Pulso Regional 2017

Page 1

COMPENDIO COMERCIAL-ECONÓMICO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

2017

PULSO REGIONAL


2

PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

PRESENTACIÓN Este documento es una iniciativa de la Unidad Económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), y el Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE), de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Mediante una alianza interinstitucional, en el marco de la Presidencia de CACIF ante la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y República Dominicana (Fedepricap), se realizó un análisis mensual y trimestral con el fin de abordar las principales fortalezas en los ámbitos comercial y económico de la región Centroamericana, Panamá y República Dominicana. El principal objetivo fue resaltar las principales variables que han motivado el liderazgo de los siete países analizados, tanto en el ámbito comercial como en la atracción de inversión y el dinamismo económico. Durante el año se realizaron seis ediciones con información estadística del Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA), los bancos centrales de cada país y estudios de diversa índole elaborados por diferentes organismos internacionales. Se efectuaron cuatro ediciones mensuales y dos trimestrales que permitieron resaltar la recuperación del comercio exterior de la región, las proyecciones de crecimiento, los componentes del PIB y la evolución de la IED de los siete países abordados. Esto con el fin de explicar su dinamismo en la región.

3


4

PULSO REGIONAL

NICARAGUA

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA IMPULSA ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y DINAMISMO SECTOR CONSTRUCCIÓN.

NOVIEMBRE DE 2017


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL ENERO DE 2017

PRIMERA EDICIÓN

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DE NICARAGUA COMO IMPULSO AL CRECIMIENTO REGIONAL

N

icaragua destaca en la región centroamericana por haber adoptado un énfasis en el fortalecimiento de las exportaciones y la atracción de inversiones hacia sectores en los que posee especiales ventajas competitivas. Esta combinación le ha permitido crecer sobre el promedio latinoamericano y hacer frente a un contexto global marcado por un menor crecimiento y mayor incertidumbre. La economía mundial creció en el orden del 3.1% en 2016 y mostrará una leve recuperación para alcanzar 3.4% de crecimiento en 2017, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En las economías avanzadas, se estima una expansión de la producción cercana al 1.6% en 2016, inferior al 2.1% registrado en 2015 y a la proyección de 1.8% realizada en julio 2016. Esta desaceleración se explica por la caída en el precio de las materias primas (con particular énfasis de los hidrocarburos), la contracción generalizada del comercio mundial de bienes y la aún modesta respuesta de la demanda agregada en economías industrializadas. Frente a un panorama de incertidumbre para la economía mundial, la actividad económica de Nicaragua se perfila con un rumbo favorable. En 2017, la economía nicaragüense crecerá 4.7% (ver tabla 1), convirtiéndose en el cuarto país con mayor dinamismo en toda América Latina y el Caribe, por debajo de la República Dominicana (6.2%), Panamá (5.9%) y Saint Kitts y Nevis (5.3%), según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

I. DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA EN NICARAGUA

La estabilidad macroeconómica de Nicaragua responde, en primer lugar, a la robusta demanda interna que incidió de forma positiva en la aceleración de la creación de empleos formales, aunado a la inversión privada. La inversión extranjera directa (IED) neta alcanzó los US$1,400 millones, equivalente al 6.2% del PIB. Mientras que las entradas de IED en América Latina y El Caribe alcanzaron el 2.6% del PIB (Cepal, 2015), inferior al promedio de largo plazo de la región. Lo anterior llama poderosamente la atención ya que frente a la desaceleración de los flujos de IED en la región, Nicaragua repunta en este indicador.

5


6

PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

TABLA 1

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CENTROAMÉRICA EN 2016 Y 2017 País 2016 2017* República Dominicana 6.4 6.2 Panamá 5.2 5.9 Nicaragua 4.8 4.7 Costa Rica 4.1 3.9 Honduras 3.5 3.4 Guatemala 3.3 3.3 El Salvador 2.2 2.2 Centroamérica 3.8 3.9 América Latina -1.1 1.3 FUENTE: Comisión Económica para América Latina y El Caribe, (Cepal). (*): Proyección 2017.

Los ingresos por concepto de IED hacia Nicaragua registraron una tasa de crecimiento del 4.11% en el periodo 2015-2016. Estos resultados reflejan la existencia de un clima de estabilidad y seguridad, respaldado por un sólido marco legal para las inversiones. Las políticas impulsadas por el Estado incentivaron las inversiones y el interés de empresas privadas de países como México, Estados Unidos, Panamá, China y Suiza. Nicaragua ha alcanzado una mayor diversificación en el origen de sus ingresos por concepto de IED, pasando de 22 países en 2007 a 46 en 2015. Los cinco principales países de donde provienen los ingresos de IED representan el 64% de los flujos de capitales que ingresan al país centroamericano. Estos se detallan a continuación en orden de importancia: México (18%), Estados Unidos (18%), Panamá (14%), República Popular de China (7%), y Suiza (6%). (PRONicaragua, 2015). Otro de los motores que dinamizó la actividad económica en Nicaragua, fue la reactivación de la actividad exportadora. En el gráfico 1 a continuación, se muestra el comportamiento de las exportaciones incluyendo el régimen de zona franca y libre de zona franca. Es importante mencionar, que al analizar el comportamiento de las exportaciones con zona franca se observa un crecimiento del 0.71% y del 5% para 2015 y 2016 respectivamente. Sin embargo, al evaluar las exportaciones sin régimen de zona franca se observa un 8.63% más en 2015 pero una importante desaceleración en 2016 (-8.9%).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

II. ZONAS FRANCAS COMO IMPULSO A LAS EXPORTACIONES

En Nicaragua el dinamismo de las exportaciones se explica principalmente por el régimen de zonas francas, rubro que concentra el 15% de la IED que capta anualmente el país, según el BCN. Otro elemento importante a destacar es la generación de empleo en la zona franca nicaragüense. De acuerdo a las estimaciones publicadas por el BCN a junio de 2016 se generaron 111 mil 872 plazas, el equivalente a un crecimiento del 3.7% en relación al mismo periodo en 2015.

