Ser emprendedor es, por naturaleza, una tarea difícil. En el entorno se encuentran factores que impulsan o frenan el desempeño de una compañía en sus diferentes etapas de desarrollo. Las empresas son el motor que mueve la economía, aunque la situación de cada país hace que el funcionamiento se torne más difícil para algunos y más fácil para otros. Es entonces importante que cada economía analice la forma de dar mayor fuerza al motor que la impulsa. En una misma región el desempeño de los países en el ámbito empresarial puede ser diferente; veamos el caso de Centroamérica.
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS: ABG: Aso c i ación Ba n caria de Gua te m a l a AGEX P O RT: Aso c i ación Gua te m a l te ca de Ex p o rta d o re s Asíes: Aso c i ación de Inve s t i gación y Estudios Sociales BM: Banco Mund i a l Ca m ag ro: Cámara del Ag ro C CG: Cámara de Construcción de Gua te m a l a Cepal: Comisión Ec o n ó m i ca para América Latina y el Ca r i b e C I A. Agencia Central de Inte l i ge n c i a C I V: Ministerio de Comunicac i o n e s, Infrae s t ru c t ura y Vi v i e nda CNEE: Comisión Nacional de En e rgía Eléctrica C O ED: Cooperación para la Ed u cac i ó n DINEL: Directorio Nacional de Em presas y sus Lo ca l e s EBG: Escuela Ba n caria de Gua te m a l a ENEI: En c u e s ta Nacional de Empleo e Ingre so s F H A: Instituto de Fomento de Hipote cas Asegura da s Fu ndesa: Fu ndación para el De s a r rollo de Gua te m a l a GEM: Monitor de Em pre ndimiento Global I n fom: Instituto de Fomento Municipal INE: Instituto Nacional de Es ta d í s t i ca I n te cap: Instituto Técnico de Ca p ac i tación y Pro d u c t i v i da d I VA: Impuesto al Valor Ag re ga d o MEM: Ministerio de En e rgía y Minas M i pymes: Micro, Pequeñas y Medianas Em pre s a s O CDE: Orga n ización para la Cooperación y el De s a r rollo Ec o n ó m i c o s O IT: Oficina Inte r n acional del Tra b a j o PEA: Po b l ación Ec o n ó m i ca m e n te Ac t i va PIB: Producto Interno Bru t o Pymes: Pequeñas y Medianas Em pre s a s TIC: Tecnologías de la Info rm ación y la Comunicac i ó n
Uno de los objetivos del C o m i t é Coordinador de As o c i a c i o n e s Agrícolas, Comerciales, In d u striales y Financieras ( C AC I F ) es contribuir a que el país cuente con un ambiente fav o r a b l e para la inversión e impulsar el crecimiento económico. Lo anterior, no solamente como una p e r s p e ct i va e m p r e s a r i a l , sino como guatemaltecos que anhelamos un país de oport u n idades y desarrollo para cada uno de sus habitantes. Por est a razón, el estudio E m p re s a r i a l i d a d en Economías Emergentes: Incentivos y Limitantes en Gu a t e m a l a, es un referente que permitirá conducir nuevas est r ategias, corregir acciones y continuar en la línea propositiva que el sector productivo ha s o stenido a lo largo de sus casi 60 años de trabajar unido. El documento nos muestra grandes retos, sobre todo en m ateria de certeza j u r í d i c a y seguridad, pero también nos alienta al confirmar que la estabilidad macroeconómica y la riqueza natural, son grandes fortalezas de país. D e b e m o s sumar esfuerzos para que los indicadores positivos sigan mejorando, y los temas pendientes se co nv i e rtan en auténticas prioridades de un plan de nación en el que, sectores públic o y p r i vado, avancen juntos en beneficio de un futuro mejor. A gradecemos a los agremiados que contribuyeron con est a i nv e st i g a c i ó n, e instamos a todo el sector privado a conti n u a r con su aporte en la construcción de país; desde el micro hast a el gran empresario, tenemos una enorme r e s p o n s a b il i d a d c o n G u atemala. Como dicta uno de nuestros principios: “creemos en una empresarialidad formal, respetuosa de la ley y compromet i d a en el largo plazo con el país”.
José González-Ca m p o Pre s i de n te de CAC I F
ÍNDICE I Empresarialidad en Centroamérica I I Una economía emergente ¿Dónde está Guat e m a l a?
1 6
a)
C a r a ct e r í sticas en Guat e m a l a
8
b)
La competitividad de una economía emerge n t e
9
c)
Ser emprendedor en Guat e m a l a
10
I I I Presentación del est u d i o
12
I V Ha l l a z gos por sect o r
14
a)
Agrícola
14
b)
C o n st r u c c i ó n
17
Puntos clav e
20
c)
Financiero
22
d)
E x p o rt a d o r
25
e)
Energía y Mi n a s
29
f)
Comercio y Serv i c i o s
33
g)
In d u st r i a l
36
V Matriz de riesgos e incentivos para todos los sect o r e s V I Recomendaciones para una política
39 41
de empresarialidad Conclusiones
43
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
1
I) EMPRESARIALIDAD EN CENTROAMÉRICA El panorama general de la región centroamericana muestra que la presencia de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - Mi p y m e s -, que se caracterizan por un número de empleados de 10, 80 y 200 respect i vamente, juega un papel importante en la economía de estos países. Se estima que el 95% del parque empresarial en Centroamérica se encuentra conformado por Mipymes. Éstas son consideradas una de las fuentes de empleo e ingresos más importantes de la región. Se estima que cerca del 30% de la Población Económicamente Act i va –PEA-, se emplea en este sector. La economía centroamericana se basa principalmente en la agricultura, el turismo y el resto se divide en pequeñas industrias. Las Pequeñas y Medianas Empresas –Pymes-, se dedican principalmente al comercio, contribuyendo significativamente al Pr o d u cto Interno Bruto –PIB- de los países de la región. (NU. CEPAL, 1999). Sin embargo, la región se encuentra rezagada en la naturaleza de las empresas creadas, éstas suelen ser más pequeñas que en otras regiones con niveles similares de desarrollo. El proceso de crecimiento no alcanza a compensar la brecha inicial en el empleo.
2
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
El Banco Mundial caracteriza a C e n t r o a m é r i c a como una región emprendedora, pero con poca innovación, siendo est a última una de las posibles razones del lento crecimiento de las empresas, ya que la entrada al mercado es el inicio, pero es indispensable innovar para crecer y mantenerse en el mercado. En el siguiente gráf ico se observa que en los países de Centroamérica, el porcentaje de empresas que innovan se mantiene cerca del 50%, siendo un porcentaje alto, pero que se puede mejorar. En el caso de Guatemala observamos que es 60%, el tercer país de la región que introduce nuevos product o s en las empresas.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
3
Porcentaje de empresas que introducen un nuevo producto entre 2006-2010
Ho nd ura s
65 %
N i ca rag ua
45%
G ua te m a l a
60 % El Sa l va d o r
55% Fu e n te: Banco Mundial, cifra s b a s a das en los datos Se ker 2013
C o s ta Rica
65 %
Por otro lado se encuentra el Doing Business 2017, realizado por el Banco Mundial. Este índice mide la facilidad de hacer negocios en 190 países. Esta medición incluye la calificación de los países en términos de burocracia, que en muchos casos frena a los emprendedores para establecer empresas formales, e incentiva la informalidad. En la medición anual del presente año, la región centroamericana tiene la siguiente clasificación entre los 190 países estudiados:
C o s ta Rica
G ua te m a l a
El Sa l va d o r
Ho nd ura s
N i ca rag ua
62
88
95
105
1 27
4
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
En este sentido también se encu e n t r a el Í n d i c e d e C o m p etitividad Global que estudia el conjunto de i n st i t u c i o n e s , políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible. El Índice refiere a los países más exitosos en elevar de manera sostenible su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus respect i vas poblaciones. En este caso, el ranquin de los países centroamericanos para la evaluación 2 01 6 - 2 017 e s :
C o s ta Rica
G ua te m a l a
Ho nd ura s
El Sa l va d o r
N i ca rag ua
52
78
88
95
108
Costa Rica es el país centroamericano con mejores resultados en el desempeño económico, mientras que Guatemala ha permanecido en el puesto 78 en los últimos 3 años. A continuación se hace una comparación entre diferentes regiones sobre el proceso necesario para abrir una empresa:
C e n t ro a m é r i ca 27 días
Países de la OCD E 10
42 .1% de l i n g re so per cápita Ti e m p o
3
9 días
3 .1% de l i n g re so per cápita Tr á m i te s
Costo
Fu e n te: Datos obtenidos de Doing Business 2016
N. Ze l a nda y Ca n a d á 2 días
0 .4% de l i n g re so per cápita
1
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
5
Los trámites necesarios para establecer una empresa van desde 10 en Centroamérica hasta 2 trámites en línea en Canadá y Nueva Zelanda, ocupando los puestos 22 y 1, r e s p e ct i va m e n t e, en la clasificación de Doing Business 2017. Vemos que el escenario de C e n t r o a m é r i c a hace que el p r o c e s o de f o r m a l i z a c i ó n de una empresa sea más difícil, factor que se conv i e rte en limitante para la empresarialidad en la región. Si dejamos a un lado los trámites que hay que realizar, observamos que el costo para abrir una empresa como porcentaje del ingreso per cápita también es alto en países centroamericanos. Lo anterior, representa un reto considerable para las personas que deciden emprender en la región. Es importante mencionar que en Guatemala se contabilizan siete trámites, tres menos que el promedio que se necesita realizar en Centroamérica. Si comparamos con los países de la OCDE, en Guatemala el número se duplica. Este proceso toma en promedio 19.5 días, 8 días menos que Centroamérica y el doble comparado con países de la OCDE. El costo del proceso representa el 14.1% el ingreso per cápita en Guatemala, mientras que el costo promedio en Centroamérica y países de la OCDE es 42.1% y 3.1% respect i vamente. Habiendo conocido el panorama general de la empresarialidad en la región, pasemos a analizar el caso específico de Guatemala.
