Impacto Económico del Mundial de Fútbol 2018

Page 1

IMPACTO ECONÓMICO DEL MUNDIAL DE FUTBOL

2018 GUATEMALA

JUNIO


2

IMPACTOECONÓMICO

EL MUNDIAL DE FUTBOL Guatemala, Junio de 2018

IMPACTO ECONÓMICO DEL MUNDIAL DE FUTBOL LA PREGUNTA ¿CUÁNTO DINERO PUEDEN MOVER LAS ECONOMÍAS COMO RESULTADO DE SU CLASIFICACIÓN?

1.

ANÁLISIS DEL EVENTO DEPORTIVO, BRASIL 2014:

Cada cuatro años, la llegada del mundial representa un motivo de celebración en el mundo entero. Sin embargo, es importante cuestionarse cuánto mueven las economías con esta fiesta futbolística. A continuación se realiza un análisis sobre el impacto económico en los países que alcanzan la clasificación al mundial e inclusive aquellos que alcanzan llegar a la final del encuentro deportivo. Con la llegada del mundial surge la pregunta de cuánto dinero pueden mover estas economías como resultado de su clasificación. Se estima que puede alcanzar un impacto deb hasta más de medio punto de crecimiento en el PIB, durante el trimestre que se desarrolla el evento. a) Si analizamos un primer ejercicio estadístico en base a lo que sucedió en el mundial de Brasil 2014, se puede contrastar el crecimiento de los países que clasificaron al mundial respecto de aquellos que no lo consiguieron, o que si lo lograron, no alcanzaron llegar a la final. Para esta medición se incluyeron las siguientes economías desarrolladas: Alemania, Bélgica, España, Francia, Bosnia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal, Suiza, Australia, Japón, Corea y EE.UU.

GRÁFICO 1

CRECIMIENTO PONDERADO DEL PIB DE PAÍSES CLASIFICADOS AL MUNDIAL 2014, SEGÚN NIVEL DE DESARROLLO (%)

Fuente: IMF, OECD, Banco Mundial Nota: Los países desarrollados para el gráfico anterior son: Alemania, Bélgica, España, Francia, Bosnia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal, Suiza, Australia, Japón, Corea y EE.UU. Los países en desarrollo son: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay, Chile y Croacia.


IMPACTOECONÓMICO

EL MUNDIAL DE FUTBOL Guatemala, Junio de 2018

2% DE CRECIMIENTO MANTUVO ALEMANIA DURANTE EL AÑO POSTERIOR A SU TRIUNFO EN EL MUNDIAL.

3

En el caso de los países en desarrollo se consideraron los siguientes: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay, Chile y Croacia. El gráfico 1 muestra un crecimiento en el PIB de los países en desarrollo previo a ser clasificados al mundial, alcanzando las tasas más altas del 5%. En la medida en que son eliminados del encuentro deportivo, el crecimiento ponderado cae periódicamente. Contrario a las economías desarrolladas, que en la medida en que clasifican al mundial, su crecimiento asciende. Pasando del 1% en el tercer trimestre 2013 al clasificar, al 2% en el tercer trimestre 2014 luego de finalizar el encuentro deportivo. Vale la pena recalcar, que para las economías en desarrollo que llegan a la final el crecimiento es aún mayor. Como en el caso de países en desarrollo como Argentina y Brasil, que alcanzaron la semifinal del encuentro deportivo y evidenciaron un importante auge al cuarto trimestre en 2014. Por su parte, los países desarrollados que llegaron a la final e incluso ganaron como en el caso de Alemania, mantienen su crecimiento superior al 2% durante el año posterior al Mundial. b) Como segundo punto de análisis, se realiza una comparación en la evolución del crecimiento ponderado del PIB de países clasificados y no clasificados. Este ejercicio permite construir una senda de crecimiento promedio para cada uno de los países. Para el primer grupo de países seleccionados se incluyeron: Alemania, Argentina, Bélgica, Bosnia, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, EE.UU, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, México, Portugal, Rusia, Suiza y Uruguay. Entre Los países no clasificados se ubicaron: Austria, Dinamarca, Hungría, Islandia, Jamaica, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, República Checa, Romanoa, Suecia y Ucrania.

GRÁFICO 2

CRECIMIENTO PONDERADO DEL PIB SEGÚN CLASIFICACIÓN A LA COPA MUNDIAL 2014 (%)

Fuente: IMF, OECD, Banco Mundial Nota: Los países clasificados para el gráfico anterior son: Alemania, Argentina, Bélgica, Bosnia, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, EE.UU, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, México, Portugal, Rusia, Suiza y Uruguay. Países no clasificados: Austria, Dinamarca, Hungría, Islandia, Jamaica, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, República Checa, Romanoa, Suecia y Ucrania.


4

IMPACTOECONÓMICO

18% CRECE EN PROMEDIO EL COMERCIO DE UN PAÍS SEDE DURANTE EL MUNDIAL

EL MUNDIAL DE FUTBOL Guatemala, Junio de 2018

Para el análisis se establece una selección de los ponderadores para cada país. Estos se eligen de forma tal que la senda de crecimiento promedio de los clasificados, coincida con la de los no clasificados, comparables en varios períodos previos a la clasificación al mundial. En el gráfico 2 se observa que dos trimestres antes de iniciar el mundial, el PIB de los países clasificados creció por encima del de los no clasificados. Este comportamiento se mantuvo durante cuatro trimestres y dos más posteriores al evento, que alcanzaon un crecimiento del PIB del 5% para las economías que llegaron. En países como Alemania, Chile, Costa Rica, Holanda entre otras. Este importante crecimiento del PIB puede atribuirse a un período de boom en el consumo. Se estima que el comercio de un país sede durante el mundial puede incrementar un 18% en promedio, como resultado de la participación en un mundial, siendo este el caso para un país como Brasil en 2014. A partir del primer trimestre 2015, el crecimiento de los países clasificados y los no clasificados cayó en niveles más bajos.

2.

ANÁLISIS IMPACTO ECONÓMICO DEL MUNDIAL RUSIA 2018 EN GUATEMALA:

El país se caracteriza por una importante afición al futbol a pesar de no haber clasificado nunca en la historia desde la realización del primer mundial en 1930. Sin embargo, la llegada de un mundial impulsa la actividad comercial en el país. Durante el segundo y tercer trimestre del presente año, se espera un importante auge comercial que podría alcanzar un 10% más para el período del mundial, según estimaciones de la Gremial de Restaurantes, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Como principales actividades productivas que podrían verse beneficiadas con este auge comercial, se menciona el sector de alimentos y bebidas. Aunado a las cadenas de restaurantes, bares y hoteles en el país. Estas divisiones podrían superar un crecimiento de doble dígito impulsado por un incremento en sus ventas tras la llegada del evento deportivo.

OPORTUNIDAD ESTE EVENTO DEPORTIVO MOTIVA LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON DISTINTAS COMPAÑÍAS PARA OFRECER PROMOCIONES ESPECIALES E INCREMENTAR LAS VENTAS.

Según la gremial, este evento deportivo motiva las alianzas estratégicas con distintas compañías distribuidoras de bebidas, para ofrecer promociones especiales e incrementar las ventas. Por otro lado, otros sectores que evidencian efectos de segundo orden por la llegada del mundial, son las tiendas de artículos electrónicos, ropa deportiva y empresas de publicidad. Estas empresas ofrecen campañas y artículos promocionales de los equipos favoritos de los guatemaltecos. Como posibles oportunidades de negocio, surgen promociones especiales y, oportunidades de innovar desde las empresas para atender una mayor demanda de alimentos, bebidas, electrónicos, vestuario y publicidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.