Editorial
Un sector de peso en la economía
E
l abrir mercados en el extranjero, es una medida muy eficaz para lograr la expansión de ofrecer productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno, y por supuesto incrementar la economía y la competitividad del país. A través de los años hemos oído que Colombia es un país de vocación agrícola, que posee grandes extensiones de tierra cultivables, una topografía privilegiada que ofrece gran cantidad de climas y extensas costas de dos mares, los cuales nos permiten ser afortunados y tener muchos beneficios en el futuro para ser una de las despensas del mundo, y así poder ofrecer una atractiva gama de productos agrícolas frescos y procesados que satisfagan las necesidades y las exigencias de los consumidores a nivel mundial. Cabe recordar que por muchos años el único producto exportable en Colombia fue el café pero hoy la situación ha cambiado y contamos con gran variedad de productos de exportación tales como el banano, flores, algodón, azúcar, arroz, hortalizas, entre otros, con posibilidades de seguir su procedimiento en forma significativa. Dentro de la gama de productos agrícolas exportables están frutas exóticas tales como maracuyá, granadilla, tomate de árbol, pitaya y frutas de gran consumo como piña y mango sin dejar a un lado los espárragos, palomitos, brevas, guanábana y lulo conforman una gran variedad de ofertas en gran acogida en los mercados internacionales. Ante este panorama la exportación de alimentos actualmente es uno de los mercados más fuertes y por ello es necesario para que un producto pueda ser conocido no solo nacionalmente sino internacionalmente teniendo la capacidad de competir con los productos de todos los países del mundo, razón por la cual se hace fundamental contar con niveles de calidad e higiene de los alimentos, seguridad alimentaria y procesos excelentes de bioseguridad. Así mismo se hace necesario afianzar e incrementar estrategias para que las empresas procesadoras de bebidas y alimentos tomen iniciativas y una mentalidad exportadora, ofreciendo productos innovadores y principalmente productos de calidad que contribuyan a que Colombia, logre ubicarse como el mejor país en el sector de exportaciones e involucrarse en el mercado mundial.
Karen Figueroa
1. Distribuidora de vinos y licores S.A. Dislicores S.A. 3. Eurosupermercado 5. Meals mercado de alimentos de Colombia S.A.S. – Crem Helado 6. Torre Café Águila Roja & CIA. S.A. 7. McCain de Colombia 8. Comercial Allan S.A.S. Helados Gourmet Popsy 10. Proceso del café colombiano, una transformación productiva. 13. Raw Chemical S.A. 14. Gano Excel Colombia 16. Frigocarnes S.A.S. 17. Sutrak S.A. 18. La estrategia contra el licor adulterado en Colombia. 21. C.I. Casa Ibáñez S.A. – Vinos & Gastronomía S.A.S. 22. Entrevista con José Manuel Vanegas, Coordinador de Mercadeo y Publicidad de Inducerv S.A.S. 26. Bavaria le apuesta a un mejor futuro para Colombia a través del futbol. 28. Entrevista con Bernardo Valencia, Gerente Nacional de Operaciones de Gano Excel. 32. Lucta Grancolombiana S.A.S. 34. Exportaciones de papa criolla precocida y congelada. 38. Del llano S.A. 39. Comestibles Juanshis 40. Panificadora El Paraíso 41. Trapiche Lucerna S.A.S. Panela Orgánica Lucerna 42. Empaque innovador, ficha clave para el éxito del mercado de alimentos. 43. Agua Cielo - Aje Colombia S.A. 45. Fábrica de especias y productos El Rey S.A.
46. Atún Alamar – Gralco S.A. 47. Almacenes Yep S.A. 48. Crecimiento en el consumo y exportaciones de pescado y enlatados. 49. Mariscos Atlantic S.A. 51. Grupo aviatur - Latin America Distribution Colombia S.A. 53. Seatech Internacional Inc. Atún Van Camp’s 54. Colomboespañola de conservas Ltda. - Atún Isabel 57. Productos Differ S.A. 58. Inversión en el sector de Cacao, Chocolatería y Confitería en Colombia. 61. T Vapan 500 S.A. 63. Colácteos – Cooperativa de productos lácteos de Nariño 64. Incolcar S.A. – Ronda 66. Imporfenix S.A.S. 67. Productos Gamba – Gamba López Cía. Ltda. 68. Inocuidad y bioseguridad alimentaria, fundamental de la calidad humana. 71. Supercerdo Paisa S.A.S. 73. Pollocoa Cárnicos y Alimentos S.A.S. 75. Inversiones mega marketing S.A.S. Empanadas El Machetico 76. Industria del aceite en Colombia, un negocio sostenible e inclusivo. 80. San Giorgio Trattoria Portada interna. SABMiller plc – Bavaria S.A. Portada interna. Industria de restaurantes casuales Ltda. IRCC Ltda. – El Corral Contraportada. Apóstol Cerveza Premium sin alcohol – Inducerv S.A.S.
Ricardo Pérez Director General Carolina Marín Atahualpa Andres Felipe Luna Dirección Comercial Adriana Espinoza Diana Carolina Gil Asistente Comercial Karen Figueroa Millán- Blanca Ramírez Periodistas y Post Venta Francy Pabón Diagramación - Diseño Gráfico Angélica Charry, Mónica Rojas Adriana Ospina, Tatiana Arias Administración El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Colombia 2014 DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Colombia.
Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.
POPSY El arte de fabricar Helado Gourmet
E
l Sabor de La Felicidad es el eslogan que acompaña al Helado Gourmet Popsy desde hace unos años. La historia detrás de sus helados está tan llena de tradición como las personas que los preparan: Sus expertos heladeros, quienes con la pasión de un artesano, llevan haciendo estos helados casi desde la fundación de la compañía hace 33 años, la cual desde entonces, siempre ha estado en la búsqueda de fabricar los mejores helados del país. Para llegar a la calidad de tan ricos helados, el secreto está en la leche y crema de leche cuidadosamente seleccionada, en sus frutas frescas y los más finos ingredientes característicos de sus sabores Gourmet, que exquisitamente balanceados, convierten cada bocado en una explosión de cremosidad. El portafolio de sus exclusivos sabores inicia con procesos de investigación y desarrollo que involucran ideas de los mismos clientes, algunos de ellos, aficionados y amantes del helado. 08
La tradición de marca y calidad de Helados Popsy, le ha permitido crear exclusivos sabores en cobranding con marcas de galletas y chocolates de talla mundial. Con 4 líneas de helado: Gourmet, Premium, Nieves y Light, los 32 sabores de Popsy ofrecen a sus consumidores la más amplia posibilidad de combinaciones en las preparaciones de sus tiendas y supermercados. En su moderna planta en la sabana de Bogotá, los ingredientes pasan por una serie de procesos como mezcla, pasteurización y homogenización, proceso de batido, empacado y congelamiento a -30ºC. En esta planta, sofisticadas y modernas máquinas europeas, supervisadas por expertos heladeros, hacen del Helado Gourmet Popsy la combinación perfecta entre la tradición artesanal y la calidad industrial. Así es como Popsy logra fabricar el Sabor de la Felicidad y entregarla en sus más de 190 heladerías y 400 supermercados en Colombia, Panamá y Perú.
DE LA PLANTA del café colombiano una transformación productiva
El cafeto es una de las pocas plantas que florece y da fruto al mismo tiempo. El árbol, de forma cónica, se caracteriza por la flexibilidad de sus ramas, unas hojas de color verde intenso y una flor blanca con agradable aroma a jazmín.
L
a historia del Café de Colombia comienza en el vivero, donde miles de granos cuidadosamente seleccionados son plantados. Los granos son sembrados cerca los unos de los otros y cubiertos con tierra rica y fértil. Unas ocho semanas después, las semillas nacen, las raíces se desarrollan. Las plantas más saludables son seleccionadas y trasplantadas en el vivero, donde se las nutre cuidadosamente durante seis meses. Cuando los brotes alcanzan una altura de aproximadamente dos pies, son trasplantados a la plantación, donde se los cultiva con cuidado. Para alcanzar su mayor tamaño y florecer, un árbol de café necesita entre tres y cuatro años. Seis meses más tarde aparece el primer fruto. El árbol de café tiene características únicas.