6
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTI VOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
A LGUNAS DE LAS CARACT E R Í STICAS QUE COMPA RTEN LAS ECONOMÍAS E M E RGE N T ES
A LTO POTENCIAL DE CREC I M I E N TO Como re s ul tado de la pro g re s i va i nd u s t r i a l ización e inte r n ac i o n a l izac i ó n .
II) UNA ECONOMÍA E M E RGENTE… ¿DÓNDE ESTÁ GUATEMALA? E ste término surge con Antoine W. Van Agtmael, funcionario del Banco mundial en la década de los ochenta, quien lo utilizó para referirse a algunos países con un rápido crecimiento económico, progreso hacia la industrialización y apertura a mercados internacionales. Asimismo, algunos ex p e rtos indican que, para que una economía sea considerada emergente, debe poseer riqueza de m aterias primas y recursos, necesidades de infraest r u ct u r a s , i m p o rtante inversión extranjera y una mínima est a b i l i d a d política para atraer la inversión. (EAE Business School, 201 6 ) Las empresas que operan en economías emerge n t e s deben enfrentarse a grandes retos, a diferencia de las empresas que operan en economías desarrolladas, por lo que es de vital importancia conocer claramente el entorno y los posibles retos que deben superar.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
7
NIVEL MÍNIMO ESTA B I L I DAD POLÍTI C A Es necesario un nivel mínimo de e s ta b i l i dad política y segur i da d j ur í d i ca para la inve r s i ó n . C O N C E N T RAN GRAN PA RTE DE LA POBLACIÓN MUN D I A L Esto se traduce a un mercado con alto potencial de consumo FO RTA LEC I M I E N TO DE LA CLASE MED I A Una clase media fu e rte perm i te c recimiento so s tenido. Es uno de los de s af íos más difíciles p a ra los países.
Fu e n te: EAE Business Sc h o o l
8
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
a ) CARACTERÍSTICAS EN GUATEMALA G u atemala es el país más poblado de la región, según datos del Banco Mundial (BM), pero cuenta con un PIB per cápita por debajo del promedio de América Latina. Los niveles de inf lación han descendido en los últimos años, la tasa de crecimiento ha sido superior al 3%. Sin embargo, presenta altos niveles de desigualdad y de pobreza, especialmente en zonas rurales. El sector productivo con mayor fuerza es el agrícola, que representa el 13.5% del PIB, y proporciona empleo al 28.8% de la PEA, según datos de la Encu e sta Nacional de Empleo e In g r e s o s (ENEI) 1- 2 016. También se evidencia potencial en la indust r i a cementera. Al igual que en los países centroamericanos, el turismo constituye un sector importante para la economía. Algunos criterios para conside rar a Gua temala como una economía emerge n te son: Alto potencial en la fuerza de tra b a j o , e specialmente por el n i vel de poblac i ó n .
C u e n ta con una posición geográfica, e s t ratégica en el continente americano.
Posee riqueza en re c ursos natura l e s, lo que aporta potencial a la ag r i c ul t ura .
Es ta b i l i dad m ac ro e c o n ó m i c a
Fu e n te: Banco Mundial y EAE Business Sc h o o l
La diversidad y riqueza de los recursos naturales agregan mayor fuerza a la agricultura. La estabilidad macroeconómica se ha logrado mantener y constituye un incentivo para la inv e r s i ó n . Representa el mayor activo de la economía guatemalteca. Pese a que existen criterios que definen a la economía guat e m a lteca como emergente, persisten retos a enfrentar para considerarla realmente como tal. Serán estos desaf íos los que trataremos de identificar en el presente estudio mediante matrices de riesgos para cada sector productivo. Para continuar caracterizando a Guatemala como una economía emergente, será necesario analizar los pilares que f o rt a l e c e n la competitividad de un país que se clasifique como tal.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
9
b ) LA COMPETITIVIDAD DE UNA ECONOMÍA EMERG E N T E El Informe de Competitividad LOS FACTO RES QUE INCIDEN EN UNA PR I M E RA ETA PA SO N : Global que se presenta cada año por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), contempla que ex i sten doce pilares que inciden en la competitividad de un país. Pero estos pilares afectan de forma distinta a los países según su estado de desarrollo, es decir, que la forma de mejorar la competitividad de un país desarrollaFu e n te: Índice de Competitividad Global do no es la misma que la de un 2 0 16. INCAE Business Sc h o o l país emergente. A medida que el desarrollo de un país avance empezará a competir con base en procesos productivos más eficientes y productos diferenciados. En esta etapa la educación superior y capacitación son indispensables. Guatemala tiene el puesto 78 de 138 países estudiados en el Índice de Competitividad Global 2 01 6 - 2 017. Los principales factores que inciden negat i vamente en la competitividad del país y a la vez con las posiciones más bajas en el ranquin de 138 países son: los costos asociados al crimen y violencia, puesto 135, calidad de la educación, puesto 130. Así como la confianza en las autoridades y políticos, puesto 127. Por otro lado encontramos la estabilidad macroeconómica con el primer puesto en el ranquin y el desarrollo del mercado financiero en el puesto 19, como pilares que fortalecen la competitividad de Guatemala.
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
10
c) SER EMPRENDEDOR EN GUATEMALA El Monitor de Emprendimiento Global –GEM-, por sus siglas en inglés, es un índice que mide las actividades emprendedoras de los países, tomando en cuenta diferentes factores que influyen en la naturaleza y desempeño de las mismas. Guatemala ha mostrado altas tasas de actividad temprana. En el reporte de 2015 un 20.4% de la población guatemalteca entre 18 y 64 años se encuentra en la etapa inicial de algún negocio, y un 7.5% es considerado emprendedor de larga trayectoria. Si sumamos estos datos, obtenemos que el 27.9% de la población es parte de la actividad emprendedora del país. Estas cifras son alentadoras, especialmente si adicionamos que en comparación con Latinoamérica y Centroamérica, la tasa de emprendimiento temprano de Guatemala es mayor, como podemos ver en el siguiente gráfico. C O M PA RACIÓN DE TA SA DE EMPRE N D I M I E N TO TOTA L
30
27.9% 25.6%
25
21%
22.6%
20 15 10 5 0 GUAT E M A LA
LATI N OA M É R I C A
Fu e n te: GEM Gua temala, Re p o rte 2015
CARIBE
ECONOMÍAS BA SA DA S EN LA EFICIENCIA
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
11
Guatemala cuenta con alrededor de 200,000 empresas registradas legalmente, de las cuales el 90% son pequeñas o medianas, de acuerdo a datos del Instituto Guatemalteco de Estadística –INEen 2015. Se estima que un 40% de las empresas inscritas se dedican al comercio; 20% tiene como cat e goría las actividades inmobiliarias, y un 9% más se especializa en industrias manufactureras. Sin embargo, estas empresas deben enfrentarse a desaf íos para s o b r evivir especialmente en los primeros años de vida. Según el GEM, entre los principales factores que limitan el desempeño de las empresas se encuentra la baja escolaridad de la población, ya que del total de emprendedores el 24% no completó la primaria; el 20%, la secundaria, y un 6% nunca fue a la escuela. Se necesitan conocimientos básicos de administración, f i n a nzas, contabilidad, entre otras herramientas básicas para la toma de decisiones en la empresa. Lo anterior permite a la empresa ser más compet i t i va en el mercado, lo cual incide en la compet i t i v idad del país.
