PALOMA MENSAJERA - BOLETÍN #7

Page 1

BOLETÍN MENSUAL DE HERRAMIENTAS Número 7, octubre 2021


Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Dirección Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González

Equipo de Herramientas: Lecturas América Cruz Vélez Cine Pamela Mercedes López López Elaboración de Contenidos Romina Chávez Jiménez Claudia Angélica López Rojas Martha Virginia Urrutia Ramírez Santa Saremi Moreno Dorado Silvia Elvira Acosta González Verónica Chirinos Cubillas Anabel Aguirre Álvarez Carolina Pérez Pérez Diseño Editorial Ana María Gómez Castrejón Ilustraciones Equipo Acción Gráfica

2



Desde los equipos de herramientas ponemos a disposición del equipo de Promotores Culturales, el séptimo número de Paloma mensajera. Boletín mensual de herramientas. Este número trata sobre la muerte, esa realidad natural y existencial que está como potencia a lo largo de la vida de todas las personas. A pesar de que se trata de un fenómeno universal, las estrategias personales y culturales que hemos desarrollado para hacerle frente, para aceptarla, para darle sentido, son tan diversas como lo son las distintas maneras de vivir. En atención a la riqueza humana que se revela en la relación con la muerte, hemos reunido una serie de materiales que invitan a la conversación, con empatía y respeto, desde distintas aristas de este tema, desde el encarar nuestra propia mortalidad, pasando por la experiencia del duelo, hasta los recursos imaginativos con los que llenamos de significado un posible más allá. Acudiendo a la figura del arcano XIII del Tarot, en el que aparece la Parca, buscamos entender a la muerte no como el fin de todas las cosas, sino como un proceso de profunda renovación, en el que existe el descanso, la transformación y el renacer. Entendemos que la muerte, especialmente en nuestro contexto social, cultural y emocional presente, puede resultar un tema doloroso, por lo que invitamos a lxs Promotorxs Culturales a abordarlo con pleno consentimiento de las comunidades de trabajo; teniendo presente en todo momento que compartir nuestra vulnerabilidad también nos fortalece. Desde Paloma mensajera, aprovechamos nuestro número sobre la muerte para celebrar nuestras vidas. Les abrazamos afectuosamente. Equipos de las herramientas de Lecturas y Cine Acción Expandida

4


5


6


7


El pato y la muerte

Pertinencia temática

Reseña

El afrontar la ansiedad con respecto a la muerte.

Este libro nos cuenta la historia de un pato, que tras sentirse observado, se percata de que ha sido seguido por la muerte a lo largo de toda su vida. Poco a poco, y con cierta tensión, el pato y la muerte van tejiendo una entrañable amistad, compartiendo tiempo y actividades, en las que la muerte le enseña al pato que, quizá, a lo que le teme no es a morir, sino a la vida. Este libro nos ayuda a confrontar los motivos por los cuales le tenemos miedo a morir, y que una forma útil de enfrentarlos es entender que la muerte es parte de la vida.

El pato y la muerte / Wolf Erlbruch; traducción de Moka Seco Reeg. México: SEP, Bárbara Fiore Editora, Océano, 2007. 32 p. (Colección Libros del Rincón)

8


Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura A partir de la lectura en voz alta de este libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el texto, centrando la conversación en torno al momento en el que el pato confronta su mortalidad cuando él y la muerte se suben al árbol y contemplan el estanque vacío. Posteriormente se anima a lxs participantes a pensar en cuáles son las razones por las cuales les genera miedo o ansiedad la muerte, ya sea porque dejarán de tener experiencias, o porque consideran que puede ser un proceso doloroso, o quizá les da tristeza dejar a sus seres queridxs, entre otras. De manera colectiva se comparten estas ansiedades, y se intenta pensar en formas de afrontarlas en lo personal y lo colectivo. Esta conversación se recoge posteriormente en un fanzine que dé cuenta de las relaciones complicadas que tenemos con la muerte.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Partiendo de la lectura del libro, se pide a lxs participantes que compartan sus ideas y emociones en torno a la historia, dirigiendo la conversación a comentar el momento en el cual la muerte envía al pato a descansar, deslizando su cuerpo en el río con el tulipán negro en el regazo. Se invita entonces al grupo a compartir cuáles serían las formas en las que les gustaría que ocurrieran tanto su funeral (en casa, en un velatorio, que dure varios días, que no ocurra, etc.) como la disposición de sus restos (que se les entierre, se les creme, se done su cuerpo a la ciencia, etc.). A partir de la conversación, se anima a cada participante a ilustrar su funeral o el destino de sus retos. Estas ilustraciones se recopilarán o podrán exponerse en colectivo.

