GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CONGRESOS LABORALES: Una mirada al compromiso del sector privado con la generación de empleo formal con oportunidad para todos
COMITÉ COORDINADOR DE ASOCIACIONES AGRÍCOLAS, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y FINANCIERAS
CACIF
2
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CONTENIDO Presentación...........................................................................................................................................................................
2
Congresos Laboral CACIF........................................................................................................................................
3
Antecedentes...................................................................................................................................................................
3
·
I Congreso Laboral CACIF.........................................................................................................................
3
·
II Congreso Laboral CACIF......................................................................................................................
·
III Congreso Laboral de CACIF.........................................................................................................
13
·
IV Congreso Laboral CACIF................................................................................................................
17
6
Conclusiones......................................................................................................................................
25
Anexos.....................................................................................................................................................
27
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
PRESENTACIÓN El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, -CACIF-, es la organización que aglutina desde 1957 a las cámaras y asociaciones empresariales guatemaltecas. Desde su creación, CACIF realiza sus actividades en apego a sus principios fundamentales, a saber: i) el interés general prevalece sobre el particular; ii) el sistema de libre empresa es el mejor medio de lograr el progreso económico y social de la nación y; iii) la base para la armonía de intereses radica en la estricta observancia de las normas legales y constitucionales. Tanto CACIF como sus entidades afiliadas están convencidas que el respeto por la dignidad humana constituye la base y el fin de todas las actividades, sean éstas de carácter político, económico, social, religioso, cultural o de cualquier otra índole. Con esta base, las decisiones del sector empresarial contribuyen de manera significativa en la mejora de la calidad de vida de las personas, y de las condiciones laborales y del ambiente. Es por ello que afrontar los principales flagelos que acechan a la economía guatemalteca es prioridad para el sector privado organizado. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la economía guatemalteca, es la tasa de informalidad. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, la Población en Edad de Trabajar (PET) asciende a 11.2 millones de personas, mientras que la Población Económicamente Activa en Guatemala está compuesta por 6,808,958 personas, siendo así que para el año 2016 6.6 millones de personas se registraron como Población efectivamente Ocupada, representando el 59.4% del total entrevistado en edad de trabajar. Sin embargo, en Guatemala a nivel nacional se estima de conformidad con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 3-2016, que el
67.8% de las personas trabajan en el sector informal. De acuerdo con el Instituto, en las últimas cuatro mediciones las personas con empleo informal se sitúan en el mismo nivel registrando cambios poco significativos. Está claro que el desafío de la política económica y laboral en Guatemala es generar más puestos de trabajo formal. La informalidad conlleva más que una dimensión tributaria, también es una muestra de deficiencias en el ordenamiento jurídico del país, que lejos de facilitar la formación e inscripción de nuevas empresas formales las entrampan. Asimismo, la informalidad es producto de la debilidad institucional del Estado, el cual se encuentra totalmente centralizado, carente de presencia física en todo el territorio nacional y/o carece de recursos para fiscalizar a las empresas. Esta tasa tan alta de informalidad también refleja un ordenamiento económico que no ha logrado modernizar las modalidades de contratación, que incluya nuevas jornadas laborales y mecanismos para determinar el salario, modalidades que se ajusten a la realidad de millones de personas. Lo mismo ocurre con la regulación económica, que no resulta funcional para miles de micro y pequeños empresarios y trabajadores. Como parte de la estrategia para enfrentar estos desafíos y la necesidad de aportar para el desarrollo de Guatemala, CACIF decidió crear un espacio de dialogo generador de nuevas propuestas para el mejoramiento de las condiciones económicas y laborales nacionales. Desde el año 2014 en el marco del Día Internacional del Trabajo, se lleva a cabo el Congreso Laboral de CACIF, un espacio en el que se reúnen cámaras empresariales, empresas, trabajadores, gobierno, academia, organismos internacionales y sociedad civil para abordar la temática laboral de actualidad.
3
4
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CONGRESOS LABORAL CACIF ANTECEDENTES: A propuesta de la Comisión Laboral de CACIF, a partir del año 2014 en el marco de la celebración del Día Internacional del Trabajo se realiza de manera anual el Congreso Laboral de CACIF. Diseñado como una plataforma nacional utilizando el mecanismo de diálogo social propiciando el debate y la discusión de propuestas de política
pública para la promoción del empleo decente y la formalización del mercado laboral. Además de dar a conocer en cada edición, tendencias, buenas prácticas y experiencias exitosas de políticas y programas laborales implementados en las cadenas productivas que conforman las empresas del sector productivo del país.
I CONGRESO LABORAL CACIF:
“Cumpliendo Estándares Internacionales y Generando Empleo Formal en Guatemala” Tema Central: “Cumpliendo Estándares Internacionales y Generando Empleo Formal en Guatemala” Fecha y Lugar: Martes 29 de Abril 2014, Hotel Weston Camino Real ciudad de Guatemala. Participantes: 400 personas entre empresarios, gerentes de recursos humanos, autoridades de Gobierno, Organismo Ejecutivo, Organismo Judicial –Salas de Trabajo-, Organismo Legislativos -Congreso de la República de Guatemala-, Cuerpo Diplomático, cooperantes, medios de comunicación y academia. Resumen de Eventos Destacados: ü Estándares Internacionales y Cultura de Legalidad. Este primer Congreso Laboral de CACIF tuvo como finalidad dar a conocer la vinculación de las empresas guatemaltecas con las cadenas globales y como ello aporta a la transferencia de buenas prácticas, incluyendo la implementación de sistemas de gestión que incluyen mecanismos de verificación de cumplimiento de estándares laborales internacionales. Evidenciando el rol del sector privado en la generación de empleo decente ya que al generar empleos formales las empresas no solo generan desarrollo localmente, sino que están preparadas para competir en los
mercados mundiales. ü Lanzamiento Política Institucional de Derechos Humanos y Empresas. En el marco de la Declaración de Naciones Unidas de los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos, apegada a los principios fundamentales de la constitución del sector privado organizado, el CACIF lanzó de manera voluntaria la Política Institucional de Derechos Humanos y Empresas. Reiterando así su compromiso de respeto a la Ley y a la dignidad Humana acatando la Declaración Universal los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948 y la Constitución Política de la República de Guatemala. ü Revista Generando Futuro: Siguiendo la metodología de buenas prácticas, se editó un documento que recopila las políticas y programas de las entidades que conforman CACIF, a través de las cuales se viene promoviendo entre las empresas del sector privado la cultura de cumplimiento de la legalidad. ü Paneles y Conferencias Magistrales: El evento se desarrolló con paneles de discusión y conferencias magistrales, abordando temas como el aprovechamiento del CAFTA generando empleos productivos dignos; Programas del Sector Privado para la Promoción de la Observancia y
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CACIF
5
ÁREA DE EXHIBICIÓN:
Durante el evento se contó con un área de exhibición, conformada por 20 stands de instituciones participantes en el I Congreso Laboral de CACIF. En este espacio las instituciones pudieron dar a conocer sobre los diversos proyectos y actividades que implementan en materia de empleo.
