Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Dirección Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González
Equipo de Herramientas: Lecturas América Cruz Vélez Cine Pamela Mercedes López López Elaboración de Contenidos Romina Chávez Jiménez Claudia Angélica López Rojas Martha Virginia Urrutia Ramírez Santa Saremi Moreno Dorado Silvia Elvira Acosta González Verónica Chirinos Cubillas Diseño Editorial Verónica Veázquez Pérez Ilustraciones Equipo Acción Gráfica
Desde los equipos de herramientas ponemos a disposición del equipo de Promotores Culturales, el octavo número de Paloma mensajera. Boletín mensual de herramientas. Este número trata sobre la comida, una de las más cotidianas y a la par intensas realidades culturales. La comida es un tema múltiple, desde la justicia y soberanía alimentarias, pasando por la elevación de la gastronomía como expresión artística, la pregunta sobre los límites entre la apreciación y la apropiación cultural, y el disfrute al paladar que implica vivir en un mundo donde los ingredientes y las ideas se mueven, se intercambian y se transforman en nuevas y sabrosas realidades. Motivo de orgullo, pretexto para el convite, necesidad no resuelta, causa de conflictos, la comida es una condición sin la cual no hay realidad cultural posible, y a la par es una de sus expresiones más complejas y apasionantes. Teniendo un menú tan amplio de opciones a explorar, este número busca poner sobre la mesa el papel de la comida como potencia de encuentro comunitario, y como catalizador de memorias, sensaciones y afectos. Creemos que una de las formas más significativas de expresar el afecto y la gratitud, es invitando a alguien a comer, así que desde Paloma mensajera, servimos ante ustedes este buffet de opciones, preparadas con mucho esmero. ¡Buen provecho! Equipos de las herramientas de Lecturas y Cine Acción Expandida
Cuentos para saborear: Alimentos sagrados mexicanos Pertinencia temática
La importancia de ciertos alimentos en la cosmovisión de los pueblos originarios.
Reseña
Este libro está compuesto por una colección de cinco relatos, que partiendo de conversaciones cotidianas entre niñxs y adultxs, narran los orígenes míticos que entre lxs nahuas y lxs wixárika, tienen cinco plantas que forman parte de la alimentación cotidiana en nuestro país, a saber: el amaranto, el chile, el maíz, el maguey y el cacao. Estas historias ilustran no sólo la relevancia cultural y alimenticia de estas plantas desde tiempos prehispánicos, pues también dejan en claro la importancia de las historias y las recetas como medios de transmisión de saberes.
Cuentos para saborear: Alimentos sagrados mexicanos / Isabel Domínguez López y Nandi Carmona Cárdenas; ilustraciones de Edna Valeria Flores García. México: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, 2020. 40 p.
6 6
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura A partir de la lectura en voz alta de alguno de los cuentos de este libro, se anima al grupo a compartir sus impresiones, llevando la conversación a pensar en las maneras en que las historias nos permiten dar sentido a la realidad que nos rodea, invitando al grupo a conversar sobre el por qué imaginan que las personas cuentan historias sobre la comida ¿Por qué es algo tan cotidiano y tan especial a la vez? Partiendo de la conversación, se anima a lxs participantes a imaginar y escribir una historia que explique los orígenes de su comida favorita. Estas historias se leerán en voz alta, y en colectivo se elegirá la más divertida, original o sorprendente, con el objetivo de que sirva de base para el desarrollo de un proyecto grupal de animación stop motion.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas
consideran fundamentales en su dieta personal o familiar?, ¿y en la dieta de su comunidad? Tomando en cuenta lo compartido, se anima al grupo a poner sus respuestas en perspectiva histórica, estableciendo una comparativa entre su dieta, la de sus madres y padres, y la de sus abuelxs: ¿por qué algunos ingredientes dejaron de consumirse mientras otros continúan?, ¿qué platillos ya no se preparan y cuáles persisten en su mesa? A partir de lo compartido, se anima al grupo a hacer un listado colectivo que dé cuenta de estos cambios. Este listado puede utilizarse como detonador de un proyecto de cartonería, en el cual el grupo elabore canastas que contengan los alimentos identificados, a manera de representación visual de esa historia culinaria compartida.
Otros temas a tratar con la lectura: Cultura nahua, cultura wixárika, familias, transmisión oral de historias, México prehispánico.
