Pistas y notas para la participación ciudadana en el DF. Presupuesto Participativo

Page 1

MÓDULO 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO



pistas y notas para la participaciĂłn ciudadana en el distrito federal

ď‚š


MÓDULO 1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO investigación e integración de contenido.

COPEVI A.C. Promoción y Desarrollo de la Cultura Cívica Pro-Regiones UNAM ilustraciones

Miguel E. Santillán diseño editorial

Alan Smithee universidad nacional autónoma de méxico, pro-regiones. Circuito Mtro. Mario de la Cueva. Ciudad Universitaria. C.P. 04510. México, D.F. Tel. 5622 7400 ext. 270

www.proregiones.unam.mx Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de este cuadernillo, siempre y cuando se cite a la fuente.


3

Planeación local-regional Herramientas

ea c Pa ión rti Es ci tr 24 pa at .E tiv ég ld a ic ia a gn ós 26 tic o .A pa ná rti lis ci is pa Es tiv tra 33 o té .P gi rio co riz Si ac tu ió ac 35 n io d .F na e or l pr ta ob le l em z D as, as eb O ilid po ad rtu es ni y dad Am e en s, az as

an

El Presupuesto Participativo en el D.F.

in ic i Pr ón d 15 e .E su el pu ta pa es s to en Pr del e 18 el su .C D pu .F. ic e lo st o de en lP el re 19 D su .A .F. pu ge es nd to a en de el 20 lP D .A re .F. s sp up ec ue to st en s a o en la ab s el co ord D .F. ns ar ul ta s ci ud ad an as .

ef

15 .D

2

Pl

El Presupuesto Participativo.

Pr es up ue 10 st o .P Pú re bl su ic pu o es to 11 Pa .D r ti ci em pa oc tiv ra 12 o ci .E a le Pa m r ti en ci t pa Pr os tiv es de a up l 13 ue .C st o ic Pa lo r ti de ci l pa Pr es tiv up o ue st o Pa r ti ci pa tiv o

9.

1

23 .

Mapa de Contenidos

A Presentación

3


B .P ro ye ct C os p om a 38 un ra .C ita el on rio De st sa ru rro i ob r la llo je vi tiv si os ón 39 y ,m .1 un estr isió 2 a at n, pr or ég eg ga ia u un nt ni s e a za n pr s 40 ci p o ón ye ar .N a . c ue to el ab va or re ar 45 gi on .B a ib liz lio ac gr ió af n ía

Anexos

37

participación ciudadana

4


Presentación

E

n el mes de octubre de 2010 fueron elegidos mil setecientos Comités Ciudadanos de mil setecientos ochenta y cinco posibles y 40 Consejos de los pueblos del Distrito Federal. Pasaron once años para que legisladores y autoridades políticas de nuestra ciudad convocaran a unas elecciones que debieron tener lugar cada tres años según lo marca la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. El primer objetivo al organizar a los ciudadanos no es el volverlos interlocutores de los poderes públicos y de sus acciones para que estos luzcan más legítimos, ese es un resultado natural y concomitante. El primer objetivo de la organización ciudadana es que las personas, actuando asociadamente, vean incrementado su poder de decisión al grado de colocar a las otras fuerzas; políticas, económicas, culturales, religiosas… al servicio del objetivo supremo de la organización social: mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes. El que los habitantes de nuestra ciudad hayan permanecido sin organización vecinal alrededor de una década muestra el fracaso del primer ensayo de participación ciudadana. Una de las causas de ese fracaso fue sin duda la atomización tan extrema a que conducen las Unidades Territoriales en una ciudad de alrededor de diez millones de habitantes, más de mil trescientas de estas unidades en 1999, más de mil ochocientas en el 2010. Pero son inevitables tales referentes, porque los ciudadanos participan en la medida en que sienten que eso redunda en la solución de sus problemas en el entorno inmediato, en el barrio,

5


participación ciudadana

en la colonia, en el poblado, en la gran unidad habitacional. Al mismo tiempo, sin embargo, los miembros de un Comité Ciudadano y su coordinador, representando a tres o cinco mil habitantes, son muy débiles y poco preparados para entender y manejarse con facilidad en medio de las legislaciones, los procedimientos administrativos y la fuerza de los aparatos gubernamentales. Se vuelve verdaderamente decepcionante el rosario de trámites y de ventanillas que hay que tocar repetidamente para buscar solución a los más ínfimos problemas planteados al comité por los vecinos en asambleas o individualmente. En Europa, en Brasil, en Uruguay y en muchas partes de América Latina se ha superado esta debilidad asociando a varios comités vecinales pertenecientes a un mismo territorio. Así por ejemplo, la ciudad de Porto Alegre, con alrededor de un millón de habitantes, fue dividida, con la anuencia de los vecinos, en diez y seis zonas barriales de manera que cada una de ellas agrupaba a un promedio de cincuenta o setenta mil habitantes. Se demostró que los diez o quince comités vecinales pertenecientes a cada una de esas zonas tenían las dimensiones óptimas para analizar y jerarquizar los problemas que serían atendidos prioritariamente por el Presupuesto Participativo. Este comenzó siendo del 3% del presupuesto público total de la ciudad a inicios de los años noventa y ha alcanzado hasta el 15% de dicho presupuesto. Los miembros de los comités dejaron de ir a tocar puertas a las oficinas gubernamentales y más bien el personal de éstas acudía a las reuniones de los comités de cada zona territorial para atender sus problemas. Pro-Regiones UNAM y EAPDF México. 10 de febrero, 2011 6


El presupuesto participativo Comencemos, ¿qué es el presupuesto público?1

E

l presupuesto público es la herramienta con que la administración pública analiza, programa, ejecuta, vigila y controla los ingresos y el gasto público, para orientar los recursos hacia acciones en beneficio de la población. Expresa los puntos más relevantes de la agenda sociopolítica de un gobierno, priorizándolos.

