Paloma Mensajera - Boletín #5

Page 1

1


Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Dra. Vannesa Bohórquez López Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria Benjamín González Pérez Dirección Desarrollo Cultural Comunitario Jorge Mariano Mendoza Ramos Jefatura de Unidad Departamental de Programas Culturales Comunitarios Liliana Salinas González

Equipo de Herramientas: Lecturas América Cruz Vélez Cine Pamela Mercedes López López Elaboración de Contenidos Romina Chávez Jiménez Claudia Angélica López Rojas Martha Virginia Urrutia Ramírez Santa Saremi Moreno Dorado Silvia Elvira Acosta González Verónica Chirinos Cubillas Diseño Editorial Asaed Antonio Naranjo Urueta Ilustraciones Equipo Acción Gráfica

2


3


4


Desde los equipos de herramientas ponemos a disposición de todo el equipo de Promotores Culturales el quinto número de nuestra Paloma mensajera. Boletín mensual de herramientas, continuando así nuestra tarea de brindar recursos útiles para todxs quienes conformamos este equipo. Este número trata sobre la memoria. Memoria es un término de múltiples significados, por ella podemos entender un acto de justicia, que busca que jamás olvidemos a las víctimas de la violencia; por memoria también entendemos el acto de contar la vida, propia y comunitaria, y hacer sentido de ella. Memoria es también un término cercano al recuerdo, al archivo, a recuperar los saberes, ideas e historias del pasado, memoria es lo opuesto al olvido, es la vida en el tiempo. Memoria es la capacidad del cerebro humano y de las computadoras de almacenar información. A través de las recomendaciones recogidas en este número, queremos apuntar hacia los distintos significados, y por lo tanto, a los usos personales y comunitarios de la memoria, sin renunciar a la multiplicidad de realidades que contiene este término, y buscando materiales que permitan que cada comunidad de trabajo moldee su propio entendimiento de lo que es y lo que abarca la memoria. Buscamos reforzar nuestro compromiso de que cada número sea de gran utilidad para todxs, y les recordamos que seguimos dispuestas a recibir sus valiosas aportaciones, que contribuyen a que número con número, nuestra Paloma mensajera sirva mejor a las necesidades e intereses de lxs promotorxs culturales y contribuya a incidir de mejor forma con nuestras comunidades.

Equipos de las herramientas de Lecturas y Cine Acción Expandida

5


6


7


Bisa Bea, Bisa Bel Pertinencia temática

La memoria como un fenómeno colectivo, dinámico y fluido entre el pasado, el presente y el futuro.

Reseña

Isabel es una niña dinámica y curiosa que, en un día de limpieza, descubre el retrato de su bisabuela cuando esta era niña. Isabel siente nacer un cariño enorme por la niña del retrato, a la que poco a poco empieza a oír en su interior. Este diálogo se transforma en polifonía entre generaciones cuando a la conversación se suma también Beta, quien resulta ser la bisnieta de la propia Isabel que logra conectar con ella en el futuro, gracias a una fotografía. El libro nos propone así un recurso interesante al entender a la memoria como un fenómeno compartido y que está vivo, que es dinámico, y que no se corresponde solo al pasado, sino que es un ir y venir en el tiempo. Esta historia también nos invita a pensar en las maneras en las que las vidas de las niñas se transforman con el tiempo, y como cada generación puede contribuir a construir un mundo más justo y libre.

