Bajo Techo Compartido 2018

Page 1

2018 PRIMERA EDICIÓN

BA JO T ECHO COMPAR T IDO U N A I D E A PA R A RECONSTRUIR JUNTOS


I N V E S T I G A C I Ó N Y R E D A C C I Ó N: R EG I N A RI V ER A DIRECCIÓN EDITORIAL: RO B ERTO A R D Ó N COORDINACIÓN EDITORIAL Y CORRECCIÓN DE ESTILO: L E S LY V ÉLIZ DISEÑO: ED G A R RI V ER A FOTOGRAFÍAS: C ACI F I M P R E S I Ó N: T T L P U B L I C I DA D. P R I M E R A E D I C I Ó N , A B R I L D E 2 018

2

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


MENS A J E DEL P R ES IDENT E G U AT E M A L A , 0 9 D E A B R I L D E 2 018

Estimados amigos: Con la certeza de que el hombre capaz de producir también es generador de cambio, y con el llamado a asumir liderazgos innovadores, como empresarios hemos plasmado en las páginas siguientes algunas ideas que nos muevan a reflexionar y a analizar nuestra realidad con ojos renovados, apertura y humildad. En el presente documento hacemos una revisión de los planteamientos de nuestra propuesta 2012 Nuevo Principio, evaluando cada uno de sus ejes y midiendo objetivamente los avances y pendientes. Notamos que nuestra visión era la correcta, pero ambiciosa para aquel momento; que algunos de los desafíos tuvieron desenlace, que prevalecen problemas latentes y que nuevos retos se nos presentan hoy, tras una coyuntura compleja que llama a hacer las cosas de forma diferente. Respeto e inclusión son las herramientas que proponemos como guía de un nuevo esfuerzo por recuperar la confianza y abrirnos hacia un futuro prometedor bajo este Techo Compartido, que es nuestra Guatemala. Empezar a ver nuestra diversidad como una condición poderosa es el instrumento táctico. Sumar los aportes de todos y aceptar que a veces es necesario ceder para ganar, es parte de la estrategia. Enfocarnos todos y hacer una cosa a la vez es el único llamado. Los invito a revisar estas ideas, a ponerlas en práctica y a hacerlas propias, lo cual es la primera condición para que otros guatemaltecos lo hagan. No tengo dudas de que, en la medida en que todos aportemos valor y voluntad, podremos construir una mejor sociedad, un futuro próspero y renovar este Techo Compartido: nuestro país. Creer es importante para hacer,

ANTONIO MALOUF

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

3


ÍNDIC E

4

5

8

12

Revisemos los planos

Un vistazo a los cimientos

Ajustes funcionales

16

20

26

Las vibraciones recientes

Impermeabilizantes

Un problema a la vez

28

30

32

34

Economía Doméstica

Medio Ambiente

Capital Social

Educación

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


RE V I SE M O S LO S P LA N O S … L L E G A E L M O M E N T O E N Q U E E S I M P O S T E R G A B L E P O N E R AT E N C I Ó N A LOS CIMIENTOS…

L

a aparición de grietas, hundimientos y filtraciones en una construcción casi siempre tiene su origen en errores de cimentación de la vivienda. Los cimientos son el sustento de un edificio, por eso su mala construcción puede producir daños estructurales que al final afectan la seguridad de toda vivienda, dejando vulnerables a sus habitantes. Hay otros elementos que también afectan la estructura de una casa: errores de cálculo de carga, por ejemplo; una mala elección del terreno, anomalías en los estudios geotécnicos, uso de materiales de mala calidad y hasta las vibraciones que generan las construcciones vecinas; y por supuesto, el paso del tiempo y el impacto de la erosión.

Cuando se trata de nuestra casa, generalmente nos acostumbramos a las fallas, o simplemente las ocultamos de forma cosmética creyendo que ahí terminó el problema. Eso pasa con un país, que en nuestro caso es un techo compartido por 17.3 millones de guatemaltecos. Tal como sucede en una vivienda, hemos tratado de reparar superficialmente nuestra Guatemala durante mucho tiempo; sin embargo, llega el momento en que es impostergable poner atención a los cimientos y evaluar el potencial

aporte de cada grupo para que la casa sea funcional… ya no hay tiempo. Hace seis años, los empresarios nos imaginamos una realidad diferente, y quisimos hacerla tangible a través de propuestas. Lanzamos una invitación a reflexionar sobre nuestro país, a profundizar sobre nuestros problemas y a definir un plan conjunto mediante el cual cada individuo, familia, grupo o sector, hiciera un compromiso de cambio que permitiera impulsar los engranajes del país hacia una sociedad más solidaria y próspera. En 2012 creímos que era preciso empezar por un llamado a recuperar nuestros valores y así lo planteamos. Coincidimos en que nuestras nuevas generaciones son las llamadas a ocupar los espacios que se abren en los ambientes empresariales, académicos, sociales y políticos. Nos preocupaba, y aún nos preocupa, el debate en torno al aprovechamiento de los recursos naturales, que seis años después no ha tenido desenlace. También propusimos mecanismos para construir una Guatemala pacífica, a través de una cultura fundamentada en el respeto mutuo y “cero tolerancia” a las transgresiones. Hoy sabemos que el documento de 2012 era ambicioso para aquel momento crítico y convulso por el que pasaba el país. Sin embargo, creemos que nuestro enfoque no era equivocado.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

5


6

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


B O C E T O S DE L PRI M E R PLA NO

L

a propuesta 2012 ya contenía algunos elementos de cambio que, como trazos de un primer boceto, sugerían reparar las estructuras de nuestro techo compartido. Los avances desde entonces confirman que podemos construir juntos.

la utilización de dichos recursos, y el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas, una herramienta que daría certeza a los proyectos y a las comunidades, espera engavetado por su regulación.

Nuestra visión 2012 y la realidad de hoy, se acercaron en cada eje propuesto:

• El cuarto eje, era el enfoque en la Paz. Planteábamos la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana, nuestro sistema de justicia y las instituciones que debe velar por el bienestar público, así como un ambiente de mayor tolerancia y respeto.

