiverso.
Es un libro de divulgación científica para niñxs, enfocado en dejar claro el concepto de biodiversidad, en explicar el por qué México es considerado como un país megadiverso, y en señalar la vital importancia de asumir la responsabilidad del cuidado de los ecosistemas de nuestro país y del mundo. Forma parte de la colección Explora la naturaleza de México, que aborda los diferentes ecosistemas de nuestro territorio. Es una introducción muy buena al tema de la biodiversidad, porque no solo explica conceptos clave, como especie, ecosistema y la propia biodiversidad, sino que hace un necesario énfasis en los recursos que obtenemos de la naturaleza, y la necesidad de aprovecharlos de manera responsable.
México megadiverso / Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal; ilustraciones de Astrid Domínguez Guerrero. México: Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2016. 38 p. (Colección Explora la naturaleza de México)
16
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. A partir de la lectura en voz alta del texto, se invita al grupo a comentar sus impresiones sobre el mismo, comentando sobre las maneras en las que las personas nos servimos de la biodiversidad en nuestra vida cotidiana, no sólo en términos materiales, sino también culturales. En conjunto, se detona un proceso de identificación de los recursos de origen animal y vegetal utilizados por el grupo todos los días; partiendo de esta identificación, se anima al grupo a conformar distintas mesas de trabajo para pensar en colectivo distintas estrategias para aprovechar estos de manera ética y responsable. Los resultados de las mesas de trabajo se conjuntarán, y servirán para detonar procesos de participación activa orientados al aprovechamiento efectivo de los recursos naturales a nivel comunitario.
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura en voz alta del texto, y haciendo énfasis en el concepto de ecosistema, se invita al grupo participante a aventurar en colectivo, y a partir de sus experiencias y conocimientos previos una descripción del ecosistema local, en tanto que ecosistema urbano, con énfasis en la biodiversidad identificable y cómo impacta esta en las dinámicas comunitarias. Una vez recopilada esta información, que puede o no estar sustentada con trabajo de campo, se aprovecha para desarrollar en colectivo un fanzine dedicado a su comunidad como un ecosistema urbano particular. Este fanzine puede tener una presentación con la comunidad, con la intención que sirva como catalizador de conversaciones en torno a las responsabilidades personales y colectivas en cuanto al medio ambiente.
Otros temas a tratar con la lectura:
Recursos naturales, crecimiento poblacional en México, medicina popular, mapas, deterioro ambiental.
17
Mariposas y Polillas Pertinencia temática
La biodiversidad de México expresada en las mariposas y polillas.
Reseña
Este es un libro de divulgación científica para niñxs, dedicado a los lepidópteros (mariposas y polillas) y es parte de la colección Pequeños gigantes, que está enfocada en diferentes grupos de insectos y otros invertebrados que viven en nuestro territorio. El libro expone las características de estos insectos, su ciclo de vida, el nicho ecológico que ocupan, así como señalar la cantidad de especies nativas y endémicas de México, de forma clara, breve y acompañada de atractivas ilustraciones.
Mariposas y polillas / Carlos Galindo Leal; ilustraciones de Isabel Alejandra Plata Zamora. México: Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2015. 32 p. (Colección Pequeños gigantes)
18
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. A partir de la lectura en voz alta del libro, se invitará al grupo a compartir sus impresiones sobre el tema, enfocándose en los conocimientos previos que tenían sobre estos insectos. Se anima al grupo a compartir anécdotas e historias propias que hayan vivido en las que estos animales estén involucrados, como un día de campo en el que vieron muchas mariposas, o una visita al Museo de Historia Natural, o la ocasión en la que una polilla gigante se metió a sus casas. Puede abrirse la actividad para abarcar otros insectos e invertebrados, para obtener una mayor variedad de historias. A partir de las anécdotas compartidas, se invita a lxs participantes a escribir un cuento desde la perspectiva de uno de los insectos sobre los que platicaron. Estos cuentos se compartirán y comentarán en colectivo, trayendo a la conversación la importancia que ocupan los insectos y otros invertebrados en la salud de los ecosistemas.
contará con el identificador de su especie, así como de información pertinente sobre los hábitos, características, comportamiento y distribución local del animal, y vendrá acompañado de una anécdota o ficción que el grupo escriba para cada insecto u otro invertebrado incluido, que dé cuenta de la manera en la que las personas de su comunidad interactúan con estas criaturas. Este insectario y su información complementaria pueden presentarse con el resto de la comunidad, para servir como invitación a conversar en torno a la importancia de los insectos y otros invertebrados para la salud de los ecosistemas.
