Paloma Mensajera - Boletín #6

Page 1

1


Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Dirección Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González

Equipo de Herramientas: Lecturas América Cruz Vélez Cine Pamela Mercedes López López Elaboración de Contenidos Romina Chávez Jiménez Claudia Angélica López Rojas Martha Virginia Urrutia Ramírez Santa Saremi Moreno Dorado Silvia Elvira Acosta González Verónica Chirinos Cubillas Anabel Aguirre Álvarez Carolina Pérez Pérez Diseño Editorial Asaed Antonio Naranjo Urueta Ilustraciones Equipo Acción Gráfica

2


3


4


Desde los equipos de herramientas ponemos a disposición de todo el equipo de Promotores Culturales el sexto número de nuestra Paloma mensajera. Boletín mensual de herramientas, continuando así nuestra tarea de brindar recursos útiles para todxs quienes conformamos este equipo. Este número trata sobre el Género, al cual entendemos como la construcción social que nos construye como mujeres u hombres a partir de una comprensión binaria del sexo biológico. El género es una experiencia personal y social que cruza todos los ámbitos de la vida y visibilizar las maneras en las que se entrama con otras fuerzas de opresión es complejo y escapa al alcance de esta herramienta, por lo que decidimos priorizar una de las aristas de este tema multilateral, recomendando, en principio, materiales que permiten reflexionar sobre lo que implica ser mujer en una sociedad como la nuestra, donde existe un entramado de relaciones patriarcales que ponen en riesgo la autonomía, la dignidad, y la vida misma de las mujeres. Es a manera de respuesta a esta situación que se eligieron los materiales que conforman este número, y creemos necesario aclarar que no queremos perpetuar la idea errónea de que hablar de género es igual a hablar de mujeres, porque el género es una experiencia que nos atraviesa y significa a todxs. Buscamos reforzar nuestro compromiso de que cada número sea de gran utilidad para todxs, y les recordamos que seguimos dispuestas a recibir sus valiosas aportaciones, que contribuyen a que número con número, nuestra Paloma mensajera sirva mejor a las necesidades e intereses de lxs promotorxs culturales y contribuya a incidir de mejor forma con nuestras comunidades.

Equipos de las herramientas de Lecturas y Cine Acción Expandida

5


6


7


¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Pertinencia temática

Los estereotipos de género como limitantes del desarrollo de la libertad en las infancias.

Reseña

Esta es la historia de Carlota, una princesa que tiene su ropa, su habitación, sus sábanas y almohadas de color rosa. Está harta del color rosa y de ser una princesa. Carlota alza su voz y le dice a todxs que no sólo prefiere otros colores sino que desea viajar, jugar, correr y brincar. Pero en el mundo de Carlota las mujeres son frágiles y visten de rosa, mientras que los hombres son fuertes y visten de azul ¿Podrá Carlota ser lo que ella quiera ser?

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? / Raquel Díaz Reguera. Barcelona: Thule Ediciones, 2010. 40p.

8


Sugerencia de uso con un grupo de infancias sin hacer uso de la escritura. Previo a la lectura en voz alta del texto se sugiere realizar una dinámica de preguntas de tipo verdadero/ falso para conocer lo que piensa el grupo sobre algunos estereotipos de género establecidos socialmente sobre el supuesto dicotómico niño/niña (Por ejemplo: Los niños no deben llorar; El rosa es color de niñas; El ballet no es para niños; Las niñas no juegan fútbol; etc.). Luego, se realiza la lectura en voz alta del texto y posterior a ello se invita al grupo a compartir sus primeras impresiones a partir de preguntas detonantes (por ejemplo: ¿Qué les parece lo que nos cuenta Carlota? ¿Cuáles son sus colores favoritos? ¿Será cierto que no hay princesas que viajan al espacio, que cazan dragones o que exploran el mundo? ¿Qué les gustaría hacer para combatir el aburrimiento?) que nos permitan dialogar sobre la capacidad que tenemos todas las personas de hacer y de ser lo que nos haga felices. Finalmente, se invita a cada participante a que imagine los detalles (colores, clima, olores, personajes, etc.) del lugar donde les gustaría estar (el desierto, el espacio, el mar, el campo, la ciudad, su casa, etc.) y luego se les invita a que se imaginen en ese lugar