Bisa Bea, Bisa Bel / Ana María Machado; ilustraciones de Ignasi Blanch; traducción de Fátima Andreu. -3a Edición-. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. 79 p. (Colección A la Orilla del Viento)

8


Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. A partir de la lectura del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones, dirigiendo la conversación a identificar las diferencias que existían entre Bea, Bel y Beta, ¿Por qué tenían esas ideas y valores con respecto a la forma en que las niñas deben comportarse? ¿Qué posibilitaba la comunicación entre ellas? ¿Qué factores les eran comunes? ¿Sería diferente la historia si en lugar de ser tres niñas, fueran tres niños, o un grupo mixto? A partir de lo compartido, se anima al grupo a escribir una carta para algunx de sus antepasdxs cuando estx tenía su misma edad, con la intención de explorar qué tan diferentes son sus vidas. Una vez escritas estas cartas, se pide al grupo que las intercambie con lxs demás participantes, con el fin de que cada quien conteste una, imaginando que ésta les llega de parte de unx futurx descendiente. Las cartas se compartirán en voz alta, se comentarán y se recopilarán en un epistolario que sirva para explorar la memoria como un fenómeno dinámico, colectivo y con un grado de ficción.

compartidos. Posteriormente se puede montar en colectivo una exposición en torno a estos objetos, que pueden exhibirse tal cual o generar una réplica, y que sirva para comentar las implicaciones de compartir e intercambiar memorias familiares a nivel colectivo. A la par o en lugar de la exposición también puede escribirse un fanzine o grabarse un documental partiendo de las reliquias.

Otros temas a tratar con la lectura:

Ancestras, fotografía, roles de género, infancias, viajes en el tiempo, exilio político en Brasil.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. Una vez leído el texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, reflexionando sobre la importancia de las imágenes y los objetos como repositorios de memorias y detonadores de recuerdos, a partir de preguntas como ¿Tienes en casa retratos de tus antepasadxs u objetos que les pertenecieron? ¿Qué te hace sentir ver esas imágenes o interactuar con esos objetos? Si pudieras elegir un retrato tuyo para que te recordaran y conocieran en el futuro ¿Cómo sería? ¿Qué objeto de tu propiedad te gustaría que se conservara como memoria tuya? A partir de lo compartido, se anima al grupo a traer, para una segunda sesión, una fotografía u objeto que perteneció a unx de sus ancestrxs (por seguridad de los mismos, puede ser una fotografía o dibujo que los represente), y compartir en colectivo la historia que está detrás de ellos. Se pide al grupo que se reúna en pequeños círculos en los que comparen y comenten las fotografías u objetos seleccionados, con el fin de encontrar significados

9


Mexique. El nombre del barco Pertinencia temática

Reseña

La memoria histórica como un acto de justicia

Este libro narra la travesía de 456 niñxs, todxs hijxs de republicanxs españolxs, a bordo del trasatlántico Mexique, en el cual zarparon el 27 de mayo de 1937 desde Burdeos, Francia, con destino a México, huyendo de los horrores de la guerra civil española. Este grupo, que acabó recibiendo el nombre de “los niños de Morelia”, por ser este su destino, venía solo de forma temporal, más esto no ocurrió así y los niños de Morelia resultaron residiendo de manera permanente en nuestro país. Mexique. El nombre el barco, es un ejercicio empático de memoria que nos acerca a la incertidumbre, dolores y esperanzas de estxs niñxs que, como dice el texto, traían la casa en la maleta.

Mexique: El nombre del barco / María José Ferrada; ilustraciones de Ana Penyas. México: Ediciones Tecolote, Alboroto Ediciones, 2018. 36 p.

10


Sugerencia de uso con un grupo de infancias haciendo uso de la escritura. Partiendo de la lectura del texto, se pide al grupo que comparta sus impresiones sobre el mismo, llevando la conversación a pensar en las emociones, sueños, esperanzas, preocupaciones de la tripulación infantil del Mexique. A partir de lo compartido, y recordando siempre al grupo que se trata de una historia verídica, se propone a cada participante el pensar en unx de lxs niñxs de Morelia, ya sea a partir de información biográfica de estas personas, proporcionada por la persona facilitadora, o como en ejercicio de imaginar a unx de lxs tripulantes. A partir de este ejercicio de investigación / imaginación, se anima al grupo a realizar un retrato visual y escrito de lx niñx en quien pensaron, a manera de soporte de la memoria de su vida. Estos retratos se comentarán después en grupo, y se exhibirán o recopilarán en un álbum que honre la memoria de lxs niñxs de Morelia.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes.