Una vez leído en colectivo alguna o algunas de las historias del libro, se anima al grupo a conversar sobre la importancia de estos alimentos en su dieta cotidiana ¿los consumen?, ¿de qué forma?, ¿qué otros ingredientes
7 7
Marcelina en la cocina
Pertinencia temática
El papel de la comida en las celebraciones. La cocina como resultado de procesos creativos colectivos.
Reseña
La jirafa Marcelina tiene en casa a su sobrina, y como parte de la visita, decide prepararle una sopa. El problema es que Marcelina no sabe cocinar, así que improvisa, con malos resultados. Las cosas se complican cuando amigxs y vecinxs deciden, literalmente, meter su cuchara en el asunto, aportando ingredientes loquísimos, hasta que la olla no puede más. Al final del día, la sobrina, inteligente, salva el día con un poco de comida para llevar.
Marcelina en la cocina / Gracia Iglesias Lodares; ilustraciones de Sara Sánchez Núñez. Madrid: Ediciones Jaguar, 2017. 32 p.
8
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura A partir de la lectura en voz alta del libro, se anima a lxs participantes a compartir sus impresiones, dirigiendo la conversación hacia la forma en la que todos los animales del cuento aportaron ingredientes para la sopa. Aunque la sopa de la historia salió mal, se les anima a pensar que todas las recetas, y por lo tanto, las cocinas, son creaciones colectivas, resultado de muchas personas aportando variaciones a lo largo del tiempo y del intercambio de ingredientes e ideas entre distintas culturas. Tomando en cuenta lo conversado, se estimula a lxs participantes a idear, escribir e ilustrar en colectivo un recetario, aportando sus ingredientes favoritos, así como sus saberes en torno a la selección, preparación y consumo de alimentos. Se puede procurar que las recetas sean tanto elaboradas con comida que existe, como con ingredientes imaginarios, que tengan efectos divertidos, mágicos o fantásticos sobre las personas. Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes A partir de la lectura en voz alta del libro, se invita al grupo a charlar sobre la importancia de la comida en las reuniones, como elemento de hospitalidad y agasajo, pensando en los distintos motivos por los cuales alguien prepara una comida e invita a otrxs, ya sea para demostrar su afecto,
9
para crear un espacio agradable, para conmemorar un momento importante, para impresionar a alguien, para cumplir con una expectativa, en respeto a una tradición, entre otros. Tomando en cuenta lo compartido, se anima al grupo a pensar en qué menú elegirían para distintas ocasiones, por ejemplo: ¿qué le servirían a un pariente que regresa al país después de vivir en el extranejero?, ¿qué comida prepararían para su fiesta de XV años?, ¿qué comida le darían a un extraterrestre visitando el planeta?, ¿qué le cocinarían a su celebridad favorita? Estos menús se comentarán en grupo, dialogando sobre las razones que les llevaron a elegir esos platillos para esa situación. A partir de los menús, se elige uno que sirva de guión para un cómic colectivo que desarrolle ese convite.
Otros temas a tratar con la lectura: Solidaridad, roles de género, tíxs y sobrinxs, redes vecinales.
La cocina encantada de los cuentos de hadas Pertinencia temática
Las relaciones existentes entre la literatura y la gastronomía.
Reseña
Este libro es una recopilación de cuentos de hadas de tradición europea, contados por la autora, a partir de las versiones de Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Cristian Andersen, en paralelo con recetas originales inspiradas por elementos emblemáticos de cada cuento (la manzana de Blanca Nieves, la cena de año nuevo de la niña de los fósforos, la tarta de Piel de Asno…). La premisa del libro es poner en evidencia la manera en la que estos cuentos utilizan la comida como herramienta pedagógica y consuelo frente a las dificultades de la vida.
La cocina encantada de los cuentos de hadas / Katia Canton; traducción de Paula Abramo. México: Ediciones El Naranjo, 2018. 88 p.
10 10
Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura A partir de la lectura de una selección de cuentos y recetas del libro, se anima al grupo a conversar sobre sus impresiones, llevando la discusión a las posibilidades del ejercicio de crear recetas inspiradas en historias. Tomando en cuenta lo compartido, se anima a cada participante a inventar o adaptar una receta a partir de un cuento que conozcan, ya sea que lo cuenten en su familia, o que forme parte de las historias que circulan en su comunidad. En caso de que no conozcan ninguna historia, puede haber una sesión intermedia en la que el grupo llegue con una historia identificada en su comunidad, o proveer al grupo con una selección de cuentos que sirvan de apoyo. Estas historias se recopilarán posteriormente en un libro cartonero de cuentos y recetas.
o en un platillo cuyo sabor e ingredientes les sean muy familiares, ya sea que les guste o no. A partir del alimento identificado, se pide al grupo que desarrolle una historia, detonada por los sabores, aromas y texturas del platillo, por los pasos que requiere su preparación, por las historias y saberes vinculados, etc. Estas historias, con las recetas que las inspiraron, se comentarán en grupo, y se recopilarán en un libro cartonero colectivo.