10
Los frutos maduran al mismo tiempo que las flores. Cada árbol de café produce una libra (455 gramos) de café en un año. La planta de café, es un arbusto elevado, que en ocasiones alcanza los 12 metros de altura, es el origen de las deliciosas tazas de café que disfrutamos en casas y establecimientos de hostelería. Es una planta de grandes características, tanto por sus variedades como por sus condiciones de cultivo. El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia o riego abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la floración del año siguiente. Su procesamiento empieza cuando las cerezas alcanzan un color rojo intenso, están
listas para ser cosechadas. Es en ese momento cuando se cosecha cada cereza individualmente. Cuando el granjero termina de cosechar todas las cerezas del árbol, éstas son puestas en sacos y luego transportadas en burros o mulas. Las cerezas son luego procesadas en el único medio mecánico que disponen los granjeros: la máquina despulpadora. Esta máquina separa la pulpa de las semillas que se encuentran en el centro de cada cereza. Los dos granos que se encuentran en cada cereza son planos en un lado y redondeados en el otro. La pulpa o cobertura roja es devuelta al suelo para ser utilizada como abono, mientras que los granos, aún envueltos en una dura cáscara apergaminada, son puestos en enormes tanques de concreto. Aquí se colocan en remojo en agua fría de montaña durante 24 horas. El remojo provoca una suave fermentación, vital
para el aroma del café. Los granos son lavados cuidadosamente en largas piletas de concreto. Allí se descartan ramas, suciedad y granos de baja calidad. A diferencia de granos de otros orígenes, el Café de Colombia es café “lavado”, lo que le otorga al Café de Colombia su rico sabor y aroma. Cuando culmina el proceso de lavado, los granos deben ser secados. Para ello, son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre. Luego son esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde son dados vuelta una y otra vez hasta que el sol y el aire los seca por completo. Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche. Otro aspecto que hace al Café de Colombia tan único es el alto nivel de las normas de control de calidad del país. Comienza en las granjas, donde La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia envía inspectores oficiales para inspeccionar cada granja
El país ha renovado en los últimos cinco años 575.000 hectáreas de cultivos de café, el 60% del total sembrado, informó la Federación Nacional de Cafeteros. para verificar las condiciones sanitarias, la salud de los árboles y la calidad de cada cosecha. El inspector verifica que los granos han sido lavados correctamente. Examina el buen tamaño de los granos, color, textura y calidad en general. Comienza la examinación final removiendo la cáscara para dejar el grano al descubierto. Luego corta el grano por la mitad con un cuchillo afilado. Si no hay demasiada humedad en el grano, las mitades no saldrán despedidas. Si el grano está demasiado seco, las mitades se separarán demasiado rápido, pero si el proceso de secado fue correcto, el inspector autorizará al granjero a llevar su cosecha al mercado. Los granos son puestos 11
en sacos de arpillera y cargados en jeeps. En algunas regiones, las mulas son aún importantes medios de transporte para llevar los granos desde las granjas hacia el mercado. La cosecha del granjero es examinada nuevamente por el comprador. Su asistente agujerea los sacos al azar, tomando pequeñas muestras de café para introducirlas en una pequeña máquina que remueve la cáscara de los granos. El comprador los revisa para comprobar el aroma, color, tamaño, humedad y textura. Sólo las mejores cosechas son vendidas y distribuidas para exportación. Los granos son luego llevados al molino, donde son introducidos en máquinas que les quitan la cáscara apergaminada y plateada que envuelve a cada grano. Los granos son sometidos a varios procesos, en los cuales son separados de todas las impurezas y seleccionados por tamaño, forma y peso. Mujeres jóvenes son las encargadas de llevar a cabo esta crucial inspección y descartar los granos de inferior calidad. A partir de ese momento, los ricos granos de color verde oliva están listos para ser embolsados y sellados para exportación. Luego de este largo proceso, la Federación otorgará su sello de aprobación. Sin embargo, antes de que las bolsas sean selladas, otra muestra aún es extraída, pesada y calificada. Esta muestra de café es tostada, molida, y finalmente degustada en una taza de café debidamente preparada. Los expertos dan puntaje por aroma, acidez y uniformidad. Si los expertos no están satisfechos con la calidad de una cosecha en particular, la misma es rechazada para su exportación. Para el año 2014 aumenta la productividad de café; ya que la renovación de 3.051 millones de árboles de café, que se constituye una transformación productiva sin precedentes en un cultivo de tardío rendimiento que beneficia a los caficultores de todos los tamaños, anunció la 12
Federación Nacional de Cafeteros. El trabajo se cumplió entre el año 2009 y junio de 2014, explicó el gremio cafetero, al momento de señalar que este esfuerzo hace parte de la estrategia de incrementar la productividad de las plantaciones colombianas, luchar contra el hongo de la roya y contar con una caficultura mejor preparada para la variabilidad climática que afecta actualmente a la agricultura en Colombia y el mundo. El 60% del total del área sembrada en Colombia han sido renovadas con nuevos árboles y mayor densidad de siembra lo que permitió elevar el nivel de tecnificación del parque cafetero, dice el informe de prensa del gremio de los cafeteros. Del total de árboles renovados, el 74% corresponden a variedades resistentes a la roya, es decir, 2.262 millones de árboles. En el mismo periodo, la edad promedio de los cafetales se redujo de 12,4 a 7,3 años, lo que se traduce en un parque cafetero más joven y productivo. La producción de los últimos 12 meses llegó a 11,5 millones de sacos, 27% más que en igual periodo de 2013, y la productividad media de los cafetales aumentó de 11,1 sacos de café verde por hectárea a 14,5 sacos, lo que significa un incremento del 31%, indicador que se espera continúe aumentando con la entrada en producción de plantaciones renovadas. El aumento en la productividad cafetera ha sido posible gracias al trabajo de más de 1.500 extensionistas, de los Comités de Cafeteros, al trabajo científico de Cenicafé y a las alianzas público-privadas que han sido lideradas por la Federación con diferentes instancias del gobierno, destacó el informe de prensa de la Federación Nacional de Cafeteros.
15
FRIGOCARNES S.A.S.
Su proveedor de confianza, 20 años entregando calidad en su mesa
F
rigocarnes S.A.S. es una empresa fundada en el año 1994 y desde entonces el crecimiento y la participación en el mercado se ha consolidado y fortalecido año tras año. Nuestro objetivo es producir y comercializar carnes de Res, Cerdo y todo tipo de derivados cárnicos. Frigocarnes S.A.S. se encuentra dotada de la más avanzada tecnología, logística, recurso humano, dando así cumplimiento a altos estándares de calidad que permiten garantizar un excelente servicio y un producto en óptimas condiciones. Como gran fortaleza, Frigocarnes S.A.S. cuenta con un amplio portafolio de productores de Res y Cerdo los cuales nos abastecen de manera directa permitiéndonos reducir la cadena de intermediación, garantizar su procedencia, hacer trazabilidad sobre cada uno y garantizar la calidad. Hemos incursionado en grandes superficies, continuamos atendiendo y suministrando nuestros productos a nivel institucional tanto a nivel nacional como a nivel local, contamos con amplia cobertura a nivel del valle de aburra y municipios aledaños lo que nos lleva a poder decir que somos líderes en el mercado TAT (tienda a tienda) en carnes porcionadas, con nuestra línea express, su eslogan “Practico para cocinar, más tiempo para disfrutar” convirtiéndose en una gran alternativa
para los hogares. Nuestras instalaciones cumplen con toda la normatividad higiénico-sanitaria y contamos con maquinaria de las más alta tecnología garantizando grandes estándares de calidad para la fabricación de nuestros productos. Pretendemos brindar entrenamiento y capacitación continua a todo nuestro personal y mantener nuestras instalaciones en perfectas condiciones de infraestructura e higiene, atendiendo y liderando las sugerencias de mejoramiento permanente. Satisfacer las necesidades del cliente y consumidor final con productos elaborados con la mejor calidad, con precios aceptables y competitivos en el mercado.
CUMPLIMIENTO A LA NORMA Nuestros productos cumplen de manera estricta con la norma técnica colombiana NTC 1325, dando cumplimiento a los estándares microbiológicos y fisicoquímicos descritos allí; contamos con todos los registros sanitarios de cada uno de los productos fabricados, los cuales nos hacen merecedores al respaldo dado por nuestros clientes durante 20 años de servicio. Nuestras oficinas se encuentran en la ciudad de Medellín con horario de atención lunes a viernes entre las 7:30 am y 5:30 pm y los sábados de 7:30 a 2:00 pm en el número 5119977.
LA ESTRATEGIA
CONTRA
el licor adulterado en Colombia El licor adulterado y el de contrabando, le quitan al país $900.000 millones en impuestos anualmente, señala Euromonitor Internacional. Una de cada cuatro botellas consumidas es ilícita.
E
l consumo de alcohol adulterado en los últimos años ha tenido un crecimiento demasiado rápido debido a que la sociedad inicia su consumo a más temprana edad. Estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que en México existen nueve millones de discapacitados por el consumo excesivo de alcohol. Entre los jóvenes, precisa la OMS, el consumo de alcohol es la primera causa de muerte vinculada con los accidentes automovilísticos, riñas callejeras y el suicidio, debido a que muchos de ellos, al llegar a la intoxicación, entran en un agudo estado depresivo. En Colombia la creciente ilegalidad de las bebidas alcohólicas lleva al país a los primeros lugares en América Latina como una de las
18
naciones donde más crece este ilícito. A pesar de que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y el Gobierno le declararon la guerra al contrabando y a que en el Congreso se está tramitando una ley para atacar este fenómeno que en el país mueve más de US$6.000 millones al año, el tráfico de licor ilegal permanece como un intenso dolor de cabeza para las autoridades y para el propio jefe de la DIAN, Juan Ricardo Ortega. Es tal la situación que, según un estudio de la firma Euromonitor International, el volumen de alcohol ilegal que circula en Colombia es similar al que consumen al año Panamá, El Salvador y Honduras. “El tema del contrabando de licor y su ilegalidad es muy complejo”, reconoce el jefe de la DIAN. De acuerdo con el documento de Euromonitor, el alcohol ilegal (que se clasifica como adulterado en el país y traído de contrabando), le está quitando al fisco colombiano $900.000 millones en impuestos anualmente (US$450 millones) y se constituye como un negocio que vende US$1.000 millones al año (cerca de $2 billones). Este fenómeno ha conducido a que una de cada cuatro botellas de licor que se consumen en Colombia sea ilegal. “El mercado de alcohol ilegal en Colombia se ve impulsado por la falta de controles sobre la oferta de etanol que permite a los delincuentes comprarlo libremente”, sostiene el estudio.