Española, como a los diferentes grupos de personas que buscaron refugio de ese conflicto en nuestro país. Se pide entonces al grupo que, de manera colectiva, vaya identificando otras migraciones que tuvieron y tienen como destino nuestro país, y que crean y nutren comunidades culturales propias, dinámicas y distintivas. En una segunda sesión, se pide a lxs participantes que recopilen información con respecto a las comunidades identificadas en la primera sesión, y de ser posible, comentar el impacto de estas migraciones en su propia comunidad. A partir de las investigaciones personales y su discusión y enriquecimiento colectivo, se emprende un ejercicio de mapeo y línea del tiempo que sirva para poner en perspectiva territorial y temporal las complejas realidades culturales de la migración. La actividad se cierra conversando en torno a la importancia de hacer memoria sobre la diversidad de comunidades que componen nuestra ciudad y nuestro país.

Otros temas a tratar con la lectura:

Migración, infancias, asilo político, guerra civil española, la mar.

Se sugiere acompañar la lectura de este texto con información que contextualice tanto a la Guerra Civil

11


Cuéntanos lo que se cuenta Pertinencia temática

La memoria colectiva como repositorio de historias y saberes.

Reseña

Este libro es una recopilación de cuentos transmitidos oralmente en diversas comunidades rurales del territorio mexicano. La antología, publicada por primera vez en 1987, consiste en una selección de 41 cuentos que se escogieron de entre los casi mil enviados por instructorxs comunitarixs voluntarixs a la CONAFE desde lo largo y ancho del territorio nacional. La diversidad de temas, estilos y personas de estas historias son un vívido testimonio de la riqueza de formas de vivir en las comunidades rurales de nuestro país, y es un excelente repositorio de saberes, ideas, visiones y usos del lenguaje en México, con lo que sirve como soporte que acompaña al ejercicio vivo de memoria que consiste el acto de narrar y escuchar estas historias.

Cuéntanos lo que se cuenta / redacción de Mireya Cueto, Magaly Martínez, Luis de la Peña, Armida de la Vara; ilustraciones de Manuel Ahumada, Sergio Arau, Claudia de Teresa, Felipe Ugalde. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1987. 102 p. (Serie Literatura infantil)

12


Sugerencia de uso con un grupo de infancias.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes.

A partir de comentar la intención general de esta antología, se permite que en pequeños círculos el grupo explore el libro, leyendo algunos cuentos, fijándose en la información de procedencia de cada historia, comparándolas y comentándolas. Posteriormente, cada círculo preparará una narración en voz alta de su cuento favorito dentro de la antología, las cuales se comentarán de manera grupal. Después de este ejercicio, en forma colectiva, se invita al grupo a que en un mapa de México ubique, con la ayuda de un atlas o de un mapa de internet, las localidades de las que provienen las diferentes historias del libro, dando así una dimensión territorial a la memoria. A partir de este mapa, se pueden proponer diferentes maneras de complejizarlo, como recopilar cuentos de partes del país no representadas en esta antología, reunir historias pero en esta ocasión en comunidades urbanas, o repetir el ejercicio de recopilación y mapeo de cuentos a una escala comunitaria, conservando por escrito y en lo cartográfico, la memoria contenida en la tradición oral local.

A partir de comentar la intención original de la antología, se invita a explorar la historia de manera colectiva y compartir en voz alta algunos de los textos que contiene, se anima al grupo a compartir las historias, anécdotas y cuentos que se saben, que les han sido transmitidas por familiares y otros miembros de su comunidad, poniéndolas a dialogar con los textos de esta antología. A partir de este primer acercamiento con las historias que forman parte de nuestra memoria personal y compartida, se invita al grupo a emprender un proyecto colectivo de recopilación, edición y autopublicación de una antología de cuentos y anécdotas en su comunidad. Esta antología podría servir como repositorio de saberes, vivencias y formas de ver y hacer de las comunidades de nuestra ciudad.