Otros temas a tratar con la lectura: Ansiedad, relaciones entre vida y muerte, empatía.

9


Marita no sabe dibujar y otra historia sin palabras Pertinencia temática

La importancia de los actos creativos como herramienta en el proceso de duelo.

Reseña

Marita es una niña que admira y quiere mucho a su tío, quien es pintor. Un día, su tío pintor ya no está, porque ha muerto. Marita vive un proceso doloroso, del cual logra salir avante gracias a explorar su propia creatividad, que si bien es distinta a la de su tío, está profundamente inspirada por él. En este proceso se descubre como artista del collage, y homenajea a su tío, de forma que tanto ella como sus seres queridos, pueden sanar. Esta historia nos recuerda que es necesario acudir a nuestra potencia creativa en momentos de crisis, como lo es un proceso de duelo.

Marita no sabe dibujar y otra historia sin palabras / Monique Zepeda. México: FCE, 1997. 32 p. (Colección Los Especiales A la orilla del Viento)

10


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Una vez leído el texto en voz alta, se invita al grupo a compartir sus impresiones, poniendo atención en la importancia que el proceso creativo de crear collages tuvo en Marita para poder hacer las paces con la muerte de su tío. De manera grupal, se anima a lxs participantes a pensar en cuáles han sido las estrategias, tanto personales como colectivas, de las que se han servido para hacerle frente, o con las que se imaginan que podrían hacerle frente, a una despedida como la de Marita y su tío, ya sean estrategias artísticas, sociales, espirituales, etc. Las estrategias compartidas se recopilarán para generar una especie de manual colectivo de apoyo para situaciones de duelo.

Sugerencia de uso con un grupo de infancias sin hacer uso de la escritura

cada participante se le va a pedir que piense en un ser querido que ya no está, ya sea unx familiar, unx amigx, un animal de compañía, una persona muy querida de su comunidad; para dedicarle un collage como celebración de su memoria, tomando en cuenta las cosas que le gustaban, los momentos importantes que compartieron, la historia de vida de ese ser querido, etc. Estos collages se compartirán y comentarán con el resto del grupo, y se invitará a exponerlos en colectivo, o a recopilarlos en un libro cartonero. También puede optarse por hacer dioramas u otro tipo de instalaciones tridimensionales en lugar de los collages.

Otros temas a tratar con la lectura: Artes plásticas, collage, narrativas paralelas, familias, infancias.

A partir de la lectura y exploración visual del libro por parte del grupo, se anima a lxs participantes a compartir sus emociones e ideas con respecto a lo visto y leído. Tomando en cuenta lo conversado, se invita al grupo a realizar un ejercicio inspirado en la exploración creativa de la propia Marita; es decir, a

11


Un huipil para la muerte Pertinencia temática

La personificación de la muerte como estrategia para hacerla comprensible.

Reseña

Este libro nos presenta a la muerte, quien está cansada de que todo mundo le huya, de que le tengan miedo; entonces decide poner cartas en el asunto y transformar su apariencia, pues le atribuye el rechazo que sufre a su esqueleto expuesto. Después de varios intentos, no consigue lograrlo, hasta que conoce a una niña tzotzil que no le teme a la muerte, ya que tiene muy claro la importante función que cumple, pues su abuelo le contó que ella viene por la gente para que se reúna con su nahual. Gracias a la empatía profunda que siente por la muerte, la niña le teje un maravilloso huipil con la luz de la luna, en el cual plasma la historia del mundo y deja muy en claro que la muerte y la vida son dos caras de la misma realidad.

Un huipil para la muerte / Esmeralda Ríos. México: Artes de México, 2015. 40 p. (Colección Libros del Alba)

12


Sugerencia de uso con un grupo de infancias sin hacer uso de la escritura Partiendo de la lectura en voz alta del libro, se invita a lxs participantes a compartir cómo es que se imaginan que es la muerte ¿Se parece a la huesuda que aparece en el texto? ¿Y cómo sería si no fuera un esqueleto? Las distintas ideas se compartirán en grupo, y se animará a lxs participantes a realizar un dibujo en el que se represente a la muerte tal cual la imaginan. Estos dibujos se compartirán y se comentarán en grupo, identificando las similitudes y las diferencias que presentan; y conversando sobre porqué creemos que existe una personificación de la muerte. Los dibujos se utilizarán como boceto para la elaboración de muertes de papel maché.