En un gobierno democrático, es fundamental que todo ciudadano opine sobre su uso. El presupuesto público se aplica por dos vías principales:

7


participación ciudadana

• Gasto Corriente o de Operación. Asignado para la operación en las áreas de gobierno; ejemplos de esto, el pago de servicios, sueldos, compra de materiales y equipos de apoyo, mantenimiento, entre otros. • Gasto Social o de Inversión. Destinado a proporcionar servicios y beneficios a los ciudadanos; ejemplos de ello pueden ser, la construcción, renovación y mantenimiento de infraestructura y equipamientos como banquetas, pavimentación, alumbrado público, agua potable, drenaje, alcantarillado, escuelas, espacios de salud, cultura y deporte, programas sociales para niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, desarrollo comunitario, y proyectos económicos, entre otros.

Todo gasto es regulado por las leyes y reglamentos del Distrito Federal.

Y ¿qué es el Presupuesto Participativo? Es un proceso y mecanismo, por el cual la población define o contribuye a definir el destino de todos o parte de los recursos públicos. También es un instrumento para profundizar la democratización de la vida en las ciudades, fortaleciendo el papel de la ciudadanía en la gestión pública. El proceso del Presupuesto Participativo es un conjunto de actividades articuladas metodológicamente a

8


presupuesto participativo

Los brasileiros no sólo nos organizamos en el futebol; el presupuesto participativo surgió em Porto Alegre, Brasil en 1989. Ahora es usado como modelo de gestión pública em todo o mundo. través de las cuales se van definiendo paulatinamente las prioridades de la comunidad, los criterios de asignación de fondos y el programa de inversión de la delegación mediante la participación de la gente, con transparencia y equidad social, en correspondencia con el Programa de Desarrollo de la delegación.

Presupuesto participativo y democracia participativa. El Presupuesto Participativo forma parte de los instrumentos generados por la sociedad contemporánea en la perspectiva de desarrollar nuevas reglas de democracia participativa que complementen a la democracia representativa. La intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos en corresponsabilidad con los gobiernos, implica reconocer por un lado, a una ciudadanía propositiva que trabaja para mejorar su comunidad al generar proyectos e iniciativas de nuevas relaciones con el Estado; y por el otro, reconoce la importancia de que existan espacios y mecanismos claros para el ejercicio de la energía ciudadana. 9


participación ciudadana

El Presupuesto Participativo, como instrumento de la democracia participativa, debe contribuir a generar un cambio de modelo en la gestión pública local, capaz de devolver el poder al pueblo, al promover el desarrollo humano, potenciar la libertad y dignidad de todas las personas, y aumentar la conciencia e integración política de todos los actores sociales.2

Creo estar entendiendo pero ¿cuáles son los elementos que caracterizan al Presupuesto Participativo? El Presupuesto Participativo se caracteriza fundamentalmente por los siguientes elementos:

10


presupuesto participativo

• Una ciudadanía organizada que trabaja por ampliar sus derechos y poder ciudadano. • Voluntad política de gobiernos para implantar espacios y mecanismos de participación directa de los ciudadanos. • La discusión y aplicación de una parte del presupuesto público por los ciudadanos. • Contar con mecanismos ciudadanos de deliberación y decisión sobre el destino de los recursos y de ser posible, de los montos a aplicar. • Establecer reglas claras en las tomas de decisiones y las instancias de participación vecinal: montos que serán discutidos, formas de repartición entre las zonas de la ciudad, tiempos y etapas para lograr los objetivos. • Una metodología de educación ciudadana que incluye el acceso a la información, la planeación participativa, la cogestión del proceso, la supervisión, el control vecinal y la evaluación compartida. • Un proceso adaptado al ciclo de la gestión pública anual en sus diferentes etapas, cuidando su paralelismo con los tiempos marcados por las instancias correspondientes para decidir los presupuestos a aplicar en el ejercicio fiscal del año siguiente, así como con los tiempos de ejecución de obras y compromisos establecidos. • Establecer una zonificación pertinente, agrupando colonias y pueblos en zonas de identidad y contextos similares. Cada territorio adoptará la división territorial que mejor corresponda a sus características territoriales, sociales, económicas y culturales.