Otros temas a tratar con la lectura: Cuentos de hadas, cocina para niñxs.
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Partiendo de la lectura de algunas recetas y cuentos del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones, poniendo atención en las formas en las que la comida también cuenta historias. Partiendo de esta idea, se anima a lxs participantes a pensar en una receta que conozcan,
11 11
Las visitas de Nani Pertinencia temática
El poder de la comida como elemento identitario. La comida como detonador de la memoria.
Reseña
Esta narración gráfica nos cuenta amorosamente la historia de Nani, una mujer hindú, migrante, llena de historias y recetas, contada desde la perspectiva de sus numerosxs nietxs, que viven en diferentes ciudades del mundo. En cada visita, Nani transforma las vidas de sus descendientes, trayendo con ella la memoria compartida, sus hábitos hinduistas, y una multitud de recetas para compartir, que la autora consigna al final de cada capítulo. Estas recetas son a un tiempo repositorios de una memoria familiar e invitaciones a mantener los lazos afectivos a pesar de la distancia espacial y temporal.
Las visitas de Nani / Karishma Chugani Nankani. Barcelona: Ediciones Ekaré, 2018. 107p.
12
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Partiendo de la lectura del libro, se anima al grupo a comentar sus impresiones, poniendo el acento en el papel que la comida juega en toda la narración. ¿Qué hace que la comida sea un catalizador tan poderoso de la memoria y de las emociones? Tomando en cuenta lo comentado, se anima a lxs participantes a integrar un laboratorio de escritura, en el que desarrollen una biografía familiar a partir de la comida, puede ser un recetario con historias vinculadas, o una narrativa que tenga como hilo conductor a los alimentos. Los resultados de este laboratorio pueden recopilarse en una antología colectiva. Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas Una vez leído el libro, se invita a lxs participantes a conversar sobre las emociones que les despertó la historia. Teniendo presente este aspecto emocional del recordar, se trae el tema de la comida como detonante de memorias. Tomando en cuenta lo compartido, se anima al grupo a pensar en alimentos que tengan vinculados a emociones y memorias en particular, a partir de preguntas como: ¿qué te gusta comer cuando es tu cumpleaños?, ¿recuerdas alguna comida que te cayera especialmente mal?, ¿qué comida te ayuda a superar un día triste?, ¿Cuál era tu postre favorito en la infancia? Estas preguntas
13
servirán para dar pie a un ejercicio de escritura, en el que cada participante desarrolle una anécdota vinculada a la comida. Estas historias se leerán en voz alta, y se recopilarán en un anecdotario ilustrado y editado por el grupo.
Otros temas a tratar con la lectura: Migración, hinduismo, mujeres de la tercera edad, memorias, narrativa gráfica.
Semillas de identidad: 31 alimentos que México dio al mundo. Pertinencia temática
Reseña
Los alimentos endémicos en perspectiva histórica.
Este número de Artes de México consiste en una selección de 31 alimentos procedentes de distintas regiones del territorio mexicano, que han trascendido las fronteras del país para integrarse a las cocinas de todo el mundo. Cada alimento viene acompañado de fragmentos de textos, en su mayoría de la época virreinal, que dan cuenta de la forma en la que estos ingredientes se integraron al imaginario colonial al mismo tiempo que a las alacenas y paladares de otras latitudes. Cada texto nos ilustra no sólo las maneras en las que estos alimentos han pervivido en nuestra gastronomía, sino que informa sobre los valores, propiedades e historias vinculadas a estas plantas y animales.
Semillas de identidad: 31 alimentos que México dio al mundo / Artes de México. México: Artes de México. Número 122 (agosto 2016) 93 p.