Otros temas a tratar con la lectura:
Migraciones naturales, gastronomía, estaciones del año, invertebrados.
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Para esta actividad, se recomienda que la dupla facilite al grupo participante los otros títulos de la colección Pequeños gigantes, de la que Mariposas y polillas forma parte. En equipos, lxs participantes revisarán y comentarán estos libros, y posteriormente intercambiarán saberes, sentires y anécdotas sobre los insectos e invertebrados que abarca la colección con el resto del grupo. A partir de este intercambio de saberes e historias, el grupo se organizará para llevar a cabo un insectario colectivo que represente la biodiversidad local en materia de invertebrados, y que a diferencia de los insectarios tradicionales, no necesitará de la recolección de especímenes verdaderos, pues se motivará al grupo a recrear con los materiales que tenga a su disposición, modelos de los diferentes invertebrados que se pueden encontrar en su comunidad. Cada espécimen
19
Animales Mexicanos Pertinencia temática
Valoración de la riqueza zoológica del territorio nacional a la luz del riesgo que enfrentan diversas especies animales emblemáticas de la fauna mexicana.
Reseña
Es un libro de divulgación científica para niñxs, que consiste en una selección de 70 animales que forman parte de la fauna nativa de México, con énfasis en especies endémicas de nuestro territorio, tales como el axolotl, la luciérnaga de Nanacamilpa y el mapache de Cozumel. Este libro busca celebrar la gran biodiversidad de México, a la par que se preocupa por dejar en claro los diferentes factores de riesgo que amenazan la supervivencia de muchas de las especies animales que habitan nuestro país. Cada especie está maravillosamente ilustrada, y se acompaña de información sobre el hábitat, los hábitos, el ciclo de vida, el estado de conservación y la historia de cada especie, redactadas en un estilo claro y conciso, con información del Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cuenta también con un mapa de distribución de los animales que aparecen en el libro, un árbol evolutivo y una comparativa entre los ciclos de vida de cada especie estudiada. Es un excelente recurso para echar una mirada a nuestro país en tanto que territorio multidiverso.
Animales mexicanos / Marcela Fuentealba; ilustraciones de Loreto Salinas. Santiago de Chile: Editorial Hueders, 2018. 148 p.
20
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura.
Sugerencia de uso con un grupo de infancias sin hacer uso de la escritura.
A partir de la lectura del libro, se pide al grupo que comparta sus impresiones con respecto al mismo, invitándoles a comentar lo que sabían previamente de los animales que aparecen en el libro ¿A cuáles ya conocían y cuales son nuevos para ustedes? ¿Cuáles pueden encontrarse en esta región, o en alguna cercana? ¿A cuáles te gustaría ver en su hábitat natural? Partiendo de esta conversación, se anima a lxs participantes a que elijan uno de los animales que aparecen en el libro, y que escriban un cuento narrando como es un día en la vida de ese animal, tomando en cuenta la información que brinda el texto, pero con total libertad creativa, a partir de las emociones, sentires e ideas que este animal les provoca. Estos cuentos se compartirán en grupo, y se recopilarán para hacer un fanzine de historias de animales mexicanos.
Después de la lectura del texto, se solicita al grupo que comparta sus impresiones, platicando sobre sus conocimientos previos y opiniones con respecto a los animales que aparecen en el libro. Posteriormente, se invita a que cada participante seleccione entre tres y cinco animales del libro, poniendo mucha atención en su aspecto y la información con respecto a su hábitat y hábitos. A partir de esta selección, se anima al grupo a combinar a los animales para formar un alebrije, primero diseñándolo como dibujo, para posteriormente, y como proyecto, llevarlo a lo tridimensional a través de la cartonería. A estos alebrijes se les asignarán no solo las partes de los animales, sino elementos propios del comportamiento y ecología de cada una de las criaturas que lo componen. Los alebrijes se exhibirán de manera pública, y se acompañarán de las narrativas construidas por el grupo.
Otros temas a tratar con la lectura:
Historia de las relaciones entre humanos y otros animales, territorio mexicano, historia de México.
21
Axolotiada Pertinencia temática
La importancia del axolotl como animal endémico mexicano en tanto que símbolo cultural e inspiración artística.