• Recuperar valores era nuestro primer desafío. Creemos que el oleaje de los procesos judiciales iniciados en 2015 generó una reflexión sobre nuestra ética individual y como sociedad; con ella, también vino un cambio en nuestros patrones de conducta en busca de valores como la verdad, el perdón, la reconciliación, la comunicación y el compromiso. Es difícil aventurarse a afirmar que esta renovación venga de un compromiso genuino o sea producto de la expiación que nos debemos como sociedad. Sin embargo, lo importante es que se ha iniciado una recuperación de valores, la cual podemos usar como material de reconstrucción. • Desarrollar a jóvenes líderes era una segunda apuesta. Las brechas que separaban a nuestras generaciones eran cada vez más amplias, por ello en 2012 planteábamos la importancia de pasar la estafeta a los jóvenes. Actualmente, son 11.7 millones los guatemaltecos menores de 30 años, esto significa el 69% de la población. Creemos que actualmente estas brechas ya muestran una reducción, y aun cuando no son visibles nuevos liderazgos en los ámbitos políticos e intelectuales, sí se perciben latentes. Las manifestaciones anticorrupción de 2015 congregaron en el parque a miles de jóvenes, mientras que en paralelo, los debates en las redes sociales se convertían en instrumentos importantes de su participación en la vida nacional. • Hicimos también una apuesta por la naturaleza. El reto era encontrar un balance, a través de un pacto, que terminara con la polarización y la desconfianza alrededor de este debate. Vemos que en torno a este planteamiento pocos han sido los avances. Ni el Gobierno de turno, ni el Estado han tomado la decisión de aprovechar, o no hacerlo, nuestros recursos naturales. Tampoco se aborda el debate sobre los beneficios de

Tenemos ahora un Ministerio Público (MP) fortalecido y la impunidad en temas de corrupción empieza a combatirse; también se reconoce una Policía Nacional Civil (PNC) más profesional y operativa. Sin embargo, prevalece un ambiente de permisividad ante la falta de gobernabilidad, continúan los bloqueos de presión, la manipulación de grupos y la indiferencia ante el delito común. Nuestra visión en 2018 no ha cambiado. Seguimos imaginando una sociedad en paz, en donde las familias toman las decisiones que responden a sus valores, los jóvenes se preparan para asumir el compromiso de convertirse en ciudadanos responsables y los recursos naturales son respetados y aprovechados racionalmente para el bienestar de todos. Pese a lo anterior, nuestros puntos de referencia para construir país son ahora diferentes. Seis años atrás nuestra casa no había pasado por un temporal judicial como el de 2015, que se ha prolongado a lo largo de dos años. Por eso creemos que ahora hay que ir más profundo en la evaluación de nuestra vivienda común, que posiblemente implique revisar y redibujar los planos, para encontrar las fallas y repararlas. El documento Bajo Techo Compartido no trae una receta para convertirnos en la sociedad modelo que soñamos. Aspira, sin embargo, a ser una guía para que juntos, propongamos o adoptemos las metodologías básicas que nos permitan avanzar como sociedad en la solución de problemas comunes, que nos flexibilicen para aceptar a los que no piensan como nosotros, que nos inspiren a ceder… para ganar todos. Al final comprender que, reparar juntos un país tan heterogéneo y disonante como el nuestro, es un asunto de humildad, respeto mutuo, realismo y visión de largo plazo.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

7


8

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


01 U N V ISTA Z O A LO S CI M I E NT O S

H E M O S C O N S T R U I D O E S TA C A S A C O N M AT E R I A L E S TA N D I V E R S O S , Q U E P O R

MUY COLORIDOS Y ECLÉCTICOS QUE SE VEAN, NO CONSIGUEN UN COBERTIZO FUNCIONAL.

L

a casa está llena, húmeda y desordenada; la herrumbre y las grietas debilitan las vigas de nuestro techo compartido. Para los 17.3 millones de guatemaltecos que habitamos bajo estas láminas, Guatemala de 2018 se nos hace difícil de reparar, y tras las ventanas empañadas, buscamos puntos de referencia que nos permitan sobrevivirla.

Ante la imposibilidad de ajustarlo juntos, no nos gusta el estado de este techo compartido, o nos gusta a medias.

Nuestro reloj de población, colgado en la pared de entrada, al que bautizamos como INE, dice que nacen diariamente 490 guatemaltecos, mientras que 95 mueren cada día. De estos que nacen, solo 5 (1%) llegará a la universidad y finalizará sus estudios universitarios, 16 (4%) logrará terminar el diversificado. Y sus primeros años tampoco son alentadores, pues solo 96 niños guatemaltecos de los que nacen (19%) terminarán la primaria, mientras que otros 15 se quedarán a medias en esta etapa (6%). Lo anterior confirma que vamos a un ritmo muy lento, y ese puede ser nuestro primer tropiezo para corregir las vigas del cielo raso.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

9


• Los guatemaltecos somos una familia joven, lo que aumenta la relevancia de estas cifras. El 83% de los empleos los ocupan menores de 29 años, mientras que las agujas del reloj marcan un desempleo de 2.5%. • Este año se unieron a la población económicamente activa unos 12 mil jóvenes y según el INE, solo 6 de cada 10 de estos guatemaltecos encontrarán una oportunidad laboral, pero 3 de ellos posiblemente lo harán en la economía informal. • ¿Qué pasará con los jóvenes que quedan fuera? De no encontrar una fórmula para incorporarlos, uno de cada 10 se unirá pronto a los 3 millones de connacionales que residen en suelo estadounidense. • Según el Ministerio de Salud, tenemos solo 1,200 puestos de atención a nivel nacional, lo cual solo cubre un 22% de nuestras necesidades, nos faltan 4,200 centros. • La meta de crecimiento económico de 3.2%, que el Banco de Guatemala había previsto un año atrás para 2017, no se alcanzó. Apenas logró ubicarse en 2.8%, inferior al promedio en Centroamérica que fue de 3.8%. Si consideramos que nuestra población se incrementa a una tasa del 2.5% anual, la más acelerada de Latinoamérica, el crecimiento real apenas es mayor a cero. • Nuestra sociedad también está quebrantada, empezando por nuestra situación de pobreza. Estimaciones del INE (2016) con base en la última ENCOVI nos revelan un 59.3% de guatemaltecos pobres, esto es más de 8 millones; y la pobreza extrema se ubica en el 23.4%. La mayoría de ellos se ubican en el área rural y tienen rostros de niños y mujeres sin oportunidades. • La cifra de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 3,008 en 2017, una tasa interanual de 28.3%, de las más altas en Latinoamérica. • Un informe de la Florida International University de 2013 calculó que bajo el techo guatemalteco cohabitan más de 22 mil integrantes de maras, un dato que evidencia la enorme necesidad de oportunidades, la urgencia de una agenda cultural, de espacios públicos recreativos, de programas de reinserción y de prevención de la violencia. • Como un avance relativo, delitos como las extorsiones, ahora se denuncian, pero según la PNC, el registro es de más de 700 mensuales. Y así podemos seguir, revisando cada número que, cómo factura, nos cobra un desembolso.