haciendo lo que más les gustaría hacer allí (nadando, escalando, construyendo algo, leyendo, bailando, jugando, cantando, etc.); pueden realizar un dibujo de ello y/o compartirlo de manera oral a todo el grupo.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Se realiza la lectura en voz alta del texto y se invita al grupo a dialogar acerca de los estereotipos socialmente aprendidos. Para ello, se realizará una dinámica breve que inicia con una lluvia de ideas de las frases populares que reflejan este tema (p.e. “calladita te ves más bonita”, “los niños no lloran”, “detrás de un hombre hay una gran mujer”, “ese color es de mujer”, “hay trabajos para hombres y trabajos para mujeres”, etc.); una vez anotadas las frases que compartió el grupo se dialoga sobre cada una de ellas con el fin de reflexionar respecto a las ideas preconcebidas que tenemos en relación a los roles de género y lo dañino que ello puede ser para la libertad y derechos de las personas y nosotrxs mismxs.

Otros temas a tratar con la lectura:

Identidad, adultocentrismo, libertad, gustos y preferencias.

9


Nosotras / Nosotros Pertinencia temática

Los estereotipos de género como limitantes de la experiencia de vida de todas las personas.

Reseña

Este libro nos narra en paralelo las limitaciones que las expectativas de género imponen en mujeres y hombres por igual, señalando las maneras en las que obstaculizan y empobrecen las experiencias vitales, pero reconociendo también que se trata de construcciones artificiales, y que siempre han existido personas dispuestas a desafiarlas, rechazarlas y romperlas. Es un libro que deja claro que las expectativas de género son experimentadas por todas las personas, y que es una responsabilidad compartida tejer un mundo donde las personas vivan en libertad.

Nosotras / Nosotros / Ana Romero; Ilustraciones de Valeria Gallo. México. Fondo de Cultura Económica. 2019. 48 p. (Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento)

10


Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. Después de la lectura en voz alta del libro, se anima al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, y a comentar la forma en la que este resuena con sus propias experiencias de vida, ¿Cuándo nos han impedido hacer algo por ser niñas o niños? ¿Qué ocurre cuando hacemos algo que “no es apropiado” para nuestro género? ¿Qué cosas harían si no les importara que fueran “de niñas” o “de niños”? ¿Cuáles dejarían de hacer? A partir de esta charla, se invita al grupo a que, en colectivo, cree un memorama de contra-estereotipos, en el que cada par represente en una tarjeta, ya sea con un dibujo o una frase, un estereotipo de género, mientras que la otra tenga una representación de cómo contrarrestar ese estereotipo. Una vez elaborada, esta baraja se utilizará para organizar un torneo grupal de memorama. Al finalizar, se brinda un espacio para compartir impresiones sobre la elaboración de este memorama.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura del libro, se invita al grupo a conversar sobre sus impresiones de la lectura, poniendo el acento en las mujeres y hombres rebeldes al género que menciona el libro. A partir de la conversación, se anima a lxs participantes a pensar en una persona, ya sea de su entorno, o un personaje histórico, o alguna celebridad, un personaje ficticio, que, a su juicio, represente esta actitud de rebeldía contra los estereotipos de género. Una vez identificada esta persona o personaje, se pide al grupo que escriba un cuento breve donde su persona elegida sea lx protagonista, y en el cual explore las implicaciones que tiene en la vida cotidiana el vivir resistiendo las expectativas de género. Estos cuentos se compartirán en voz alta, y se recopilarán en una antología colectiva, que puede derivar en un proyecto de libro cartonero.

Otros temas a tratar con la lectura:

Historia de las mujeres, sufragismo, feminismo, nuevas masculinidades.

11


Sólo es un piropo.

Un libro sobre el acoso. Pertinencia temática

Señalamiento y denuncia de las muchas formas que toma el acoso sexual.

Reseña

Este libro contiene una compilación de relatos anónimos, ilustrados por la autora, que nos narran historias de acoso sexual. Los testimonios recopilados denuncian las diferentes manifestaciones de este tipo de violencia: piropos, miradas lascivas, persecuciones, manoseos, violaciones, dejando en claro la normalización y complicidad en la que estos ataques tienen lugar. El libro es una invitación a la conversación necesaria en torno a estas historias que no deberían ser cotidianas, y se plantea como un espacio de escucha y reconocimiento de emociones, que no solo denuncia con valentía y empatía al acoso sexual, sino que cierra con recomendaciones que están al alcance de todxs para intervenir en situaciones de acoso, y para apoyar y acompañar a quienes han sido víctimas de este tipo de vejaciones.