12
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
III) PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO El presente estudio buscó determinar los principales riesgos e incentivos para operar en los ocho sectores productivos del país. Se priorizaron 5 limitantes y 5 incentivos principales. Lo anterior permitió establecer un radar sobre los 10 principales riesgos e incentivos para hacer negocios en Guatemala. Se utilizó como base teórica una extensa revisión de literat u r a sobre empresarialidad para definir las principales caract e r í sticas de las empresas en la región y aspectos específicos dentro de las economías emergentes. Esto, con el fin de determinar ciertas caract e r í sticas de la economía guatemalteca que podrían definirla como una economía emergente, pero también los retos y limitantes que p e r s i sten para poder serlo. Se diseñaron ocho muestras pertenecientes a los ocho sectores prod u ctivos en Guatemala, cada una de ellas integrada por tres empresarios de cada sect o r. Como primer instrumento se diseñó una encu e st a que se realizó a 22 empresarios consultados en octubre y noviembre, con el fin de determinar cu atro tipos de riesgos según su frecuencia o g r avedad. Entre estos se mencionan los riesgos del entorno de la empresa, operativos, financieros y de integridad en los nego c i o s .
La encuesta permitió re c o ger los incentivos del entorno y la pro d u c t i v i dad empresarial. Los riesgos incluidos en la encuesta fu e ron los sigui e n tes: 1 2 3
4
Del entorno de la empresa:
Fi n a n c i e ro y de mercado
En la i n te g r i da d de los negocios
Tasas de interés, tipo
Fra u de s, cert eza
de cambio, liqui dez ,
j urídica, contra b a nd o ,
crédito, acceso a
c o r rupción,
financiamiento, ta s a s
competencia
i m p o s i t i va s, y volatili-
desleal, y acceso
dad de precios de
a la inform ac i ó n .
Competencia con o t ras empre s a s, c a t á s t rofes natura l e s, entorno político, entorno legal, s e g ur i dad ciuda da n a , i n s t i t u c i o n a l i dad, e i n f rae s t ru c t ura .
Re l acionados al pro c e so productivo Pro ve e d o re s, s a t i sfacción del cliente, posicionamiento de la marc a , c a l i dad de materias pr i m a s, y capita l humano calificado.
materias pr i m a s .
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
13
Por otro lado, los incentivos eva l uados en la encuesta fu e ron: 1
2
Incentivos en el entorno empresarial
Incentivos para la pro d u c t i v i dad empre s a r i a l
Es ta b i l i dad mac roeconómica, posición
Incentivos para la pro d u c t i v i dad empre s a-
geográfica, mercado de consumo, riqueza
rial: precio de mano de obra, adaptación de
de re c ursos natura l e s, atracción de la
las empresas al cambio, nuevas herra m i e n-
i nversión e infrae s t ru c t ura .
tas de comunicación, innovación y tecnific ación, capacitación constante, e inversión en Investigación y Desarrollo (I+D).
Con el fin de contrastar los riesgos e incentivos i d e n t if i c a d o s en la encuesta, se utilizó una metodología cu a l i t at i va con entrev i stas a profundidad realizadas a 22 empresarios pertenecientes a ocho sectores productivos del país. Los hallazgos de las encu e stas y entrev i stas a profundidad permitieron identificar y contrastar los riesgos e incentivos más importantes que se enfrentan las empresas de los ocho s e ctores estudiados. Como principal aporte de este estudio se buscará recomendar puntos clave para una política de e m p r e s a r i a l i d a d s o st e n i b l e en el t i e m p o, cuyos e j e s aborden las limitantes identificadas, y promueva mayor c o m p etitividad para el país.
14
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
IV) HALLAZGOS POR SECTOR a ) SECTOR AG R Í C O L A En la e st r u ct u r a productiva de Guatemala, el sector agrícola juega un papel importante, puesto que genera alrededor de USD 5 mil 900 millones anuales y representa el 14% del PIB del país, según datos de la Cámara del Agro (Camagro) hasta 2015. La importancia de este sector no debe ser medida únicamente con su participación en el PIB, sino por la generación de divisas, empleo y salarios (Camagro, 2015). De acuerdo con información de la -ENEI 1- 2 016-, la agricultura ocupa el primer lugar en generación de empleo, ya que del total de personas ocupadas, la agricultura emplea un 28.8%. El crecimiento que ha mostrado este sector es una de sus principales fortalezas. Según los resultados de la encuesta realizada, los principales factores que inciden en la productividad empresarial son la innovación y tecnificación en los cultivos y la capacitación de los trabajadores. Los empresarios consultados indicaron que han invertido en nuevos empaques, lo que ha permitido conserva r de mejor manera las frutas y vegetales que se venden en el mercado internacional, agregando valor a la producción guatemalteca. Sin embargo, las empresas deben enfrentarse a distintas limitantes al operar en Guatemala. En la encuesta el 22% de los encuestados indicó que la inseguridad ciudadana es un factor frecuente que afecta a las empresas, y otro 22% seleccionó la infraest r u ct u r a como principal limitante. La inversión que se destina a infraest r u ctura en Latinoamérica y el Caribe debería ascender al 6.2% del PIB de cada país, resalta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal-. Sin embargo, el promedio en América Latina entre 2002 y 2012 fue de 2.7%. En el caso de Guatemala, la inversión se encuentra cercana al 2%, por debajo del promedio y lejos de la cifra recomendada. E ste es un factor que afecta las operaciones de las empresas en Guatemala, ya que el mal estado de las carreteras y el difícil acceso a algunas comunidades aumenta los costos asociados al transporte y logística.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
15
Asimismo, el 33% de los encu e stados indicó que la falta de capital humano calificado tiene efectos negativos para la empresa. La mano de obra guatemalt e ca e s b ie n c alif ic ad a en t e mas de productividad, pero los empresarios coinciden que el costo es alto. E sto no sólo por el salario que se paga a los trabajadores, sino por la alta inversión que se necesita realizar en tema de capacitación. Constantes esfuerzo s s e ha n r e aliz ad o p ar a p ro mo ve r la productividad del sector; sin embargo ex i sten factores en el entorno que amenazan este crecimiento y desempeño. El 33% de los encu e stados indicó que los fraudes representan una amenaza importante para las empresas, que incluye a otros factores como el contrabando y la corrupción. Las empresas deben competir en precios con otras que no cumplen con las normat i vas y legislación del país. Esta situación se da porque no ex i ste en el país un sistema que exija el estricto cumplimiento de la ley. Por otro lado, la I+D en este sector permite conocer práct i c a s a g r í c o las ef icientes, mejorar la calidad de los produ ctos, y agregar va l o r. Como parte del desarrollo, es necesario un sistema de r i e go que permita a los productores no depender únicamente de la temporada lluviosa para producir y generar así may o r producción y empleo a lo largo del año. Cabe destacar, que al ser una fuente de empleo importante en el país, es necesario considerar el salario de eficiencia. Este sistema est i mula la productividad de los trabajadores; más que un aumento del salario mínimo, al remunerarse el trabajo por hora; y permitiría al país ser más competitivo en el sector agrícola. Por último, una agenda municipal que permita a los productores planificar a largo plazo, ya que el 22% de los entrev i stados indicó que el entorno político es una limitante frecuente para las empresas, debido a que se encuentran a merced de lo que las autoridades locales y actuales decidan, lo que genera inestabilidad y desconfianza para la inversión.
16
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
En la siguiente gráfica se observan los principales riesgos e incentivos seleccionados por los encuestados en este sector, calificados por frecuencia, gravedad e impacto en las empresas.