Cumplimiento de la Legislación Laboral y Ambiental; presentación de Casos de Éxito; así como el rol del Estado en la verificación del cumplimiento de los estándares laborales internacionales; el lanzamiento de la Guía Empresarial CACIF “Conozca y mejore su cumplimiento Laboral”, tema bajo el cual se expuso “La Formalización de la Informalidad
como un Gran Reto para el Trabajo Decente”. Participaron como panelistas y expositores de este congreso los Presidentes y Directores Ejecutivos de las distintas Asociaciones, Gremiales y Cámaras que componen el sector privado organizado; Especialistas invitados de la Organización Internacional de Trabajo –OIT-; así como funcionarios públicos del país
MATERIALES RESULTADO DEL I CONGRESO LABORAL DE CACIF: INVITACIÓN
6
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
AGENDA
MAILINGS
POLÍTICA INSTITUCIONAL EMPRESARIAL DE DERECHOS HUMANOS:
REVISTA GENERANDO FUTURO
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
FOTOGRAFÍAS DEL I CONGRESO LABORAL CACIF
CACIF
7
8
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
ENLACES ELECTRÓNICOS MEDIO
TÍTULO
ENLACE
Prensa Libre
Presentan política laboral
http://www.prensalibre.com/economia/Presentan-politica-laboral_0_1129687023.html
Prensa Libre
Uno de cada cinco guatemaltecos tiene un empleo formal
http://www.prensalibre.com/economia/congreso-sector_empresarial-dia_del_trabajo-cacif-empleo_formal_0_1129087216.html
La Hora
“Presidente inaugura Congreso Laboral de CACIF”.
http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/194945-presidente-inaugura-congreso-laboral-del-cacif
Diario de Centro América
Presidente participa en Congreso Laboral
http://www.dca.gob.gt/index.php/template-features/item/29446-presidente-participa-en-congreso-laboral.html
Emisoras Unidas
Sector empresarial inaugura Congreso laboral
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/sector-empresarial-inaugura-congreso-laboral
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
9
II CONGRESO LABORAL CACIF:
“Retos para la Generación de Empleo Decente: hacia la formalización del mercado laboral”. Tema Central: “Retos para la Generación de Empleo Decente: hacia la formalización del mercado laboral” Fecha y Lugar: 29 de Abril 2015 Centro de Convenciones Hotel Weston Camino Real, Guatemala Participantes: 300 personas, actores claves de partidos políticos -Secretarios generales, candidatos a diputados, asesores, pre-candidatos-; Funcionarios de gobierno -Jueces Laborales del Organismo Judicial, Magistrados y asesores de la Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-, y funcionarios de los distintos Ministerios de Gobierno, así como Comunidad internacional; Medios y Formadores de Opinión; y, Sector empresarial -Cámaras asociadas y no asociadas a CACIF. Resumen de Eventos Destacados: ü Proceso Electoral y Propuesta Agenda de Trabajo Decente: En el marco del Día Internacional del Trabajo, en el año 2015, el sector empresarial se anticipó al proceso electoral proponiendo los temas para el debate público en materia de políticas públicas relacionadas a la oferta electoral en materia de los retos que presenta el mercado laboral en Guatemala. De esa cuenta durante el Congreso Laboral el CACIF presentó la “Propuesta Laboral: Empleo formal con oportunidad para todos”. El objetivo de la propuesta presentada por CACIF a partidos políticos es impulsar una agenda para aumentar el empleo formal con mayores oportunidades para más personas basada en tres propuestas de política pública concretas: Política salarial con criterios de pago por productividad, Política de flexibilización del mercado laboral basado en trabajo a tiempo parcial (C175 OIT) y el trabajo a
distancia; demás de una Política para el fortalecimiento institucional del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ü Informalidad del Mercado Laboral: Este Congreso tuvo la finalidad de manifestar la preocupación del sector empresarial organizado por el alto porcentaje de informalidad en el mercado laboral, por lo que señaló que debe enfocarse como el tema central del debate nacional y propuesta. Asimismo, promovió la discusión y posicionamiento de la construcción de la agenda política en materia de formalización del mercado laboral, principalmente relacionado a: 1. El Sistema de Cobertura Social: cobertura de salud; y cobertura de previsión para la vejez; 2. Trabajo a tiempo parcial; 3. Salario y Productividad; 4. Empleo Decente en el área Rural (empleo jóvenes y prevención trabajo infantil). ü Paneles y Conferencias Magistrales: Durante el evento se desarrollaron paneles de discusión y exposiciones magistrales, donde se abordó: El reto de la informalidad: El rezago de Guatemala frente a Latinoamérica; Panel I: Previsión Social, cobertura y calidad para todos; Panel II: “La importancia de las relaciones tripartitas y el diálogo social como herramienta para la promoción de empleo decente”; Formas Atípicas del Empleo: tendencias actuales y su tratamiento en la OIT; La Responsabilidad Social Empresarial como cultura de gestión: Buenas Prácticas Laborales en Guatemala; y el Primer Foro Nacional Discusión Técnica sobre Generación de Empleo Formal 2016-2019, participando como panelistas y expositores los Presidentes y Directores Ejecutivos de las distintas Asociaciones, Gremiales y Cámaras que componen el sector privado organizado; Especialistas invitados de la Organización Internacional de Trabajo –OIT-; funcionarios públicos del país; así como pre candidatos, secretarios generales de partidos políticos y jefes de bancada.