11


participación ciudadana

Ciclo del Presupuesto Participativo Las diversas experiencias de Presupuesto Participativo en el mundo, han establecido gráficamente el ciclo anual que comprende los diversos momentos del proceso, adaptarlo de acuerdo a la normatividad, alcances y características particulares es parte de la tarea de una ciudadanía organizada. En la mayoría de los casos, se observa que el Presupuesto Participativo abarca 4 etapas claramente diferenciadas en el tiempo de ejercicio presupuestal con base en diversos momentos de relación entre población y autoridades locales.

Em Porto Alegre detectamos 4 etapas del Presupuesto Participativo: fase 1, la Informativa; fase 2, la deliberativa; fase 3, la de integración y presentación de propuestas; fase 4, la de implementación y seguimiento.

12


El presupuesto participativo en el D.F. Entonces, ¿cómo se define al Presupuesto Participativo en el D.F.?

L

a Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal establece que el Presupuesto Participativo 2010 es aquel sobre el que los ciudadanos deciden respecto a su aplicación en las colonias o pueblos originarios que conforman el Distrito Federal (Art. 92).

Etapas del Presupuesto Participativo en el DF Las reformas y adiciones a la Ley de Participación Ciudadana publicadas el 27 de mayo y el 30 de noviembre de 2010, en los artículos 83 y 84, establecen como método principal para ejercer el Presupuesto Participativo a las Consultas Ciudadanas. Las Consultas Ciudadanas tienen lugar en dos momentos del año para que los ciudadanos de las colonias y pueblos puedan decidir sobre dos aspectos:

13


participación ciudadana

a) “Definir las acciones prioritarias de atención de las colonias y pueblos” (Art. 84).

b) Decidir “la forma en que habrán de aplicarse los recursos aprobados por la Asamblea Legislativa [...] procurando su ejercicio bajo el instrumento de colaboración ciudadana” (Art. 84).

14


presupuesto participativo

Ya priorizadas las acciones que beneficiaran a nuestro entorno; es hora de trabajar en equipo, sin personalismos.

Por decreto, todos los recursos no comprometidos al 1 de junio por los Comités y las Delegaciones, será reasignado a la Secretaría de Obras y Servicios JAA para su aplicación.3 J Observe bien la calendarización del ciclo y agende sus actividades para aprovechar al máximo el Presupuesto Participativo.

15


16

20

11

Fe

o, er br

27/02/2011 Consulta ciudadana en cada colonia y pueblo originario del D.F., para definir la forma en que serán asignados los recursos del presupuesto participativo [Art. 84b)]

o, er n E

10

2

a M

1 01 20 J

i ul

1

01

2 o, Ag

t os

o,

20 S

m

ie

e, br

O

N

i ov

em

Integración POA Delegacional

u ct D

em

b

11 20 , re

Presupuesto de Egresos del DF 2012

i ic

1

01

2 e, br

1/09/2011 a 15/092011 Los Jefes Delegacionales deberán enviar un informe al Jefe de Gobierno y a la ALDF por colonia y pueblo originario que contenga los avances respecto del ejercicio del presupuesto participativo.

t ep

1

1 20

Ciclo del Presupuesto Participativo. Ciudad de México, 2011. Elaborado apartir de la ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 2010.

Plazo 1/06/2011 Los recursos no comprometidos a esta fecha, serán reasignados por la Secretaría de Finanzas a la Secretaría de Obras y Servicios; la cuál aplicará los recursos a los proyectos específicos arrojados por las consultas ciudadanas (Art. 84 inciso b) en coordinación con los Comités Ciudadanos.

Junio-Agosto de 2011 Consulta para definir las acciones prioritarias de atención en cada una de las colonias y pueblos originarios del Distrito Federal. (Art. 84 inciso a).

Ju

0

,2

o ni

11

1

01

2 e, br

Fase 4. Implementación y seguimiento.

Plazo 31/052011 Los jefes Delegacionales en colaboración con los Comités Ciudadanos efectuarán los proyectos, adquisiciones, adjudicaciones y demás procesos tendientes a la ejecución del presupuesto participativo.

a M

, yo

11

11

Fase 3. Integración y presentación de propuestas.

Fase 2. Deliberativa.

Fase 1. Informativa.

11 20 ir l,

Ab

1 01

,2

o rz

Plazo 5/03/2011 Entrega de resultados de las consultas por el IEDF a: Jefe de Gobierno, Jefes Delegacionales, ALDF, Comités Ciudadanos y Consejos Ciudadanos Delegacionales.

31/12/2010 Presupuesto de Egresos del DF 2011

D

e br m e i ic

0 ,2

participación ciudadana


17

20

11

Fe

e br

11

20

Fase 4. Implementación y seguimiento.

20

11 J

un

, io

20

11 J

i ul

1

01

2 o, Ag

0

,2

to os O

u ct

e, br

11

0 ,2

e br

m

ie pt Se

11 N

i

ic

D

11 20 , e br em

1

01

2 e, br

m

ie ov

1

1 20

Agenda para el Presupuesto Participativo. Ciudad de México, 2011.

Calendarice su agenda para ejercer el Presupuesto Participativo. Anote fechas y actividades a desarrollar durante todo el ciclo; hágalo en orden cronológico, manteniendo siempre la comunicación con todos.

Considerando las fechas para el ciclo del presupuesto participativo 2011; ¿qué y cuándo tendrá que hacer para que su comunidad saque el mayor beneficio del Presupuesto Participativo?