Otros temas a tratar con la lectura:

Literatura oral, literatura popular, México, trabajo comunitario, comunidades rurales.

13


Las genealogías Pertinencia temática

Las memorias colectivas como fuente y recurso de la autobiografía familiar.

Reseña

Las genealogías es una autobiografía familiar, donde Margo Glantz nos narra en un estilo íntimo, nostálgico y a veces cómico, la epopeya de su familia, desde la Ucrania judía de la que proceden, hasta las calles de la Ciudad de México, donde Glantz nació y desde donde se pone a rastrear estas genealogías, que en sus emotivos testimonios recuperan las formas en las que una familia judía le hizo frente a los retos que plantea el ser migrante. Este texto, donde la autora se teje a sí misma en diálogo con sus familiares, los presentes y los que están en la frontera entre el recuerdo y la ficción, es también una ventana a la Ciudad de México en siglo XX, y una propuesta honesta y franca que casi nos invita a trazar nuestras propias genealogías.

Las genealogías / Margo Glantz. México: Debolsillo, 2019. 295 p. (Colección Contemporánea)

14


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura del libro, ya sea en su totalidad o de algunas de sus crónicas, se invita al grupo a conversar sobre lo leído, comparando la propia historia familiar con la de la autora, sirviéndose de preguntas como ¿De dónde es originaria tu familia? ¿Llegaron como migrantes a esta ciudad? ¿Cómo eran tus abuelxs, o tus bisabuelxs cuando se asentaron en esta ciudad? ¿Cómo crecieron en ella tus padres, madres y tíxs? A partir de lo compartido, se anima lxs participantes a trazar un árbol genealógico, que no sea solo un recurso visual sino un soporte de anécdotas de todas aquellas historias de quienes nos preceden y que, quizá, también nos constituyen. Este árbol genealógico puede trazarse a partir de las anécdotas familiares, o puede proponerse también como un ejercicio creativo, donde lxs participantes tengan la posibilidad de aderezar o inventar sus genealogías propias, a partir de emociones, ideas, afiliaciones, y no necesariamente por vínculos de parentesco. Estos árboles se comentarán en colectivo, y posteriormente se exhibirán formando una especie de bosque genealógico que sirve para contar historias entrelazadas.

y se compilarán para conformar una antología. Esta actividad puede servir como un primer ejercicio, que acabe detonando un taller de escritura autobiográfica.

Otros temas a tratar con la lectura:

Migración, comunidad judía en México, Ciudad de México, familias.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. A partir de la lectura total o parcial del libro, se anima al grupo a compartir sus impresiones, dirigiendo la conversación a una comparativa entre sus memorias y las que la autora recoge en el texto, esta comparativa puede enfocarse en cualquiera de los temas tratados en el texto, como la Ciudad de México, la migración, los padres, las madres, lxs abuelxs, las fiestas familiares, las fotografías, etc. A partir de lo compartido en esta conversación, se invita al grupo a participar en un ejercicio de escritura de una crónica similar a las de Las genealogías, en la que den cuenta de una historia personal o familiar vinculada a su vida en la Ciudad de México. Estas crónicas se compartirán con el grupo

15


Nada, nadie. Las voces del temblor Pertinencia temática

La memoria como acto de justicia y sanación frente a un episodio colectivo doloroso.

Reseña

Este libro recoge un amplio registro de voces que dan testimonio de las consecuencias de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, que azotaron a la Ciudad de México, transformándola radicalmente. Los testimonios recogidos en este libro hablan de solidaridad, empatía y resiliencia, pero también son denuncia de injusticias, de corrupción, de dolor; en su complejidad tejen un tapiz que sirve como memoria de una catástrofe que puso a prueba a las comunidades que componen a esta ciudad, y que busca hacer sentido dentro de la tragedia, establecer alianzas y no permitir que las lecciones aprendidas frente a la adversidad se vayan al olvido. Es un texto que entiende la memoria como un acto de justicia y sanación frente a la adversidad compartida.

