Modelo empoderamiento infantil

Page 1



Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. Para Niñas y Niños de 6 a 12 años


Procurando Sonrisas


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. Para Niñas y Niños de 6 a 12 años

PROPedregalesCoyoacán,A.C.

México 2016


Edición | Diseño de Portada Marco Antonio Elizondo Hernández Primera edición, 2016 Pro Pedregales Coyoacán A.C. Ahuejote 84 Pedregal de Santo Domingo Delegación Coyoacán Ciudad de México C.P. 04369 ISBN, 978-607-97306-0-4 Número de Registro de obra ante el INDAUTOR 03-2016-021912233500-01 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Contenido

10

Agradecimientos

11

Justificación

13

Antecedentes

17

Esquema de Población Objetivo

27

Objetivo General

27

Objetivos Específicos

28

Descripción y Esquema del Modelo

31

Matriz de Implementación

34

Matriz de Actividades

35

Macroacción: Participación Social

35

Objetivo Específico: Encargados de la Crianza Involucrados

37

Objetivo Específico: Comunidad que apoya las actividades

39

Macroacción: Empoderamiento infantil

39

Objetivo Específico: Niñas y niños de 6 a 12 años con Habilidades para la Vida fortalecidas

45

Objetivo específico: Niñas y niños de 6 a 12 años como Agentes de Cambio en sus condiciones de vida

47

Macroacción: Fortalecimiento Institucional

47

Objetivo específico: Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado

54

Objetivo específico: Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el modelo

55

Sustento Jurídico

57

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

58

Convención sobre los Derechos del Niño

60

Código Civil Federal

61

Ley de Asistencia Social

66

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

70

Ley Federal De Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

72

Ley de Asistencia e Integración Social para el Distrito Federal

7


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

75

Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México

81

Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal

83

8

Marco Teórico

84

Particularidades del Desarrollo Físico en las Niñas y Niños de 6 a 12 años

85

Particularidades del Desarrollo Social y Cognitivo en las Niñas y Niños de 6 a 12 años

87

Particularidades del Desarrollo Emocional en las Niñas y Niños de 6 a 12 años

88

El Desarrollo Psicosocial

92

¿Qué se entiende por los Factores de protección y los Factores de riesgo?

96

Antecedentes de los orígenes y desarrollo de las Habilidades para la Vida

99

Fundamentos Teóricos en lo que se apoya el enfoque de las Habilidades para la Vida

99

Teoría de Resiliencia y Riesgo

103

Teoría del Desarrollo Infantil

103

Teoría del Aprendizaje Social

104

Teoría de la Influencia Social

104

Solución Cognitiva de Problemas

104

Teoría de las Inteligencias Múltiples

105

Teoría de Psicológica Constructivista

106

Habilidades para la vida; ¿Cuántas son y en qué consisten?

113

Campos en donde intervienen las Habilidades para la Vida

114

Métodos para la enseñanza de las Habilidades para la Vida

115

Perfil del capacitador en Habilidades para la Vida

117

El Empoderamiento Infantil

119

Agentes de cambio; su importancia en la Sociedad

121

¿Qué es la Participación Social?

123

El Voluntariado

127

Principio de Evaluación

127

¿A quiénes ira dirigida la evaluación?

129

Estructura de la Evaluación

130

Etapas de la Evaluación

131

Matriz de Evaluación


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

135 169

Instrumentos de Evaluación Anexos

169

Formato de Planeación de Sesiones

170

Bitácora del Desarrollo de Sesiones

172

Formato de Diario de Campo

172

Ficha de Inscripción

174

Permiso de Salida a Paseos

175

Glosario de términos

179

Bibliografía

9


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Agradecimientos

Desde su fundación, Pro Pedregales Coyoacán A.C. ha realizado acciones en favor de la colonia Pedregal de Santo Domingo, el presente documento no se desvía de este principio otorgando además sentido y dirección a las acciones realizadas y objetivo a las próximas a realizar. De igual forma proporciona claridad en la atención que se brinda a la población. El Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad fue elaborado por: Rita Magdalena Devaki Preciado Ríos Directora de Pro Pedregales Coyoacán A.C. Marco Antonio Elizondo Hernández Secretario General Pro Pedregales Coyoacán A.C. Jorge Arturo López Mastache Trabajo Social Indudablemente, la culminación del presente Modelo fue posible gracias al apoyo y asesoría metodológica de la Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social del Sistema Nacional DIF (DGPAS); agradecemos especialmente a las personas involucradas en su desarrollo por el compromiso y profesionalismo mostrado: Lic. Alma Delia Acosta López Subdirectora de Desarrollo de Modelos de Intervención en Asistencia Social Lic. Romina Camarena Sandoval Jefa de Departamento de Formación para el Diseño y Desarrollo de Modelos de Asistencia Social Dra. María Luisa del Roció Moreno Hinojosa Supervisor Médico De igual forma, agradecemos a María Esther Martínez Fuentes y a Cristian Urbalejo Luna por su estancia en Pro Pedregales Coyoacán como prestadores de Servicio Social, su formación universitaria enriqueció gratamente el contenido de este Modelo.

10

A modo de cierre, el presente trabajo refleja esfuerzo, constancia y compromiso de todas las personas involucradas en miras a la búsqueda del bienestar de nuestras niñas y niños del Pedregal de Santo Domingo, de quienes esperamos que la propuesta aquí presentada sea de su beneficio; que les permitan convertirse en sujetos capaces de mejorar su presente, al mismo tiempo que propician la aparición de un mejor mañana.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Justificación

Relevancia ¿Por qué hacerlo? La importancia de que se realice este modelo radica en el menester de Pro Pedregales Coyoacán A.C. por dar más fortaleza a sus actividades, evitando que estas caigan en un esfuerzo aislado, por ello se busca que su intervención se convierta en un esfuerzo en pro de la población objetivo, la comunidad y sociedad en general. El contar con un modelo que este firmemente sustentado, implica darle un seguimiento constante a las actividades realizadas, esto con el fin de tomar todas las consideraciones necesarias para cumplir con el objetivo primordial del mismo Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo con Habilidades para la Vida fortalecidas a través de la cultura y las artes plásticas y visuales como medio de contención a los factores de riesgo presentes en su comunidad. Por tal motivo, junto con la evaluación y la sistematización, vislumbraremos si se cumplen los objetivos propuestos, también se podrán detectar puntos débiles en las actividades que se llevan a cabo con la población objetivo, esto nos permitirá identificar si los niños y niñas con los que trabajamos, emplean los conocimientos y Habilidades para la Vida en su vida cotidiana. I. Trascendencia Para Pro Pedregales Coyoacán A.C. es concebida como una herramienta que permita ofrecer servicios de calidad a la comunidad con el fin de alcanzar objetivos y metas que favorezcan el desarrollo de ésta. La sociedad podrá contar con un modelo que le permita replicar las acciones plasmadas en éste, como precedente en futuras intervenciones, permitiendo a su vez, enriquecer dicho modelo. Finalmente, a la comunidad, la certeza de que la intención del modelo es brindar un servicio que promueva un cambio significativo en el desarrollo de nuestra población, que hagan suyas las destrezas psicosociales necesarias que les permitan a su vez, involucrarse en la toma de decisiones como agentes de cambio con la intención de que sean capaces de transformar su realidad.

11


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

II. ¿Quiénes y de qué modo se beneficiaran de la construcción de este modelo? Nuestra población beneficiaria directa, que consiste en niñas y niños de 6 a 12 años de edad que habitan en la colonia Pedregal de Santo Domingo, el trabajar con ellos, nos permite influir positivamente durante su proceso en la llamada tercera infancia, también nos permite ver la forma en la que se desenvuelven en su entorno (sociedad, comunidad, familia), todo esto con la premisa de incentivar el desarrollo y fortalecimiento de las Habilidades para la Vida. A la población beneficiaria indirecta, como padres, madres y familiares encargados del cuidado de la población objetivo, les permitirá vigorizar sus relaciones interpersonales y la comunicación; gracias a estas acciones se fortalecerán sus lazos de convivencia. A la sociedad, ya que contará con sujetos responsables, conscientes de su realidad, con las Habilidades para la Vida necesarias para hacer frente a la adversidad y erigirse como agentes de cambio, capaces de contribuir a la transformación de su entorno.

12


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Antecedentes

La historia de la organización comienza con los primeros esfuerzos de los habitantes de la colonia Pedregal de Santo Domingo en la delegación Coyoacán, principalmente de Magdalena Ríos Pardo y Alfonso Galindo Zaragoza junto con otros vecinos preocupados por el desarrollo de su colonia, debido a esto se decide fundar en el año de 1993, Pro Pedregales Coyoacán. Durante su trabajo en comunidad lograron identificar la falta de espacios recreativos por lo cual se dieron a la tarea de organizar a la población vulnerable de la colonia mediante la creación de una pequeña liga de fútbol, con el fin de fomentar la actividad deportiva entre los niños de la zona. Dentro del marco de las festividades por el vigésimo aniversario de la fundación de la colonia, promovieron la realización de un evento conmemorativo en donde involucraron a más miembros de la comunidad, percatándose de la necesidad de constituirse legalmente como A.C. para lograr un mayor impacto y mejores formas de organización. Es así que después de 3 años de trabajo, el 10 de diciembre de 1996 Pro Pedregales Coyoacán se constituye legalmente como Asociación Civil, quedando conformada la mesa directiva por: María Magdalena Ríos Pardo y Alfonso Galindo Zaragoza. Gracias al trabajo previo, la organización se enriquece y afina las tres líneas de acción en las cuales dirigió sus esfuerzos para dar respuesta a las principales necesidades de la población con la que trabajaba. Después de haberse constituido legalmente, las primeras acciones se orientaron a la creación de una red de abasto de alimentos, la cual daba servicio a 100 familias semanalmente, dicha red sirvió como plataforma para vincularse con la población y percatarse de las problemáticas sociales existentes en la colonia tales como vandalismo, drogadicción, malnutrición en los niños y desempleo. A fin de contrarrestar el problema de la mala alimentación en los niños, Pro Pedregales Coyoacán A.C. en colaboración con escuelas de la zona, logró la creación de comedores comunitarios, a su vez, fue la primera acción que buscó capacitar a mujeres en el manejo, administración y preparación de alimentos en una cocina industrial. A la par, gracias al interés mostrado por las beneficiarias, surgieron nuevas actividades tales como: herbolaria y reflexología, acceso a la nutrición a bajo costo y economía do-

13


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

méstica, mismos que les permitió ver los beneficios de integrarse en grupos organizados. Es importante destacar que en estos talleres, se trataban además, temas como liderazgo femenino, género, mujeres emprendedoras y empoderamiento laboral. Cabe señalar que el perfil de las mujeres beneficiadas, correspondía en su mayoría al rol de ama de casa. Al incorporarse a los talleres de capacitación disminuyó el tiempo dedicado al cuidado de sus hijos e hijas, y aunado a la falta de Seguridad Social les impedía el acceso a guarderías y/o centros de cuidado, surgiendo en ellas la necesidad de contar con un espacio que fuera seguro, lúdico y que brindara elementos formativos a sus niñas y niños. En 2004, Pro Pedregales Coyoacán sufre un cambio en su estructura interna, ingresando Rita Magdalena Devaki Preciado Ríos como representante legal de la organización, trámite que fue realizado ante notario público, el Lic. Jorge Ríos Hellig de la notaria 115. Es relevante hacer mención, que la ejecución de las actividades mencionadas anteriormente se costeaban con recursos propios desde 1993. El día 29 de Noviembre del 2004, se obtiene la autorización como donataria autorizada otorgada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que permitió la obtención de recursos en Instituciones Públicas y Privadas. Durante el transcurso del 2005, el 6 de Mayo, Pro Pedregales Coyoacán A.C. acude al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil con el fin de obtener su CLUNI (Clave Única de Inscripción en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil), lo que le permitió participar en programas públicos del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Dichos trámites, permitieron a Pro Pedregales Coyoacán A.C. ejecutar su primer proyecto en conjunto con la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, cuyos esfuerzos estaban encaminados a la organización y gestión de una cocina comunitaria en beneficio de la comunidad del Pedregal de Santo Domingo.

14

Posteriormente se logró gestionar proyectos con Instituciones Públicas y Privadas tales como: el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), Secretaría de Cultura del Distrito Federal, Consejo para prevenir la Discriminación (COPRED), Dirección General de Igualdad y Diversidad Social (DGIDS), Programa de Financiamiento para la Asistencia e Integración Social (PROFAIS) Fomento Social Banamex, Fundación del Dr. Simi, principalmente.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

En el 2008 surge el proyecto de Niñas y Niños en construcción de nuestra identidad. El cual consistía en actividades dirigidas a la integración familiar, sustentadas en los fundamentos de la inteligencia emocional, misma que buscaba formar individuos capaces de conocer y manejar sus emociones solidificando la cohesión familiar y por ende disminuir la incidencia de violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, vandalismo y embarazos prematuros. Este primer proyecto se fue transformando a lo largo de los años, clarificando el objetivo a alcanzar: buscar que los niños y niñas sean conscientes de las situaciones que los rodean para que sean críticos de la realidad en la que están inmersos, siendo capaces de transformar y mejorar sus condiciones de vida a través de talleres de sensibilización, encaminados a trabajar en tres ámbitos; lo individual, lo familiar y lo comunitario. Cabe destacar que el proyecto de la cocina comunitaria, dio por finalizadas sus actividades en el 2011 y la red de abasto de alimentos, a pesar de ser un programa que se sostenía con recursos propios termino actividades en el 2014. El motivo de estas decisiones, derivo de un análisis profundo de la necesidad de desligarse de las acciones asistencialistas. Una vez hecho el análisis anterior, se redefinen las líneas de acción de la organización a través de dos ejes: •• Lograr el empoderamiento de las personas y la toma de decisiones en su comunidad, trabajo que se venía realizando con los proyectos de capacitación para el trabajo. •• Promover el desarrollo y fortalecimiento de las Habilidades para la Vida en niñas y niños, siendo esta la acción más importante para desarrollar el presente Modelo de Intervención en Asistencia Social. El proyecto de Niñas y Niños en construcción de nuestra identidad, fue gestionado en el 2008 y el primero en colaboración con el Gobierno del Distrito Federal (GDF), en este primer acercamiento se contempló a las madres de familia como población objetivo para propiciar una mejora en la comunicación con sus hijas e hijos, favoreciendo positivamente las dinámicas familiares. Dicho proyecto sufrió modificaciones durante su ejecución debido a la rotación del personal operativo y fue suspendido en el año 2010 de manera temporal. Aunado a esto, la ausencia de recursos económicos y la falta de materiales que permitieran recuperar la experiencia impidieron replicar las actividades posteriormente. Para favorecer la obtención de mejores resultados, se delimita la población objetivo a niñas y niños de 6 a 12 años, se define la estrategia del uso y aprovechamiento de la cultura, las artes plásticas y visuales como facilitadores para el desarrollo de las Habili-

15


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

dades para la Vida, esto con el fin de orientar mejor los esfuerzos realizados por parte de la organización. Para el 2014, Pro Pedregales Coyoacán A.C. decide continuar con el proyecto aun cuando no se contara con recursos provenientes de Instituciones financiadoras, ya que durante los años 2011, 2012 y 2013, se operaba bajo la condicionante ya mencionada. La primera acción llevada a cabo y producto de la toma de decisiones, fue la planeación y ejecución de un Curso de Verano con la colaboración de voluntarios, vinculación con la comunidad, museos, y organizaciones de la Sociedad Civil, influyendo de manera positiva en el éxito de los esfuerzos realizados. Gracias a esto se convierte en un programa permanente, traduciéndose en sesiones sabatinas con la premisa de realizar planeaciones semestrales con objetivos claros y contenidos definidos acorde al contexto social. Para ese mismo año, se da el acercamiento con el DIF Nacional a través de la Subdirección de Desarrollo de Modelos de Intervención en Asistencia Social, dependiente de la Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social, con el cual se inicia la colaboración de ambas partes para la elaboración de su propio Modelo de Intervención.

16


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Esquema de Población Objetivo

17


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Dentro del campo de acción en el que se desenvuelve Pro Pedregales Coyoacán A.C. se describe en el presente árbol de problemas las causas y efectos por los cuales se encuentra en riesgo el Desarrollo Psicosocial de la población objetivo de la Colonia Pedregal de Santo Domingo. Por Desarrollo Psicosocial se entiende lo siguiente: …un proceso de interacción y transformación permanente entre la persona y su ambiente por medio del cual se van adquiriendo en forma progresiva habilidades, conocimientos y capacidades, expresadas a su vez en movimientos, acciones, pensamientos, lenguaje, emociones, sentimientos e interrelaciones con los demás. El proceso se va dando durante toda la vida evolutiva, pasando gradualmente a niveles cada vez más complejos, lo cual hace que aumenten las posibilidades de integración y participación a través de las oportunidades educativas, sociales o laborales que pueda tener a futuro en la sociedad (Programa de Desarrollo Psicosocial, 2009). Con la descripción en lo referente al desarrollo psicosocial, las causas identificadas en este documento, permiten analizar los datos arrojados y plasmarlos dentro de los ámbitos correspondientes; familiares, comunitarios, escolares y culturales, mismos que pueden o no tener relación entre ellos, sin embargo, sus efectos son visibles dentro de la dinámica de la colonia. En la revista Profesorado se afirma lo siguiente: Factores tales como los bajos niveles formativos, el analfabetismo, el no dominio de idiomas extranjeros, el desconocimiento de la lengua, el absentismo prolongado, el abandono del sistema educativo sin la obtención de la titulación básica, los índices de fracaso escolar, entre otros, pueden ser considerados como factores de riesgo que incrementan los procesos de vulnerabilidad en el ámbito escolar, social y laboral (Jiménez, Luengo, & Taberner, 2009, p. 26).

18


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Características de la población Cabe destacar que dicha información se encuentra fundamentada y sustentada por la aplicación de dos instrumentos; el primero a 69 sujetos, el segundo a 18 niñas y niños participantes en los talleres sabatinos realizados por Pro Pedregales Coyoacán A.C. La predominancia de entrevistados en lo referente a la aplicación del primer instrumento, corresponde al género femenino (87%), las cuales, en su mayoría, ejerce el rol de ama de casa, como esposa, madre y/o administradora del hogar (64%). La edad promedio de los sujetos en cuestión oscila entre los 31 y 55 años de edad, cuya residencia se encuentra en la colonia ya mencionada.

Ocupación de los Entrevistados 1% 4%

3%

Ama de casa

6%

Desempleado

3%

Empleado 9% 10%

Obrero 64%

Comerciante Estudiante Otro N/C

19


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

En lo que corresponde a los niños y niñas entrevistados, se identifica un 61% y 39% respectivamente, la edad de estos en su mayoría se encuentra en un rango de 6 a 10 años.

Edad

11% 6 a 10 años 10 años o más

89%

Ámbito Familiar Dando paso a la descripción y análisis del árbol de problemas, en el ámbito familiar se reconocen como causas los siguientes elementos: convivencia limitada o nula y falta de atención de los padres hacia los hijos y un manejo familiar inadecuado.

¿Cuánto tiempo juegan los adultos contigo al día? 11% 28%

11%

15 a 30 min. 1 hora

6%

Más de una hora. 11% 33%

20

5 a 15 min.

Nunca No contesto


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

De los menores que dicen compartir su tiempo con los adultos, 33% refiere convivir 1 hora aproximadamente con ellos, el porcentaje siguiente (28%) afirma hacerlo de 5 a 15 minutos como máximo. Dicha falta de atención y de convivencia de padres hacia los hijos, favorece el desarrollo de vínculos afectivos deficientes y una restricción en la comunicación, misma que es originada por falta de tiempo. Torrés menciona lo siguiente: …múltiples actividades cotidianas de los padres y el ritmo de la vida moderna dejan poco espacio para las conversaciones y la cercanía de los miembros de la familia, hasta que la indiferencia va ganando terreno y los lazos de cariño y comprensión llegan a romperse… (2009) La presencia de los elementos ya mencionados, son concebidos como factores de riesgo, por lo tanto repercutirán en el desarrollo psicosocial de la población objetivo, pues carecerán de elementos importantes para su formación en su papel de futuros actores sociales tales como: •

La influencia positiva de los padres sobre sus hijos: como facilitadores de la comunicación.

El fortalecimiento de los vínculos afectivos en los hijos: mismos que le permitirán identificar al menor la importancia de la familia, adquiriendo confianza, fortaleciéndose y desenvolviéndose como sujeto en sociedad.

21


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Ámbito Comunitario En lo comunitario, se identifica a la delincuencia como factor de riesgo para la población objetivo, su presencia en la vida cotidiana de la comunidad tiene como consecuencia la aparición de actos delictivos en la zona, 20% de los sujetos entrevistados afirmaron ser víctimas de algún ilícito dentro de la colonia, mismo que fue perpetrado con un arma.

¿Ha sido víctima de un delito en su colonia? 21%

20% SÍ No No responde 59%

Asimismo, la venta de drogas ilegales, el consumo de alcohol en vía pública y la existencia de pandillas, tienen un efecto inmediato sobre el ámbito comunitario; la drogadicción, exclusión social y violencia en la zona.

Principales Problemáticas detectadas en la Colonia 60

Frecuencia de las Mencione

50

40

30

20

10

0

22

)


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Respecto a las dificultades que identifica la población del Pedregal de Santo Domingo en el lugar que habitan, se logra apreciar que la ausencia de vigilancia y la corrupción de las autoridades, son facilitadores que propician el consumo de alcohol y el uso de drogas en vía pública, la proliferación de narco tiendas, la economía informal y la aparición de actos delictivos en la zona. De acuerdo a la percepción de los entrevistados, la causa principal que origina el uso de alguna droga, ya sea legal o ilegal, se encuentra estrechamente relacionada con la presencia de conflictos en el hogar o en el trabajo. A su vez, las personas que se sienten solas o incomprendidas, junto con la influencia del entorno en el que se desenvuelven, son considerados por los entrevistados como factores de riesgo para el desarrollo psicosocial del sujeto. Principal Causa del Uso de Drogas 35 30 25

Frecuencia de las Menciones

20 15 10 5 0

De igual forma, los sujetos a los cuales se les aplicó el instrumento, encuentran relación con las primicias: Drogas–Popularidad, Drogas-Frustración, mismas que por su parte, se dan por la necesidad del sujeto de acceder a un determinado grupo o por las dificultadas en el hogar o el trabajo, “La presión de los pares (amigos o compañeros de estudio) lleva a probar la droga por que lo hacen otros o para no sentirse repudiados” (Rossi, 2008, p. 64), las combinaciones: Drogas-Violencia, Drogas-Juventud, Drogas-Diversión, son concebidas como factores de riesgo y generadoras de violencia.

23


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Drogas - Violencia

17% 30% Muy de acuerdo

3%

De acuerdo En desacuero

12%

Muy en desacuerdo No responde

38%

Para Alejandrina Silvana (2006) El abuso de alcohol y drogas, agresiones entre grupos y que forman parte de la violencia estructural, son prácticas y agresiones interpersonales rutinarias que normalizan la violencia a un nivel micro social como son los conflictos domésticos, sexuales, delitos menores, uso y abuso de sustancias alucinógenas o drogas ilegales (p. 667). A su vez, los entrevistados fueron cuestionados si alguna vez han consumido alguna sustancia, ya sea legal o ilegal, lo que se encontró es que este consumo va orientado principalmente al alcohol y el tabaco, en un pequeño porcentaje (6%) que corresponde a un individuo solamente, afirma haber hecho uso de la marihuana. Sin embargo este consumo no es generalizado ni recurrente, un gran porcentaje afirma no hacer uso de ningún tipo de sustancia y aquellos que si consumen no lo hacen de manera regular.

24


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Ámbito Educativo En lo que compete al ámbito educativo, la presencia de jóvenes que no estudian ni trabajan y el bajo nivel educacional entre los entrevistados, traen consigo una inadecuada inserción laboral, percepción de salarios bajos y deserción escolar como consecuencia de un entorno poco favorable para desarrollar sus estudios dada la dinámica trasgresora de la zona. En lo que compete al nivel educacional de los sujetos entrevistados, en porcentajes similares, podemos encontrar que el mayor corresponde a aquellos que cursaron la secundaria, la formación preparatoria ocupa el siguiente peldaño con un 25%, es importante hacer la aclaración sobre el desconocimiento que se tiene en lo referente a la culminación de los estudios en cada uno de sus niveles, es decir, si es una formación trunca o ha sido finalizada.

Escolaridad 2% 9% 4%

Primaria

17%

Secundaria Preparatoria

13%

Carrera Tecnica 30% 25%

Licenciatura Continua estudiando No contesto

Ámbito Cultural En el ámbito cultural, los sujetos entrevistados reconocen plenamente los lugares culturales y de esparcimiento presentes en la colonia, tales como: parques públicos, bibliotecas, deportivos, casas de cultura y museos.

25


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

¿Dentro de tu colonia existen los siguientes espacios ? 2% 3% Bibliotecas

16%

11%

Casas de Cultura Museos Teatros

15%

16%

Instalaciones olím Parques ecológic Deportivos

6% 20%

4%

7%

Albercas Públicas No se No existen

Sin embargo, la pérdida de identidad en lo individual y lo colectivo es propiciada por la falta de tiempo en los sujetos al impedirles hacer uso de ellas, a su vez, la distancia entre su domicilio y las malas condiciones en las que se encuentran estos recintos promueven su desuso. Consideraciones finales Por los motivos ya expuestos, entre los habitantes del Pedregal de Santo Domingo se genera un efecto negativo en los aspectos históricos de la colonia, ya que se pierden los orígenes de la misma y no favorece el desarrollo del sentido de pertenencia en los sujetos. Para Castillo, el sentido de pertenencia contempla lo siguiente: …arraigo a algo que se considera importante; como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento progresivo de inseguridad y desamparo (2011). A través de los factores de riesgo identificados como causas y consecuencias, se logró realizar la descripción de los 4 ámbitos que se contemplaron (familiar, comunitario, educativo y laboral), en ellos se reconoce la presencia de elementos que no favorecen un entorno

26

propicio ni un desarrollo adecuado para aquellos que componen la comunidad, por lo tanto, se considera que la población objetivo con la que Pro Pedregales Coyoacán A.C. ejecuta su accionar; Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo y se encuentran en riesgo de no gozar de un desarrollo psicosocial óptimo para su participación en sociedad.

p

o


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Objetivo General

Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo con habilidades para la vida fortalecidas a través de la cultura y las artes plásticas y visuales como medio de contención ante los factores de riesgo presentes en su comunidad. Objetivos Especificos ´ • Niñas y niños de 6 a 12 años con habilidades para la vida fortalecidas. • Niñas y niños de 6 a 12 años como agentes de cambio en sus condiciones de vida. • Encargados de la crianza involucrados. • Comunidad que apoya las actividades. • Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el modelo. • Asociación Civil con recurso humano y financiero Público y Privado.

27


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Descripción y Esquema del Modelo

En la parte superior del presente esquema, podrá encontrar el Objetivo General del Modelo, que corresponde al resultado esperado en nuestra población objetivo y en el cual se enfocan todos los esfuerzos como Organización: “Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo con Habilidades para la Vida fortalecidas a través de la cultura y las artes plásticas y visuales como medio de contención a los factores de riesgo presentes en su comunidad.” Para alcanzar tal Objetivo, la Organización lleva a cabo su quehacer profesional a partir de tres pilares fundamentales denominados Macroacciones, de estas se desprenden las estrategias que permiten alcanzar los preceptos plasmados en los Objetivos Específicos. En Pro Pedregales Coyoacán A.C. se da especial importancia a la participación de la comunidad, ya que al considerarlos como parte fundamental en las actividades de este modelo, estamos alcanzando nuevos procesos de integración; los miembros de esta darán cuenta de la importancia de sus acciones para la transformación de sus condiciones de vida. En caso de presentarse algún imprevisto, asumen responsabilidades y en lugar de buscar culpables, proponen soluciones; este actuar habla de responsabilidad y solidaridad entre sus integrantes. Atenderemos estos principios fundamentales a través de la primera Macroacción llamada: Participación Social, ésta será operada estratégicamente a través de la Sensibilización a los encargados de la crianza y la Vinculación con la Comunidad, mismas que darán respuesta a los objetivos específicos de este apartado: Encargados de la crianza involucrados y Comunidad que apoya las actividades. Cuando hablamos de empoderamiento, nos referimos a todo un proceso de fortalecimiento de Habilidades psicosociales que vivirán nuestras niñas y niños para hacer frente a la adversidad, tomar las riendas de su vida y sentar las bases para su realización social, por ello, será imperante que tomen decisiones responsables. Al hacerlo, transformarán su realidad y su entorno, es decir, los pequeños no verán solamente en sí mismos, sus acciones también irán encaminadas en favor de los demás, lo que a futuro se traducirá en un bienestar colectivo derivado de su papel en sociedad como agentes de cambio.