, yo

a

M

Fase 3. Integración y presentación de propuestas.

Fase 2. Deliberativa.

, ril

Ab

11

0

,2

zo ar

M

11 20 , ro

consul t a 27/02/v’1e1cinal

E

, ro ne

0

Fase 1. Informativa.

D

ic

m ie

e, br

1 20

presupuesto participativo


participación ciudadana

No tan rápido, ¿qué aspectos se pueden abordar en las Consultas Ciudadanas?

Es importante mencionar que en este primer ejercicio no hubo oportunidad de realizar la 1ª consulta en el mes de agosto; dado que ha sido la Asamblea Legislativa en consulta con el Jefe de Gobierno, quienes definieron el Catálogo de Rubros y Proyectos en que se ejercerán los recursos de Presupuesto Participativo en cada colonia y pueblo originario, se estableció una disposición extraordinaria. “En caso de que alguna Asamblea Ciudadana, facultada para ello, no encuentre en el catálogo de proyectos específicos aquel que cubra sus expectativas; [...] se acatará lo que sea acordado en las Comisiones de Participación Ciudadana y de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF”.4 Será en el próximo ejercicio del Presupuesto Participativo del Distrito Federal cuando habrá dos Consultas Ciudadanas. a) La primera, en el mes de agosto con la finalidad de “definir las acciones prioritarias de atención de las colonias y pueblos”.

18


presupuesto participativo

b) La segunda, entre enero y febrero de cada año, a partir de esta fecha la ciudadanía decidirá autónomamente sobre la aplicación del Presupuesto Participativo.

Para el 2011, el Catálogo de Rubros y Proyectos establecido por la ALDF es el siguiente: Rubros para el ejercicio del presupuesto participativo 2010 Rubro genérico

Proyectos específicos • • •

Obras y Servicios

Pavimentación con concreto armado Guarniciones y banquetas Construcción cancha deportiva multifuncional tipo A Construcción cancha deportiva multifuncional tipo B Introducción red drenaje Introducción red hidráulica

• • •

Equipamiento e infraestructura urbana

Prevención del delito

• • • • •

Paquete juegos infantiles tipo A Paquete juegos infantiles tipo B Instalación rejas de contención o perimetrales Construcción plazas públicas Remodelación plazas públicas

• • • •

Luminarias de fachada Módulo de seguridad pública tipo Sendero seguro (luminarias poste corto) Luminarias

19



Planeación local-regional Ahora veamos algunas herramientas metodológicas que le facilitarán implementar el Presupuesto Participativo.

Herramienta 1. Planeación Estratégica Participativa ¿Qué es la Planeación Estratégica Participativa?

E

s un proceso colectivo de construcción de un futuro posible. También es un instrumento de concertación entre los ciudadanos, buscando soluciones a los problemas sociales, políticos, económicos, ambientales, etc.

La Planeación Estratégica Participativa (PEP), parte del principio de que quienes viven y actúan en su comunidad son quienes deben participar en la planeación, porque conocen su comunidad a fondo y porque son corresponsables en buscar, proponer e instrumentar alternativas para transformarla.

21


participación ciudadana

Herramienta 2. El diagnóstico participativo de nuestra comunidad Y a todo esto, ¿qué hay de nuestra comunidad? Uno de los pasos iniciales del proceso de planeación es la elaboración de diagnósticos sobre la situación que guarda la colonia o el pueblo. Esta enorme tarea no es exclusiva del Comité Ciudadano; hay que buscar incorporar al conjunto de la población para sumar los saberes y conocimientos de la mayoría en relación con su territorio. Para ello nos puede ser muy útil la construcción de un “mapa local-regional” en el que los habitantes se identifiquen entorno a la identidad y la pertenencia a un espacio compartido. Para la construcción del mapa local-regional con la mayor información posible podemos apoyarnos en la siguiente Guía: 1. Ubicación y delimitación de la colonia o pueblo: colonias o pueblos colindantes, delegación, ciudad. 2. Problemas principales. 3. Total de habitantes. 4. Grupos vulnerables 5. Recursos naturales y ambientales. 6. Uso del suelo. 7. Potencialidades para el desarrollo. 22


presupuesto participativo

8. Zonas marginadas. 9. Obras de infraestructura y comunicación con que cuentan las zonas más importantes. 10. Organizaciones sociales, deportivas, políticas, culturales y tradicionales; datos y ubicación. 11. Actividades económicas existentes. Etcétera. Los pasos a seguir para la construcción del mapa localregional son: • Responder a la Guía sugerida en grupos de trabajo que permitan el intercambio de experiencias, el diálogo de saberes y la participación de la mayoría, así como la complementación de la información resultante. • Plasmar y ubicar la mayor información posible en un mapa de la colonia o pueblo, plenamente reconocido por los habitantes que comparten su espacio. • Reflexionar en Plenaria sobre la construcción del Mapa.

Para completar nuestro diagnóstico participativo es importante apoyarnos en diagnósticos técnicos existentes sobre nuestras colonias y pueblos (estudios, tesis, datos estadísticos, información institucional, etc.), así como acompañarnos con los diferentes actores sociales como universidades, organizaciones de la sociedad civil, gobierno, entre otros.