14 14
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes A partir de la lectura de algunos de los textos, se anima a lxs participantes a compartir lo que saben, sienten e ignoran sobre los alimentos presentados en la lectura, poniendo el acento en la cuestión geográfica ¿sabían que esas plantas y animales son de origen mexicano?, ¿cuáles les sorprendieron?, ¿de dónde creen que provenían? Tomando en cuenta lo compartido, se anima al grupo a explorar el imaginario geográfico de la comida, elaborando un mapa del mundo en el que ubiquen diferentes alimentos, de acuerdo a dónde se imaginan que provienen. Posteriormente, se anima a lxs participantes a investigar el verdadero origen geográfico de los alimentos mapeados. Esta información se contrasta con el mapa colectivo, invitando a pensar en colectivo sobre los imaginarios relacionados con la comida.
les atribuyen los textos y sus propios conocimientos, experiencias y emociones en torno a estos alimentos. Desde lo compartido, se recopilan las diferentes opiniones y saberes de lxs participantes en torno a estos alimentos, en diálogo con la lectura.
Otros temas a tratar con la lectura: Colonialismo, Virreinato de la Nueva España, ilustración científica.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas Partiendo de la lectura de una selección de los textos, se invita al grupo a identificar cuáles de estos alimentos están presentes en su dieta, ya sea de manera cotidiana, o en ocasiones especiales. A partir de las plantas y animales seleccionados, se anima a lxs participantes a establecer una comparativa entre las historias, saberes y valores que
15 15
Pertinencia temática
Reseña
Cocina Mexicana o Historia Gastronómica de la Ciudad de México
La importancia cultural de la comida a lo largo de la historia mexicana.
Este libro es un recorrido por la historia de la comida mexicana, a partir de textos cortos que dan cuenta de algún aspecto de la elaboración, significación, consumo e intercambio de alimentos en México. El texto abre hablando del México prehispánico, para posteriormente, continuar con el Virreinato dando cuenta de la manera en la que ingredientes e ideas se mezclaron, en lo que Novo llama un “mestizaje culinario”. Haciendo una revisión después de las influencias francesa y americana en nuestra cocina, Novo culmina con un amplio catálogo de textos sobre el paisaje culinario de la Ciudad de México, algunos de su pluma, pero en su mayoría de una colección de autorxs que dejaron en sus crónicas, cartas, novelas y reportajes constancia de la diversidad culinaria mexicana. Cocina Mexicana o Historia Gastronómica de la Ciudad de México / Salvador Novo. México: SEP, Editorial Porrúa, Quinta Edición, 1979. 361 p.
16
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes
muy picosa?, ¿cómo le quitan el picor a una salsa para que sepa pero no enchile?, ¿qué ingredientes jamás pondrían en su salsa?, entre otras. Estas salsas se recopilarán en un recetario grupal. De ser posible, puede estimularse un intercambio de salsas entre lxs participantes en una sesión posterior. En caso de que el grupo no conozca recetas de salsas, se les puede pedir su opinión sobre qué hace que una salsa (o un guisado picante) sea particularmente bueno. Este ejercicio se puede hacer con otros capítulos del libro dedicados a distintos ingredientes, tales como el jitomate o el aguacate.
Partiendo de la lectura del capítulo “Comederos en 1946”, se invita a lxs participantes a compartir sus impresiones, contrastando cómo era el paisaje culinario de la ciudad, con el de hoy en día, ¿qué continuidades observaron?, ¿reconocieron el nombre de algún establecimiento, o la dinámica propia de algún local? Tomando en cuenta lo comentado, se anima al grupo a escribir en colectivo un compilado de lugares para comer, ya sea en la ciudad en general, o en su comunidad en particular, compartiendo información como: horarios, especialidad, características del espacio, costo, ambiente, etc. Esta información servirá de base para el trazado colectivo de un mapa, que dé cuenta de la oferta gastronómica desde la experiencia de lxs comensales.
Otros temas a tratar con la lectura: Ciudad de México, historia de México, colonialismo, crónicas, lengua nahua.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas A partir de la lectura en voz alta del capítulo “Especie de especias”, dedicado al chile, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre la lecturas, trayendo a la mesa sus ideas, experiencias, sensaciones y saberes vinculados con este ingrediente tan predominante en la cocina de varias regiones de nuestro país. A partir de lo comentado, se anima al grupo a compartir la receta de su salsa favorita, comunicando sus saberes particulares que le dan un toque personal o familiar, por ejemplo: ¿de qué región del país viene esta receta?, ¿qué chiles eligen cuando quieren que la salsa quede
17
Como agua para chocolate Pertinencia temática
Sinopsis
Las relaciones entre las emociones y la comida.