10 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
ÁREA DE EXHIBICIÓN:
Durante el evento se contó con un área de exhibición, conformada por 16 stands de instituciones participantes en el I Congreso Laboral de CACIF. En este espacio las instituciones pudieron dar a conocer sobre los diversos proyectos y actividades que implementan en materia de empleo.
MATERIALES RESULTADO DEL II CONGRESO LABORAL DE CACIF: INVITACIÓN
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
AGENDA
MAILINGS
PROPUESTA DEL SECTOR EMPLEADOR ORGANIZADO PARA ABORDAJE DE TEMAS LABORALES
CACIF
11
12
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
FOTOGRAFÍAS DEL II CONGRESO LABORAL CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CACIF
ENLACES ELECTRÓNICOS MEDIO
TÍTULO
ENLACE
Prensa Libre
Empresarios no ven incentivos para reducir la informalidad
http://www.prensalibre.com/economia/empresarios-no-ven-incentivos-para-reducir-la-informalidad
Siglo 21
Impulsan el empleo formal
El Periódico
Discuten propuestas para impulsar empleo con protección social
Diario de Centro América
La informalidad se reduce 8.7%
https://issuu.com/_dca/docs/edicion_dca_30042015.compressed
13
14
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
III CONGRESO LABORAL DE CACIF: Promoviendo el trabajo productivo, digno y decente en Guatemala:
Nuestro compromiso empresarial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.8. Tema Central: “Promoviendo el trabajo productivo, digno y decente en Guatemala: nuestro compromiso empresarial para alcanzar el ODS 8” Fecha y Lugar: 29 de abril 2016, Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real Participantes: 300 personas entre empleadores, funcionarios de Gobierno, líderes sindicales, académicos, cuerpo diplomático y organismos internacionales Resumen de Eventos Destacados: ü ODS8 Agenda de Trabajo Decente y Crecimiento Económico. A lo largo de la jornada del Congreso se integraron cuatro paneles que discutieron los temas: 1.Alcanzando el Objetivo 8 ODS: Trabajo Decente y Crecimiento Económico; 2. Asegurando la Eliminación del Trabajo Infantil en las Cadenas de Suministro Globales; 3. El Futuro de la Seguridad Social en Guatemala, y Los retos
de la negociación colectiva en Guatemala. ü Declaración de CACIF en el marco de los ODS: Directivos de las cámaras que integran la cúpula empresarial, en el marco de su aporte al desarrollo económico de la nación, suscribieron la Declaración de Compromisos del CACIF para fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente que se resumen en ocho puntos clave para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ü Paneles y Conferencias Magistrales. Como panelistas se contó con la intervención de Presidentes y Directores Ejecutivos de las distintas Asociaciones, Gremiales y Cámaras que componen el sector privado organizado; funcionarios públicos; representantes de trabajadores; y se contó con la participación de José Manuel Salazar Xirinachs, Director Regional para América Latina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), y Roberto Suárez, Secretario General Adjunto de la Organización Internacional de Empleadores (OIE).
MATERIALES RESULTADO DEL III CONGRESO LABORAL DE CACIF: INVITACIÓN
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
AGENDA
MAILINGS
DECLARACIร N DE COMPROMISOS DEL CACIF
Compromisos para fomentar el crecimiento econรณmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente.
15
16
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
FOTOGRAFÍAS DEL III CONGRESO LABORAL CACIF
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
ENLACES ELECTRÓNICOS MEDIO
TÍTULO
ENLACE
Prensa Libre
Apuntan a generar más empleo decente
http://www.prensalibre.com/apuntan-a-generar-mas-trabajo-decente
Siglo 21
El sector informal genera tres de cada cuatro empleos en el país
http://s21.gt/2016/05/05/sector-informal-genera-tres-cuatro-empleos-en-pais/
ElPeriódico
Empresarios firman convenio por trabajo decente
17
18
CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
IV CONGRESO LABORAL CACIF:
“El Futuro en el Mundo del Trabajo: el panorama laboral mundial está cambiando”. Tema Central: “El futuro en el mundo del trabajo: el panorama mundial está cambiando.” Fecha y Lugar: 3 de Mayo 2017, Hotel Real Intercontinental. Participantes: 300 personas, entre empresarios, trabajadores, gobierno, comunidad internacional, medios de comunicación y la academia. Resumen de Eventos Destacados: ü Iniciativa OIT sobre el futuro del Trabajo: Se abordó la iniciativa creada por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- relativa al futuro del trabajo, iniciativa del centenario, misma que actualmente se está discutiendo. ü ü Declaración Regional Meta 8.7 ODS: Representantes de las entidades cúpulas empresariales que conforman la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, República Dominicana y Panamá –FEDEPRICAP- suscribió la Declaración de Compromisos “Meta 8.7 ODS: Eliminar el Trabajo Infantil para 2025 un
desafío compartido” que reitera el compromiso del sector empleador de manera regional para continuar impulsando una agenda en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el trabajo de las entidades en cada país para prevenir el trabajo infantil; así como la articulación de esfuerzos tripartitos en el marco de la Iniciativa Regional para América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil. ü Paneles y Conferencias Magistrales: Como sector privado organizado reconocemos que se están produciendo cambios profundos en la naturaleza del trabajo en las economías de todo el mundo, incluida Guatemala. Estos cambios obedecen a diversos factores como: las variaciones demográficas, el cambio climático, la innovación tecnológica, la naturaleza cambiante de la producción y el empleo así como los nuevos requerimientos en habilidades para el empleo, entre otros. Es por ello que el “futuro en el mundo del trabajo” fue el tema para reflexionar en la cuarta edición del Congreso Laboral de CACIF.