23


participación ciudadana

Herramienta 3. Análisis Estratégico Situacional ¿A qué problemáticas nos enfrentamos? El conocer la realidad a través de un espacio en común, analizar los problemas, nos abre un parámetro amplio de información para generar soluciones adecuadas que impulsen la transformación social.

Identificación de problemas Como primer paso, se debe comprender qué es un problema. Este se manifiesta en un desafió, incomodidad, y siempre aparece en estado negativo. Si dentro del ejercicio ubicamos 20 problemas, es importante que los agrupemos por tema, sector, área, eje, etc., para posteriormente analizarlos y facilitar su priorización. Por ejemplo. La falta de servicio y de mantenimiento a la red de alumbrado público de tu colonia puede ser un problema. Sin embargo, los efectos pueden ser mayores ya que pueden generar un espacio inseguro y propicio para accidentes.

24


presupuesto participativo

Para este ejercicio sugerimos utilizar la técnica del tarjetógrafo, que nos ayude a poner en común el conjunto de problemáticas, ideas y conocimientos que cada vecino tiene de su comunidad, para colectivamente llegar a una síntesis conclusiones y acuerdos comunes.

Técnica el tarjetógrafo. Materiales: hojas media carta, marcadores, plumones, papelógrafo, así como la experiencia, el saber y la imaginación de los participantes. 1. El coordinador invita a los participantes a escribir en una hoja media carta, un problema principal que se visualiza en la línea estratégica o eje rector. Este paso puede repetirse las veces que sean necesarias, dependiendo de las ideas que los participantes aporten. 2. Cada compañero lee su aportación y se pega de manera ordenada en un papelógrafo.

25


participación ciudadana

3. Para clasificar las tarjetas se va leyendo cada una, preguntando si alguien cuenta con una idea parecida. Los problemas relacionados por un tema o aspecto se pegan juntos. 4. Una vez relacionados los problemas, se arman columnas por temas o aspectos y se clasifican. El coordinador debe llevar al grupo a construir de manera ordenada, los diferentes aspectos que se desprenden de cada tema. 5. Una vez ordenadas las columnas, se realiza otro ejercicio de análisis que establezca por orden de importancia, los diferentes aspectos y temas que se están tratando. Ejemplo: Problemas Principales de tu colonia o pueblo. Educación

Salud

Cultura

Seguridad

• Falta de escuelas.

• Falta de deportivos. • Escasez de agua. • Contaminación por basura en las calles. • Contaminación ambiental. • Plagas de animales. • Drogadicción de los jóvenes.

• Los juegos infantiles de la colonia son inservibles. • No hay mercados. • La pinta de las bardas. • Drogadicción de los jóvenes.

• Falta de luminarias en las calles. • Inseguridad en las casas y calles. • Malas condiciones y pésimo servicio de transporte. • No hay pavimentación. • Trafico en las calles • Poca vigilancia en las colonias. • Hay muchos baches.

6. Es importante no multiplicar excesivamente el número de problemas planteados al colectivo, entre cuatro y seis es lo conveniente.

26


presupuesto participativo

Descrito el problema se definen sus causas e identifican sus consecuencias. Las causas son el proceso de generación de este, y es donde se deben concentrar las acciones para su efectiva solución. Las consecuencias del problema dañan nuestra calidad de vida.

Los problemas identificados y agrupados en temas y aspectos se deben analizar de manera profunda para encontrar las causas principales que generan el problema y plantearse soluciones viables. Para este momento proponemos la siguiente técnica de análisis: el árbol de Problemas.

27


participación ciudadana

El árbol de Problemas El árbol de problemas es una técnica para desarrollar conflicto ideas creativas vecinal en la solución de problemas al identificar sus causas y efectos.

Consecuencias accidentes viales

circulación lenta

cierre de calles inseguridad

no respetar el reglamento

problema: vialidad

calles angostas

Causas

baches

estacionarse en: zonas prohibidas falta de semáforos doble fila

exceso de topes

28


presupuesto participativo

Ya jerarquizados los problemas, es necesario ir a la raíz para modificar sus efectos inmediatos y finales, como el árbol en la página anterior, cuyo problema es la vialidad. Se colocaron en el árbol las descripciones, causas y efectos de los problemas. Una vez detectados y priorizados los problemas se pueden analizar a fondo cada uno de ellos apoyándose en el árbol de los problemas. Retomando la lista de las causas y consecuencias anteriores podemos analizar el tráfico y la vialidad. Problema: El tráfico que afecta la vialidad en una Zona Media Vecinal en la delegación Tlalpan. Las causas: 1. Falta de planeación urbanistica. 2. Falta de espacios de estacionamiento. 3. Falta de semáforos. 4. Inadecuada ubicación de topes. 5. Falta de mantenimiento de las calles (baches, falta de señalización). 6. El aumento del comercio formal e informal que ocupa las banquetas o carriles viales. 7. Alto flujo de vehículos en calles angostas. 8. La existencia de un número alto de población flotante a ciertas horas del día.