Sólo es un piropo. Un libro sobre el acoso / Maria Stoian. México: Editorial Océano de México, 2017. 100 p.

12


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, contrastando los testimonios leídos con sus propias experiencias vitales y compartiendo sus opiniones en torno al tema ¿Por qué creen que el acoso sexual sea una experiencia tan común en la vida las personas? ¿Por qué la mayoría de las víctimas de acoso sexual son mujeres? ¿Hemos actuado con otrxs de formas que constituyen acoso sexual? A partir de lo compartido, se invita al grupo a seleccionar una de las historias del libro, y a llevarla a la animación valiéndose de la técnica de stop motion. El grupo producirá este corto, y procurará añadir una sección en la que la historia animada se complemente / complejice con la conversación sostenida previamente. Este corto se puede proyectar posteriormente con otros miembros de la comunidad con la intención de invitar a la conversación.

una cultura libre de violencia sexual. Este manual se integrará en una recopilación de estrategias colectivas contra el acoso.

Otros temas a tratar con la lectura:

Consentimiento, empatía, escucha activa,novela gráfica, violencia sexual contra infancias, adultocentrismo.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Después de la lectura del texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, teniendo en cuenta que se trata de historias contadas en primera persona, desde las víctimas de esas situaciones de acoso. Se anima al grupo a pensar entonces en quienes perpetran las agresiones en estas historias ¿Por qué les es tan sencillo violentar a otrxs, en especial a mujeres? ¿Qué condiciones sociales les permiten actuar de esta forma? A partir de lo compartido, se invita a lxs participantes a pensar en formas de contrarrestar estos factores que dan pie al acoso sexual, y a recopilarlos en un manual ilustrado para prevenir el acoso, dirigido a las personas agresoras y a quienes, de una u otra forma, participan de una cultura que es cómplice con la violencia sexual, pues resulta necesario dejar de culpar a las víctimas y empezar a responsabilizar a lxs agresores, como primer paso para construir

13


No son micro. Machismos cotidianos Pertinencia temática

Exploración de las manifestaciones del machismo en la vida cotidiana.

Reseña

Este libro está enfocado en la visibilización de prácticas y discursos machistas que se han denominado “micro”, ya que por la cotidianidad con la que se ejercen, suelen pasar desapercibidos. La autora hace un recorrido desde la descripción del machismo y el cómo y cuándo surgió el término “micromachismo”, hasta la exploración de las realidades machistas que se esconden detrás de expresiones, valores y prácticas cotidianas, como las frases “El amor duele”, “Feminazi” y “Mujer al volante peligro constante”, la infantilización de las mujeres, el mansplaining, la fiscalización del tono de voz, por citar algunas. Cada machismo cotidiano viene acompañado de una explicación clara y contundente, y por una anécdota que ejemplifica cómo es que esta forma de relacionarnos afecta las vidas de todas las mujeres día con día.

No son micro. Machismos cotidianos / Claudia De La Garza Gálvez; Ilustraciones Eréndida Derbez. México: Grijalbo, 2020. 200 p.

14


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes y personas adultas.

Otros temas a tratar con la lectura:

Feminismo, vida cotidiana, lenguaje, cuerpo.

A partir de la lectura de algunos de los conceptos / historias del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones, conversando en torno a los ejemplos de su vida cotidiana en los que pueden identificar esas prácticas machistas, ya sea como receptores o como actores de las mismas. Partiendo de lo comentado, se anima al grupo a trazar una línea del tiempo de su propia vida, en la que identifiquen diferentes momentos en los cuales empezaron a adoptar estos valores machistas en su vida, así como a señalar los momentos en los que empezaron a hacer conciencia de las violencias sexistas que se esconden detrás de estas prácticas e ideas. Estas líneas del tiempo se compartirán y comentarán en grupo, poniendo el acento en la forma en que visibilizan cómo la ideología machista se encuentra arraigada en nuestra cultura y se presenta de diversas formas a lo largo de nuestra vida.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Después de la lectura total o parcial del libro, se anima al grupo a identificar cuáles prácticas e ideas machistas les resultan particularmente resonantes, ya sea porque les molestan mucho, porque les ha ocurrido que les juzguen con esos valores, o porque no se habían percatado de la profundidad de esa práctica o idea. A partir de los fragmentos identificados y comentados, se anima a lxs participantes a realizar un fanzine planteado a manera de respuesta de algunos estereotipos comentados en el libro y seleccionados por ellxs mismxs, ofreciendo frente a cada práctica machista un contraejemplo que la desmienta o una estrategia cotidiana que sirva para contrarrestarla y hasta anularla. Estos fanzines se recopilarán en una publicación autogestiva y colectiva de estrategias para hacerle frente al machismo de todos los días.