Nada, nadie: Las voces del temblor / Elena Poniatowska. Ediciones Era, 1988. 310 p.

16


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura, ya sea parcial o total del libro, se anima al grupo a compartir sus impresiones sobre el texto, dirigiendo la conversación hacia las formas en las que lo leído se relaciona con sus experiencias en torno al sismo del 19 de septiembre del 2017, procurando que las experiencias se compartan en un espacio de respeto, donde todxs quienes hablen se sientan acompañadxs. Tomando en cuenta lo comentado, se pone en la mesa la importancia de hacer memoria de estos eventos, de su impacto comunitario y personal, como un acto de justicia y también como una forma de crear saberes. En este sentido, se invita al grupo a recopilar los testimonios compartidos en un medio con el que se sientan comodxs, ya sea crónicas, fanzine, un mapa, entre otros, con el fin de configurar estas experiencias como memorias en un proceso colectivo.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Una vez leído el texto, ya sea completo o una selección, se anima al grupo a comentar sus impresiones en torno a lo leído, planteando un diálogo entre el texto y sus propias experiencias de los sismos de 1985 y 2017. A partir de lo compartido, se invita a lxs participantes a reflexionar sobre la importancia de hacer memoria de este tipo de eventos, tanto a nivel personal como colectivo. Tomando en cuenta lo compartido en esta conversación, se invita al grupo a escribir un texto colaborativo que sirva para honrar la memoria de las personas y comunidades afectadas en ambos sismos, tomando en cuenta las maneras en las que ambos eventos le han dado forma a nuestra ciudad. Se comentará el resultado final de este ejercicio, y se animará al grupo a difundirlo en sus redes personales.

Otros temas a tratar con la lectura:

Ciudad de México, sismo de 1985, damnificados, solidaridad, desastres naturales, justicia social.

17


Gatos ilustres Pertinencia temática

La memoria personal detonada a partir de las relaciones constantes con elementos de la vida cotidiana, en este caso los animales de compañía.

Reseña

Este libro es una narrativa autobiográfica de la autora, en la que nos cuenta algunos episodios de su vida a partir de los gatos con los que creció, a quienes cuidó, procuró, acompañó. Traza un recorrido desde su infancia en una granja en África hasta sus múltiples mudanzas en Londres, donde no solo se va transformando su vida, sino también las formas en las que se relaciona con estos animales, a quienes su pluma eleva a la categoría de maravillas de lo cotidiano. Gatos ilustres es más que una carta de amor, es un retrato honesto y una reflexión sobre el afecto y el compromiso de acompañarnos entre especies, es una exploración de la otredad, un estudio de la personalidad y el temperamento de los gatos y un ejercicio de memoria que celebra y valora lo extraordinario de la vida diaria. Se advierte que algunos pasajes del libro contienen descripciones de violencia contra los animales.

Gatos ilustres / Doris Lessing; ilustraciones de Joana Santamans; traducción de Helena Valentí. México: Grijalbo, 2018. 159 p.