29


participación ciudadana

Las consecuencias: 1. Apertura no controlada de establecimientos en usos de suelo no permitidos. 2. Las calles se convierten en estacionamientos momentáneos y fijos. 3. Que se genera un caos vial. 4. Que se hagan filas de estacionamiento que ocupan hasta de tres carriles. 5. Que en ciertas horas es prácticamente imposible pasar por esas calles. 6. La inconformidad de los vecinos y peatones por no poder caminar cómodamente por esas calles. 7. Que niños y adultos caminen y corran entre los autos aumentando el riesgo de sufrir un accidente. 8. Aumento de estrés de los usuarios. 9. Aumento del riesgo de sufrir accidentes automovilísticos. 10. La inseguridad en las calles. 11. Aumento de robo de autos y autopartes estacionados en las calles. 12. Proliferación de franeleros. 13. El malestar de los vecinos por no poder disfrutar su colonia. Teniendo claro que los problemas son consecuencias de distintas causas, es muy importante pensar en soluciones que enfrenten el problema de raíz.

30


presupuesto participativo

Herramienta 4. Priorización de Problemas ¿Por dónde empezar? Una vez analizadas las problemáticas, se puede realizar una tabla de jerarquización en la cual se identificarán posibles soluciones a los diferentes tipos de problemas, tomando en cuenta: el tipo de problema, sus causas, sus posibles soluciones, los actores involucrados, el ámbito de competencia, el impacto social; a quién beneficia y el tipo de beneficio, su viabilidad técnico-económico, su viabilidad política-social y su viabilidad jurídica. Una vez que conocemos estos datos en cada problema, estamos en capacidad de jerarquizar de acuerdo a su prioridad, veámos un ejemplo de esto.

agua salud

transporte

economía

educación

vivienda

convivencia electricidad

Jerarquización de problemas 31 en Tlalpan


Tipo

Urgente

Urgente

Urgente

Problema

Vías de transporte

Salud

Servicio de agua

Secretaría de Salud. Familia. Comunidad

Más medicamentos baratos Medicina tradicional Ampliar clínica Médicos/ agentes de salud comunitaria

Letrinas, fosas. Ampliar redes. Conciencia. Técnicas alternativas. Cuidarla.

Falta de limpieza Vivienda inadecuada Ingresos bajos Uso de agroquímicos

Terreno difícil Recursos escasos Ingresos bajos Materiales caros Familias. Comunidad. Gobierno esttatal y municipal

Gobierno Federal, estatal y municipal.

Mantenimiento (Zaragoza, El Laurel y El Pinar) Ampliación (Andresito y Tierra Clara)

Terreno montañoso Desinterés del gobierno Recursos escasos

Involucrados

Posible solución

Causas

Municipal

Federal. Estatal. Comunitario

Estatal. Federal.

Ámbito de competencia

Niños. Mujeres. Comunidad en gral.

1000 habitantes de 3 comunidades

A quién beneficia

Material, económico y social

Tipo de beneficio

Impacto social

Ejemplo de tabla de jerarquización de problemas vecinales

Investigar

Investigar

Hay acuerdo comunitario para ceder tierras

Se calculan $90,000 por Km., para apertura de caminos

Investigar

Viabilidad política social

Viabilidad Técnico económica

Depende de la gestión

No hay problema

Viabilidad jurídica admva

1

3

2

Prioridad


presupuesto participativo

Herramienta 5. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (FODA) ¿Cómo lo vamos a hacer? El análisis FODA, es una herramienta que le permitirá al comité vecinal y a la comunidad encontrar soluciones a sus problemáticas, teniendo en cuenta sus Fortalezas y aprovechando las Oportunidades que existen en el entorno, disminuyendo sus Debilidades y enfrentando las Amenazas externas.

Las Fortalezas; son elementos positivos con los que cuenta en su comunidad. Le permitirán alcanzar la solución de los problemas.

Las Oportunidades; son elementos positivos fuera del control del comité y de la comunidad que si se aprovechan pueden facilitar la solución de los problemas.

Las Debilidades; son los aspectos negativos que se encuentran dentro del territorio y del comité que dificultan la solución de los problemas.

Amenazas; son elementos negativos fuera del control del comité y de la comunidad que dificultan la solución de los problemas.

33


participación ciudadana

Esta información le permitirá tener claro el escenario al elaborar las estrategias, los programas y el proyecto. A continuación, le presentamos un ejemplo retomando el problema de la vialidad visto en el árbol de los problemas. Estrategias para mejorar la vialidad en una ZMV de Tlalpan. Incrementar

Fortalezas

Amenazas

Aprovechar

Neutralizar

•Consejo Ciudadano. •La elaboración de una estrategia de trabajo y un plan de acción. •Asamblea ciudadana. •Asociarse con otros comités ciudadanos.

•La apatía de la participación de los vecinos. •Falta de organización. •Falta de seguimiento y rendición de cuentas.

Debilidades

Oportunidades

Disminuir

•Organización vecinal. •Contar con un Comité ciudadano. •La participación ciudadana. •El contacto con las autoridades y los comités vecinales.

•Los intereses individuales en pro de los intereses colectivos.

•Asesoría técnica provista por el gobierno y la sociedad civil. •Ejercer el presupuesto al máximo. •Nuevos proyectos de las universidades a favor de la participación ciudadana. •Proyectos de la sociedad civil.