Sugerencia de uso con un grupo de adultos A partir de la lectura en voz alta del texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el libro, enfocando la conversación en el momento en el que la niña le cuenta a la muerte la razón por la que no le teme, a saber, por la historia del abuelo al que la muerte había recogido y que le enseñó a la niña el arte de contar historias. Tomando en cuenta este episodio, se anima a lxs participantes a pensar en aquellas cosas que les pertenecen ahora, ya sean objetos, historias, saberes, que les vienen de sus seres queridxs que ya no están. Una vez que hayan identificado esta herencia en particular, se les invita a escribir una carta en la cual le agradezcan a esa persona que ya no está por lo que han aprendido o recibido de ella. Estas cartas se compartirán, ya sea en pequeños círculos o en voz alta, y se recopilarán en un epistolario al más allá.

Otros temas a tratar con la lectura: Arte textil, pueblo tzotzil, inframundo, collage, narrativas paralelas, familias, infancias.

13


Es así Pertinencia temática

La vida y la muerte como fenómenos que se espejean mutuamente y que son parte de una misma realidad.

Reseña

En este libro, de forma poética y empática, la autora nos cuenta la historia de aquellas personas que vienen y de aquellas personas que se van, planteando ambas realidades (el nacer y el morir) como un ritmo que se complementa y es igualmente misterioso en ambos sentidos, pues así como no sabemos a dónde van quiénes se van, tampoco sabemos de dónde vienen quienes recién llegan. Es así, nos confronta con el ritmo de la vida y sus contrastes, pues a quienes se van lxs extrañamos, mientras a quienes llegan lxs celebramos, lo cual es uno de los diversos paralelos que se entretejen en esta historia.

Es así / Paloma Valdivia. México: FCE, 2010. 32 p. (Colección Los Especiales A la orilla del Viento)

14


Sugerencia de uso con un grupo de infancias

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes

A partir de la lectura en voz alta del libro, se anima a lxs participantes a compartir sus impresiones, dirigiendo la conversación a imaginar en colectivo cómo es ese lugar del que vienen quienes llegan y a dónde van quienes parten. Se invita al grupo a pensar en ese lugar en términos de un territorio, ¿Cómo se ve? ¿Qué se sentirá estar ahí? ¿Qué tipo de elementos –tales como flora, fauna, espacios habitacionales– conforman ese lugar? ¿Cuáles son sus dimensiones? ¿Cómo conviven quienes habitan ese lugar? Entre otras. Partiendo de estas preguntas, se anima al grupo, de forma individual o colectiva, a realizar un mapa de ese espacio “más allá’’. Posteriormente se les invita a compartir estos mapas de manera colectiva, y a reflexionar sobre las ideas, sentires y saberes que inspiraron esas visiones del lugar “más allá’’. Estos mapas se pueden recopilar después en un atlas.

Partiendo de la lectura del texto, se anima al grupo a compartir los sentires e ideas que les provocó esta lectura, llevando la sesión a pensar las maneras en las que el texto plantea las múltiples relaciones y paralelos que existen entre la vida y la muerte ¿Qué tiene de parecido que alguien nazca con el que alguien muera? ¿Por qué pensamos que vamos a algún lado después de morir, o que venimos de algún otro lugar antes de nacer? Tomando en cuenta lo conversado se invita al grupo a escribir un cuento desde su perspectiva personal en el que exploren las relaciones que existen entre la vida y la muerte. Estos cuentos se comentarán de forma grupal y se recopilarán en una antología.

Otros temas a tratar con la lectura: Nacimientos, maternidad, tiempo.

15


De aquí a la eternidad: Una vuelta al mundo en busca de la buena muerte Pertinencia temática

La diversidad de las prácticas funerarias en distintas comunidades.

Reseña

En este libro, la autora, quién es tanatopractora, historiadora y divulgadora de temas relacionados con la muerte, nos comparte sus observaciones, reflexiones y sentires tras haber emprendido un viaje a distintas partes del mundo, con la intención de buscar la buena muerte. Por este concepto, Doughty quiere dar a entender aquellas formas de relacionarse con la muerte que son socialmente aceptadas porque corresponden con los ideales de cada cultura y comunidad. De esta forma, el texto nos acerca a diferentes ritos y prácticas funerarias en lugares tan distintos entre sí, como: Indonesia, Bolivia, Japón o los

De aquí a la eternidad: Una vuelta al mundo en busca de la buena muerte / Caitlin Doughty; ilustraciones de Landis Blair; traducción de Miguel Marqués. Madrid: Capitán Swing Libros, 2020. 208 p.