S ECTOR AG R Í C O LA
I m p ac t o
N ul o
Fre c u e n c i a
Ba j o
Po c o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a Posición geográfica R i q u eza de re c ursos natura l e s Pro d u c t i v i da d I n n o vación y tecnificac i ó n Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Ba j o
Poco fre c u e n te
G rave
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Ca p i tal humano calificado Fi n a n c i e ros y de merca d o Tipo de cambio Entorno de la empre s a I n f rae s t ru c t ura Entorno político I n s e g ur i dad ciuda da n a I n te g r i dad del negocio Fra u de s Competencia de s l e a l C o n t ra b a nd o Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco fre c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
17
b ) SECTOR CONST R U C C I Ó N El desempeño de este sector es importante para el desarrollo de un país, ya que se relaciona directamente con la infraest r u ct u r a nacional, inversión priva d a , y vivienda, elementos de bienestar básicos en una sociedad. Asimismo, es una fuente importante de empleo. Se considera que ejerce un efecto multiplicador ya que con cada trabajador directo empleado se generan dos trabajos más en sectores relacionados a la construcción. En Guatemala el sector de construcción emplea directamente al 7.2% del total de personas ocupadas, según información de la ENEI 1-2016. La construcción de 500 m etros cuadrados en el área m etropolitana genera 40 empleos directos y 59 indirectos. Asimismo, el aporte al PIB en los últimos años fue de 2.8%, pero p a u l atinamente ha ido perdiendo peso d e nt r o d e la ac t i v i d a d e c o n ó m i c a t o t a l , d e a c u e r d o a d a t o s d e l a C á mara de Construcción de Guatemala-CCG- hasta 201 5 . Una de las principales fortalezas que posee este sector es la mano de obra, que juega un papel importante e indispensable ya que es el obrero quien ejecuta el proceso de construcción. El 33% de los encuestados coincidió que la poca calificación de la mano de obra tiene consecuencias graves para la productividad de la empresa, también indicaron que p ar a m it ig ar las con se c u e ncias de este factor han inv e rtido en constante capacitación para los empleados, conv i rtiéndolo en un factor a favor de la productividad empresarial. Sin embargo, una de las principales limitantes para l a s e m presas de este sector es la burocracia para obtener las licencias de construcción. El proceso incluye el paso por 13 oficinas de entidades públicas y puede tardar hasta dos años. Según el Banco Mundial, en el estudio anual Doing Business 2017, G u atemala ocupa el lugar 89 entre 190 países en cuanto a la facilidad para otorgar permisos de const r u c c i ó n .
18
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
A ello podemos sumar la poca inversión en infraest r u ct u r a que, según resultados de la encu e sta realizada, 33% coincidió que la i n f r a e st r u ct u r a limita a las empresas c o n structoras a realizar p r o y e ctos en det e r m i nadas áreas, ya que no hay acceso a servicios básicos como agua, drenaje, entre otros. Esto genera que las c o n strucciones se concentren solo en algunas zonas de la ciudad, provocando conge stionamiento vehicu l a r, que repercute en el b i e n e star de la población. Asimismo, el 22% de los encu e stados indicó que la falta de s e g u r i d a d ciudadana es una limitante para las empresas, y que aumenta el costo de los proyectos porque deben inv e rtir grandes sumas en seguridad. Los entrev i stados señalaron que una empresa que opere en Guatemala deberá destinar hasta un 15% de sus c o stos para protege rse de la inseguridad. La importancia de prestar especial atención a estas limitantes radica en que este sect o r tiene oportunidades de seguir creciendo en el mercado g u atemalteco. Esto, debido a la creciente población que d e man d a vi vi en d a y la s it uaci ón d e l me r cad o que ha p e rm it id o in v e r t i r. El déficit de vivienda es alto en el país. De acuerdo con cifras del Mi n i s te r io de C o m u n i c a c i o n e s, I n f r a e st r u c t u r a y V i v i e n d a –CIV-, para el año 2015 el déficit total alcanzó 1 millón 598 mil 970 unidades. Por lo que si se promueve la inversión en vivienda social, el sector de construcción podría crecer aún más. Antes del Siglo XX, el diseño de las construcciones se realizaba de tal forma que se pudiese aprovechar el sol, agua y aire. Sin e m b a r g o , co n la lle g ad a d e com bus t ib le s d e b aj o cos t o , s e con s id e ra ro n otras alternativas como fuente de calor, luz y aire artificiales. No obstante, en el Siglo XXI surge nuevamente la idea de utilizar recu rsos ecológicos, ya que un edificio sostenible es más saludable, consume menos energía, genera menores gast o s . En este sentido, las empresas const r u ctoras deben adaptarse y ofrecer el mercado nuevos productos sostenibles y amigables al medio ambiente.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
19
Por último, los entrevistados coincidieron que la simplificación de los trámites para obtener permisos de construcción incentiva r í a la actividad de este sector, ya que según la CCG al finalizar 2015 más de 100 expedientes se encontraban pendientes de trámite.
S ECTOR CONST RUC C I Ó N I m p ac t o
N ul o
Fre c u e n c i a
Ba j o
Po c o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a A t racción de la inve r s i ó n Pro d u c t i v i da d I n n o vación y tecnificac i ó n Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Ba j o
Poco fre c u e n te
G rave
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Ca p i tal humano calificado Ca l i dad de materias pr i m a s Fi n a n c i e ros y de merca d o Impuestos Entorno de la empre s a I n f rae s t ru c t ura Competencia con otras empresas I n s e g ur i dad ciuda da n a I n te g r i dad del negocio C e rt eza jur í d i c a Competencia de s l e a l C o r ru p c i ó n Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco fre c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
PUNTOS CLAVE 1) AGRO • • • •
Re pre s e n ta del 14% del PIB. Emplea al 28.8% de la PEA. 33% seleccionó la fa l ta de ca p i tal humano ca l i f i cado como limita n te para la pro d u c t i v i da d . Los principales fac t o res que aumentan la pro d u c t i v i dad son la innovación y te c n i f i cac i ó n .
2) CONST RUCCIÓN • •
• •
Emplea al 7.2% de la PEA. El 33% de los encuestados coincidió que la infrae s t ru c t ura l i m i ta a las empresas constru c t o ras a re a l izar proyectos en de te rm i n a das áre a s . Las empresas destinan ha s ta un 15% de sus costos para pro te gerse de la insegur i da d . Una de las principales oport u n i da des de innovación se e n c u e n t ra en la construcción suste n table.
3) FINANCIERO • • •
El sistema bancario gua te m a l teco figura en el puesto 13 en la lista de países con los sistemas bancarios más seguros del mund o . La atracción de la inversión fue seleccionada por el 33% de los e n c u e s tados como un incentivo importa n te para las empre s a s . El 33% de los encuestados indicó que la fa l ta de certeza jur í d i ca es una de las principales limita n te s .
4) EX P O RTA D O R • • • •
Re pre s e n ta un 20% del PIB. Los art í c ulos de ve s t uario son el producto con mayor ex p o rtac i ó n en el país y el mayor socio comercial es Es tados Unidos. El 22% de los encuestados seleccionó la esta b i l i dad del tipo de cambio e infl ación como factor a favor de las empresas. El 33% indicó que la infrae s t ru c t ura es una limita n te muy fre c u e n te, debido a la ca l i dad de ca r re te ra s, p u e rtos y ae ro p u e rtos del país.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
20 21
5) ENERGÍA Y MINAS • Emplea al 14.3% de la PEA. • El 40% de la producción de energía del país es energía hidrául i ca . • Los principales fac t o res que fav o recen a las empresas son la e s ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i ca y la riqueza en los re c ur sos natura l e s . • El 33% de los encuestados indicó que la débil institucionalidad es una limita n te importa n te. 6) COMERCIO Y SERV I C I O S • Re pre s e n ta el 11% del PIB • Se g u nda fu e n te de empleo más importa n te de spués del sector agrícola; emplea al 25.3% de la PEA. • Los principales fac t o res que incentivan el sector de comercio y servicios son la esta b i l i dad mac ro e c o n ó m i ca y la posición ge o g r á f i ca, seleccionada por el 33% y 22% re sp e c t i va m e n te . • La fa l ta de segur i dad ciuda dana y la competencia desleal son las principales limita n te s, seleccionada por el 22% de los encuestados en ca da ca so . 7) INDU ST R I A L • • •
•
A p o rta el 19% del PIB G e n e ra empleo para el 13 .8% de la PEA Los fac t o res que más fav o recen a este sector son la e s ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i ca y el mercado de consumo, seleccionado por el 22% y 33% re sp e c t i va m e n te . Las limita n tes fre c u e n tes son contra b a ndo y nuevos i m p u e s t o s, seleccionados por el 33% en ca da ca so.