Otra de las conclusiones a las que llegó la firma es que el impuesto que tiene el alcohol en el país es uno de los más altos de Latinoamérica. “Esto estaría impulsando a que el mercado ilícito crezca a un ritmo seis veces mayor que el mercado legal”. Pese a los intentos de la Polfa y de la DIAN de intensificar controles en las fronteras para evitar la entrada de alcohol ilegal, según los cálculos de Ortega al país pueden estar entrando en lo corrido de un año más de un millón de cajas de whisky (cerca de 1.000 tracto mulas cargadas cada una con 1.000 cajas de este licor). Sin embargo, las incautaciones de contrabando reportadas por la Polfa y la DIAN ascendieron el año pasado a $218.685 millones (tan sólo de licores se aprehendieron 365.000 litros valorados en $6.300 millones). Más allá de las percepciones de alcohol adulterado y de contrabando, el objetivo que tiene la DIAN es desmantelar las organizaciones criminales detrás de estos negocios y así mismo, dar con los responsables del lavado de activos que son producto del narcotráfico en este lucrativo negocio. El licor adulterado en el país, según Euromonitor, representa casi la mitad del alcohol ilegal que se mueve en el comercio. “Este es especialmente dañino ya que se rellenan botellas de marcas originales o se adulteran las bebidas con otras sustancias”. El 11% de las bebidas alcohólicas ilícitas no son aptas para el consumo humano. Con el decreto 0602, expedido el 1° de abril por el Ministerio de Hacienda, el gobierno colombiano se alista para empezar el plan más ambicioso que ha diseñado para combatir el contrabando y
Ante esta problemática, el Gobierno colombiano se prepara para implementar el Sistema Único Nacional de Información y Rastreo (Sunir). Con la iniciativa, dispositivos electrónicos serán instalados en botellas o cajas de licor y cigarrillos, permitiendo el control de las cuantidades vendidas y de los impuestos que deben ser recaudados. la falsificación: el Sistema Único Nacional de Información y Rastreo (Sunir). La meta fue lograr la implementación del Sunir en 2013, anunció Juan Ricardo Ortega, jefe de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (Dian). Con este programa se espera que las arcas departamentales, que tanto dependen de las ventas de licor y cigarrillos, dejen de perder unos US$500 millones anuales, dijo Ortega. De acuerdo con el decreto, las empresas colombianas que fabriquen licores o cigarrillos tendrán la obligación de permitir que funcionarios de la Dian instalen dispositivos electrónicos en sus productos. Las empresas serán avisadas del procedimiento con
45 días de anticipación. En las empresas nacionales de licores, estos dispositivos tendrán un objetivo fiscal específico: calcular el volumen del producto terminado para establecer con precisión cuál es la cantidad de licor que se está vendiendo y, por ende, cuántos dineros deben entrar a las arcas de los departamentos por los impuestos de esas ventas. Los dispositivos, que son una especie de huella digital, serán adheridos a cada producto de acuerdo a sus características. El gobierno aún estudia opciones para definir cuál tipo específico de dispositivo va a utilizar. Las botellas o cajas de licor serán marcados “en su unidad de empaque, tapa, envoltura o envase, 19
dependiendo de la especificidad del producto”, con la finalidad de que con ese elemento físico los consumidores puedan reconocer los productos legales de los ilegales. Lo mismo se hará con los “licores, vinos, aperitivos y similares; cerveza, sifones, refajos y mezclas; cigarrillos y tabaco elaborado” que se importen a zonas de régimen aduanero especial o puertos libres. Para evitar el licor adulterado, es necesario que las empresas tengan en cuenta los siguientes aspectos: • Sólo funcionarios de la Dian podrán manipular estos dispositivos de conteo y marcación. • Los consumidores podrán verificar la legalidad de los productos con sus teléfonos móviles o por internet. El decreto anuncia que para este fin se desarrollará una página web con características especiales de seguridad. • El decreto establece que sobre la Dian recae la responsabilidad de administrar el sistema, realizar la instalación de los equipos de medición y conteo, así como definir los protocolos y socializarlos. • La Dian todavía se encuentra haciendo estudios de mercado para determinar cuánto va a costar la implementación del Sunir, según Juan Ricardo Ortega. El Valle del Cauca es uno de los departamentos que ejemplifica precisamente la necesidad que llevó
20
al gobierno y a la Federación Nacional de Departamentos a promover el Sunir. Según Víctor Julio González, gerente de la Licorera del Valle, en ese departamento se venden anualmente unas cinco millones de botellas de licor de contrabando o adulteradas, que hacen que el departamento pierda cerca de US$65 millones en impuestos cada año. De contar con esos recursos, el Valle y los demás departamentos los invertirían principalmente en salud y fondos de pensiones, tal como quedó establecido con la Ley 223 de 1995. “Por salud pública, porque un licor adulterado puede incluso dejar a alguien ciego, por finanzas y por seguridad, los gobernadores tomaron la decisión política de combatir el contrabando para recuperar esas rentas”, explicó Felipe Muñoz, director del Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos. El programa de la Federación es apoyado desde 2009 por la multinacional Philip Morris, que aportará US$$100 millones en 20 años. De ese dinero, afirmó Muñoz, ya se invirtieron el año pasado $11.000 millones de pesos colombianos (US$6 millones) en un plan piloto que cubrió a nueve departamentos. En 2013 se desembolsarán $16.600 millones de pesos colombianos (US$9 millones). La idea de la iniciativa, que comparte propósitos con el Sunir, es trabajar con más sinergia con las entidades estatales que tienen responsabilidad en este asunto, como la Policía de Carreteras, la cual hace el 60% de las incautaciones de licores o cigarrillos ilegales.
Felipe Muñoz, director del Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos.
Víctor Julio González, gerente de la Licorera del Valle.
INDUCERV
“Conservando la tradición de la más alta cultura cervecera” José Manuel Vanegas
* Periodista: Karen Figueroa * Fotógrafo: James Quintero
Coordinador de Mercadeo y Publicidad Cerveza Apóstol Apóstol son cervezas premium elaboradas con selectos ingredientes europeos, producidas en Colombia con alta tecnología alemana para garantizar su máxima calidad, frescura y sabor.
E 22
Nos inspiramos en modelos europeos, en la tradici贸n, la calidad y el gusto por hacer productos Premium artesanales.
Las cervezas Apóstol han logrado el reconocimiento internacional y ser catalogadas como las mejores en sabor y calidad, no sólo por las características de sus materias primas; sino por sus sistemas de producción, los cuales le han merecido la certificación de la Norma ISO 9001. 24
Contamos con un equipo humano altamente calificado y con tecnología de punta, para el mejoramiento continuo de los procesos del sistema de gestión de calidad; teniendo en cuenta la inocuidad del producto, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y la legislación aplicable al negocio.
25
Bavaria le apuesta a un
mejor futuro para Colombia a travĂŠs del futbol
E
26
27
Bernardo Valencia
Gerente Nacional de Operaciones
* Periodista: Julieth Giraldo * Fotógrafo: José Silva
Con su presencia mundial en el mercado y el comercio de 100 países, Gano Excel continúa esforzándose por lograr la penetración del mercado y la excelencia en sus productos. Una compañía con una gran visión, y cuya gente tiene la convicción de ayudar a terceros a crecer y unirse a ellos como una familia. Con la visión de ser la “Primera en la industria del bienestar” que fabrica y distribuye únicamente los mejores productos de calidad superior.
G
ano Excel nace en 1995 en Malasia, su fundador es el Sr. Leow Soon Seng, es el Presidente, él es Micólogo y se ha encargado de estudiar los hongos a nivel mundial. Hay un hongo que solo se da en Malasia que se llama el Ganoderma Lucidum. Nuestro presidente con su compañía hacen el estudio y ven todos los beneficios que tiene este hongo y encontraron más de 200 propiedades 150 de ellos son antioxidantes y nutrientes que permiten que usted tenga una mejor salud. La idea del presidente de la compañía es llevar prosperidad y salud a todo el mundo, ¿y cómo podría llevar este hongo a que beneficiara a la comunidad mundial? pues lo hace por medio del café que es la segunda bebida más tomada después del agua a nivel mundial, simplemente el café y otras bebidas son un vehículo para llevar el Ganoderma Lucidum a la humanidad, es una forma de mejorar la calidad de vida de las personas, así nace Gano Excel y se empieza a expandir por todo el mundo, hoy Gano Excel está presente en más de 70 países, en Colombia hace 4 años y medio y precisamente Colombia será la punta de lanza para la apertura de Latinoamérica. La empresa a nivel mundial tiene más de 50 productos registrados, pero en Colombia se encuentran registrados 3 productos. El gano café 3 en 1, el café clásico y el chocolate, próximamente tendrán más productos. 28
• ¿Cuál es la inspiración que maneja Gano Excel para la elaboración de cada uno de sus productos? La inspiración nace desde la visión del presidente y es muy clara. Esta es una empresa familiar con valores y principios, como toda multinacional tiene cosas buenas y cosas malas pero lo que no es negociable son esos principios y esos valores que están fundamentados por nuestro presidente. • ¿Por qué Gano Excel contribuye a brindar salud y prosperidad en sus clientes? Porque tiene un producto de altísima calidad, y es que no solo tenemos el registro sanitario que exige Colombia, también tenemos el aval de más de 70 ministerios de salud a nivel mundial. Está comprobado que nuestro producto ofrece bienestar y salud por todos los antioxidantes y nutrientes que aporta al cuerpo humano. • ¿Qué diferencia tienen sus productos? La diferencia es el Ganoderma Lucidum o Reishi. El rey de las hierbas como es conocido en Asia, por sus componentes, nutrientes, antioxidantes y por todo el beneficio que hace el producto en la gente a nivel mundial.
Gano Excel es una de las compaĂąĂas mĂĄs establecidas y lĂderes de venta directa dentro de la industria del bienestar, donde la salud y la prosperidad recorren un trayecto por el mundo y acarician la vida de las personas.
• ¿Cuáles son las estrategias de mercadeo más representativas que han utilizado? La compañía en estos 4 años y medio viene trabajando a través de un sistema de mercadeo en red, es decir nuestra manera de distribuir el producto no es convencional se hace por medio del Network Marketing y el voz a voz. Actualmente tenemos más de 120 mil distribuidores a nivel nacional y a través de un sistema que fue creado y apoyado por todo un grupo de líderes con una experiencia grandísima en redes de mercadeo; se diseña un sistema que nos permita tener un mismo lenguaje, sencillo y a la vez duplicable. Esta es tal vez, la magia que ha hecho que Gano Excel tenga un crecimiento enorme en los últimos dos años.
más importantes de red de mercadeo a nivel de Colombia y Latinoamérica, estos logros se han visto en los últimos dos años, con un crecimiento en ventas, con el reconocimiento de la prensa colombiana, de la Revista Dinero y muchas otras revistas donde elogian y dan fe de las buenas prácticas de Gano Excel como red de mercadeo.
• ¿Cuáles son los principales logros que han obtenido a lo largo de los años de servicio? La empresa hace 4 años en el mercado colombiano era una compañía de red como cualquier otra, pasaba por desapercibida, ahora ha evolucionado gracias al liderazgo y el apoyo de nuestro top management con Malasia; sin escatimar en estrategias de mercadeo, en tener el producto a tiempo, en creación de eventos, en que a los distribuidores nunca les falte su cheque cada semana, todo esto ha hecho que la compañía junto con el sistema crezca a pasos agigantados, hoy en día estamos entre las 5 compañías 30
El Objetivo corporativo de Gano Excel consiste en adoptar la mejor práctica comercial, a través de la entrega de excelentes productos para el bienestar, que conceden salud, prosperidad, éxito y libertad financiera a la comunidad y al crecimiento de la economía global.
Como líder corporativo en la industria del bienestar, creemos en el desarrollo comercial colaborativo con distribuidores, lideres, empleados, el medio ambiente y la comunidad social. Lo que conduce a un estilo de vida mundial más saludable y próspero.
• ¿Cuáles son las características más representativas de los productos y servicios que han logrado que Gano Excel se posicione por fabricar y distribuir productos de mayor calidad? Básicamente la característica principal de nuestro producto es el Ganoderma Lucidum que es el único componente que utilizamos en todos los productos, sin embargo este tema es de los expertos que fabrican nuestros productos en Malasia. • ¿Qué avance tecnológico tienen para los próximos años? La compañía hoy a nivel mundial tiene muchos productos y el interés es poder llegar a América latina y Colombia con un portafolio en los próximos 5 años de 10 a 12 productos, donde seguramente vamos a tener cereal, te, pasta dental, capsulas, todo con el beneficio del Ganoderma, son productos que van a llegar al mercado colombiano muy
pronto y van a beneficiar a todos los que consuman el producto. • ¿Cuál es el competidor directo que tiene Gano Excel? En américa no tenemos competidor porque nadie utiliza el hongo, el 80 por ciento de la producción mundial de este producto lo tiene Gano Excel en Malasia. En Colombia no tenemos competencia directa pero en Estados Unidos hay una empresa llamada Organogold, ellos utilizan también el Ganoderma. Yo creo que la sana competencia es muy importante para crecer y nos sentimos privilegiados por ser los pioneros en el Ganoderma, nuestro producto está muy bien posesionado en el mercado y si llegaran más competidores sería mucho mejor para nosotros y nos fortalecería haciéndonos más grandes en el mercado. • ¿Qué actividades está desarrollando para contribuir a la expansión y crecimiento de la empresa a nivel nacional e internacional?