México en tiempos de la Revolución. Los personajes de Tita y Pedro ven su amor obstaculizado cuando Mamá Elena decide que Tita, siendo su hija menor, siga la tradición de quedarse soltera para cuidar de su madre hasta la muerte de ésta. Tita sufrirá largos años por un amor secreto, en los cuales resiste dándole sabor a la vida con sus maravillosas recetas, que sirven como metáfora de sus emociones, y son testimonio de la rica gastronomía nacional.
1992, México / Drama, Romance / Director: Alfonso Arau / Distribuidor: Miramax Films.
20 20
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Se pide a los asistentes que, una vez vista la película, comenten acerca del título de la misma ¿por qué crees que se llama así?, ¿qué quiere decir “como agua para chocolate”? Tras escuchar las respuestas, se clarifica a qué se refiere el dicho mexicano “como agua para chocolate”, y se comenta sobre la relación entre las emociones de la protagonista y este dicho. Se invita entonces a lxs participantes a compartir otros dichos relacionados con la comida, por ejemplo: “tan feliz como el piloncillo en el atole”, “las cuentas claras y el chocolate espeso”, “hasta a la mejor cocinera se le va el tomate entero”, etc. La actividad puede prolongarse animando al grupo a inventar nuevos dichos a partir de sus saberes culinarios.
entonces al grupo que piense en comidas que pueda relacionar con una emoción específica, por ejemplo la melancolía, el enamoramiento o el enojo. Tomando una de estas emociones con sus alimentos vinculados, se desarrolla en grupo un recetario, en el que todos los platillos estén inspirados por la emoción elegida, ya sea para intensificarla, acompañarla o contrarrestarla.
Otros temas a tratar con la película: Machismo, revolución psicología social.
mexicana,
arquitectura,
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores Una vez vista la película, se anima al grupo a conversar sobre la historia de Tita, poniendo el acento en la manera en la que ella cocinaba para expresar lo que sentía. Partiendo de lo compartido, se anima al grupo a pensar en la relación que tiene la comida en nuestras emociones, ya sea porque resulta reconfortante, porque desata memorias, porque nos tranquiliza o emociona. Se pide
21 21
Tampopo
Pertinencia temática
El uso de la gastronomía como herramienta de representación visual de los conflictos identitarios.
Sinopsis
Es la historia de dos camioneros japoneses que van conduciendo por turnos, el camionero más experimentado, Goro, y su joven ayudante Gun. Una ocasión deciden parar para tomar una sopa de fideos en un típico establecimiento japonés: “El ramen”. El lugar no les resulta atractivo, pero es tanta su hambre que deciden entrar. En el local se ven involucrados en una pelea con gangsters locales por detener el acoso al que se ve sometida la joven que lleva el negocio. Una vez expulsados los gansters, deciden ayudarla a cocinar, introduciéndola en el “arte de realización de la sopa de fideos”. 1985, Japón / Comedia / Director: Juzo Itami / Clasificación B15 / Distribuidora: Century Productions.
22
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Después de ver la película, se anima al grupo a comentar sobre la importancia cultural del ramen, como sugiere la cinta, que nos deja claro que no solo es un platillo sabroso, sino que describe la cultura japonesa en su elaboración y consumo: desde el hecho de que los fideos están hechos de arroz, hasta la etiqueta, que señala la rapidez con la que es correcto comerlo. Se les invita entonces a pensar en un platillo de la gastronomía mexicana que tenga un lugar tan primordial como el ramen en Japón: ¿podría ser el taco, el pozole, el mole? Una vez elegido, lxs participantes crearán un elemento audiovisual (un reel), en el que expliquen cómo creen que debe comerse el platillo que eligieron, por ejemplo: tomar el taco con los dedos y alzar el dedo meñique al llevarlo a la boca.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas Después de ver la película, se anima a lxs participantes a comentar acerca de la comida como medio de transmisión cultural, ¿qué saberes e historias podemos transmitir a
23
través de la preparación y consumo de platillos? Se anima al grupo a pensar entonces en formas de hacer explícitas estas otras realidades culturales que componen el cocinar y el comer. Posteriormente, se les pide que elijan una receta que conozcan muy bien, y la escriban, pero que la complejicen, añadiendo por escrito todas esas otras historias y saberes que identificaron previamente. Estas recetas se recopilarán en un texto colectivo.
Otros temas a tratar con la película: Psicología social, cultura japonesa, ciudades, movilidad social.
