Caminar La Ciudad Experiencia de Niños y Niñas de Santo Domingo
Coyoacán, CDMX. 2018
Organizaciรณn sin fines de lucro que colabora con la poblaciรณn del Pedregal de Santo Domingo, promoviendo el Empoderamiento Infantil, Laboral y Comunitario.
#ProcurandoSonrisas
Contenido 1. Introducción 2. El Derecho a la Ciudad en la Infancia 3. Intencionalidad 4. ¿Por qué Caminar? 5. ¿Dónde y Cuándo? 6. El Recorrido 7. Conclusiones
5
1. Introducción Pro Pedregales Coyoacán A.C. desarrolla actividades con Niños y Niñas de la colonia Pedregal de Santo Domingo en la Delegación Coyoacán con el objetivo de Fortalecer las Habilidades para la Vida, para ello hace uso del espacio público de la zona. Con esta iniciativa pretende desarrollar procesos comunitarios de vinculación y reconocimiento, tanto de los menores como de los encargados de crianza, comerciantes y usuarios del espacio; genarando que los niños y niñas se identifiquen como actores tomadores de decisiones dentro de su propio barrio.
7
La organización promueve estas acciones con los denominados Grupos Educativos Extramuros, definidos por la misma, como un conjunto de personas de determinado sexo, edad o género, regidos bajo un sistema de enseñanza de educación no formal desarrollados en un espacio abierto, ya sea público o comunitario. La presente caminata es la experiencia de niños y niñas de 6 a 10 años de uno de los Grupos Educativos Extramuros denominado Barrio Kokone, las sensaciones vividas en esta dinámica nos permite analizar el papel de la infancia frente a una práctica ejecutada por toda persona que habita en la Ciudad de México, Caminar.
8
2. Infancia por el Derecho a la Ciudad Este concepto ha cobrado relevancia en tiempos recientes, hace referencia a la relación que tienen los niños y niñas con la ciudad, cubriendo las necesidades de Movilidad, Esparcimiento y Desarrollo. Existen muchos esfuerzos por promover y visibilizar este derecho a nivel Internacional y Local. Por mencionar algunas de estas iniciativas, está la de ONU-Habitat en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), llevada a cabo en Quito en 2016, en donde el borrador del documento final incluye en uno de sus 175 puntos plantear políticas urbanas que ayuden a “desarrollar planes de inclusión de niños, mujeres, personas con discapacidad, entre otros”. Recientemente en 2017, la Declaración de Salzburgo, Sobre el Niño en la Ciudad, plantea que “To-
9
dos los niños –independientemente de donde vivan, aprendan y jueguen- deben poder beneficiarse de la naturaleza. (...), los participantes del Foro Parques para el Planeta convocados por el Seminario Global de Salzburgo y La Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza IUCN (por sus siglas en inglés) propusieron una agenda nueva que le dé prioridad a las necesidades que tienen niñas y niños para su salud y desarrollo óptimo”. En 2010, la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad plantea en su apartado Ciudad Habitable, 3.6.6 Para mejorar la seguridad física y el disfrute democrático y equitativo de la ciudad; Garantizar en los espacios públicos (parques, plazas y jardines) la accesibilidad y el desplazamiento seguro de niñas y niños, personas con discapacidad y personas adultas mayores.
10
3. Intencionalidad La Línea de Acción Empoderamiento Infantil busca provocar en los niños y niñas un amplio sentido de autocuidado, la acción de salir a la calle y caminar implica esta responsabilidad. El trabajo de continuidad de Pro Pedregales con los infantes ha ayudado a generar una sensibilización, haciéndolos resilientes ante situaciones adversas. La profesionalización, planeación y confianza de los Encargados de Crianza hacia la organización se conjugan para poder desarrollar este tipo de ejercicios en la ciudad, permitiendo a las niñas y niños vivir estas experiencias sabiendo que se encuentran bajo el cuidado y responsabilidad del personal de Pro Pedregales Coyoacán A.C. quienes a su vez los niños y niñas identifican como sus guías.