15


Una habitación propia Pertinencia temática

El impacto de la desigualdad de género en la actividad creativa e intelectual de las mujeres.

Reseña

En este clásico ensayo Virginia Woolf explora los motivos que han dificultado a las mujeres el dedicarse a la creación literaria, desde la persecución y censura, pasando por la falta de autonomía de decisión sobre la propia vida, el no tener derecho a la educación y la carencia de independencia económica. En el texto no sólo se esboza un recorrido por las mujeres reconocidas y anónimas de la literatura inglesa, sino que señala la necesidad de que las mujeres puedan contar con independencia material, acceso a la educación y libertad de expresión para que puedan desarrollar en plenitud sus habilidades creativas.

Una habitación propia / Virginia Woolf; traducción de Laura Pujol. México: Austral, 2017. 169 p. (Colección Austral)

16


Sugerencia de uso con un grupo de mujeres adultas. Partiendo de la lectura del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones, dirigiendo la conversación al experimento mental que Woolf incluye en el ensayo, con respecto a la imaginaria hermana de Shakespeare que lo iguala en talento y habilidad para escribir, pero que no le es dado hacerlo por el hecho de ser mujer. Partiendo de esta premisa, y de las otras mujeres silenciadas y anónimas a las que se acerca el texto, se anima a las participantes a trazar un plan de investigación / escritura de la biografía de una mujer creadora de su genealogía (su madre, su abuela, una tía), de su comunidad, sobre ellas mismas, o en último caso, una mujer ficticia pero cuya biografía esté detonada por un elemento real de su comunidad o de sus saberes, como puede ser un objeto encontrado, un texto anónimo, una canción popular, un árbol que no sabemos quién sembró, etc. Este plan de investigación / escritura derivará en un taller de biografías, que puede a su vez concluir con su publicación como libros cartoneros.

diálogo con el texto de Woolf, en el que interpela la noción del cuarto propio como único espacio para la creación de escritura y teoría de mujeres, y señala que la existencia del cuarto propio solo es posible para un grupo privilegiado de mujeres, y que implica la existencia de relaciones de desigualdad que afectan a su vez a la mayoría de las mujeres, a la que la autora denomina “las de los zulos”. La sugerencia es, que una vez realizadas ambas lecturas, cada participante pueda escribir un balance propio entre las propuestas realizadas por las autoras, poniendo atención a las maneras en las que se complementan, en las que difieren, y en identificar para qué contextos y realidad nos sirven las herramientas teóricas que aporta cada texto. Estos balances se compartirán y comentarán en colectivo, y pueden servir de base para la elaboración de un fanzine que dé cuenta de los retos, perspectivas y oportunidades de escribir desde el ser mujeres.

Otros temas a tratar con la lectura:

Literatura, autoría, educación, experimentos mentales, feminismo.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes . Se anima al grupo a leer el ensayo de Virginia Woolf, y posteriormente a contrastarlo con el ensayo “Feminismo sin cuarto propio” de la escritora mexicana Dahlia de la Cerda (en Tsunami 2, Gabriela Juaregui –editora-, Sexto Piso), quien establece un

17


Mujeres que corren con los lobos Pertinencia temática

La exploración de la psique femenina a partir del uso de arquetipos.

Reseña

En el libro Mujeres que corren con los lobos la autora realiza un recorrido por diversos cuentos clásicos, leyendas, mitos, cuentos de hadas, cuentos de origen de tradición oral, relatos y anécdotas que conforman la psique femenina y el arquetipo de la Mujer Salvaje, para recuperar la naturaleza instintiva, la fuerza y la salud de la Mujer Salvaje, la cual representa la naturaleza salvaje, el alma femenina, la sabiduría ancestral y la creatividad común a todas las mujeres. Es un libro que invita a conectarse con las ancestras, a desaprender la domesticación y llevar una vida libre con la guía de la intuición y el cobijo de las historias.