22
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
c ) SECTOR FINANCIERO El sector financiero de Guatemala tiene dos segmentos. Primero, el s e ctor formal, que está sujeto a la supervisión de la Superintendencia de Bancos –SIB-, abarca un sistema bancario y uno no bancario. El primero incluye a los bancos comerciales y a las sociedades financieras, mientras que el sistema financiero no bancario se rige por leyes específicas y está conformado por los almacenes generales de depósito, compañías de seguros, compañías de fianzas, casas de cambio. Además, por el In stituto de Fomento Municipal –INFOM-, y el In stituto de Fomento de Hi p o t e c a s Aseguradas –FHA-. El segundo segmento lo conforman las instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización responde a una base legal genérica (Código de Comercio), y que no se encuentran bajo la vigilancia y supervisión de la SIB (Banco de Guatemala, 201 6 ) . Uno de los logros más recientes en este sector, es que el sistema bancario guatemalteco figura en el puesto 13 en la lista de países con los sistemas bancarios más seguros del mundo, basado en el Índice de Competitividad Global 201 6 - 2 017. Los empresarios indicaron que este puesto se alcanzó mediante prácticas conserva d o r a s , y las inversiones son reconocidas por su bajo riesgo. Asimismo, en los resultados de la encuesta el 22% indicó que la estabilidad macroeconómica ha contribuido al desempeño de las empresas. La innovación es importante en este sector, el 22% de las resp u e stas coincidió que es necesario presentar productos y servicios nuevos para atraer mayor inversión. La atracción de la inversión fue seleccionada por el 33% de los encuestados como un incentivo importante para las empresas, lo cual constituye una fort a l e z a importante.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
23
Sin embargo, según la encuesta realizada, entre las principales limitantes para este sector figuran la falta de certeza jurídica, corrupción, impuestos, seguridad ciudadana y falta de capital humano calificado. Empezando por la certeza jurídica, seleccionada por el 33% de los encu e stados, afecta directamente a este sect o r, ya que por el tipo de actividad se necesitan normat i vas claras, procesos judiciales eficientes, y legislación que permita la implementación de p r o d u ctos y servicios nuevos. En este tema Guatemala tiene def iciencias, empezando porque según el Índice de Compet i t i v i d a d Global 201 6 - 2 017, el país ocupa el puesto 127 en la confianza hacia las autoridades. El 33% de los encuestados también indicó que la corrupción es un riesgo muy frecuente para el sector; así se ha podido observa r durante el 2016, en que algunos funcionarios de entidades bancarias se han visto involucrados en hechos de corrupción ligados al Estado. Las actividades son muy susceptibles a fraudes, por lo que las empresas deben prestar especial atención a que los procedimientos establecidos se realicen correctamente, y ser más rigurosos en la selección de sus clientes. En cuanto a los impuestos y la falta de capital humano calificado, fue seleccionado por el 33% de los encuestados en cada caso. En este caso, además de verse como limitante, se puede catalogar como una oportunidad de mejora para el sector. Los empresarios coincidieron en que en el sistema educativo guatemalteco no existe formación sobre el sistema financiero, por lo que cada empresa al contratar personal debe capacitarlos para entender el mercado. Con el objetivo de cubrir la demanda del sector bancario y financiero, en el año 2006 la Asociación Bancaria de Guatemala –ABG-, creó la marca educat i va Escuela Bancaria de Guatemala –EBG-. Esta constituye actualmente el brazo capacitador del sector Bancario y Financiero.
24
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
Por otra parte, los empresarios consultados indicaron que han solicitado que se eliminen algunos impuestos como el Im p u e sto al Valor Agregado –IVA-, sobre seguros. Esto permitiría a la población mayor acceso a los mismos. En este sentido, una mayor claridad en las leyes, también podría impulsar la actividad del sector financiero.
S ECTOR FINANCIERO
I m p ac t o
N ul o
Fre c u e n c i a
Po c o
Ba j o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a A t racción de la inve r s i ó n Pro d u c t i v i da d I n n o vación y tecnificac i ó n Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Ba j o
Poco fre c u e n te
G rave
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Ca p i tal humano calificado Ca l i dad de materias pr i m a s Fi n a n c i e ros y de merca d o Impuestos Entorno de la empre s a Entorno lega l Competencia con otras empre s a s I n te g r i dad del negocio C e rt eza jur í d i c a Competencia de s l e a l C o r ru p c i ó n Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco fre c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
25
d ) SECTOR EX P O RTADOR El sector exportador guatemalteco representa un 20% del PIB y genera alrededor de 1.5 millones de empleos, posicionándolo como el segundo en importancia después del sector comercio. Las exportaciones del país se dividen en dos grupos, siendo productos tradicionales y no tradicionales. Los productos tradicionales representan el 25% de las exportaciones y el restante 75% corresponde a los productos no tradicionales. (AG E X P O RT, 2015) Los art í culos de vestuario son el producto con mayor ex p o rtación en el país. Luego, encontramos el azúcar, café, banano, grasas y aceites comestibles, bebidas, frutas frescas, entre otros. El mayor socio comercial es Estados Unidos, adonde se d e stina el 33.5% de las ex p o rtaciones, sigue Centroamérica con el 29% y la Eurozona con el 7.8%, según datos del Banguat a septiembre de 201 6 Para los exportadores del país, una de las principales fortalezas es la estabilidad macroeconómica, que les permite planificar sus operaciones con mayor seguridad. Los resultados de la encuesta muestran que el 22% seleccionó la estabilidad del tipo de cambio e inflación, y otro 22% indicó que la riqueza de los recursos naturales contribuye a la productividad de las empresas.
26
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
Asimismo, la diversificación de los productos no tradicionales ha permitido el fortalecimiento y crecimiento del sector. En este caso, la inversión en I+D es importante, por lo que en la encuesta el 22% indicó destinar fondos para este rubro. Aunado a ello, el 33% indicó que i nv i e rt e en capacitación constante para su personal, de tal manera que sumado a la investigación permita presentar productos nuevos al mercado, lo cual es indispensable para sobrevivir en el mercado internacional. Sin embargo, las principales limitantes de este sector se concentran en tema de i n f r a e st r u ct u r a, seguridad, certeza jurídica, y precio de mano de obra. El 33% indicó que la i n f r a e st r u ct u r a es una limitante muy frecuente, esto debido a la calidad de carreteras, p u e rtos y aeropuertos del país. Como se mencionó con anterioridad, la inversión en infraestructura nacional es deficiente, y afecta principalmente a quienes deben transportar su producción hacia los diferentes puertos del país. De acuerdo datos del Doing Business 2017, Guatemala ocupa el p u e sto 77 de 190 países estudiados en tema de comercio transfronterizo. El tiempo que se necesita para llegar a aduana es de 36 horas y el procedimiento documental requiere 48 horas. Esto resta competitividad al país, ya que en otros países como México sólo se necesita 20 horas para trasportar la producción. Además, los procesos en aduanas, puertos y aeropuertos son lentos y complicados. A esto se suma la corrupción, que en la e n cu e sta realizada, el 33% coincidió que es una limitante frecuente que impacta los procesos de la empresa, y atrasan aún más los trámites necesarios a realizar.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
27
Para que el desempeño del sector ex p o rtador se fortalezca, es necesario que ex i stan instituciones fuertes que apoyen la competitividad, esto incluye una mayor inversión en infraest r u ctura, la creación de procesos más claros y ágiles relacionados al Código de Comercio. Los empresarios consultados coincidieron en que es necesario i nv e rtir en asistencia técnica y crear un sistema de riego que beneficie a los productores agrícolas, ya que como se mencionó anteriormente, los productos agrícolas representan parte importante de las exportaciones del país. Al carecer de un sistema de riego, la productividad se vuelve más cara, lo cual repercute en la competitividad del país, a ello se puede sumar que el precio de la mano de obra es alto comparado a otros países que producen lo mismo. Por lo tanto, es necesario incentivar la producción para la exportación, vinculando más organizaciones de pequeños productores en cadenas de exportación con riego y asistencia técnica. Posicionar a G u atemala como un país atractivo para hacer negocios y atraer i nversiones. De tal forma se puede crear múltiples fuentes de empleo en todas las regiones, y promover el empleo juvenil. ( AG E X P O RT, 2015)
28
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
S ECTOR EX P O RTA D O R
I m p ac t o Fre c u e n c i a
N ul o
Ba j o
Po c o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a R i q u eza de re c ursos natura l e s Pro d u c t i v i da d I nversión I+D Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Ba j o
Poco fre c u e n te
G rave
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Ca p i tal humano calificado Posicionamiento de la marc a Sa t i sfacción del cliente Fi n a n c i e ros y de merca d o Tipo de cambio Entorno de la empre s a Entorno lega l I n s e g ur i dad ciuda da n a I n f rae s t ru c rua I n te g r i dad del negocio Fra u de s C e rt eza jur í d i c a C o r ru p c i ó n Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco fre c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
29
e ) SECTOR ENERGÍA Y MINAS El sector energético en Guatemala es promovido por la Dirección General de Energía del M i n i st e r i o de Energía y Minas (MEM), cuyo propósito es dar a conocer el uso de energías renovables e incentivar el uso eficiente de los recursos energéticos del país, con ello busca mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca. El sector energético y minero emplea al 14.3% de la población ocupada de Guatemala, según datos de la ENEI 1-2016, representa aproximadamente el 4% del PIB de Guatemala. Los factores que favorecen a este sector en el país son la estabilidad macroeconómica, y la riqueza en los recursos naturales, seleccionado por el 33% de los encuestados en cada caso. La estabilidad macroeconómica beneficia en general a todas las empresas, especialmente porque permite planificar a largo plazo y genera certidumbre para realizar inv e r s i o n e s . Los recursos naturales con los que cuenta el país favorecen a este sector, las empresas generadoras de energía actualmente dependen de los recursos hidráulicos. Según datos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica –CNEE-, en 2016 la fuente energética de mayor peso es el carbón produciendo el 42% de la energía del país. Sin e m b a r go, es utilizada por pocas empresas y por los hogares del área rural a través de la leña. En segundo lugar el 40% es energía hidráulica, producida y comercializada por la mayor parte de empresas generadoras de energía.