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CACIF
Relatoría de Aportes y Reflexiones para la Iniciativa del Centenario de la OIT Relativa al Futuro del Trabajo: El IV Congreso Laboral anual de CACIF se realizó dentro del marco de la discusión de los temas que formarán parte de la iniciativa del centenario. Por lo que con el ánimo de aprovechar la oportunidad de aportar algunas consideraciones y reflexiones se facilita la presente relatoría de los diferentes temas abordados por los panelistas y conferencistas de este Congreso:
APORTE CENTRAL: NECESARIA ALIANZA ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO POR FUTURO DEL TRABAJO La academia, gobierno y empresarios deben trabajar de la mano para mejorar las capacidades laborales y el talento humano de los guatemaltecos para que se puedan insertar con éxito en el cada vez más exigente mundo del trabajo. En este contexto se debe acelerar la flexibilización laboral para permitir el trabajo temporal, mejorar la cobertura y la calidad educativa que actualmente es insuficiente y deficiente. Esas son las principales conclusiones del IV Congreso Laboral titulado “El futuro en el mundo del trabajo: El panorama laboral mundial está cambiando”. La actividad que duró cinco horas se dividió en conferencias magistrales dictadas por expertos nacionales e internaciones y en tres panales que abordaron los retos y desafíos que impone al país la innovación tecnológica y los cambios en los modelos de organización del trabajo y la producción.
19
20 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
PALABRAS DE APERTURA: EL FUTURO DEPENDE DE LO QUE HAGAMOS HOY “Hablamos este día del futuro en el mundo en el trabajo que desde ya está imponiendo nuevos retos para los empleadores y para los mismos trabajadores. En un proceso en el que todos debemos actuar en coordinación para atender las necesidades, llegar a acuerdos que beneficien a todos y aprovechar las circunstancias para el progreso de las naciones y en este caso para una Guatemala con más oportunidades”, afirmó Antonio Malouf, presidente de CACIF. Asimismo, señaló que el sector empleador organizado promueve la cultura de la legalidad y empleo decente como potenciador del crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Para Carmen Moreno, Directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, la innovación tecnológica, el cambio climático, las variaciones demográficas, modificaciones de los modelos de organización del trabajo y la producción, son algunas de las fuerzas que están empujando la transformación del trabajo de cara al futuro. Añadió que el mundo empresarial no puede dejar de poner la mirada en un mundo cambiante que está íntimamente ligado con factores como la automatización de los procesos productivos, la internacionalización de la producción y de los mercados de trabajo, las nuevas formas de contratación, la transformación de las ocupaciones, los nuevos modelos de negocios y las nuevas exigencias de los ciudadanos y los consumidores. De ahí que para entrar en la agenda acertadamente del futuro del trabajo los países tienen importantes desafíos como son la formalización del empleo, el desarrollo del talento humano, el aumento de la productividad, la superación de las brechas marcadas por el acceso a la tecnología, el desarrollo de las capacidades para gestionar equipos de trabajo más diversos y con diferentes expectativas con relación a su vida laboral, la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la innovación de los modelos de negocios y la forma de vincularse a las cadenas globales de suministros, por citar algunos. El talento humano debe ser la apuesta base de un modelo de desarrollo inclusivo, para lo que será indispensable establecer una relación diferente entre Estado y el sector productivo, una relación colaborativa para el diseño de una estrategia de competitividad socialmente responsable y ambientalmente sostenible sobre una sólida base ética que permita transitar hacia actividades de mayor valor agregado y del aprovechamiento del talento humano de su gente. Por lo tanto, la tarea requiere abrir espacios de diálogo social con la participación de todos los sectores del ámbito laboral. El sector trabajador, empleados y los gobiernos, concluyó Moreno.
El mensaje de Gobierno, a través de la participación del Viceministro del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Guillermo Gándara, destacó que la vía hacia el desarrollo es el trabajo digno y decente, por lo que han establecido prioridades en el plan de gobierno, como: el combate y erradicación del trabajo infantil; construir una política nacional de trabajo digno y decente; mejorar el cumplimiento de la legislación laboral por medio del fortalecimiento de la Inspección General de Trabajo; y, construir juntos un sistema nacional de información laboral. El representante de Gobierno aprovechó la ocasión para recordar la reciente aprobación del decreto 07-2017 del Congreso de la República de Guatemala que contiene el procedimiento de Inspección de Trabajo y desarrolla el mecanismo de procuración del cumplimiento efectivo de los derechos y obligaciones laborales, que incluye la posibilidad de sanción administrativa susceptible de revisión judicial, resaltando este avance como una muestra de los resultados alcanzados a través de diálogo social efectivo que permite llegar a acuerdos. El Presidente Constitucional de la República de Guatemala, señor Jimmy Morales participó en la Inaugura del IV Congreso Laboral, enfatizando que es un hecho que el panorama laboral está cambiando, lo cual nos enfrenta al futuro del mundo del trabajo. Del mismo modo, reflexionó sobre la importancia de estar preparados para los cambios que el Estado debe enfrentar. “Desde el Gobierno se han lanzado políticas con el apoyo del sector privado en temas de erradicación del trabajo infantil, política económica con una agenda rural y urbana, con las que se puede generar empleo digno y decente, entre otras.” subrayó el mandatario en su intervención. Destacando que para que Guatemala se adapte a los cambios del panorama laboral, es necesario invertir más en educación para mejorar la productividad y tecnificar la mano de obra de los guatemaltecos.