El crecimiento de la compañía se ha venido marcando desde hace más de dos años y la naturaleza de la comercialización del producto que se hace a través de nuestros líderes, nuestros diamantes que yo llamo mis rock stars, porque son ellos los que con su trabajo, profesionalismo, dedicación y esfuerzo llevan a dar a conocer nuestro producto por todos los rincones del país. Hace 4 años empezamos con una oficina muy pequeña en Cali, hoy en día tenemos sedes propias, en Bogotá contamos con 2 oficinas en el barrio cedritos y Santa Isabel, tenemos oficinas en Bucaramanga, Cali, Medellín, Cúcuta y próximamente tendremos en Barranquilla y en el Eje Cafetero, lo que permite una cobertura de todo el país, pero es gracias al apoyo de la corporación, a un producto de excelente calidad, a un liderazgo profesional y a un sistema. Estas 4 columnas han hecho nuestro crecimiento y así mismo lo estamos haciendo para Latinoamérica. 31
PANORAMA ACTUAL DEL CONSUMO DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
A
l hacer un análisis de la situación del mercado de bebidas no alcohólicas en el país, se observa un elevado crecimiento en el consumo, el cual según Euromonitor llegó a un 40% en los últimos cinco años, facturando una cifra global de 15,8 billones de pesos al cierre del año anterior. Este crecimiento se debe a varios factores, como por ejemplo, la aparición en escena de pequeñas y medianas embotelladoras de gaseosas que hasta hace algunos años casi no figuraban en el panorama del mercado, y que hoy en día están llegando a los consumidores con productos de calidad a precios competitivos, lo que les ha permitido ganar una parte importante del mercado, que sin embargo, por ejemplo en el caso de las bebidas carbonatadas sigue siendo acaparado por los dos productores más grandes. Otro factor que impulsa el consumo es la necesidad de ofrecer a los consumidores productos más saludables, que vayan en línea con las tendencias en reducción de sal, grasas y azúcar que se observan actualmente a nivel mundial. Por este motivo se genera un mayor dinamismo en subsectores como los refrescos de fruta, las aguas saborizadas y los té saborizados, tal como lo demuestran las cifras, donde en el caso del té, en los últimos 32
cinco años el consumo se multiplicó por seis mientras que los refrescos de fruta multiplicaron por dos su consumo. Esta necesidad de alternativas más saludables también hace que sea casi obligatoria la utilización de otros ingredientes que antes estaban reservados para las denominadas bebidas light, y es así como ahora podemos encontrar sucralosa, stevia y otros edulcorantes intensivos, en productos que no son declarados como bajos en calorías; esto también como consecuencia del aumento en el precio del azúcar lo que lleva a los fabricantes a buscar alternativas para mejorar su rentabilidad. Sumado al crecimiento en ventas de los productos que ya se encontraban en el mercado, se tiene la aparición de nuevos productos, como aquellos que mezclan el tradicional jugo de frutas con una parte de leche, lo que hace también que tengan una percepción de productos más saludables. En el caso de las bebidas energizantes, se ha observado también una fuerte variación en el mercado, ya que este segmento que hasta hace unos años estaba asociado con consumidores de alto poder adquisitivo, se ha popularizado por la aparición de nuevos productos a precios mucho más bajos que los que dominaban el mercado.
El segmento del té saborizado, es uno de los que más ha evolucionado en los últimos años, debido en buena parte a la apuesta que han hecho los grandes productores al tratar de posicionar cada uno su marca, donde incluso se han observado campañas publicitarias que tratan de posicionar al té como una bebida más saludable que una gaseosa, gracias a su menor contenido de carbohidratos y beneficios para el sistema digestivo. Toda esta dinámica a nivel de consumo ha abierto también las puertas para la innovación a través del desarrollo de nuevos sabores que ayuden a engrosar el portafolio existente en cada categoría. En el caso de los tés saborizados solamente se ofrecían los tés de durazno y limón, mientras que ahora se ofrecen al consumidor sabores como naranja, flor de cerezo o mora. Por el lado de los refrescos de fruta, se buscan perfiles cada vez más naturales, que sean mucho más cercanos al jugo natural así como frutales que tradicionalmente no se encuentran en estas presentaciones; es así como Lucta ha desarrollado un catálogo que además de los sabores tradicionales (fresa, durazno, manzana, pera, mora) incorpora otros como flor de Jamaica, granadilla, ciruela roja, tamarindo, entre otros, generando nuevas sensaciones al consumidor.
Lucta Grancolombiana S.A.S. Iso 9001: 2008 Teléfonos desde Colombia (091) 5934700 – 878 6950 Desde el Exterior (571) 593 47 00 – 878 6950 Dirección: Carretera Autódromo – Termo Eléctrica Km 2, Tocancipá, Cundinamarca, Colombia A.A. 101586 – www.lucta.com
de papa criolla precocida y congelada En el oriente antioqueño se cultiva en pequeña escala principalmente en los Municipios de la Unión, Santuario, Marinilla, Granada, Sonson, San Vicente y Guarne; destinándose esta producción al consumo interno de los mismos Municipios y a abastecer restaurantes, tiendas de barrio y supermercados.
L
as exportaciones colombianas de papa amarilla (criolla) se realizan bajo las partidas arancelarias que cubren el conjunto de las papas procesadas, dado que no tiene una partida propia. Por este motivo en esta sección se analiza el comportamiento de las exportaciones de papa congelada subpartida 07.10.10.00.00 descripción en el arancel colombiano: Papas (patatas) aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas y papa congelada preparada subpartida 20.04.10.00.00 descripción en el arancel colombiano Papas (patatas) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético). Según datos de Proexport las ventas externas
colombianas de papa congelada entre 2005 y 2007, se mantuvieron alrededor de US$ 700 mil y US$800 mil, siendo en 2005 US$ 721,6 mil, en 2006 US$ 806,4 mil derivado de un crecimiento del 12% y en 2007 US$ 789,7 mil siendo este un de crecimiento del 2%. En el período comprendido entre Enero y Octubre de 2008, las exportaciones de este producto alcanzaron un valor de US$ 630,2 mil, valor sólo un 1% superior al del mismo período de 2007. En volumen, la dinámica ha sido similar. Partiendo de 403 toneladas métricas exportadas en 2005, para alcanzar 445 toneladas métricas en 2006 resultado de un incremento porcentual del 10%, y finalizando en 2007 con exportaciones por 400 toneladas métricas, debido a una disminución del 10%. Durante los primeros diez meses de 2008, con 309 toneladas métricas, 1% menos que en 2007 donde para el mes de Octubre el acumulado era 313 toneladas métricas. De cualquier manera, los ciclos económicos están conformados de procesos de incremento y ralentización y los países que sepan mantenerse en la dinámica exportadora podrán cosechar los frutos una vez que las cosas comiencen a reactivarse. Este debe ser el caso de la industria de alimentos en Colombia, que tiene en sus manos gran parte de la oferta de exportación del país. Los grandes socios comerciales, según cálculos de Proexport sobre datos del
34
La Papa criolla tiene un alto poder nutritivo, pues reporta el doble de nutrientes con respecto a la Papa común.
DANE, el más importante destino de las exportaciones de alimentos colombianos es, de lejos, Venezuela, con US$1.300 millones en 2008, seguida por Estados Unidos con US$412 millones. Hay importantes montos exportados a Alemania y Bélgica con US$274 y 237 millones cada uno y el Reino Unido queda en quinto lugar con US$137 millones. Cabe destacar que la situación no es fácil, teniendo en cuenta que la economía estadounidense aún no levanta y las relaciones con Venezuela y Ecuador llevan tiempo sin estar en un buen momento. En apariencia, las cifras muestran que en los otros países vecinos, como Perú, Chile y Brasil podrían llevarse más productos alimenticios y bebidas colombianas, al igual que a países de Centroamérica, como Panamá, Guatemala y Costa Rica. El mercado Europeo tiene amplias posibilidades, pero no es sencillo ingresar en él. Es destacable que ningún país asiático aparece en los primeros lugares, mostrando aparentes oportunidades para explorar, quizá primero como proveedores de insumos y después de alimentos con proceso.
Según la nueva ley dictada por el Ministro de Agricultura sobre cadenas alimentarias de comercialización, la Papa no puede llegar con pasto y helechos a las plazas de mercado. BENEFICIOS DEL TLC Papa: No debe haber preocupación para los productores porque la papa es un producto que no se comercializa internacionalmente en su estado fresco. Además, Estados Unidos no subsidia la papa a sus agricultores, y tercero, hay grandes posibilidades de exportar papa industrializada, especialmente la papa criolla o amarilla.
PANORAMA DE LA PAPA La FAO decreto el 2008 como el año mundial de este tubérculo, por ser un producto estratégico para la seguridad alimentaria, toda vez que salvó a Europa de muchas hambrunas entre los siglos XVI y XX y para esta centuria actual se vislumbra como el alimento clave para países con altas poblaciones, como China, India y Rusia, lo mismo que para África, Oceanía y América. “La papa está entre el cuarto y quinto puesto de consumo a nivel mundial, después del maíz,
el trigo, el arroz y el plátano. Es más eficiente en fijación de carbohidratos y en índice de cultivo, con respecto a los demás alimentos. También es generadora de empleo, demanda mano de obra, la gente tiene cómo mercar, se alimentan industrias como el transporte y los fertilizantes. Tanto para los investigadores como para el gremio papero, cualquier cosa que entre a mejorar la oferta de alimentos y a mantener al productor en el renglón productivo primario, contribuye al favorecimiento de la seguridad alimentaria.