11
4. ¿Por qué Caminar? El caminar es una actividad física-sensorial en donde se involucra el tacto, la vista, el olfato y el oído, todos con el objetivo de mantenerte alerta a las situaciones imprevistas que se presentan en la calle. Esta actividad ayuda a los infantes a vincularse con la ciudad, reconociendo los lugares icónicos dentro de su barrio, además de desarrollar habilidades espaciales para ubicarse en un lugar, de ahí la importancia de caminar a lugares como la escuela, el parque, la tienda o el mercado.
12
5. ¿Dónde y Cuándo? Las actividades del Grupo Educativo Extramuros Barrio Kokone se desarrollan todos los sábados en un horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., principalmente en el atrio de la Parroquia de los Santos Fundadores, ubicada en Papalotl s/n casi esquina Escuinapa, pero por motivos de la celebración de Día de Muertos y como complemento del Taller de Urbanismo se optó por cambiar el lugar de actividades al parque Frida Kahlo, próximo al Centro de Coyoacán, el día sábado 4 de Noviembre de 2017; para el desarrollo de esta actividad se contó con la presencia de veinte infantes, de los cuales ocho eran del sexo femenino y doce del sexo masculino.
13
Se contemplaron tres Monitoras encargadas de grupo, las cuales planearon por medios electrรณnicos la ruta, calculando la duraciรณn del trayecto, aproximadamente 27 minutos, transitando por vialidades de tercer orden (calles destinadas al trรกnsito local) y atravesando vialidades de segundo orden (calles definidas para el trรกnsito vehicular) Av. Eje 10 Sur y Av. Miguel ร ngel de Quevedo.
14
La base metodológica utilizada para obtener la información, se baso desde un ámbito sensorial donde los niños de manera vivencial, observa, escuchaban, tocaban y experimentaban la caminata. Las monitoras fungían como guías y receptoras de la información, para lograr la expresión de los sentidos se utilizo la verbalizacion mediante tres preguntas eje: 1. ¿Qué te gustó de la caminata? 2. ¿Qué es lo que no te gustó de la caminata? 3. El parque a que vamos ¿Se parece al parque de Tepocatl? (parque de la zona) Para este ejercicio fue muy importante la atención que brindaban las monitoras para recibir la información expresada por los niños y niñas, de ahí radica el sustento del ejercicio.
15
6. El Recorrido
16
1
2
El inicio de la actividad fue en el Atrio de la Parroquia de los Santos Fundadores, brindando una bienvenida a los participantes así como las indicaciones del recorrido y las preguntas a responder.
Los niños y niñas, identifican varios lugares que caracterizan Santo Domingo, uno de ellos es una cafetería, vulcanizadora, tiendas que identifican como parte del lugar, porque en ellos trabajan familiares o amigos.
17
El grupo transitó por aceras reducidas. El juego es un factor importante en el caminar, ya que eligen rutas que les parecen divertidas, en este caso con escalones.
Los niños y niñas desarrollan un amplio sentido de autocuidado, y entre ellos procuran un bienestar para sus compañeros, teniendo al frente la guía de las monitoras de Pro Pedregales.
18
3
4
5
El control de grupo por parte de las monitoras, ayuda a llegar al objetivo, se les comunicรณ a los infantes que estรกn en una situaciรณn de peligro, por el flujo de autos y la irregularidad de banquetas, por lo que se les indica que mantengan la calma y sigan las indicaciones, con una respuesta exitosa se logra transitar por la vialidad.
19
La accesibilidad en estas calles así como en muchas de la Ciudad de México es mínima o nula, los niños y niñas al estar consientes de ello, se sensibilizan para promover un cambio.
Los obstáculos no se dejaban de presentar, en esta imagen se muestra un ejemplo de ello, que a su vez limita el uso a otras poblaciones vulnerables, otros de los obstáculos son las heces fecales de animales.
20
6
7
8
Para llevar a cabo un cruce de vialidad es importante la comunicación con los niños y niñas así como con los automovilistas. Otro de los factores que invisibilizan al transeúnte, es la inexistencia de cruces peatonales.