y decente en Guatemala: MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CACIF
21
CONFERENCIAS MAGISTRALES:
¿Cómo será el trabajo en el futuro?: Tendencias que marcan el empleo y la profesiones del futuro. PRIMER CONFERENCIA MAGISTRAL:
RETOS Y DESAFÍOS
Randall Arias, Especialista Senior en Actividades para Empleadores de la OIT, en su disertación “Tendencias que marcan el empleo y las profesiones del futuro”, puso sobre la mesa de discusión los retos y desafíos del Estado y sector privado de cara los años venideros. Para él es evidente que el trabajo ya no se asocia a un lugar donde se pasaba muchas horas al día, eso ha cambiado entre otras cosas con el internet, las nuevas tecnologías, la generación Millennials y la movilidad. Sumado a ello la región se encuentra “ante en un envejecimiento de la población, el caso de Guatemala es particular con respecto a Centro América porque es el país más joven y que agotará el bono demográfico más tarde. En contraste Costa Rica es el país que más se envejece en la región”, subrayó. Ese hecho, asegura, “genera presiones muy fuertes a los sistemas de salud de previsión social. Es decir, quiénes van a financiar la seguridad social y los sistemas de pensiones en general, en eso tenemos serios problemas y dificultades en el conjunto de la región”. En tanto que la revolución tecnológica provoca “la incapacidad de algunos sectores de baja calificación de incorporarse a estos nuevos mercados laborales” ya que “aquellas personas que están adaptadas a esas circunstancias les va mucho mejor en el mundo actual”. Por lo tanto el reto de los
Estados es “focalizar los esfuerzos en las personas de baja calificación y por sobre todo en las personas que no tienen educación. De tal forma que el cambio acelerado del perfil de habilidades reta a los sistemas de educación formal y de formación profesional y pone el foco en el desarrollo del talento humano” y para ello hay que desarrollar una agenda conjunta entre sector público y privado. Lo que impone el desarrollo de nuevas formas de contratación a las cuáles el derecho laboral no ha reaccionado, como por ejemplo, el empleo temporal y parcial, autónomo o por encargo. En este contexto, se están registrando cambios sociales que se manifiestan con consumidores más exigentes de una nueva ética empresarial. Estos están “preocupados por temas de salud y seguridad, medio ambientales, estándares laborales” imponiendo presiones a las compañías. Pero todos estos hechos también imponen retos al Estado. Entre ellos está mejorar la articulación entre el sistema educativo y productivo, y potenciar la innovación. Además, diseñar nuevas políticas de empleo y de seguridad social. “El Estado para financiar la seguridad social, no puede, no debe o no será capaz de financiarlo de la forma en que, en general, lo ha hecho”. También debe enfocarse en mejorar la calidad educativa, especialmente, en matemáticas, ciencias y lectura, donde estamos mal. Para ello el conferencista propone alinear los sistemas de educación con políticas de desarrollo productivo, particularmente, habilidades de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática “donde lamentablemente nuestros centros de educación superior menos tienden a formar a la gente”.
22 CACIF
SEGUNDA CONFERENCIA MAGISTRAL:
REVOLUCIÓN DE HABILIDADES Marco Antonio Penado, gerente de la empresa Manpower para Guatemala y El Salvador, dictó una conferencia magistral enfocada en cuáles son las habilidades necesarias para enfrentar el mundo competitivo y marcado por un constante avance tecnológico. Empezó comentando que con las nuevas tecnologías se han creado nuevos puestos de trabajo y nueva funciones, los community manager, que no existían hace ocho o diez años, son un ejemplo de ello. “Todo esto lleva a rediseñar tareas que tenemos que ejercer como trabajadores dentro de una organización. También surge el tema de flexibilidad laboral y adecuación del marco jurídico”, dice Penado. Para enfrentar el futuro las organizaciones empresariales tienen que recapacitar y actualizar a su gente y lo mismo se tiene que hacer las personas en lo individual. Las habilidades y competencias que se requieren en el nuevo mundo laboral son en las áreas de matemáticas, científico-tecnológicas, lingüística y aprender otros idiomas, como el japonés o chino. También se necesitará “mucha creatividad, liderazgo y trabajo en equipo”. Por ello la academia tendrá replantear la forma en que está enseñando y las empresas tendrán que comenzar a desarrollar procesos para atraer el talento humano de forma diferente. “Academia, empresa, gremiales, gobierno tenemos que unirnos y procurar en conjunto establecer políticas que nos permitan poder navegar en este mundo complejo, tecnológico y cada vez cambiante. Hay que crear políticas de re-
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
cursos humanos diferentes. Ya no podemos quedarnos con las políticas tradicionales”, enfatizó el gerente de Manpower. Para el expositor el 5% de los trabajos actuales van a desaparecer por completo en el futuro. Entre las actividades, que van a ser reemplazadas por robots, están las ventas, operaciones financieras, operaciones comerciales, operaciones administrativas, que son puestos que en su mayoría están siendo ocupados por mujeres. Sin embargo, por cada cinco puestos que se pierdan es esas áreas se va a crear uno. Por último el conferencista dio a conocer los resultados de una encuesta que Manpower hizo a nivel mundial, donde se preguntó a 18 mil empleadores de 43 países cómo aumentará o disminuirá su plantilla la digitalización. En el caso de Guatemala las respuestas fueron las siguientes: el 44% respondió que iban a aumentarla; 14% dijo que iba a disminuir; 3% no sabe y el 39% no prevé cambios. En el tema de actualización y recapacitación el 69% dijo que lo haría de forma interna; el 38% de manera externa; el 30% adquiriría servicios que le permitan lograr ese desarrollo. Mientras que un 29% señaló que contrataría personal que tenga la formación pertinente; el 19% que iba a tercerizar servicios y el 15% que contrataría personal con nuevas habilidades. “Los vendedores del futuro van a tener que contar con formación tecnológica para poder vender productos y servicios cuya base va a estar en función de utilizar software y hardware. Por ahí también se van a requerir puestos en el área de tecnología que tengan que ver con el manejo de datos, que puedan manejar algoritmos, que puedan manejar información a partir de toda la data que se va a ir generando”, concluyo Penado.