28

Por ello, La Macroacción denominada: Empoderamiento infantil contiene los objetivos específicos mas importantes, pues hacen referencia directa a nuestra población objetivo y los cambios deseados en ellos; Niñas y Niños de 6 a 12 años con Habilidades para la Vida


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

fortalecidas y como Agentes de cambio en sus condiciones de vida. Ambos preceptos serán abordados desde dos estrategias: Desarrollo de actividades para la promoción de Destrezas Psicosociales y Fomentar el sentido de pertenencia hacia su Comunidad. Finalmente, en lo que compete al Fortalecimiento Institucional, se trabajará a partir de tres estrategias: Capacitación del personal operativo y estratégico, Vinculación con Instituciones Públicas y Privadas y Reclutamiento de voluntarios, estos permitirán cumplir satisfactoriamente con los objetivos específicos que contempla este tercer soporte; Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el modelo y Asociación Civil con recurso humano y financiero Público y Privado. Al contar con una Macroacción tan importante, no solo fortalecemos nuestras estructuras internas, también enriquecemos la parte humana de cada uno de los que integramos PPC gracias a nuestro equipo de voluntarios. El voluntario erguido como agente de cambio se mueve por iniciativa propia para aportar de forma desinteresada a la sociedad, su ejemplo, es visto como un acto solidario y motiva a otros sujetos para sumarse al cuerpo de voluntarios de la organización.

29


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

MODELO DE

EMPODERAMIENTO INFANTIL PRO PEDREGALES C OYOACÁN

PARTICIPACIÓN SOCIAL

MACROACCIONES

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ESTRATEGIAS

SENSIBILIZACIÓN A LOS ENCARGADOS DE LA CRIANZA

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo con Habilidades para la Vida fortalecidas a través de la cultura y las artes plásticas y visuales como medio de contención a los factores de riesgo presentes en su comunidad.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO Y ESTRATÉGICO

VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

RECLUTAMIENTO DE VOLUNTARIOS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

FOMENTAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA SU COMUNIDAD

EMPODERAMIENTO INFANTIL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE DESTREZAS PSICOSOCIALES

30


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Matriz de Implementación

Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo con habilidades para la vida fortalecidas a través de la cultura y las artes plásticas y visuales como medio de contención a los factores de riesgo presentes en su comunidad. Macroacciones

Objetivos específicos

Estrategias

Encargados Sensibilización a de la crianza los encargados involucrados de la crianza

Participación Social

Líneas de acción Generar canales de comunicación con los encargados de la crianza para involucrarlos en el proceso de las niñas y niños

Generar espacios para la reflexión con los encargados de la crianza, como medio para favorecer la cohesión familiar. Visibilizar las actividades en espacios públicos para llegar a más sectores de la comunidad

Comunidad que apoya las actividades

Vinculación con la comunidad

Gestionar espacios públicos o privados adecuados para la realización de las actividades

Propiciar un entorno seguro y una atmósfera grupal cálida y amistosa durante la realización de las actividades

31


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Macroacciones

Objetivos específicos

Estrategias

Líneas de acción Establecer Programa de Trabajo semestral

Niñas y niños de 6 a 12 años con habilidades para la vida fortalecidas

Desarrollo de actividades para Implementar el Programa de Trabajo la promoción de Destrezas Sociales Sistematizar el proceso para recuperar el conocimiento obtenido y mejorar constantemente las actividades del modelo.

Empoderamiento Infantil

Niñas y niños de 6 a 12 años como agentes de cambio en sus condiciones de vida

32

Fomentar el sentido de pertenencia hacia su comunidad

Aprovechar espacios públicos presentes en la colonia para su utilización y que permita a los niños y niñas identificar dichos lugares

Realizar actividades para rescatar la memoria histórica de la Colonia


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Macroacciones

Objetivos específicos

Estrategias

Líneas de acción Definir necesidades de acuerdo al Plan de Trabajo semestral Promocionar Programa de trabajo como medio de captación de recursos humanos.

Reclutamiento de voluntarios

Realizar proceso de selección de los candidatos a voluntarios Guiar al voluntario durante su estancia para compartir la visión y valores de la Institución

Fortalecimiento institucional

Retroalimentar el desempeño del voluntario para lograr mejores procesos de trabajo

Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado

Participar en convocatorias públicas y privadas que atiendan las necesidades y prioridades de la Asociación Vinculación con instituciones públicas y privadas

Asistir a eventos alineados al quehacer de la Asociación y que sirvan como medio para fortalecerla Integrar a la Asociación Civil en redes que trabajen con la niñez Gestionar apoyos específicos con empresas privadas que cuenten con programas afines a la Institución.

Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el Modelo

Capacitación del personal operativo y estratégico

Familiarizar al personal operativo y estratégico en el contenido temático del modelo

Actualizar al personal en lo referente a las metodologías de trabajo para operar el modelo

33


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Matriz de Actividades

La matriz de actividades contiene los puntos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos en este modelo, partiendo del general, podrá encontrar las macroacciones; los pilares que sustentan el accionar de la organización, de las ya mencionadas se desprenden los objetivos específicos y de estos las estrategias para su consecución, finalmente, encontrará las líneas de acción, las cuales corresponden a cada una de las actividades que realiza Pro Pedregales Coyoacán A.C. en beneficio de su población objetivo.

34


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Macroacción: Participación Social Objetivo especifico: Encargados de la crianza involucrados ´

Estrategia: Sensibilizar a los encargados de la crianza Involucrar a los encargados de la crianza en el proceso de los niños y niñas es crucial cuando se toma en consideración la importancia que tienen dentro de las acciones que se realizan. Por tal motivo, el buscar que los cuidadores se interesen y participen voluntariamente en las actividades, creará un ambiente aún más propicio para el desarrollo y fortalecimiento de las Habilidades para la Vida en nuestra población objetivo, con ello, todo esfuerzo realizado por los actores involucrados se consolidará aún más y se alcanzara el objetivo propuesto. Líneas de acción

Descripción Para aprovechar los beneficios que otorga el trabajar con distintas poblaciones de la colonia, la organización, a través del Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades, extiende la invitación a todas aquellas personas que tienen niños y niñas entre los 6 a los 12 años para integrarlos a las actividades sabatinas para el fortalecimiento de las Habilidades para la Vida.

Generar canales de comunicación con los encargados de la crianza

Dado este primer acercamiento, si los encargados de crianza se muestran interesados en integrar a los niños y niñas en las actividades de la organización, reciben una breve explicación de estas, posteriormente se les invita a las juntas informativas donde se les explican detalladamente las actividades a realizar en el periodo. En esta se incluyen los objetivos y las intenciones del modelo en específico, remarcando la importancia de que sean constantes durante el proceso de las niñas y niños para involucrarse y participar activamente en lo que atañe a las actividades a realizar. Para que los canales de comunicación se expandan aún más, el Área de difusión aprovecha al máximo los medios electrónicos disponibles y de mayor uso por parte de la población: Facebook,

35


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Twitter y Whatsapp, a efectos de confirmar la asistencia de los niños y niñas, notificar y retroalimentar las actividades realizadas y próximas a realizar. En caso de que los encargados de la crianza no cuenten con alguna de las opciones anteriores, es prioridad para la Institución, contar con algún número telefónico de casa, celular o de trabajo para facilitar su localización. Otro uso importante que se le da a estos medios, es compartir material de consulta entre los encargados de crianza y la Institución, dicho material busca reforzar las acciones que se llevan a cabo con nuestra población objetivo. Para generar estos espacios es necesario contar con un psicólogo y un espacio confortable para facilitar la comunicación, la confianza, la tranquilidad y la reflexión entre los asistentes. Es indispensable que el profesionista (el psicólogo) se encuentre familiarizado con la temática de las Habilidades para la Vida, a fin de que los mismos coincidan con el objetivo del modelo. Generar espacios para la reflexión con los encargados de la crianza como medio para favorecer la cohesión familiar

36

Cubiertos estos primeros requerimientos, se les extiende la invitación a los encargados de la crianza para que acudan a los conversatorios, mismos que son realizados a la par de las actividades de las niñas y niños, esto con la intención de que el tiempo dedicado no interfiera con otras actividades de su vida diría. El generar estos espacios facilita una atención más cercana, ya que permite al personal de Pro Pedregales Coyoacán A.C. y a los encargados de la crianza, dar cuenta de los avances en nuestras niñas y niños respecto a las destrezas psicosociales. Además de ser un espacio de expresión y reflexión para los encargados de la crianza, también se procura fomentar y promover la realización de salidas recreativas como medio para favorecer la cohesión familiar, pues se busca que los participantes tomen conciencia de la importancia que representa la convivencia y la construcción de lazos emocionales y de cooperación con los niños y niñas mientras que estos adquieren y fortalecen progresivamente las Habilidades para la Vida.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Objetivo Especifico: Comunidad que apoya las actividades ´

Estrategia: Vinculación con la comunidad Involucrar a la comunidad en las actividades que son parte del quehacer de Pro Pedregales Coyoacán A.C. conlleva acercamiento y solidaridad de ambas partes, por un lado, comprendemos que es necesario presentar nuestra propuesta de intervención con el fin de captar a más niños y niñas y también lograr el apoyo de aquellas personas que cuenten con espacios adecuados para llevar a cabo nuestro quehacer, garantizando en todo momento la seguridad del equipo de trabajo y de los participantes en las actividades de este modelo. Líneas de acción

Visibilizar las actividades en espacios públicos como medio para llegar a mas sectores de la comunidad

Descripción Para lograr visibilizar las actividades de la organización en la comunidad, es fundamental llevar a cabo actividades en espacios neurálgicos de la colonia como parques o corredores urbanos. El Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades dispone que la población objetivo y el grupo de trabajo deben distinguirse por el uso de playeras y pañoletas con el logotipo de la organización, esto con el fin de que la comunidad pueda identificarlos y surja en ellos la curiosidad de preguntar por el trabajo que se realiza. En primer lugar, se realiza un recorrido por parte del Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades con la finalidad de identificar los diferentes espacios susceptibles a ser utilizados para las actividades contempladas en este modelo.

Gestionar espacios públicos o privados adecuados para la realización de las actividades

Los espacios a ser seleccionados han de cumplir con ciertas características: un baño, mismo que será facilitado por algún vecino cercano, que no exista un afluente considerable de vehículos, que se encuentre arbolado con el fin de proporcionar sombra y finalmente, que cuente con un espacio apto para practicar actividad física. En el caso de espacios privados, las condiciones son similares, salvo que sea techado o cuente una lona. Resueltas estas consideraciones, el Área de vinculación identifica y contacta a los responsables de los espacios privados, o en el caso de los públicos a los responsables de estos o líderes vecinales.

37


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Posteriormente, se procede a concertar una cita donde se les presenta el plan de trabajo, los objetivos y metas que se pretenden alcanzar para entablar una negociación que permita hacer uso de los espacios considerados. Durante el transcurso de las negociaciones, también es necesario contar con la aprobación y consentimiento de los vecinos próximos a los espacios solicitados para la realización de futuras actividades. Por ser una colonia de alto riesgo, el Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades es el encargado de identificar los módulos de Seguridad Pública existentes en la misma.

Propiciar un entorno seguro y una atmósfera grupal cálida y amistosa durante la realización de las actividades

Llevar a cabo tal acción es con la finalidad de solicitar la presencia de elementos que resguarden la integridad de los participantes y el grupo de trabajo mientras se hace uso del espacio público. A su vez, es importante vincularse con los vecinos para contar con su apoyo si se presenta algún percance. Este apoyo consiste básicamente en hacer uso de la línea telefónica o resguardarse de algún peligro inminente cercano al lugar o en el mismo. En lo que concierne al personal operativo, se les proporciona un botiquín y números de emergencia, así como una lista con los datos de los encargados de la crianza para ser contactados en caso de algún incidente. Por la dinámica de la colonia, las actividades buscan ser un medio de contención ante tales problemáticas, el encontrarse en un lugar seguro para la realización de estas, favorecerá una atmósfera grupal que permita la integración de todos los actores sociales presentes, obteniendo un mayor beneficio del proceso.

38


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Macroacción: Empoderamiento Infantil Objetivo especifico: Niñas y Niños de 6 a 12 años con ´ Habilidades para la Vida Fortalecidas

Estrategia: Desarrollo de actividades para la promoción de las Destrezas sociales Es prioridad para la organización, que el trabajo a realizar con los niños y niñas de los Pedregales de Santo Domingo sea de calidad y esté totalmente adecuado a la edad y al contexto en el que estos se desarrollan. Se busca que nuestra población cuente con las herramientas necesarias para hacer frente a la adversidad por la presencia de factores de riesgo en su colonia y formar sujetos que sean capaces de hacer frente a las problemáticas sociales, económicas y culturales para que puedan alcanzar un desarrollo pleno y transmitan tales destrezas durante su ciclo de vida a sus semejantes. Líneas de acción

Descripción Como primer paso, se definen que Habilidades para la Vida se trabajarán en el periodo: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, pensamiento creativo o pensamiento crítico, la decisión corresponderá al Área de Diseño, coordinación y ejecución de actividades.

Establecer Programa de Trabajo semestral

Al finalizar dicha selección, se buscan aquellas actividades que promuevan de mejor manera el fortalecimiento de cada Habilidad para la Vida, sin descuidar que las ya mencionadas, se adecuen al objetivo general del modelo y considerar su utilidad a futuro conforme se ejecuta el programa de trabajo. Es imperante que las actividades no sean repetitivas, se recomienda contar con un catálogo amplio de estas, que sea actualizado constantemente y que sean susceptibles a ser adaptadas de acuerdo a cada destreza social.

39


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

A través del juego, se busca que reafirmen los contenidos a tratar en cada sesión. Dichos contenidos buscan que la población beneficiaria reconozca los elementos que han conocido previamente, permitiendo en ellos una interiorización de estos y que lo apliquen a su cotidianidad. Ya identificados las temáticas que abordan las habilidades para la vida se asignan las fechas para trabajar, tomando en cuenta los calendarios escolares de la SEP y de Universidades Públicas, de modo que favorezca una mayor asistencia tanto de voluntarios como de Niñas y Niños. Es decir, se vislumbran dos periodos anuales y uno vacacional para la realización de un curso de verano entre las semanas intermedias de Julio y la primera semana de Agosto. Los ejercicios y actividades que involucran las artes plásticas, permiten que las niñas y niños se expresen a través de la cultura, ya que cada uno de ellos da cuenta de su propia realidad y su visión con respecto a los temas que se abordaron. Es importante mencionar que en todas las actividades, las niñas y niños cuentan con el apoyo de los voluntarios, esto favorece el trabajo en conjunto y la empatía. Un punto a considerar, es aquel relacionado a los materiales utilizados para desarrollar las actividades, estos deben ser adecuados respecto a la edad de cada uno de las niñas y niños. Al hacer uso y aprovechar las artes audiovisuales, se busca que los niños usen el potencial de su imaginación para aterrizar los contenidos y desarrollar el pensamiento crítico, buscando que las Habilidades para la Vida no se queden en un primer plano y se interioricen en ellos.

40


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Para llevar a cabo esta línea de acción se elabora una planeación que parte del Programa de Trabajo. Sobre esta, el Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades, considera aquellos lugares públicos y privados idóneos para realizar las actividades. Es necesario mencionar que los espacios privados solo son considerados si no encuentra un lugar con las condiciones mínimas para llevar a cabo la actividades, los puntos a contemplar son los siguientes: • Que se encuentre dentro de la colonia y que sea de fácil acceso. • Que cuente con una explanada que facilite el desarrollo de las actividades. • Que el espacio cuente con sombra para evitar cualquier tipo de contratiempo causado por el sol. Implementar el Programa de Trabajo

• Que sea un espacio seguro y alejado de zonas de peligro (drogadicción, presencia de pandillas) esto minimizara los riesgos a los que se pueden encontrar expuestos nuestras niñas y niños, así como el equipo de trabajo. • Como miembros de la comunidad, se busca la cooperación de los vecinos cercanos a estos espacios al facilitar un sanitario que sea funcional e higiénico para que los niños y niñas hagan uso de este. Ya identificados los espacios, el Área de vinculación solicita informes sobre las condiciones en las que se puede hacer uso del lugar, teniendo en consideración los alcances y limitaciones de la Asociación en ese momento. En caso de ser aprobadas, el área en cuestión procede a cerrar los acuerdos y conocer las normativas del lugar. Por normativas se entiende lo siguiente: • La delimitación del espacio del que se puede hacer uso. • De existir la posibilidad, que áreas adicionales se pueden emplear (salones, comedores, áreas verdes).

41


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

• Horarios en los que se puede hacer uso de las instalaciones. El titular del Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades al contar con un espacio asegurado para la realización de las actividades, emite la convocatoria. Tal convocatoria para la formación del grupo de Niñas y Niños es realizada por el Área Administrativa de forma permanente y por los voluntarios de manera temporal en lugares de reunión importantes de la Colonia y en los alrededores de las instalaciones de Pro Pedregales Coyoacán A.C. Para realizar la convocatoria, se contemplan los medios electrónicos disponibles, las redes sociales con las que cuenta la Asociación y el personal, además de medios impresos como carteles y folletos. Al tener conformado el grupo de niñas y niños y partiendo de la planeación del Programa de Trabajo, el Área administrativa autoriza la compra de los materiales necesarios y en cantidades suficientes de acuerdo al presupuesto disponible. Del mismo modo, se recalca la importancia del cuidado y buen uso de ellos, con la intención de que los materiales tengan una durabilidad de al menos un semestre, por lo que se cuenta con registro del material con el que se dispone. Como factores meramente circunstanciales, se tiene en cuenta aquellas problemáticas que se puedan presentar durante el proceso, por lo que se buscan soluciones que respondan y lleven a buen recaudo las actividades contempladas a fin de que estas no desvirtúen su objetivo.

42


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

A diferencia de la evaluación, la sistematización permite recuperar las experiencias y enseñanzas que se han presentado a lo largo del proceso. Esta sistematización será realizada a través de la elaboración de diarios de campo, la cual tendrá que ser elaborado por el coordinador de actividades y los voluntarios. La revisión de los diarios de campo se realizara los días sábados después de haber finalizado las actividades; el voluntario dispone de una semana para redactar en dos cuartillas como mínimo, todos aquellos elementos que encontró durante la realización de las actividades, los puntos a resaltar son los siguientes: • Fecha, hora y lugar donde se desarrolló la actividad. Sistematizar el proceso para recuperar el conocimiento obtenido y mejorar constantemente las actividades del modelo.

• Anotar todo aquello que observó antes y durante la realización de las actividades; esto incluye al grupo de niñas y niños así como de los monitores. • Análisis de dicha observación (por ejemplo, si él o la que escribe el diario de campo observó que los niños estaban inquietos y el monitor no podía controlarlos, esto quiere decir que está fallando el control del grupo). • Finalmente, anotará sus sugerencias respecto al grupo y una pequeña reseña de su desempeño. Es importante que el diario de campo sea elaborado dentro de las primeras 24 horas, esto con el fin de que se omitan los detalles más importantes. También se sugiere que el diario de campo sea elaborado en una libreta escolar forma francesa de pasta dura, ya que son resistentes y garantizan un mejor cuidado de la información recolectada. Al final de cada semestre de trabajo, durante una semana se llevan a cabo juntas entre el titular del Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades junto con sus operativos, donde se hace una recopilación de todos los diarios de campo y se procede a identificar y analizar aquellos puntos fuertes y aquellos que requieren de atención.

43


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Concluido este proceso el área ya mencionada elaborara un informe final, el cual ira dirigido al Área directiva de Pro Pedregales Coyoacán A.C. el área indicada posteriormente hará una presentación a las áreas que componen la Organización. Gracias a esta sistematización y apoyándose en la evaluación final del modelo, se contarán con elementos cualitativos y cuantitativos para la mejora continua del modelo de acuerdo al Objetivo General, los Objetivos Específicos y la intencionalidad de sus actividades.

44


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Objetivo especifico: Niñas y niños de 6 a 12 años como ´ Agentes de Cambio en sus Condiciones de Vida

Estrategia: Fomentar el sentido de pertenencia hacia su comunidad La colonia del Pedregal de Santo Domingo cuenta con una historia muy basta y de grandes esfuerzos por aquellos que la fundaron, el ganarle terreno a la piedra volcánica fue un reto que hoy en día se puede apreciar en muchas de las calles que la componen. Sin embargo, en los últimos años y por su cercanía a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, hospitales y otros centros de gran afluencia, la han convertido en una colonia de paso, lo que ha propiciado que se pierdan sus orígenes muy lentamente. Por tal motivo, es importante que nuestras niñas y niños conozcan su historia y se sientan parte de ella. El fomentar este sentido de pertenencia en nuestra población, facilitará que vean a los demás como sus iguales y den cuenta de la relevancia de compartir los valores y costumbres presentes en su comunidad. Al tomar conciencia sobre lo que implica el sentido de pertenencia, los niños y niñas, entrarán en un proceso a lo largo de su vida en el que a través de reconocer y palpar su realidad y problemáticas, serán capaces de tomar decisiones responsables en beneficio de ellos mismos y para todos en general; se habrán convertido en agentes de cambio. Líneas de acción

Aprovechar espacios públicos presentes en la colonia para su utilización y que permita a los niños y niñas identificar dichos lugares

Descripción Para identificar los espacios públicos presentes, desconocidos o en abandono en la Colonia Pedregal de Santo Domingo, el Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades realiza un pequeño recorrido en donde se visitan algunos espacios públicos poco aprovechados. Esto permite que las Niñas y los Niños decidan a que lugares de su colonia acudir, fomentando su sentido de pertenencia, pues de esta forma valoran los espacios que en otras circunstancias no contemplarían. Al tiempo que nuestra población beneficiaria identifica estos espacios se fomenta la cohesión familiar, pues ellos mismos (los niños y niñas) proponen acudir a tales espacios con su familia fuera de las actividades que contempla este modelo.

45


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

El sentido de pertenencia de las niñas y los niños parte desde lo que ya conocen, esto se refuerza a partir de diferentes actividades lúdicas como memoramas, sensoramas, rompecabezas con imágenes de lugares emblemáticos de su colonia, también se aprovechan algunas actividades plásticas donde representan su Colonia a través de murales, mostrando de esta forma lo que para ellos representa ser parte de los Pedregales de Santo Domingo.

Realizar actividades para rescatar la memoria histórica de la Colonia

Otra manera de rescatar la memoria histórica de la colonia es mostrar pequeños materiales audiovisuales editados por Pro Pedregales Coyoacán A.C., en donde de manera resumida pero significativa, se les muestran partes importantes y de gran significado desde los orígenes, desarrollo y actualidad de su colonia. El aprovechar el papel que desempeñan los encargados de la crianza en el proceso de las Niñas y los Niños, radica en los relatos que estos cuentan ocasionalmente, el que compartan estos testimonios con el grupo, les permite entender la importancia de ser parte de su comunidad e identificarse con ella, misma que favorecerá a futuro su toma de decisiones como agentes de cambio responsables. Para Pro Pedregales Coyoacán A.C. es de suma importancia contar con fuentes que den cuenta de los orígenes de la historia, a través de testimonios orales provenientes de los primeros pobladores del Pedregal de Santo Domingo, mismos que son recopilados para elaborar materiales que posteriormente sirvan como aporte al grupo de Niñas y Niños que se integren.

46


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Macroacción: Fortalecimiento Institucional Objetivo especifico: Asociación Civil con Recurso Humano y ´

Financiero Público y Privado

Estrategia: Reclutamiento de voluntarios La finalidad de este objetivo radica en la importancia que tiene para la organización contar con el recurso humano acorde a las necesidades y contenidos del modelo para el desarrollo de las Habilidades para la Vida. Por tal motivo la búsqueda del voluntario es fundamental, por ser la parte operativa del modelo. La constante vinculación de la Organización con Instituciones Públicas y Privadas, abren puertas que de otra forma serian de difícil acceso, por ello, es importante llevar un seguimiento adecuado para dar cuenta de las convocatorias que apoyen el desarrollo de las Habilidades para la Vida en la niñez, permitiendo de esta forma, contar con el recurso económico necesario para llevar a cabo nuestras actividades. Otra acción de gran valor para Pro Pedregales Coyoacán A.C., corresponde al intercambio de experiencias a través de la integración de la Organización en redes afines al trabajo con niños y niñas. Líneas de acción

Definir necesidades de acuerdo al Plan de Trabajo semestral

Descripción En primer lugar, el Área de diseño, coordinación y ejecución de actividades identifica el recurso humano que se necesita y la función que este desempeñara, es decir, quien fungirá como coordinador, supervisor, monitores, creadores de contenidos, recopiladores de evidencias entre otros. Cabe mencionar que estos deben cubrir un perfil profesional en específico para construir un equipo de trabajo multidisciplinario que permita consumar los objetivos del plan de trabajo.

47


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Las acciones correspondientes a la promoción del Programa de Trabajo se encuentran a cargo del Área de difusión, estas consisten en hacer buen uso y aprovechamiento de las redes sociales con las que cuenta el personal de Pro Pedregales Coyoacán, estos se refieren a elementos tales como: amistades, conocidos, familiares y antiguos colaboradores de la organización.

Promocionar Programa de trabajo como medio de captación de recursos humanos.

El reconocer la importancia y beneficios de las redes sociales, no solo se limita a aspectos individuales o de colectividades; a nivel institucional la formación de redes con organizaciones afines, facilitaran en gran medida la captación del recurso humano necesario para la ejecución y desarrollo de las actividades plasmadas en el modelo. Otros recursos que son considerados constantemente por la organización, son aquellos relacionados a los materiales visuales como carteles, trípticos, y postales. Dichos materiales son colocados en lugares estratégicos como: centros educativos, centros comunitarios y culturales, plazas comerciales, estos lugares son importantes fuentes de captación dada la afluencia de personas que transita diariamente por estos espacios. Los materiales ya mencionados son compartidos a través de los distintos medios electrónicos disponibles, tales como Facebook y Twitter, en estas plataformas se presentan constantemente las actividades de trabajo realizadas a fin de que las personas puedan visibilizarlas e interesarse en integrarse al equipo de voluntarios.

48


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Es de gran importancia para la organización contar con perfiles de voluntarios afines a este modelo; al cumplir con esta acción, se busca brindar el mejor servicio posible a nuestra población beneficiaria. Tal proceso consiste en una primera entrevista, que es realizada por el encargado del Área de Voluntariado, esto permite identificar los medios por los cuales el candidato a voluntario dio cuenta del Programa de Trabajo y que ya han sido descritos en la línea de acción anterior (véase Promocionar Programa de trabajo como medio de captación de recursos humanos). A su vez, es importante conocer la formación profesional del aspirante y si cuenta con experiencia en el trabajo comunitario y con la niñez. Realizar proceso de selección de los candidatos a voluntarios

En lo que compete a los días y horarios de las actividades realizadas por la Organización, se le informa que en el caso del curso de verano, se requiere su presencia durante las 6 semanas de duración que tiene este, en un horario de lunes a viernes de 9 a 3 de la tarde. En el caso de las actividades sabatinas, tiene que cubrir un periodo de 6 meses en un horario de 10 a 2 de la tarde. Si el aspirante es apto para formar parte del equipo de voluntariado, el Área de Psicología se encarga de aplicar una prueba psicométrica. Si supera esta prueba, se le notifica su ingreso al equipo de trabajo, por lo que se le solicita una foto tamaño infantil, comprobante de domicilio y una identificación para integrar su expediente. Ya en las instalaciones de la organización se llena el formato de registro al voluntariado, se le proporciona el reglamento y firma la carta compromiso, finalmente se delimitan sus funciones en la organización.

49


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Este acompañamiento consiste básicamente en compartir la misión, visión y objetivos de la organización así como los valores que se comparten en la misma. Guiar al voluntario durante su estancia para compartir la visión y valores de la Institución

Se pretende que el voluntario se sienta en un ambiente cómodo y de confianza que propicien buenas dinámicas de trabajo, esto permitirá cumplir las expectativas del voluntario y de la organización. Para lograr tales cometidos se le integra al equipo de trabajo, donde se le permite tomar decisiones sobre las actividades para que se sienta reconocido y participe en el proceso, permitiéndole sentirse identificado con la Asociación. Se le proporcionan los manuales y materiales necesarios para poder desempeñar su función y se le da respuesta a las dudas que surjan durante su estancia. Para lograr esta retroalimentación el Área de voluntariado y el voluntario mismo, realizan la evaluación del desempeño del voluntario mediante la elaboración de un FODA a fin de que pueda mejorar sus estrategias de trabajo acorde a los contenidos del modelo. Al final de su proceso de participación, se le entrega un informe escrito de su desempeño general con observaciones puntuales y sugerencias a fin de que le sea de utilidad en su desarrollo profesional.