18


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, llevando la conversación a pensar en las memorias de vida como un género literario a medio camino entre lo verídico y la ficción, reflexionando sobre lo que implica el acto de narrar la propia historia, partiendo de preguntas como ¿Cuál es el sentido de contar las propias experiencias de vida? ¿Qué recursos creativos podemos utilizar para hablar de nosotrxs mismxs? ¿Cómo se elige qué contar y qué ocultar sobre nuestras vidas? ¿Cómo contarías tú tu propia historia? Partiendo de esta conversación, y tomando con un sentido lúdico el espíritu de Gatos ilustres, se invita al grupo a escribir una anécdota propia, pero desde la perspectiva de un animal de compañía con el que compartan o hayan compartido su vida. Estos textos se comentarán en grupo, y se recopilarán en un fanzine, que podría titularse Humanos ilustres.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Una vez leído el libro, se anima al grupo a comentar sus impresiones, compartiendo sus ideas sobre lo que significa narrar la propia vida, sobre la intención de hacerlo, y sobre la gran cantidad de perspectivas desde las cuales se puede contar nuestra historia. Partiendo de esta conversación, se invita al grupo a participar de un laboratorio de escritura autobiográfica inspirado en Gatos ilustres, escribiendo sobre la propia vida a partir de un objeto, animal, planta, actividad, lugar, saber, ocupación, interés, que les haya acompañado a lo largo de la vida, que les resulte significativo, o que tenga una gran potencia evocadora. Este laboratorio puede derivar en la exploración personal o colectiva de medios alternativos como soporte de las narrativas autobiográficas, tales como documentales, obras de teatro, piezas plásticas, comics, fotonovelas, video blogs, o cualquier otro medio que sea adecuado para los intereses y saberes del grupo.

Otros temas a tratar con la lectura:

Gatos, migración, ciudades, empatía con otros animales, crueldad contra los animales, comunidades rurales.

19


Cisnes salvajes. Tres hijas de China Pertinencia temática

Reseña

La historia familiar como ventana a la memoria colectiva.

Cisnes salvajes es una memoria familiar que cuenta la historia de tres mujeres (abuela, madre e hija) recorriendo la historia de China en el siglo XX, desde 1909, cuando la abuela nace en la China de los señores de la guerra, pasando por la madre, involucrada desde joven con la guerrilla comunista, hasta la vida de la autora, Jung Chang, quien se convierte en una joven en plena Revolución Cultural, hace frente a la caída en gracia de su familia y forma parte del primer grupo de estudiantes chinos en cursar estudios en el extranjero desde el inicio del régimen comunista. Se trata de la historia de mujeres valientes haciendo frente desde la valentía y la solidaridad a las realidades de un país cambiante y dinámico, dando testimonio de las formas en las que la Historia en mayúscula se entreteje con las historias múltiples, en un diálogo complejo y rico que es la vida misma.

Cisnes Salvajes: Tres hijas de China / Jung Chang; traducción de Gian Castelli Gair. -2da Edición-. Barcelona: Circe Ediciones, 2005. 557 p. (Colección A la Orilla del Viento)

20


Sugerencia de uso con un grupo de mujeres. Partiendo de la lectura del libro, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, pensando en los paralelismos y las rupturas que existen entre las vidas de las tres mujeres ¿Cómo vive su ser mujer cada una de ellas? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué papel ocupan en su sociedad, qué expectativas tienen en la vida? Tomando en cuenta estas preguntas, se anima a las participantes a poner en diálogo lo leído con las experiencias propias y de sus madres y abuelas ¿Cómo coinciden y en qué se diferencian? Se anima al grupo entonces a participar de un ejercicio de escritura y bordado, en el que, partiendo de establecer conexiones generacionales entre las mujeres de su genealogía de manera escrita, las plasmen de manera visual en un bordado que represente / narre su historia común, sus diferencias, sus rebeliones, sus continuidades. Estos bordados se exhibirán, o se recopilarán fotográficamente junto con los textos con los que dialogan.

de la historia fuera de la academia, priorizando las perspectivas personales y comunitarias, que ofrecen visiones no hegemónicas del pasado y el presente.

Otros temas a tratar con la lectura:

Mujeres, China, genealogías, migración, comunismo chino.

Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura del texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre la lectura, dirigiendo la conversación hacia las posibilidades que hablar de historias personales y familiares ofrece para entender eventos históricos, movimientos sociales y cambios culturales, desde estas particulares perspectivas, que enriquecen y complejizan el entendimiento de la historia. A partir de lo compartido, se anima al grupo a emprender un laboratorio de escritura historiográfica creativa, empezando por identificar en colectivo que eventos históricos y sociales de su comunidad, de la ciudad o de nuestro país se pueden narrar partiendo de las experiencias vitales de sus abuelxs, sus madres y padres y de las suyas propias. Estos laboratorios podrían valerse de las técnicas de la historia oral, complementando y dialogando con otro tipo de fuentes, promoviendo procesos de escritura

21


Persépolis Pertinencia temática

La memoria personal como espacio narrativo de fenómenos sociales.

Reseña

Persépolis es una novela gráfica en la que la autora, Marjane Satrapí, nos narra su vida, desde la infancia hasta la juventud, mientras ella, su familia y amigos intentan hacer frente a los eventos de la turbulenta historia de Irán durante los años 70 y 80 del siglo XX. Las rápidas transformaciones de un país en guerra, sumido en una dictadura fundamentalista, son revisadas en esta historia desde una profunda voluntad de vida, desde la búsqueda de la libertad y la celebración de la identidad iraní. La perspectiva única de Satrapi, como parte de una familia de tradición comunista, como migrante en Viena durante sus años formativos y como joven mujer en resistencia al régimen fundamentalista, nos permite asomarnos a Irán lejos de los prejuicios islamofobicos tan presentes en el mundo occidentalizado, y celebrar la vida de una joven dinámica, rebelde y original, que nos invita con sus memorias a reconocernos en su voluntad de vivir en libertad.

Persépolis / Marjane Satrapi; traducción de Albert Agut. -6ta. Edición-. Barcelona: Norma Editorial, 2017. 366 p.

22


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes. A partir de la lectura, ya sea parcial o total del texto, se invita al grupo a compartir sus impresiones sobre el mismo, poniendo atención en las formas en las que el texto vincula la memoria con diferentes lugares en ambas ciudades donde habita la protagonista. Partiendo desde esta conversación sobre espacio y memoria, se anima al grupo a emprender un ejercicio de cartografía de la memoria, donde tracen mapas que den cuenta de su historia personal, ya sea privilegiando lugares donde ocurrieron eventos importantes de su vida, o en el que se prioricen las rutas que recorren en su ir y venir cotidiano, en las cuales fluyen sus memorias, o que registre las maneras en las que el paso del tiempo ha transformado los lugares que frecuentan. Estos mapas se comentarán en colectivo, y se recopilarán para formar un atlas de la memoria propio de ese grupo de trabajo.

sus propias historias de vida, reflexionando sobre las perspectivas particulares que pueden ofrecer estas historias personales en clave femenina. Tomando en cuenta lo comentado en la sesión, y en diálogo con la naturaleza visual y escrita del texto leído, se invita al grupo a realizar un ejercicio de memoria visual personal, en el que cuenten su vida a partir de una serie de retratos de sí mismas. Estos retratos se comentarán en grupo y se recopilarán en un álbum de memorias.

Otros temas a tratar con la lectura:

Novela gráfica, migración, guerra, asilo político, personas musulmanas, Irán, islamofobia.

Sugerencia de uso con un grupo de mujeres. Una vez leído el texto, ya sea de forma total o una selección, se anima a las participantes a compartir sus impresiones sobre el mismo, dirigiendo la conversación hacia las maneras en las que sus experiencias de vida dialogan con las de Marjane Satrapi. Se dialoga sobre la importancia que tiene que las mujeres cuenten

23


24


25


Siempre Alice Pertinencia temática

Generar conciencia acerca de la patología neurodegenerativa denominada Alzheimer.

Sinopsis

Alice, nuestro personaje principal, es una reconocida profesora universitaria de lenguaje, casada y madre de tres hijos mayores. Presentó episodios de pérdida de memoria y desorientación, causándole una gran preocupación. Alice pidió una cita con el especialista y con exámenes fue diagnosticada de Alzhéimer. En el transcurso de la enfermedad Alice luchará día a día por seguir conectada a ella misma y a sus recuerdos: ayudará a su memoria con notas escritas en su celular, con recordatorios programados que servirán para recordar fechas importantes: ¿En qué mes cumplo años?, ¿Cómo se llama la calle donde vivo? Sin embargo, su memoria va deteriorándose y los recuerdos serán cada vez más inalcanzables.