CACIF 23
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
PRIMER PANEL DE DISCUSIÓN.
El Futuro en el Mundo del Trabajo: los retos hacia adelante para Guatemala. HAY QUE MEJORAR CALIDAD EDUCATIVA. De cara a un nuevo panorama mundial de trabajo se hace necesario aprender el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y desarrollar talento humano. Para ello se hace necesaria una alianza entre el sector empresarial, gobierno y academia. Además, es imperante invertir más en educación y mejorar la calidad de la enseñanza para que los guatemaltecos se puedan insertar de mejor manera en el mundo del trabajo. Esas son algunas de las conclusiones del panel de discusión el futuro en el mundo del trabajo. En el cual participaron Juan Francisco Conde, Director Regional de Recursos Humanos de Bayer; Ana Chang, Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart; Oscar García Colon, Director de Agexport en el área de innovación y transformación digital; Erlin Ayala, Presidente del Comité de Industria Creativa de Agexport y Ricardo Changala, Consultor de Organizaciones Sociales. “El tema de la tecnología y de las competencias sin duda estamos obligados a evolucionar. Yo tengo una visión muy optimista porque si veo que la tecnología impacta de manera importante la manera de hacer negocios, también veo procesos de transformación de las competencias. El gran reto es cómo ayudar a la población, a los talentos, a ir evolucionando conforme llegan las nuevas tecnologías”, afirmó el Director Regional de Recursos Humanos de Bayer. Mientras que la Gerente de Wal-Mart enfatizó que “al hablar de futuro del trabajo necesitamos hablar de aprendizajes,
capacitación, de transformación, de profesionalización, de nuevas y más útiles competencias y de habilidades propias de la persona humana para nuevas tareas y modalidades de trabajo”. También argumentó que ve “necesaria la intervención de un sistema educativo de punta, de vanguardia, un desafío para el sector educativo, que deberá trabajar más de la mano y cerca de las empresas para poder garantizar programas adecuados, que respondan a los requerimientos de estas futuras competencias”. Al respecto, Erlin Ayala, Presidente del Comité de Industria Creativa de AGEXPORT, enfatizó que el futuro no debemos verlo tan lejano, el futuro es hoy, ahora mismo. Asimismo, remarcó que quien no pueda manejar el cambio quedará fuera de este ámbito laboral dinámico que estamos viviendo, por lo que hay que revisar las competencias de los colaboradores desde el sector de la educación. Durante la discusión, el Director de AGEXPORT en el área de innovación y transformación digital señaló que no cabe duda que la tecnología se está incorporando de manera acelerada en el mundo del trabajo, sin embargo la tecnología no desplaza, las personas pasan a otros puestos. Asimismo, indicó que la tecnología sirve como herramienta para incrementar la productividad y quien tiene el mayor reto es el empleador, quien tiene que retener el talento humano en su empresa buscando condiciones de trabajo mejores. Resaltando que en la actualidad la capacitación y educación constante de los trabajadores, debe verse como una meta estratégica de las organizaciones.
24 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
SEGUNDO PANEL DE DISCUSIÓN.
Habilidades para el trabajo: Empleo para jóvenes. CALIDAD EDUCATIVA Y MODERNIZACIÓN DE LEYES LABORALES. Además de capacitaciones técnicas, se necesita desarrollar nuevas conductas laborales, mejorar la calidad educativa, modernizar la legislación laboral y ampliar la cobertura del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). En este contexto existe entre la población un deseo para aprender las nuevas habilidades que el mundo moderno del trabajo demanda. Esas fueron algunas de las reflexiones del Segundo Panel del día titulado “Habilidades para el trabajo, empleo para los jóvenes”. En él participaron Stephanie Falla, Directora de Cine y Artes Visuales de la Universidad Francisco Marroquín; Salvador Paiz, Vicepresidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala; José Echeverría, integrante del Movimiento Cívico Nacional; Juan de Dios Simón Zotz, Director de la Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación; Carlos Micheo, Gerente de la Escuela de Capacitación de AGEXPORT y Arnaldo Alvarado Cifuentes, Subgerente del INTECAP. Aunque existe la necesidad de mejorar los conocimientos técnicos también es importante “capacitar en el desarrollo de conductas humanas, en las buenas prácticas y ética laboral, cualidades que al final nos permiten desarrollarnos como personas dentro del ambiente laboral y sobre todo en los nuevos proyectos que requieren ser multidisciplinarios”, comentó Falla. Para el representante de MINEDUC Simon Zotz, en tanto que el sistema educativo tiene dos retos de cara al futuro. Mejorar la cobertura educativa que actualmente es del 46% en el nivel básico y de 24% en diversificado. Y elevar la calidad educativa ya que en los exámenes a los graduandos se evidenció que solo el 32% pasó satisfactoriamente
el test de lecto-escritura y solo el 10% pasó satisfactoriamente el examen de matemáticas. Al hablar de los desafíos que imponen las nuevas habilidades laborales, Echeverría de MCN, señaló que “el reto más importante es modernizar la legislación laboral y poner en práctica, por ejemplo, el principio evolutivo que se regula en el Código de Trabajo y que incluso le da la facultad al juez de interpretar el derecho laboral de una forma evolutiva y no solo proteccionista”. El subgerente del INTECAP aseguró que “dentro de los mayores retos que tenemos como institución es ampliar la cobertura principalmente al área rural. El año pasado formamos alrededor de 340 mil personas, este año se incrementa la meta a 356 mil. En 2018 serán más de 390 mil. Estamos enfocados en incrementar cobertura pero también nos preocupa qué hacemos con la gente capacitada. Les he compartido la cantidad que formamos por año pero necesitamos la articulación de otros actores para poder generar oportunidades de empleo”. Además, acotó que “entre los nuevos proyectos que se tienen es tener un centro de TICS (nuevas tecnologías de la comunicación) a nivel de las regiones, para dar mayor cobertura de estas especialidades que son emergentes, hacía ahí están enfocados nuestros nuevos diseños”. Por último, Paiz, Vicepresidente de FUNDESA, subrayó que “los retos son muchos pero lo que me inspira ver es la capacidad de resolución de problemas que tenemos los guatemaltecos y ese apetito por aprender más de estas destrezas y nuevas tecnologías”. Puso como ejemplo como voluntariamente y sin descuidar sus responsabilidades en el aula, 80 mil maestros han asistido a capacitaciones que son impartidas por la Fundación Sergio Paiz Andrade (FUNSEPA) para desarrollar habilidades tecnológicas.