Retroalimentar desempeño del voluntario para lograr La organización le solicitara a su vez (al voluntario) la entregade mejores procesos de un informe que contenga los siguientes elementos: trabajo • Como fue su proceso de ingreso a la organización (como se enteró de las actividades, su sentir en el recibimiento) • Proceso de acompañamiento ( si se sintió integrado, si logró identificarse con la organización) • Acceso a materiales (calidad, disponibilidad, cantidad) • Saber si sus expectativas fueron cumplidas

50


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

• Sugerencias acerca del proceso en el que participó (si identificaron puntos a mejorar y resaltar fortalezas en la organización para que esta brinde un mejor servicio) A modo de despedida, se le entrega un reconocimiento en presencia de las niñas, niños y el personal de Pro Pedregales Coyoacán con los que colaboró. (Anexo)

51


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Objetivo especifico: Asociación Civil con Recurso Humano y ´ Financiero Público y Privado

Estrategia 2: Vinculación con Instituciones Públicas y Privadas Líneas de acción

Descripción

A través del Área de Vinculación de Pro Pedregales Coyoacán A.C., se busca financiamiento en convocatorias emitidas por Instituciones públicas y privadas. El área ya mencionada, procura Participar en convo- que las convocatorias sean afines a las temáticas y naturaleza catorias públicas y misma del modelo. privadas que atien- Para lograr tal cometido, en primer lugar se realiza una calendadan las prioridades rización de las posibles fechas en las que son emitidas las convoy necesidades de catorias para revisar con antelación las bases y requerimientos la Asociación de las Instituciones. Con el fin de cubrir las necesidades en lo que respecta al recurso humano, Pro Pedregales Coyoacán A.C. se inscribe en los programas de Servicio Social de las distintas Instituciones de Educación Superior en busca de perfiles profesionales que colaboren al quehacer de la misma. PPC busca mantenerse actualizado en los temas que atañen a su labor, por tal motivo, se busca participar en distintos espacios tales como: • Foros Asistir a eventos • Presentaciones alineados al queha• Exposiciones cer de la Asociación y que sirvan como • Informes anuales de otras organizaciones medio para fortalecerla Es importante destacar que estos eventos son revisados con suficiente antelación y seleccionados cuidadosamente para no desviarse de los objetivos propuestos. En estas participaciones, PPC identifica elementos que puedan serle de utilidad en su intervención.

52


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Al formar parte del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía), el Área de vinculación de Pro Pedregales Coyoacán A.C., recibe mensualmente boletines donde se le extiende la invitación a participar en sus eventos, además de informar sobre las redes que auspician. Integrar a la Asociación Civil en redes que trabajen con la niñez

El área ya mencionada, identifica la red o redes que sean afines al quehacer de la organización, una vez aprobado este punto, se presenta la solicitud de ingreso a la misma. El integrarse a redes organizacionales, permite conocer distintas metodologías, compartir ideas y debatirlas, así como actualizar nuestras actividades de acuerdo a otras experiencias exitosas.

Gestionar apoyos específicos con empresas privadas que cuenten con programas afines a la Institución

La gestión de apoyos se encuentra a cargo del Área de vinculación, misma que identifica a través del directorio del CEMEFI, aquellas empresas que han sido certificadas como Empresa Socialmente Responsable (ESR), antes de enviar cualquier tipo de solicitud, el área en cuestión se cerciora que dentro de sus líneas de apoyo contemplen programas de apoyo dirigidos a la niñez. Posteriormente, se realizan las gestiones necesarias para ser candidatos a la obtención de los apoyos que la empresa brinde, generalmente los apoyos solicitados van orientados a los recursos materiales.

53


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Objetivo especifico: Personal Operativo y Estratégico con ´ los Conocimientos para Operar el Modelo

Estrategia: Capacitación del personal operativo y estratégico Líneas de acción

Familiarizar al personal operativo y estratégico en el contenido temático del modelo

Descripción Al contar con un Modelo en Asistencia Social es menester que nuestro personal operativo y estratégico tenga una visión amplia y clara de los objetivos que se pretenden alcanzar, por lo que su actuar debe ajustarse a los contenidos que se contemplan en el ya mencionado. Esto permitirá que cada integrante del grupo de trabajo tenga funciones específicas de acuerdo su perfil, por lo que se les imparte un curso de inducción (consultar anexo) cuya responsabilidad de brindarlo es el Área de capacitación con el fin que reconozcan la razón de ser del modelo, haciendo hincapié en la importancia que tiene la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Todos estos contenidos son explicados a través actividades de juego y de reflexión que favorecen la integración y fortalecimiento del equipo de trabajo.

Dada la colaboración existente entre Pro Pedregales Coyoacán A.C. y las Instituciones públicas y privadas; así como de sus redes, el Área de capacitación se da a la tarea de buscar constantemente cursos de actualización, tanto en la temática de Habilidades para la Vida y de aquellas nuevas tendencias en las Actualizar al perso- que se pueden aprovechar al máximo el potencial de las artes nal en lo referente plásticas y visuales. a las metodologías La organización considera de suma importancia mantener al perpara operar el sonal actualizado, esto con la finalidad de tener un crecimiento modelo integral que se refleje en el enriquecimiento de las actividades y contenidos temáticos del modelo, evitando que estos se vuelvan obsoletos y manteniéndolo en un panorama innovador que le permita estar acorde al contexto actual.

54


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Sustento Juridico ´ El quehacer profesional de Pro Pedregales Coyoacán A.C., se encuentra sustentando en las regulaciones internacionales, federales y aquellas correspondientes al fuero del Distrito Federal. En el presente marco jurídico, podrá encontrar los preceptos que competen a nuestro accionar como organización de la sociedad civil, que tiene su fundamento a partir de lo declarado en primer lugar en la C onstitución P olítica de los E stados U nidos M exicanos , reconocida como Carta Magna que en el capítulo I denominado -De los Derechos humanos y sus Garantías, artículo 4°, respalda nuestra labor a través de garantías con las que contamos por parte del Estado, “se velara y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos”. Así mismo en el artículo 9° que “establece el derecho de asociación”. En el apartado Internacional, la C onvención sobre los D erechos del N iño del año 1989, manifiesta que aquellos países que ratificaron su contenido, están obligados a cumplir sus disposiciones, por lo tanto, el Estado Mexicano facilitara en medida todos los esfuerzos para garantizar el cumplimiento de lo indicado en tal documento. Dentro del C ódigo C ivil F ederal , en el título decimoprimero que hace alusión a las Asociaciones y Sociedades, se señala que cuando varios individuos se reúnen para lograr un fin común que no sea prohibido por la ley y que no tenga un fin de índole estrictamente económico, pasaran a constituir una Asociación. Tomando en consideración la L ey D e A sistencia S ocial , podremos encontrar la forma en que la Asistencia Social comprende acciones de promoción, previsión y preventivas, donde en todo momento, el usuario debe recibir servicios de calidad y sin ningún tipo de discriminación. En lo que respecta a L ey G eneral D e L os D erechos D e N iñas , N iños Y A dolescentes , son titulares de derechos las niñas y niños, por lo que la familia, la comunidad y el Estado deberán velar por la protección de los mismos, con el fin de garantizarles un nivel de vida adecuado y de acceso para el ejercicio de sus derechos humanos.

55


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Finalmente, en lo que corresponde a las legislaciones federales, encontramos lo que dispone la L ey F ederal D e F omento A L as A ctividades R ealizadas P or O rganizaciones D e L a S ociedad C ivil , la cual hace mención sobre la forma en la que se promoverá el actuar de las organizaciones de la Sociedad Civil, así como los derechos y obligaciones a las que están sujetas. Consecutivamente, se retomaran las acciones que el fuero local tiene por bien cumplir en el documento correspondiente a la L ey de A sistencia e I ntegración S ocial para el D is F ederal , la ya mencionada, especifica que la Asistencia Social corresponde a los esfuerzos realizados por el Estado y la Sociedad Civil en pro de los grupos vulnerables para lograr su Integración Social a través del empoderamiento, dicha acción les permitirá el acceso y goce total de sus derechos. trito

La L ey G eneral

de los

D erechos

de la

N iñas , N iños

y

A dolescentes

de la

C iudad

de

M éxico hace énfasis en las acciones preventivas, donde las ya mencionadas serán promovidas por las instancias locales de gobierno en conjunto con la sociedad con el fin de evitar el deterioro en las condiciones de vida de las niñas y niños. Por último, se menciona en la L ey D e F omento A L as A ctividades D e D esarrollo S ocial D e L as O rganizaciones C iviles P ara E l D istrito F ederal , especifica que las actividades que se lleven a cabo deberán ser sin ánimo de lucro ni con fines partidistas, considerando en todo momento que su actuar debe ir regido bajo el precepto de la asistencia social.

56


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos ´

Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 07-07-2014 Título

Capítulo

Artículo

Parte conducente En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. El Estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez

Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.

Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías

No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país...

57


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Convención sobre los Derechos del Niño

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Título

Capítulo

Artículo

Parte conducente

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares

12°

58

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

13°

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

27°

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño. 3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

59


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

31°

33°

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias.

Código Civil Federal

Libro Cuarto De las Obligaciones Parte Segunda De las Diversas Especies de Contratos

60

Título

Capítulo

XI

I

De las Asociaciones y de las Sociedades

De Las asociaciones

Artículo

2670

Parte conducente Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Ley de Asistencia Social

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2004 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-12-2014 Título

Capítulo

Artículo

I Disposiciones Generales

Parte conducente La presente Ley se fundamenta en las disposiciones que en materia de Asistencia Social contiene la Ley General de Salud, para el cumplimiento de la misma, garantizando la concurrencia y colaboración de la Federación, las Entidades Federativas, el Distrito Federal y los sectores social y privado.

I Disposiciones Generales

I Disposiciones Generales

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general, de observancia en toda la República y tienen por objeto sentar las bases para la promoción de un Sistema Nacional de Asistencia Social que fomente y coordine la prestación de servicios de asistencia social pública y privada e impulse la participación de la sociedad en la materia. “Para los efectos de esta Ley, se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social…” “La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención…”

61


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Tienen derecho a la asistencia social los individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar. Con base en lo anterior, son sujetos de la asistencia social, preferentemente:

II Sujetos de la Asistencia Social

I. Todas las niñas, niños y adolescentes, en especial aquellos que se encuentren en situación de riesgo… b) Deficiencias en su desarrollo físico o mental, o cuando éste sea afectado por condiciones familiares adversas; d) Abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en el cumplimiento y garantía de sus derechos;

II Sujetos de la Asistencia Social

II Sujetos de la Asistencia Social

62

La prestación de los servicios de asistencia social… se realizará por las… instituciones públicas y privadas, que tengan entre sus objetivos la prestación de esos servicios, de conformidad con lo que disponen las leyes respectivas. … los servicios de salud en materia de asistencia social que se presten como servicios públicos a la población, por las instituciones de seguridad social y los de carácter social y privado, se seguirán rigiendo por los ordenamientos específicos que les son aplicables y supletoriamente por la presente Ley.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Los sujetos de atención de la asistencia social tendrán derecho a: II Sujetos de la Asistencia Social

10°

I. Recibir servicios de calidad, con oportunidad y con calidez, por parte de personal profesional y calificado II. La confidencialidad respecto a sus condiciones personales y de los servicios que reciban. III. Recibir los servicios sin discriminación. Se entienden como servicios básicos de salud en materia de asistencia so-

III Servicios de la Asistencia Social

cial los siguientes: 12°

II. La promoción del desarrollo, el mejoramiento y la integración familiar; III. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes… y la promoción de su sano desarrollo físico, mental y social…

VII De la Coordinación, Concertación y Participación Ciudadana

44°

Con el propósito de asegurar la adecuada coordinación de acciones en el ámbito de la prestación de los servicios de asistencia social y con el objeto de favorecer prioritariamente a los grupos sociales más vulnerables, en los términos del Sistema Nacional de Planeación, de la Ley General de Salud, y de este Ordenamiento, El Organismo, celebrará acuerdos y concertará acciones con los sectores público, social y privado…

63


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Las instituciones privadas de asistencia social serán consideradas de interés público y tendrán los siguientes derechos: a) Formar parte del Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social; b) Recibir de parte del Organismo, la certificación de calidad de los servicios de asistencia social que ofrecen a la población;

VII De la Coordinación, Concertación y Participación Ciudadana

51°

c) Acceder a los recursos públicos destinados a la asistencia social, en los términos y las modalidades que fijen las autoridades correspondientes y conforme al programa nacional de asistencia social; d) Participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de asistencia social; e) Recibir el apoyo y la asesoría técnica y administrativa que las autoridades otorguen; f) Tener acceso al sistema nacional de información; g) Recibir donativos de personas físicas y morales, nacionales o extranjeras, de acuerdo con las leyes y ordenamientos respectivos; h) Acceder a los beneficios dirigidos a las organizaciones sociales, que se deriven de los Convenios y Tratados Internacionales, y que estén relacionados con las actividades y finalidades previstas por esta Ley. i) Ser respetadas en el ejercicio de sus actividades, estructura y organización interna.

64


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Las instituciones privadas de asistencia social tendrán las siguientes obligaciones: a) Constituirse de acuerdo con lo estipulado en las leyes aplicables; Capítulo VII De la Coordinación, Concertación y Participación Ciudadana

52°

b) Inscribirse en el Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social; c) Cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas que se emitan para la regulación de los servicios de asistencia social y colaborar con las tareas de supervisión que realice El Organismo, y d) Garantizar en todo momento el respeto a la dignidad y los derechos humanos de las personas, familias o comunidades que reciban sus servicios de asistencia social.

Capítulo VII

59°

En la inscripción de las instituciones se anotarán los datos que las identifiquen y que señalen con precisión la duración y el tipo de servicios asistenciales, sus recursos y ámbito geográfico de acción, así como la indicación de su representante legal. Las modificaciones a los datos anteriores también deberán ser inscritas

60°

Las instituciones recibirán una constancia de su registro en el Directorio y el número correspondiente

De la Coordinación, Concertación y Participación Ciudadana Capítulo VII De la Coordinación, Concertación y Participación Ciudadana

65


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014 Título

Capítulo

Artículo

Parte conducente La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en el territorio nacional, y tiene por objeto:

I Disposiciones Generales

I. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. II. Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte.

66


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Para garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, de conformidad con los principios establecidos en la presente Ley. Para tal efecto, deberán: 2°

II. Promover la participación, tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños… en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez. Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Para efectos del artículo 2 de esta Ley, son principios rectores, los siguientes: I. El interés superior de la niñez;

I Disposiciones Generales

11°

I. La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes, conforme a lo dispuesto en los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como en los tratados internacionales Es deber de la familia, la comunidad a la que pertenecen, del Estado y, en general, de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como garantizarles un nivel adecuado de vida.

67


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños… de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes: VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;

II De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

13°

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal; XII. Derecho al descanso y al esparcimiento; XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información; XV. Derecho de participación; XVI. Derecho de asociación y reunión.

I Del Derecho a la Vida, a la Supervivencia y al Desarrollo

15°

V Del Derecho a la Igualdad Sustantiva

36°

68

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

V Del Derecho a la Igualdad Sustantiva

Niñas, niños… deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanticen su desarrollo integral.

38°

Las normas aplicables a las niñas y a las adolescentes deberán estar dirigidas a visibilizar, promover, respetar, proteger y garantizar, en todo momento, sus derechos en aras de alcanzar la igualdad sustantiva con respecto a los niños y a los adolescentes; y, en general, con toda la sociedad.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

VII Del Derecho a Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral

43°

XII De los Derechos al Descanso y al Esparcimiento

60°

62°

XIII De los Derechos de la Libertad de Convicciones Éticas, Pensamiento, Conciencia, Religión y Cultura

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.

XIII De los Derechos de la Libertad de Convicciones Éticas, Pensamiento, Conciencia, Religión y Cultura

Niñas, niños… tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

63°

Niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados de forma alguna por ejercer su libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

69


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

XIV De los Derechos a la Libertad de Expresión y de Acceso a la Información

64°

La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes conlleva el derecho a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus familias o comunidades.

71°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.

75°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse y reunirse, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

XV Del Derecho a la Participación XVI Del Derecho de Asociación y Reunión

Ley Federal De Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 25-04-2012 Título

Capítulo

Artículo

Parte conducente La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto:

I Disposiciones Generales

70

I. Fomentar las actividades que realizan las organizaciones de la sociedad civil señaladas en el artículo 5 de esta ley; II. Establecer las facultades de las autoridades que la aplicarán y los órganos que coadyuvarán en ello;


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

III. Determinar las bases sobre las cuales la Administración Pública Federal fomentará las actividades a que se refiere la fracción I de este artículo; IV. Establecer los derechos y las obligaciones de las organizaciones de la sociedad civil que cumplan con los requisitos que esta ley establece para ser objeto de fomento de sus actividades, y V. Favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias, en lo relativo a las actividades que señala el artículo 5 de la misma. Para efectos de esta ley, se entenderá por:

I Disposiciones Generales

a) Autobeneficio: bien, utilidad o provecho que obtengan los miembros de una organización de la sociedad o sus familiares hasta cuarto grado civil, mediante la utilización de los apoyos y estímulos públicos que le hayan sido otorgados para el cumplimiento de los fines de la organización; b) Beneficio mutuo: bien, utilidad o provecho provenientes de apoyos y estímulos públicos que reciban, de manera conjunta, los miembros de una o varias organizaciones y los funcionarios públicos responsables y que deriven de la existencia o actividad de la misma; c) Comisión: la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil;

71


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

I

Disposiciones Generales

“Podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que establece esta ley, todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que, estando legalmente constituidas…”

Leyes del Distrito Federal

Ley de Asistencia e Integración Social para el Distrito Federal Ordenamiento Vigente, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de marzo del 2000. Título

Capítulo

Artículo

I Disposiciones Generales

72

Parte conducente II.- Establecer las bases y mecanismos para la promoción del Sistema Local que coordine y concerté las acciones en materia de asistencia e integración social, con la participación de las instituciones públicas, las instituciones de asistencia privada y las asociaciones civiles. “Se entiende por asistencia social al conjunto de acciones del gobierno y la sociedad, dirigidas a incrementar las capacidades (…) mentales y sociales tendientes a la atención de los individuos, familias o grupos de población vulnerables o en situación de riesgo…” “Se entiende por integración social al proceso de desarrollo de capacidades y creación de oportunidades en los órdenes (…) social (…) para que los individuos, familias o grupos sujetos de asistencia social puedan reincorporarse a la vida comunitaria con pleno respeto a su dignidad, identidad y derechos sobre la base de la igualdad y equidad de oportunidades…”


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Para los efectos de esta Ley se entiende por: .........

X.- Asociaciones Civiles, las personas morales con personalidad jurídica, con nombre, patrimonio y órganos propios, de conformidad con lo establecido con el Código Civil para el Distrito Federal, que no tienen fines de lucro y dirigidas a la prestación de servicios de asistencia social. Son autoridades de asistencia social en el Distrito Federal:

I Disposiciones Generales

I.- La Secretaría, exclusivamente en el ámbito de competencia que le señala la Ley General; II.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, exclusivamente en el ámbito de competencia que le señala la Ley Nacional, y III.- El Gobierno del Distrito Federal

II

I

Sistema de Asistencia e Integración Social

Del Sistema de Asistencia e Integración Social

Para los efectos de este ordenamiento, se entiende como Sistema de Asistencia e Integración Social al conjunto de las unidades administrativas y órganos descentralizados de la Administración Pública del Distrito Federal y a las instituciones privadas y las asociaciones civiles que promuevan programas y operar servicios de asistencia social. La Secretaría de Desarrollo constituirá y coordinará al Sistema Local de Asistencia e Integración Social

73


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

10°

La Secretaría de Desarrollo tiene por objeto ejercer las atribuciones que le confiere esta ley y demás ordenamientos aplicables y en consecuencia se orientará a:... III.- Establecer los mecanismos de coordinación y concertación para la participación de los sectores público, privado y social;

Sistema de Asistencia e Integración Social

II De los Servicios de Asistencia e Integración Social

11°

III De los derechos y obligaciones de los usuarios

III

I

Coordinación y Concertación

De los Mecanismos de la Coordinación y Concertación

13°

Se entiende como usuarios de los programas y servicios de asistencia social, a toda persona que requiera y acceda a los programas y servicios de asistencia social que prestan los sectores público, privado y social.

16°

“A los usuarios en todo momento se les garantizará el respeto a sus derechos humanos, a su integridad física y mental, a su dignidad, a su vida privada, a su cultura y valores…”

23°

“El Gobierno a través de la Secretaría de Desarrollo, celebrará convenios y acuerdos para la concertación de acciones y programas de asistencia e integración social con los sectores privado y social…”

25°

El Gobierno en coordinación con la Secretaría, aplicará y difundirá las normas oficiales mexicanas que emita esta última y que deben observar las instituciones integrantes del Sistema de Asistencia e Integración Social.

III Coordinación y Concertación

74

“Se consideran servicios de asistencia e integración social el conjunto de acciones y programas del gobierno y la sociedad, tendientes a la atención de los individuos, familias o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo…”


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

I De los Mecanismos de la Coordinación y Concertación

26°

El Gobierno promoverá el otorgamiento de estímulos fiscales para inducir la participación de los sectores privado y social en la prestación de los servicios de asistencia e integración social, conforme a las disposiciones legales aplicables.

Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México

Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 12 de noviembre de 2015 ORDEN VIGENTE Título

Capítulo

Artículo

Parte conducente

I

Capítulo Único

La presente ley es de orden público, interés social y de observancia general en la Ciudad de México. Todas las autoridades locales en el ámbito de sus competencias están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes que habitan y/o transiten en la Ciudad de México. En consecuencia deberá prevenir, investigar sancionar y reparar las violaciones a sus derechos humanos en los términos que establece la ley.

Disposiciones Generales

Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley

Esta ley tiene por objeto: I.

Reconocer a las niñas, niños y adolescentes que habitan o transitan en la Ciudad de México como sujetos de derechos humanos, de conformidad con los principios establecidos en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

75


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

II.

Establecer las políticas, parámetros, lineamientos y configurar el marco legal que permita a las autoridades garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes que habitan y transitan en la Ciudad de México.

III. Crear y regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, a efecto de garantizar la protección, prevención y restitución integral de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. VI. Regular la participación de los sectores privado y social en las acciones tendentes a garantizar la protección y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México, así como a prevenir su vulneración y violación, e VII. Impulsar y consolidar la atención integral y la generación de oportunidades de manera igualitaria para las niñas, niños y adolescentes. 2°

76

Para garantizar la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México, las autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, de conformidad con los principios establecidos en la presente Ley. Para tal efecto, deberán:


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

I.

Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos, género y niñez, en el diseño y la instrumentación de políticas y programas de gobierno;

II.

Promover la participación de todos los sectores de la sociedad, tomando en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes considerando los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud, en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.

Los sectores social y privado, concurrirán con las autoridades locales en el cumplimiento del objeto de esta Ley, para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

Niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos que reconoce esta Ley, sin detrimento de los derechos, responsabilidades y obligaciones de los padres y/o tutores que para ellos contiene la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal, y demás disposiciones jurídicas aplicables. Son niñas y niños las personas menores a doce años de edad. Se encuentran en primera infancia las niñas y niños menores de seis años. Son adolescentes las personas que se encuentran entre los doce años cumplidos y menores de dieciocho años de edad. Cuando exista la duda de si se trata de una persona menor de dieciocho años de edad, se presumirá que es adolescente, hasta que se pruebe fehacientemente lo contrario.

77


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor o menor de doce años, se presumirá que es niña o niño. 6°

II De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Son principios rectores de esta ley: I.

El interés superior;

II.

La universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes;

El interés superior de la niña, niño y adolescente, es el derecho sustantivo que exige adoptar un enfoque proactivo basado en los derechos humanos, en el que colaboren todos los responsables de garantizar el bienestar, físico, psicológico, cultural y espiritual de manera integral de niñas, niños y adolescentes, así como reconocer su dignidad humana. Asimismo, debe ser considerado como principio interpretativo fundamental y como una norma de procedimiento siempre que se tenga que tomar una decisión que afecte a una niña, niño o adolescente en concreto.

13°

Todas las niñas, niños y adolescentes son iguales ante la ley y merecen un trato igual y equitativo. De manera enunciativa más no limitativa, en la Ciudad de México gozarán de los siguientes derechos: IV. Derecho a vivir en familia; Derecho a la igualdad sustantiva; VI. Derecho a no ser discriminado; VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral

78

XII. Derecho al descanso, al juego y al esparcimiento


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información; XV. Derecho de participación; XVI. Derecho de asociación y reunión; I

15°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les preserve la vida y a disfrutarla en condiciones que aseguren su dignidad y un nivel de vida adecuado para su desarrollo integral óptimo físico, mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

21°

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia y en comunidad, ya que son grupos fundamentales para el desarrollo, el crecimiento y el bienestar de todos sus integrantes en un ambiente de pleno respeto a su dignidad.

33°

Las niñas y las adolescentes en igualdad de condiciones con los niños y los adolescentes, tienen derecho al acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Del Derecho a la Vida, a la Supervivencia y al Desarrollo IV Del Derecho a Vivir en Familia. V Del Derecho a la Igualdad Sustantiva VI Del Derecho a no ser discriminado

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de discriminación alguna ni de limitación o restricción de sus derechos, en razón de su raza, origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, color de piel, edad, género, discapacidad; situación jurídica, condición social, económica o cultural; de salud, embarazo, religión, opinión, orientación sexual e identidad de género, estado civil, calidad de persona migrante, refugiada, desplazada, o cualquier otra condición atribuible a ellas o ellos mismos o a su

79


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

VII

36°

madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.

40°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

43°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

61°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.

65°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.

Del Derecho a Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral. VII Del Derecho de Acceso a una Vida Libre de Violencia y a la Integridad Personal XII De los Derechos al Descanso, al Juego y al Esparcimiento XII De los Derecho de la Libertad de Convicciones Éticas, Pensamiento, Conciencia, Religión y Cultura

80

Niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados de forma alguna por ejercer su libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

XII

66°

Artículo 66. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ejercer libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural; priorizando el interés superior.

68°

La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes conlleva el derecho a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus familias o comunidades.

72°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez y que estos sean reconocidos por su entorno familiar y comunitario.

77°

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse y reunirse, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De los Derecho de la Libertad de Convicciones Éticas, Pensamiento, Conciencia, Religión y Cultura XIV De los Derechos a la Libertad de Expresión y de Acceso a la Información. XV Del Derecho a la Participación XVI Del Derecho de Asociación y Reunión.

Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal

Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el día 23 de mayo del 2000 Título

Capítulo

Artículo

I Disposiciones Generales

Parte conducente La presente Ley es de orden público, de interés social y de aplicación en el Distrito Federal y tiene por objeto fomentar las actividades de Desarrollo Social que realicen las organizaciones civiles en beneficio de la población de esta entidad.

81


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

I Disposiciones Generales

82

Para los efectos de esta Ley se consideran actividades de Desarrollo Social las que realicen en el Distrito Federal, sin ánimo de lucro, en beneficio de terceros, con sentido de corresponsabilidad y transparencia, sin fines confesionales o político partidistas y, bajo principios de solidaridad, filantropía y asistencia social, las organizaciones constituidas conforme a las leyes mexicanas, cualquiera que sea la forma jurídica que adopten, para: I.

Fortalecer y fomentar el goce y ejercicio de los derechos humanos;

II.

Fomentar condiciones sociales que favorezcan integralmente el desarrollo humano;


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Marco Teórico

En Pro Pedregales Coyoacán A.C., Las Habilidades para la Vida se conciben como: Aquellos elementos indispensables para afrontar los retos y desafíos de la vida cotidiana, mismas que son concebidas como un conglomerado de destrezas psicosociales que permitirán incrementar las posibilidades de los niños y niñas como futuros adultos participes en sociedad. El desarrollo de los siguientes elementos: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, pensamiento creativo y crítico, son prioridad en el quehacer de la organización. Por tal motivo y como ciudadanos organizados con formación multidisciplinaria, estamos conscientes de la importancia que tiene el trabajo que se viene realizando con nuestra población objetivo, pues de ellos dependerá la toma de decisiones para la trasformación de su realidad al ser Agentes de Cambio. Para desarrollar todos los temas que contempla el presente marco referencial, iniciaremos en primer lugar con lo arrojado por la realización del esquema de la población objetivo; “Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo cuyo Desarrollo Psicosocial está en riesgo”, describiendo aquellas características propias de las niñas y niños, el Desarrollo Psicosocial y lo que abarca el concepto de riesgo. Posteriormente, encontrará los contenidos relacionados a nuestro objetivo general.

83


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Particularidades del Desarrollo Fisico en las ´ Niñas y Niños de 6 a 12 años

Antes del inicio de esta etapa, los niños y niñas han crecido y aumentado su peso considerablemente, sin embargo, al entrar a la tercera infancia el desarrollo físico se vuelve más lento a comparación de las etapas previas, también presentan un cambio notable en sus facciones, presentan una visión mas aguda y una coordinación binocular que favorece un mejor enfoque, lo que denota un desarrollo casi completo de su cerebro, otro punto a considerar, es la perdida de dientes temporales y el crecimiento de los permanentes. Cuando hablamos de estaturas, es difícil llevar un patrón o un estándar de crecimiento en los niños, su ascendencia o como ya se mencionó previamente, la alimentación son factores que influyen en gran medida, “los niños pueden crecer a un ritmo bastante acelerado durante una etapa y muy lento durante otra” (Chavarria, s.f., p. 21). Es importante hacer mención, que los factores económicos influyen decisivamente en el crecimiento físico de los niñas y niños, aquellos que pertenecen a estratos altos, medios y bajos presentan diferencias significativas en lo que refiere a tamaños y estaturas, una mala alimentación juega un papel determinante, “los niños (…) sobrealimentados, maduran más temprano que los demás, y las niñas gruesas (…) presentan su primera menstruación antes que sus compañeras de clases más delgadas (…) la desnutrición obstaculiza el crecimiento” (Chavarria, s.f., p. 19). Al ingresar a la escuela primaria, ya han alcanzado la motricidad fina relacionada con el control total de sus dedos, “La mayor precisión de la coordinación psicomotriz, junto al desarrollo físico experimentado, permite el desarrollo psicomotor” (Wallon, 1974 citado por García, 1993, p. 83). El desarrollo psicomotor, que es la máxima expresión de madurez del Sistema Nervioso Central, facilitan el conocimiento y dominio del cuerpo, este proceso no solo atañe al crecimiento natural del cuerpo humano, también, se ve bastante influenciado por el entorno en el que viva el niño o la niña; vínculos madre-hijo, buena nutrición y la presencia de la estimulación sensorial desde temprana edad.

84


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Particularidades del Desarrollo Social y Cognitivo

en las Niñas y Niños de 6 a 12 años

Piaget dentro de sus estudios identifica a estas etapas de forma que determina que no son cronológicamente acertadas, es decir, pueden desarrollarse antes o después y de forma distinta en las niñas y niños. La etapa operacional concreta es especialmente significativa, pues además de presentar cambios biológicos, cognitivos, sociales y el inicio del proceso de escolarización, implica la influencia de nuevos factores sociales que bien pueden ser considerados positivos o negativos. Tabla 1: Etapas del desarrollo cognitivo en las niñas y niños de los 2 a los 7 años en adelante según Piaget (s.f.) (Tabla con modificaciones) Etapas

Edad aproximada

Características

Pre Operacional

2 a 7 años

Desarrollo de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar las operaciones en forma lógica y en una dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.

Operacional concreta

7 a 11 años

Es capaz de resolver problemas concretos (tangibles) en forma lógica. Comprender las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad

Operacional Formal

11 años en adelante

Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico. Desarrolla interés por aspectos sociales y por la identidad.

En lo referente a lo cognitivo, el egocentrismo y la intuición presentes en niñas y niños, da paso a la reflexión, “las conductas ya no son impulsivas, sino que los niños tienen la capacidad de pensar de actuar (…) aportan pruebas a sus argumentos y, por lo tanto, explicaciones” (Abarca, 2007, p. 70-71). Este proceso también es llamado por Piaget como explicaciones atosmicas, mismas que son producto de una maduración intelectual, ya que son capaces de desmenuzar o tomar partes de sucesos para poder comprenderlos. Al tener la capacidad de fragmentar y volver a unir las cosas que son de su interés, desarrollan la habilidad de la conservación, misma que se desarrolla entre los seis y siete años, “los niños en la etapa de operaciones concretas están en capacidad de darse cuenta de

85


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

que, a pesar de los cambios en las apariencias de algunos objetos (…) pueden permanecer iguales. Por lo tanto el niño y la niña de edad escolar son capaces de establecer categorías intelectuales” (Abarca, 2007, p. 71). Las ya mencionadas categorías intelectuales, según Piaget, permitirán al infante cuestionarse y generar curiosidad por las experiencias que viva durante su desarrollo en la etapa operacional concreta, ya que formará lazos de cooperación con sus semejantes y desarrollará sus habilidades para la convivencia social. La convivencia social se verá influenciada por dos grandes factores la capacidad de concentración y de actividad intelectual además de la cooperación con sus semejantes. La interacción entre estos elementos deben estar firmemente apoyadas en la base de valores recibidos en casa y en el centro educativo, “Una discrepancia entre las instituciones coloca al niño en situaciones de (…) conflicto que pueden crearle problemas en su desarrollo emocional. El hogar no puede desautorizar a los maestros, ni la escuela ignorar a la familia…” (Abarca, 2007, p.72). En lo que compete a las características afectivas, el niño distingue entre aquello que puede ser correcto o incorrecto ya que el niño es capaz de reflexionar, pensar sus decisiones y sus expresiones para fortalecer su capacidad emocional, “dilucidar entre sus necesidades y las finalidades de las mismas; entre lo que desea y el deber (…) darse cuenta de lo que hace y la reversibilidad de muchas decisiones” (Abarca, 2007, p. 72). Al tener la capacidad de considerar y reconsiderar sus decisiones, le facilitará al niño ver mejor su realidad para transformarla sin afectar sus relaciones interpersonales ni su entorno. La interacción de los elementos cognitivos, sociales y biológicos, permitirán a las niñas y niños, preguntarse, cuestionarse, reflexionar, pensar y despejar sus dudas, para que logre tales cometidos, el niño debe estar arropado por un ambiente favorable; en donde su familia no le imponga formas de actuar y lo orienten en vez de forzarlos a actuar o pensar de una manera determinada. Este apoyo cimentará los pilares de un desarrollo integral, “los adultos deben ser modelos dignos de imitar, pues los niños respetarán a aquellos a quienes valoran y admiran, y no a quienes solo les imponen castigos y no son consecuentes con su estilo de vida” (Abarca, 2007, p. 73).

86


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Particularidades del Desarrollo Emocional

en las Niñas y Niños de 6 a 12 años

Todas aquellas vivencias que tengan los pequeños, tendrán diferentes repercusiones en su vida presente y futura, si las experiencias fueron negativas, generarán soledad, tristeza, ira, desilusión entre otras; sin embargo, si éstas fueron positivas, sentirán alegría, dicha y amor. Todo este conjunto de emociones son producto del intercambio relacional con sus semejantes, “…el niño va construyendo el significado de sus experiencias emocionales a partir de interacciones con las personas…” (Gallardo, 2006/2007, p. 151). Esta interacción se fortalece con el ingreso a la educación primaria, ya que conoce mas personas y diferentes formas de comportamiento, mismos que implican un conflicto emocional dada la forma en la que cada sujeto se desenvuelve en el espectro social y por la educación recibida en casa. Gallardo (2006/2007) señala que entre los 6 y 7 años se pueden experimentar cualquier tipo de emociones, sin embargo estas emociones se presentan una a la vez y ésta es precedida por otra, entre los 7 y 8 años se presentan dos sentimientos al mismo tiempo (p. 153-154). Dichas experiencias, corresponden a la influencia de la interacción con sus semejantes, esto es una especie de laboratorio donde las niñas y niños pueden consolidar la forma en la que sienten y comprenden sus emociones. Como consideraciones finales, las características principales del desarrollo emocional en las niñas y niños de 6 a 12 años se dividen en tres campos: (Herrera, Ramírez y Roa, 2004, p. 263, citado por Gallardo) a. Un alto y positivo sentimiento en el niño de si mismo; físico, psíquico y social; manifestado por un comportamiento en el que destaca su confianza en sí mismo, en su poder, en sus ganas de hacerse notar, de hacerse valer; aunque muestra ansiedad en situaciones frustrantes que empieza a poder controlar. b. Una actitud optimista y alegre o desenfadada, controlando sus temores con facilidad, haciendo gala de buen humor, realizando travesuras y sin que nada le preocupe. c. Una serenidad global en sus emociones, manejando y controlando su voluntad con facilidad, superando temores y fobias, lo que le permite mejorar cualitativamente su desarrollo intelectual. Aún cuando los padres de familia y/o encargados de la crianza siguen siendo una gran influencia para los pequeños, el convivir con amigos o con aquellas personas con las que no han tenido relación alguna, serán vistos como referentes de su vida.

87


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

El Desarrollo Psicosocial El Desarrollo Psicosocial determina el actuar de las personas de una forma muy particular, especialmente en las niñas y niños por todas aquellas experiencias vividas desde sus primeros días de nacidos. Si los pequeños recibieron afecto, cariño, y apoyo por parte de sus semejantes y convivieron en un entorno saludable y amistoso, seguramente crecerán con actitudes sanas para relacionarse en sociedad e interactuar adecuadamente en su entorno aun con la presencia de factores de riesgo. Durante esta etapa, una de las características más importantes es aquella relacionada con la maduración del uso de la razón, se dice que muestra un pensamiento asentado en la realidad y la lógica de los sucesos que en su entorno se presentan, también despliega importantes habilidades de convivencia, “Es importante favorecer las relaciones con compañeros, vecinos y amigos (…) la familia sigue jugando un papel fundamental, en ella encontrará un lugar seguro (…) cuando tenga dificultades (…) en el mundo exterior” (Benitez & Junco, s.f., p. 5). Dando paso a los fundamentos teóricos sobre las principales características del desarrollo psicosocial, podemos encontrar a Eric Erikson como el formulador de esta teoría. En sus trabajos retomó las fases psicosexuales de Freud y enfatizó los apartados sociales de cada una de ellas; lo cultural y su influencia en el desarrollo de la personalidad y la historicidad de los sujetos. Mismas que influyen en siete apartados, diferencias individuales, adaptación y ajustamiento, los procesos cognitivos, la sociedad, influencias biológicas y el desarrollo del niño y del adulto. Como principales modeladoras del desarrollo psicosocial en el niño y la niña, encontramos que la etapa de adaptación y ajustamiento, “es la llave para la salud mental (…) con predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas” (Bordignon, 2006, p. 51), por ejemplo, la certeza ante el desconcierto. Como una mancuerna, la sociabilización y el desarrollo del niño contienen aspectos que se entrelazan por el predominio de los aspectos culturales, “modela la forma con que las personas se desenvuelven (…); las instituciones culturales dan soporte a las fuerzas del -yo- (…) a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene una crisis que desarrolla una especifica del -yo-“ (Bordignon, 2006, p. 51). La etapa de la latencia y que aparece en la edad escolar, corresponde a una de las 4 etapas de las que habla Erikson.

88


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Tabla 2: La etapa escolar y la latencia (6 a 12 años) según la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (Bordignon, 2006, p. 54). (tabla con modificaciones sin alterar el contenido) Estadío

Estadíos y modos psicosexuales

Crisis psicosociales Sintónica y distónica

Relaciones sociales significativas

Fuerzas básicas Virtudes y fuerzas sincrónicas

IV – Edad escolar

Latencia

Laboriosidad contra inferioridad

Vecindario y escuela

Competencia “ yo soy lo que puedo aprender para realizar el trabajo”

Estadío

Patologías básicas. Antipatía y fuerza distónica

Principios relacionados de orden social

Ritualizaciones vinculantes Integrantes (Institución)

Ritualizaciones DesvinculantesDesintegrantes (Sistemas Sociales)

IV – Edad escolar

Inferioridad

Orden tecnológico

Formales, técnicas

Formalismo

6-12 años

6-12 años Esta etapa en particular, trae consigo un avance en el aprendizaje cognitivo en miras al desarrollo profesional y sigue aquellas instrucciones que se dan en su entorno, “tiene condiciones para observar (…) ritos, normas, leyes (…) realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos” (Bordignon, 2006, p. 56). Como se ha mencionado previamente, la guía de los adultos es vista como ejemplo para su formación, “Es función de los padres y de los profesores ayudar a que los niños desarrollen sus competencias con perfección y fidelidad, con autonomía, libertad y creatividad” (Bordignon, 2006, p. 56). El desarrollo psicosocial en nuestros niños, busca ser forjado de acuerdo a sus propias perspectivas y lo que su condición les reclame, es decir, al igual que los encargados de la crianza, los padres y maestros, Pro Pedregales Coyoacán A.C. busca fomentar habilidades que les permitan llegar a la adolescencia con las herramientas necesarias. Con estas explicaciones previas, podemos abordar lo que la UNICEF (2004), concibe como Desarrollo Psicosocial: “…es un proceso de cambio ordenado y por etapas, en que se logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás. En este proceso, el niño o niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y

89


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

prácticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y también construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la confianza en sí mismo (p.6). El cuidar de los niños y niñas para que logren cumplir cada etapa de su infancia es crucial si se desea que tengan mejores oportunidades de crecimiento a nivel escolar y social, y en miras a futuro, poder insertarse en mejores opciones laborales. Estos elementos en conjunto le permitirán cumplir cada una de sus necesidades desde las más básicas hasta aquellas que implican la autorrealización de sí mismo. A su vez, los encargados de la crianza jugarán un papel muy relevante en la vida de los pequeños, las capacidades que sean capaces de desplegar deberán ser enfocadas adecuadamente, de forma que cada esfuerzo realizado sea en beneficio de ellos. Tener en miramiento las condicionantes del entorno, no significa que tengan que influir directamente u obligatoriamente en la niña o el niño, ya que si estos reciben los estímulos necesarios podrán disfrutar de un Desarrollo Psicosocial óptimo. Sin embargo, es necesario que las Instituciones del Estado y aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil dedicadas al trabajo con la niñez apuntalen estas acciones llevadas a cabo por la célula básica y fundamental de la sociedad; la familia, la cual posee un papel muy importante y que debe ir orientado por los siguientes miramientos propuestos por la UNICEF (2004): 1. Para el niño o niña es fundamental el contacto estrecho con los padres… 2. El niño o niña necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las personas que lo cuidan. 3. El niño o la niña necesita un intercambio con su medio a través del lenguaje y el juego. 4. El niño o niña necesita hacer las cosas por sí mismo para alcanzar un grado adecuado de autonomía e independencia. 5. El niño o niña necesita la valoración positiva para tener buena autoestima y confianza en sí mismo. 6. El niño o niña necesita tener un mínimo de seguridad y estabilidad. 7. El niño o niña necesita poder expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser reprimido o castigado.

90

8. Cada niño o niña es distinto, tiene su propio temperamento y su propio ritmo; no todos los niños aprenden con la misma rapidez.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

9. Las familias estimuladoras, cariñosas, que brindan apoyo tienen niños más sanos y felices. 10. Los padres, las madres y otros adultos deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o engañar a los niños. Un ambiente de irritación, violencia o inestabilidad prolongada es perjudicial para el desarrollo infantil (p.59). Mantilla (1999) propone que para evitar la aparición de patologías sociales derivadas de un mal desarrollo Psicosocial y de la presencia de factores de riesgo, éstas sean tratadas desde el desarrollo de las Habilidades para la Vida y con un enfoque preventivo, “…los sujetos y sus familias desarrollen (ellos) y fortalezcan las destrezas psicosociales necesarias para la construcción de procesos personales, familiares y comunitarios de convivencia pacífica y resolución de conflictos”.

91


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

¿Qué se entiende por los Factores de Protección y los Factores de Riesgo?

En el esquema de la población objetivo del Modelo, se encuentran las causas que van en detrimento del sano desarrollo de las niñas y los niños. A través de nuestro quehacer profesional, buscamos nulificar tales efectos al abordarlos desde el enfoque de la prevención y desarrollo de las destrezas psicosociales, niños y niñas podrán contar con factores de protección que les permitan contrarrestar los factores de riesgo presentes en su medio. Respecto a lo que dice la Teoría del Desarrollo Psicosocial, fue posible identificar las particularidades de dicha etapa y hacer énfasis sobre la importancia que tiene el apoyo desde todos los ámbitos para las niñas y los niños, pues, inevitablemente los factores de riesgo son una particularidad de la vida cotidiana, “Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo (…) riesgos que se pueden cambiar a través de una acción preventiva” (NIDA, 2004, p. 6). Tal acción preventiva , será abordada desde el fortalecimiento de las Habilidades para la Vida y a través del apoyo de factores de protección que se encuentran en ámbitos de lo social: Tabla 3: Factores de Protección según la National Institute on Drug Abuse (NIDA, 20014, p. 7). (tabla con modificaciones sin alterar el contenido) Dominio

Factores de Protección

Individual

Auto-control

Familiar

Monitoreo de los Padres

Social

Aptitud Académica

Escolar

Políticas Anti-Drogas

Social

Fuerte Apego al Barrio

El dominio individual según (Bernard, 2004; Masten &Powell, 2007; Uriarte, 2006 citado por Aguiar & Acle, 2012, p. 56), hace referencia a los siguientes elementos: “…autoestima, asertividad, flexibilidad de pensamiento, autocontrol emocional, locus de control interno”, el familiar corresponde al apoyo recibido y la presencia de un ambiente estable, el escolar hace referencia a todas aquellas actividades extras (talleres, deporte) que no tienen que ver la educación formal, finalmente el dominio social abarca las relaciones interpersonales, las normas establecidas y el contexto cultural, económico entre otros.

92

Como ya se ha hecho mención, es muy importante que las niñas y niños tengan afecto y apoyo por parte de los encargados de la crianza, esto generará vínculos fuertes, sin


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

embargo, es necesario comprender que la interacción del niño con su entorno y con otras personas conllevara al pequeño a conocer y tratar de comprender diferentes comportamientos en sus semejantes. Es decir, puede conocer a otro niño que procede de un hogar similar al suyo, donde recibió afecto, respeto y cariño, o en caso contrario, se desenvolvió en un entorno poco saludable donde la violencia marco su crecimiento y en consecuencia presente conductas problemáticas que le impidan relacionarse con sus semejantes adecuadamente. En cuanto a los Factores de Riesgo y su interrelación con el contexto social, se debe aclarar que su presencia (de los Factores de Riesgo) no necesariamente implica que los sujetos estén expuestos y que tarde o temprano presentarán alguna patología; el factor de riesgo solo aumenta las posibilidades de que ocurra, por ejemplo, una colonia donde se vende droga puede favorecer el consumo de esta si los habitantes no cuentan con las defensas necesarias. Así como los factores de protección, los de riesgo también son clasificados según su especificidad; individuales, interpersonales y ambientales. Cada uno de ellos toma especial relevancia según su interrelación: Tabla 4: Clasificación y ejemplos de Factores de Riesgo (Aguiar & Acle, 2012, p. 57). Individuales

Interpersonales

Ambientales

Antecedentes de adicciones en la familia

Comunicación deficiente

Pobreza

Conflictos familiares

Discapacidad

Bajo coeficiente intelectual

Vínculos familiares deficientes

Privaciones económicas

Consumo de alcohol y/o drogas

Desorganización vecinal

Bajo compromiso escolar

Inseguridad en la comunidad

Rechazo de los pares

Asociación con grupos de compañeros antisociales

Estos factores, forman parte de un ente que puede ser categorizado como aquello relacionado a lo estructural y lo no estructural. La primera categoría corresponde a aquello que no depende del sujeto, pero sí lo determina dada la influencia negativa que ejerce sobre él, por ejemplo, si el sujeto pertenece a una minoría, sufrirá de discriminación y no se le respetarán sus derechos, si vive en un lugar de alta incidencia delictiva, probablemente

93


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

sea despojado de sus pertenencias, si recibe una mala educación, no contará con la formación escolar adecuada para insertarse en el ámbito laboral. La segunda categoría, denominada como no estructural, parte de aquellas situaciones que experimenta el individuo, “… consumir alcohol y drogas por presión social (…) estos son de carácter más controlable (…) susceptibles al cambio y transformación, pues, en cierta medida dependen de la percepción de verlos como situaciones de adversidad o de oportunidad” (Aguiar & Acle, 2012, p. 57). Como se puede apreciar son condicionantes o problemáticas que el mismo individuo puede resolver siempre y cuando cuente con las habilidades necesarias para hacerles frente. Ante las consideraciones expuestas sobre los factores de protección y riesgo, la teoría de resiliencia y riesgo (misma que será desarrollada en este marco referencial) parte como una solución ante los riesgos no estructurales mediante dos acciones: las colectivas y las de índole individual. Aguiar & Acle (2012), manejan un ejemplo de fácil comprensión, hace referencia a una colonia donde hay existencia de pandillas cerca de los centros escolares, a esto sugieren que si bien es complicado evitar la presencia de estos cerca de los recintos, se puede optar; por lo colectivo, en la creación de cuadrillas de vecinos y modificar los horarios de entrada y salida de los alumnos para proteger su integridad, “… no se está transformando la presencia de pandillas, pero si se está modificando la forma en que se reacciona a ellas” (p. 57). En la acción individual, vivir en un hogar donde se fomentan los valores y la cohesión familiar, bastarán para que el menor se mantenga alejado de factores de riesgo como la drogadicción o el alcoholismo. Partiendo de estos ejemplos, se crea una interrelación que es denominada mecanismos de interacción, Aguiar & Acle encontraron que: 1. Ambos forman parte de lo que se considera como resiliencia… 2. Se da una relación entre ambos factores, aunque no el mismo tipo de relación en todos los eventos de la resiliencia, es decir, lo que en un momento puede fungir como un factor protector en otro momento no (…), ya que es probable que ese factor protector que en el pesado funcionó bien (…) en otro momento sea ineficiente y (…) necesite otro factor protector… 3. No siempre el mismo factor protector funciona por igual para la misma situación de riesgo, ni un solo factor funciona por igual de modo indistinto para otras.

94

4. … dado el momento histórico y el contexto social, escolar y familiar de la persona,


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

existe un factor protector funcional (…) pasado el tiempo, ese mismo (…) puede resultar ineficiente. 5. Y por último, aunque parezca contradictorio, un factor de protección puede en otra situación ser un factor de riesgo (p. 57-58). Para concluir este apartado, y de acuerdo a los supuestos teóricos de los autores en cuestión, podemos identificar la función primordial de los factores de protección sobre los de riesgo; aun con sus contrastes, “…operan en tres formas distintas: ya sea interrumpiendo el flujo de una cadena potencial de riesgo, reduciendo el impacto de riesgo en la vida de los niños (…) o bloqueando el inicio de un factor de riesgo” (Aguiar & Acle, 2012, p. 58).

95


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Antecedentes de los Origenes y Desarrollo de ´ las Habilidades para la Vida

Dentro de la prevención ante los factores de riesgo, el desarrollo de las Habilidades para la Vida abarca varios espectros, tales como: retrasar por lo menos la edad de consumo de sustancias calificadas como legales (tabaco, alcohol), evitar el uso de drogas, prevenir prácticas sexuales de alto riesgo y embarazos no deseados, prevenir la aparición de conductas antisociales entre otros. Partiendo de estos enfoques, las destrezas psicosociales; se muestran como “las habilidades de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria” (Mantilla, 2001, p. 4). Tales habilidades, mismas que serán descritas líneas más abajo, permitirán a nuestra población objetivo desenvolverse en su entorno de manera óptima, sin dejar de tener en cuenta que estos dependerán, como parte de un todo; de su contexto y sus aspectos sociales y culturales. A tráves de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dieron las primeras intentonas por llevar a cabo acciones que permitieran a niñas, niños y adolescentes enfrentarse a los estilos de vida producto de la globalización. Actividades encaminadas al desarrollo de competencias psicosociales en el ámbito de la promoción de la salud con un enfoque informativo, no obstante, y como consecuencia de los cambios sociales y culturales, se propusieron manejar los programas ya existentes a través de la prevención, mismos que a partir del año de 1993 “…la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud lanzó su iniciativa internacional para desarrollar las Habilidades para la Vida (…) donde recomendaba su implementación con niñas, niños (…) en centros educativos…” (Martínez, 2014, p. 65) Partiendo del documento revisado y reajustado en 1997 los centros educativos formales y no formales implementaron con un éxito progresivo los nuevos postulados, mismos que se reflejaron en avances significativos en lo social y lo cognitivo. Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos así como manejo de tensiones y estrés, son consideradas como: “aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permitan enfrentar eficaz las exigencias y retos de la vida” (Montoya & Muñoz, 2009, p. 1).

96

Los escases de oportunidades, la presencia de factores de riesgo y de problemáticas sociales como la pobreza, drogadicción, alcoholismo, delincuencia, exclusión y desintegración social, se interiorizan y pasan a formar parte de la vida cotidiana de los sujetos en socie-


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

dad. Ante este enunciado, Mantilla expone lo siguiente respecto a los problemas sociales y la importancia de promover la enseñanza de las Habilidades para la Vida: Con mucha facilidad se asume que la gente joven aprende estas habilidades “por el camino”, cuando en verdad su enseñanza casi nunca se aborda en forma específica, ni en los hogares ni en los mejores colegios. En el caso de niños, niñas (…) provenientes de las familias más pobres la situación es peor, ya que la falta de educación, recursos y oportunidades en los padres facilita el establecimiento de ciclos transgeneracionales de desventaja, falta de equidad y postergación material y psicosocial (2001, p. 4). Tales problemáticas a su vez generan grandes brechas de desigualdad y que son tratadas inadecuadamente por Políticas Sociales focalizadas a través de programas dirigidos a reducirlas, ya que generalmente contemplan la entrega de paliativos económicos que no atienden efectivamente la situación de aquellos que se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad, por el hecho de que siguen sin contar con las herramientas necesarias para hacer frente a las adversidades del contexto. La importancia de aplicar correctamente el enfoque para desarrollar las destrezas psicosociales en niñas y niños debe ir más allá de informar solamente, dirigir todos los esfuerzos disponibles e incluso con los que aún no se cuenta para consolidar la construcción de un ser humano integral, “…la educación en habilidades para la vida pretende dotar a cada persona de una batería de recursos personales que le ayuden a obtener lo mejor de sí misma (…) y del entorno social, contribuyendo a prevenir riesgos psicosociales…” (Melero, 2010, p. 6 ) Que los sujetos cuenten con Habilidades para la Vida como medio de contención ante los factores de riesgo presentes en el medio, involucra el uso de una o varias destrezas psicosociales y que pueden ser aplicadas en diversos ámbitos “la salud, el trabajo, la educación, la ciudadanía y en cualquier otro espacio que ataña a la promoción del desarrollo humano” (Martínez, 2014, p.68). conceptualizando el término de psicosocial, Martínez lo detalla como “el afianzamiento de lo propio, el reconocimiento del otro (…) la afirmación del nosotros a partir de las identidades en construcción y su mutua transformación” (2014, p.68). A manera de cierre en este apartado, las Habilidades para la Vida son destrezas para actuar y conducirse de acuerdo a las limitantes sociales y culturales del entorno donde se desenvuelva el individuo a través del conocimiento y formación de actitudes y valores para la vida diaria, no se debe confundir las destrezas psicosociales como consejos o guías para la vida y comportarse de una manera correcta, sino como un proceso integral donde

97


Pro Pedregales Coyoacรกn A.C.

el sujeto adquiera progresivamente herramientas para hacer frente ante las adversidades de la vida cotidiana. Partiendo de este postulado, Pro Pedregales Coyoacรกn A.C. busca que su poblaciรณn objetivo cuente con las destrezas psicosociales necesarias para su desarrollo รณptimo en esta etapa de su crecimiento y como futuro agente de cambio en su comunidad y sociedad.

98


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Fundamentos Teóricos en lo que se apoya el

Enfoque de las Habilidades para la Vida

Los fundamentos teóricos que sostienen el rubro de las Habilidades para la Vida parten desde múltiples puntos de vista de las Ciencias Sociales. Las teorías abordadas frecuentemente corresponden a las del desarrollo humano, el aprendizaje y el comportamiento.

Teoría de Resiliencia y Riesgo La resiliencia según Barudy y Dantagnian (2005), consiste en “…la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y traumas a veces graves” (p.56). El enfoque de esta teoría parte de la importancia de explicar y argumentar el por qué los sujetos manejan mejor situaciones de estrés y las problemáticas del contexto en el que se desenvuelven, es decir, si a nivel comunidad se encuentran varios factores de riesgo (pobreza, drogadicción, etc.). El concepto de resiliencia; popularizado recientemente, es un proceso integral que consta de elementos sociales, culturales y afectivos ante los factores de riesgo presentes en su entorno, mismos que son obtenidos a partir de una experiencia traumática que el sujeto necesita superar, sin embargo, por si mismo no puede obtener tales elementos para salir de su problemática “… el encuentro con una persona significativa. A veces basta (…) que con una frase devolvió la esperanza (…) todo lo que permite la reanudación del vínculo social permite reorganizar la imagen que el herido se hace de sí mismo” (Cyrulnik, 2005, p. 214). Momentos trascendentales en la vida del ser humano pueden marcar de forma positiva o negativa su accionar, sin embargo, no son experimentadas en las mismas condiciones ni circunstancias, “…aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicologicamente sanos y son socialmente exitosos” (Mantilla, 2001, p. 13). La siguiente tabla describe los factores de riesgo y protectores durante el desarrollo de niños y adolescentes:

99


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Tabla 5: Factores de riesgo y adaptación en el desarrollo de niños y adolescentes según Mangrulkar et al,. (2001, p. 20-21). Factores de riesgo

Factores protectores (adaptación)

Características individuales • Desventajas de constitución: complicaciones perinatales, desequilibrio químico neurológico, incapacidad sensorial. • Atrasos en las habilidades del desarrollo: baja inteligencia, incompetencia social, trastorno por déficit de atención, incapacidades en la lectura, habilidades y hábitos malos de trabajo. • Dificultades emocionales: apatía, inmadurez emocional, baja autoestima, mal manejo de las emociones.

• Habilidades cognitivas. • Habilidades socio-cognitivas. • Aptitud social. • Habilidades de resolución de conflictos. • Locus de control interno. • Sentido de propósito. • Sentido de humor positivo. • Inteligencia por lo menos promedio.

• Problemas escolares: desmoralización escolar y fallas en la escuela. Características familiares y sociales • Circunstancias familiares: clase social baja, enfermedad mental o abusos de sustancias en la familia, familia de gran tamaño, eventos estresantes en la vida, desorganización familiar, desviación comunicativa, conflictos familiares y lazos insuficientes con los padres. • Problemas interpersonales: rechazo de los pares, alienación y aislamiento.

100

• Lazos seguros con los padres • Altas expectativas de parte de los familiares • Lazos seguros con los pares y otros adultos que modelo conductas positivas de salud y sociales


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Características del medio • Poco apoyo emocional y social.

• Conexión entre la casa y la escuela.

• Prácticas de manejo de estudiantes en las escuelas duras o arbitrarias.

• Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad” en el aula y la escuela.

• Disponibilidad de alcohol, tabaco, y drogas ilícitas y de armas de fuego en escuela/comunidad.

• Grandes expectativas del personal de la escuela.

• Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes. • Circunstancias de la comunidad: desorganización en el barrio, pobreza extrema, injusticia racial, alto grado de desempleo.

• Participación de los jóvenes, compromiso y responsabilidad en las tareas y decisiones de la escuela. • Oportunidades de participación de los jóvenes en actividades comunitarias. • Leyes y normas de la comunidad desfavorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego y perpetración de crímenes.

Vanistendael (2000) citado por Barudy y colaborador (2005), detalla que la resiliencia es similar a la construcción de una casa: En primer lugar, se encuentra el suelo sobre el que esta construida: se trata de necesidades básicas, materiales elementales como la alimentación y los cuidados de la salud. Luego viene el subsuelo con la red de relaciones mas o menos informales: la familia, los amigos, los compañeros de la escuela o colegas del trabajo. En el corazón de estas redes se asientan los cimientos de la resiliencia de una persona, su aceptación incondicional (…) En la planta baja se encuentra una capacidad fundamental: encontrar un sentido, una coherencia, a la vida (p. 56). Como se puede apreciar y tomando como referencia la tabla de factores de riesgo y adaptación dentro de las Habilidades para la Vida, la teoría de la resiliencia contempla ámbitos indispensables para que los sujetos desarrollen sus defensas naturales ante los riesgo de su entorno, manteniendo su individualidad y su colectividad dentro del papel que tiene cada uno de los sujetos como parte de la comunidad.

101


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Tabla 6: Perfil de niños resilientes según la OPS-OMS (1998) Características del perfil de un niño resiliente Control de emociones e impulsos

Promoción a través de las Habilidades para la Vida

Habilidades para la Vida involucradas Manejo de emociones y sentimientos Solución de problemas y conflictos Pensamiento crítico

Autonomía

Conocimiento de sí mismo SÍ

Pensamiento crítico Toma de decisiones Relaciones interpersonales

Autoestima elevada

Conocimiento de sí mismo SÍ

Relaciones interpersonales Empatía

Empatía

Empatía Comunicación efectiva

Capacidad de comprensión y análisis de situaciones

Cierto grado de competencia cognitiva

Capacidad de atención y concentración Buen sentido del humor

102

Pensamiento crítico Solución de problemas y conflictos Pensamiento crítico Pensamiento creativo

Aunque ninguna de las destrezas psicosociales se centra específicamente en estas áreas, la participación de los niños y adolescentes en los talleres de Habilidades para la Vida puede contribuir en forma indirecta. Y ase ha mencionado, por ejemplo, que las sesiones deben ser agradables y divertidas y constituyen un espacio Lúdico propicio para desarrollar el sentido del humor.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Sentido de propósito y de futuro

Toma de decisiones SÍ

Conocimiento de sí mismo Pensamiento crítico Pensamiento creativo

El tener a la mano todas las defensas posibles, serán fundamentales para resistir los embates y carencias de la actualidad por la agudización de los factores de riesgo, sin embargo, no hay que dejar de tener en cuenta los beneficios que pueda aportar la familia y la capacidad misma de las niñas y niños, “Para desarrollarse deben ser acompañados no sólo de los nutrientes necesarios, sino del reconocimiento y estímulo de las interacciones permanentes con (…) los miembros de su entorno familiar y social” (Barudy & Dantagnan, 2005, p. 55).

Teoría del Desarrollo Infantil El comprender los complejos cambios que se presentan en la etapa infantil, implica identificar los aspectos biológicos, cognitivos y sociales, es preciso hacer mención que las teorías sobre el desarrollo humano están fundamentadas en los puntos ya mencionados. La llamada tercera infancia, abarca de los 6 a los 12 años e involucra múltiples aspectos; lo biológico y la integración de niñas y niños a la educación primaria, por su importancia podemos encontrar en ellos una transformación total de sus perspectivas, “… se lleva a cabo el tránsito de la vida predominantemente lúdica a la vida estudiantil y supone la necesaria socialización del niño, mediante el contacto con los grupos sociales y su participación en los mismos” (García, 1993, p. 82).

Teoría del Aprendizaje Social También conocida como el Modelo Cognitivo e Aprendizaje Social, se encuentra sustentada en los trabajos de Albert Bandura, quien encontró que el comportamiento de los niños parte de una instrucción emitida por alguna persona con autoridad (maestros) o sus mayores (sus padres), también se percató que este comportamiento está altamente influenciado por lo que observan, “los niños aprenden a comportarse, entonces, a través de la observación y la interacción social, antes que a través de la instrucción verbal” (Mangrulkar, Vince, & Posner, 2001. p. 17).

103


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Teoría de la Influencia Social Esta teoría contempla que los sujetos bajo presión se verán inmersos en situaciones y/o conductas de riesgo. La presión social a la que se encuentran expuestos se trata de anular mediante programas de influencia social que permitan crear una especie de resistencia natural ante las presiones de su entorno a través de lo que se conoce comúnmente como “educación sobre la resistencia a los pares” (Mangrulkar et al., 2001 p.18). El alcoholismo por ejemplo, no es tratado a través de juicios de valor (si es bueno o malo), sino enfocado en las consecuencias de su consumo.

Solución Cognitiva de Problemas Esta modelo de enseñanzas, se encuentra basado en la teoría de “enseñanza de habilidades interpersonales de solución cognitiva del problema…” (Montoya & Muñoz, 2009, p. 2), en niños y niñas en edad temprana se demostró que se pueden reducir y prevenir conductas negativas, ya que favorecen al análisis y desarrollo de habilidades que les permitan solucionar problemas, por tal motivo, los sujetos en cuestión demostraron tener mayor tolerancia al estrés y a las dificultades de la vida diaria.

Teoría de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner, confeccionista de esta teoría, comulgaba con la teoría cognitiva de Piaget, sin embargo, buscaba más ámbitos en los que pudiera demostrar la creatividad y la gama de roles que estaban presentes en la sociedad, “… reconoce que las personas son diferentes y tiene varias capacidades de pensar y diversas maneras de aprender” (Marie, 2013, p. 11). A su vez, propuso la existencia de ocho ámbitos de la inteligencia humana, “… inteligencia lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinestética, naturalista, interpersonal e intrapersonal” (Mangrulkar et al., 2001, p. 19). Cada una de estas inteligencias propuestas, según Gardner, se desarrollan en diferente grado y forma de acuerdo a la obtención de nuevas habilidades y la forma en la que los sujetos resuelven sus problemáticas.

104


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Teoría de Psicológica Constructivista Dicha teoría parte de los supuestos en donde se cree que los sujetos crean sus propias concepciones para interpretar su realidad y sus experiencias para construir su propia personalidad. Jean Piaget partió de la Psicología del desarrollo en donde a través de estudios de casos individuales busco respuesta a la forma en que los niños construyen su realidad, “partió de modelos básicamente biológicos y con otras ciencias, como la lógica y las matemáticas” (López & Peréz, s.f.). El enfoque constructivista aborda las Habilidades para la Vida desde tres aspectos fundamentales de acuerdo a Mangrulkar y colaboradores: “… colaboración entre pares como base de las habilidades de aprendizaje, sobre todo para la resolución de problemas. En segundo lugar, (…) subraya la importancia que tiene el contexto cultural a la hora de dar significado a los currículos de habilidades para la vida; (…) ayudan a crear el contenido a través de la interacción entre la información verídica y su entorno cultural (…) el desarrollo de habilidades a través de la interacción del individuo con su entorno social puede influir a los participantes y al entorno…”

105


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Habilidades para la Vida; ¿Cuántas son y en qué consisten? Forman un total de 10 Habilidades para la Vida, Pro Pedregales Coyoacán A.C. promueve el aprendizaje de cinco de ellas y son las siguientes: Tabla 7: Habilidades para la vida que trabaja Pro Pedregales Coyoacán A.C. Autoconocimiento

Empatía

Comunicación asertiva

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Las ya mencionadas corresponden a aquellas Destrezas psicosociales que busca fortalecer el modelo en nuestras Niñas y Niños través del quehacer profesional de Pro Pedregales Coyoacán. Dando paso a la descripción de cada una de estas, Mantilla (2001) describe a las Habilidades para la Vida de la siguiente forma: 1. Autoconocimiento: Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos,. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita reconocerlos momentos de preocupación o tensión. A menudo, este conocimiento es un requisito de la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y la capacidad para desarrollar empatía hacia los demás. 2. Empatía: Es la capacidad de “ponerse en los zapatos de otro” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos familiarizados. La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y mejora nuestras interacciones sociales. También nos ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia las personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación, como los enfermos de Sida, las personas con trastornos mentales o los desplazados por el conflicto interno, quienes con frecuencia son víctimas de estigma y ostracismo social. 3. Comunicación asertiva: Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como pre-verbalmente, en forma apropiada a la cultura y las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamiento, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o un adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable. La comunicación efectiva se relaciona también con nuestra capacidad de pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.

106


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

4. Relaciones interpersonales: Esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas con quien interactuamos, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes para nuestro bienestar mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la familia –una fuente importante de apoyo social-, y a ser capaces de terminar relaciones de manera constructiva. 5. Toma de decisiones: Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras vidas y las de los demás. Esto puede tener consecuencias para la salud y el bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma activa acerca de sus estilos de vida evaluando opciones y las consecuencias que estos podrían tener. 6. Solución de problemas y conflictos: Nos permite enfrentar e forma constructiva los problemas en la vida. Los problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico (trastornos psicomáticos) y mental (ansiedad y depresión), y de problemas psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas). Otro aspecto de esta habilidad se relaciona con la solución de conflictos, orientada a la educación de niños, niñas y jóvenes en formas constructivas, creativas y pacíficas de resolver los pequeños y grandes conflictos cotidianos, como una forma de promover una cultura de la paz. 7. Pensamiento creativo: Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento de desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos o constructivos, relacionadas con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye en la toma de decisiones y solución de problemas, lo cual nos permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Nos ayuda a ver más allá de nuestra experiencia directa, y aun cuando no exista un problema, o no se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos ayuda a responder de manera adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. 8. Pensamiento crítico: Es la habilidad de analizar información y experiencias de manera objetiva. El pensamiento crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en: nuestra actitud y comportamientos y los de los demás; la violencia, la injusticia y la falta de equidad social. La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas en forma crédula sin un análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y suposiciones. El niño o el adolescente crítico aprende a hacer una lectura más

107


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

personal y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de información transmitida a través de los medios masivos de comunicación. 9. Manejo de emociones y sentimientos: Nos ayuda reconocer nuestros sentimientos y emociones y los de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y responder a ellos de forma apropiada. 10. Manejo de tensiones y estrés: Nos facilita reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en nuestras vidas; desarrollar una mayor capacidad de responder a ellas y controlar el nivel de estrés; realizar acciones que reduzcan las fuentes de estrés, por ejemplo, haciendo cambios en nuestro entorno físico o en nuestro estilo de vida y; aprender a relajarnos de tal manera que las tensiones creadas por el estrés inevitablemente nos generen problemas de salud (p. 8-9). Las habilidades en cuestión pueden ser agrupadas a su vez en 5 áreas de acuerdo a su bidireccionalidad: Tabla 8: Habilidades para la Vida según su interrelación de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) Toma de decisiones

Pensamiento Creativo

Comunicación asertiva

Autoconocimiento

Manejo de emociones

Solución de problemas

Pensamiento Crítico

Relaciones interpersonales

Empatía

Manejo de tensiones y estrés

El desarrollar estas habilidades y favorecer en los sujetos la comprensión de dicha interre­ lación, facilitará que éstos alcancen su desarrollo personal. Se encontró que, (Mantilla & Chain, 2006, citado por Cardozo, Dubini, Fantino, & Ardiles), “cuanta más capacidad o destreza tenga (…) para actuar en el terreno psicosocial (…) tendrá más opciones personales para conseguir los objetivos que persigue mediante un mejor uso de los recursos internos y externos con los que cuenta”. (2011, p.11) Carlos Melero (2010) considera que los sujetos deben comprender la importancia del saber, el querer y el poder como un todo, ya que en ellos radica:

108

Aprender a pensar (el saber): la dimensión racional aplicada a la búsqueda de soluciones a los conflictos sociales, a la que contribuyen el autoconocimiento, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la competencia para tomar decisiones y la capacidad para solucionar problemas.

Aprender a sentir (el querer): la vertiente emocional del ser humano que sos-


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

layada en épocas pasadas, ha ido adquiriendo en los últimos tiempos creciente protagonismo y que se ve fortalecida por el control emocional y el manejo de las emociones y el estrés. •

Aprender a relacionarse (el poder): el ser humano es un ser racional, que se constituye como tal a partir de los grupos y otros ecosistemas humanos en los que socializa, proceso en el que contribuyen la empatía, la comunicación asertiva y la capacidad para establecer relaciones sociales adecuadas.

Estos elementos, en conjunción con la descripción de las Habilidades para la Vida y su clasificación de acuerdo a su relación, muestran un equilibrio entre las capacidades que los sujetos pueden desplegar para responder y afrontar la influencia de su entorno, permitiéndoles desarrollar la inteligencia social, la cual esta compuesta por dos categorías; la conciencia social y la aptitud social. Según Daniel Goldman (2007), la Conciencia Social y la Aptitud Social son definidas de la siguiente manera: La conciencia social se refiere al espectro de la conciencia interpersonal que abarca la capacidad instantánea de experimentar el estado interior de otra persona hasta llegar a comprender sus sentimientos y pensamientos e incluso situaciones socialmente más complejas. •

Empatía primordial: Sentir lo que sienten los demás; interpretar adecuadamente las señales no verbales.

Sintonía: Escuchar de manera totalmente receptiva; conectar con los demás.

Exactitud empática: Comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás.

Cognición social: Entender el funcionamiento del mundo Social.

La aptitud social de Goldman (2007), es descrita de la siguiente forma: La siguiente dimensión social, la aptitud social, se basa en la conciencia social que facilita interacciones sencillas y eficaces. El espectro de aptitudes sociales incluye: •

Sincronía: Relacionarse fácilmente a un nivel no verbal.

109


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Presentación de uno mismo: Saber presentarnos a los demás.

Influencia: Dar forma adecuada a las interacciones sociales.

Interés por los demás: Interesarse por las necesidades de los demás y actuar en consecuencia (p. 120-121).

Es relevante hacer mención sobre las similitudes entre las Habilidades para la Vida y las dos categorías de la Inteligencia Social, sin embargo, la segunda abarca aspectos enteramente psicológicos, sin dejar de tener en cuenta que estos son influidos por espectros del contexto social del individuo. Como se mencionó previamente, la llamada tercera infancia implica un sinfín de descubrimientos en la vida de los niños y niñas, entre ellos su acceso a la educación primaria donde conocerán nuevas formas de relacionarse y de valerse por si mismos fuera del seno familiar. La enseñanza de las Habilidades para la Vida en los centros educativos debe estar estructurado de acuerdo a las características de los sujetos en cuestión, es decir, considerando la etapa de desarrollo en la que se encuentran, su capacidad cognitiva, intereses y perspectivas, necesidades y lo mas importante, el contexto del que provienen y sus particularidades (factores de riesgo presentes en su entorno), los enfoques para promover el desarrollo de las Habilidades para la Vida no pueden ser los mismos si se proviene de lugares de alta marginación o de zonas de alto ingreso económico. Otro punto a considerar, consiste en tener claridad sobre las categorías en las que se agrupan cada una de la habilidades; sociales, cognitivas y aquellas relacionadas con el control de las emociones.

110


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Tabla 9: Habilidades para la vida por categorías según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001, p .25) Habilidades sociales

Habilidades cognitivas

Habilidades para el control de emociones

Habilidades de comunicación

Habilidades de toma de decisiones/soluciones de problemas

Control del estrés

Habilidades de negociación/rechazo

Comprensión de las consecuencias de las acciones

Control de sentimientos incluyendo la ira

Habilidades de aserción

Determinación de soluciones alternas para los problemas

Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, monitoreo de sí mismo)

Habilidades interpersonales (para desarrollar relaciones sanas)

Habilidades de pensamiento crítico

Habilidades de cooperación

Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales

Empatía y toma de perspectivas

Autoevaluación y clarificación de valores

En el desarrollo de las destrezas psicosociales, la empatía y la toma de perspectiva son esenciales en los niños y niñas pequeños, a temprana edad desarrollan la capacidad de preocuparse por otras personas, generalmente por aquellos de su misma edad, “…practicar estas guías de respuestas de empatía durante condiciones de conflicto pueden desarrollar hábitos de pensamiento y sentimientos acerca de las perspectivas (…) y ayudarles a encontrar soluciones no violentas en vez de recurrir a la agresión” (Slaby y Guerra, 1998, citado por Mangrulkar et al., 2001, p. 26). Para alcanzar el desarrollo de las habilidades cognitivas; amplia visión y criterio para auto evaluarse y reflexionar sobre las acciones tomadas, resulta crucial para llegar a comprender la forma en la que se dirigen y dan forma a su vida a través de la toma de decisiones. Las personas que cuentan con esta capacidad, se involucran aun más en la construcción de su entorno y futuro, “Las personas que creen que son casualmente importantes en sus propias vidas tienen una tendencia a participar en conductas mas pro activas y saludables, las cuales se relacionan con resultados positivos” (Mangrulkar et al., 2001, p. 27).

111


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

La toma de decisiones, implica sin duda un apartado extenso de profundización y consideración de opciones y perspectivas, así como de posibles riesgos o beneficios consecuencia de tal decisión, por ello la importancia de tener una alta adaptación a situaciones con un grado considerable de dificultad y estrés. El proceso ya mencionado, involucra todas las habilidad cognitivas, (identificar el problema, concebir probables campos de acción o de solución, considerar las posibles consecuencias), además de tener las habilidades para enfrentar emociones muy bien desarrolladas. Por ello, esta habilidad esta enfocada a cuatro puntos clave, -autocontrol, manejo y control de estrés, contención de la ira y control de conflictos-, “las habilidades para enfrentar emociones también incluyen el fortalecimiento del locus del control interno (…) y la responsabilidad por la vida propia (…) poner esfuerzos personales al servicio de actualización de metas y buscar ayuda en momentos de angustia” (Mangrulkar et al., 2001, p. 27).

112


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Campos en donde intervienen las Habilidades para la Vida Los factores de riesgo presentes en la vida diaria pueden ser abordados desde diferentes perspectivas según se considere el enfoque, es decir, desde la prevención del uso y abuso de sustancias, conductas sexuales de alto riesgo, prevención de embarazos a temprana edad, por mencionar algunos, Melero (2010), detalla los siguientes: •

Desarrollo de la autonomía personal y la inclusión social: en la medida en que el manejo equilibrado de habilidades favorece procesos de socialización positiva y respetuosa.

Promoción de comportamientos pro sociales: en cuanto permitan la construcción de estilos de vida saludables (…) favorece procesos de convivencia positiva (…) Haciendo menos probables situaciones de falta de respeto o violencia manifiesta.

Fomento de la igualdad entre hombres y mujeres: el enfoque de educación en Habilidades para la Vida (…) favorece procesos de empoderamiento femenino y el respeto masculino a la diversidad que nos caracteriza.

Educación afectivo-sexual: … favorece el desarrollo de un mundo afectivo y relacional positivo, y contribuye a la prevención de comportamientos sexuales de riesgo.

Solución negociada de conflictos de convivencia: cabe destacar la capacidad de este enfoque para mejorar el autocontrol emocional y el ensayo de formas positivas de abordar los conflictos.

Abuso de drogas: el enfoque educativo ha mostrado su eficacia desde los años 80 en la reducción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.

Afrontamiento de situaciones de violencia: la formación en Habilidades para la Vida ayuda a reconocer y reaccionar asertivamente ante situaciones de amenaza y violencia expresa como el bullying, el mobbing y otras formas de desprecio al otro (p. 8-9).

113


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Métodos para la Enseñanza de las Habilidades para la Vida La forma en la que se construyen los contenidos para cada una de las destrezas psicosociales en lineas anteriores ya descritas, remarca la importancia de que estos sean adecuados y de fácil comprensión de acuerdo a la edad y características de la población con la que se pretende trabajar, por ello y como una mancuerna, la forma en la que se enseñan son de suma importancia. Los llamados métodos de enseñanza interactivos no son otra cosa que una forma distinta de encaminar el aprendizaje, los sujetos en cuestión no se enfocan a tomar apuntes y estar detrás de un pupitre. Que sea interactiva, lúdica y reflexiva, facilita la integración de los niños y niñas dentro del proceso, por lo que la asimilación e interiorización de los contenidos presentes en cada una de las destrezas psicosociales se hará mas evidente y se tornará aun mas significativa, “…el enfoque de habilidades para la vida es más efectivo por el uso de métodos de enseñanza interactivos (…) el uso de juegos de rol, los debates abiertos, las actividades en grupos pequeños y otras técnicas…” (Mangrulkar et al., 2001, p. 29). Otro aspecto a considerar, es el relacionado al involucramiento de los familiares o cuidadores, esto con el fin de que la interacción entre estos y el niño construyan alternativas de solución , “…los métodos para la adquisición de habilidades involucran el aprendizaje cooperativo, el apoyo de pares (…) retroalimentación (…) crítica constructiva y modelado de las habilidades por otros pares y adultos” (Mangrulkar et al., 2001, p. 30).

Tabla 10: Actividades recomendadas para el desarrollo de las Habilidades para la vida según la OPS (2001, p. 31).

114

Juegos de rol

Análisis de situación

Trabajo en grupos pequeños

Debates

Ensayo de uno a uno

Mapeo de decisiones o árbol de problemas

Análisis de contenido literario

Ejercicios de relajación y formación de confianza

Juegos


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Perfil de Capacitador en Habilidades para la Vida Como en todo trabajo, es muy probable que se cuente con los conocimientos necesarios para desempeñarse de forma óptima, sin embargo no siempre es así, por lo que es necesario capacitar a las personas que tienen la misión de enseñar las destrezas psicosociales. Si bien es cierto que cualquier persona puede promover las Habilidades para la Vida, se necesita tener la certeza de que su construcción social no choque con las bases y principios de tan crucial misión, es decir, que no desvirtué la intención ni la importancia de que los sujetos hagan suyos los contenidos, los interioricen y los lleven a la práctica. Un aspecto fundamental y que debe quedar muy en claro es el papel del capacitador, no debe de confundir su quehacer profesional ni sus alcances, “… no son terapeutas familiares así que no podrán resolver todas las dudas y necesidades de la familia. La información que brinda son sugerencias que (…) pueden poner en práctica para ayudar u orientar…” (SNDIF, 2008, p. 26). Estos alcances a los que se hace referencia, son aquellos que no están dentro de su formación y/o dentro de sus facultades, esto no significa que no pueda hacer algo y se limite a observar la situación, puede sugerir a la persona que busque ayuda especializada para su problemática inmediata. Continuando con el perfil del capacitador, podemos encontrar que aquellos con formación en la disciplinas de las Ciencias Sociales, son totalmente aptos para ocupar tal puesto, “…que el líder sea un modelo que tiene éxito o habilidades, posea una gran posición y tenga control de los recursos para premiar” (Botvin et al,. 1998 citado por Mangrulkar et al., 2001, p. 31). Por premiar, debemos entender lo siguiente: que tenga facilidad para elogiar los avances, un acercamiento humanista y que sea un gran motivador.

115


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Tabla 11: Proveedores efectivos de programas de Habilidades para la Vida según la OPS (2001, p.60). (Tabla con modificaciones) Pueden ser:

Deben ser percibidos por los niños y niñas como:

Deben tener estas cualidades:

Maestros Consejeros Lideres Trabajadores Sociales Trabajadores de la Salud Padres Psicólogos Médicos Otros adultos de confianza

Creíbles Fiables De alto estatus Modelos positivos Exitosos Competentes

Competentes en procesos de grupo Capaces de guiar y facilitar Respetuosos de los niños Cordiales, presten apoyo, entusiastas Saber acerca de recursos comunitarios

Aun cuando el capacitador cumpla con estos requisitos fundamentales, si en el hogar del niño o la niña no existen las condiciones para apuntalar las enseñanzas recibidas, se podría hablar de esfuerzos aislados, mismos que metafóricamente, sería como echar todo en saco roto. Que niñas y niños pierdan esta oportunidad representa en miras a futuro, la interrupción de su desarrollo integral y la puesta en riesgo de su proyecto de vida. La OPS (2001) resalta la transcendencia del papel de los padres de familia, o en el caso de Pro Pedregales Coyoacán A.C., los encargados de la crianza: Los padres están en una posición única para la influencia del comportamiento de sus hijos. En realidad los niños desarrollan habilidades tales como comunicación, solución de problemas y pensamiento crítico a través de modelos en el hogar. El interés por entrenar a los padres (…) Se necesita mas investigación para entender las diferentes metodologías de enseñanza, los antecedentes teóricos, el juego de habilidades y el entrenamiento de un programa de habilidades que involucre a los padres (p. 31). Retomando la forma en la que se debe de capacitar a las personas que difunden los fundamentos de las Habilidades para la Vida, es indispensable que contemple el proceso de aprendizaje del adulto; no todos lo hacen de igual manera.

116

El capacitador debe estar abierto a tocar temas que sean de importancia para los que reciban el conocimiento, es decir, que no entre en polémica por el tema consultado; pero sí en el debate, donde predomine la cordialidad, el intercambio de ideas y el despeje de dudas. Como se puede apreciar, el promotor tiene que favorecer un ambiente de respeto, tolerancia e inclusión.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

El Empoderamiento Infantil

Hablar de empoderamiento implica todo un proceso que va de la mano con el objetivo primordial de nuestro modelo, desarrollar todas aquellas habilidades que permitan a los colectivos y a las individualidades tomar las riendas de su vida y encaminarlas a un proceso de realización social, donde las condiciones de su entorno sean susceptibles a modificarse por las decisiones y acciones responsables que el sujeto emprenda. Hablar de empoderamiento nos remite a la educación popular propuesta por Freire en la década de 1960, sus primeras aplicaciones fueron consolidadas en los años 80 y enfocadas a grupos de mujeres como medio de acceso para el fortalecimiento de sus capacidades. Posteriormente, estas acciones fueron replicadas en grupos vulnerables con un enfoque general en el desarrollo de habilidades y el despliegue de potencialidades, “… supone en realidad (…) una forma de participación, pero que no cuestiona las estructuras existentes (…) esto incluye también un proceso por el cual las personas tomen conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses… ” (Murguialday, Pérez de Armiño, & Eizaguirre, s.f.). Murguialday et al,. Encontraron que el empoderamiento tiene las siguientes características: “…fortalecimiento de sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven”. Este tema es de especial importancia para aquellas disciplinas de las Ciencias Sociales que promueven un cambio significativo y de desencadenamiento de procesos de cambio en grupos o minorías que no cuentan con los medios para cumplir con tales supuestos, “Es un fin en tanto busquemos construir sociedades más justas en donde los individuos puedan desarrollar plenamente sus potencialidades…” (Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A.C., S.f., p. 18). La construcción del empoderamiento parte de dos perspectivas; lo individual y lo colectivo, en lo colectivo destaca la importancia de dar cuenta de su escenario social y tratar de modificarlo a través de la confianza y la intención de satisfacer sus necesidades, “… trabajar por su empoderamiento implica en primer lugar ayudarles a recuperar su autoestima y la creencia de que están legitimados a actuar en decisiones que le conciernen” (Murguialday et al., S.f.). Pareciera sencillo lograr tales cambios en los individuos, sin embargo, la discriminación y marginación a los cuales se ven expuestos merma su autoestima, confianza y agudizan aun más su propia realidad. Por lo que es mejor trabajar en lo colectivo a fin de enfocar mejor los esfuerzos, ya que cuentan con un mayor grado de organización y tienen mayor claridad en sus objetivos.

117


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

En Pro Pedregales Coyoacán A.C. es sustancial trabajar los ámbitos individuales y colectivos con nuestros niños y niñas, explorar estas dos posibilidades nos permite fortalecer todas aquellas acciones que se llevan a cabo para fortalecer las Habilidades para la Vida.

118


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Agentes de Cambio; su Importancia en la Sociedad Pobreza, desigualdad, marginación y exclusión social, drogadicción, conductas antisociales son concebidas como graves problemáticas que vulneran día a día la composición de nuestra sociedad. El bienestar físico y mental de las personas se ve amenazado por la presencia de tales factores que van en detrimento del desarrollo optimo de los sujetos. A falta de liderazgos o referentes que permitan una acción colectiva, la solución a tales problemáticas parecerían estar en manos de Políticas Publicas y Sociales por parte de los Gobiernos de cada país, desafortunadamente, los aspectos económicos permean sobre lo social y agudizan la realidad de millones de personas que no cuentan con las herramientas necesarias para lograr un cambio. Por pequeño que parezca, el iniciar con un cambio interno permitirá a los sujetos que componen esta sociedad tomar conciencia paulatinamente sobre las necesidades propias y de aquellos que comparten el entorno; es posible empezar por pequeñas acciones que permitan a los seres humanos erigirse como agentes de cambio, “…es una persona capaz de desarrollar acciones, actitudes de manera continua en diferentes aspectos (…) son líderes involucrados en cada proceso de cambio que buscan lograr resultados trascendentales y pueden ser internos o externos…” (Palacios, 2012). Los niños y niñas, aun en su corta edad, cuentan con algunos elementos que les permiten identificar situaciones en su colonia, en su escuela o en el hogar mismo, con pequeñas acciones tratan de logar un cambio de adentro hacia afuera, “… un agente de cambio tiene una visión de lo que podría o debería ser y lo usa como el sentido de sus acciones” (Véliz, 2011). Teniendo en consideración su corta edad, los niños y niñas que deseen asumir y ejercer su papel de agentes de cambio deben contar con ciertas características, mismas que, conforme vayan creciendo se irán puliendo y mejorando, desempeñando así, su papel en todo su esplendor. Inicialmente, se requiere de sujetos que sean capaces de influir en otros y su habilidad para lograr enganchar con sus semejantes, “la persona en conflicto o riesgo, esta profundamente relacionada con el agente de cambio. La intervención es mas exitosa cuando la gente pasa tiempo junta, están pendientes uno del otro y de sus esfuerzos por hacer la diferencia” (Grupo de Trabajo de KU para la Salud y el Desarrollo., 2014). A la par, el desarrollo de las Habilidades para la Vida favorecerá en gran medida la transformación de nuestra población objetivo; la empatía, facilitara alcanzar este logro al contar con las siguientes características propias de los agentes de cambio según el Grupo

119


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

de Trabajo de KU para la Salud y el Desarrollo:

120

Establecerán una relación estrecha con la persona más afectada. Si el agente de cambio es percibido como una persona creíble, auténtica y generosa es muy probable que los otros (as) puedan confiar en ella y escuchar sus consejos.

Diagnosticarán el problema. Un buen agente de cambio practica esta enseñanza. Para ayudar a alguien a cambiar su conducta inadecuada y peligrosa, necesitamos comprender realmente por qué está ocurriendo esa conducta.

Convencerán a la persona sobre la necesidad (y la posibilidad) de cambiar su conducta, por qué su conducta es un problema, qué alternativas tiene y qué cosas puede realmente cambiar. La persona de apoyo, podría convencer a la otra persona de la importancia de la escuela, y de las oportunidades que se le abren si finaliza sus estudios, y aún más, convencerla de que está plenamente capacitada para obtener su título.

Ayudarán a que los cambios pasen. El agente de cambio no sólo convence a alguien de la necesidad de hacer algo, sino que lo apoya en el día a día, lo ayuda a planear sus cambios, lo alienta a hacer realidad los cambios.

Ayudarán a mantener los cambios. Cuando la persona que está tratando de cambiar se le acaba la batería, la persona que lo apoya debe estar presta a brindarle la energía que necesita.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

¿Qué es la Participación Social?

La integración, inclusión y participación de la comunidad en el modelo es considerada como muy significativa para la organización, a través de esta, se desencadenan nuevos procesos de cambio que de otra forma no serían posibles. Contemplar a la población beneficiaria indirecta los convierte en parte de toda una maquinaria para alcanzar los objetivos propuestos. En las actividades del modelo, la comunidad adquiere más importancia cuando se le toma en cuenta y se construye en conjunto, es decir, las decisiones no parten de una sola persona, “…ante el fracaso de los programas diseñados e implementados sin tomar en cuenta a la comunidad, la participación comunitaria es una opción que garantiza mayor efectividad ya que el éxito (…) depende que la comunidad los sienta como algo propio…” (Bronfman & Gleizer, 1994, p. 112). Partiendo de este supuesto, podemos analizar y debatir que integrar a la comunidad en un proceso de alta relevancia, implica hacer acto de reflexión y asumir responsabilidades en caso de presentarse alguna situación no prevista. La presencia de estas problemáticas, mas allá de ser un obstáculo, son vistas como oportunidades para lograr los fines propuestos. Históricamente, la participación social en México ha sido vista desde dos enfoques relevantes y de gran magnitud, mismos que aparecieron durante el siglo XX, uno de ellos lo compone la existencia y posterior desmantelamiento de los Estados de Bienestar en el mundo, el segundo enfoque corresponde a la década de los 80, con la aparición de una nueva forma de pensar y del dejar hacer, dejar pasar; mejor conocido como el laissez faire, el famoso postulado del libre mercado, el cual, hoy en día y en su etapa más fuerte conocemos comúnmente como neoliberalismo. La participación social, apoyada en gran medida por las Organizaciones de la Sociedad Civil, son concebidos como los canales que permiten expresarse e involucrarse en la toma de decisiones; a raíz de la gran influencia que ejercen los aspectos económicos sobre lo social, ha complicado aun mas estos procesos, “… se ubica como un proceso contradictorio (…) busca separar lo individual de lo colectivo, lo público y lo privado; que desarrolla ejes de articulación social (…) la libertad democrática se transforma en libertad de consumo (…) surgen así grandes brechas sociales” (Chávez, 2003, p. 9). La búsqueda de espacios a través de la participación social son necesarios para hacer

121


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

evidente lo que es difícil de ver, al menos la dinámica que presenta esta sociedad con múltiples patologías, consiste en exigir derechos donde no llega la mano del Estado, en respuesta a ello, generan dinámicas propias de organización para alcanzar lo que demanden. Podemos decir que es una acción comprometida en beneficio de uno mismo y de aquellos que están a su alrededor, en este caso, como miembro de la comunidad. Respecto a estas acciones y su intencionalidad y finalidad, la Doctora en Sociología, Julia del Carmen Chávez Carapia (2003) afirma lo siguiente: …la participación social tiene como finalidad trascender e impactar a la población en la construcción de una sociedad con identidad colectiva y arraigo social, capaz de ser participe en los procesos de planeación, toma de decisiones, ejecución de las acciones, supervisión y evaluación social, lo que dará resultado una sociedad civil, activa y comprometida con su momento histórico (p.21).

122


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

El Voluntariado

El voluntariado es considerado como un componente esencial en el accionar de la organización, los aportes y vivencias de nuestros colaboradores enriquecen los procesos que vivimos como equipo de trabajo. Contar año tras año con recursos humanos dispuestos a dar lo mejor de sí, trae consigo una interminable fuente de retroalimentación. Para Pro Pedregales Coyoacán A.C. es indispensable que nuestro equipo de voluntarios asuma un compromiso real con la población de niñas y niños con la que trabajamos, por tal motivo, al contar con la responsabilidad y motivación del voluntario, se asegurara una intervención exitosa gracias a la colaboración entre este y la organización. En un repaso breve sobre la situación actual del voluntario a nivel mundial, nos remitimos nuevamente al desmantelamiento del Estado de Bienestar por parte de las políticas neoliberales, las cuales consisten básicamente en la focalización de las políticas sociales en aquellos grupos que “en verdad lo requieran” y limitando de manera gradual el acceso a los derechos sociales por parte de la población en general. Con esta breve panorama, se puede ir concatenando cada una de las consecuencias del neoliberalismo, en primer lugar, el Estado delega parte de sus obligaciones al sector privado y al tercer sector. En función de este marco teórico, encontramos que las organizaciones de la sociedad civil pertenecen al tercer sector y corresponde a todas aquellas agrupaciones de personas que sin ánimos de lucro, buscan incidir positivamente en la sociedad y reciben financiamiento público y privado para llevar a cabo sus acciones. Como ya se mencionó en líneas anteriores, el Estado encuentra en el voluntariado un medio indicado para reducir su gasto corriente, “se atribuye a los voluntarios una mejor satisfacción de las demandas del ciudadano consumidor y una mayor eficiencia en la asignación de recursos. En tal sentido esperan del voluntariado que amortigüe las contradicciones sociales…” (García, 2001, p. 31). El voluntariado toma especial relevancia cuando miles de organizaciones a nivel mundial y nacional cuentan con programas dedicados al mismo, probablemente, sin el apoyo incondicional de estos, muchos de los objetivos propuestos serían inalcanzables, “Son millones de personas, que dedican significativas horas semanales a trabajar con la población pobre, los niños discapacitados, los ancianos desvalidos, las personas sin hogar, los enfermos carentes de protección (…) y muchas otras causas morales” (Kliksberg, 2006, p. 143).

123


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

En países con alto nivel de desarrollo, existen políticas que favorecen la promoción del voluntariado a nivel Institucional, “… hay políticas públicas que lo promueven activamente, con desgravaciones fiscales, apoyo institucional, significativos subsidios y, sobre todo, con su cultivo en el sistema educacional” (Kliksberg, 2006, p. 144). Resultaría adecuado que en países como el nuestro, se elaboraran mas políticas que fomentaran el voluntariado a nivel Organizaciones de la Sociedad Civil, ya que al final, las Asociaciones Civiles trabajan donde la acción interventora del Estado a través de sus Instituciones no alcanza a llegar. La Alianza del Año Europeo del Voluntariado (2011) considera al voluntario como: Todas las formas de actividad voluntaria, tanto formal como informal. Se realiza desde el deseo, elección y motivación individual de cada persona y se lleva a cabo sin prestación económica alguna. La actividad voluntaria beneficia al individuo, así como a sociedades y comunidades en su conjunto. También se considera un medio de las personas y asociaciones para atender las necesidades humanas, sociales y medioambientales. Y habitualmente, se lleva a cabo apoyando organizaciones sin ánimo de lucro o en iniciativas basadas en una comunidad. Las actividades voluntarias no sustituyen las oportunidades profesionales de un empleo remunerado, pero añade un valor considerable a la sociedad. De esta forma, todo aquel que sea o desee ser voluntario, tendrá motivaciones distintas y diferentes experiencias, sin embargo, todas tendrán el mismo significado y simbolismo según Vázquez (2011): Altruismo: los voluntarios pretenden el beneficio de otros sin recibir ninguna gratificación económica por ello. Solidaridad: se trabaja no solo para otros sino con otros, sintiendo sus problemas como propios, igual que las acciones para solucionarlos y los beneficios obtenidos así. Calidad de vida: ayudar a otros hace sentir bien a los voluntarios. Devolución de favores recibidos: personas que se beneficiaron del trabajo voluntario devuelven lo recibido a la sociedad. Convicciones religiosas: la fe mueve a los voluntarios creyentes.

124

Aumentar posibilidades de trabajo: muchos empresarios valoran el trabajo voluntario (por la iniciativa, responsabilidad). El voluntariado es especialmente útil para


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

encontrar trabajo en el campo social. Aumentar las relaciones sociales: a través del voluntariado se suele conocer a mucha gente. Además los voluntarios que se dedican a un mismo fin suelen tener intereses comunes (p. 25). Después de mencionar estos puntos, los podemos agrupar en tres categorías, mismas que son concebidas como las características principales del voluntario: Su accionar debe ser por convicción propia, es decir, no debe de estar obligado por ningún motivo. Sus valores o la influencia cultural del contexto de donde provengan deben ser considerados exclusivamente por el voluntario para tomar una decisión, por lo que debe evitar sentirse presionado por ellos. Una segunda característica es aquella relacionada con la presencia de estímulos económicos, el voluntario debe descartar todo tipo de remuneración producto de su quehacer, es decir, un sueldo o pagos en especie. Sin embargo, en caso de presentarse algún tipo de apoyo, este se encaminaría a solventar los gastos de transporte y alimentación “… este tipo de pagos se considera a menudo buena práctica, puesto que hace que las oportunidades para la actividad voluntaria sean más inclusivas y accesibles” (Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, 2011, p.4). Finalmente, el voluntario debe tener bien presente que cada una de sus acciones busca el bien común, teniendo en consideración que “el bien común” no es lo mismo para unos y otros. “Por ejemplo, cuando la gente se implica en un activismo pacifico a favor o en contra de la investigación con animales o de la construcción de una presa, ambas partes persiguen lo que consideran resultados beneficiosos” (P.V.N.U., 2011,p.4). De los puntos ya mencionados, la solidaridad, probablemente sea el punto mas apreciado por la sociedad pues lo ven como todo un conjunto de acciones benéficas “… acción solidaria, desinteresada, y a la preocupación por el bienestar colectivo de la sociedad” (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011 p. 51). Cabe mencionar que la Participación Social esta estrechamente relacionada con las acciones del voluntariado, dicha relación la podemos encontrar en todas aquellas actividades que parten de un proyecto elaborado por Instituciones Públicas o Privadas, a su llegada encontrará las funciones de su labor delimitadas y específicas, “…en una entidad de voluntariado, de forma altruista hacia los intereses sociales colectivos, solidariamente, responsablemente, de forma continua, respetuosamente de los derechos humanos y de forma gratuita…” (M.S.S.S.I., 2011, p. 80).

125


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Con su participación a través de estos programas, promoverá el cambio social y se encargará de crear vínculos donde no los hay y se relacionará con los líderes de las comunidades para facilitar su trabajo y cumplir con los objetivos propuestos. Se dice también que el voluntario puede desempeñar el rol de líder y movilizar a las personas entorno a una causa justa y aun cuando su papel no es remunerado económicamente y cuenta con recursos limitados (materiales), colabora y se asocia con la comunidad para satisfacer las necesidades que se presenten. Como se puede ver, el papel del voluntario radica en un primer momento al erigirse como agente de cambio, motivado por su iniciativa y entusiasmo al querer aportar a la sociedad, “… busca la transformación social (…) crece y se expande (…) busca la realización personal en un mundo inhóspito” (García & Mártinez, 2001). Por último, y abordando las limitaciones que pueden presentarse para el voluntario, podemos encontrar aquellos basados en aspectos culturales, difícilmente podrá desempeñarse de forma óptima si en la comunidad existen prejuicios o la creencia de que se desconocerán sus costumbres y tradiciones, temiendo que se derribe todo aquello por lo que se han regido durante años. En el peor de los casos puede encontrarse con problemas de índole racial o por sus limitantes físicas , “… los voluntarios pertenecientes a grupos minoritarios no desean exponerse a reacciones o ataques racistas y a los discapacitados puede preocuparles la posibilidad de ser percibidos como receptores pasivos y no como agentes de cambio” (United Nations Volunteers, s.f., p. 13). La religión también puede ser un factor si el voluntario parece no respetar la creencia de las personas, por lo tanto cerrará sus puertas dada la importancia que suele tener el padre de la iglesia como líder comunitario. Por último, una zona de alta inseguridad también puede entorpecer su quehacer. Con lo ya expuesto, el voluntariado es visto por Pro Pedregales Coyoacán como una estrategia para enriquecer la plantilla de recursos humanos de la asociación, además de aprovechar el potencial existente de personas que desean apoyar acciones en favor de la sociedad. Por tal motivo, les otorgamos todas las facilidades para que se integren y se sientan parte de la organización, también buscamos construir en conjunto nuevos procesos que enriquezcan el trabajo y experiencias con nuestras niñas y niños.

126


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Principio de Evaluación

El Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán Para Niñas y Niños de 6 a 12 años dirige todos sus esfuerzos para evitar que su Desarrollo Psicosocial se encuentre en riesgo. Por tal razón, buscamos la participación de la comunidad para que sean un gran soporte de nuestras actividades; fortalecemos nuestras estructuras internas para poder brindar el mejor servicio posible y promovemos las Destrezas Psicosociales en nuestra población objetivo para que puedan hacer frente a la adversidad del contexto en el que se desenvuelven. Dichas acciones, corresponden al precepto más importante de este Modelo y por lo tanto, lo que esperamos en nuestra población objetivo:

Niñas y Niños de 6 a 12 años de edad que residen en los Pedregales de Santo Domingo con habilidades para la vida fortalecidas a través de la cultura y las artes plásticas y visuales como medio de contención a los factores de riesgo presentes en su comunidad. Partiendo de esta gran misión, consideramos que es menester contar con una evaluación que permita dar cuenta si las acciones realizadas están siendo encaminadas adecuadamente y detectar puntos a mejorar para alcanzar tal fin. A su vez, la información obtenida será de gran beneficio para cada una de las Áreas que componen la Organización; también lo será para los encargados de la crianza, la comunidad y para aquellas Instituciones Públicas y Privadas con las que nos vinculamos.

¿A quiénes irá dirigida la Evaluación? A continuación, describiremos las bondades que traerá la evaluación a cada uno de los actores que son parte del proceso de este Modelo:

Para los titulares de las Áreas que forman parte de Pro Pedregales Coyoacán: •

Retroalimentar a las Áreas por los resultados de la evaluación para generar un intercambio fluido de ideas, experiencias y propuestas. Para dar paso a la toma de decisiones en aquellos puntos a mejorar en las líneas de acción y sus estrategias correspondientes.

127


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Identificar áreas de oportunidad susceptibles a ser aprovechadas según su potencial.

Detectar de manera individual si cada área realiza su labor de una forma que corresponda y facilite el alcance de los Objetivos propuestos.

Fortalecerá las estructuras internas de la Organización.

Estrechara aún más los lazos colaborativos entre aquellos que forman parte de Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Para las Instituciones Públicas y Privadas con las que nos vinculamos para la obtención de financiamiento: •

Compartir la forma en la que se están alcanzando los objetivos propuestos en el Modelo.

Sentar un precedente positivo para la organización respecto a la forma en que se ejerce el presupuesto.

Para los encargados de la crianza: •

Informar de los avances de las niñas y niños en lo que respecta a su desarrollo e interiorización de las Habilidad para la Vida

Para la Comunidad: •

Dar cuenta acerca del quehacer profesional de la Organización y cómo influye de manera positiva en la Comunidad.

Los beneficios que brindará la evaluación a los actores ya mencionados, llevan al mismo camino: la mejora continua de este Modelo.

128


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Estructura de la evaluación La evaluación del Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán Para Niñas y Niños de 6 a 12 años será realizada sobre los Objetivos específicos, esto con el fin de conocer los resultados de las acciones realizadas por cada una de las áreas que forman parte de la Organización. Gracias a la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar e interpretar la información de ellos sustraída, permitirá que esta evaluación sea de corte cuantitativo y cualitativo. En lo que respecta a la periodicidad, la evaluación se llevará a acabo anualmente por un equipo designado y el cual será investido por el Área Directiva de Pro Pedregales Coyoacán A.C., misma que facilitará las instalaciones de la organización para que lleven el trabajo encomendado. Es muy importante que todas las áreas y el personal operativo que componen PPC, estén familiarizados totalmente en todo lo que compete al Modelo y den cuenta de la trascendencia que tiene su papel dentro de este proceso evaluativo. Finalizadas estas especificaciones, los ya mencionados tendrán la obligación de proporcionar la información a través de los instrumentos para ser analizados por el equipo evaluador, el cual tendrá a bien elaborar un reporte final para la titular de la Organización.

129


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Etapas de la Evaluación Etapas de la Evaluación

Actividades a desarrollar

Qué se necesita para llevar a cabo la actividad

Producto final

Creación e integración del equipo evaluador

La Directora de Pro Pedregales Coyoacán será la encargada de nombrar a los integrantes del equipo evaluador, tal decisión partirá de una orientación previa por parte del titular de Área de Diseño, coordinación y ejecución de actividades.

Disponibilidad del personal y calendarización de las actividades

Conformación del Equipo evaluador

Recolección de información para la evaluación

El equipo evaluador se da a la tarea de solicitar toda la información necesaria para llevar a cabo el proceso evaluador, a las áreas correspondientes.

Que las áreas correspondientes pongan a disposición la información necesaria para la evaluación a través de los instrumentos especificados.

Integración de la información que permitirá alimentar y analizar los indicadores propuestos en la Matriz de evaluación.

Es importante mencionar, que en el caso del Área de Vinculación, el titular de la misma deberá entregar un documento en el que dé cuenta de todas las Instituciones Públicas y Privadas. Tal documento debe contemplar los siguientes puntos; • Nombre de la Institución • Tipo de Institución (pública o privada) • Tipo de apoyo solicitado

130

Para ello deberá existir total certeza respecto al origen de las fuentes de información proporcionadas por las Áreas que componen PPC.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

• Si se accedió al recurso • Limitantes o contratiempos que se presentaron Análisis de la información recolectada

El equipo evaluador analiza e interpreta los resultados de la intervención.

La información vertida en los instrumentos para el análisis

Entrega del informe de evaluación

El equipo evaluador presenta al personal de PPC los resultados para hacer las observaciones y sugerencias pertinentes para favorecer la toma de decisiones.

Materiales para elaborar y presentar los productos finales.

Presentación de los resultados preliminares al área directiva sobre la intervención realizada

Documento llamado: Reporte Final de Evaluación del Modelo; mismo que tendrá que ir dirigiIntegrar el docu- do al Área Directiva mento final con las de Pro Pedregales observaciones, su- Coyoacán A.C. gerencias, respecto a los objetivos y la forma en que se alcanzaron o deben ser alcanzados. Observaciones y sugerencias a las Áreas correspondientes para que enfoquen de mejor forma sus esfuerzos para alcanzar los preceptos del Modelo.

Matriz de Evaluación En este apartado, se presenta la Matriz síntesis para la evaluación del Modelo, la cual integra los indicadores que hacen posible medir lo concerniente a cada Objetivo Específico, a su vez, se incluyen las fórmulas, fuentes e instrumentos a través de los cuales se obtendrá la información necesaria para identificar las limitaciones y alcances del Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán Para Niñas y Niños de 6 a 12 años.

131


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Macroacción: Participación Social

Objetivo específico: Encargados de crianza involucrados Indicador

Fórmula

Proporción de encargados de la crianza involucrados en las actividades

Número de Encargados de la crianza involucrados en las actividades Total de encargados de la crianza con niños inscritos

Fuente e instrumento

Criterios o limitantes

Área de vin- Horarios laborales de culación los encargados de la Formato de crianza actividades Desinterés conjuntas de los encargados

Macroacción: Participación Social

Objetivo específico: Comunidad que apoya las actividades Indicador Proporción de actividades en las que apoya la comunidad

Fórmula Número de actividades que se realizan con apoyo de la comunidad en el periodo 2016 Total de Actividades realizadas durante el periodo 2016

Fuente e instrumento

Criterios o limitantes

Área de vinculación

Desinterés

Formato de participación comunitaria

Macroacción: Empoderamiento Infantil

Objetivo específico: Niñas y Niños de 6 a 12 años con Habilidades para la Vida fortalecidas

Indicador

132

Fórmula

Fuente e instrumento

Criterios o limitantes

Porcentaje de Niñas y Niños de 6 a 12 años Número de niñas y niños con 5 Habilidades con 5 Habili- para la Vida fortalecidas en el periodo 2016 x100 dades para la Total de niñas y niños inscritos Vida fortalecien el periodo 2016 das

Área de Diseño, coordinación y ejecución de actividades Bitácora de Habilidades para la Vida

Per manencia de la niña o el niño por un año Baja de la niña o niño durante el proceso

Porcentaje de Niñas y Niños de 6 a 12 años Número de niñas y niños con 3 Habilidades con 3 Habili- para la Vida fortalecidas en el periodo 2015A x100 dades para la Total de niñas y niños inscritos Vida fortalecien el periodo 2015A das

Área de Diseño, coordinación y ejecución de actividades

Per manencia de la niña o el niño por 6 meses

Bitácora de Baja de la Habilidades niña o niño para la Vida durante el proceso


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Macroacción: Empoderamiento Infantil

Objetivo específico: Niñas y Niños de 6 a 12 años como agentes de cambio en sus condiciones de vida Indicador

Fórmula

Fuente e instrumento

Porcentaje de Niñas y Niños Número de niñas y niños como agentes de Cambio de 6 a 12 años en sus condiciones de Vida en el Periodo 2016 x100 como agentes Total de niñas y niños inscritos de cambio en en el periodo 2016 sus condiciones de vida

Criterios o limitantes

Área de Diseño, coordinación y ejecución de actividades Diarios campo

Per manencia de la niña o el niño por 1 año Baja del de niño o la niña durante el proceso

La evaluación de la tercera Macroacción, será a partir de sus estrategias: Macroacción: Fortalecimiento Institucional

Objetivo específico: Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado Estrategia: Reclutamiento de Voluntarios

Indicador Porcentaje de voluntariado en la Asociación Tasa de variación de voluntariado en la Asociación 2016-2017

Fórmula

( 

Número de voluntarios Total de personas de planta en la Asociación Número de voluntarios en 2017 Número de voluntarios en 2016

Fuente e instrumento

) 

x100

Área de Voluntariado.

-1)x100

Área de Voluntariado

Criterios o limitantes

133


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

A nivel organizacional, es importante para la directiva conocer los alcances del área de vinculación en lo referente al acercamiento que se tiene con las Instituciones, por tal motivo, y en forma aclaratoria, el objetivo denominado Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado será evaluado tanto cualitativa como cuantitativamente. Macroacción: Fortalecimiento Institucional

Objetivo específico: Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado Estrategia: Vinculación con Instituciones Públicas y Privadas.

Indicador

Porcentaje del apoyo financiero público Porcentaje del Apoyo financiero privado

Tasa de variación del apoyo financiero 2016-2017

Fórmula

Fuente e instrumento

Monto de apoyos financieros públicos y privados obtenidos durante el 2017 Monto total de apoyos financieros públicos y privados obtenidos en el periodo 2016

-1)x100

Monto de presupuesto público obtenido en el periodo 2016 x100 Total del presupuesto obtenido en el periodo 216 Monto de presupuesto privado obtenido en el periodo 2016 x100 Total del presupuesto obtenido en el periodo 216

Criterios o limitantes

Retraso en la publicación de las Área admi- convocatonistrativa rias Formato de presupuesto Público y Privado

Recorte de presupuesto en la Institución a la cual se acudió

Estrategia: Vinculación con Instituciones Públicas y Privadas. La evaluación de esta estrategia además será de corte cualitativo y la fuente encargada de proporcionar la información para realizar el análisis será el titular del área de vinculación. Quien tendrá a bien proporcionar el instrumento denominado Reporte de vinculación con instituciones privadas y Reporte de vinculación con instituciones públicas, (ver anexo) mismos que deberán contar con las siguientes características: • Nombre de las instituciones con que se vinculó • Fecha en que se realizó la vinculación • Tipo de acuerdos que se lograron • Contratiempos que se presentaron durante el proceso • Forma en la que se cerró el proceso • Beneficios obtenidos para PPC

134


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Es importante que el encargado de vinculación redacte adecuadamente cada punto de forma que permita al equipo evaluador sustraer información que permita la elaboración de un reporte final que sirva al área directiva y de vinculación. Macroacción: Fortalecimiento Institucional

Objetivo específico: Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el modelo Indicador

Fórmula

(

Variación del personal capacitado sobre la operación del Modelo entre 2016-2017

Número de personal con conocimientos para la operación de modelo Total de personas capacitadas

(

Porcentaje de personal operativo y estratégico con el conocimiento para operar el Modelo

Número de Personal Capacitado durante el periodo 2017 Número de personal Capacitado durante el periodo 2016

x100

-1)x100

Fuente e instrumento

Criterios o limitantes

Área de capacitación Examen de conocimientos del modelo

Deserción del personal

Área de capacitación Área de Voluntariado Constancias de la capacitación

Instrumentos de Evaluación Los Instrumentos que a continuación se presentan permiten identificar el grado de avance en la consolidación de cada uno de los objetivos específicos propuestos a alcanzar, que van desde la Participación Social, Empoderamiento Infantil y Fortalecimiento Institucional. Cabe destacar que las Habilidades para la Vida son el eje rector de este Modelo de Intervención por lo que se compone de un instrumento específico para medir la evolución del Fortalecimiento de cada una de las Habilidades para la Vida en las niñas y niños. Los instrumentos que ayudarán a cumplir el Objetivo del Modelo de Empoderamiento Infantil son:

Participación Social PSEC1.1.1

ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPAN LOS ENCARGADOS DE LA CRIANZA

PSEC1.1.2

BAJA DE LOS ENCARGADOS DE CRIANZA

PSAC1.2.1

APOYOS OTORGADOS POR LA COMUNIDAD

PSAC1.2.2

REGISTRO DE ACTIVIDADES CON APOYO DE LA COMUNIDAD POR PERIODO

135


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Empoderamiento Infantil H01

AUTOCONOCIMIENTO

H02

EMPATÍA

H03

COMUNICACIÓN ASERTIVA

H04

RELACIONES INTERPERSONALES

H05

TOMA DE DECISIONES

H06

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS

H07

PENSAMIENTO CREATIVO

H08

PENSAMIENTO CRÍTICO

H09

MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

H10

MANEJO DE TENSIONES

FIVA01

LISTA DE VOLUNTARIOS POR PERIODO

FIVA02

BAJA DE VOLUNTARIOS POR PERIODO

REPORTE

REPORTE DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS

REPORTE

REPORTE DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES PRIVADAS

FIAF3.2.1

APOYOS FINANCIEROS POR PERIODO

FIAF3.2.2

ORGANISMOS CON LOS QUE SE VINCULA INSTITUCIONALMENTE

PEOP

EVALUACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO

CATAL

EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

REPORTE

PERMANENCIA DE LOS VOLUNTARIOS EN LA INSTITUCIÓN

Fortalecimiento Institucional

Macroacción: Participación Social Formato PSEC1.1.1 y PSEC1.1.2 Objetivo: Registrar el número de encargados de crianza involucrados en el proceso de formación de los niños y niñas. Indicador: Proporción de encargados de la crianza involucrados en las actividades. Instrucciones: • Registrar el nombre de los encargados de crianza involucrados en las actividades. • Registrar datos generales e información solicitada en los formatos.

136


Nombre

Edad

Sexo

Tipo de EncarActividagado de crianza des en las (madre, padre, que partiotro) cipan No. Niñas o Niños inscritos

Sexo (niñas, niños)

Edad (niñas, niños)

Total de Encargados de Crianza al Final del Periodo:

Antigüedad en la organización

ELABORADO POR: CARGO:

Total de Encargados de Crianza al Inicio del Periodo:

Fecha de Incorporación

ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPAN LOS ENCARGADOS DE LA CRIANZA

FORMATO PSEC1.1.1 FECHA:

Grupo de Trabajo

Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

137


Pro Pedregales Coyoacรกn A.C.

FORMATO PSEC1.1.2 FECHA: BAJA DE LOS ENCARGADOS DE CRIANZA

No.

Nombre

Fecha de la Baja

Motivo de la Baja

Total de Bajas por Periodo: ELABORADO POR: CARGO:

Formato PSAC1.2.1 y PSAC1.2.2 Objetivo: Registrar el apoyo de la comunidad en las actividades sabatinas. Indicador: Proporciรณn de las actividades en las que apoya la comunidad. Instrucciones: โ ข Realizar el llenado de datos acorde a lo que se indica en cada uno de los formatos. FORMATO PSAC1.2.1 FECHA: APOYOS OTORGADOS POR LA COMUNIDAD

Tipo de Actividad: Nombre de Actividad: Lugar: Fecha: Objetivo

Descripciรณn

Poblaciรณn Objetivo

Recurso Humano Participante

Total de Participantes de la Actividad:

138

ELABORADO POR: CARGO:

Compromisos Adquiridos

Apoyos otorgados por la Comunidad


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

FORMATO PSAC1.2.2 FECHA: REGISTRO DE ACTIVIDADES CON APOYO DE LA COMUNIDAD POR PERIODO

Actividad

Fecha de Realización

Objetivo

Participantes

Recurso Humano de la Organización

Población Objetivo

Total de Beneficiarios

ELABORADO POR: CARGO:

Macroacción Empoderamiento Infantil Una de las principales Macroacciones dentro del Modelo es el Empoderamiento Infantil, el presente modelo propone medir este impacto a través de los siguientes instrumentos, cada uno de ellos consta de un objetivo particular, un marco teórico que da preámbulo al aplicador sobre la Habilidad para la Vida que evaluará, en seguida se enlista una serie de enunciados que ejemplifican actitudes con la Habilidad para la Vida Fortalecida (dependiendo sea su caso), continuando con 10 reactivos en donde el evaluador marcará con una “X” con qué frecuencia realiza determinadas acciones el niño o niña a evaluar, después se ubica la “Tabla de Puntuación para la Interpretación de las Escalas para las Habilidades para la Vida” que nos determinará el rango en que se ubica el niño o la niña en determinada Habilidad; para realizar este cálculo se realiza la sumatoria de cada uno de los reactivos, considerando lo siguiente: Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

0

1

2

3

4

Como última parte de los instrumentos se contemplan Observaciones y Estrategias para considerar en el trabajo futuro con los niños y niñas. En los siguientes apartados se encontrarán los instrumentos que miden las Habilidades para la Vida, contemplando todos los elementos ya descritos, con excepción de “Tabla de Puntuación para la Interpretación de las Escalas para las Habilidades para la Vida” ya que

139


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

se presenta a continuación y es la misma escala en cada una de las Habilidades. Tabla de Puntuación para la Interpretación de las Escalas para las Habilidades para la Vida Clasificación

Desfavorable

Intermedio

Favorable

Puntaje

0 – 12

13 – 26

27 - 40

DESCRIPCIÓN

El niño o niña no cuentan aún con elementos suficientes para desarrollar la Habilidad para la Vida.

Observaciones:

140

13-20 INTERMEDIO BAJO El niño o niña recién comienza a mostrar algunos indicios de la Habilidad para la Vida.

20-26 INTERMEDIO ALTO El niño o niña tienen la Habilidad para la Vida comprendida, pero pueden mejorar. Estrategias:

35- 40 FAVO R A B L E 27 – 34 FAVO R A B L E ALTO El niño o niña BAJO ha integraEl niño o niña do a su vida hace un uso la Habilidad constante de para la Vida, la Habilidad y comprende para la Vida. su importancia.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Formato H01 AUTOCONOCIMIENTO Objetivo: Evaluar en los niños y niñas la Habilidad para la Vida del autoconocimiento. Marco Teórico: El autoconocimiento implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos, a través de una evaluación interna o introspección. Requiere de objetividad para identificar lo positivo y negativo que tenemos como personas. El conocimiento de uno mismo facilita reconocer las aptitudes que tenemos, para que o en que somos buenos, con base a ello desarrollamos nuestra propia valoración o autoestima. La autoestima es la capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo; además de tener la capacidad de sentir amor y respeto por uno mismo. Cuando un niño tiene conocimiento de sí mismo, tendrá una personalidad fuerte y unificada, le permitirá crecer, ser libre, creativo; podrá identificar y expresar sus emociones y contará con la capacidad de dar y recibir. A continuación, se presenta el instrumento de Autoconocimiento, para lo que será necesario tener a consideración los siguientes puntos para su evaluación: • Sabe que todos tenemos cualidades y defectos. • Reconoce lo que le gusta y lo que no le gusta. • Tiene buena opinión de sí mismo. • Tiene una actitud positiva. • Se plantea objetivos realistas. • Posee un temperamento feliz. • Tiene confianza en sí mismo. • Interactúa cálida y afectuosamente con los demás. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características.

141


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Pregunta

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Reconoce cuando hace bien las cosas. 2. Reconoce cuando sus compañeros hacen algo bien. 3. No se desanima por un mal comentario. 4. Ayuda a sus compañeros cuando puede. 5. Confía fácilmente en la gente. 6. Si hace algo mal, mantiene buen ánimo. 7. Juega con cualquiera de sus otros compañeros. 8. Se expresa bien de sí mismo. 9. Demuestra sus emociones fácilmente. 10. No tiene problema si alguien lo mejora en alguna actividad. TOTAL

Formato H02 EMPATÍA Objetivo: Evaluar en los niños y niñas la Habilidad para la Vida de la Empatía. Marco Teórico: La empatía es la capacidad de ponerse en los “zapatos del otro “e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos familiarizados. Nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y mejorar nuestras interacciones sociales. También nos ayuda a fomentar los comportamientos solidarios y de apoyo hacia las personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación. Gracias a la empatía podemos experimentar y compartir los sentimientos e ideas de otra persona, brindándonos la posibilidad de incrementar la consideración por los demás, interiorizando el conocimiento y comprensión de las razones, emociones y valores de otras personas con solidaridad. A continuación, se presenta el instrumento de Empatía, para lo que será necesario tener a consideración los siguientes puntos para su evaluación: • Muestra comprensión ante las problemáticas de otra persona.

142

• Ofrece reconocimiento, motivación y apoyo.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

• Acepta a las personas tal y como son, evitando prejuicios, burlas o comentarios inapropiados. • Escucha atentamente sin criticar. • Asiente con la cabeza después de escuchar una queja válida. • Mantiene la ira o enojo bajo control si no está de acuerdo con la opinión del otro. • Manifiesta simpatía o bondad. • Espera el momento adecuado para comentar sobre defectos o bien, expresar una crítica que podría tomarse a mal. • Procura no ser demasiado exigente o perfeccionista. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Ayuda a otras personas. 2. Establece relaciones fraternas. 3. Se entristece cuando ve a otros niños sufrir o llorar. 4. Participa en situaciones sociales organizadas. 5. Ayuda a nuevos compañeros a integrarse. 6. Incluso cuando no sabe por qué alguien se está riendo, se ríe también. 7. Comprender por qué otra persona se enoja. 8. Comparte sus cosas. 9. Entiende a otro aunque piense distinto a él. 10. Comparte su lunch con algún compañero que no lo trae. TOTAL

143


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Formato H03 COMUNICACIÓN ASERTIVA Objetivo: Evaluar en los niños y niñas la Habilidad para la Vida de la Comunicación Asertiva. Marco Teórico: La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como pre verbalmente, en forma apropiada a la cultura y las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o un adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptables. La comunicación efectiva se relaciona con nuestra capacidad de pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad. La asertividad se refiere a defender los derechos propios expresando lo que se cree, piensa y siente de manera directa, clara y en el momento oportuno. Es una expresión gentil, totalmente honesta y oportuna, con el objetivo de comunicarse; por lo que una conducta asertiva fortalece la comunicación. A continuación, se presenta el instrumento de Comunicación Asertiva, para lo que será necesario tener a consideración los siguientes puntos para su evaluación: • Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos. • Toma decisiones por voluntad propia. • Acepta sus errores y sus aciertos. • Hace valer sus propios derechos diciendo de manera abierta y clara lo que piensa, quiere y siente, respetando a las demás personas. • Escucha con atención y respeto. • Cuando tiene dificultades o algún problema es capaz de pedir y expresar que necesita ayuda. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características.

144


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Nunca

Pregunta

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Admite que tiene dificultades y necesita ayuda. 2. Continúa conversando con alguien que está en desacuerdo con él. 3. Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo incorrecto. 4. Expresa reconocimiento al trabajo de los niños y niñas. 5. Intenta detener una disputa o pelea. 6. Intenta ayudar a alguien que se ha herido o lastimado. 7. Muestra comprensión hacia alguien que se ha equivocado o cometido un error. 8. Trabaja fácilmente en Equipo. 9. Expresa sus ideas con claridad. 10. Intenta ser justo en los juegos en los que participa. TOTAL

Formato H04 RELACIONES INTERPERSONALES Objetivo: Identificar si el niño o la niña es capaz de relacionarse de forma armoniosa y respetuosa con sus demás compañeros y con los monitores. Marco Teórico: Esta destreza nos ayuda a relacionarnos de forma positiva con las personas con quienes interactuamos, a tener la habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes para nuestro bienestar mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la familia, fuente importante de apoyo social. Las relaciones interpersonales se dan con el trato constante que tenemos con nuestros semejantes. Nuestro bienestar depende de la manera en que podamos establecer nuestras relaciones con quien estamos vinculados y, si nuestro propósito es lograr una buena forma de convivencia con todos. A continuación, se presenta el instrumento de Relaciones Interpersonales, para lo que será necesario tener a consideración los siguientes puntos para su evaluación: • Permite que todos expongan con libertad sus expresiones.

145


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

• Acepta a los demás tal como son. • Saluda a los demás con gusto y alegría. • Se preocupa por lo que le pasa a los demás. • Centra la atención en lo positivo de las personas. • Tiene varios amigos. • Le gusta trabajar en equipo. • Es respetuoso con la gente en general. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta

Nunca

1. Se muestra interesado en llegar a conocer a los demás. 2. Tiene facilidad para integrarse con su equipo. 3. Trabaja en equipo sin ningún problema. 4. Felicita a los demás por sus logros. 5. Ayuda a otros cuando lo necesitan. 6. Permite a sus compañeros hablar sin interrumpirlos. 7. Sus compañeros se acercan a él o ella con confianza. 8. Sus compañeros se expresan bien de él o ella. 9. Si tiene problemas se acerca con alguno de los monitores. 10. Se preocupa por sus compañeros. TOTAL

146

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Formato H05 TOMA DE DECISIONES Objetivo: Evaluar la capacidad del niño o la niña de tomar decisiones asertivamente. Marco Teórico: Tomar decisiones implica que debemos elegir entre dos o más posibilidades. Lo que nos lleva a tomar decisiones tiene que ver con nuestra historia personal, nuestra capacidad de razonamiento y también la experiencia que hemos tenido en el pasado sobre ciertos eventos. Algunos puntos a considerar para ponderar si el niño o la niña cuentan con la habilidad son: • Entiende que hay decisiones que lo pueden poner en riesgo y que necesita evitarlas. • Cuando toma una decisión entiende que tendrá que dejar ir otras opciones. Que no puede tenerlo todo y que hay que elegir entre unas cosas u otras. • Entiende que nuestras capacidades son limitadas y que tratar de hacer cosas que superan nuestras propias habilidades puede ponernos en riesgo a nosotros y a los demás. • Puede tomar decisiones sin dejarse influenciar ciegamente por sus demás compañeros. Con su propio razonamiento puede llegar a tomar sus propias decisiones. • No toma decisiones impulsivamente, sino que piensa antes de actuar. • Visualiza que toda situación tiene varias posibles salidas y que no solamente debe optar por una sino que tiene frente a sí un abanico de posibilidades. • Una vez reconocidas sus limitaciones saber que algunas veces debe pedir ayuda a una persona con más experiencia o a un compañero, ya que solo no lo logrará. • Puede justificar sus decisiones, y demuestra que no las deja al azar ni a la buena suerte. • Comprende las diferencias entre una buena o una mala decisión. Esto se logra a través de la experiencia. • Debe ser consciente de que toda decisión tiene sus consecuencias, ya sean buenas o malas. Esto debe verse reflejado en las justificaciones que da a sus decisiones. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________

147


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Reconoce cuando una situación puede ponerlo(a) en riesgo. 2. Sabe que la toma de una decisión implica dejar ir otras. 3. Reconoce sus limitaciones y evita hacer cosas que no puede hacer. 4. Toma sus propias decisiones sin dejarse influenciar por otros. 5. Reflexiona sus decisiones, no tomándolas impulsivamente. 6. Propone varias salidas a una misma situación. 7. Pide ayuda cuando no sabe qué decisión tomar. 8. Justifica el porqué toma una decisión y no otra. 9. Entiende la diferencia entre una buena o mala decisión. 10. Es consciente de las consecuencias de sus decisiones. TOTAL

Formato H06 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS Objetivo: Medir la capacidad que tiene el niño o la niña de solucionar los problemas y los conflictos con los que se enfrenta cotidianamente. Marco Teórico: Solucionar problemas y conflictos requiere de una actitud positiva pero también de liderazgo. Requiere tolerancia a las situaciones difíciles y un pensamiento crítico que nos permita encontrar solución a las situaciones con las que nos enfrentamos en el día a día. Es importante también tomar en cuenta que los problemas y conflictos no deben desbordarnos ni aplastarnos, debemos salir de ellos fortalecidos. Debemos considerar los siguientes puntos para decir que el niño o la niña han adquirido la habilidad:

148

• Debe tener una actitud de tolerancia frente a los problemas y conflictos y no desespe-


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

rarse o frustrarse frente a ellos. • Debe tener la capacidad de no hacer los problemas más grandes cuando ya se presentaron, o algún conflicto entre compañeros. • Es de los niños o niñas que no tiene conflictos con sus compañeros o si los tienen son muy pocos. • Las situaciones nuevas o imprevistas no representan una frustración o no se paraliza sino que se adapta y puede continuar con lo que está haciendo. • Comprende que si tiene una actitud negativa como estar causando desorden, molestando a sus compañeros, o no obedecer las instrucciones afecta a todo su equipo. • Es capaz de proponer soluciones a los problemas y conflictos que se dan dentro del grupo o en alguna actividad. • Es cooperativo o cooperativa al momento de buscar esas soluciones y no se las guarda sólo para sí mismo. • Cuando ve que otro niño o niña tiene algún problema se acerca para ver cómo puede ayudar. • Tiene una habilidad de prever un problema o un conflicto antes de que se haga más grande y entonces evita tomar decisiones que lo lleven al problema. • Sus compañeros y compañeras reconocen que propone buenas soluciones que han ayudado al grupo o al equipo. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Tolera los problemas y los conflictos en el grupo. 2. Evita hacer los problemas o los conflictos más grandes.

149


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

3. Evita tener conflictos con sus demás compañeros. 4. Se adapta a situaciones nuevas o imprevistas. 5. Sabe que una actitud negativa afecta a todo el grupo. 6. Propone soluciones a problemas y conflictos en el grupo. 7. Coopera con otros para la búsqueda de soluciones. 8. Se acerca a los demás cuando identifica un problema. 9. Prevé los problemas antes de tenerlos encima. 10. Aprende de los problemas que ha tenido anteriormente. TOTAL

Formato H07 PENSAMIENTO CREATIVO Objetivo: Evaluar la capacidad que tiene el niño o niña de tener un pensamiento creativo y utilizarlo en las actividades cotidianas o la toma de decisiones. Marco Teórico: El pensamiento creativo nos permite modificar la realidad que nos rodea, nos permite crear y no sólo repetir lo que conocemos. Ser creativo significa expresarse con naturalidad y tener la capacidad de crear algo nuevo para nosotros mismos, así como poder visualizar varias oportunidades en una misma situación. Debemos considerar los siguientes puntos: • El enfocarse en los detalles significa que hay una tendencia a modificar las cosas, a agregarles más elementos de nuestra propia creatividad. • Es propositivo o propositiva en agregar otros elementos nuevos a las actividades. • Las ideas que le vienen a la mente son suyas propias y no se deja influenciar fácilmente por lo que otro compañero le diga que tiene que hacer. • Prefiere expresarse mediante el dibujo, el canto, el baile, las historias, etc.

150

• El inventar historias o cuentos requiere una gran habilidad de asociación, memoria y creatividad para hilar toda esa información.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

• El entrar en contacto con situaciones nuevas lo entusiasma. La creatividad nos abre la posibilidad de crear en situaciones nuevas y contrario a sentirnos incómodos o espantados, nos entusiasma tener la posibilidad de ser creativos. • Expresarnos con naturalidad es parte del ser creativo, ya que también el pensamiento creativo tiene que ver con la libre expresión de lo que somos. • La imaginación es parte importante del pensamiento creativo. El niño o niña que la utiliza durante las actividades, está creando más allá de lo que le fue puesto frente a sí. • Ser capaz de adaptarse a situaciones nuevas significa que no tiene problema frente a lo novedoso y que su creatividad le permite adaptarse a las situaciones nuevas. • Si el niño o la niña es capaz de integrar lo que aprende a otras áreas, entonces es capaz de crear a partir de lo que ya es y por lo tanto cuenta con capacidad de pensar creativamente. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta

Nunca

Casi Siempre

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Se enfoca mucho en los detalles durante las actividades 2. Propone cosas nuevas para las actividades. 3. Crea ideas nuevas antes que dejarse influenciar por las de los demás. 4. Se le facilita expresarse mediante dibujos, cantando o inventando cosas. 5. Es bueno (a) para inventar historias o cuentos. 6. Se entusiasma al participar en actividades nuevas. 7. Se expresa con naturalidad frente a los demás.

151


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

8. Durante las actividades usa constantemente su imaginación. 9. Se adapta a situaciones nuevas sin mucha dificultad. 10. Puede integrar sus nuevos aprendizajes en varias cosas. TOTAL

Formato H08 PENSAMIENTO CRÍTICO Objetivo: Identificar si el niño o la niña es capaz de realizar actividades, tomar decisiones, o hablar de un tema utilizando el pensamiento crítico. Marco Teórico: El pensamiento crítico implica nuestra habilidad de analizar, reflexionar y separar la realidad a fin de estudiarla. También implica que somos capaces de utilizar el lenguaje de una forma ordenada para explicarnos el mundo que nos rodea. La finalidad principal del pensamiento crítico es movernos por el mundo con soluciones a cuestionamientos de todo tipo. Debemos tomar en cuenta los siguientes puntos para decir si el niño o la niña han adquirido la habilidad: • Le agrada conversar sobre temas que son de su interés. • Cuando se expresa sobre esos temas lo hace de forma clara, de manera que sus otros compañeros o los monitores entienden lo que quiere expresar. • Si un tema le gusta mucho investiga más sobre él y no se queda con lo que ya sabe. • En cuanto alguien le platica una nueva idea se queda pensando sobre esta, y no solamente la ignora. • Puede expresar sus ideas en grupo sobre los temas que más le interesan. • Cuando se le presentan temas que no conoce se interesa, contrario a lo que podría suceder que no le importe mucho conocer cosas nuevas. • Constantemente hace preguntas de cosas que no entiende o que le interesan saber. No deben ser cualquier tipo de preguntas sino preguntas reflexivas.

152

• Cuando no está de acuerdo con algo que se le pide da buenos argumentos de por


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

qué no está de acuerdo, o en el momento en que se está hablando de un tema sobre el que tiene una opinión. • Si tiene algún prejuicio y se le explica porque las cosas podrían ser de forma diferente, no tiene dificultad para dejar a un lado ese prejuicio. • No acepta que las cosas estén como estén y se propone mejorar las cosas con nuevas propuestas e ideas nuevas. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

1. Le gusta conversar sobre los temas que le interesan. 2. Se expresa de forma clara. 3. Le gusta investigar cosas que le interesan. 4. Reflexiona cuando se le presentan ideas nuevas. 5. Platica de los temas que le gustan en grupo. 6. Muestra un activo interés por temas que no conoce. 7. Hace preguntas constantemente. 8. Da argumentos cuando no está de acuerdo con algo. 9. Se desprende fácilmente de los prejuicios que tiene. 10. No acepta las cosas como son y busca mejorarlas. TOTAL

153


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Formato H09 MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Objetivo: Evaluar la capacidad del niño o niña de manejar emociones y sentimientos. Marco Teórico: El manejo de emociones y sentimientos nos ayuda a reconocer nuestros sentimientos y emociones y los de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada. Las emociones generan sensaciones de efecto inmediato que pueden ser placenteras o no; nos pueden orillar a tomar decisiones, hacernos actuar de forma positiva o negativa, o marcar nuestro futuro como consecuencia de lo que percibimos en ese momento. Gracias al manejo y regulación de nuestras emociones y sentimientos podemos expresar lo que percibimos, son una vía no verbal efectiva para comunicarnos con nosotros mismos y con los demás; también pueden funcionar como herramienta efectiva de regulación del comportamiento propio y ajeno. Además con relación al entorno, son un instrumento para poder establecer relaciones de cualquier tipo. A continuación, se presenta el instrumento de Manejo de emociones y sentimientos, para lo que será necesario tener a consideración los siguientes puntos para su evaluación: • Expresa sus sentimientos de manera que no dañe a nadie. • Es capaz de reconocer e identificar sus emociones y sentimientos. • Experimenta sentimientos y los expresa. • Regula sus emociones. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta 1. Expresa sus sentimientos.

154

2. Evita herir a los demás cuando está de malhumor.

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

3. Comunica con claridad lo que experimenta. 4. Identifica sus cambios de humor. 5. Se recupera rápidamente después de un contratiempo. 6. Cumple lo que promete. 7. Sabe resolver conflictos. 8. Fomenta la confianza con los demás. 9. Hace que los demás se sientan bien. 10. Muestra comprensión a los demás. TOTAL

Formato H10 MANEJO DE TENSIONES Objetivo: Evaluar la capacidad que tiene el niño o la niña de manejar situaciones de tensión. Marco Teórico: Las tensiones y el estrés son una función normal del organismo que nos indica que algo sucede en nuestro entorno que no nos favorece. Por ello nuestra mente y nuestro cuerpo reaccionan a situaciones difíciles, que nos causan esas tensiones. En nuestro desarrollo normal deberíamos ser capaces de poder afrontar dichas tensiones, manejándolas inteligentemente. Un buen manejo de tensión nos permite que una vez que nuestra mente y cuerpo han identificado que algo en el entorno nos causa malestar, tener la capacidad de resolverlo y no ser abrumado por ello. Estos estados de tensión en pocas palabras, nos indican que necesitamos adaptarnos a una nueva situación. Debemos considerar los siguientes puntos para la evaluación: • Sabe acatar órdenes sin que eso lo ponga en una situación de tensión. • Una vez que está en una situación de tensión tiene la capacidad de calmarse y regresar a un estado normal del ánimo. • Cuando hay un descuerdo entre compañeros, no es de aquellos que se ponen tensos, agresivos y contestones, sino que puede dialogar con facilidad. • No se estresa por cosas que no corresponden a su edad, o cosas de las que no debe preocuparse.

155


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

• Aún después de presentarse algún problema es capaz de mantener una buena actitud y un buen ánimo. • Si pierde en un juego se molesta pero no reacciona y prefiere esperar a que se calma, o simplemente se aparta del grupo hasta que esté mejor. • Sabe reconocer cuando el equipo ha perdido y no se pone a discutir por ello. • La tensión y las emociones no lo desbordan y sabe contenerse a sí mismo de hacer cosas de las que después se arrepienta o que tengan consecuencias mayores. • Cuando se encuentra en una situación de tensión difícil, ya sea familiar o del grupo, es capaz de manejarla. • Sabe identificar y verbalizar las cosas que le están causando ese estado de ánimo en tensión. Fecha: Nombre del aplicador: ____________________________________________________ Nombre del niño (a): ______________________________________________________ Instrucciones: Marque con una X según la oración corresponda a lo que se le indica. Identifique si el niño o la niña cuentan con las siguientes características. Pregunta 1. Sabe acatar órdenes sin enojarse. 2. Se calma con facilidad cuando está enojado, tenso o estresado. 3. Estar en desacuerdo con sus compañeros no le genera problemas. 4. Maneja sus emociones cuando hay conflictos en el grupo. 5. Está de buen ánimo aún después de presentarse algún problema. 6. Controla su frustración cuando pierde en un juego. 7. Reconoce que su equipo ha perdido y no discute por ello.

156

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

8. Evita hacer daño físico o verbal cuando está tenso. 9. Tiene tolerancia para situaciones difíciles. 10. Identifica las cosas que le causan tensión o estrés. TOTAL

Macroacción Fortalecimiento Institucional Objetivo Específico: Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado. Estrategia: Permanencia de los voluntarios en la Asociación Indicador: Porcentaje de Voluntariado en la Asociación • Número de voluntarios que se tiene por periodo. • Talleres que coordinan. • Frecuencia de participación en actividades. (Cada sesión, quincenalmente, mensual) • Ausentismo de voluntarios por periodo. • Horas por semana de participación en distintas actividades. • Cuántos voluntarios dejaron de participar de periodo en periodo. • Razones por la baja los voluntarios. • Cuántos voluntarios se sumaron para el siguiente periodo. • La baja de voluntarios se reflejó en menos variedad en actividades.

157


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

FORMATO FIVA01 FECHA: LISTA DE VOLUNTARIOS POR PERIODO Sección 1 INSTRUCCIONES: Llene la tabla según la información que se le pide. En el área de los talleres, especifique brevemente la temática. Fecha de Inicio

Nombre del voluntario (a)

Taller (es) que coordina

Compromisos Asumidos

Compromisos Cumplidos

Fecha de Término

ELABORADO POR: CARGO:

FORMATO FIVA02 FECHA: BAJA DE VOLUNTARIOS POR PERIODO Sección 2 INSTRUCCIONES: Con respecto al periodo anterior llene la tabla de voluntarios que se dieron de baja, el taller que impartían con una breve descripción así como la razón por la cual dejaron de participar. Fecha de la Baja

Nombre del voluntario (a)

Taller (es) que impartía

Razón de la baja

Actividad que realizaba

ELABORADO POR: CARGO:

158


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Objetivo Específico: Asociación Civil con recurso humano y financiero público y privado. Estrategia: Asociación Vinculada con instituciones públicas y privadas

REPORTE DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Instrucciones: Para la realización del reporte tener en consideración los siguientes puntos: • Nombre de las instituciones con quien se vinculó. • Fecha en que se realizó la vinculación. • Tipo de acuerdos que se lograron. • Contratiempos que se presentaron durante el proceso. • Forma en la que se cerró el proceso. • Beneficios obtenidos para Pro Pedregales Coyoacán A.C.

REPORTE DE VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES PRIVADAS Instrucciones: Para la realización del reporte tener en consideración los siguientes puntos: • Nombre de las instituciones con quien se vinculó. • Fecha en que se realizó la vinculación. • Tipo de acuerdos que se lograron. • Contratiempos que se presentaron durante el proceso. • Forma en la que se cerró el proceso. • Beneficios obtenidos para Pro Pedregales Coyoacán A.C.

159


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

FORMATO FIAF3.2.1 FECHA: APOYOS FINANCIEROS POR PERIODO

No.

Nombre de Apoyo Fila Organanciero nización/ Público/ Institución Privado

En cuántas ocasiones

Fecha(s)

Población Objetivo

Programa al cual se destinará el Apoyo

Monto(s)

Monto Total ELABORADO POR: CARGO:

FORMATO FIAF3.2.2 FECHA: ORGANISMOS CON LOS QUE SE VINCULA INSTITUCIONALMENTE No.

Nombre

Fecha

Local, Regional, Nacional, Internacional

Total de Instituciones ELABORADO POR: CARGO:

160

Beneficios para la Asociación


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Objetivo Específico: Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el modelo. Estrategia: Capacitación del personal operativo y estratégico Indicador: Personal operativo y Estratégico para operar el modelo.

Formato PEOP: Personal operativo y estratégico con los conocimientos para operar el modelo. • Conocimiento de la misión y visión de la institución • Claridad de las funciones que tiene. • Claridad de las funciones generales del modelo. • Conocimiento del plan semestral de trabajo. • Conocimiento de lo que son las Habilidades para la Vida. • Qué habilidades conoce y cómo las definiría brevemente. • Vinculación de las actividades con las Habilidades para la Vida. • Actividades relacionadas con una habilidad con respecto al total de sesiones que coordinó. • Buena utilización del diario de campo. • Buena construcción de la carta descriptiva.

Formato CATAL: Capacitación del personal operativo y estratégico • Número de voluntarios capacitados durante el periodo. • Voluntarios que no pudieron capacitarse durante el periodo. • Calidad de la capacitación como autoevaluación. • Buena utilización de dinámicas de trabajo para capacitar. • Entendimiento claro del modelo y las Habilidades para la Vida. • Ausentismo durante la capacitación. (Razones) • Interés que muestran los voluntarios capacitados. (Aburridos, atentos, confusos)

161


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

REPORTE: Permanencia de los voluntarios en la Asociación El siguiente instrumento no tiene una evaluación escalar como tal, sin embargo sirve para ubicar a la Asociación en el rubro de la Permanencia de los voluntarios. La discusión en torno al instrumento debe girar con base en una serie de preguntas que aquí proponemos: ¿Hay suficientes voluntarios en la Asociación? ¿Hay voluntarios que tienen demasiadas actividades o responsabilidades? ¿Se necesita más participación de algunos voluntarios? ¿Cuáles son las razones por las cuales hemos perdido voluntarios? ¿Estas razones dependen de nosotros? ¿Perdimos variedad en las actividades debido a esta situación? En caso de necesitar más voluntarios, ¿Qué estrategias debemos implementar? Después de la reflexión se debe cuantificar estadísticamente esta sección. Para ello debe utilizarse las tablas que se encuentran en la Matriz de Indicadores del Modelo de Asistencia Social.

162


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

FORMATO PEOP NOMBRE: FECHA: EVALUACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO Sección 1 1. Llene en la tabla correspondiente algunas actividades que sepa que se hicieron o se van a hacer dentro del Plan Semestral de este periodo e indique en el último recuadro SI o NO, dependiendo si la actividad se relacionó con una Habilidad para la Vida. Nombre de la Actividad

Objetivo

Breve Descripción

Habilidad para la Vida

2. De esta lista, circule las 5 Habilidades para la Vida que se quieren trabajar con la población objetivo. a) Solidaridad d) Obediencia

b) Empatía

e) Autoconocimiento f) Comunicación Asertiva h) Pensamiento Autónomo

g) Higiene

i) Toma de decisiones

k) Saber escuchar l) Pensamiento enfocado

c) Autoestima

j) Pensamiento Creativo

m) Pensamiento Crítico

3. Escriba en el recuadro las 5 Habilidades y una descripción con sus propias palabras de lo que entiende por ellas. Habilidad para la Vida

Descripción

163


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

4. Escriba 5 cosas que usted considere son importantes incluir en su diario de campo y porqué. Elemento del Diario

Es importante porque…

5. ¿Cree usted que es importante el Diario de Campo? Explique porqué sí o porqué no. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Instrucciones: Invente una actividad. Llene la carta descriptiva como si fuese a realizarse realmente la actividad. Tome en cuenta que la actividad debe tener un objetivo relacionado con Habilidades para la Vida. SESIÓN NO. 1

OBJETIVOS

ASISTENCIA FECHA CITA/INICIO

DURACIÓN:

Ideas Centrales:

Encargado: Duración:

Pasos a Seguir:

164


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Objetivo: Evaluar los conocimientos de los voluntarios con respecto a lo que deben conocer para llevar a la práctica el Modelo de Asistencia Social de Pro Pedregales Coyoacán. Instrucciones: La evaluación de este instrumento es de corte cualitativo, por lo tanto deberán tomarse en cuenta los siguientes elementos para cada una de las secciones: Sección 1: Al menos 3 actividades anotadas deberán ir relacionadas con Habilidades para la Vida. Sección 2: Al menos debe conocer 3 de las 5 habilidades para la vida que se están planteado en el actual Modelo de Asistencia Social. Sección 3: Al menos 3 de los 5 elementos de Diario de Campo deben estar descritos de forma correcta. Sección 4: Los objetivos, las ideas centrales y las instrucciones deben estar bien planteados. De aquí entonces se evaluará según este criterio: No. De Secciones

Resultado

1

Inadecuado

2

Necesita Mejorar

3

Bueno

4

Muy bueno

165


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

FORMATO: CATAL EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN PARA EL PARTICIPANTE Nombre: Fecha: Sección 1. CONTENIDO Y ESTRUCTURA Instrucciones: Para cada reactivo elija una opción marcando con una X. Siendo en este caso: 0=Nada, nunca 1=Poco, de Repente 2=Más o menos, A veces

3=Algo, Casi Siempre 4=Mucho, Siempre

Pregunta

0 1 2 3 4

Los temas que se revisaron me son útiles para lo que yo hago en Pro Pedregales. Los temas que se presentaron me resultaron interesantes. El orden de los temas me pareció el adecuado. Las técnicas grupales me ayudaron a estar más atento al taller. Las técnicas grupales tenían algo que ver con el contenido del taller. Las actividades permitieron la socialización con otros compañeros. Se utilizó un buen material didáctico. (Presentación, papel, manuales) Sentí que se resolvieron bien las dudas que tenía. La distribución del tiempo nos permitió cumplir con el temario. Se respetaron los tiempos de las actividades. Sección 2. SOBRE EL TALLERISTA Pregunta Me pareció que el tallerista era amable y respetuoso. La forma en que explicaba las cosas mantuvo mi atención. Explicó bien los objetivos de las actividades. Logró relacionar todos los temas y la importancia de cada uno de estos. Ayudó a que entendiera mejor los temas con ejemplos. El lenguaje que utilizó era fácil de comprender. Atendió las dudas de todos los participantes. Fomentaba la participación de todo el grupo.

166

Señalaba los errores con respeto y amabilidad.

0 1 2 3 4


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

PARA EL TALLERISTA Nombre: Fecha: Sección 1. CONTENIDO Y ESTRUCTURA Instrucciones: Para cada reactivo elija una opción marcando con una X. Siendo en este caso: 0=Nada, nunca 1=Poco, de Repente 2=Más o menos, A veces 3=Algo, Casi Siempre 4=Mucho, Siempre Pregunta

0 1 2 3 4

Preparé con antelación el taller. Tenía claro cuál iba a ser el orden de los temas. Sabía cuáles eran los objetivos de las técnicas grupales y actividades que se hicieron. Establecí las técnicas de acuerdo a los temas revisados. El ambiente que se generó dentro del grupo fue armonioso. Hice buen uso del material didáctico que tenía a mi disposición. Resolví todas las dudas que surgieron en el taller. La distribución del tiempo permitió hacer todas las actividades planeadas. Sección 2. SOBRE MI ACTITUD Pregunta

0 1 2 3 4

En todo momento fui amable y respetuoso. Mantuve la atención del grupo la mayor parte del tiempo. Expliqué los objetivos al inicio de cada actividad. Hice una conexión de todos los temas que traté. Traté de hacer uso de ejemplos, anécdotas y experiencias personales para la mejor comprensión de los temas. Utilicé un lenguaje sencillo para que todos comprendieran. Atendía las dudas mientras iban surgiendo. Fomentaba la participación de todo el grupo. Señalaba los errores con respeto y amabilidad. Fui sincero con el grupo cuando no tenía los conocimientos para resolver una duda.

167


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Objetivo: Evaluar los talleres de capacitación con respecto al contenido y también la habilidad del Tallerista para impartirlos. Instrucciones: El aplicador tendrá que marcar con una X la opción que corresponde a las afirmaciones que se hacen con respecto al taller. La primera sección que trata del contenido y la segunda de la actitud del Tallerista. Los reactivos se medirán de acuerdo a un puntaje. Los reactivos del número 3 y 4 tienen un valor positivo, mientras que el valor 0 y 1 tienen valor negativo. De acuerdo a esos valores se podrá decir que el taller fue adecuado o que no fue adecuado. Puntaje

Resultado

0-19

Inadecuado

20-38

Necesita mejorar

39-57

Bueno

58-76

Muy bueno

Debe buscarse hacer una reunión evaluativa en donde se resalten los puntos específicos en los que el contenido y el Tallerista salieron bajos para reforzarlos y construir estrategias que permitan en el futuro mejorar la capacitación. Debe tomarse en cuenta que la Evaluación que es para el Grupo y la que es para el Tallerista deben evaluarse por separado y después de ello hacer una evaluación espejo para contrastar la percepción del grupo con respecto a el taller y la que tuvo el propio Tallerista.

168


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Anexos Formato de Planeación de Sesiones PLANEACIÓN SESIÓN NO. 1

OBJETIVOS

ASISTENCIA FECHA CITA/INICIO Bienvenida

Encargado:

Duración :

Pasos a Seguir: LUNCH ACTIVIDAD

MATERIAL

ENCARGADO DURACIÓN OBJETIVOS PASOS A SEGUIR ACTIVIDAD

MATERIAL

ENCARGADO DURACIÓN OBJETIVOS PASOS A SEGUIR ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN

MATERIAL

ENCARGADO DURACIÓN OBJETIVOS PASOS A SEGUIR

169


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Bitácora del Desarrollo de Sesiones No. de la sesión: Fecha y Lugar:

Anotar la fecha y una descripción del lugar en donde se realizaron las actividades

Participantes:

Hacer mención de las personas que participaron en las actividades del taller (coordinadores, talleristas, monitores, observadores, niños, padres).

Actividad:

Enlistar las actividades que se realizaron en el taller

Hora de inicio y término:

Anotar la hora de inicio y término del taller.

Objetivos generales:

Escribir los objetivos específicos del taller y/o de las actividades.

Descripción del desarrollo de la actividad:

Realizar una descripción detallada de lo acontecido durante el taller, tomando en cuenta la forma en la que se desenvuelven los participantes antes, durante y después de las actividades. Mencionar si se facilitó o hubo incidentes y debido a qué.

Resultado / Producto:

Cuáles fueron los resultados obtenidos en las actividades con base a los objetivos de las actividades, indicando si los niños entendieron las indicaciones, si se les complicó alguna dinámica, etc.

Comentarios y observaciones:

En este apartado se hará mención a modo de opinión de lo que al observador o relator le pareció el taller mencionando aspectos positivos y obstáculos que surgieron; además de sugerencias o propuestas que ayuden a mejorar el taller.

Elaborado por:

170

Anotar el número de sesión correspondiente

Anotar el nombre de quien elaboró el reporte.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Sesión:

Fecha: Actividad / Actividades:

Lugar: Hora de inicio:

Hora de término: Participantes:

Objetivos generales:

Descripción del desarrollo de la actividad:

Resultado:

Comentarios y observaciones:

Elaborado por:

171


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Formato de Diario de Campo Diario de Campo Fecha:

Horario:

Lugar:

Elaborado por:

ASISTENTES: Desarrollo de Actividades

Observaciones

Ficha de Inscripción Por medio del presente documento, C. en mi carácter de Padre/Tutor del menor de edad, cuyos dato proporciono a continuación: Nombre: Dirección (Calle y Número): Colonia, Delegación y Código Postal: Estado: Tel. Casa: Tel. Celular: Número adicional en caso de Emergencia: Institución donde recibe atención Médica: Número de Seguro, ISSSTE O Póliza de Gastos Médicos: Correo Electrónico de Padre/Tutor: Fecha de Nacimiento:

Edad:

Pro Pedregales Coyoacán A.C. está tomando todas las medidas necesarias para prevenir cualquier eventualidad, declaro que estoy completamente consciente que al realizar acti-

172


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

vidades con menores de edad implican un riesgo de accidentes, imprevistos o percances, por lo cual deslindo a Pro Pedregales Coyoacán A.C. de cualquier responsabilidad. Doy fe de que el menor anteriormente mencionado se encuentra en excelentes condiciones físicas, por lo que puede participar en todas las actividades físicas, deportivas y artísticas relacionadas con Pro Pedregales Coyoacán A.C.; asimismo, dando que le están permitiendo participar en las actividades realizadas por Pro Pedregales Coyoacán A.C., estoy de acuerdo en asumir la completa responsabilidad y riesgo de cualquier lesión que pueda resultar de su participación en dichas actividades. En caso de tener el menor a mi cargo una situación médica relacionada con su salud preexistente como alergias, enfermedad, etc. que potencialmente le pudiera impedir o imitar su participación en estas actividades, declaro que dichos padecimientos son:

Así como también me comprometo a informar o dar aviso a los responsables de la organización, en caso de que se presentará algún incidente relacionado con su salud que pudiese limitar su participación temporal en las actividades que están a su cargo. Adicionalmente, eximo, deslindo y manifiesto que estoy de acuerdo en no levantar demanda alguna por ninguna causa a ninguno de los responsables de Pro Pedregales Coyoacán A.C. esto incluye a mi persona y mi familia, por cualquier daño, lesión personal, muerte accidental o cualquier otra situación que pueda resultar de su participación en las actividades realizadas por Pro Pedregales Coyoacán A.C. Lo anterior toda vez que estoy consciente que la realización de cualquier actividad física, deportiva o artística implica un riesgo y estoy de acuerdo en asumir dicho riesgo y responsabilidad. Declaro bajo protesta de decir verdad ser la persona mencionada en este documento y ser el tutor, padre o madre del menor referido en este documento, y ejecuto esta carta responsiva en nombre y representación del menor a mi cargo. Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de esta carta y firmo este documento libremente y de mi propia voluntad, sin la coerción de otras personas o instituciones. Nombre y firma del Padre o Tutor

Fecha:

173


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Permiso de Salida a Paseos México D.F. a __ de _________ de 20___

Yo _______________________________________________ autorizo a mi hijo/a de nombre __________________________________________________de quien soy responsable ya que soy su ____________________ , para asistir a Papalote Museo del Niñ_______o como parte del grupo Barrio Kokone, cuyas actividades son realizadas y gestionadas por Pro Pedregales Coyoacán A.C., en un horario de 9:00 a 15:00 horas. Pro Pedregales Coyoacán A.C. está tomando todas las medidas necesarias para prevenir cualquier eventualidad, estoy consciente que durante la visita pueden surgir imprevistos, percances o accidentes, por lo cual deslindo a Pro Pedregales Coyoacán A.C. de cualquier responsabilidad.

Firma de Autorización

174


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Glosario de Términos

Actor Social: “…sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias” (Touraine, 1984). Aculturación: “proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por contacto con la civilización de otro más desarrollado” (Bong, 2005, p. 1). Agente de cambio: “…es una persona capaz de desarrollar acciones, actitudes de manera continua en diferentes aspectos… son líderes involucrados en cada proceso de cambio que buscan lograr resultados trascendentales y pueden ser internos o externos…” (Palacios, 2012). Asistencia Social: “…conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva, comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación” (Programa Nacional de Asistencia Social, 2014). Asociación Civil: “Cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación civil” (Solis, 2014). Canales de comunicación: “Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida organizacional, los canales formales son aquellos como cartas, correos electrónicos, etc., en donde se transmite información sobre aspectos laborales. Los canales informales, por su parte, son las redes de comunicación que se llevan a través de interacción social, con preguntas, comentarios, etc.” (Barba & Cabrera, 2003, p. 13). Carencia afectiva: “La carencia afectiva se caracteriza por producir en el niño un estado de avidez afectiva y miedo de pérdida o de ser abandonado, tanto si ha padecido en la realidad una privación afectiva maternal como si lo ha sentido como tal. Permanece en un cierto estado de búsqueda afectiva, de necesidad de saturación, que se manifiesta para una actitud de reasegurarse de la existencia permanente del afecto del otro y así sentirse

175


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

seguro” (Contreras, 2010, p. 29). Cohesión familiar: “La cohesión familiar es el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí y la adaptabilidad sería la habilidad de la familia para cambiar y adaptarse en la presencia de cambios importantes” (Universidad de Navarra, 2008, p. 1). Comunidad: “…algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”. (Socarrás, 2004, p. 177). Desarrollo Psicosocial: “…es un proceso de cambio ordenado y por etapas, en que se logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás. En este proceso, el niño o niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y también construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la confianza en sí mismo” (UNICEF, 2004, p.6). Deserción escolar: “Abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo” (Secretaría de Educación Pública, 2004). Dinámica familiar: “… todas las relaciones e interacciones que se dan dentro del sistema familiar. La dinámica familiar se manifiesta al observaría una serie de elementos con estructura y composición familiar, tipologías, relaciones y funciones, los cuales les dan una identidad propia y única a cada familia” (Sánchez & Villegas, 1996 citada por Teherán, 2006, p. 249). Economía informal: “…sector informal se compone de empresas que no están registradas ante las autoridades correspondientes y no contribuyen al pago de impuestos. Así, son unidades que no están contabilizadas en los registros de establecimientos económicos de cada país y que, por lo tanto, no tienen los derechos y obligaciones de un establecimiento registrado” (Ochoa, s.f., p. 12 ). Empoderamiento: “Proceso mediante el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo en cuanto que forman parte de un grupo social, para impulsar cambios positivos en las situaciones en las que viven” (Murguialday, Pérez de Armiño, & Eizaguirre, s.f.).

176

Exclusión social: “...el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado” (Castells, 2001, p. 98). Familia disfuncional: “…patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con su membrecía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas” (Vargas & Vacca, 1998). Habilidades para la vida: Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico manejo de emociones y sentimientos así como manejo de tensiones y estrés, son consideradas como: “aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permitan enfrentar eficaz las exigencias y retos de la vida” (Montoya & Muñoz, 2009, p .1). Identidad: “…condición y proceso, a través, y en cuyo curso, se logra establecer los límites y peculiaridades que distinguen e individualizan a las personas; doblemente vinculada a la herencia natural y la experiencia vivencial de cada individuo, única e irrepetible por su singularidad, y a la herencia histórico-social…” (Vargas, s.f.). Manejo Familiar Inadecuado: “…presencia de uno o más de los siguientes factores: Situaciones familiares de inconsistencia: cuando en la educación del menor hay contradicción en uno o ambos miembros de la familia. Permisividad: Cuando en la educación del menor hay poco control educativo. Sobreprotección: Cuando el cuidado de adultos hacia niños y adolescentes es excesiva. Rechazo: Cuando los padres rechazan consciente o inconscientemente a sus hijos, además existe un ambiente familiar de negligencia. Rigidez: Cuando las normas y patrones en la crianza de los niños son rígidos se limita la individualidad en la crianza del niño” (Camejo, 2005). Participación Social: “…tiene como finalidad trascender e impactar a la población en la construcción de una sociedad con identidad colectiva y arraigo social, capaz de ser participe en los procesos de planeación, toma de decisiones, ejecución de las acciones, supervisión y evaluación social, lo que dará resultado una sociedad civil, activa y comprometida con su momento histórico” (Carapia, 2003, p.21). Sistematizar: “Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo” (Jara, 1994).

177


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

SIGLAS PPC Pro Pedregales Coyoacán. RIA Red por la Infancia y la Adolescencia. CEMEFI Centro Mexicano para la Filantropía SNDIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DGPAS Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud NIDA National Institute on Drug Abuse (Instituto Nacional en Abuso de Drogas) M.S.S.S.I Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

178


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Bibliografia ´ Abarca, S. (2007). Psicología del niño en edad escolar. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Aguiar, E., & Acle, G. (2012). Resiliencia, Factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 53-64. Alianza del Año Europeo del Voluntariado 2011. (2011). Antecedentes sobre el Año Europeo del Voluntariado 2011. Obtenido de http://www.eyv2011.eu Barba, F., & Cabrera, A. (2003). Diagnóstico de Comunicación Interna, para la Universidad de las Américas-Puebla, elaborada para profesores de tiempo completo. En: Capítulo 2. Tesis (Lic. Administración de empresas). Cholula, Puebla: Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Negocios, Departamento de Administración de Empresas. Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa, S.A. Benitez, M. T., & Junco, I. (S.f.). Ayudando a crecer. De 7 a 12 años. Guía para padres. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Boon, Y. (8 de Julio de 2005). Intercambios y coincidencias culturales entre Asia y América: Un cambio en las culturas regionales. Obtenido de Universidad de Guadalajara: http://sincronia.cucsh.udg.mx/yoon.html Bordignon, A. (2006). El desarrollo psicosocial e Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 50-63. Bronfman, M., & Gleizer, M. (1994). Participación Comunitaria: Necesidad, Excusa o Estrategia? O de qué Hablamos Cuando Hablamos de Participación Comunitaria? 111-122. Camejo, R. (2005). La situación familiar inadecuada y su influencia en los trastornos conductuales en un área de salud. Las Tunas, Cuba: Ministerio de Salud Pública. Camejo, R. (2005). La situación familiar inadecuada y su influencia en los trastornos conductuales en un área de salud. Las Tunas, Cuba: Ministerio de Salud Pública. Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I., & Ardiles, R. (2011). Habilidades para la Vida en Adolescentes: Diferencias de Género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España Y Portugal, 107-132. Castells, M. (2001). La era de la información. Fin de milenio. Vol. 3. Madrid, España: Editorial Alianza.

179


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

Castro, M. E., & Margain, M. (s.f.). Riesgo, vulnerabilidad psicosocial y resiliencia. Un enfoque preventivo para el desarrollo de habilidades para la vida. Recuperado el 29 de Julio de 2015, de Edex: http://www.documentacion.edex.es/docs/0302CASrie. pdf Chavarria, M. C. (s.f.). Antología del Desarrollo y atención del niño de 7 a 12 años. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Chávez, Julia del Carmen, Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS-UNAM. (2003). Participación Social. Retos y perspectivas. México, D.F.: Plaza y Valdéz. Código Civil Federal. (2015). Obtenido de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/ fed/1/2699.htm?s= Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Contreras, C. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez años. Cuenca, Ecuador. Convención sobre los Derechos del Niño. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://www.unicef.org/ecuador/convencion(5).pdf Cyrulnik, B. (2005). Los patitos feos. La resiliencia; una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa, S.A. Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A.C. (s.f.). Poder y empoderamiento de la Sociedad Civil. Nueva Visión Socialdemócrata, 13-22. Gallardo, P. (2006/2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones Pedagógicas, 143-159. García, A., & Mártinez, J. (2001). Ciudadanía, Voluntariado y Participación. Madrid: Editorial Dykinson S.L. García, V. (1993). La Educación en el nivel primario. Madrid: RIALP, S.A. García, X. (2001). 2001 Repensar el voluntariado. Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada., 15-44. Goleman, D. (2007). Inteligencia Social. Barcelona: Editorial Kairós S.A. Grupo de Trabajo de KU para la Salud y el Desarrollo. (2014). Capitulo 18, Sección 3: Identificar la población objetivo y los agentes de cambio: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudar. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de Caja de Herramientas Comunitarias: http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-empezar/identificar-poblacion-objetivo-y-agentes-de-cambio/ principal

180

Jara, Ó. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Editorial Alforja.


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Kliksberg, B. (2006). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Grupo Editorial SLR. Ley de Asistencia e Integración Social para el Distrito Federal. (s.f.). Recuperado el 17 de Abril de 2015, de http://www.aldf.gob.mx/archivo-702fe19358ccf36b7038f2947410ad67.pdf Ley de Asistencia Social. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270_191214.pdf Ley de fomento a las Actividades de Desarrollo Social. (2000). Obtenido de http://www. sideso.df.gob.mx/documentos/legislacion/ley_de_fomento_a_las_actividades_ de_desarrollo_social.pdf Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. (s.f.). Obtenido de http://www.organizacionescivilesslp.org.mx/pdf/Textos%20de%20Interes/Fortalecimiento%20OSC/Ley_Federal_Fomento_Actividades_OSC.pdf Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes . (s.f.). Recuperado el 17 de Abril de 2015, de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_ninasninosyadolescentes.pdf Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. (12 de Noviembre de 2015). Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://www.aldf. gob.mx/archivo-df57bb45d54d8838f567b917c3c9b26a.pdf López, A., & Peréz, E. (s.f.). Psicología Constructivista. Recuperado el 28 de Julio de 2015, de http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/psi_uddidacticas/Escuelas_ psicologicas_archivos/Alicia_constructivismo.pdf Mangrulkar, L., Vince, C., & Posner, M. (Septiembre de 2001). Enfoque de habilidades para la vida para desarrollo saludable de niños y adolescentes. Recuperado el 22 de Julio de 2015, de http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANenf.pdf Mantilla, L. (20 de Julio de 2001). Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Habilidades para la Vida. Fe y alegría. Bogotá: Edex. Marie, S. (8 de Marzo de 2013). Gobierno de España. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://www.mecd.gob.es/dctm/ redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 61-89. Melero, J. C. (2010). Habilidades para la vida: Un modelo para educar con sentido. Zaragoza: II Seminario de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud. Recuperado el 20 de Julio de 2015, de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAra-

181


Pro Pedregales Coyoacán A.C.

gon/Departamentos/SaludConsumo/Documentos/ Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Diagnóstico de la situación del voluntariado de acción social en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Montoya, I., & Muñoz, I. (2009). Habilidades para la Vida. COMPARTIM Revista de Formació del Professorat, 1-5. Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid. Murguialday, C., Pérez de Armiño, K., & Eizaguirre, M. (s.f.). Diccionario de Acción Humanitaria. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de http://www.dicc.hegoa.ehu. es/listar/mostrar/86 National Institute on Drug Abuse. (2004). Como Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y Adolescentes. Maryland: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Ochoa, S. (s.f.). Economía informal: Evolución reciente y perspectivas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Organización Panamericana de la Salud. OPS-OMS. (1998). Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en Niños y Adolescentes. Washington. Palacios, E. (2012 de Junio de 2012). Agentes de cambio como lideres de impacto en las organizaciones. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/agentes-cambio-lideres-impacto-organizaciones/ Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. (2011). V Informe sobre la situación del voluntariado en el mundo. Valores universales para alcanzar el bienestar mundial. Sánchez, Guillermo (compilador); Teherán, Víctor. (2006). Un camino hacia la Paz. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres. Secretaría de Educación Pública. (2004). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. Ciclo escolar 2003-2004. Ciudad de México, México. Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente. (2006). Guía sobre los Factores y Riesgos Psicosociales. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2008). Manual para el Capacitador de promotores de “Habilidades para la vida”. México, Distrito Federal. Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad en: Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (compiladores): La Participación. Dialogo y debate en el contexto cubano. La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

182

Solis, E. (8 de Mayo de 2014). Secretaria de Gobernación. Obtenido de http://www.orga-


Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. para Niñas y Niños de 6 a 12 años

nizacionessociales.segob.gob.mx/es/Organizaciones_Sociales/Asociacion_Civil Touraine, A. (1984). Le retour de l’acteur, essai de sociologie. UNICEF. (Julio de 2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas. Recuperado el 11 de Agosto de 2015, de http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf United Nations Volunteers. (s.f.). Voluntariado y Activismo Social. Formas de participación en el desarrollo humano. Obtenido de http://www.unv.org/fileadmin/img/wvw/ Joint%20Publication_Spanish_print.pdf Universidad de Navarra. (2008). Catédra de Empresa Familiar, 1-6. Vargas, T. (s.f.). Identidad y Sentido de pertenencia. Una mirada desde la cotidianidad. La Habana, Cuba: Centro Provincial de la Cultura Comunitaria. Vázquez, L. (2011). Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Ciudad Obregón, Sonora, como una forma de innovación y desarrollo regional. Ciudad Obregón, Sonora, Mexico: Instituto Tecnológico de Sonora. Véliz, G. (18 de Febrero de 2011). Pensamiento imaginativo. Obtenido de ¿Qué es un agente de cambio?: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1355911/ Que-es-un-agente-de-cambio.html

183



Modelo de Empoderamiento Infantil Pro Pedregales Coyoacán A.C. Para Niñas y Niños de 6 a 12 años

Procurando Sonrisas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.