2007 / Estados Unidos / 101 min / Drama / Dirección: Richard Glatzer, Wash Westmoreland

26


Sugerencia de uso con un grupo de jóvenes y adultxs. Experiencia sensible. Se propone que después de ver la película lxs participantes realicen un cuadro en movimiento en donde plasmen cada uno de los recuerdos más significativos a lo largo de su vida. Se tratará de aplicar la enseñanza de Alice acerca de cómo cada sentido alude a un recuerdo; por ejemplo: en un primer cuadro colocaremos el sentido del gusto y dibujaremos el primer recuerdo: el sabor de leche con chocolate; en un segundo cuadro el sentido del olfato: el olor de la ropa limpia, etc.; así con cada uno de los sentidos. Estos cuadros en movimiento se comentarán de forma colectiva.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas mayores. Esto me recuerda a… Se propone que se vea la película primero y se solicitará que cada persona lleve o muestre un objeto o fotografía que les aluda a un recuerdo. Se realizará una cadena de recuerdos en donde se puedan enlazar historias, por ejemplo: se sentarán en círculo y alguien muestra primero un objeto: un collar, la persona que está a su derecha tratará de recordar algún momento en su vida que tenga que ver con un collar, después ella o él mostrará su objeto: una fotografía de la casa donde creció, la persona que está a su derecha contará una historia de la casa donde creció y así sucesivamente.

Otros temas a tratar:

Psicología, familia, lingüística, salud mental.

27


La mente en pocas palabras.

Temporada 1, Episodio I. Los Recuerdos Pertinencia temática

Explicación científica de dónde y cómo se almacenan los recuerdos en el cerebro humano.

Sinopsis

Es una miniserie en donde se explica cómo funcionan distintos rasgos de la mente, cómo se almacenan los recuerdos, cómo funcionan los sueños, la conciencia, y las acciones de los seres humanos.

2019 / Estados Unidos / 20 min / Miniserie Documental / Dirección: Ali Mattu

28


Sugerencia de uso con jóvenes. Memoria colectiva. Se sugiere ver el capítulo primero de la temporada uno llamado Los recuerdos, posterior a ello realizar un ejercicio escrito como el de las personas entrevistadas en la miniserie, es decir, elegir un evento que generacionalmente hayamos vivido todxs y que recordemos o creemos recordar a la perfección y tratar de describirlo a detalle ¿Podemos describirlo a detalle? ¿Recordamos exactamente cómo se desarrolló? Se tratará de unificar historias a fin de construir una en común, que se planteara el cómo hablar de este evento a futuras generaciones.

Sugerencia de uso con un grupo de personas adultas. Recuerdos pasajeros. Después de ver el documental se sugiere entablar una conversación acerca del tema principal del mismo, los recuerdos, a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un recuerdo falso y uno verdadero? ¿Podemos distinguir entre la verdad y la percepción? ¿Cuál es la diferencia? Con base en la información brindada por la miniserie ¿Cómo se almacenan y cómo funcionan los recuerdos? Se sugiere realizar un esquema visual utilizando videos cortos sobre sucesos que hayan ocurrido en tu colonia, por ejemplo: ¿recuerdas cuando colocaron juegos en el parque o han cambiado las vialidades por tu colonia últimamente? ¿Hay algún registro sobre ello? ¿Hay un antes y ahora? Con la información obtenida dialogar acerca de cuáles son recuerdos que recuerdas con base a registros y cuales tu cerebro identifica como verdaderos. Psicología,

imaginario

Otros temas a tratar:

social,

sociología, cine documental.

29


30

Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.