CACIF 25
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
TERCER PANEL DE DISCUSIÓN.
Meta 8.7 Eliminación del Trabajo Infantil, un desafío compartido. LUCHA CONTRA TRABAJO INFANTIL EN LA REGIÓN En los últimos 20 años en América Latina la cantidad de niños y adolescentes que trabajan pasó de 20 millones a 12.5 millones y la reducción de 7.5 millones es “satisfactoria”; afirmó Elena Montobbio de Balanzó, coordinadora regional del Programa Internacional para la Reducción del Trabajo Infantil de la OIT. Indicando que a pesar de ello “el último informe de tendencias nos ubica como una región que se está estancando”. Advirtiendo que este problema se da en un contexto de “un déficit de trabajo” en la región y “un fuerte problema de informalidad”. Compartiendo además el trabajo realizado de forma tripartita a nivel regional a través del programa IPEC-OIT y más recientemente la consolidación de acciones en el marco de la Iniciativa Regional para América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil. Destacando la importancia de visibilizar las experiencias exitosas y acciones para alcanzar la meta 8.7 en forma sostenida de cara a la IV Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil a celebrarse en Buenos Aires, Argentina en noviembre 2017. La disertación de Montobbio fue la antesala del panel de expertos que abordó ese tema. En el panel participaron Marisol Linero, quien lidera el Programa de Responsabilidad Social Empresarial del Consejo Nacional la Iniciativa Privada de Panamá; Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro; Lina José Mejía, asesora legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada y Guillermo Gándara, viceministro de Trabajo. “Tenemos que entender si no invertimos hoy en los niños no vamos a tener recurso humano. Eso genera estragos en el sector privado porque estamos hablando que es el recurso que necesitamos mañana. Son los futuros empresarios y políticos que no vamos a tener”, afirmó Linero. Quien además compartió la experiencia de Panamá en progra-
mas como la certificación de la huella social de la empresa responsable contra el trabajo infantil, entre otros impulsados por CONEP en alianza público privada con el gobierno de ese país. Mientras que Caballeros destacó que “el trabajo infantil se da principalmente en la informalidad, en la ruralidad y que está concentrado principalmente en la agricultura rural informal familiar” y destacó el compromiso y los esfuerzos del sector privado guatemalteco por erradicar el trabajo infantil y de mejorar la calidad de vida de los menores de edad. Compartiendo la experiencia de Cámara del Agro en Guatemala al promover la creación de la Red Empresarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “Los niños y las niñas a la Escuela” en alianza estratégica con otras entidades gremiales empresariales, la organización no gubernamental Empresarios por la Educación y actores claves como OIT y FAO y los Ministerios de Educación y Agricultura en el país. Y como a través de esta alianza han colocado la educación como la principal herramienta para la prevención de trabajo infantil. En este sentido acotó que es importante que el Estado priorice tres políticas: “educación, salud y generación de empleo. Las tres están vinculadas al desarrollo de los niños, productividad del futuro, crecimiento y desarrollo económico y social”. En tanto que Mejía, representante del COHEP de Honduras argumentó que “el sector privado tiene un papel muy importante en la prevención y erradicación del trabajo infantil. Necesitamos seguir apostando a lo interno de las empresas a las políticas de prohibición de la contratación de niños y a la educación”. El viceministro Gándara aseveró que el trabajo infantil limita el desarrollo del país y que la prioridad del gobierno “es su erradicación y con eso hemos coincido con el sector empresarial y trabajador” como lo refleja la Hoja de Ruta y el trabajo en conjunto en la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil –CONAPETI-.
26 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
Lanzamiento de Declaración de Compromisos para el cumplimiento de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, eliminar el trabajo infantil para 2025 como un desafío compartido - Fedepricap Durante el IV Congreso Laboral de CACIF, el Presidente de la Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana – FEDEPRICAP-, José González-Campo, firmó en representación de los presidentes de las Entidades Privadas representadas en la Federación, la Declaración Regional de Compromisos para el cumplimiento de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, eliminar el trabajo infantil para 2025 como un desafío compartido. Durante el acto firmaron como Testigos de Honor: Carmen Moreno, Directora de la Organiza-
Declaración de Compromisos de la Federación de entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana -FEDEPRICAP
ción Internacional del Trabajo –OIT, para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana; y, la señora Elena Montobbio, Coordinadora de la Iniciativa Regional de América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil. Esta declaración fue firmada posteriormente por los Presidentes de las Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana, como muestra del cumplimiento de sus compromisos para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la región.