•El trabajo de los comités y el presupuesto anual. •Programa operativo anual de tu delegación.

•La inseguridad El robo de autos en las calles. •El aumento de comercio informal. •El uso de las banquetas como espacios mercantiles. •El estacionamiento en doble o triple fila.

34

•La discusión con los vecinos. •El disgusto de las autoridades, escolares. •Existencia de líderes locales por intereses particulares.


Proyectos para el desarrollo comunitario ¿Qué son los proyectos de desarrollo comunitario?

L

os Proyectos de Desarrollo Comunitario son respuesta a problemas comúnes de grupos o comunidades. Un buen proyecto se distingue por: 1. Expresar claramente la solución de una problemática común. Ésta se construye entre la organización y los beneficiarios, reflejando lo más fielmente posible los intereses comunitarios. 2. Ser una solución original. Asegurándose que un ejercicio similar no se esté realizando en la misma comunidad y con los mismos beneficiarios. 3. Ser un complemento indispensable a otras acciones. 4. Responder a todas las preguntas de la gente y las instituciones que lo apoyarán. 5. Contribuir al cumplimiento de la misión y objetivos de la organización que lo propone. Tener como principios; ser socialmente viable, sustentable, factible técnicay económicamente.

35


participación ciudadana

Pero, ¿cómo construir la visión, misión, objetivos y estrategias de nuestro proyecto? Tenga en cuenta las siguientes bases: Visión. Es el horizonte que se construye colectivamente y al cual todos los esfuerzos y actividades van encaminados. En ella se modela lo que se desea construir. Para visualizarla pregúntese cómo quiere estar y a dónde quiere llegar como comité en los próximos tres años. Misión. Es el propósito fundamental de los Comités y Consejos de Pueblos. Refleja los valores, creencias y filosofía de quienes la integran y sirve como fuente de energía para las tareas a realizar. Objetivos. Son los fines que se quieren lograr. Deben establecerse por periodos a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos siempre serán coherentes, claros, precisos, viables, mensurables, flexibles, compatibles con el entorno y servirán para definir en términos concretos, la misión de la organización vecinal. Estratégias. Son el conjunto de acciones, políticas, medios, recursos y procedimientos, que plasmados en un plan guiarán la acción hacia la consecución de los objetivos. Deben tomar en cuenta los criterios políticos, sociales, económicos y tecnológicos, así como las condiciones internas y los factores del Comité y su entorno. 36


presupuesto participativo

12 preguntas para elaborar un buen proyecto. A continuación le proponemos 12 preguntas básicas para elaborar un proyecto. Se recomienda responderlas trabajando en Asamblea Ciudadana para así, ir incorporando todas las ideas que se tengan sobre el proyecto; dividiéndolas en diversas Comisiones de Apoyo Comunitarios, bajo la coordinación de los Comités Ciudadanos. 1. ¿Cómo se llama el proyecto? 2. ¿Quién presenta el proyecto, en dónde se ubica como organización? 3. ¿Por qué se propone este proyecto y no otro? 4. ¿A quién van dirigidas las acciones del proyecto? 5. ¿Qué fines persigue el proyecto? 6. ¿Qué actividades sustantivas se van a realizar? 7. ¿Cómo se van a llevar a cabo las acciones del proyecto y cuáles son sus procedimientos ? 8. ¿Quiénes van a hacer las acciones? 9. ¿Cuándo las van a hacer? 10. ¿En dónde se realizarán las acciones? 11. ¿Con qué recursos se van a hacer las cosas? 12. ¿Cuánto costará lo que se hará? Este sencillo cuestionario, le ayudará a llenar cualquier formulario para proyectos técnicos que se le presente. Recuerde visitar su delegación, en ella encontrará todo el apoyo técnico necesario para realizar sus proyectos. 37


participación ciudadana

Regionalización. ¡Vamos a organizarnos! Como sabemos, la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 2010, da cuenta de la existencia de 1,815 comités ciudadanos y consejos de los pueblos, los cuales representan a un mayor número de habitantes. Para poder trabajar con los comités, se realizó una territorialización que parte de la agrupación de éstos en Zonas Medias Vecinales; estas zonas han sido conformadas entre 15 y 20 comités ciudadanos.

Esta territorialización fue diseñada para tener un acercamiento con cada uno de los Comités Ciudadanos y Consejos de Pueblos, así como para tener una estrategia que permitiera la capacitación y el trabajo con estos representantes vecinales.

38


presupuesto participativo

La delegaci贸n Cuauht茅moc por ejemplo, ha sido dividida en 4 Zonas Medias Vecinales.