10

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

S I N D A R N O S C U E N TA , L A S D E S C A L I FICACIONES Y LOS SEÑAL AMIENTOS MARCAN EL RITMO DE NUESTRA POLÍTICA SOCIAL .

Con todo esto, nos vemos fracturados en los ámbitos sociales, políticos y económicos. Tampoco podemos decir que tenemos definidas nuestras prioridades, ni siquiera en las asignaciones de nuestro presupuesto, en el cual los temas de salud, educación y seguridad quedan a la deriva. Procrastinamos tareas estratégicas por enfrascarnos en resolver otras desde su superficie y no desde su raíz; dejamos en la carpeta de “pendientes” problemas medioambientales, que corroen como óxido las varillas de nuestras columnas. Nos referimos al cambio climático, la contaminación, la deforestación, el manejo de la basura, el deterioro de las fuentes de agua, y decenas de padecimientos en los que nos desenfocamos. La incapacidad de nuestra estructura social para proveer las herramientas que permitan el desarrollo solo afirma las soluciones migratorias de muchos conciudadanos y la concentración poblacional en las áreas urbanas.


También estamos fragmentados como sociedad, el sentimiento de desconfianza mutua ha crecido en los últimos años y esta realidad impide acercamientos genuinos. Generamos anticuerpos contra las ideas de otros grupos o actores, y solo podemos sentarnos a la mesa con aquellos que piensan igual que nosotros. Sin darnos cuenta, las descalificaciones y los señalamientos marcan el ritmo de nuestra política social.

• Ni el Ejecutivo, ni el Congreso de la República salen de la inercia y carecen de liderazgos articuladores, lo cual impide agendas compartidas y una visión común.

Por todo lo anterior, los actores claves del país pasan por un momento infortunado:

• Las organizaciones sociales no han mejorado sus dinámicas de activismo.

• Tenemos un Estado con grandes falencias, pues no ha cumplido su función de catalizador de esfuerzos, y eso empujó a los grupos sociales a volcarse a la vía ideológica, o a la corrupción.

• También los empresarios pasamos por un letargo de inacción, esperando que algo pase para redefinir el rumbo.

• Hay temas estructurales que no podemos reparar con instituciones erráticas. • No logramos poner sobre la discusión la Reforma al Sistema Político y Judicial, necesarias para habilitar cambios sociales de fondo.

• La justicia real, a duras penas existe; el guatemalteco no encuentra en las cortes la defensa y el resguardo de sus derechos.

Es a través de esta evaluación somera que hacemos con frecuencia, que vemos grietas reflejadas en las paredes de nuestra casa y no termina de gustarnos este Techo Compartido. Además de la fragilidad, hemos construido esta casa con materiales tan diversos, que por muy coloridos y eclécticos que se vean, no consiguen un cobertizo funcional.

EL 83% DE LOS E M P L E O S L O S O C U PA N MENORES DE 29 AÑOS.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

11


12

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


2

2

2

2

A JU STES FUNC IO NAL E S Q U I Z Á E L P R O B L E M A S E A Q U E , M I E N T R A S R E P A R A M O S U N A G R I E TA , O T R A S E A B R E . N O O B S TA N T E , H AY A VA N C E S Y E V I D E N C I A S Q U E N O S E X I G E N I N T E N TA R L O D E N U E VO , P E R O O C U PÁ N D O N O S E N LO S C I M I E N T O S .

L

o paradójico es que, aunque no nos gusta este Techo Compartido, creemos que nuestra Guatemala es un destino común, al cual es justo adaptarnos. Después de todo, prevalecen algunas buenas y sustanciales reparaciones, que hicimos en algún momento, las cuales han hecho habitable la casa. Esfuerzos que olvidamos con frecuencia, pero que deberíamos repetir o emular, ya que prueban que Guatemala sí es un destino común. Es posible que hace diez años algunos de nuestros números fueran más alentadores que hoy. Recordamos que en 2007 llegamos a un crecimiento cercano al 5%, entonces nuestro pronóstico era positivo. Indicadores sociales como el de pobreza, que se situó en 51% en ese año, no anticipaban el retroceso que vivimos en 2017.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

13


Quizá el problema sea que, mientras reparamos una grieta, otra se abre. No obstante, hay avances y evidencias que nos exigen intentarlo de nuevo, pero ocupándonos en los cimientos.

• Con sus muchos sinsabores, la democracia electoral se ha mantenido desde 1985 a nuestros días, y en paralelo, las comunidades aisladas ya ejercen su derecho al voto.

En un buen examen hay que resaltar los ensayos que dieron resultado, es por ello que en Techo Compartido consideramos relevante este esquema que identifica las acciones exitosas y prácticas que dieron resultado:

• El nivel de participación política se ha fortalecido en la última década, hay una fuerte demanda de Estado de Derecho que no existía.

• Nuestros indicadores macroeconómicos se han mantenido estables en los últimos 20 años. • La tasa de inflación es baja en Guatemala. Se ha situado en un promedio de 4.6% en la última década. • Hoy hay más consumo, lo que significa que hay más movimiento económico y una expansión de la clase media. • Hemos cobrado conciencia del impacto de la desnutrición crónica en nuestro atraso como sociedad. Actualmente, la padecen 4 de cada 10 niños menores de 5 años (según UNICEF 2017). • Entre 1994 y 2011, a través del Pronade, la cobertura de educación primaria pasó de 52% a 94%. En este período se impulsó la alfabetización, se amplió la plataforma de aprendizaje y el tema educativo se colocó como una prioridad en la agenda nacional. • El reacomodo de la matriz energética en 2015 significó avances esenciales en términos de tarifas y de cobertura, como resultado de la entrada al mercado de nuevas plantas generadoras de electricidad, que mejoraron el balance de su composición. Una reducción importante de la tarifa al usuario, del 50%, se ha hecho tangible en los últimos cinco años.