Mujeres que corren con los lobos / Clarissa Pinkola Estés; traducción de María Antonia Menini. Barcelona: ZETA Bolsillo, 2009. 726 p.

18


Sugerencia de uso con un grupo mixto de jóvenes. Después de la lectura del cuento “La loba” que aparece en el libro, se invita a lxs participantes a pensar, sentir y conversar sobre sus ancestras, tanto las de su genealogía familiar como aquellas de la genealogía elegida. A partir de la conversación, se invita a lxs participantes a incorporar lo compartido y escuchado en un ejercicio de retrato de sus ancestras con los materiales y técnicas que gusten, pueden pintarlo, dibujarlo, hacer un collage de fotografías físicas o digitales y escribir alguna frase o historia. Estos retratos se comentarán en grupo, y se incorporarán en un álbum genealógico de las ancestras compartidas.

se parecería? Tomando en cuenta lo compartido, se invita a las participantes a sentir a su mujer salvaje, a dejar que se haga presente en ellas; posteriormente, se les pide que hagan el retrato de su mujer salvaje, ya sea por medios escritos, plásticos o una combinación de ambos. Estos retratos se compartirán y comentarán posteriormente en colectivo.

Otros temas a tratar con la lectura:

Empoderamiento femenino, ancestras, psicología femenina, cuentos, sabiduría ancestral.

Sugerencia de uso con un grupo de mujeres. A partir de la lectura del cuento “La loba” se anima a las participantes a compartir sus impresiones sobre la historia ¿A qué recurso interno acuden cuando se sienten agotadas? ¿De dónde les viene la inspiración? ¿Cómo creen que sería su mujer salvaje? ¿A qué criatura

19


20


21


Guapis Pertinencia temática

Analizar la necesidad de pertenencia y la necesidad de validación en momentos cruciales de nuestras vidas y sus implicaciones en una sociedad que cosifica y mercantiliza los cuerpos.

Sinopsis

Historia de Amy, una niña hija de migrantes senegaleses que vive en un barrio marginado de París. Mientras pasa por un momento complicado en su vida familiar, cuando su padre polígamo va a casarse con su segunda esposa y su madre está Amy conoce a un grupo de niñas que montan coreografías de twerk y buscan ganar un concurso.

2020 / Francia / 96 min / Drama / Maïmona Doucouré

22


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Se puede realizar un cinedebate a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué Amy se une al grupo de Twerk? ¿Dónde está el límite del respeto a una cultura, las costumbres y los principios morales frente a la libertad de las mujeres de tomar decisiones sobre sus cuerpos? ¿Podemos imponer por medios sociales sueños y deseos generando estereotipos?

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. Se puede realizar un cinedebate a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es el twerk? En la encrucijada que tienen Amy ¿qué harían ustedes? ¿Qué alternativas le puedes proponer a Amy dentro de tu barrio?

23


Carol Pertinencia temática

Mostrar que la diversidad sexual también ocurre en personas adultas.

Sinopsis

Carol va a los grandes almacenes para hacer algunas compras navideñas al comienzo de la película. Allí, Therese trabajaba como empleada. Los dos tuvieron una breve conversación, y cuando Carol salió del lugar, se olvidó de poner los guantes en el mostrador. La naturalidad del primer encuentro será el comienzo de un romance que, teniendo en cuenta el peso y la presión de su entorno, obviamente no tendrá éxito, lo que intentará apaciguar sus sentimientos iniciales. Su diferencia de edad y clase social no son importantes para ellos, simplemente están confundidos por lo que sucedió entre ellos.

2015 / Reino Unido / 118 min / Romance-Drama / Todd Haynes

24


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Posterior a ver la película comenzar un debate sobre si ese romance las hace lesbianas, bisexuales, pansexuales y por qué, llevando la discusión a que la sexualidad es mucho más amplia que la dicotomía entre heterosexual y homosexual.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. Dar una exposición general sobre qué es el género, la sexualidad y la diversidad sexual. Posterior a ver la película comenzar un debate sobre si ese romance las hace lesbianas, bisexuales, pansexuales y por qué, llevando la discusión a que la sexualidad es mucho más amplia que la dicotomía entre heterosexual y homosexual.

25


26

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.