CACIF 27
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
CONCLUSIONES -
Estamos frente a un choque de dos modelos mentales: el modelo anterior del derecho laboral clásico, basado en la dirección y el control; y, el mundo de la colaboración del derecho laboral moderno. La clave es la adaptabilidad y flexibilidad del derecho laboral a la realidad. Sin embargo, la adaptación acelerada a los nuevos requerimientos, no debe dejar de lado el trabajo decente para todos. -
Estamos frente a un nuevo panorama laboral mundial, el cambio acelerado reta la manera de aprender y desarrollar el talento humano. A pesar que la utilización de tecnología podría sustituir las competencias de nivel medio que en su momento se consideraron como exclusivamente humanas, existen competencias que jamás podrá desplazar, como es el caso de la innovación, siendo así que la capacidad de generar ideas es únicamente del ser humano. Debemos enfrentarnos a los retos de la dinámica que sustitución en el empleo y la creación de nuevos puestos de trabajo, con requerimiento de nuevas capacidades y habilidades. Por ello, es necesario que las empresas se adapten al uso de las nuevas tecnologías, sin dejar a un lado el desarrollo del talento humano, siendo para ello imperativo invertir más en educación y mejorar la calidad de la enseñanza para que los guatemaltecos se puedan insertar de mejor manera en el mundo del trabajo. La parte más importante de una empresa siempre será su capital humano y por es por ello que cada vez más empresas se están preocupando por la preparación de capacidades de sus colaboradores para la generación de empleo digno y decente. El reto social de los Estados es focalizar sus esfuerzos en las personas de baja calificación y que no tienen educación, así como el incentivar a las empresas a la formación de sus trabajadores, ya que el cambio acelerado en el perfil de habilidades reta a los sistemas de educación formal y de formación profesional, y pone el foco en una agenda de desarrollo del talento humano.
-
bajo, generalmente la discusión gira alrededor de la utilización de la nueva tecnología en el trabajo. Sin duda la tecnología juega y jugará un papel importante en el futuro, pero también hay que analizar otros factores que marcarán parte de ese futuro, como es el caso de las tendencias demográficas mundiales.
El panorama laboral mundial está cambiando, estos cambios obedecen a diversos factores como: la innovación tecnológica, la naturaleza cambiante de la producción, la innovación, los diversos requerimientos de las modalidades de empleo, los nuevos requerimientos en habilidades para el empleo, las variaciones demográficas, el cambio climático, el aprovechamiento de la globalización, entre otros.
Cuando se aborda el tema del futuro del tra-
Nos enfrentamos a un envejecimiento de la población, aunque el caso de Guatemala es muy particular, ya que es el país más joven de la región y agotara su bono demográfico más tardíamente. Esto significa tener la oportunidad de contar con la mayor cantidad de personas en edad productiva y menor cantidad de personas adultas, lo que permite contar con un financiamiento mayor para la seguridad social y para el sistema de pensiones. -
Las nuevas funciones en las áreas de trabajo requieren nuevos puestos de trabajo o el rediseño de tareas, así como la adecuación de marcos jurídicos que permitan ir adaptando la realidad con el equilibrio de vida permitiendo una flexibilidad en las modalidades de empleo, que difieren del modelo estándar -formas atípicas de empleo-. En la actualidad se desarrollan nuevas formas de contratación alas cuales el derecho laboral no ha reaccionado suficientemente: el empleo temporal, empleo a tiempo parcial, empleo autónomo, empleo por encargo, la intermediación mixta, la tercerización, entre otros. El Estado tiene como uno de sus mayores retos el impulsar la transformación productiva y regular las nuevas formas de vinculación del trabajo, siendo así que todas estas acciones de continuo reajuste del mundo del trabajo deberán estar encaminadas a la inclusión laboral.
-
Por último, cabe remarcar que el empleo no se crea por decreto, el empleo lo crean las empresas. Para generar empleo, no hay otra fórmula que la creación de empresas en el marco de la libertad de empresa. Es por ello importante la alianza entre el sector empresarial, trabajadores, academia y el gobierno, así como el incentivo constante para el cumplimiento de la normativa legal adaptada a la realidad, la generación de emprendimiento e innovación. Se requiere de la promoción del desarrollo productivo basado en la tecnología y en la innovación; en una educación más moderna y de mayor calidad, basada en el desarrollo de nuevas competencias y creación de empleo por medio de la iniciativa privada para mejorar la empleabilidad de las personas. Estas alianzas deben generarse a través del dialogo social para construir consensos.
28 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
MATERIALES RESULTADO DEL IV CONGRESO LABORAL DE CACIF: COMUNICADO DE PRENSA
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
FOTOGRAFÍAS DEL IV CONGRESO LABORAL CACIF
CACIF 29
30 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
NOTICIAS GENERADAS MEDIOS IMPRESOS Prensa Libre 4 de mayo 2017 “Código de Trabajo volvería a cambiarse” (¾ de pág.)
Prensa Libre 5 de mayo 2017 “Empresarios se comprometen a erradicar trabajo infantil” (¾ de pág.)
Siglo 21 5 de mayo 2017 “Preparan iniciativa de ley para regular empleo a tiempo parcial” (¾ de pág.)
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
ElPeriódico 4 de mayo 2017 “En un futuro de máquinas se debe apostarle al capital humano” (¾ de pág.)
Diario de Centro América 4 de mayo 2017 “Preparan ley laboral para tiempo parcial” (¾ de pág.)
La Hora 3 de mayo 2017 “Presidente pide a empresarios usar “fórmula mágica” para crear empleos” (Foto de portada y recuadro, ¼ de página en interior)
CACIF
31
32 CACIF
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
PubliNews 3 de mayo 2017 “Jimmy Morales recuerdo como su abuelo vendió plátanos en el mercado”.” (¾ de pág.)
RADIOS Emisoras Unidas 3 de mayo 2017 “Empresarios del istmo se comprometen a erradicar el trabajo infantil”
La Red 3 de mayo 2017 “El empleo no se crea por decreto, lo generan las empresas”
MEMORIA DE LABORES / GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2017
TELEVISIÓN
CACIF 33
DIGITALES República 3 de mayo 2017 “Presidente evita hablar de la “renuncia” de Ruben Morales”
Noti7 3 de mayo 2017 “Se celebra IV Congreso Laboral en el país”
Soy 502 3 de mayo 2017 “Jimmy buscará crear 1 millón de empleos, pero no explica cómo lo hará”
¡Impacto! 3 de mayo 2017 “Empresarios se comprometen a prevenir y erradicar el trabajo infantil”