14

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

• Es claro el resurgimiento de nuevas voces, con un discurso más pulido y más definido que, si bien contrastan con la coyuntura de 2018, refrescan el antiguo modelo político.

• Han surgido intereses más auténticos de conciliación. Sindicalistas y activistas con interés de conocer el pensamiento empresarial, y empresarios que se han convertido en bisagras democráticas. • Nuevos liderazgos indígenas se han sumado a las filas de nuestras esferas políticas, reconciliados y abiertos a cambiar esquemas. Programas de formación política y foros de productividad se concentran en estos sectores; así como enfoques innovadores para el desarrollo académico de mujer indígena de las nuevas generaciones. • Tenemos un modelo exportador cada vez más amplio, que en los últimos años se ha convertido en impulsor del desarrollo de empresas indígenas, cooperativas y closters rurales. El resultado ha sido la tecnificación y el fortalecimiento de la capacidad productiva en las provincias.


• Desde GUATEL (1971) hasta nuestros días, los cambios en las telecomunicaciones ofrecen a los guatemaltecos ventajas competitivas que damos por sentadas. En 1996, una Ley de Telecomunicaciones progresista y un mercado abierto convirtieron al país en uno de los más eficientes del sector, hoy referente de la cobertura telefónica celular.

• En el tema judicial, el combate a la corrupción pasó de ser un debate a ser una práctica consistente, con todo y la polémica que ha generado.

• El ingreso por remesas alcanzó durante el último año la cifra de US$8 mil 192 millones, jugando un papel importante en la reducción de la pobreza extrema, que pasó de 36% hace diez años, a 26% en 2017.

• La oposición al “status quo” pasa por un proceso de afinamiento.

• En cuanto al deterioro ambiental, se manifiesta un mayor nivel de consciencia hoy que hace 10 años.

• La gestión de la PNC ha mejorado con la profesionalización de sus líneas.

• Ha despertado un dinamismo en los temas relacionados con la inclusión.

• El tránsito pasó a las policías locales y con esto bajó la corrupción sobre ruedas.

• La demanda y la denuncia sustituyen hoy al silencio y al conformismo.

• Después del 2009 la violencia por homicidios ha bajado.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

15


16

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


03

L A S V IB RAC I O NE S REC IE NTES NOS

P R E G U N TA M O S

SI

LOS

G U AT E M A LT E C O S

TUVIMOS

OPCIONES,

O

SI

LA

C O R R U P C I Ó N S E D E S B O R D Ó TA N T O , Q U E L O S C I M I E N T O S D E N U E S T R A C A S A S E HUNDIERON IRREMEDIABLEMENTE .

U

na fuerte sacudida causaron los procesos judiciales de 2015 y 2016, al presentar públicamente los resultados de investigaciones por fraude y destapar una red de corrupción que implicaba a: Dos presidentes, una vicepresidenta, 18 ministros de Estado, 4 secretarios de la Presidencia, 45 empresarios, tres consorcios de medios de comunicación, la Junta Directiva del Seguro Social, al Superintendente de Bancos, tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia, 24 diputados, 18 alcaldes; además de funcionarios ediles, líderes gremiales del Colegio de Abogados y dos sindicalistas. En resumen, un total de 452 acusados, que se vieron señalados y sujetos a juicio, un proceso que no tiene equivalente con ningún otro caso de lucha contra la corrupción en el mundo. Se trata de una depuración judicial tan amplia y profunda que convirtió a los protagonistas de estos procesos: el Ministerio Público y a la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) en una suerte de adalides de la justicia. Tan hondo llegó el epicentro, que se tocaron intereses intocables, se removieron piezas de nuestra plataforma social, y en la medida en que fueron salpicadas se perdió el consenso sobre el proceso. Este ritmo de altibajos jurídicos, políticos y sociales nos detuvo en una reflexión obligada y provocó un quiebre que origina el actual movimiento de fuerzas centrífugas.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

17


De nuevo, como en otras rupturas, reaccionamos con temor, ahora ante la amenaza judicial y el filo de las redes sociales, que se convierten de pronto en los nuevos tribunales. Nos preguntamos si los guatemaltecos tuvimos opciones, o si la corrupción se desbordó tanto, que los cimientos de nuestra casa se hundieron irremediablemente. Sea cual fuera la respuesta, revisar los daños provocados por estas vibraciones es nuestro desafío 2018. Hay dos efectos importantes de este “momentum” que habría que explorar. • Explosión. Se pronunció la polarización entre grupos y actores y se activaron nuevas voces de denuncia. • Regeneración. Favoreció un cambio general en nuestros patrones de conducta hacia la ética y los valores.

EXPLOSIÓN

L

os procesos judiciales de 2015 logran pronunciar más los rasgos del divisionismo. Las ideologías confluyen ahora en los extremos del péndulo, y después de las detenciones de íconos de nuestra sociedad, se hace evidente la falta de líderes políticos en el nuevo “status quo”, ante la amenaza de judicialización para algunos, y para otros, la adhesión al filo condenatorio. Emerge además una cultura de pesimismo, de victimización, sentimos pena por nosotros mismos, disminuye nuestra autoestima como nación. Nos congregamos bajo Techo Compartido como observadores de los daños del temblor. La caída de un partido del Gobierno de turno, como fue el caso del Partido Patriota, es la exaltación de la disfuncionalidad del viejo modelo político. También propició un impase en los procesos sociales.

CON TODO Y L A POL ARIZ ACIÓN , VEMOS M E N O S I N T E R E S E S PA R T I C U L A R E S Y M Á S INTENCIÓN DE QUE SIGAMOS JUNTOS H O Y, M Á S Q U E H A C E 1 0 A Ñ O S .

18

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

Las opiniones radicales se han exacerbado, debido a que las posiciones neutrales no tienen espacio en el debate judicial. Esta poca flexibilidad, ha germinado en las élites políticas, empresariales, indígenas y sociales. Las redes sociales tomaron un papel protagónico durante la crisis judicial. Este efecto tiene dos consecuencias: Por un lado, hay más voces de denuncia, la cultura del silencio que nos caracterizaba llega a su fin a través de un canal universal que da lugar a todas las opiniones. Por otro lado, también favorece la desinformación, la descalificación y el cultivo de un estado de miedo, que alimenta el riesgo de que las redes sociales se conviertan en los nuevos tribunales.