16


Estados Unidos, a partir de los cuales la autora da cuenta del panorama complejo de las relaciones que las personas y las culturas tenemos con el fenómeno universal de la muerte.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas A partir de la lectura completa o parcial del libro, se invita a lxs participantes a compartir sus ideas y sentires con respecto a la lectura, preguntándoles por qué creen que las prácticas funerarias son tan diversas a lo largo y ancho del mundo. Posteriormente, se anima al grupo a compartir cómo son las prácticas funerarias de su familia, de la comunidad a la que pertenecen o de su lugar de procedencia. ¿Quién se encarga de preparar a lxs difuntxs? ¿Cómo es la relación de lxs seres queridxs y de la comunidad con el cuerpo de la persona fallecida? ¿Qué cambios han notado en la forma en la que se llevan a cabo los funerales? ¿Cómo se desarrollan? ¿Dónde tienen lugar? ¿Cuánto duran? Una vez que se han compartido, ya sea de forma oral o escrita estas prácticas, se invita a que, de manera colectiva, se haga

una compilación ilustrada de los ritos, costumbres y creencias funerarias de las que participan las personas del grupo. Esta compilación puede dar lugar a un libro cartonero, que circule en un circuito con otros grupos de diferentes partes de la ciudad que elaboren compilaciones propias sobre este tema.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Después de la lectura del capítulo correspondiente a México en el libro De aquí a la eternidad, se anima a las personas participantes a comentar sus impresiones en torno a la lectura, contrastándolas con las formas en las que celebran la festividad de Día de Muertos, ya sea que pongan altar en casa, que participen de una ofrenda en la parroquia o cementerio local, que visiten otras partes del país durante estas fechas, etc. A partir de lo compartido, se invita al grupo a escribir una crónica en la que narren cómo viven esta celebración. Estas crónicas se comentarán en grupo, tras lo cual se elegirán algunas para convertirlas en el guión de un corto colectivo sobre el Día de Muertos.

Otros temas a tratar con la lectura: Colonialismo, memoria, relaciones comunitarias, día de muertos, salud pública, turismo.

17


Adiós, Arcoíris Pertinencia temática

Los procesos de duelo detonados por la muerte de un animal de compañía / El poder de las historias como herramientas de apoyo en el proceso de duelo.

Reseña

Este libro nos cuenta la historia de una niña que está en el proceso de dar sentido de la muerte reciente de su perrita, Arcoíris. A pesar de las buenas intenciones de las personas que la rodean, ella no cree que sea cierto lo que le cuentan, no cree que Arcoíris esté en el cielo con el dios de las perritas, ni tampoco que se convirtió en una estrella que la cuida desde arriba. Sin embargo, ella entiende la necesidad que está detrás de todas estas historias, por lo que decide escribir una historia propia, que le permita traer a Arcoíris a la memoria siempre que así lo desee, para que esté siempre con ella, pero de una forma distinta.

Adiós, Arcoíris / Ricardo Chávez Castañeda; ilustraciones de Cecilia Rébora. México: Conaculta: Amaquemecan, 2015. 30 p.

18


Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura Partiendo de la lectura del libro, se invita a lxs participantes a comentar sus ideas y sentires sobre la lectura, poniendo el acento en las formas en las que las personas adultas desacreditan el dolor que siente la protagonista por sufrir por la muerte de “un perro”. A continuación, se invita al grupo a pensar en las distinciones que hacemos entre personas y animales, incluso en el momento de morir, y a preguntarnos cómo podríamos tratar con más dignidad a lxs animales que mueren, a la par de tomar en serio el duelo de las personas que convivían con ellos. Tomando en cuenta lo compartido, se anima al grupo a escribir un folleto que enliste medidas prácticas que mejorarían esta situación, por ejemplo, puede pedirse que se permita enterrar a la gente con sus mascotas ya fallecidas, que se dé incapacidad a las personas que perdieron un animal de compañía, que las cremaciones de animales sean más accesibles, etc. Este folleto puede distribuirse después en espacios públicos de la comunidad.