LA PAPA CRIOLLA CONGELADA La papa criolla es también conocida como solanum phureja, su adaptación es de 2600 a 2800 msnm lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 10º a 20ºc requiere además una precipitación promedio de 900mm de lluvia al año, sin embargo, el cultivo se desarrolla bien con precipitaciones superiores. 35
CULTIVO El mejor suelo para el cultivo de la Papa criolla es aquel que presenta una textura Franca, suelta y profunda que evita la acumulación de humedad en la raíz, y un PH. Entre 5.2 y 5.9 además un alto contenido de materia orgánica. Su vida como producto fresco es de pocos días, por tanto se brota o germina con Prontitud. Su periodo vegetativo requiere 4 a 5 meses. A nivel regional la producción de Papa criolla es muy escasa por lo que se ve en Desventaja frente a los demás departamentos productores ya que por las Cantidades que ellos logran sacar son quienes pueden abastecer grandes Mercados como el de Bogotá, Cali y la Costa Atlántica y en ocasiones el de Medellín. Su planta es de 60cm de alto, conformado por varios tallos delgados de color verde claro, ramificada en la parte baja de donde brotan flores color lila, blanca o roja. El tubérculo es de tamaño pequeño, de forma redonda a ovoide, ojos de profundidad media distribuidos por toda la superficie, el tubérculo tiene matices amarillos y en algunos casos presenta tintes rojos; la planta pude producir hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno. Actualmente se está exportando a países como Venezuela, Estados Unidos y Japón, se tiene conocimiento de una empresa Colombiana que se propone exportar Papa Criolla precocida y congelada a los mercados de Estados Unidos y Europa, Producida por agricultores del departamento de Nariño, ya que dicho Departamento cuenta con 14.000 hectáreas disponibles para la producción de esta.
PROCESO DE LA PAPA CRIOLLA CONGELADA Producto 100% natural libre de partículas extrañas, en buenas condiciones, con olor, color y sabor características de la papa criolla amarilla clasificada como pequeña mediana o grande. La Papa criolla la podemos encontrar empacada en bolsas plásticas, las cuales tiene pequeños orificios para que 36
el producto se conserve fresco en cantidades de un kilo por bolsa o a granel. Al mayorista, plazas de mercado y centros de acopio, llega empacada en bultos sin un debido control de peso. A los grandes supermercados y almacenes de cadena debe llegar limpia y en buen estado, ya que estos establecimientos al comprar las Papa lo que más exigen es calidad antes que precios, entendiendo por calidad una Papa fresca, sin retoños y puntos negros y de color amarillo bien definido. En los graneros, tiendas de barrios y plazas de mercado se venden por kilos y son ellos mismos quienes al venderla la empacan en bolsas plásticas mientras que en los supermercados y almacenes de cadena se vende lavada, seleccionada y empacadas en bolsas de kilos; también se puede adquirir a granel para que los consumidores la puedan escoger. En términos de industria la demanda es poca, y quienes la compran la utilizan para venderla precocida, congelada y en forma de pasabocas; para esto exigen que sea Papa fresca y de un tamaño entre grande y pequeño. La industria la adquiere por bultos pero limpia ya que son ellos quienes se encargan de hacer el lavado y la transformación correspondiente.
Cundinamarca es el principal departamento con exportaciones representativas de este producto concentrando aproximadamente el 70% de las exportaciones del país.
TRANSPORTE La Papa criolla se transporta desde las fincas hasta la plaza de mercado en camiones, escalera, bestias, empacados en costales de fibra sintética o de cabuya, utilizando una tapa de costal de empaques, estos bultos son cargados en los vehículos, en arrumes sin control de peso, lo que produce magulladuras y reventones en los tubérculos que quedan en la parte inferior. En ocasiones la llevan clasificada por tamaños, desde el instante de cosecharla, sin embargo hay quienes optan por clasificar en el momento de lavado. La distancia y el tiempo de recorrido dependen del lugar de producción y del mercado final.
PAPA TIPO EXPORTACIÓN La papa criolla se vende directamente a las cadenas especializadas, que la exigen previamente lavada, a acopiadores o mayoristas; quienes la adquieren sucia y la envían a las plantas lavadoras para agregarle valor al producto y así aumentar su margen de utilidad. Los intermediarios de la Papa criolla son en su mayoría comerciantes de la central mayorista de Antioquia que se desplazan a los centros de acopio del Santuario,
el Carmen de Viboral, Sonsón, la Unión, Santa Rosa de Osos y San Pedro, con el fin de negociar directamente con los productores y llevar la producción hasta su sede en Medellín. Estos les venden a otros mayoristas que surten al minorista, las plazas satélites de los barrios, almacenes de cadena, restaurantes, pollerías, tiendas de abarrotes y poblaciones del departamento de Antioquia, en ocasiones surten los mercados de la Costa Pacífica, Costa Atlántica, y el Eje Cafetero. 37
ficha clave para el éxito del mercado de alimentos Cada vez los empaques para alimentos toman mayor importancia, no solo como parte fundamental para servirlos o conservarlos adecuadamente, sino como fórmula exitosa para satisfacer las exigencias de los clientes al ofrecer los productos de manera más apetitosa, novedosa y atractiva.
L
os componentes propios de un empaque (material, diseño, colores, etc.) deben ser planeados como todo un conjunto para garantizar el buen desempeño de un alimento industrial. “Estos elementos se integran de una forma fundamental en la experiencia que el consumidor tiene con el producto desde su elección en el punto de venta, compra, transporte y almacenamiento, hasta su disposición final. La seguridad de los productos es la causa principal por la que se elige un empaque, pues en casos como alimentos, químicos o productos frágiles, el empaque
42
apoya en gran medida a la contención, protección y preservación del producto. Pero además de esta función básica, el empaque brinda muchas opciones beneficiosas en la presentación de una marca en el área física competitiva, es decir, donde en un mismo estante se encuentran todas las marcas ofreciendo lo que son. Además de lo anterior, el empaque dice mucho del producto, de la marca y de la empresa, pues toda la información, directa e indirecta, que se incluya, son imprescindibles para que la comunicación continúe sin ver la publicidad o escuchar las características básicas del vendedor. Existen tres funciones básicas del empaque, en torno a las cuales se debe realizar su diseño y producción. Primero está la protección de los productos, algo intrínseco en su aplicación, luego la facilidad de almacenamiento, uso y disposición, en donde el diseño se enfoca en la utilidad práctica del empaque, y finalmente la promoción de productos, en donde el diseño ahora se dirige a ser sensorialmente agradable al consumidor. Tanto en el empacado como el envasado de un alimento se debe tomar en cuenta factores primordiales, tales como:
• El empaque o envase debe mantener fresco el alimento. • Debe evitar que el alimento entre en estado de putrefacción o descomposición. • Debe evitar que agentes externos afecten el producto. En respuesta a los nuevos hábitos de consumo, la industria agroalimentaria ha implementado paulatinamente tecnologías de producción y conservación que garantizan la calidad higiénica de los alimentos y prolongan su vida útil, minimizando las alteraciones en los mismos.
EL EMPAQUETADO DE ALIMENTOS Se entiende como empaquetado a todo aquel proceso para proteger y resguardar un producto durante los procesos de distribución, almacenaje y manipulación. El empaquetado de alimentos tiene como función mantener en condiciones óptimas su contenido. En el empaquetado de alimentos es importante extraer el aire, ya que puede provocar un deterioro en los alimentos, asimismo, es esencial imprimir la fecha de caducidad en el envase. Otra de las características del empaquetado es que este debe evitar que el producto se pueda derramar, además de que debe de contener una tabla donde especifique su contenido (ingredientes y composición).
calentar el contenido a una temperatura de entre 116 a 121ºC para que se destruyan los posibles microorganismos existentes en las latas o bolsas herméticas y a que estos elementos pueden ser agentes patógenos peligrosos para la salud del ser humano.
• TIEMPO DE CADUCIDAD:
Los alimentos duran más y se mantienen frescos por más tiempo cuando se empacan correctamente. Los alimentos sin empacar pueden secarse rápidamente, les puede aparecer moho o se pueden poner en mal estado.
VENTAJAS DEL EMPAQUE- • COSTO: Los empaques consTADO DE LOS ALIMENTOS tituyen un porcentaje de los cosLos productos alimenticios y las bebidas se empacan y se venden en vidrio, plástico, aluminio y papel. Cada uno de estos materiales tiene sus ventajas y desventajas para el consumidor y para el fabricante.
• SEGURIDAD: Empacar los alimentos hace que sean más seguros y menos vulnerables a la contaminación.
tos de todos los fabricantes de alimentos y se ven reflejados en el precio final de cada producto que compra el consumidor.
• CONVENIENCIA: Los paque-
tes para porciones individuales y los paquetes para productos perecederos son convenientes porque los consumidores no tienen que envolverlos o ponerlos en contenedores antes de guardarlos.
EL ENVASADO DE ALIMENTOS El envasado de alimentos es un método para conservar alimentos, en la mayoría de los casos, verduras, carnes, productos avícolas, mariscos y lácteos. El envasado de alimentos radica en 44
El producto siempre necesita llegar de una manera interesante al consumidor para que éste decida comprarlo. Ya sea por calidad o por imagen de su presentación.
CRECIMIENTO
EN EL CONSUMO y exportaciones de pescado
La industria acuícola también participa en el consolidado de exportaciones nacionales de alimentos. Es así que en la Dian se registran transacciones por US$245 millones, por cuenta de 22.300 toneladas de atún enlatado y 43.813 toneladas en otras variedades congeladas.
E
l consumo aparente del país se estima en 256.266 toneladas anuales, con un promedio por persona-año de 6,10 kilos, según cálculos de la Cámara de la Industria Pesquera de la Andi (Asociación de Empresarios de Colombia). Pero ese dato está lejos de los 19 kilos del mercado peruano, país que lidera el ranquin en la región, según registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Del total del pescado y los mariscos que se consumen en Colombia, 198.579 toneladas (77 por ciento) son importaciones que en el último año sumaron 354,6 millones de dólares. En cuanto a la producción nacional, 20 por ciento proviene del mar (pargo, róbalo, cherna, corvina, sierra y dorado); 21,6 por ciento es continental (dorado, bagre, bocachico o capaz, doncella y sabaleta), y el 64,6 por ciento se cultivan, en su 48
mayoría mariscos (langostinos, camarones, ostras, calamar y otros). Acerca del comportamiento de los precios, hay mucha estabilidad ahora por la alta oferta. De manera que en las principales centrales de abastos del país se consigue pescado seco desde 7.000 pesos por libra y fresco desde 3.000 pesos. Con todo, desde hace unos 10 años ya no se viven épocas como la llamada “subienda del pescado” que, precisamente, tenía lugar en Semana Santa y significaba duplicar y, en algunas temporadas, hasta triplicar las ventas. El que ahora los incrementos del consumo no sean tan significativos en esta época del año tiene que ver con la creciente apertura comercial y el aumento en las importaciones que aseguran una oferta permanente de pescado durante todo el año en el mercado nacional, explica Luis Ernesto González, gerente de la comercializadora Gher Asociados.