REG EN ER ACIÓ N

E

sta ruptura, que se prolonga hasta hoy, trae también signos esperanzadores, como un retorno a los principios éticos, pese a que aún no se traduce en políticas capaces de reparar las estructuras de este techo.

Fotografía: Noé Pérez, 2015

No importa si este cambio de patrones de conducta deriva de un compromiso individual o es producto del miedo a continuar con las viejas prácticas de gobernar, gestionar, dialogar, hacer negocios y juzgar. Lo cierto es que hay una nueva ética que ha favorecido un despertar del respeto a la ley, de la expresión y la denuncia, así como un giro hacia la transparencia y la integridad. Con todo y la polarización, vemos menos intereses particulares y más intención de que sigamos juntos hoy, más que hace 10 años. En 2012 el sector privado ponía sobre la mesa el tema de la recuperación de los valores, hoy es todavía vigente, pero más urgente que antes. Este cambio de patrones de conducta, que algunos califican como un proceso de expiación, es quizá una sugerencia del retorno a los valores. Mejor que eso, podemos tomarlo como punto de partida.

Fotografía: Noé Pérez, 2015

Los dos efectos mencionados abren una tregua para un respiro y una abstracción social. De pronto, todos queremos pensar que estamos frente a una segunda oportunidad, aunque no tengamos un plan para cambiar las cosas. Es por eso que no podemos dejar pasar esta coyuntura sin revisar los giros de nuestras propias conductas, quizá en éstas se encuentran las columnas de una sociedad revitalizada.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

19


04 20

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


I M PE RM E A B I L I Z A N T E S A C E P T E M O S Q U E L A D I V E R S I D A D N O E S U N O B S TÁ C U L O , N I TA M P O C O E S U N A V E N TA J A : N U E S T R A D I V E R S I D A D E S U N A C O N D I C I Ó N P A R A I N C O R P O R A R L A E N NUESTRA VISIÓN.

E

l documento Bajo Techo Compartido pretende que nuestra reflexión sea un puente para reducir las brechas que nos separan como sociedad, para construir alianzas sin recetas preconcebidas. No propone un cambio ideológico, sino un análisis conjunto y responsable de pautas y metodologías que podamos construir y adoptar todos. Prácticas sencillas, como tratar de ponernos en los zapatos de los otros antes de juzgar y aceptar que no podemos ganar si no cedemos algo. Se trata de buscar un cambio en la estructura capaz de impermeabilizar nuestros cimientos, techos y paredes.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

21


NUESTRAS GOT ERA S … L O S V I C I O S D E L A M A N I P U L A C I Ó N Y E L E N G A Ñ O H A N C O N TA M I N A D O L A S M E S A S .

D

esde los Acuerdos de Paz, que no solo trajeron expectativas sino un efecto de dispersión, han surgido nuevas voces y nuevas expresiones de visión de país. Si lo vemos desde nuestro Techo Compartido, estas visiones podrían ser las herramientas para reparar las vigas a punto de caer; sin embargo, no hemos estado abiertos a probar ninguna idea que no sea la nuestra. Los llamados al diálogo desde entonces han sido largos procesos rígidos e infructuosos, caracterizados por la negación anticipada. Los resultados tampoco han favorecido a nadie y los vicios de la manipulación y el engaño han contaminado las mesas. Ni el Gobierno, ni los sindicatos, ni los empresarios, ni los académicos; tampoco las ONG´s, ni la comunidad en general, flexibilizamos en nuestra estrategia de negociación las tácticas siguientes:

•“Debe ser a mi manera”

Por eso creemos que es preciso hacer algo diferente, empezando así: • Escuchemos las demandas de la ciudadanía y prioricemos empezando por los temas que sí podamos consensuar: fortalecer nuestras instituciones. • Verbalicemos lo que pensamos: aceptar que todos tenemos algo valioso que aportar. • Construyamos una nueva narrativa: cambiar nuestro discurso de reactivo a uno que genere confianza. • Aceptemos que la diversidad no es un obstáculo, ni es tampoco una ventaja: nuestra diversidad es una condición para incorporarla en nuestra visión. • Todos podemos ceder algo: trabajar con base en nuestras posibilidades y no en nuestros intereses.

•“Solo yo sé lo que es lo mejor para el país”

• Dejemos de satanizarnos mutuamente como sectores: acercarse, pues en la medida en que nos conocemos, somos menos temibles los unos para los otros.

•“Si no puedo colocar mi propia agenda, puedo bloquear la agenda de los otros”.

• No subestimemos el raciocinio de los que piensan diferente: dar a otros la oportunidad de escuchar nuestros argumentos y preocupaciones.

•“El diálogo es para que me escuchen a mi”

• Seamos consistentes: recordar que los derechos tienen igual preponderancia que las responsabilidades.

Así las cosas, los acuerdos serán esfuerzos infructuosos. Los llamados al diálogo serán procesos egocéntricos, que terminarán por regresar a la primera base después de esfuerzos agotadores por convencer a la contraparte que nuestra propuesta para reparar las vigas de la casa es la única posible.

22

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

Usemos juntos estas pautas para casos o problemas concretos y empecemos por las fallas en los cimientos. Con el documento, Bajo Techo Compartido, los empresarios ponemos algunos sobre la mesa.


B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

23


S EL L A R L A S G O T E R A S CADA

SECTOR

TIENE

PA P E L E S

Y

ROLES

POR

JUGAR

EN

NUESTRO

TECHO

C O M PA R T I D O

C

omo sociedad, podemos cambiar nuestras pautas de conducta. Como país podemos crear nuevos escenarios para rescatar la gestión pública y consolidar el Estado de Derecho. Los rasgos de modelos que aún no hemos ensayado pueden cambiarnos la perspectiva y darnos elementos para la acción y reflexión:

H AG A MO S A L I A N Z AS :

P RE S E NCI A DE L E S TA DO:

Nuestros mecanismos de diálogo deben cambiar. Llevar a la mesa algo que ofrecer es un imperativo para salir con algo ganado.

Somos un destino común pero tenemos mucho por reparar. El Estado tiene que crear las bases para reconstruir su institucionalidad y reinventar un modelo de inclusión que, sin desincentivar los motores productivos, incorpore e impulse el desarrollo de las regiones. Para esto hay que reconstruir los valores que compartimos como nación.