30
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
Por otro lado, la explotación de minas y canteras es un sector dinámico, debido a la demanda internacional de minerales como plomo, níquel y zinc. Los entrev i stados coincidieron en que una sola empresa puede generar más de 2 mil empleos directos, lo cual representa una fuente de empleos muy importante, en especial porque que encuentran en el interior de la república donde los empleos son escasos. Sin embargo, las empresas en este sector deben enfrentarse a importantes retos. En la encu e sta realizada el 22% seleccionó el entorno político, 22% el entono legal y el 33% la inst i t u cionalidad como limitantes para la empresarialidad. Estos tres factores están estrechamente relacionados, así lo indicaron los empresarios p e rtenecientes a este sector. La débil institucionalidad del país permite que los go b e r n a ntes de turno manejen a su discreción los temas de permisos necesarios para este sect o r. Al no ex i stir legislación clara, los procesos se complican aún más. También indicaron que la ausencia de instituciones que faciliten el diálogo con las comunidades d if i culta el acceso a las mismas. El proceso de obtención de licencias para operar es lento. Según datos del –MEM- en 2016 cerca de 600 solicitudes están pendientes de trámite. Los entrev i stados indicaron que tras los cambios de gobierno no existe continuidad en los procedimientos. Cada funcionario que asume el cargo establece nuevos procedimientos. Esto ha d e s i n c e n t i va d o a empresas a seguir operando en Guatemala, según indican los empresarios consultados.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
31
Otro reto importante que enfrentan es la obtención de mano de obra calificada para este sect o r, ya que en los depart a m e n t o s el acceso a educación es limitado. En la encu e sta realizada, el 33% indicó que la falta de capital humano calificado afecta las operaciones de la empresa, pero el 22% indicó que dest i n a r e cursos para capacitar constantemente al personal. E ste sector en Guatemala tiene oportunidades para seguir creciendo, especialmente en fuentes de energía no convencionales y sostenibles. En la encu e sta, el 33% de los encu e stados indicó que inv i e rte en I+D con el fin de estar al mismo ritmo que las tendencias del mercado. Para finalizar, los empresarios coincidieron que para incentivar el desempeño de este sector el primer paso consiste en est ablecer reglas claras. La certeza jurídica es de suma import a n c i a , ya que atrae inversión y simplifica las tareas de las empresas.
32
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
S ECTOR E N E RGIA Y MINAS
I m p ac t o
N ul o
Fre c u e n c i a
Po c o
Ba j o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a Po scición geográfica Pro d u c t i v i da d I n n o vación y tecnificac i ó n I nversión I+d Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Ba j o
Poco f re c u e n te
G rave
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Ca l i dad de materias pr i m a s Ca p i tal humano calificado Fi n a n c i e ros y de merca d o Tipo de cambio Impuestos Entorno de la empre s a Entorno político Entorno lega l I n s t i t u c i o n a l i da d I n te g r i dad del negocio C e rt eza jur í d i c a Acceso a la inform ac i ó n C o r ru p c i ó n Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco f re c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
33
f ) SECTOR COMERCIO Y SERV I C I O S El sector de comercio y servicios en Guatemala ha cobrado m ayor importancia en los últimos años, debido al crecimiento que he experimentado. Representa el 11% del PIB nacional, y la segunda fuente de empleo más importante después del sector agrícola, emplea al 25.3% de la población ocupada, de acuerdo con información de la ENEI 1- 2 016. Así mismo, según datos del Banguat hasta 2015, el 14 % de la inv e r s i ó n extranjera directa -IED- se destina a este sect o r. Los principales factores que incentivan este sector son la est abilidad macroeconómica y la posición geográfica, según los resultados de la encu e sta realizada, seleccionada por el 33% y 22% de los encu e stados respect i va m e n t e . La estabilidad macroeconómica es muy importante para los países, en el caso de Guatemala se mantiene estable el tipo de cambio y la inf lación, lo cual genera certeza en las inversiones, factor que todo inv e r s i o n i sta busca. En las entrevistas a profundidad los entrev i stados coincidieron que la posición ge o g r áfica f a c i l i t a la importación y exportación de productos, debido a que la dist a n c i a con Estados Unidos, mayor socio comercial de Guatemala, es muy corta en comparación con el resto de países latinoamericanos. El mercado de consumo ha permitido el crecimiento de est e s e ct o r, así lo indicaron los entrev i stados. Según información del INE entre el período de 2010 y 2015 se estima un crecimiento poblacional del 2.4%. Asimismo, la baja en los precios del pet r óleo ha favorecido el comercio por el incremento del ingreso disponible de los consumidores.
34
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
Por otro lado los principales factores que afectan el entorno de las empresas en este sector son la falta de seguridad ciudadana y la infraestructura, seleccionado por el 22% de los encu e stados en cada caso. La inseguridad del país afecta potencialmente a las empresas que operan en Guatemala, esto incrementa los costos de operación, lo cual repercute en los precios que pagan los consumidores finales, así lo indicaron los entrevistados. La infraestructura, como ya se ha mencionado, es una limitante importante, especialmente en carreteras, los procesos de logística se vuelven más lentos y costosos. Los empresarios indicaron que junto a esta limitante se encuentran también los problemas sociales; es decir, las constantes manifestaciones o bloqueos de carreteras que dificultan las operaciones de las empresas. Otro desafío para las empresas, según la encuesta realizada es la corrupción y la competencia desleal, seleccionada por el 33% y 22% respect i vamente. Estos dos factores se encuentran relacionados entre sí, debido a la falta de aplicación de la ley. Ciertas empresas no cumplen con las normas requeridas con el fin de ahorrar costos o venden producto de contrabando, precios contra los cuales una empresa que paga impuestos y cumpla todos los requerimientos de la ley no puede competir. La dificultad de encontrar mano de obra calificada ha llevado a las empresas a crear programas propios de capacitación y formación que permita a los empleados alcanzar al menos la primaria y básicos completos, así lo indicaron los entrevistados. Esto, debido a que la falta de personal capacitado impacta potencialmente la productividad de una empresa, factor seleccionado por el 33% de los encuestados.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
35
Por último, los entrev i stados coincidieron en que es necesario simplificar los procesos y trámites a realizar en inst i t u c i o n e s públicas, ya que actualmente toma demasiado tiempo. Asimismo, fortalecer el cumplimiento de las leyes para disminuir el contrabando que afecta en gran manera al productor o empresa nacional que cumple con lo que la ley exija.
S ECTO R C O M E RC I O Y SERV I C I O S
I m p ac t o
N ul o
Fre c u e n c i a
Ba j o
Po c o
Medio
Alto
Mo de ra d o
Fre c u e n te
Ba j o
Medio
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a Po scición geográfica Pro d u c t i v i da d I n n o vación y tecnificac i ó n I nversión I+d Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Poco f re c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Pro ve e d o re s Ca l i dad de materias pr i m a s Ca p i tal humano calificado Fi n a n c i e ros y de merca d o Tasas de interés Tipo de cambio Impuestos Entorno de la empre s a I n s e g ur i dad ciuda da n a I n f rae s t ru c t ura I n te g r i dad del negocio C e rt eza jur í d i c a C o r ru p c i ó n Competencia de s l e a l Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco fre c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
36
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
G) SECTOR INDU STRIAL De acuerdo con información del Banguat hasta 2016, este sector aporta el 19% del PIB de Guatemala, y genera empleo para el 13.8% del total de la población ocupada del país, colocándolo en el tercer lugar en generación de empleo, según datos de la ENEI 1- 2 016. Según el DINEL, realizado por el Banguat en 2013, el 72% de las empresas del sector manufactura se ubican en el depart amento de Guatemala. Con resultados de la encu e sta realizada se puede observar que los factores que más favorecen a este sector son la est a b i l i d a d macroeconómica y el mercado de consumo, seleccionado por el 22% y 33% de los encu e stados respect i vamente. Los entrevistados indicaron que el crecimiento de la población ha generado una mayor demanda de bienes de consumo en el mercado. De acuerdo con CIA World Factbook 2015, una publicación anual de la Agencia Central de In t e l i gencia –CIA-, de los Estados Unidos con información sobre diversos países del mundo, de la población del país el 36% tiene una edad menor a 14 años, el 22% entre 15-24 y el 32% entre 25-54 años, con lo cual se puede observar que gran parte de la población es joven y más de la mitad se encuentra en edad para trabajar. Sin embargo, los países con población joven deben invertir más en educación, lo cual es necesario en Guatemala. Según datos del B a n g u at hasta 2015, el gasto público destinado a la educación como porcentaje del PIB es 3.1%. La educación es indispensable, considerando que el 60% de empleos requieren del manejo básico de computadoras, de acuerdo a la Asociación Cooperación para la Educación –COED-, de 201 5 .
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
37
Como en casos anteriores, los empresarios consultados indicaron que las empresas optan por crear programas o subcontratar el servicio de alguna institución privada para dar formación a sus empleados con el fin de aumentar la productividad de los mismos. Lo anterior se ve reflejado en el buen desempeño de las empresas. En la encu e sta, el 33% indicó que la falta de capital humano calificado inf luye de manera significat i va en la prod u ctividad de la empresa. Asimismo, los empresarios consultados indicaron que otra limitante frecuente son las tasas impositivas. Consideran que e stas últimas representan el blanco ideal para la aplicación de i m p u e stos, por lo que buscan constante comunicación con las autoridades, de manera que no se vean afectados por las decisiones que se tomen. En la encu e sta el 33% de las respuest a s coincidieron que la creación de nuevos impuestos afecta a las empresas. Adicionalmente, el 33% indicó que el contrabando es una limitante frecuente para las empresas. Las pérdidas al f isco guatemalteco como consecuencia del contrabando hasta el año 2015 son alrededor de Q 14 millones, de acuerdo con datos de la Asociación de Inv e stigación y Estudios Sociales (Asíes). Cabe resaltar, que el contrabando no solo afecta al Estado, sino también a las empresas que deben competir con precios bajos que no generan la utilidad esperada. Es por ello que los empresarios entrev i stados coincidieron que para promover la empresarialidad es necesario fort a l e c e r la institucionalidad, esclarecer las reglas del juego y asegurar el cumplimiento de la ley. Del mismo modo, es necesario facilitar el proceso de inscripción de las nuevas empresas para disminuir el grado de economía informal del país. En est e sentido, la recaudación del Estado sería may o r.
38
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
Es por ello que los empresarios entrev i stados coincidieron que para promover la empresarialidad es necesario fortalecer la institucionalidad, esclarecer las reglas del juego y asegurar el cumplimiento de la ley. Del mismo modo, es necesario facilitar el proceso de inscripción de las nuevas empresas para disminuir el grado de economía informal del país. En este sentido, la recaudación del Estado sería may o r.
S ECTOR I N DU ST R I A L
I m p ac t o
N ul o
Fre c u e n c i a
Poco
Ba j o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a Es ta b i l i dad mac ro e c o n ó m i c a M e rcado de consumo Pro d u c t i v i da d I n n o vación y tecnificac i ó n I nversión I+d Ca p ac i tación consta n t e G rave da d
Leve
Mo de ra d o
N ul o
Ba j o
Poco fre c u e n te
G rave
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ca ta s t r ó f i c o
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o Pro ve e d o re s Posicionamiento de la marc a Ca p i tal humano calificado Fi n a n c i e ros y de merca d o Tasas de interés Tipo de cambio Impuestos Entorno de la empre s a Entorno político Entorno lega l I n s t i t u c i o n a l i da d I n f rae s t ru c t ura I n te g r i dad del negocio C e rt eza jur í d i c a C o r ru p c i ó n C o n t ra b a nd o Fu e n te: Elaboración pro p i a
Leve
Mo de ra d o
Poco fre c u e n te
G rave
Mo de ra d o
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
39
V ) MATRIZ DE RIESGOS E INCENTIVO S PARA TODOS LOS SECTO R ES Los principales incentivos para la empresarialidad en Guat e m a l a identificados en el presente estudio se presentan en la siguiente m atriz. Clasificados en dos grupos, el primero referente al entorno de la empresa y el segundo a la productividad. Evaluados por impacto y frecuencia respect i vamente.
I N C E N TI VO S Entorno de la empre s a
I m p ac t o Fre c u e n c i a
N ul o Po c o
Ba j o
Medio
Mo de ra d o
Alto
Fre c u e n te
Ag r í c o l a C o n s t ru c c i ó n Fi n a n za s Ex p o rtac i ó n En e rg í a C o m e rc i o I nd u s t r i a y minas y serv i c i o
Es ta b i l i dad m ac ro e c o n ó m i c a Posición geográfica R i q u eza de re c ursos natura l e s A t racción de la i nve r s i ó n M e rcado de consumo Pro d u c t i v i da d I n n o vación y t e c n i f i c ac i ó n Ca p ac i tación consta n t e I nversión en I + D
Fu e n te: Elaboración pro p i a
Por otro lado, los riesgos identif icados se clasif ican en cu atro grupos. El primer grupo se ref iere a los riesgos de la prod u ctividad, y el segundo a riesgos de mercado y f i n a n c i e r o s , ambos calificados por su gravedad. El tercer grupo comprende riesgos del entorno de la empresa y el cu a rto, a la integridad de los negocios, medidos por su frecuencia.
40
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
R I ESG O S Pro c e so pro d u c t i v o
G rave da d
Leve
Fre c u e n c i a
Po c o
Mo de ra d o Mo de ra d o
G rave
Ca ta s t r ó f i c o
Fre c u e n te
Ag r í c o l a C o n s t ru c c i ó n Fi n a n za s Ex p o rtac i ó n En e rg í a C o m e rc i o I nd u s t r i a y minas y serv i c i o
Ca p i tal humano calificado Calidad de materias primas Sa t i sfacción del cliente Posicion. de la marc a Pro ve e d o re s Fi n a n c i e ros y de merca d o Tipo de cambio Impuestos Vo l a t i l i dad de precios materias pr i m a s Tasas de interés Entorno de la e m pre s a Entorno político Entorno lega l I n s t i t u c i o n a l i da d I n f rae s t ru c t ura I n s e g ur i dad ciuda da n a Competencia con otras empre s a s I n t re g r i dad en los negocios Fra u de s Competencia de s l e a l C o n t ra b a nd o C e rt eza jur í d i c a C o r ru p c i ó n Acceso a la i n f o rm ac i ó n
Fu e n te: Elaboración pro p i a
10 PRINCIPALES LIMITANTES E INCENTI VOS PARA OPERAR EN LA ECONOMÍA GUATEMALT EC A L I M ITA N T ES 1. 2. 3. 4. 5.
I n f rae s t ru c t ura de f i c i e n te Ca p i tal humano poco ca l i f i cado C o r ru p c i ó n C e rteza jur í d i ca -I n s t i t u c i o n a l I n s e g ur i da d
I N C E N TI VO S 6. 7. 8. 9. 10.
Es ta b i l i da d m ac ro e c o n ó m i ca R i q u eza re c ur sos natura l e s Posición ge o g r á f i ca M e rcado de consumo A t racción de inve r s i ó n
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
REC O M E N DAC I O N ES PA RA UN A P O L Í TICA DE EMPRESA R I A L I DA D Para incentivar los negocios en Guatemala, es importante prestar atención a los siguientes factores:
C E RT EZA JURÍDICA Reglas del juego claras que pro m u e van e s ta b i l i da d .
EDUC ACIÓN PA RA LA FO R M ACIÓN DE C A P ITAL HUMANO CALIFICADO H acer de Guatemala un destino atractivo para las empre s a s .
GA RA N TI ZAR LA T RA NS PA RE N C I A DE GESTIÓN PÚBLICA En busca de re c u p e rar la c o n f i a n za en las autorida des y pro m o ver esta b i l i dad política
I N C E N TI VAR LA ECONOMÍA FO R M A L Fac i l i tar los procesos para la c re ación de nuevas empre s a s, re g i s t ro de patentes, trámites de licencias y acceso a la inform ac i ó n .
I N F RAEST RUCT U RA Au m e n tar y mejorar la eficiencia de la inve r s i ó n pública para mejorar la c a l i dad de la infrae s t ru c t ura .
Fu e n te: Elaboración pro p i a
C O N D I C I O N ES DEL MERCADO LA BO RA L C o n s i de rar salarios de eficiencia, incentiva ndo la pro d u c t i v i dad y el trabajo por hora. Ada p tar la oferta de c a p ac i da des para el tra b a j o con la de m a nda de las e m pre s a s .
41
42
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
Considerando que el capital humano es conocido como el recurso más importante de toda organización, es necesario que Guatemala se enfoque en la educación y formación de capital humano calificado, siendo uno de los factores problemáticos para hacer negocios en el país. De tal forma, se debe dotar a la fuerza laboral de las competencias de empleabilidad que demandan las empresas hoy día. Estas competencias según la Oficina Internacional del Trabajo –OIT-, son comunicación, iniciativa y emprendimiento, planificación y ge stión de proyectos, trabajo en equipo, ef e ct i v i d a d personal, aprender a aprender, resolución de problema y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-. En este sentido, los programas de capacitación, formación y educación, deben enfocarse en forjar estas competencias, a fin de que exista equilibrio entre la demanda laboral de las empresas y la oferta de trabajo de la población. Dichos programas pueden llevarse a cabo mediante alianzas entre empresas y academia para impulsar carreras nuevas con estas capacidades de empresarialidad. Así como programas de estudio a nivel técnico junto a instituciones como el In stituto Técnico de Capacitación y Productividad - Intecap-. Es importante que sean de alcance nacional, ya que en el interior del país el acceso a la educación es más limitado que en la ciudad capital. Una mejor preparación activa un efecto en cadena, aumenta la productividad, las empresas son más rentables, lo cual incrementa el bienestar de la población.
EMPRESARIALIDAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUAT E M A LA
43
CONCLUSIONES El estudio permitió analizar caract e r í sticas de Guatemala en el marco de una economía emergente. Efect i vamente, la economía g u atemalteca posee rasgos para ser considerada como tal. Cuenta con un importante crecimiento poblacional, riqueza en m aterias primas y recursos naturales, y la economía ha crecido en los últimos años. Otro rasgo importante es la atracción de la inversión, para ello se necesita un nivel mínimo de estabilidad política y seguridad jurídica. En este aspecto, Guatemala tiene un largo camino por r e c o r r e r. Entre los principales riesgos para la empresarialidad en G u atemala identificados en este estudio encontramos: capital humano poco calificado y corrupción, afectando a todos los sectores. La infraest r u ctura y la inseguridad ciudadana afect a n principalmente a los sectores construcción, agrícola, finanzas, ex p o rtación, comercio y servicios, e industria. La débil inst i t ucionalidad del país repercute principalmente en los sect o r e s energía y minas, e industria. Por otro lado, los mayores incentivos para las empresas que operan o deseen operar en el país son: la estabilidad macroeconómica, que beneficia a todos los sectores. La riqueza en r e cursos naturales, incide principalmente en los sectores que dependen de la naturaleza, como el sector de energía y minas, agrícola, y ex p o rtación.
44
EMPRESA R I A L I DAD EN ECONOMÍAS EMERGENTES: INCENTIVOS Y LIMITANTES EN GUATEMALA
De esa cuenta se def i n i e r o n 10 principales incentivos y limitantes para operar en la economía guatemalteca. Los cinco incentivos identificados fueron: la estabilidad macroeconómica, la riqueza de recursos naturales, la posición geográfica, el mercado de consumo y la atracción de inversión. Mientras que las limitantes definidas fueron las siguientes: infraest r u ctura def i c i e n t e , capital humano poco calificado, inseguridad, corrupción, cert eza jurídica e inst i t u c i o n a l i d a d . Impulsar la actividad empresarial es indispensable para el crecimiento económico, y para ello, se deben crear las condiciones necesarias para el desarrollo de las empresas. Una de las principales limitantes para la productividad es la falta de capital humano calificado, dado por la poca preparación académica de la población en edad de trabajar. En este sentido, es necesario forjar las competencias de empresarialidad por medio de una política a fin de que ex i sta equilibrio entre la demanda laboral de las empresas y la oferta de la población. La economía guatemalteca posee importantes incentivos para hacer negocios. Sin embargo, aún persisten retos significat i v o s en los cuales es necesario trabajar para poder encaminar al país hacia una mayor senda de crecimiento.
BIBLIOGRAFÍA AG E X P O RT. (30 de diciembre de 2015). Guatemala, Guatemala. Banco de Guatemala. (2013). D i rectorio Nacional de Empresas y sus Locales 2013. Guatemala: Banco de Guatemala. Banco de Guatemala. (2016). Banco de Guatemala. Recuperado el 2016 de octubre de 2016, de h tt p : / /w w w. b a n g u at . go b . gt / i n c /v e r. a s p? i d = /p u b l i c a /d o ct o s / b gd o c 0 0 5 / 2 Banco Mundial. (2014). El Emprendimiento en América Latina: muchas e m p resas y poca innovación. Wa s h i n gt o n , DC.: Banco M u n d i a l . Banco Mundial. (Diciembre de 2015). Banco Mundial. Recuperado el 24 de Septiembre de 2016, de h tt p : / /www.bancomundial.org/es/country/guatemala Banco Mundial. (2017). Doing Businnes 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos. Wa s h i n gton, DC.: Banco Mu n d i a l . CAMAGRO. (2015). Elementos de Propuesta de Política Agrícola para Guatemala. Guatemala. Central In t e l l i gence Agency. (2015). The World Factbook. Recuperado el 2 016, de htt p s : / /w w w. c i a . go v/ l i b r a ry/p u b l i c at i o n s /t h e - w o r l d - f a ct b o o k / C O E D. (s.f.). C o o p e ración para la Educación. Recuperado el 2016, de 201 5 : h tt p : / /www.coeduc.org Comisión Nacional de Energía Eléctrica. (2016). Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Guatemala, Centro América. Recuperado el 2016, de h tt p : / /www. c n e e . go b . gt EAE Business School. (2016). EAE Business School. Obtenido de h tt p : / /www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/principales-caracterist icas-de-los-mercados-emergentes Foro Económico Mundial. (2016). Indice de Competitividad Global 2 0 1 6 - 2 0 17. Ginebra: Banco Mu n d i a l . Foro Económico Mu n d i a l . ( 2 016). Índice de Competitividad Goblal 2 0 1 6 - 2 0 17. Ginebra: Foro Económico Mu n d i a l . INCAE, Business School. (2009). Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 22 de septiembre de 2 016, de htt p : / /w w w.incae.edu/ In stituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta Nacional de Empleo e I n g resos 1- 2 0 1 6 . G u atemala: INE. Mi n i st e r i o de Comunicaciones, In f r e st r u ctura y Vivienda. (2015). Ministerio de Comunicaciones, Infre s t r u c t u ra y Vivienda. Recuperado el Octubre de 2 016, de h tt p : / /w w w. c i v. go b . gt Mi n i st e r i o de Energía y Minas. (2015). Ministerio de Energía y Minas. R e cu p e r a d o el 2016, de htt p : / /w w w. m e m . go b . gt / Naciones Unidas. (2015). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. R e cuperado el Septiembre de 2016, de htt p : / /w w w.cepal.org/es NU. CEPAL. (1999). La PYME en Centroamérica y su vinculación con el sector externo. México. NU. CEPAL. (2003). Microfinanzas en Centroamérica: los avances y desafíos. CEPAL. Universidad Francisco Marroquín. (2014). Global Entre p reneurship Mo n i t o r : Guatemala 2014-2015. G u atemala: Universidad Francisco Ma r r o q u í n.