APORTE DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS A LA COMERCIALIZACIÓN Los recursos de mayor interés comercial de la pesca marítima industrial son el atún, camarón, langosta, pargo, mero, sierra y cherna. La carduma del Pacífico se utiliza en la producción de unas 5.000 ton/año de harina, para lo cual se captura entre 20.000 y 22.000 ton/año. Las principales especies en aguas marítimas de la pesca artesanal son: camarones, pargos, merluza, sierra, atún, piangua, almeja y langosta.
Respecto a la pesca artesanal en áreas continentales, las especies de mayor interés comercial son: el bocachico, valentón, bagre, nicuro, piratubón, baboso, capaz, bocón y doncella. En la acuicultura, la tilapia, la trucha y cachama, se destinan primordialmente al consumo nacional, pues la mayoría de los productos no acopian suficientes volúmenes para el mercado externo, sin embargo actualmente se exporta trucha y tilapia a Estados Unidos. La camaronicultura se destina en un 95% al mercado externo, los principales países compradores de camarón entero son Francia, España e Italia.
marina en el Caribe y Pacífico, y la pesca continental aportó el 13%.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA
La acuicultura continental registró un crecimiento debido al apor-
La captura total en pesca y acuicultura registrada por la Corporación Colombia Internacional para el 2008 fue de 167.639 toneladas (Tabla 8), de las cuales 44% corresponde a la acuicultura continental y marina, 43% pesca
50
Tanto la pesca industrial como artesanal contribuyen a las capturas desembarcadas en el Caribe y en el Pacífico, las principales especies capturadas en el Caribe son: los pargos, sierra, atún bonito y el camarón. En el Pacífico las especies capturadas por la flota industrial corresponden al atún y la carduma y en la pesca artesanal al camarón, dorado y sierra. Respecto a la pesca continental las especies capturadas corresponden al bocachico, doncella, piratubón, boboso, capaz, nicuro, bagre rayado, bagre dorado y al blanquillo.
te en la producción por la tilapia con 31.356 toneladas y la cachama con 12.189 toneladas. La producción de acuicultura marina está representada por el camarón y en la actualidad existen 3.175 hectáreas en espejo de agua para el cultivo de esta especie.
LAS ESPECIES MÁS APETECIDAS POR LA POBLACIÓN • De río: bocachico, bagre, capaz y nicuro. • De cultivo: tilapia y trucha. • De mar: camarones, pargo, sierra y róbalo. • De las importaciones: bocachico, calamar y atún; filetes de merluza, róbalo y salmón. • Enlatados: atún y sardinas.
Aunque Colombia tiene gran variedad de especies que no se aprovechan comercialmente, cada vez más tiene que acudir a las importaciones para atender su consumo doméstico. Todo por cuenta de la sobrepesca, el costo del combustible y a factores climáticos.
En las décadas de los años 60 y 70 Estados Unidos era el principal país productor de atún enlatado. En la actualidad se cuenta con más de 40 países que producen atún enlatado en cerca de 140 procesadoras de atún enlatado y lomos congelados.
FILETE DE BASA ES EL PRODUCTO MÁS de las exportaciones, liderados por Tailandia con el 44%. Los principales importadores han sido EsIMPORTADO A la producción nacional de pescados y mariscos se suman las importaciones; Las estadísticas de la Industria Pesquera de la Andi, señalan que el producto más importado es el pescado bassa en sus distintas presentaciones (entero y en filete) cuyo contingente es de 16.000 toneladas, le sigue el sábalo (bocachico argentino) con 14.000, el camarón con 5.000 tonelada, el calamar 3.500 toneladas y el salmón 3.000 toneladas. Cabe destacar que en Semana Santa, aumenta el consumo de enlatados como el atún y la sardina. Los registros de la Andi indican que en todo 2012 de estos dos productos se importaron 8.000 y 40.000 toneladas respectivamente.
EL MERCADO DEL ATÚN EN COLOMBIA El atún constituye una importante fuente proteínica para la población mundial. Este pez se encuentra en los principales océanos del mundo y se caracteriza por su carácter permanentemente migratorio a velocidades de crucero entre 3 y 7 km/hora, que puede alcanzar hasta 70 km/hora. Puede efectuar travesías transatlánticas en menos de 60 días. Se reproduce durante todas las épocas del año y tiene una variedad de especies, siendo las más importantes el barrilete, la aleta amarilla y el patudo. Dado su carácter migratorio, se encuentra tanto en aguas internacionales como en las jurisdicciones marinas de los distintos países. Es importante registrar que en los últimos años, los 5 países mayores exportadores de atún enlatado comercializan 74% 52
tados Unidos (17%), Italia (12%), Francia, Reino Unido y España. El aporte hecho por la industria atunera al país ha sido significativo, lográndose insertar en los mercados internacionales y competir con países de mayor tradición en esta área. En cuanto a aspectos comerciales en el eslabón de atún enlatado la tasa de apertura exportadora de 44,4% muestra que los empresarios colombianos han logrado un nivel importante de penetración de mercados internacionales. Son principalmente los de España y Estados Unidos, las zonas francas de Cartagena y Barranquilla aparecen entre los cuatro destinos más importantes de las exportaciones, debido a que allí se ubican las empresas colombianas dedicadas al procesamiento y enlatado del atún. Esta es la razón para que 80% de las exportaciones de atún congelado se dirija a este destino.
ATÚN ISABEL
Mira hacia el futuro, sigue apostando por la innovación y adaptación a las nuevas tendencias de mercado.
L
os productos Isabel se venden en Colombia desde finales de la década de los 70. Colomboespañola de Conservas inicio su actividad comercial desde el año 2000, en este mismo año, durante el mes de marzo se realizó la primera importación. El rápido crecimiento y la amplia gama de productos de la que dispone son sus dos principales características. En la actualidad, atún Isabel llega a millones de hogares colombianos, ofreciendo siempre calidad e innovación en cada uno de sus productos. Atún Isabel marca la diferencia ya que sus productos contienen: Omega 3 (Ácido graso para el cuerpo), Vitamina A y D (Su consumo proporciona Hierro y Proteínas).
Sus líneas de productos son: • Atunes: Atún lomitos en aceite al natural, atún lomitos en agua al natural, atún lomitos en aceite de oliva extra virgen, atún troceado en aceite al natural, atún para untar.
Cuenta con diferentes tipos de presentación: • Bipack de atún en aceite de oliva extra virgen, Bipack de atún para untar. • Tripacks en aceite al natural, en agua al natural y en aceite de oliva extra virgen. • Sardinas: Conserva de pescado en salsa de tomate, conservas de pescado en aceite vegetal.
Minerales como: Fosforo, Potasio, Sodio y Magnesio (Que ayudan a la formación de huesos y dientes). Contáctenos: Av Cra 15 N 100 - 69 Of. 407 Bogotá - Colombia Tel: 482 44 75
“Atún Isabel, 100% lomo fino de atún, sistema abre fácil, con empaque litografiado lo que lo hace más confiable, alta calidad reconocida en el mercado”.
54
isabelcolombia@isabelcolombia.com.co
!!! Disfruta de las nuevas ensaladas !!! Que te trae Atún Isabel.
Juan Valdez café ya tiene
Cenicafé
desarrolló el Ecomill
tecnología más limpia para lavar café
Esta nueva tecnología, según lo indicó Carlos Oliveros, investigador principal de ingeniería agrícola en Cenicafé, ofrece un beneficio adicional y es la eliminación al 100% de los vertimientos de desecho durante los procesos de beneficio o pos cosecha. Ecomill está disponible en tres modelos y posee una capacidad para procesar 500, 1.500 y 3.000 kilogramos de café lavado por hora. Oliveros agregó que se puede lavar café en proceso de fermentación natural (o aplicando enzimas pectinolíticas) con entre 0,35 y 0,6 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco producido (cps).
tienda en el centro de Miami
La cadena de tiendas Juan Valdez Café sigue con su expansión internacional e inauguró una nueva tienda en Estados Unidos, que estará ubicada en pleno centro histórico de Miami, en el estado de la Florida. Esta estrategia de expansión contempla la apertura de otras tiendas en el sur de la Florida hasta alcanzar 60 locales en los próximos cinco años. Estos locales de Miami se suman a la presencia internacional que ya incluye más de 280 tiendas en otros 12 países aparte de Colombia: Aruba, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Kuwait, Malasia, México, Panamá, Perú y Corea del Sur. Para finales de 2014 se prevé la inauguración de locales en Honduras, Costa Rica y Bolivia.
Altas temperaturas perjudican a los arroceros del norte del país
Los colombianos están dejando de consumir papa
Reveló el estudio ‘Exploración de los hábitos del consumo de la papa en Colombia’, hecho por Fedepapa. Más del 50% de los hogares en Colombia compra papa al menos una vez por semana con una frecuencia de consumo de 5,4 días por cada siete y que este alimento no tiene problemas en penetración de mercado pues es comprado por casi el total de los hogares con un 99% y sólo el 1% de los encuestados aseguró no hacer esa compra, “el dato más importante que arroja el estudio es que claramente el consumo ha disminuido a través de los años pasando de 75 kilogramos a 63 kilogramos percápita”, contó José Manuel García, gerente general de Fedepapa.
De acuerdo con un estudio de Fedearroz, de las 5.697 hectáreas sembradas este año en los departamentos mencionados, “hay 2.696 hectáreas irrecuperables. Es decir, el 47% del área”. Lo anterior, según estimó el gremio, traerá como consecuencia que Cesar y La Guajira dejen de vender cerca de 15.000 toneladas del cereal. Además, Fedearroz sostuvo que esta ola de calor no sólo está perjudicando a los grandes productores de esa región sino a quienes tienen menos de 10 hectáreas sembradas (estos representan cerca del 41% del total de agricultores). “Esta situación confirma una vez más la importancia que tiene para el sector agrícola poder contar con infraestructura que permita en épocas como las actuales mitigar los daños y en circunstancias de normalidad, mejorar las condiciones de productividad”, manifestó el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández.
INVERSIÓN
EN EL SECTOR DE CACAO Chocolatería y Confitería en Colombia
De acuerdo con los estudios hechos entre el Ministerio y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corpoica, se estimó que en el territorio nacional existen 660.000 hectáreas con suelos que permiten la siembra de estos árboles de tardío rendimiento.