Resolvamos un problema a la vez. Para sentarnos en una mesa de diálogo pongamos nuestros recursos a disposición de cada proyecto, propongámonos una agenda corta y definida, así como espacios suficientes para los actores que tienen algo que decir o están afectados directamente por cada tema. Generar mecanismos de coparticipación, en los que se cuente con el talento y la experiencia de ONG´s, empresas, gobierno, grupos campesinos y sociedad civil, para establecer redes y procesos de cooperación, puede resultar en un ganar para todos y en una vía de solución de problemas específicos. Cada sector tiene papeles y roles que jugar en nuestro Techo Compartido. Cada uno tiene una experiencia y habilidades únicas para poner a disposición de todos, pero en nuestro país permanecen sin explotarse pues nos percibimos como actores aislados y no como parte de un todo. Generar estas alianzas intersectoriales, sumando esfuerzos con metodologías orientadas a evaluar problemas concretos y enfoques claramente territoriales, seguramente elevaría nuestra capacidad para encontrar soluciones.

24

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

Es urgente un Estado que ejecute, priorice y que pueda justificar con inversiones sus gastos. Las deficiencias en inversiones fallidas, en infraestructura incompleta y servicios sociales escasos solo genera desconfianza. Nos hace falta una agenda y un enfoque de Estado para destapar nuestros cimientos y reparar estructuras. La inacción y el estancamiento del aparato estatal tiene que terminar y dar lugar al desarrollo eficiente del rol que le corresponde. ¿Cómo hacerlo? Necesitamos un Estado capaz de crear lazos de confianza, que pueda convocar, que tenga capacidad de gestión y un presupuesto para generar procesos. Ensayar una estructuración sistémica que priorice y adapte la inversión hacia las macro regiones, con enfoque en infraestructura y servicios sociales. Aproximarse de forma medible, sin procesos gradualistas, a necesidades puntuales como la nutrición, la salud, la educación y la seguridad.


IN T E GR E MO S L AS

L A INICI AT I VA E S TÁ E N

ÉLITES:

T U C A NCH A

La diversidad y las brechas socioeconómicas de nuestro país han dado lugar al surgimiento de nuevas élites, que se imponen con ideas de cambio. Reconocemos a las élites por ser grupos minoritarios y uniformes con estatus superior en su rango, ya sea por su poder, conocimientos, influencia, intereses particulares, estatus económico o abolengo.

¿A quién le corresponde tomar la iniciativa? Esta vez la iniciativa está en la cancha de todos; cada sector puede hacer la parte que domina, jugando el rol que le toca. El llamado es ahora a que cada grupo asuma el liderazgo que le corresponde. En lo que concierne al sector privado, haremos coincidir emprendedurismo, liderazgo y empleo; estaremos abiertos a otras agendas; compartiremos experiencias; escucharemos más, y; estaremos presentes.

En Guatemala, las élites se definen al ritmo de nuestra creciente diversidad social, y a las tradicionales se ha sumado una nueva generación que pueden clasificarse así: élites de jóvenes, de inclusivistas, de grupos indígenas, de cibernautas. Estos grupos tienen la capacidad de impulsar e integrar a sus seguidores a través de lazos de confianza; es por ello, que un programa integrador de élites permitiría reducir brechas, distancias de lenguaje y visión entre liderazgos nacionales.

Al final, cimientos, vigas, grietas, estructuras y techos, pueden corregirse con la conciencia compartida de que somos responsables todos y la tarea de reconstruir es de todos. Guatemala es un Techo Compartido y queremos que también sea un destino común.

La experiencia de años tratando de descifrar el paradigma de nuestra complejidad nos confirma que no hay propuestas, recetas, pactos, o estrategias que lo resuelvan, mientras que las personas y los grupos estén desintegrados. No pasará nada sino nos identificamos como inquilinos conjuntos Bajo Techo Compartido.

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

25


26

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


05 U N P RO B L E MA A LA V EZ

LANZAMOS

4

IDEAS

PA R A

TR ABA JAR

JUNTOS

CON

LA

METODOLOGÍA

DE

IMPERMEABILIZANTES Y UN ENFOQUE EFICIENTE Y GANADOR.

“E

l cambio constante de tareas es la antítesis de la concentración, y aquellos que realizan varias cosas a la vez muestran una menor capacidad de concentración y son, en consecuencia, menos eficientes” La experta en networking, Devora Zack, afirma que ser eficiente no requiere de esfuerzos extrahumanos. Su sugerencia es muy sencilla: enfocarse. La tarea de hacer habitable nuestro Techo Compartido es responsabilidad de todos, el llamado es a que nos concentremos en un solo objetivo, una columna y una grieta a la vez. Reparar una pieza de los cimientos, aun cuando sea solo una, puede tener un efecto en el techo, las columnas y paredes. Lanzamos 4 ideas para trabajar juntos con la metodología de Impermeabilizantes y un enfoque eficiente y ganador:

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

27


CAS O 1 : E C ON OM ÍA D O M É S T I C A FA C T U R A E L É C T R I C A D E L A FA M I L I A R U R A L

L

a composición de la tarifa eléctrica en Guatemala es como una viga ladeada en nuestro techo compartido. Una viga mal instalada, si nos descuidamos, además de goteras podría causar rajaduras en las láminas.

La tarifa eléctrica se ha reducido en más de 40% en los últimos 5 años, un beneficio significativo para el presupuesto del guatemalteco y la economía nacional. El consumo nacional de energía creció el último año en un 4.8% respecto del año anterior, según datos del Administrador del Mercado Mayorista de Electricidad; un aumento razonable de la demanda considerando que somos autosuficientes en la producción. Pero si bien vemos con buenos ojos el crecimiento del mercado energético, la diversificación en su matriz generadora y la ampliación de la cobertura de los servicios de electricidad, hay un problema de fondo que resolver: esta bonanza no llega con el mismo impacto a todas las familias de la provincia, simplemente porque la tasa de alumbrado es discrecional, arbitraria y se presta a manipulaciones de grupos interesados en desestabilizar. Sucede que, en estas comunidades de segmentos socioeconómicos medio bajo y bajo, al ahora reducido precio del kilovatio hora, deben sumarse tasas municipales muy altas e irrazonables por alumbrado público, que en muchos casos excede el precio de la energía y duplica el costo total, creando una combinación perversa que encarece la factura y promueve el robo recurrente de energía. Esta espiral sin fin no solo es injusta, sino que genera desconfianza, molestias y rechazo. Peor que lo anterior, levanta los ánimos de las comunidades más pobres y propicia la confrontación; dando espacios idóneos a activistas que viven del conflicto, permitiendo la manipulación y el abuso.