39


participación ciudadana

En cada una de estas Zonas Medias Vecinales en el Distrito Federal se encuentran entre 15 y 20 Comités ciudadanos y Consejos de los pueblos, con una densidad poblacional promedio de 70 mil habitantes. Si recolocamos los recursos del presupuesto participativo de cada comité en Zonas Medias Vecinales la bolsa será mayor y posiblemente el resultado también. Por ejemplo, un comité ciudadano de la delegación Álvaro Obregón le asignaran para el presupuesto participativo de este año 198,007.00 pesos. Si hacemos el ejercicio de zonificar o regionalizar el recurso será mucho mayor y podremos aplicarlo en la solución de dos o tres problemas urgentes a resolver. Los siguientes datos no sólo servirán para llevar control estadístico sobre los Comités Ciudadanos que presentarán Proyectos de Desarrollo Comunitario en el presente ciclo del Presupuesto Participativo; han sido la base en el trazado de la regionalización que permita maximizar el rendimiento y potenciar los beneficios que traerá a nuestras comunidades el Presupuesto Participativo.

La identidad regional y las problemáticas comúnes pueden ayudar mucho en la cancha y en la organização vecinal. 40


presupuesto participativo

En las siguientes tablas encontrará concentrados datos de cada Zona Media Vecinal que le puedan ser de útilidad durante la planeación y el análisis de sus proyectos. Nueva Regionalización en el D.F. Delegación

Núm. Habs.

Colonias

Azcapotzalco Coyoacán Cuajimalpa G.A.M. Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Milpa Alta Álvaro Obregón Tláhuac Tlalpan Xochimilco Benito Juárez Cuauhtémoc Miguel Hidalgo Venustiano Carranza TOTAL

413 785 628 420 187 206 1 184 099 383 421 1 815 596 239 595 130 511 729 193 361 014 651 839 418 022 389 140 539 104 372 050 430 022 8 873 017

111 141 44 228 55 285 54 1 251 45 200 61 65 65 89 80 1775

Pueblos

11 7 8 14

40

Tlalpan es la delegación con mayor extensión territorial: 320.46 km2. No obstante, es apenas la cuarta delegación en cuanto a número de habitantes se refiere. 41

ZMV 7 9 3 14 3 16 3 1 13 3 13 4 4 4 6 5 108


participación ciudadana

Nueva Regionalización en el D.F. Delegación Azcapotzalco Coyoacán Cuajimalpa G.A.M. Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Milpa Alta Álvaro Obregón Tláhuac Tlalpan Xochimilco Benito Juárez Cuauhtémoc Miguel Hidalgo Venustiano Carranza

Promedio Hab. por Presupuesto hab. por Comités por Comité ZMV

3727 59112.0 4456 69824.0 4254 62402 5193 84578 6971 127807 6370 113474 4436 79865 130511 10875 2905 60766 6942 120338 3133 50141 5573 104505.0 5986 129713 8293 134776 4180 62008 86004.0 5375.0

308,667.00 314,870.00 525,424.00 357,307.00 615,145.00 334,013.00 410,321.00 1,963.786.00 198,007.00 573,046.00 219,672.00 472,104.00 532,214.00 975,172.00 487,109.00 582,799.00

por hab.

82.80 70.64 123.49 68.80 88.23 52.43 92.47 180.56 68.15 82.54 70.09 84.70 88.89 117.57 116.52 108.42

La territorialización fue diseñada para tener una estrategia que permita la capacitación y el trabajo conjunto con los representantes vecinales.

42


Bibliografía COPEVI (2002). Manual para la Planeación Estratégica Participativa del Desarrollo Local. México: COPEVI. Zermeño, Sergio. (2010). Reconstruir a México en el siglo XXI. Estrategias para mejorar la calidad de vida y enfrentar la destrucción del medio ambiente. México: OCÉANO.

En internet IEDF. Catálogo de Colonias y Pueblos Originarios 2010, en: http:// www.iedf.org.mx/sites/comites2010/index.php?cadena=content/ boletinesynotas/b07.php IEDF. Sistema de consulta de colonias y pueblos originarios 2010, en: http://colonias.iedf.org.mx/SCCOL2010/index.jsf INEGI. Censo de población y vivienda 2010, en: http://www.inegi. org.mx Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 2010, en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/.../Distrito%20 Federal/wo47908.pdf

43


participación ciudadana

Secretaría de Finanzas del D.F. Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2011, en: http:// www.finanzas.df.gob.mx/egresos/2011/decretoEgresos2011.pdf

Notas Tomado del “Proyecto de Manual de Procedimientos del Presupuesto Participativo Iztapalapa 2010”. Nov. De 2009. 1

Véase “Los Presupuestos Participativos en el contexto de crisis”, Dr. Joan Bou Geli, Facultad de Empresa y Comunicación, Universidad de Vic, p.3, joan.bou@uvic.cat 2

Véase “Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2011”, Articulo Décimo Tercero Transitorio, Inciso f) 3

Véase “Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2011”, Articulo Décimo Tercero Transitorio, Inciso l) 4

44


Esperamos que haya disfrutado la lectura de estas Pistas y notas para la Participación Ciudadana en el Distrito Federal. Ahora sólo le resta participar con sus vecinos en la búsqueda de mejorar nuestra calidad de vida. Si desea conocer los Comités Vecinales que conforman su Zona Media Vecinal y ubicar sus límites, visita la página de internet de Pro-Regiones UNAM; www.proregiones.unam.mx, donde se albergará la base de datos correspondiente a cada delegación y mapas de las Zonas Medias Vecinales.

Pro-Regiones UNAM. Construyendo sociedad en el siglo XXI.

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.