P
royectar el cacao como cultivo promisorio para los próximos años fue un asunto que les dio vueltas en la cabeza durante un buen tiempo al presidente Juan Manuel Santos y al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, debido a que el país pasó de ser autosuficiente a importador del grano, pese a tener un producto bien remunerado en el mercado y considerado como fino y de buen sabor en comparación con el proveniente de África y también de Indonesia. Para sacarle punta al potencial que tiene el país en materia de producción cacaotera, el Gobierno coloco en marcha el Plan Decenal de Desarrollo Cacaotero 2012-2021, de mano con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Fedecacao, Corpoica, ICA y productores regionales. Convertir a Colombia en exportador de cacao le costará al país $2,5 billones en los próximos diez años. Por otra parte Humberto Guzmán, director de cadenas productivas del Ministerio de
58
Agricultura, afirmó: “El cacao es una industria receptiva. Se incluyó el cacao como producto de talla mundial dentro de la transformación productiva. El aroma del cacao colombiano lo hace esencial en cualquier mesa europea o americana. Es un equivalente al café especial”, Guzmán aseguró también que este cultivo es un proveedor importante de empleo. “Habrá 130.000 empleos nuevos al término del plan (2021) y a mediano plazo, 100.000”. Además, durante la primera etapa del proyecto el objetivo era invertir más de $900.000 millones en renovación de árboles, ampliación de hectáreas sembradas, generación de trabajo y refuerzo sanitario para evitar que las plagas acaben con el grano. “Corpoica tiene una agenda para trabajar en términos de investigación. En lo fitosanitario, el ICA tiene la responsabilidad de acompañar el programa”, dijo el funcionario. Cabe destacar que Colombia cuenta con 2 millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos de cacao. Con una posición geográfica estratégica, en su condición de país tropical, el territorio nacional se beneficia de luminosidad permanente y disponibilidad de recursos hídricos durante todo el año. Adicionalmente, se cuenta con el material genético definido para su utilización de acuerdo a cada zona agroecológica del país.
Además Colombia cuenta con una potencialidad de 2 millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos de cacao, lo que convierte al país en uno de los principales cultivadores de cacao en el mundo. En la actualidad el sector de chocolatería y confitería hace parte del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que busca mejorar la competitividad sectorial mediante alianzas público-privadas y planes de negocios. La ley otorga una exención al impuesto de renta para cultivos de tardío rendimiento. Entre el 2004 y 2014 los nuevos cultivos de cacao están exentos del impuesto a la renta líquida por un plazo de 10 años contados a partir del inicio de la producción. Estas son algunas de las razones para invertir en el sector de cacao, chocolatería y confitería, lo cual han hecho que los grandes empresarios fijen su atención en este mercado, uno de estos fue el caso del convenio entre Marca
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela producen el 70% de la clasificación del Cacao Fino de Aroma del mundo. País y la compañía Casa Luker. “El objetivo del convenio es difundir y promover a Colombia como un país productor de uno de los mejores cacaos del mundo (denominado Fino Aroma)”, señala un comunicado de Marca País. Además de promocionar a Colombia como productor, también se busca dar a conocer en el exterior la diversidad y riqueza cultural del país, características que lo convierten en sitio de interés para el turismo y la inversión. Una de las primeras acciones en este sentido es que Casa Luker llevará la marca Colombia en sus presentaciones y eventos internacionales este año. Es así como estarán en Europain, una de las ferias más importantes de confitería en el mundo, en Francia; en Sial Montreal 2014 en Canadá; Seoul Food, en Corea del Sur, y World Food Moscow en Rusia, entre otros. Gómez agregó que la Organización Internacional del Cacao (ICCO) reconoce a Colombia por ser 100% exportador de cacao Fino de Aroma, descrito
como de exquisito aroma y sabor. Así mismo el cacao colombiano, es el tercer alimento de mayor importancia en exportaciones del país después del café y el banano, se exporta principalmente a países como Ecuador, EE.UU., México y Sudáfrica, entre otros.
OPORTUNIDADES COMERCIALES EN EE.UU. CONFITERÍA: A nivel del productor, las ventas totales de este sector dentro de Estados Unidos en 2007 llegaron a US$17.891 millones, de los cuales US$15.628 millones fueron producción local y US$2.263 millones en importaciones, representado en 3.500 millones de kilos. La producción se distribuye en: chocolates 61%, confitería sin chocolate 29% y el restante 10% en otros dulces. Por su parte, el 55% de las importaciones corresponde a confitería sin chocolate, el 38% a chocolates y el restante 7% a otros dulces. Las exportaciones de productos de confitería equivalen 59
En Colombia, la industria del cacao y sus derivados mueve aproximadamente 96 millones de dólares por la exportación de más de 25.000 toneladas al año de los cuales el 31 % es puesto en mercados internacionales por Casa Luker. al 5% de la producción local, el restante 95% es dedicado al mercado nacional. Siendo el 67% de las exportaciones las de chocolates, el 28% de confitería sin chocolate y el 5% restante otros dulces. Las ventas al detal fueron de US$29.052 millones en 2007. La participación de esta categoría dentro de las ventas totales de alimentos al detal se ha mantenido desde el año 2000 hasta el momento en el 7%, y las proyecciones para los próximos años indican que se mantendrá en este valor. Este sector está integrado por más de 300 empresas, de las cuales, las cinco primeras (Hershey, Mars, Wrigley, Nestle y Cadbury-Adams) tienen el 70% del mercado, según cifras de United States Confectionery Market. Por otro lado, es importante anotar que está permitido a los productores extranjeros registrar sus marcas y productos en el FDA (Food and Drugs Administration) para que de ese modo tengan propiedad del nombre sin importar quien distribuya. Con esto se evita que llegue otra compañía, copie el producto y se apodere del nombre si no está registrado en E.U. En nuestro país se reconocen tres compañías que sobresalen en el desarrollo de este mercado. La principal chocolatera colombiana, el grupo Nutresa, fue 60
fundado en 1920 y actualmente hace presencia en doce países; cuenta con planta en ocho de ellos y ha alcanzado ventas cercanas a los 301,9 billones de pesos colombianos anualmente, con lo cual abarca el 25,9% del mercado nacional. Por otro lado, Colombina S.A. es una empresa vallecaucana en constante crecimiento, al punto tal que logra vender 262,9 billones de pesos colombianos al año, posicionándose en el segundo puesto a nivel nacional y en los primeros 50 de la industria a nivel mundial. Aldor es otra compañía vallecaucana fundada más exactamente en la ciudad Cali que ha incursionado en el comercio internacional desde 1993, y poco
El gerente de Negocios Internacionales de Casa Luker, Francisco Gómez, dijo que “las regiones productoras de Colombia están geográficamente privilegiadas para el cultivo de Cacao Fino de Aroma”.
a poco se ha ido consolidando como una potencia caleña en esta materia, la que ha apostado a la inversión en el sector, aumentando constantemente su producción. Por lo tanto la confitería como producto de consumo hace parte de la industria de alimentos empacados o envasados, la cual, en 2012 logró ventas por cerca de US$2,2 billones en el mundo, según informes registrados por Euromonitor. La participación de la confitería, en especial los chocolates, en ese mercado fue de aproximadamente 8,2%, antecediendo a la industria pastelera y de alimentos procesados refrigerados. Las compañías más importantes a nivel mundial son Mars Inc. (EE.UU.), Mondelez International (EE.UU.), Nestlé SA (Suiza), Hershey Co (EE. UU.) y Ferrero Group (Italia).
El cacao colombiano recibió distinción por su sabor dulce, durante la segunda edición de los premios internacionales del cacao en el “Salon du Chocolat” de París.
La primera empresa latinoamericana situada en ese ranking es Arcor (Argentina), la cual se ubica en el puesto número nueve en participación de mercado, seguido de la empresa mexicana Grupo Bimbo, ubicada en el puesto 23. En tanto, la empresa colombiana mejor posicionada es Colombina SA, que se encuentra en el puesto 43. En Colombia, esta industria ha tomado relevancia dada la creciente demanda mundial por parte de los consumidores de todas las edades y la ventaja a nivel mundial que representa el producir internamente sus principales materias primas que son el cacao, el azúcar y la glucosa. Es por esto que las empresas confiteras y chocolateras colombianas han apostado a la inversión en investigación y desarrollo y a la adquisición de infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo esta 62
actividad, con el fin fortalecer el mercado interno y así aumentar la competitividad en el ámbito internacional, potencializando las exportaciones. Vale la pena resaltar que Colombia es principalmente exportador de estos productos y se ha centrado en el mercado venezolano, ecuatoriano y norteamericano, logrando un crecimiento aproximado de 21% en los últimos seis años. En el tema de exportaciones, los bombones, caramelos, confites y pastillas son los principales
productos que se exportan, especialmente a Venezuela, Ecuador y EE.UU, países a los cuales se dirige el 60% del total de las exportaciones de esta industria, que en 2012 logró ventas de 1164,4 billones de pesos colombianos, y espera beneficiarse durante los próximos años, gracias al proceso de la firma de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, el acuerdo con México y el acuerdo parcial con Venezuela, los cuales generan nuevos retos y oportunidades en estos mercados.
I
ncolcar®, tiene una experiencia de 47 años en las labores de producción y comercialización de productos cárnicos enlatados para el consumo humano en Colombia; Inició labores en el mes de Febrero de 1967 en la ciudad de Bogotá, siendo fundada por Don Adolfo López Tarajano, empresario de origen cubano, quien llegó a Colombia como técnico experto en carnes enviado por la ONU. La primera marca de salchichas fabricadas por Incolcar® fue California® y posteriormente se lanzaron Ronda® y Blony®. Actualmente Incolcar® fabrica para algunas cadenas de autoservicio sus marcas propias. Incolcar® inició labores con la fabricación de las Salchichas Tipo Viena y Frankfurt; posteriormente lanzó al mercado una serie de productos como la Viena en Tomate y la Carne de Diablo; Carne en Salsa, Tamales Típicos, Pollo en Salsa, Jamonada Frijoles Sancocho, Mondongo y Ajiaco.
MISIÓN Somos una empresa productora y comercializadora de alimentos enlatados de alta calidad, que ofrece un portafolio de productos atractivos para satisfacer las necesidades de los consumidores y clientes, respetando el medio ambiente, brindando a sus colaboradores un desarrollo continuo y para los accionistas retribución a sus aportes sociales. VISIÓN Ser una de las principales empresas productoras y comercializadoras de alimentos enlatados del país con responsabilidad social a través de personal competente y la continua innovación de nuestro portafolio de productos, para lograr una mayor participación en el mercado nacional e incursionar en el mercado internacional. CERTIFICACIONES
Nos destacamos porque siempre Implementa- • ISO 9001 - 2008 Gestión de Calidad mos políticas de innovación, calidad, eficiencia • ISO 14001 - 2004 Gestión Ambiental y servicio, buscando la satisfacción, nutrición, confianza y seguridad de los consumidores. ¡Sabor al ritmo de tu vida!