28

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


Para realizar el cálculo de nuestra tarifa se toman en cuenta los costos en los que incurre cada parte involucrada. En teoría, estas partes son tres: • Generadores: Producen la energía y sus costos dependen del tipo de proyecto que desarrollen. En los últimos 5 años, dada la gran inversión en nuevas plantas de generación, respuesta de la exitosa la política energética nacional, los costos de generación han bajado a más de la mitad. • Transportistas: Llevan la electricidad en líneas de transmisión de alto voltaje de las generadoras a los puntos de consumo. Sus costos incluyen líneas de transmisión, subestaciones de transformación y mantenimiento de las instalaciones. • Distribuidores: Se encargan de suministrar la energía eléctrica a los usuarios finales en los puntos de consumo y son los que facturan y cobran la electricidad al consumidor.

El último cobro, es adicional a estos tres componentes. Se trata la tasa Municipal o cobro por alumbrado público, que es responsabilidad de la Municipalidad local y tiene el objetivo de cubrir los costos por alumbrado público en los municipios.

Para fijar esta tasa, no existe una metodología o fórmula obligada, así que varía entre municipalidades a discreción del Consejo Municipal, es por eso que puede oscilar de Q13.00 hasta Q100.00. En muy pocas municipalidades es un cargo porcentual que el usuario puede disminuir consumiendo menos; por el contrario, en la mayoría de las municipalidades es un cargo fijo y sustancialmente alto, totalmente fuera del control del consumidor. Estos números parecen inofensivos sino vamos a la casa de este vecino, un trabajador del campo con salario mínimo y seis hijos, que tiene una sola bombilla y un tomacorriente que se turnan en el rancho; aquí la cosa cambia. Aunque goza de una tarifa social que le permitiría una factura de Q11 mensuales, la realidad es que paga Q109, por efecto de la Tasa Municipal de Alumbrado Público. Sin duda estos números afectan millones de guatemaltecos y atentan contra el estado de paz que buscamos. Tomemos el desafío de modificar la estructura de la factura energética para la mejora de la economía doméstica rural.

LOS AC TO RES CL AVE E N ESTE E S FU E R ZO S E RÍAN • L A S E NTIDAD ES M U NICIPALES • L A S E NTIDAD ES PÚ B LICA S Y PRIVADA S D E L S EC TO R E N E RG ÉTICO • L A S O RGANIZ ACIO N ES CO M U NITARIA S • E L S EC TO R PRIVADO • LOS PARTIDOS PO LÍTICOS

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

29


CA S O 2 : M E D I O A M B I ENT E U N A A C C I Ó N PA R A M A N E J A R L A B A S U R A

D

atos del Atlas dicen que Guatemala genera anualmente más de 3 mil millones 95 mil 99 toneladas de basura, lo cual nos convierte en el mayor productor de contaminación a nivel de Centroamérica. Lo anterior significa que cada guatemalteco produce un promedio de 480 libras de basura al año. El impacto de esta producción desmedida, nos hace ver como acumuladores compulsivos bajo nuestro techo compartido. No tenemos un plan nacional ni municipal de manejo de basura y tampoco hemos cuantificado los efectos colaterales devastadores de un desborde de desperdicios. Cuando se trata de impactos ambientales, actuamos de forma aislada y con enfoque micro, gastando esfuerzos y recursos en aplacar síntomas. Por eso la basura se nos hace invisible. La falta de manejo de desperdicios es uno de los problemas ambientales más graves del mundo, según el Banco Mundial. En el 2025, los niveles de producción de basura llegarán a un punto inmanejable, que podría costar mucho más de lo que actualmente invertimos para combatir todos los problemas asociados. La basura es la causante de la mayoría de estos impactos.

30

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


• Cuando hablamos de agua contaminada, ríos y lagos, estamos hablando de basura. •La contaminación del aire es síntoma de basura. •Cuando nos referimos a recursos no renovables, tiene que ver con la basura. •Cuando hablamos de químicos vertidos estamos hablando de basura. •Si se trata de contaminación del suelo, es basura lo que tenemos que controlar. •La mayoría de los incendios forestales se prolongan por bacterias de basura.

¿Y qué podemos hacer? La sugerencia es dejar de ser indiferentes, trabajar en los cimientos y desarrollar una fuerza conjunta que nos permita tomar acciones inmediatas y ponga el tema sobre la mesa de discusión. Que las municipalidades se interesen en atender el manejo de la basura antes que el ornato y que el alumbrado; antes que los arbitrios y que el asfalto; antes, porque ya es tarde. Asumamos un desafío importante, como lo puede ser el vertedero municipal de la Ciudad de Guatemala o la atención para descontaminar y salvar Atitlán, uno de nuestros importantes lagos e ícono nacional.

LÍD E RES PAR A RE PAR AR E STA R A JAD U R A PU E D E N S E R • L A S O RGANIZ ACIO N E S RE PRES E NTATIVA S D E L A PROTECCIÓ N AL M E DIO AM BIE NTE • L A S FACU LTAD E S D E IN G E NIE RÍA D E L A U NIVE RSIDAD E S • LOS G RE MIOS E M PRE SARIALE S • L A S M U NICIPALIDAD E S • L A COO PE R ACIÓ N INTE RNACIO NAL • E L IN G UAT • L A S A SO CIACIO N E S D E VECIN OS

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

31


C A S O 3 : C A PITA L S O C I A L C R E A C I Ó N D E E S PA C I O S P Ú B L I C O S

S

omos una ciudad gris, sobre todo en áreas urbanas y periféricas. El tema de los espacios públicos no es algo que nos ocupe dentro de nuestras paredes de block, que necesitan respirar.