un proceso de duelo. A partir de lo comentado, se anima a lxs participantes a compartir otros medios que compartan esta potencia de memoria; por ejemplo, una receta heredada, algún objeto que perteneció o fue hecho por una persona que ya no está, un árbol o una mata de flores que fue plantada por esa persona, entre otras. Una vez identificados estos elementos, se les pide a las personas participantes que las lleven consigo a una sesión posterior, ya sea que las traigan materialmente, o a partir de dibujos o fotografías. A partir de esta colección de imágenes y objetos, se levanta una exposición de curaduría colectiva, cuyo objetivo sea dar cuenta de la diversidad de objetos, medios e historias que nos sirven para mantener viva la memoria de las personas que ya no están.

Otros temas a tratar con la lectura: Adultocentrismo, antropocentrismo, historias terapéuticas, animales de compañía.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Partiendo de la lectura en voz alta del libro, se invita al grupo a comentar sus sentires e ideas con respecto a la propuesta del texto, a saber, que las historias en tanto que repositorios de la memoria, tienen el potencial de ayudarnos a sanar cuando enfrentamos

19


20


21


La llorona

Pertinencia temática

La idea de la muerte y personajes relacionados con ella participan en un sentido social ante una preocupación dentro de una comunidad específica y funciona como parte de un proceso de sanación emocional.

Sinopsis

Después de escuchar las palabras “si lloras te mataré”, fueron asesinadas Alma y sus dos hijxs durante el conflicto armado en Guatemala. Posterior a la firma de los acuerdos de paz en esa región, en España abren una causa penal en contra de un general retirado de las fuerzas armadas guatemaltecas, quien supervisaba el genocidio que ocurrió en las comunidades durante el levantamiento armado. El juicio se declara nulo y el general es absuelto por lo que el espíritu de la Llorona se hace presente en Guatemala y especialmente en la vida del genocida que por las noches comienza a escucharla llorar. La familia del general absuelto piensa que está sufriendo demencia, sin

2019 / Francia-Guatemala / 97 min / Largometraje de ficción / Jayro Bustamante

22

Ficción

/


embargo, el espíritu de la llorona quien se hace presente para vengarse del proceso genocida en Guatemala es real. La introducción de un personaje tan popular en diferentes culturas de toda la región de América Latina hace notar que el ajuste de cuentas y los procesos de sanación de los grupos vulnerados va más allá de clamar justicia en un tribunal, sino que deja un aspecto ontológico qué sanar y a través de la imagen estética de la llorona, se puede ver con claridad.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores Preguntar al grupo si conocen historias similares en su comunidad, en el lugar donde vivían de pequeñas. Alguna historia donde por medio de símbolos estéticos, las personas puedan sentirse en calma sin separar la sanación emocional respecto de la social.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Los grupos que han vivido alguna violencia de manera colectiva pueden retomar alguna imagen estética, algún símbolo o vieja historia del barrio y generar historias que hagan que por medio de esa figura estética puedan sanar y volver a vincularse entre ellxs.

23


Lucía

Pertinencia temática

La cultura de día de muertos en la ciudad de México destapa otros posibles mundos, recuerdos e ideas que pueden jugar entre la ficción y la realidad, todo con la finalidad de despojarnos un poco de mundo terrenal y permitirnos explorar otras posibilidades.

Sinopsis

Una animación que refleja la vida de una persona de corta edad dentro de su casa, aunque ella parece no notar que ocupa un mundo distinto al de su casa en el plano material. Lucía nos habla susurrando, lo cual da un toque tétrico a la animación y nos deja con algunas dudas de si sabe que está en un plano distinto al de la casa o no y por cómo sucede la historia también como espectadoras hay dudas de si estamos observando desde las paredes o desde dónde…

2007 / Chile / 4 min /Animación / Suspenso / Cristóbal León, Niles Atallah y Joaquín Cociña

24


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Pueden realizar una serie de dibujos con diálogos, que contengan a alguna persona fallecida ya sea de alguna persona conocida o de alguna historia que hayan escuchado en su comunidad respondiendo a la pregunta: ¿Qué crees que vendría a decirle al entorno de la comunidad? Al final la serie de dibujos pueden ir siendo explicados en secuencia como ocurre con el video visto.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas Verbalizar qué miedos podrían enunciar ellos si fueran Lucía, qué alegrías, qué molestias y que vivencias bellas.

25


“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otrosdistintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos deeste programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.