Reseña
Axolotiada es una antología multidisciplinaria que reúne textos e imágenes sobre el axolotl o ajolote, anfibio endémico del Valle de México, que ha sido fuente de inspiración religiosa, artística y literaria desde tiempos previos a la colonia hasta el día de hoy. El libro recopila información biológica sobre esta especie, así como la historia científica del mismo, es decir, como se le ha estudiado a lo largo del tiempo. También cuenta con una amplia selección de textos sobre o inspirados en este peculiar anfibio (desde Julio Cortázar hasta José Emilio Pacheco), así como una colección de fotografías, pinturas ilustraciones y otra gráfica donde el axolotl es el protagonista.
Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano / Coordinación y edición de Gerardo Villadelángel Viñas; antología, introducción y notas de Roger Bartra. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011. 415 p. (Colección Tezontle)
22
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la revisión del texto, y de lecturas seleccionadas del mismo, se anima al grupo a compartir sus impresiones del mismo, tanto de los textos en particular, como de la idea general de hacer una antología centrada en la importancia cultural de una criatura. Posteriormente, se invita al grupo a identificar qué otros animales mexicanos podrían ser objeto de un trabajo similar debido a su significación cultural. Se recogen entonces algunas opciones propuestas por el grupo, y se les invita a emprender una labor de creación literaria, recopilación de textos y edición de una antología centrada en alguno de los animales propuestos, que tenga como modelo la Axolotiada. Esta actividad puede convertirse entonces en un proyecto editorial de mediana duración.
en general, y se les anima a seleccionar una lectura en particular, comentándola con el grupo. A partir de esta conversación en torno a textos concretos, se pide al grupo que reflexione con respecto a la potencia de los animales como símbolos culturales, partiendo de este ejemplo concreto del axolotl, pensando en las maneras en las que las características biológicas de un animal pueden inspirar asociaciones culturales y simbólicas concretas. Tomando en cuenta esta charla, se anima al grupo a pensar en posibles simbólicas y culturales de otros animales mexicanos, con la idea de empezar un taller de ensayos o cuentos partiendo de las ideas a las que se llegue en esta sesión.
Otros temas a tratar con la lectura:
Literatura mexicana, literatura latinoamericana, antropología, México prehispánico, cultura pop, ecología, Xochimilco.
Sugerencia de uso con un grupo de adultxs. Partiendo de la lectura del texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones con respecto a la antología
23
24
25
La sal de la Tierra Pertinencia temática
Siempre hablamos de los desastres ecológicos y sobre que hay que cuidar la biodiversidad, este documental nos ayuda a ver qué es eso que hay que cuidar.
Sinopsis
Documental que muestra espacios ‘no tocados por el humano’ del planeta como un homenaje al mismo. Sebastião Salgado, ha retratado el caos del mundo al ser tocado por la humanidad, grandes desastres naturales, migración, conflictos internacionales, hambruna, entre otros. Posterior a este trabajo el documental es muestra de un homenaje al mundo que retrata Sebastião desde hace 40 años.
2014 / Francia, Brasil, Italia / 110 min / Documental / Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado
26
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Pensar en un espacio verde que tenga el barrio donde viven, su hogar o escuela que puedan cuidar y pensar una acción para sí hacerlo. Ejemplo: cuidar el árbol de afuera de mi casa, posibles acciones: regarlo cuando no hay lluvia, recoger la basura que se le junte, abonar su tierra.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. Posterior a ver el documental realizar una narración colectiva de recuerdos que le hable a las nuevas generaciones qué espacios verdes había cuando las personas adultas mayores de la actualidad, vivían su infancia.
27
Miel Pertinencia temática
Los humanos ante la naturaleza y la vida ligada a ella. Nos hemos enfrentado a la desaparición de las abejas y con este retrato íntimo podemos acercarnos a ellas y a algunas personas cuyas vidas giran en torno a ellas. La transformación irremediable del paisaje rural es una metáfora de pérdida de la infancia y de la naturaleza.
Sinopsis
En una región remota cercana al Mar Negro, Yakup, un apicultor, se adentra regularmente en el bosque y cuelga las colmenas de los árboles más altos. Yusuf, su hijo de seis años, encuentra misterioso ese bosque. Un día las abejas desaparecen y Yakup, el padre, decide adentrarse en el bosque para descubrir qué ha ocurrido, pues este hecho amenaza su sustento. Yusuf deambula por el bosque buscando a su padre perdido.
/ 2010 / Turquía, Alemania / 100 min / Ficción / Semih Kaplanoglu
28
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Debatir sobre cómo ha sido nuestra relación con la naturaleza y los animales desde la infancia hasta el momento actual.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. Sugerir un recuento de los lugares de infancia y los animales que les rodearon en esos momentos y hacer una comparación con el momento actual.
29
30
Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente