ANEXOS
PROYECTO. MÉXICO: LAS REGIONES SOCIALES EN EL SIGLO XXI PRO-REGIONES
México: Las Regiones sociales en el siglo XXI PRO-REGIONES INFORME GENERAL Y DEL PERIÓDO 2007-2008 Dr. Sergio Zermeño García-Granados (Coordinador)
Anexo I Tema Agua potable
Si bien es cierto que el tema de los residuos sólidos es de vital importancia para mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de la cuenca del Río Atoyac, éste se encuentra inevitablemente ligado al tema del agua potable y las aguas residuales. El tema del agua potable se convierte en un problema toral debido a la enorme cantidad de muertes de infantes, enfermedades de la piel y gastrointestinales que a últimas fechas se presentan en esta región del país y que estamos seguros que afectan de igual manera a otras cuencas. Todas estas muertes y enfermedades relacionadas con el agua, referidas de manera reiterativa por estos pobladores, nos exigieron desarrollar alternativas que ofrezcan esperanzas realistas. En este renglón, podemos decir que ha habido un cambio en la estrategia: inicialmente se había pensado en la construcción de una planta de agua potable para el municipio de Atoyac de Álvarez y en reactivar la planta que se ubica en el Municipio de Benito Juárez. Sin embargo, al tomar en cuenta los costos crecientes de operación de una planta potabilizadora (personal, electricidad, mantenimiento de los equipos…), se pensó en alternativas que pudieran ser prácticas al mismo tiempo que no representaran una carga onerosa para los municipios en cuestión. Fue así como después de varias reuniones con expertos del tema del agua provenientes del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA), de la UNAM y con el Arquitecto Rafael Trani, Sub-Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de gobierno del Estado de Guerrero, surgió la idea de entubar agua proveniente de los manantiales ubicados en las partes altas de las montañas de la cuenca del Atoyac y bajarla por gravedad a las distintas comunidades de la región. Una vez que se acordó que un proyecto de esta índole era posible, se procedió a realizar un examen de la calidad del agua de cuatro manantiales que se encuentran ubicados en la sierra. En el mes de Agosto del 2006 se tomaron muestras de cada uno de estos lugares y de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 demostraron que, a pesar de contar con un mínimo índice de contaminación, ésta es puntual y por lo tanto con la prevención adecuada puede servir para ser entubada para las comunidades de la cuenca. Además, se 1
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
prevé que el agua de dichos afluentes puede ser enviada a las casas de los habitantes de la región con un tratamiento muy sencillo que implica sólo la utilización de cloro y que no se puede comparar con el consumo de energía y recursos utilizado para construir y echar a andar una planta potabilizadora convencional. Actualmente la propuesta aquí presentada está a la espera de que el gobierno estatal, así como los miembros del equipo Pro-regiones, encontremos los fondos para realizar el proyecto ejecutivo y posteriormente la obra que beneficiaría a mas de 50 mil habitantes. Para el caso de las comunidades pequeñas que se asientan a lo largo de la cuenca del Atoyac se tiene pensado implementar una serie de tecnologías apropiadas en materia de agua, como las ha denominado el IMTA. Cada una de estas tecnologías consiste en la aplicación de soluciones de bajo costo que incluyen un proceso de capacitación para que las personas de dichas localidades puedan reproducir estas técnicas sencillas, probadas ya con muy buenos resultados en lugares como la cuenca del lago de Pátzcuaro; algunos de los ejemplos tienen que ver con procesos de potabilización solar y captación de agua de lluvia
Tema Residuos Líquidos En cuanto al tema de los residuos líquidos, debido a que el municipio de Atoyac de Álvarez ya contaba con una planta tratadora de aguas en construcción, más no en operación, el trabajo del equipo de ingenieros de la UNAM consistió en una asesoría acerca de diversos temas referentes a la manera en que dicha planta podría operar. Por ejemplo, se dieron recomendaciones acerca del tipo de colectores que podrían ser construidos para un mejor aprovechamiento de la planta, además de indicaciones en torno a que la planta fuera recibida por el ayuntamiento solo hasta que lacompañía constructora hubiera demostrado el buen funcionamiento de todos los equipos de que constaba. En el municipio de Benito Juárez se dio una vinculación más directa: se le solicitó a la facultad de ingeniería de la UNAM que realizara un estudio para determinar si las dos lagunas de estabilización localizadas en el municipio operaban de manera eficiente. Los resultados del estudio fueron negativos. Así, con el titulo Proyecto ejecutivo de adecuación y complementación del sistema de tratamiento a base de lagunas de estabilización en San Jerónimo, Guerrero a partir de Abril del 2007 personal de la facultad de ingeniería procedió a iniciar los trabajos que se desprendían de dicho proyecto, consistentes en la adecuación de las dos lagunas existentes y la construcción de tres más en un terreno adyacente que para el efecto fue adquirido por este ayuntamiento.
2
ANEXO I: AGUA POTABLE
Al igual que en el tema del agua potable, en el caso de las comunidades pequeñas, se tiene pensado introducir soluciones locales y familiares que no signifiquen una carga onerosa para los habitantes de estos lugares desarrolladas por el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, así como por miembros de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Algunas de las alternativas que podemos mencionar son los baños secos, así como los biodigestores de las aguas grises producidas en las casas Tema Residuos Sólidos Para este tema el equipo Pro-regiones se articuló nuevamente con expertos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en su división de Ingeniería Ambiental y se procedió a realizar lo que se conoce como un “diagnóstico de generación”. El objetivo del estudio fue el de conocer el tipo de residuos sólidos que son generados en los tres principales puntos de contaminación de la cuenca del río Atoyac es decir, las localidades de El Paraíso, Atoyac capital y San Jerónimo, ubicada ésta última en el municipio de Benito Juárez. El estudio también tuvo como meta determinar la manera en que los residuos generados son colectados, además de conocer las condiciones del sitio de disposición final. Basada en los resultados de este estudio la Facultad de Ingeniería en su división de Ingeniaría Ambiental ha promovido algunas acciones que ya han tenido un impacto. Primeramente, sugirió el ordenamiento de los tiraderos de los municipios en cuestión no contar con ninguna membrana que evite el paso de los lixiviados al manto freático; en segundo lugar, la nociva práctica de quemar la basura genera, en el corto plazo, la contaminación del aire hasta en un kilómetro a la redonda y en el largo plazo la posible proliferación de enfermedades respiratorias de daños irreversibles para la población Especialmente en el Municipio de Benito Juárez las recomendaciones brindadas por el equipo de especialistas de la Facultad de Ingeniería fueron tomadas en cuenta y se procedió a reordenar, dentro de las posibilidades presupuestales del municipio, su tiradero a cielo abierto. A la par de este esfuerzo, una serie de reuniones (entre Junio y Agosto del 2006) fueron agendadas con personal de gobierno del estado con la meta de llevar adelante la construcción de un relleno sanitario que cumpliera con la normatividad. Fue a raíz de estos encuentros que surgió la idea, por parte del Arquitecto Rafael Trani, Sub-Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas 3
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
de gobierno del Estado de Guerrero, de realizar un relleno sanitario intermunicipal. La visión de intermunicipalidad tiene como objetivo principal un mejor aprovechamiento de los recursos públicos disponibles, ya que se construye en un punto estratégico en el cual confluyen varios municipios, a la vez que los costos de operación no forman parte de las administraciones locales, debido a que se crea una empresa para-municipal, a cargo de la operación del relleno. Es un proyecto integral que no sólo comprende el sitio de disposición final, sino también estaciones de transferencia para el acopio de materiales como plástico o vidrio y a la vez se utilizan los residuos orgánicos para hacer composta. Una vez redondeada la idea del relleno sanitario intermunicipal, se procedió a la búsqueda del mejor sitio para ubicarlo. En el mes de septiembre del 2006 un equipo de especialistas de la Universidad, acompañado por autoridades municipales, realizó una visita a cerca de 10 sitios posibles en los cuales se podría ubicar dicho relleno. En cada uno de estos sitios se hicieron evaluaciones como tipos de suelo, fallas geológicas, topografía, cercanía de asentamientos humanos, impacto visual, probabilidad de inundaciones, etcétera. Fue con base en estas consideraciones así como en la disponibilidad de los dueños de los terrenos para vender, que en el mes de enero del 2007 se concretó la compra de un terreno con una extensión de 13 hectáreas. En este terreno se espera construir un relleno sanitario con una vida útil de 20 a 25 años. Los fondos para adquirir el terreno vinieron tanto de fuentes municipales como estatales. Actualmente el gobierno del estado ya obtuvo un crédito de parte de BANOBRAS, institución dedicada al financiamiento de proyectos como el aquí reseñado, y se espera que a más tardar en un par de meses la dependencia de la UNAM aludida sea contratada para realizar dichos trabajos. Aunado al tema del sitio de disposición final, los especialistas de la Facultad de Ingeniería han recomendado la compra y reubicación de contenedores, así como el rediseño de las rutas de recolección de residuos sólidos. En el caso de Atoyac de Álvarez, se ha visto un cambio positivo sobre todo en la zona ubicada detrás del mercado, en la cual la recolección de residuos es más frecuente y se puede ver una diferencia en comparación a la manera en que el servicio de recolección operaba antes de las recomendaciones brindadas por los expertos universitarios.
En el caso de Benito Juárez, los especialistas promovieron la compra de contenedores adquiridos recientemente y colocados en puntos estratégicos del municipio, tales como el mercado 4
ANEXO I: AGUA POTABLE
o bien cerca de la zona turística que se encuentra en lo que se conoce como Playa Paraíso. Un tema que ha cobrado relevancia es la participación de empresas dedicadas al acopio y separación de residuos sólidos con fines de reciclaje. PROMEC es una empresa de este tipo que se ha instalado en la región y con la que hemos establecido un vínculo sólido, particularmente en lo que hace a la firma de convenios con escuelas en donde estamos llevando adelante talleres de educación ambiental (principalmente escuelas secundarias y preparatorias) y en un futuro colaborará de manera más directa con los especialistas de la Facultad de Ingeniería en otras áreas relacionadas al tema de los residuos sólidos.
5
Anexo II Espacio de Generación de Consensos, Comité Técnico y representación ciudadana Para acercarnos al objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes en ciudades y comunidades y coadyuvar al equilibrio y a la conservación del medio ambiente, a sido necesario establecer un espacio de concurrencia de voluntades de personas, instituciones, colectivos..., algo así como un Espacio de generación de consensos abierto a toda la población. Pero un espacio así no puede ser reunido con facilidad ni con regularidad, además de que, según la experiencia recabada, este tipo de reuniones tiene sentido cuando hay que consultar a los asistentes sobre algún asunto de importancia o cuando hay que informar a los ciudadanos sobre el estado y la intención de ciertas obras o tareas que se han llevado a cabo o que es preciso llevar a cabo. Por ello es práctico y realista que, además de ese espacio, se conforme un Comité técnico profesionalizado, en donde pueda articularse una perspectiva estructurada, sin jerarquías, en el que confluyan instituciones de educación e investigación, agencias nacionales e internacionales de fomento y apoyo a diversas iniciativas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y autoridades gubernamentales en sus tres ámbitos de gobierno con su amplia gama de acciones, proyectos y programas. En los ejemplos que Pro-regiones ha animado resultó muy conveniente que en un Comité como el que estamos describiendo participen, igualmente, entre cinco y diez personas elegidas en el plano más básico del Espacio abierto de generación de consensos y a ese grupo lo hemos llamado el Comité Ciudadano. Sin duda que esta arquitectura simple funcionará de manera distinta en otras regiones con diferentes problemáticas, pero tiene como objetivo mostrar un tipo de articulación entre lo social y los órganos deliberativos y profesionalizados. Importa entonces, en un comité así, generar la confluencia de un grupo mixto, abierto, con base en intereses compartidos, que no pretenda una representatividad política ni de ninguna otra índole, pero que aspire a convertirse en una conciencia intelectual y profesional que apoyada en la 7
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
experiencia ciudadana pueda convertirse en propuestas realistas de sustentabilidad alternativa, con capacidad de convocatoria, generación de consensos y potencialidad de intervención en las políticas públicas a mediano plazo. Por ejemplo, en la experiencia concreta de la cuenca del Atoyac, se pensó en un principio que la estrategia de densificación social podría funcionar con el establecimiento de un espacio de deliberación único para que sus habitantes pudieran interactuar y conocer las diferentes problemáticas y sus posibles soluciones. Fue entonces que se realizó la primera reunión, en Noviembre del 2005 de lo que se denominó el Foro o Espacio por Atoyac. Sin embargo, conforme la investigación avanzaba se hizo evidente que un espacio centralizado, distante de los poblados de El Paraíso y San Jerónimo inhibía la participación. Aunado a ello apareció el tema de las rencillas tradicionales entre comunidades y municipios vecinos, una cuestión particularmente aguda en esta región y que nos empujó a establecer, al menos en lo que hace a la participación directa de la ciudadanía, espacios mejor circunscritos para esos setenta mil habitantes con sus dos municipios y los tres polos aludidos de gravitación poblacional. A partir de estos tres espacios de participación y formación de consensos se conformó un comité ciudadano renovable cada año compuesto por entre ocho y doce personas elegidas a mano alzada en dichas asambleas. Este comité ciudadano debe participar en las reuniones y en la toma de decisiones del comité técnico profesionalizado de la cuenca. Se busca así que los participantes realmente se sientan tomados en cuenta y sobre todo que aporten sus visiones, ideas y experiencias. Es importante recalcar dos aspectos, primeramente, que estas figuras de participación no pretenden suplantar a espacios ya existentes, sino que más bien buscan acompañarlos y consolidarlos. En segundo término, el esquema tampoco busca suplantar a las autoridades locales, sino más bien contribuir a que dicho espacio sea uno de rendición de cuentas en el cual ciudadanos, autoridades y equipos técnicos interactúen en el nivel local. Se espera, en fin, que a medida que cada uno de estos comités ciudadanos vaya madurando, puedan ir creándose los estatutos internos de operación y selección de sus miembros, así como afinarse otros aspectos importantes como el número de reuniones por año, los temas que deben de ser incluidos en la agenda, etcétera.
8
ANEXO II: Espacio de Generación de Consensos
Hacia principios del 2008, el gobierno entrante del estado de Michoacán le solicitó al equipo de Pro-Regiones-UNAM, una asesoría y un acompañamiento para llevar adelante una nueva regionalización del estado y un ejercicio de participación ciudadana en el empleo del presupuesto público (presupuesto participativo). Se ha tratado de diseñar, con los habitantes de cada espacio, una regionalización que sea más acorde con las condensaciones social-territoriales y con las identidades culturales de ese estado, que ha obligado, en consecuencia, a hacer pasar las diez regiones ahora existentes a alrededor de veinticinco regiones en aquella entidad federativa. El equipo Pro-regiones había echado a andar una experiencia de asociativismo y empoderamiento social en una de las diez regiones de Michoacán (Patzcuaro-Zirahuen), en los inicios del proyecto y, aunque ese ejercicio no creció inmediatamente, permitió esta nueva articulación, mucho más consistente, en el inicio de esta administración.
9
Anexo III Logros Educativos Hemos animado una Campaña de Educación Ambiental a lo largo de dos años en la cuenca del Río Atoyac y de un año en la cuenca del Río San Pedro. El objetivo ha sido la capacitación de más 250 promotores ambientales (estudiantes, profesores, amas de casa, trabajadores de limpia), con un trabajo estratégicamente territorializado. Las escuelas, plazas públicas, colonias, mercados y medios de comunicación han sido los espacios naturales para la promoción ambiental. Formación de Espacios de Promoción Ambiental En la cuenca del Río San Pedro se han formado dos equipos con estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Nayarit y uno más con jóvenes de la zona de Boca de Camichín los cuales trabajan en la formación de más grupos en los municipios de Tuxpan y Ruiz. Esta dinámica ha permitido sumarnos al proceso de constitución del Consejo para la Conservación y Desarrollo del Estero de Boca de Camichín, organismo impulsado fundamentalmente por académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa de manera conjunta con académicos de la Universidad Autónoma de Nayarit, que ya venían trabajando en la zona, así como académicos de la Universidad Tecnológica de la Costa, de representantes de Conservación y Bienestar Humano AC, del Consejo Estatal de Sanidad Acuícola de Nayarit, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del Ayuntamiento de Santiago, a través del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable, de miembros de la cooperativa Ostricamichín (del mismo poblado), y de cooperativistas del poblado de Villa Juárez, del mismo municipio. En la cuenca del Río Atoyac se cuenta con cuatro grupos de jóvenes totalmente comprometidos y con una apropiación de los trabajos de la campaña. El primero de ellos es un grupo de promotores de la primera generación, estudiantes de nivel bachillerato y superior. El segundo es el Grupo de Jóvenes Unidos por un Mejor Planeta (GJUMP, estudiantes de la Secundaria Técnica 107 República de Canadá. Estos dos grupos han realizado cinco talleres de formación y capacitación replicándolos 11
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
en otras escuelas, pero sobre todo, trabajaron junto con un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en la difusión de dos jornadas de limpia en febrero del 2007. Los otros dos grupos son estudiantes y profesores de la Escuela Secundaria Federal Ignacio Manuel Altamirano (ESFIMA) y estudiantes de la Escuela Secundaria Num. 14 “Mi patria es Primero”. La articulación con actores de la localidad ha permitido contar con nuevas alianzas para el fortalecimiento de las campañas. La delegación de SAGARPA en Guerrero participó replicando el “taller de Composta”. Los encargados de la planta de tratamiento de aguas residuales en Atoyac desarrollaron el “taller de aguas residuales y la importancia de tener un sistema municipal de tratamiento de aguas”. Sin embargo, la alianza más importante entre el proyecto y la ciudadanía de la región fué la construcción de tres espacios deliberativos en el mes de mayo con el nombre de “Todos por Atoyac”. Estos espacios cuentan con el apoyo del consejo técnico profesionalizado, el que a su vez estudia y realiza las propuestas, por ejemplo, el proyecto de recuperación de espacios públicos para el desarrollo ecológico. El logro más importante ha sido el trabajo de sensibilización y de concientización en los distintos sectores a) Gobierno municipal. A lo largo de este tiempo las autoridades de ambos municipios han mostrado interés en el proyecto y han apoyado las actividades que se han propuesto. A partir de las recomendaciones dadas por parte del equipo de Pro-regiones y de Ingeniería de la UNAM a los gobiernos municipales, en el marco del taller a los trabajadores de limpia, se generó la iniciativa para mejorar este servicio (de limpia), dotando de herramientas a los trabajadores. Entre la iniciativa se encuentran la compra de contenedores y camiones recolectores, mantenimiento y restauración de las lagunas de oxidación, así como la reestructuración del tiradero en Benito Juárez, mantenimiento de la planta de aguas residuales de Atoyac y la construcción del relleno sanitario inter-municipal, al que ya nos referimos en el anexo 1. De manera general se ha notado un cambio de mayor interés en atender los problemas en torno al medio ambiente. b) Sector Educativo. Nos referimos tanto a profesores como alumnos en quienes hemos podido observar que durante la presente etapa de la campaña han mostrado un gran interés en participar en las actividades programadas. Sobre todo, se nota un cambio cuantitativo entre la participación en la formación, la capacitación de promotores (200 estudiantes) y la realización de las jornadas de limpia en las que participaron aproximadamente 500 estudiantes de un total de 9 escuelas. Entre los alumnos se oyen comentarios de que ya no tiran basura en lugares no adecuados y esta actitud la proyectan dentro de sus hogares. Otro cambio notorio es la cada vez mayor participación del magisterio en las tareas de difusión de la campaña y en la elaboración de programas internos de cada escuela con el propósito de mantenerlas limpias. 12
ANEXO III: LOGROS EDUCATIVOS
c) Sector Privado. La participación del sector privado en las actividades de la campaña es de gran importancia para el desarrollo de la misma ya que ha mostrado un interés en apoyar actividades a favor del medio ambiente, entre ellas la recicladora PROMEC y la embotelladora de agua MAXIPURA. La participación de la sociedad civil, la Cruz Roja y de la Sociedad Médica en las jornadas de limpia fue a partir de su iniciativa y de los objetivos que comparten con el proyecto. Cabe mencionar que la Sociedad Médica se interesó en desarrollar y aplicar en la cuenca un programa para el manejo de los residuos peligrosos que las propias clínicas generan.
13
Anexo IV Búsqueda de una convergencia, de una direccionalidad vectorial de actores y fuerzas sociales Una de las tareas estratégicas y de las propuestas centrales de este proyecto consiste en evitar que se anule la energía generada en una región media o campo social medio. Tenemos así un campo en el que se genera energía y dentro de él, fuerzas vectoriales. El objetivo sería evitar que esos vectores se enfrenten largamente entre sí y más bien lograr que su direccionalidad se oriente en el sentido general de las fuerzas en ese campo social. Es producto de un adecuado diseño y de una ingeniería de las colectividades el destrabamiento y la reorientación de esas fuerzas. En lo regional sería éste, sin duda, el trabajo del Comité técnico y de los agentes profesionales, sociales y políticos, que participan en él.
En este espíritu el equipo de Pro-regiones ha trabajado intensamente.
Ha logrado, por ejemplo, poner en relación, e incluso alrededor de una misma mesa, a los presidentes de tres municipios con adscripción partidista diferente y antecedentes tensionados, y ha coadyuvado para que lleguen a acuerdos en asuntos tan urgentes como la compra del terreno para un relleno sanitario que resolverá la demanda de los tres municipios. Ha concertado sesiones entre los gobiernos municipales, los ingenieros de la UNAM y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y las autoridades estatales para investigar las fuentes de financiamiento posibles para los distintos proyectos de mejoramiento ambiental y social. Ha posibilitado igualmente el que las autoridades de Educación Pública y el sindicato respectivo acepten articular sus esfuerzos con los equipos de educación ambiental, los promotores, los talleres y las jornadas de limpia impulsados por Pro-regiones. 15
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
Ha buscado los medios para que la ciudadanía se compenetre y apoye los trabajos de mejoramiento en los espacios de participación y en los comités técnicos, y que éstos no solo sean bien vistos sino incluso apoyados decididamente por las autoridades locales y estatales. Son labores de creación de ámbitos y redes que requieren de mucho esfuerzo, de muchas reuniones y explicaciones y que en general se dan por sentadas, siendo que es en este plano y en estas actividades en donde se generan los más renombrados fracasos de la participación social y de la construcción del asociativismo. A este respecto es estratégica la participación de instituciones externas de gran prestigio como la UNAM y las respectivas universidades estatales, actores que generan confianza si saben mantener un alto grado de profesionalismo y una distancia con respecto a los posicionamientos político-ideológicos y a la conflictividad local.
16
Anexo V COLOQUIO, REGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI. ABRIL 2007 - MAYO 2008
17
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
18
ANEXO V: PRIMER COLOQUIO REGIONES
19
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
20
ANEXO V: PRIMER COLOQUIO REGIONES
21
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
22
ANEXO V: SEGUNDO COLOQUIO REGIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
VICTOR MANUEL TOLEDO
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS (CIECO-UNAM)
SERGIO ZERMEÑO GARCÍA-GRANADOS PRO-REGIONES. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS-UNAM)
CONVOCAN 2008
2° COLOQUIO
REGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
29 Y 30 DE MAYO PROGRAMA
UNIDAD DE SEMINARIOS DR. IGNACIO CHÁVEZ
EN EL MARCO DEL MEGA-PROYECTO: MÈXICO: LAS REGIONES SOCIALES EN EL SIGLO XXI
23
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN 9:00 - 10:00 VICTOR TOLEDO SERGIO ZERMEÑO RECUENTOS REGIONALES I SESIÓN I 10:00 - 10:20 BENJAMÍN ORTÍZ (PUEBLA) 10:20- 10:40 SALVADOR ANTA FONSECA (OAXACA) 10:40 - 11:00 JUAN JOSÉ CONSEJO (OAXACA) 11:00 - 11:20 CARLOS REA (NAYARIT) 11:20 - 11:40 DISCUSIÓN
J U E V E S
2 9
SESIÓN II 11:40 - 12:00 MINDAHI BASTIDA (EDOMEX) 12:00 - 12:20 FRANCISCO VALDÉS-PEREZGASGA (COMARCA LAGUNERA) 12:20 - 12:40 ECKART BOEGE (VERACRUZ) 12:40 - 13:00 JOAQUÍN FLORES (GUERRERO) 13:00 - 13:20 DISCUSIÓN SESIÓN III 13:20 - 13:40 HIPÓLITO RODRÍGUEZ (ISTMO) 13:40 - 14:00 BEATRIZ CANABAL (GUERRERO) 14:00 - 14:20 DOLORES CAMACHO (CHIAPAS) 14:20 - 14:40 DISCUSIÓN
RECUENTOS REGIONALES II SESIÓN IV 16:00 - 16:20 ANA VALADÉZ (CHIAPAS) 16:20 - 16:40 HUBERT C. de GRAMMONT (D.F) 16:40 - 17:00 FRANCIS MESTRIES (D.F.) 17:00 - 17:20 CATARINA ILLSLEY (GUERRERO) 17:20 - 17:40 DISCUSIÓN SESIÓN V 17:40 - 18:00 MARCO A. GONZÁLEZ (OAXACA) 18:00 - 18:20 RAFAEL REYGADAS (D.F.) 18:20 - 18:40 CARLOS TOLEDO (GUERRERO) 18:40 - 19:00 CONSUELO SÁNCHEZ (D.F.) 19:00 - 19:20 DISCUSIÓN
MÉXICO: LAS REGIONES SOCIALES EN EL SIGLO XXI
24
ANEXO V: SEGUNDO COLOQUIO REGIONES
REGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI RECUENTOS REGIONALES III SESIÓN VI 9:00 - 9:20 jAIME MORALES (jALISCO) 9:20 - 9:40 SERGIO GRAF (jALISCO) 9:40 - 10:00 LUCIANO CONChEIRO (MORELOS) 10:00 - 10:20 DISCUSIÓN SESIÓN VII 10:20 - 10:40 ARTURO LEÓN (MORELOS) 10:40 - 11:00 OSCAR RODRÍGUEz (ChIAPAS) 11:00 - 11:20 RAÚL GARCÍA BARRIOS (MORELOS) 11:20 - 11:40 ANDRÉS BARREDA (MORELOS) 11:40 - 12:00 DISCUSIÓN
SESIÓN VIII 12:00 - 12:20 BEATRIz de la TEjERA (MIChOACáN) 12:20 - 12:40 LUISA PARÉ (VERACRUz) 12:40 - 13:00 VÍCTOR QUINTANA (ChIhUAhUA) 13:00 - 13:20 DISCUSIÓN PROSPECCIONES SESIÓN IX 13:20 - 13:40 jULIO MOGUEL 13:40 - 14:00 LETICIA MERINO 14:00 - 14:20 CARLOS SAN jUAN 14:20 - 14:40 DISCUSIÓN
V I E R N E S
3 0
REFLEXIONES SESIÓN X 16:00 - 16:20 ENRIQUE LEFF 16:20 - 16:40 ARMANDO BARTRA 16:40 - 17:00 hÉCTOR DÍAz POLANCO 17:00 - 17:20 SERGIO zERMEÑO 17:20 - 17:40 VÍCTOR TOLEDO 17:40 - 19:00 DISCUSIÓN
19:00
CLAUSURA
25
Anexo VI RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES (REIR)
27
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Estudios Latinoamericanos. En el ámbito de la Economía realizó un trabajo de crítica de la economía política; en Sociología, estudió la trayectoria y el desarrollo del pensamiento crítico económico en México y en su Doctorado llevó a cabo un trabajo sobre la problemática singular que se vive en Chiapas. Es director del Centro de Análisis, Información y Formación Popular (Casifop) y profesor de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participó como ponente en el curso “Las multinacionales españolas en América Latina: realidades y resistencias” organizado por la asociación Paz con Dignidad en colaboración barreda@laneta.apc.org con Hegoa.
ANDRÉS BARREDA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Investigador con estudios y publicaciones que le han dado reconocimiento internacional, equivalentes al grado de doctor. Director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya A.C. , Profesor del posgrado desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, autor y coordinador de libros, capítulos en libros y revistas, entre sus publicaciones destacan: “La explotación del trabajo campesino por el capital” , “Los herederos de zapata”, “El México Bárbaro”, “Guerrero Bronco”, “Crónicas del Sur”, “El capital en su laberinto” “De la renta de la tierra a la renta de la vida”, “El circo@laneta.apc.org hombre de Hierro (su más reciente publicación), entre muchas más.
ARMANDO BARTRA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Arturo León Doctor en Desarrollo Económico Social por París I Panteón Sorbonna, SNI II, es profesor del Departamento de Relaciones Sociales de la Maestría en Desarrollo Social y del Doctorado en jaleon@correo.xoc.uam.mx Ciencias Sociales de la UAM-Xochimilco. Cuenta con diferentes publicaciones y artículos en libros.
ARTURO León
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París, Francia. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Ha impartido cursos y dirigido tesis en la UNAM, en la Universidad Autónoma Chapingo, en la UAMXochimilco en el posgrado en desarrollo rural y en la licenciatura de Sociología. Ha publicado artículos, capítulos de libro y libros sobre diferentes temas del desarrollo rural mexicano, movimientos campesinos, mujeres campesinas, relación rural urbana y en particular sobre el mundo indígena además de participación ciudadana de mujeres, migración indígena y mercados de trabajo. Ha participado en eventos nacionales e internacionales sobre temas del mundo agrario, campesino e indígena, en particular en el estado beacanabal@prodigy.net.mx de Guerrero y sobre la relación rural urbana en la ciudad de México.
BEATRIZ CANABAL
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología A.C. con especialidad en Manejo de Recursos Naturales. Investigador y coordinador en la de la Universidad Iberoamericana en Puebla. Es responsable de la Maestría de Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y ha sido asesor de las fundaciónes Ford, Milton, Kellogg y Banco Mundial. Tiene más de 50 publicaciones en revistas y capítulos de libros científicos y de divulgación tanto nacionales como internacionales. Es autor de 4 libros sobre recursos naturales, manejo y percepción ambiental entre distintos grupos sociales en México. benjamin.ortiz@iberopuebla.edu.mx Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1997 nivel I, y enlace nacional e internacional de diversas redes de medio ambiente y desarrollo sustentable.
BEnjamín ortíz
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Candidato a Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París). Es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit adscrito al área de Ciencias Sociales y Humanidades donde imparte las unidades de aprendizaje Movimientos Sociales, Marxismo, Desarrollo Sustentable y Acción Colectiva e Introducción a la Sociología. Coordina el Proyecto Pro-regiones en Nayarit. rafaelrea2003@yahoo.fr
CARLOS R. REA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Es Economista e Historiador por la UNAM. Ha realizado trabajos sobre historia contemporánea, movimientos y organizaciones sociales, Estado y políticas públicas. Es investigador titular de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tiene experiencia en asesoría y capacitación a organizaciones sociales y civiles, y en políticas públicas. Sus más recientes publicaciones son: “Identidad y Organización Indígenas de cara al Siglo XXI” (libro), Así como de los ensayos: “Irrumpen los pueblos: quienes hablaron”, “Irrumpen los pueblos: Estallidos” y paisdenubes@gmail.com “Democracias vacías: la apropiación por las élites del llamado gobierno del pueblo”, además del libro “Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la Cd de México”.
CARLOS SAN JUAN
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, dónde también obtuvo el grado de maestro en ciencias, y realizó estudios de doctorado. Fue profesor e investigador del departamento de Biología de la UAM Iztapalapa, e impartió distintos cursos en la carrera de Biología de la UNAM. Ocupó el cargo de Coordinador del Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales PAIR-UNAM y desde 1995 ha sido Director General de Programas Regionales en la SEMARNAT. Es autor y colaborador de diversos libros y artículos con arbitraje sobre ecología y manejo de recursos, así como de distintas publicaciones de divulgación. toledocarlos@prodigy.net.mx
CARLOS TOLEDO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Maerstro en Sociología por la UIA, director de diversas organizaciones civiles en México, coordinador académico de programas de investigación, entre los que destaca el “Programa de investigación sobre el Tercer Sector” en la Universidad Iberoamericana. Forma parte de la coordinación de la Plataforma Interamericana de Democracia, Desarrollo y Derechos Humanos y del Comité Ejecutivo del carloszarco@rostrosyvoces.org Consejo Internacional de Educación de Adultos. Presidente del Consejo de la asociación civil “Rostros y Voces”.
CARLOS ZARCO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Ingeniero Civil. Posgrado. Universidad del sur de California maestría en Ingeniería Ambiental, Profesor de carrera Titurar “A” T.C. definitivo en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería Coordinador del Intercambio Académico entre la DEPFI-UNAM y la UTB COTTBUS de Alemania.
gupc@servidor.unam.mx
CONSTANTINO GUTIÉRREZ
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
diazpol@gmail.com
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora e Investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. (ENAH). Cuenta con distintas publicaciones
CONSUELO SÁNCHEZ
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Subdirector de Fomento Social Banamex. cgarcia@banamex.com
CRISTOBAL GARCÍA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Es Maestra en Estudios Regionales, de la FCS de la UACh. Actualmente cursa el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la FFyL y FCPyS de la UNAM. Investigadora definitiva de la UNAM. Docente en la licenciatura en Sociología de la UACh. Cuenta con diversas publicaciones, un libro como coautor, dos más como coordinadora, 7 capítulos de libro, diversos artículos y ponencias publicadas en memorias de doloresc@servidor.unam.mx Congresos nacionales e internacionales.
DOLORES CAMACHO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Profesor-investigador, pertenece al Centro Regional de Veracruz del INAH. Cuenta con diversas publicaciones dentro de las cuales destacan: “Los mazatecos ante la nación”, “El acceso a los recursos naturales y el desarrollo sustentable” y “La lucha por la tierra de las comunidades otomis en el valle del mezquital”.
ECKART BOEGE
eboege@prodigy.net.mx
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Directora del área de planeación estratégica de elenaguilar@rostrosyvoces.org Rostros y Voces FDS.
ELENA AGUILAR
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Ambientalista mexicano. Doctor en Economía del Desarrollo en París, Francia. Trabaja en los campos de la Epistemología, la Economía Política, y la Educación Ambiental. Desde 1986 es Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Es Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Actualmente es profesor del postgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en temas de Ecología Política y Políticas Ambientales. Es miembro de diversos órganos académicos y consultivos. También es autor de más de 150 libros y artículos publicados en México, España, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, EUA, Inglaterra, Italia, Alemania, Holanda, y enrique.leff@pnuma.org en diversos países de América Latina.
ENRIQUE LEFF
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Investigador y Doctor en Econom铆a, Profesor e Investigador de la Facultad de Econom铆a de la UNAM. Es funcionario de la Organizaci贸n para la Agricultura y la ALimentaci贸n de Naciones Unidas rello@servidor.unam.mx (FAO) y consultor de la CEPAL y el Banco Mundial.
FERNANDO RELLO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Química por la Universidad de Newcastle upon Tyne, en el Reino Unido y es Investigador Titular “C”del Instituto Tecnológico de La Laguna. También es Presidente de Prodefensa del Nazas, AC, organismo de la sociedad civil que busca la protección de los ecosistemas del Río Nazas. Es además columnista de La Opinión – Milenio desde 1984 y titular de dos programas radiofónicos semanales sobre medio ambiente e historia natural (Contexto Ambiental y Notas de Campo, Grupo Radio Estéreo Mayrán, 880 AM). También preside el Comité Organizador de Biodiversa Laguna (2003-2008), un encuentro anual regional sobre biodiversidad y desarrollo sostenible con más de 700 participantes. Es autor de veinticinco publicaciones arbitradas en revistas científicas.
fvaldesp@gmail.com
FRANCISCO VALDÉS-PEREZGASGA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Profesor-investigador Titular C, tiempo completo. Es Doctor en Ciencias Económicas otorgado por la Universidad de París , Francia. Cuenta con 3 libros publicados y 2 artículos. Dentro de la docencia se especializa en Movimientos sociales, Análisis Marxista de la sociedad e imparte el Seminario de Sociología rural. Ha dirigido 10 tesis a nivel mestries@yahoo.com.mx licenciatura y es jefe del Grupo de Sociología Rural.
FRANCIS MESTRIES
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctor en Sociología del Desarrollo en la Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda. Licenciatura en Filosofía, Universidad del Valle de Atemajac, Licenciatura en Teología, Instituto Teológico Franciscano de Monterrey A.C. Cuenta con diversas publicaciones.
GABRIEL TORRES
ltorres@ciesasoccidente.edu.mx
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Etnoecología. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de México e imparte las clases de Etnoecología y Bioética. Ha sido Delegada Regional en la coordinación de estudios y proyectos especiales de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, Coordinadora de investigación científica del Consejo Mexicano para el Desarrollo Sustentable A.C. además de coordinadora del proyecto “Detección y fortalecimiento de líderes jóvenes en la zona lacustre del Alto Lerma” auspiciado por el Instituto Mexicano de la Juventud y por el Colegio Mexiquense A.C
GERALDINE PATRICK
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Antropólogo y sociólogo dominicano con más 30 años de experiencia docente y de investigación. Doctor en Sociología por El Colegio de México. Su línea de investigación son las Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias; Director de la revista Memoria, cuenta con una gran lista de publicaciones. Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha publicado más de 200 trabajos sobre diversos temas de su especialidad, incluyendo 15 libros como autor único y más de 50 libros en coautoría. En la actualidad ostenta el máximo nivel (III) como Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Ha sido galardonado en el Premio Casa de las Américas, diazpol@gmail.com de Cuba. En 2005 obtuvo el Premio Internacional de Ensayo de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores lo dieron ganador del Tercer Premio Internacional de Ensayo, participó con el pseudónimo Marco Polo, con la obra Elogio de la diversidad (globalización, multiculturalismo y etofagia).
HÉCTOR DÍAZ POLANCO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Ciencias Sociales por el CIESAS. Es Investigador del SIN (nivel I), y sus líneas de investigación son: Ambiente y Sociedad y Antropología Económica. Cuenta con el Proyecto: Geografía de una frontera líquida: el paisaje veracruzano entre las ciencias y las artes. Indagación sobre la percepción de los cambios en el paisaje en el estado de Veracruz considerando los registros del discurso científico y literario modernos. Participa en diversos proyectos como el de el Istmo mexicano en el contexto contemporáneo del desarrollo; el proyecto interinstitucional (con hipolito@ciesas-golfo.edu.mx IRD, Universidad Veracruzana, ITO, París X, UNAM) y el de Evaluación de consistencias y resultados 2007 del Programa Hábitat.
HIPÓLITO RODRÍGUEZ
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Es Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III e Investigador Titular “C”, Definitivo en la UNAM. Sus líneas de investigación son: Empresas agroexportadoras, mercado de trabajo rural y migración, Organización social y política en el campo. Entre otros trabajos ha escrito: “Los asalariados agrícolas y el sindicalismo en el campo mexicano”, “Los empresarios agrícolas y el Estado: Sinaloa, 1893-1984”, “Globalización deterioro ambiental y reorganización social en el hubert@servidor.unam.mx campo”, “Nuevos actores y formas de representación social en el campo”y “Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano”.
HUBERT C. DE GRAMMONT
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctorante de Derecho Ambiental por la Universidad de Alicante España y la Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. Entre sus publicaciones cuenta la coordinación editorial de “Los Tuxtla, paisaje y pensamiento” UAM-Azcapotzalco. XXX Aniversario. 2005; ipjg@correo.azc.uam.mx los folletos “Carta de la Tierra para los jóvenes universitarios y de Instituciones de Educación Superior” UAM. CECADESU, 2005.
IRMA JUÁREZ
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Colaborador del área de planeación estratégica de Rostros y Voces FDS. A.C.
isrraelguadarrama@rostro syvoces.org
ISRAEL GUADARRAMA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctor en Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable por la Universidad de Córdoba, España. Es Investigador del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO. Tiene diversas publicaciones de libros y artículos a nivel nacional e internacional. Ha sido profesor invitado en Universidades de Holanda y España. Fue investigador titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y de la Universidad jaimem@iteso.mx Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua. Sus líneas de investigación son la Agro-ecología y el Desarrollo rural sustentable.
JAIME MORALES
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Antropología por el CIESAS. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. En la UAM Xochimilco es Profesor en la Licenciatura de Sociología así como en la Maestría y el Doctorado en Desarrollo Rural, además es docente en la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur UNISUR, Guerrero. Cuenta con diversas publicaciones como “La Revuelta por la democracia”, “Pueblos indios, política y poder en México”, “El Tigre, San Marcos y el Comisario”, “Poder y reproducción social en la Montaña de Guerrero”, “El Colegio de Guerrero”, “Montañeros; actores sociales en la montaña de Guerrero”, “Pero no pudieron matar nuestras raíces”, “Diez años de lucha del consejo guerrerense 500 años de resistencia indígena”, “Reinventando la democracia”, “El sistema de Policía Comunitaria jjflores@correo.xoc.uam.mx y las luchas indias en el estado de Guerrero”, así como más de cincuenta artículos y varios capítulos de libro sobre las luchas indias en México.
JOAQUÍN FLORES
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Geografía por la UNAM. Es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y docente de la Facultad de Filosofía y Letras y del Posgrado de Economía. Sus líneas de investigación se llevan a cabo en el tema de Geografía Económica, Geografía Regional y estudios en materia de desarrollo regional. Es miembro del Sistema Nacional de Ivestigadores y Secretario jgasca@servidor.unam.mx de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. Lleva a cabo la investigación: “Sustentabilidad, nueva institucionalidad y participación social: prerequisitos para construir estrategias de desarrollo local-regional”.
JOSÉ GASCA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Biólogo y maestro en ciencias de la UNAM. Fue presidente de la Federación Latinoamericana de Jóvenes Ambientalistas y coordinador de la International Youth Federation for Environmental Studies and Conservation. Subdirector de Planeación de Reservas en la Sedue y director de la reserva de la biósfera de Sian Ka’an. Tiene estudios, libros y artículos sobre ecología y conservación, participación comunitaria y áreas protegidas de México. Reside en Oaxaca, donde fue investigador en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarollo Intregral Regional Instituto Politécnico Nacional CIIDIR del IPN. Condujo el Programa Básico de Ecología de Oaxaca 1992-1998 y el plan para el Sistema Estatal de Conservación de Espacios Naturales de Oaxaca (SECEN) ySecretario Técnico de la Comisión Oaxaqueña de Defensa Ecológica inso@prodigy.net.mx (CODE), instancia de concertación entre la sociedad civil y el gobierno. Actualmente dirige el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, donde coordina iniciativas de ordenamiento ecológico y participación comunitaria, tecnología alternativa, conservación de suelos e intercambio cultural.
JUAN JOSÉ CONSEJO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctora en Ecología evolutiva, por la Universidad de Misuri San Luis. Egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con publicaciones en le tema kboege@servidor.unam.mx de interacción animal. Investigadora del Instituto de ecología de la UNAM.
kARINA bOEGE
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Julio Moguel es egresado de la Facultad de Economía de la UNAM, donde ha sido profesor. Llevó adelante estudios de doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris y en los años recientes se ha desempeñado como Subsecretario de Planeación en el Gobierno de Michoacán y Asesor del gobernador actual para asuntos de regionalización y presupuesto participativo en dicha entidad. Funge como enlace de Pro-Regiones–UNAM en las actividades antes descritas. Entre sus publicaciones cabe destacar, Los jema07@hotmail.com Caminos de la Izquierda y su muy recientemente Ecos y Murmullos en la obra de Rulfo, ambos bajo el sello de Juan Pablos Editores.
JULIO MOGUEL
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
lmerino@servidor.unam.mx
Investigadora con grado de Doctora. Ha participado como catedrática de posgrado en la UNAM. Su ámbito de investigación se desarrolla en Instituciones, acción colectiva y manejo de recursos naturales. Ha colaborado en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Ha coeditado el volumen “El uso de los recursos de uso común; mercados, cadenas productivas y certificación”, publicado por el Instituto Nacional de Ecología.
LETICIA MERINO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Maestro en ciencias Sociales por el FLACSO-México. Es Profesor de la maestría en Desarrollo Rural. Sus líneas de Investigación: Estado y sociedad rural, mercado de tierras, territorio, nueva ruralidad. Ha publicado distintos capítulos en libros y artículos en revistas académicas. Entre sus publicaciones se encuentran: La Sociedad frente al mercado. “El Tratado de Libre Comercio y la agricultura mexicana”. La Sociedad frente al Mercado Políticas sobre pobreza y estrategias de la sociedad civil en México”. En El Pensamiento Único: Fundamentos y políticas . “Tierra, mercado y poder, consideraciones conceptuales”. “Ajuste estructural, políticas de liberalización y mercado de tierras en México “Avances en la enseñanza del desarrollo rural” . Los Mercados de Tierras en México. concheir@correo.xoc.uam.mx
LUCIANO CONCHEIRO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Carleton, en Ottawa, Canadá. Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación son: Desarrollo sustentable en el medio rural, evaluación de políticas públicas, gestión y manejo de recursos naturales, ecoturismo, participación, ciudadanía y transparencia, en las cuales ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación. Actualmente coordina un proyecto de investigación sobre gestión integral de cuanca en la zona aledaña de Xalapa, Veracruz, tratando temas como servicios ambientales, desarrollo local y desarrollo regional. lpare@servidor.unam.mx Es miembro de la asociación civil SENDAS.
Luisa paré
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Biólogo egresado de la UNAM, dedicado desde hace 14 años al acompañamiento de procesos de manejo comunitario del territorio y recursos naturales dentro del sureste mexicano, al impulsar el reconocimiento de los esfuerzos que comunidades agrarias e indígenas realizan dentro del mantenimiento y protección de recursos y bienes estratégicos tanto a nivel local como nacional. Es Presidente del Consejo Directivo del Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. y coordinador general del mismo de la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) y miembro activo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), así como de la Red de Aprendizaje, Intercambio y Sistematización de Experiencias hacia la Sustentabilidad (RAISES, A.C.). Ha participado con diferentes organismos nacionales e internacionales entre los que destacan: gaiaoax@prodigy.net.mx el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México (PROCMAFCONAFOR) y el proyecto Conservación de la Biodiversidad en Tierras.
MARCO A. GONZÁLEZ
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctorante de la Escuela de Altos Estudios en golfver@yahoo.com Ciencias Sociales de Paris dirigido por Ivon Le Bot..
Mario Constantino
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctorante de la Universidad Aut贸noma de Guerrero .
Mart铆n Fierro
leyvafl@hotmail.com
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Candidato a Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Es Director de la División de Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural del Estado de México y miembro fundador de esta Universidad en donde imparte asignaturas sobre desarrollo sustentable y vinculación con la comunidad. Es Integrante del Grupo Asesor/Comité Directivo y provisiones relacionadas al Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Ha coordinado proyectos locales, regionales y continentales de iniciativas para el fortalecimiento de las comunidades de pueblos originarios con enfoque de desarrollo sustentable. Es autoridad principal y Coordinador del Consejo Regional Indígena Otomí del Alto Lerma (desde 1994 a la fecha) y Presidente – Fundador del mindahib@yahoo.com.mx Consejo Mexicano para el Desarrollo Sustentable AC (desde 1997 a la fecha). Ha sido representante ante Naciones Unidas y en foros internacionales y coordinó la participación de la juventud para la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo en Río 1992.
MINDAHI BASTIDA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Maestra en Ciencias de la UNAM, estudios de posgrado en agroecología de la Universidad de Andalucía en Cordoba, España y un diplomado internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Colegio de México, asesora de diversas organizaciones rurales. Coordinadora de un proyecto de educación ambiental en la región indígena Sierra Norte de Puebla, en colaboración con la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske. Profesora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y de la Universidad Latina de México, miembro y fundadora de la organización no gubernamental Etnoecología, y del Consejo Civil para Cafeticultura Sustentable; ha publicado diversos artículos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre temas de medio ambiente y desarrollo sustentable, así como dar talleres, cusos patricmoguel@yahoo.com.mx y seminarios a numerosos grupos, ONG, estudiantes y profesores en México y en varios países de Lationamérica y el Caribe, Europa y recientemente en Japón.
PATRICIA MOGUEL
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Coordinador General del Programa de Sierra Nevada de la Universidad Aut贸noma Metropolitana. Autor de diversas publicaciones sobre movimientos sociales, organizaci贸n comunitaria, cuestiones ambientales. Fundador y participante de diversas organizaciones sociales de tipo local, regional, nacional e internacional. Responsable de la elaboraci贸n de diversos instrumentos planeaci贸n moct@xanum.uam.mx espacial colaborativa.
PEDRO MOCTEZUMA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctora en Ciencias Ambientales y en Ciencias Sociales, Profesora - Investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales en el CUCBA-UDG, Fundadora de la Maestría en Educación Ambiental de la UdeG, Directora de la Asociación de Estudios Ambientales y Sociales ALICEA A.C.
OFELIA PÉREZ
aperez@cucba.udg.mx
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
oscar_rdz38@prodigy.net.mx
Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales por el Intituto Libre de Filosofía y Letras, en Guadalajara, Jalisco y Licenciado en Teología por el Colegio Máximo de Cristo Rey, México D.F. Cuenta además con un Postgrado en Agroecología y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Santa Rosa, en Colombia. Es Director, asesor y acompañante de las áreas de Desarrollo Sustentable, Organización Social, Derechos Humanos en el Centro de Derechos Indígenas, A. C. CEDIAC - Chilón, Chiapas.
OSCAR RODRÍGUEZ
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana y profesor-investigador de la UAM-Xochimilco. Es integrante de los Consejos Directivos de Servicio, Desarrollo y Paz, Alianza Cívica, Centro de Estudios Ecuménicos, Enlace, Comunicación y Capacitación. Consejero del Consejo Técnico Consultivo de la Ley de Fomento. Entre sus investigaciones destacan: “Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles”, “A siete años de guerra… Informe por la Paz en Chiapas” y “Horizontes del Desarrollo Local. Aportes de las Organizaciones civiles en México”.
reygadas@laneta.apc.org
RAFAEL REYGADAS
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Doctor en Sociología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Licenciatura en Sociología por la UNAM en la FCPyS. Tiene varias publicaciones de las que destacan “Juego político y guerrilla rural en México”, “Elecciones en Guerrero 2005”, tiene una raufego@hotmail.com amplia experiencia en asesoría a gobierno tanto municipal como estatal.
RAúl Fernández
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Egresado de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha realizado estudios y trabajos en el tema de Manejo de Recursos Naturales en comunidades indígenas de México. También ha sido Consultor en temas relacionados con manejo de recursos naturales, organización comunitaria y gestión ambiental para organizaciones e instituciones como el INI, Banco Mundial, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, CEPAL, RainForest Alliance, Fundación Ford, CONABIO y el Corredor Biológico Mesoamericano. Ha colaborado en diversas organizaciones de la sociedad civil y actualmente se desempeña como Gerente Regional de la Comisión Nacional Forestal en la Región V, Pacífico Sur, que abarca los estados de Oaxaca y Guerrero. santa@conafor.gob.mx Ha escrito más de 45 textos relacionados con temas como manejo de recursos naturales, silvicultura comunitaria, café sustentable, ordenamiento territorial, y gestión ambiental.
saLVADOR ANTA FONSECA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Especialista en Desarrollo Rural y manejo de recursos naturales y áreas protegidas. Tiene estudios de posgrado en la Escuela Superior de Agronomía Tropical en Francia; y experiencia laboral en América Latina, Europa y África. Es Director Ejecutivo de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente AC y Profesor Investigador en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales en la Universidad de Guadalajara . Ha asesorado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)) para el establecimiento de nuevas áreas protegidas en el Occidente de México y de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en el diseño de programas para el pago de servicios ambientales y del Programa de manejo sustentable de 60 sgraf@prodigy.net.mx montañas prioritarias. . Fue el Primer Director de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (19932002) y ha sido el arquitecto conceptual de la “Iniciativa Intermunicipal para el manejo integral de la Cuenca del Río Ayuquila” considerado uno de los mas innovadores mecanismos para la fortaleza del gobierno local en materia de gestión ambiental.
SERGIO GRAF
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES. Doctor en Sociología por la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales Francia. Investigador Titular de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es docente del posgrado en el Instituto Mora. Coordinador del mega proyecto “México: las regiones sociales en el siglo XXI” inscrito en la Coordinación de Humanidades. Es autor de diversas publicaciones, entre ellas:“Desolación: los campesinos en el siglo XXI”, “Maquila y Machismo”, “La desmodernidad mexicana y alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días”, “La universidad de Todos”. Ha publicado varios artículos en diversos periódicos y revistas. zerser@yahoo.com.mx
SERGIO ZERMEÑO
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, Jalisco, tiene una Maestría en Sociología en la Escuela de Altos Estudios Sociales en París, Francia y es candidato a doctor en Ciencias Sociales
por la misma institución. Inicialmente se inició en actividades docentes en instituciones de la ciudad de Guadalajara, posteriormente retornó a Chihuahua, donde se desempeñó como asesor y representante legal de movimiento sociales como el Frente Democrático Campesino en Cuauhtémoc, además fue maestro en la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de Chihuahua. Fue Director General de Administración y Desarrollo de Personal del Gobierno del Disrito Federal en la administración encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien en 1999 lo nombró a su vez Delegado Político en Gustavo A. Madero. Es asesor del FDC e investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha tenido en estos dos últimos años en numerosos foros de gran importancia en el territorio nacional, en Estados Unidos, en América del Sur y en Europa sobre el candente problema del campo en México.
azor57@yahoo.com.mx
VÍCTOR QUINTANA
RED DE ESTUDIOS E INTERVENCIONES REGIONALES.
Científico, poeta y ensayista, ha sido investigador de la UNAM, profesor de instituciones académicas de México, USA, Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil y España. Asesor de numerosas organizaciones campesinas e indígenas, Recibió el premio al Mérito Ecológico la máxima presea que otorga el Gobierno de México. Ha dedicado más de veinte años de su actividad como investigador a la búsqueda de un desarrollo comunitario con fundamentos ecológicos y dimensiones humanas.
VÍCTOR TOLEDO
vtoledo@ate.oikos.unam.mx
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI Red Internacional en la que participa el coordinador del Proyecto “México: las regiones sociales en el siglo XXI” y que participo en el V Congreso Europeo de Latinoamericanistas. Nombre Frédéric Debuyst Angélica Basulto M. Antonia Cervilla Rodrigo Whiltelaw Leendert De Bell Raúl González Raúl Fernández Wagner M. Gabriela Matos R. Virginia Núñez * Peixoto Paulo De Albuquerque Julieta Gaztañaga Zeline Lacombe
78
País Bélgica México Venezuela Chile Países Bajos Chile Argentina Chile Venezuela Brasil Argentina Francia
Anexo VII ORGANIGRAMAS PRO-REGIONES CENTRO
DR. SERGIO ZERMEÑO Coordinador General
DR. ARTURO FLORES Coordinador Regional Atoyac, Guerrero
LIC. IVETTE AYVAR Investigación
LIC. ALBERTO HERNÁNDEZ Investigación
CARLOS VARGAS Asistente De Investigación
LIC. GUSTAVO GALICIA Coordinador Regional De Nayarit Y Col. Ajusco
DANIELA VILLANUEVA Asistente De Investigación
RICARDO ACEVEDO Diseño De Imagen
79
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI PRO-REGIONES GUERRERO
DR. SERGIO ZERMEÑO Coordinador General
DR. ARTURO FLORES Coordinador Regional Atoyac, Guerrero
LIC. IVETTE AYVAR Campaña De E.a.
MARTIN FIERRO Enlace UAG
LIC. GUSTAVO GALICIA Campaña De E.a.
ELIEZER FIERRO Asistente
BRAIAND MENDOZA Promotor Ambiental
80
LIC. ALBERTO HERNÁNDEZ Campaña De E.a.
EDUARDO GARCÍA Promotor Ambiental
VIVIANA DE JESÚS Promotor Ambiental
ANEXO VII: ORGANIGRAMA PRO-REGIONES NAYARIT
LIC. GUSTAVO GALICIA Coordinador Regional Nayarit
LIC. IVETTE AYVAR Apoyo Regional Nayarit
CARLOS REA Director Regional Nayarit
ANA CRISTINA BERENICE RUÍZ Asistente de Proyecto
ANA LUISA Apoyo Técnico
Limones
GABRIEL NUÑEZ Encargado de Boca de Camichin
LIDIA HERNÁNDEZ Encargada de Mezcaltitán
Encargado de Toro Mocho
Encargado de los Corchos
ESTUDIANTE Promotor Ambiental
ESTUDIANTE Promotor Ambiental
ESTUDIANTE Promotor Ambiental
ESTUDIANTE Promotor Ambiental
ESTUDIANTE Promotor Ambiental
NATIVIDAD ZURITA Encargado de campo de los
BENITO RAMOS
81
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
MIEMBROS DE PRO-REGIONES
PROFESORES: 1.-Carlos Rafael Rea Rodríguez 2.-Mario Enrique Ramírez Vázquez (Tesista de maestría en Educación Superior) 3.-Celia Tonanzin Araiza López (Tesista de maestría en ES) 4.-Heidy Zaith Orozco Fernández (Tesista de maestría en ES) 5.-Diana Vianey González Petett (Tesista de maestría en ES) 6.-María Cristina Gutiérrez Pimienta 7.-Natividad Zurita Rentaría 8.-José Francisco Núñez de León 9.-Gilberto González Rodríguez 10.-Mairén del Consuelo Bonilla López 11.-Lidia Hernández Alvarado 12.-Benito Ramos Carrillo ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Realizan Sus Prácticas Profesionales O Su Servicio Social: 1.-Eduardo Jodybel Ramos Herrera (CP)-Tesista 2.-Alejandro Villalvazo Franco (CP)-Tesista 3.-Miriam Berenice Ruiz Torres (CP) 4.-Anayanky Selene Ahumada Gil (CP) 5.-Yareli Navarro Arias (CP) 6.-Nélida Chavarín Virgen (CP) 7.-Teresa Martínez Grageola (CP) 8.-Jimena Libertad Ojeda Ayón (CP) 9.-Benigno Castillo Velásquez (CP) 10.-Yolanda Márquez Rayas (CP) 11.-Marcos Ortega Ruiz (CP) 12.-Pedro Sandoval Franco (CP) 13.-Lenin Canales Terriques (CP) 14.-Erika Miranda Tello (CyM) 15.-Olga Lidia Martínez Bermúdez (CyM) 16.-Oscar Rodríguez Mercado (CP) 17.-Nereida Loera Salcedo (CP) 18.-Guadalupe de Jesús González Arciniega (CP) 19.-Candy Ansoara Yescas Blancas (CP) 20.-Erika Leticia Jiménez Aldaco (CP) 21.-Ana Karenina Ulloa Rangel (CP) 82
ANEXO VII: ORGANIGRAMA
22.-Julia Ivette González Chávez (CE) 23.-Laura Cristina Flores Arce (CE) 24.-Giovanna Melisa Ramírez Payán (CE) 25.-Blanca Violeta Escatel León (QFB) 26.-Luis Antonio Barrios Hernández (QFB) 27.-Blanca Azucena Quezada García (PSI) 28.-Magdalena Cecilia Rivera Avila (PSI)
83
Anexo VIII CIEN HISTORIAS Estrategias Colectivas Para Vivir Mejor En El México De Nuestros Días ABRIL 2008
85
86
Elaboración equipo Pro-regiones UNAM CNPNAB
Consejo de Ejidos La Parota
Apaseo
El Balcón
FRAMI
R. Manialtepec
S. Textitlán
UCIRI
GAIA
CUT
Cielo
Reto limpio
Mina S Javier
Jimulco
SEDAC- Semillas
UCEFO
UZACHI
P. Mancomunados
SERemixe
CDC Centéotl
R. Bioplaneta
G. Mesófilo
ASQ
OIT
UNITONA
Chignahuapan
Tosepan Titataniske
UCEZV
Coop. Ya munts’i b’ehña
SEDAC- Semillas
Cuenca Valle de Bravo
Malinalco
ESTRATEGIAS COLECTIVAS PARA VIVIR MEJOR EN EL MÉXICO DE NUESTROS DÍAS
Menonitas
Sistema de Policía Comunitaria
Com. Sn. Pedro Chichila
Infiernillo
C. de la Costa Gde.
MAS
Ixtenco
Sanzekan Tinemi
Rosamorada
FDC
CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI OPI
Zafra Justicia y Libertad
Nuevo San. Juan
Cupanda
La Huacana
Río Ayuquila
Eco-Impulso
El Terrero
RASAJ
OCIJ
Tequisquiapan
IAP
Col. Segura
Río Sn. Pedro
Conf. Residuos Peligrosos
Prog. Cuatro por Uno
UECPFAEZ
Mapimi
CEJUS
Kuyimá
Del Cabo
Centro de mujeres a.c.
Ejido Chilpancingo
Barrio Maclovio Rojas
Mujeres Avanzando
STU
U. de Colonos San Miguel
UCISV-LIBERTAD
Colonia Ajusco
Mov. Popular de pueblos y colonias del Sur
Asoc. De Comités Vecinales de Coapa
CRIPX
Soc. Cop. Tzeltal-tzotzil- Majomut
Los Caracoles
Las Abejas
ISMAM
ENLACE
CESMACH
CAMADDS
Coop. Mut Vit
Soc. Coop. Art. De Mujeres
Ejidos San Fernando
Ejidos de la Selva
Soc. Yshim
Laguna Kaná
OEPFZM- Noh Bec- Naranjal Noh Bec
Hombres sobre la Tierra
CIRSA
FAMAAC UPREZ
Ecoturismo-Desarrollo Sustentable
Pajapan
Manejo del agua
Maracuyá
Bosque Banderilla
UCISV-VER/CENVI
Codesuver
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
ANEXO VIII: CIEN HISTORIAS
CIEN HISTORIAS EXPERIENCIAS POR ENTIDAD Aguascalientes 1. Lucha contra el confinamiento de residuos peligrosos en Aguascalientes. Baja California 2. El barrio de Maclovio Rojas en Tijuana. 3. El barrio Ejido Chilpancingo. Baja California Sur
4. Centro Mujeres, A.C.
5. Productores Orgánicos del Cabo, S. de S. S. de R. L. de C. V. y Jacob´s Farm.
6. Kuyimá; Ecoturismo, certificación y desarrollo sustentable.
Campeche 7. Consejo Regional Indígena Popular de Xpujil. Chiapas 8. Centro de Capacitación en Ecología y Salud para campesinos CCESC-CAMADDS, A.C. 9. Enlace, Comunicación y capacitación A. C. Chiapas. 10. Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla (ISMAM) San Isidro Labrador . 11. Sociedad Civil las abejas (Maya Vinic 12. Los caracoles y las regiones Autónomas de Chiapas.).
13. Unión de Ejidos San Fernando. 14. Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas S.C. CESMACH. 15. Tzeltal-Tzotzi y Unión de Ejidos y Comunidades Majonut. 16. Cooperativa Mut Vit. 17. La unión de ejidos de la Selva . 18. Sociedad coperativa artesanal de mujeres por la dignidad. 19. Comunidades indígenas de la Región de Simojovel de Allende (CIRSA).
87
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
Chihuahua 20. El Frente Democrático Campesino A.C. y su Fondo Solidario 21. Organización Popular Independiente (OPI) 22. Menonitas Chihuahua
Coahuila 23. Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañon de Jimulco en Torreón Colima
24. Río Ayuquila en la reserva de la Biosfera Sierra Manantlán
Distrito Federal 25. Fundación Agua y Medio ambiente A.C. (FAMAAC) 26. El Molino: Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda Libertad (UCISVLIBERTAD A.C.) 27. Unión de colonos de San Miguel Teotongo 28. Asociación de Comités Vecinales de Coapa 29. Colonia Ajusco. Seguridad pública y Comercio Informal 30. Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
31. Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur del D. F. 32. Ecoturismo y desarrollo sustentable en la delegación La Magdalena Contreras Durango 33. Alternativas de Desarrollo Social en las Comunidades Marginadas del municipio de Mapimí 34. La Unión de Ejidos y Comunidades de Producción Forestal y Agropecuaria Emiliano Zapata. Estado de México 35. Cuenca del Valle de Bravo y los esfuerzos para su rehabilitación. 36. Fundación comunitaria Malinalco y la escuela del agua. Guanajuato 37. Guanajuato: fondos rotativos de vivienda autogestiva (FRAMI). 38. Servicios para el Desarrollo A. C. (SEDAC)-Semillas para el Desarrollo (Guanajuato). 39. Las nopaleras en Apaseo el Alto.
Guerrero 40. Municipio autónomo de Suljaa’ (MAS) 41. Coalición de Ejidos de la Costa Grande 42. Cooperativa Sanzekan Tinemi 43. Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB). 44. El Balcón, Guerrero 88
ANEXO VIII: CIEN HISTORIAS
45. Agua, bosques y participación social, la experiencia de la comunidad de San Pedro Chichila, Guerrero 46. Policía Comunitaria 47. Consejo de Ejidos y Comunidades opositoras a la Parota Hidalgo 48. Mujeres Artesanas Ñähñus de la Cooperativa Ya munts’i b’ehña en el Valle del Mezquital Hidalgo. 49. Servicios para el Desarrollo A. C. (SEDAC)-Semillas para el Desarrollo Jalisco
50. Río Ayuquila en la reserva de la Biosfera Sierra Manantlán (desarrollada en Colima).
51. Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco.
52. Organización Campesina Independiente de Jalisco A. C. (OCIJ).
53. Manejo forestal comunitario, El Terrero en la Sierra de Manantlán. 54. Eco-Impulso, Tepatitlán de Morelos. Michoacán
55. Comunidad indígena Nuevo San Juan.
56. Sociedad Cooperativa de Venta en Común “Cupanda” S.C.L.
57. Centro Tecnológico para la Producción, Capacitación e investigación Pesquera Infiernillo y El
municipio de La Huacana.
58. Zafra de Justicia y Libertad: protesta rural en una comunidad cañera.
Morelos 59. Tepoztlán: Comité de Unidad Tepozteca (CUT). Nayarit 60. Desarrollo de un modelo de producción extensiva para el manejo de la laguna de la pesca, en Rosamorada Nayarit. 61. Rescate de la cuenca del Río San Pedro. Nuevo León 62. Reto limpio San Nicolás de los garza Nuevo León Oaxaca
63. Grupo Autónomo para la investigación Ambiental A.C. (GAIA). 64. Grupo Mesófilo A.C 65. Red Bioplaneta A.C
66. Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo, UCIRI. 67. Unión de Comunidades Zapoteco-Chinantecas (UZACHI) 68. Pueblos Mancomunados 69. Unión de Comunidades y Ejidos forestales de Oaxaca (UCEFO)
89
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
70. Servicios del Pueblo Mixe (SERemixe) 71. Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl Zimatlán de Álvarez 72. Certificación Smartwood una comunidad indígena en santiago Textitlán Oax. 73. UNIDOS POR EL AGUA: REGULACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MANIALTEPEC, OAXACA. Puebla
74. Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (UNITONA). 75. Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske. 76. Los Ejidos de Sebastopol y Atzintlimaya y la Unión de Ejidos Forestales de Chignahuapan 77. La unión campesina Emiliano Zapata Vive, Tepeaca-tecamachalco.
78. Organización Independiente Totonaca (OIT) 79. Agua para Siempre y Quali: un cuarto de siglo de desarrollo regional en la semiárida región Mixteca.
Querétaro
80. Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P. 81. La Unión Regional de Apoyo Campesino de Tequisquiapan
Quintana roo
82. Cooperativa de Productores de Noh Bec 83. Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya (OEPFZM S.C) 84. El Ejido de Laguna Kaná, Quintana Roo
San Luis Potosí
85. Organización social frente a la Minera San Javier
Sinaloa 86. Centro de Estudios Justo Sierra (CEJUS) Sonora
87. Un proceso rural de sobrevivencia: Mujeres Avanzando 88. Una experiencia urbana con proyectos productivos colectivos: Sociedad Teresa Urrea
89. Colonia Segura Hermosillo Sonora Tabasco
90. Mujeres Porcicultoras Sociedad Coperativa el Yshim
Tamaulipas
91. Conservación campesina en la reserva de la biosfera El Cielo Tamaulipas
Tlaxcala
92. Consejo de Supervisión de la Cuenta pública y de Participación Ciudadana Ixtenco
90
ANEXO VIII: CIEN HISTORIAS Veracruz
93. La coalición de Organizaciones para el Desarrollo Sutentable del Sur de Veracruz. 94. El programa de vivienda de la UCISV-VER/CENVI 95. Recuperación y Aprovechamiento de Manantiales a través del Manejo Sustentable del Bosque, Banderilla, Veracruz. 96. Industrialización del Maracuya en Zonas Cafetaleras Totutla, Veracruz 97. En búsqueda de un manejo territorial del agua transparente e incluyente: una experiencia en el sur de Veracruz 98. Reconversión productiva para un mejor uso del recurso forestal común: la experiencia del Pajapan
Yucatán
99. El Hombre sobre la tierra A.C.
Zacatecas
100. Programa cuatro por uno, REMESAS
91
Anexo Ix LIBRO DE LOS COLOQUIOS; REGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI. Dando seguimiento a los trabajos y discusiones sobre ejemplos de organización y empoderamiento social que se están llevando adelante en distintos puntos de nuestro país, ProRegiones organizó un primer coloquio denominado “Regiones: Construyendo sociedad en el siglo XXI”, los días 26 y 27 de abril del año 2007. Y durante el presente año, reuniendo alrededor de cuarenta actores académicos, líderes y animadores en el marco de un segundo coloquio que se llevó a cabo los días 29 y 30 de mayo del 2008, en la ciudad de México, teniendo como sede la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez de la UNAM; de estas reuniones se pretende publicar un nuevo libro que recopile algunas de las experiencias presentadas por los investigadores. A continuación se enumeran. Nombre
Arturo León
Institución
UAM- X
Estado (Experiencia)
Título (en presentación del coloquio)
Morelos
“Los jitomateros en el desarrollo regional campesino del norte de Morelos” En torno a la construcción de desarrollo y ciudadanía.
1º
o
2º
Benjamín Ortiz
Ibero Puebla
Puebla
“Organizaciones sociales y desarrollo sustentable: El caso del estado de Puebla”
Carlos rea
UAN
Nayarit
“Pro-regiones Nayarit”
2º
“La Unión Regional de Apoyo Campesino de Tequisquiapan, QRO.: Una experiencia de desarrollo regional campesino integral”
1º
“Transitando hacia la sustentabilidad. El caso de la Comarca lagunera.”
2º
Francis Mestries
UAM- Azc
Francisco Valdés
Tecnológico de la Laguna Prodefensa del Nazas, A.C.
Querétaro
Durango, Coahuila
2º
Coloquio
2º
93
PROREGIONES: CONSTRUYENDO SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI
Juan José Consejo Leticia Merino
Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca
Oaxaca
(Inso)
“AGUAXACA: Un Enfoque Integral para la Conservación de la Cuenca del Atoyac – Salado”
2º
IIS-UNAM
“Experiencia de EFC”
2º
Luisa Paré
IIS-UNAM
Veracruz
“El desarrollo regional sustentable y los servicios ambientales en la interfase campo-ciudad: reflexiones a partir de dos experiencias en Veracruz”
1º
Marco A. González
Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A.C. (Gaia)
Oaxaca
“El sistema Comunitario para la biodiversidad (SICOBI)” Un proceso de fortalecimiento a la gestión comunitaria del territorio como vía para el manejo y mantenimiento de recursos regionales estratégicos.
Oscar Rodríguez
CIEDAC, Chilón, Chiapas
Chiapas
Pedro Moctezuma
UAM- Izt.
Edo.Mex
Rafael Reygadas
UAM- Xoc
Chihuahua Oaxaca D.F.
Salvador Anta
Gerente regional en Oaxaca de la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR
Oaxaca
Sergio Graf
Fundación Manatlán Reserva de la Biosfera CUC SUR
94
Jalisco
2º
“Sistema de cargos y control territorial”
2º
“Construcción comunitaria y planeación colaborativa en una cuenca amenazada. El caso de la subregión Sierra Nevada”
1º
Reconstrucción social y espacios territoriales medios
“Participación de las organizaciones de la sociedad civil en procesos regionales autogestivos: Tres casos”
2º
-Consejo ciudadano de Ciudad Juárez (Chihuahua) -Radio comunitaria de Tlahuitoltepec Mixe (Oaxaca) -La Red UNIDOSC-H Hidalgo y Arte Conciente La Fama (D.F)
“La Sierra de sustentabilidad”
Juárez:
Hacia
la
2º
“Gobernanza para el desarrollo territorial en el contexto de manejo de cuencas”
2º
Junta intermunicipal para la gestión de la cuenca del río Ayuquila.
ANEXO IX: LIBRO DE LOS COLOQUIOS
Sergio Zermeño
IIS-UNAM
Guerrero
Víctor Quintana
Frente Democrático Campesino (FDC) UACJ
Chihuahua
Víctor Toledo
CIECoUNAM
“Experiencia Atoyac”
“El Frente Democrático Campesino”
“Regiones, Sustentabilidad y Poder Social”
2º
2º
2º
95