Contáctenos: Línea nacional 01 8000 118810 PBX (57+1) 711 27 85 • Av. Boyacá No. 47 A 45 Sur • Bogotá - Colombia 64
INOCUIDAD Y BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA
atributo fundamental de la calidad humana El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, OSAN, es una iniciativa del gobierno nacional, que espera constituirse en una instancia de coordinación y sinergia interinstitucional, fundamentada en un sistema de generación de información, conocimiento y análisis sobre la Situación Alimentaria y Nutricional, SAN, en el país.
L
68
En el mundo 842 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, de las cuales el 60% son mujeres.
69
70
72
Por: Carolina Pérez
E
l laboratorio de lácteos a simple vista parece una sala de cirugías. Para ingresar todos los estudiantes deben lavarse hasta las botas de plástico que son tan blancas como el uniforme, la bata, el gorro y hasta el tapabocas que relucen en medio de las máquinas batidoras. El lugar no tendría nada fuera de lo común a no ser por su ubicación: es la parte trasera del colegio Empresarias de San Antonio de Prado, una institución educativa de carácter público en una de las zonas más densamente pobladas de la capital de la montaña, con serios problemas sociales, como en la mayoría de comunas de la ciudad. La escena se me viene a la cabeza luego de hacer un recorrido por varios establecimientos de alimentos del departamento de Antioquia y leer la cantidad de letreros “Condicionado”. Si uno le pregunta a cualquier persona en la calle si sabe de los riesgos por consumir alimentos con mala manipulación, la respuesta es inmediata: Si los conocen. Sin embargo pareciera ser una verdad olvidada, porque a cada uno de estos establecimientos sigue ingresando gente a comprar y consumir. En el país aplica una especie de semáforo que indica al consumidor el nivel de salubridad de los lugares que venden comidas preparadas. Como en aparato, el rojo indica que tiene graves problemas de higiene, en este caso se cierra el establecimiento; en amarillo, condicionado, se supone que cumple solo con el 70 por ciento de la norma; solo el verde es un lugar seguro. 74
Hace un par de años indagué ante la Secretaría de Salud de Medellín por la cifra de establecimientos que se cierran diariamente por malas prácticas en la preparación de los alimentos, solo en Medellín el promedio es de 300 mensuales. No hay cifras departamentales ni nacionales. Pero se alcanza uno a imaginar el tamaño del problema al leer recortes de prensa. En Bogotá por ejemplo, dicen que el 70 por ciento de los locales no cumplen con las normas de Higiene. En Cartagena un prestigioso restaurante fue sellado por la misma razón… cada ciudad tiene su ejemplo, lastimosamente. Entonces si tenemos los mecanismos para identificar el riesgo de consumir alimentos, si hasta los niños de los corregimientos de Medellín saben que para producir alimentos deben tener los más estrictos controles, evitar contaminación, por ende intoxicaciones y riesgos para la salud, ¿Qué hacemos los consumidores ingresando a esos sitios? Si se quiere llevar la queja a una instancia efectiva la Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad encargada de regular y sancionar las malas prácticas, tanto con problemas que se tengan con precios como con calidad. Sin embargo, el primer paso, como es lógico, es confiar verificación que hace cada una de las secretarías de salud de cada municipio de Colombia, y que deja en un lugar visible el sello de salubridad. De ahora en adelante no ignore el sello, tal vez lo está previniendo de una intoxicación segura.
DEL ACEITE EN COLOMBIA un negocio sostenible e inclusivo Según Jens Mesa Dishignton, presidente ejecutivo de Fedepalma, el “consumo aparente de aceite de palma alcanzó 984.000 toneladas en 2013, que frente a las 910.000 registradas el año inmediatamente anterior, reflejan un incremento de alrededor de 8%. Esto implica que el consumo per cápita de aceite de palma está alrededor de 20,8 kilogramos en nuestro país”.
L
a palma africana de aceite, es uno los cultivos con mayor dinamismo en el sector agrícola colombiano en los últimos años. De acuerdo con las últimas cifras de la Federación Nacional de Cultivadores de Aceite, Fedepalma, la producción superó el millón de toneladas en 2013, cifra estimada como histórica. Al analizar el mercado local de aceite de palma crudo, éste sigue creciendo al llegar a 873.000 toneladas en 2013, lo que significa un incremento de 10% frente a 2012. El mercado tradicional (frituras, margarinas y confitería, entre otros), alimentos concentrados, jabonería y pinturas, aumentó 17% y el de biodiésel 4%. Efectivamente, la producción de aceite de palma en Colombia ha sido liderada por un importante grupo de empresarios que han consolidado uno de los gremios más destacados del país, construyendo una institucionalidad sólida que le ha permitido al sector interactuar con el gobierno a través del 76
Consejo de Competitividad para diseñar estrategias e instrumentos de política pública que han impulsado la inversión y que recientemente se expresaron en el documento CONPES 3477 del 9 de julio de 2007, “Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmicultor colombiano”. Por otro lado, también encontramos que Colombia se posicionó como el tercer mayor destino de las exportaciones chilenas de aceite de oliva a la región, con ventas cercanas al millón de dólares en el mercado durante el año 2012. El aceite de oliva es uno de los alimentos milenarios que cada día gana más partidarios. Según el COI (Consejo Oleícola Internacional), su consumo mundial alcanza alrededor de 3.137 millones de toneladas. Si bien en América Latina los países con mayor consumo de aceite de oliva son Argentina, Chile y México, en los últimos años Colombia su compra se ha
venido incrementando debido a la demanda de los consumidores que buscan incorporar en su dieta alimentos más sanos. Los principales proveedores de aceite de oliva para Colombia son España, con una participación mercado de 72,4%, seguido de Italia (12,72%) y en tercer lugar Chile (8,8%), país que durante 2012 superó el millón de dólares en exportaciones a Colombia y duplicó los montos registrados en 2011. De igual manera, el aceite de oliva que viene de España para Colombia, llega a Colombia en dos presentaciones: a granel o refinado listo para su consumo. Estas dos modalidades se transportan por vía marítima, en la mayoría de casos, aérea o multimodal. Su desembarque se produce en puertos como Buenaventura, Cartagena o Barranquilla. El aceite a granel entra al país en grandes buques graneleros que transportan contenedores flexitanques, una especie de
bolsa gigante en la que se deposita el aceite a granel, es decir, un aceite listo para ser trabajado en industrias colombianas para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso que se lleva a la hora de la nacionalización es que cuando llega a puerto se debe hacer la respectiva nacionalización, la cual requiere de dos requisitos básicos. “Tiene que tener el visto bueno del Invima con el que se aprueba el ingreso del producto al país, pues debe ser apto para el consumo humano; adicional a esto tenemos que sacar un registro de importación con la Aduana que permite comercializar el producto”, afirma Bibiana López, coordinadora de comercio exterior del Grupo Team S.A. Para las importaciones de aceite de oliva refinado o listo para el consumo, en puerto se verifica la fecha de vencimiento y el lote. Para el caso de granel, debido a que el producto será trabajado en Colombia, no se verifican estos 77
datos y se realiza otro procedimiento. Según un informe de la Embajada de España en Colombia y el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) acerca del mercado de aceite de oliva, la distribución se ha dividió en tres grupos: 1. Fabricante español • Hipermercado/Supermercado; 2. Fabricante español • Importador • Hipermercado/Supermercado; 3. Fabricante español • Importador • Tienda delicatesen. Se trata por tanto de canales de distribución directos o cortos, por lo que se elimina el margen comercial de los intermediarios con el objetivo de reducir los precios al consumidor o de aumentar el margen comercial del minorista. Entre los principales importadores de aceite de oliva en Colombia se encuentran Acegrasas, Aceites y Grasas vegetales, Almacenes Éxito, Casa Ibáñez, Invs Líbano, José M. Daccarett y Cía, Frigorífico de la costa, Importadora El Trebol, Grandes Superficies de Colombia Carrefour, Represents Luchesi, entre otros. Para este año 2014, La Federación de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma) 78
calculó que la producción de aceite de palma crudo crecerá hasta los 1,16 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 11,4% desde los 1,04 millones de toneladas del año anterior. La creciente producción de aceite de palma crudo supera la tasa de crecimiento anual del 6,5% que se venía registrando en los cinco años anteriores, lo que según el presidente de Fedepalma prueba que este es “uno de los renglones
• Trabajar en el sector incrementa en 60,8 puntos porcentuales la probabilidad de contar con salud, pensiones y cobertura de riesgos. • El sector produce aceite de palma y aceite de palmiste (almendra). • El valor de esa producción en la finca llegó a US$1,8 billones, equivalentes a US$980 millones en 2013. • Las exportaciones que llegaron a 171.000 toneladas, tuvieron como principal destino los mercados de Unión Europea, seguidos de Brasil y México, entre otros. más destacados y promisorios de la economía agrícola de Colombia”. Pese a las positivas cifras de crecimiento que refleja la palmicultura en Colombia, Mesa Dishington recordó al Gobierno la necesidad de revisar la cotización del peso colombiano, que acumula una semana de subidas frente al dólar y la relación ya se encuentra por debajo de la barrera de los 1.900 pesos/dólar. “Creemos que si el país a largo plazo está mirando por su bienestar tiene que corregir la revaluación que tiene hoy en día”, afirmó el presidente de Fedepalma. Por su parte, el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, observó que la revaluación “hace mucho más difíciles las cosas”, pero obliga “a ser productivos y competitivos”. Por eso instó al sector palmicultor a hacer un esfuerzo por buscar mecanismos que permitan elevar la productividad. Al respecto, Mesa Dishington invitó a los productores a experimentar con la generación de energía limpia de bajo costo a través de
la utilización de la biomasa de la palma, el desecho que resulta del procesamiento del fruto de la palma de aceite. “Esto representaría hoy para el sector, en términos anuales, una reducción de costos de 41.000 millones de pesos (21,5 millones de dólares) e ingresos adicionales de 156.000 millones de pesos (82,1 millones de dólares), equivalentes aproximadamente a un 10 % de los ingresos actuales”, concretó.
Fedepalma, estima que para el 2014 la producción de aceite crudo llegue aproximadamente a 1.160.000 toneladas, lo que implicaría un crecimiento de 11,4% frente al año anterior.
El estudio “Caracterización del empleo en el sector palmicultor colombiano”, elaborado por Fedesarrollo, encontró que en el sector palmero: • Los niveles de formalidad eran superiores al 60%. • Los trabajadores del sector ganan 20% más que otros trabajadores. • Se presentan mejores condiciones de calidad de vida (ICV) en los hogares de los trabajadores del sector. 79