El festín de Babette
Pertinencia temática
Sinopsis
El poder de la comida para comunicar los afectos.
En una remota aldea de Dinamarca, dos hermanas de la tercera edad, recuerdan con nostalgia su lejana juventud y la rígida educación que las obligó a renunciar a la felicidad. La llegada de Babette, que viene de París, huyendo de la guerra civil, cambiará sus vidas. La forastera pronto tendrá ocasión de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los mejores platos y vinos de la gastronomía francesa. Todos los vecinos aceptan la invitación, pero se ponen previamente de acuerdo para no dar muestras de una satisfacción que sería pecaminosa. Pero, poco a poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a los placeres de la cocina francesa.
1987, Dinamarca / Drama, Comedia / Director: Gabriel Axel / Distribuidora: Nordisk Film.
24 24
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Después de ver la película, se anima al grupo a comentar sobre el vínculo que existe entre las protagonistas y los proveedores de alimentos. Este tema se lleva a conversar sobre los lugares a los que acuden para proveerse de todo lo necesario para platillos: ¿dónde compras tus alimentos?, ¿sueles ir al mercado, a la Central de Abastos, a los supermercados?, ¿qué lugares de compra y venta de alimentos te gustan más?, ¿tienes amistad con alguien a raíz de comprarle víveres? A partir de lo compartido, se invita a lxs participantes a realizar una historieta acerca de sus visitas al mercado, tiendas, tianguis, supermercado o central de abastos donde compran sus alimentos.
colectivo, se anima a lxs participantes a enfocarse en una sensación despertada por esa comida en particular, puede ser olor, la texturas, el sabor, el color, el sonido que hace en su preparación, etc. Esa sensación servirá para detonar la escritura de un texto poético que dé cuenta de la forma íntima en que la comida se vincula con nuestras memorias y emociones. Este poemario se recopilará e ilustrará en colectivo.
Otros temas a tratar con la película: Historia, adultos mayores, industrialización, guerra civil.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores Una vez vista la película, se anima lxs participantes a comentar sobre los platillos que describen una etapa de su vida; como las protagonistas de la cinta, a quienes los panecillos de queso les recuerdan su niñez. ¿Cuál es el platillo que te lleva a una etapa en particular de tu vida? Una vez identificados los platillos y comentados en
25 25
Chocolate
Pertinencia temática
El efecto benéfico de los alimentos para el cuerpo y las emociones.
Sinopsis
Durante el invierno de 1959, Vianne Rocher se traslada junto a su hija pequeña, Anouk, a un pequeño pueblo de Francia. Después de instalarse, decide abrir una tienda de dulces cerca de la iglesia, donde elabora un chocolate excepcional, adaptando las recetas al deseo oculto de cada cliente. La mayoría de los vecinos sucumben a sus exquisitos dulces, excepto el conde de Reynaud el cual lo ve como un pecado (la gula). Ante el poder que ejerce el chocolate en el pueblo, el conde se opone firmemente a que la tienda de Vianne siga abierta, pues, en su opinión, promueve el pecado y la ociosidad.
2000, Reino Unido, Estados Unidos / Drama, Comedia / Director: Lasse Halistrom / Distribuidor: Miramax Films.
26
Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes Después de ver la película, se anima a lxs participantes a compartir que tipo de chocolate describe su personalidad, partiendo de la premisa de Vianne de que “dependiendo el chocolate que te guste es tu personalidad”. Lxs participantes podrán crear su propia versión de la golosina, describiendo ingredientes tanto existentes como fantásticos, con el objetivo de expresarse a sí mismxs de mejor manera. Estos chocolates personales se leerán en colectivo, para después integrarse en un fanzineinstalación, que consista en una caja de chocolates, en las que cada chocolate sea el texto que describe a cada participante.
Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas Después de ver la película, se anima al grupo a conversar sobre las creencias negativas que existen en torno a la comida, partiendo de la idea explorada en la cinta de que el chocolate es “pecaminoso”. ¿Qué alimentos conocen que son considerados también como pecaminosos, dañinos, estimulantes y riesgosos? ¿Qué formas de preparación o consumo pueden calificarse también de esta manera? Partiendo de lo compartido, se anima al grupo a escribir e ilustrar un compendio de alimentos con mala reputación, en el que viertan los saberes e historias que tienen con respecto a estas viandas.
Otros temas a tratar con la película: Movilidad social, religión, tradiciones, familia.
27
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otrosdistintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos deeste programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”