21
Existe una amplia gama de obstáculos, los propios postes de luz, seguridad, teléfono o semáforos, incluso las cabinas telefónicas casi inutilizadas.
Una de las acciones implementadas es el trabajo en equipo, en donde los propios niños, van caminando en pareja y su responsabilidad es cuidarse mutuamente.
22
9
10
Respuestas 1. ¿Qué nos gustó de caminar al parque? • Iker: llegar al parque y ver la entrada • Cristofer: los coches no se aventaron, nos respetaron • Rosario: pasar por el local de mi papá y saludarlo • Obed: saludar a las personas y ver los árboles 2. ¿Qué no les gustó de caminar al parque? • Iker: había mucha caca de perro • Cristofer: las calles son pequeñas, sin banquetas • Amairani: había una señora grosera y la gente tira basura • Obed: no me gustó que mis compañeros pidieran prestado el carro a automovilistas (los niños jugaban, realizando esta acción) a pesar de ello, los automovilistas tenían buena apertura a la petición, de 10 cuestionados, 7 respondieron amablemente. • Frida: los peatones son impacientes con los coches y se cruzan la calle sin fijarse 3. ¿Me gustó el parque por...? • Iker: hay juegos y mucho espacio • Rosario, Obed, Alejandra: hay juegos • Fabricio: hay juegos y estatuas • Nicolás: Hay juegos y áreas verdes 23
4. No me gustó el parque por...? • Rosario: hay ratas • Fabricio: no me gusta el área del jardín por que no entiendo para que sirve (fuente escultórica) • Amairani: las ratas del parque 5. ¿Crees que el parque Tepocatl se parece al parque Frida Kahlo? ¿En qué? Y ¿Por qué? • Iker: Tepocatl es más pequeño, pero en los dos hay árboles y juegos • Rosario: si, se parecen mucho en todo • Obed: no porque en Tepocatl hay más árboles, pasto y resbaladillas • Amairani: si, tienen los mismo árboles y juegos • Alejandra: no, es más limpio, es público y seguro porque no hay coches (Frida Kahlo).
24
7. Conclusiones Hemos observado que existe una fuerte dinámica de grupo, ya que los niños y niñas que lo conforman se protegen y cuidan mutuamente, por consecuencia, están sensibilizados a caminar como un conjunto. En general el lugar es inseguro, en las banquetas, además de que son pequeñas, hay clavos y obstáculos que pueden provocar caídas, y en muchas ocasiones debes esquivar heces fecales animales e incluso humanas. Hay una gran dificultad de movilidad, y la existente es poco inclusiva, no solo para niños y niñas, también se excluye a personas de la tercera edad y discapacitados. El comercio ambulante privatiza el espacio publico, limitando el uso de las banquetas, obligando a rodearlas, además de que las cebras peatonales están mal colocadas, dirigiéndote a un obstáculo. Otra de las grandes problemáticas fue la falta de servicios sanitarios, el parque “Frida Kahlo” y el Foro Cultural Ana María Hernández, los dos a cargo del Gobierno Delgacional no brindan este servicio, en ese sentido se impide el uso a personas que no son vecinos o habitantes de esa zona. La situación se solucionó gracia al Centro Cultural Elena Garro, quien prestó sus instalaciones para los menores. 25
En Pro Pedregales trabajamos de manera ininterrumpida sábado con sábado para brindar a los niños, niñas y adolescentes las herramientas necesarias para poderse enfrentar a los problemas de la Vida Diaria, consideramos que la realización de estos ejercicios que contemplan la interacción con la ciudad les permimte una visión integral de su realidad y las herramientas para transformarla. Este ejercicio es una iniciativa que busca promover tanto en los participantes como en los lectores una “chispa” que nos dirija hacia la transformación social.
26
#ProcurandoSonrisas #PoderALaNiñez #PromoviendoEmpoderamiento
Devaki Preciado Ríos | Marco Elizondo Hernández Consejo Directivo Tania Avelar Flores Coordinadora Educativa Fernanda Umaña Voluntaria
28