El crecimiento de nuestras ciudades disminuye cada vez más los espacios públicos, verdes y recreativos, que actuarían como catalizadores de contaminación social. Arterias de tránsito y circulación que conectan nuestras actividades cotidianas, parques y áreas de esparcimiento, deberían ser espacios de recuperación y construcción social. Los elementos que constituyen los espacios públicos tienen la capacidad de construir ciudades más seguras y alternativas reales de proyección y valor para los jóvenes. El concepto no es nuevo. Durante siglos estos lugares han sido puntos centrales en el desarrollo tanto de ciudades como de civilizaciones completas, dando lugar a momentos históricos y decisivos en todas las ciudades y épocas. Están ligados a la idea de reunión, encuentro y vida pública, que al final se traducen en calidad de vida, cultura y desarrollo urbano. Ir al rescate de los espacios públicos es adentrarnos a los cimientos de nuestras dolencias sociales. Hemos olvidado que la prevención del delito y la violencia están correlacionados con el fortalecimiento del tejido social, una cualidad de las áreas públicas. Lo hizo la ciudad de Medellín a través de reconvertir sus espacios públicos para ganarle la partida a la violencia. La ciudad colombiana pasó de ser el corazón del narcotráfico a ser un centro cultural; de tener la tasa de homicidios más alta del mundo (380.6 por cada 100.000 habitantes en 1991) a salir del ranking de las 50 más peligrosas en 2017. Redujo su índice de pobreza, aumentó la escolaridad y ahora es un referente mundial de arquitectura urbana.

32

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


El diseño del programa fue un ejemplo de participación multisectorial, se construyó retomando los aportes y recomendaciones de especialistas, representantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil, centros especializados, organismos internacionales e instituciones públicas. Se demostró que el urbanismo es una herramienta de desarrollo social. • Construye ciudades más seguras • Fomenta la cultura, la educación y el deporte • Impacta en el desarrollo de nueva tecnología y fuentes de empleo • Crea vínculos entre los jóvenes • Recupera identidad y civismo • Facilitan soluciones a la movilidad y la gobernabilidad • Fomenta el sentido de equidad e inclusión social • Son claras alternativas a la violencia y el delito

Construir, ampliar, habilitar o rehabilitar, ordenar, crear accesos o desarrollar espacios públicos de uso comunitario sería ir al fondo de los muchos problemas sociales que nos afectan. Todos tendríamos una tarea para hacerlo, los grupos sociales, la academia, los empresarios, los arquitectos, las municipalidades, las instituciones; los habitantes de este techo gris. Asumamos el reto de trabajar para la generación de espacios públicos en las zonas conurbadas de la ciudad de Guatemala, un asentamiento en la periferia de nuestra ciudad capital, área en las que normalmente se registra marginación, violencia o abandono.

LÍD E RES PAR A ATE N D E R ESTA R A JAD U R A PU E D E N S E R • E L MINISTE RIO D E GO B E RNACIÓ N • L A S M U NICIPALIDAD ES D E L A S G R AN D ES U RB ES D E L PAÍS • FU N DACIO N ES E IN STITU CIO N ES D E D ESARRO LLO • L A S IG LESIA S .

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

33


CASO 4: EDUCACIÓN U N E S F U E R Z O I N T E G R A L PA R A AT E N D E R L A D E S N U T R I C I Ó N

E

l aprendizaje es una cadena de eslabones cognitivos, que sólo se pueden enlazar en un orden determinado. Es así como los primeros estímulos son los que permiten que se adquieran destrezas nuevas, y éstas, habilitan otros conocimientos cada vez más complejos. Por ello sin estos primeros eslabones de la educación, el niño pierde la posibilidad de unir las argollas y adquirir más conocimientos. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia, que abarca de cero a ocho años, pueden ser devastadores para estos primeros conocimientos y frenar debilitar los engranajes del conocimiento para siempre. Según un estudio del Banco Mundial de 2017, la alimentación es determinante para aprender y tiene efectos sobre el desarrollo futuro de la persona en las siguientes áreas: • Daño conductual y cognitivo • Bloqueo en su rendimiento escolar • Impacto en su futura productividad • Falta de concentración al trabajo • Daños en la salud reproductiva

34

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O


Investigaciones de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts determinaron que los niños mal alimentados sufren dificultades de aprendizaje y problemas de actitud, que se ven reflejados en irritabilidad, agresividad, dificultad de comprensión y falta de interés. Estos expertos llegaron a la conclusión que la nutrición es una fórmula directamente proporcional al desempeño académico del niño desde su etapa pre escolar. Esto no es más que reconocer que, para que la educación sea un recurso de las nuevas generaciones debe contemplarse primero la nutrición del niño. En Guatemala, uno de cada dos niños sufre de desnutrición; cuatro de cada diez menores de cinco años presentan desnutrición crónica. Nos extraña, sin embargo, que haya poca retención escolar, poca productividad, propensión a enfermedades y coeficientes intelectuales bajos, efectos irreversibles a lo largo de la vida de estos guatemaltecos. La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los últimos años, sin embargo, la permanencia en la escuela sigue siendo un problema y sólo cuatro de cada diez niños que comienzan este ciclo lo terminan.

Si cruzamos los datos de desnutrición con los de permanencia escolar, empezamos a comprender que tenemos un problema que hay que resolver desde la raíz. Para educar, tenemos que empezar bajando la cifra de 1.5 millones de guatemaltecos con desnutrición crónica, según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil en 2015 (ENSMI). La nutrición también tiene origen en la salud materno infantil, en prácticas simples de higiene, en principios preventivos de salubridad, en educar a la madre y mejorar las condiciones del núcleo familiar. Estas prácticas pueden mover el péndulo de nuestro reloj hacia indicadores positivos en educación, pueden transformar a las futuras generaciones. Nos hemos fijado de nuevo en el reflejo del padecimiento. Queremos resolver la educación con un pensum, con más docentes, con programas, con infraestructura, con pactos y sistemas novedosos, que al final no podemos ejecutar ni costear. Hagámoslo diferente esta vez, unamos nuestros esfuerzos a los grupos que ya están trabajando “ la educación a partir de la nutrición”. El reto es un esfuerzo integral y serio para enfocarnos y atender la desnutrición.

LÍD E RES PAR A RE PAR AR ESTA R A JAD U R A PU E D E N S E R • E L SISTE MA NACIO NAL D E S EG U RIDAD ALIM E NTARIA Y N UTRICIO NAL (SINA SAN) • E L MINISTE RIO D E E D U CACIÓ N • L A S O RGANIZ ACIO N ES SO CIALE S D E APOYO AL D ESARRO LLO • L A S IG LESIA S • E L S EC TO R E M PRESARIAL

B A J O T E C H O C O M PA R T I D O

35


Edificio C á ma ra de I ndus tr i a , Ni ve l 9 , Ruta 6, 9-21, Zona 4 , Gua te ma l a , C. A . 0 1 0 0 4 Telé fono: (5 0 2 ) 2 2 0 1 - 0 0 0 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.