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y LA IED EN NICARAGUA 2006-2016

FUENTE: Banco Central de Nicaragua y Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA) con datos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) (*): Datos exportaciones sin zona franca a 2015

En términos de la oferta agregada, el sector económico de mayor crecimiento en 2015 fue la construcción (25.4%). Los servicios de intermediación financiera y conexos ocupó el segundo puesto (9.5%), mientras el sector comercio, hoteles y restaurantes (6.7%) se ubicó en tercera posición. Secundado por transporte y comunicaciones (5.3%) en cuarto lugar. El desempeño del sector construcción marcó nuevamente el 2016 con un crecimiento de entre 16 y 18%, según la Cámara de Construcción de Nicaragua, por encima del promedio centroamericano de entre 4 y 5%. El incremento en las operaciones del sector en 2015 fue de 25.4%, por lo que para 2016 y 2017 la expectativa sería mayor.

7


8

PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 2

PIB POR SECTOR PRODUCTIVO (VARIACIÓN PORCENTUAL)

FUENTE: Banco Central de Nicaragua (BCN). p/: Preliminar, e/: Estimado. 1/: A partir del año 2006 las imputaciones bancarias se distribuyen entre las distintas actividades económicas 2/: Incluye educación y salud de mercado y no mercado (realizada por instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares) y otros servicios.

REFLEXIONES FINALES l

l

Frente a los riesgos inherentes a la economía internacional y el funcionamiento de los mercados globales, Nicaragua se ha destacado por una trayectoria de crecimiento económico por encima del promedio latinoamericano, acompañado de una estabilidad macroeconómica que impulsa la atracción de las inversiones y el dinamismo del sector construcción. Aprovechar estos vientos favorables podría permitirle a Nicaragua la transformación de su estructura productiva a través de inversiones sostenibles en tecnologías verdes y basadas en la innovación, y el progreso tecnológico como herramienta de impulso hacia condiciones de vida más justas para su población. Para ello, la estrategia de atracción de inversiones debe acompañarse de políticas de inversión social con visión prospectiva en el largo plazo, haciendo particular énfasis en aumentar las oportunidades sociales y económicas dentro del mercado laboral.


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

TRABAJOS CITADOS Banco Central de Nicaragua (BCN). Comisión Económica para América Latina y El Caribe, (Cepal), Proyecciones cierre 2016. Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA) con datos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). Cámara de Construcción de Nicaragua.

9


10 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

REPÚBLICA DOMINICANA

LIDERAZGO MINERO Y DESARROLLO INMOBILIARIO


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

FEBRERO DE 2017

SEGUNDA EDICIÓN

PANORAMA ECONÓMICO Y DE NEGOCIOS: LIDERAZGO MINERO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

R

epública Dominicana es la economía más grande de Centroamérica y del Caribe. Su crecimiento, de 6.6% en 2016 de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, ha sido el más alto de América Latina y el Caribe (ALC) por tres años consecutivos. Esta edición del Pulso Regional examina los factores que determinan las perspectivas de crecimiento de la isla y resalta los casos de éxito en sectores de manufactura y desarrollo inmobiliario. En un escenario global marcado la lenta expansión del comercio de bienes y servicios–, República Dominicana atraviesa una época de mayor bonanza que sus pares en ALC, superando a países como Panamá (5.2%), Nicaragua (4.5%), Costa Rica (4.2%), Perú (3.7%), Bolivia (3.7%), Honduras (3.6%), Paraguay (3.5%) y Guatemala (3.1%). De acuerdo al Banco Mundial, el crecimiento dominicano ha sido impulsado por los sectores de la construcción, manufactura y el turismo. El consumo privado se ha fortalecido como resultado de una inflación por debajo del 1% y la creación de empleos ha estado asociada a sectores emergentes y el alto nivel de remesas.

TABLA 1

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA 2015-2017 (CIFRAS EN PORCENTAJE) País Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana América Latina

2015 2016 2017* 3.7 4.2 4.3 2.5 2.4 2.4 4.1 3.5 3.8 3.6 3.6 3.7 4.9 4.5 4.3 5.8 5.2 5.8 7.0 6.6 6.2 -0.3 -0.6% 1.2

FUENTE: Fondo Monetario Internacional. (*): Proyecciones 2017.

11


12

PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

El dinamismo de la economía está impulsado, principalmente, por el desempeño de los sectores minero (con un crecimiento de 26.5% en 2016), la intermediación financiera (11%), el sector agropecuario (9.6%) y la construcción (8.8%). Suponiendo un escenario de estabilidad en estos sectores, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) proyecta un crecimiento para República Dominicana de 6.2% en 2017.

I. DESEMPEÑO POR SECTORES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA

El sector minero creció sobre la base de un aumento en la producción de oro y plata, que en el último trimestre del 2016 alcanzaron tasas de crecimiento del 40.1% y 42.3%, respectivamente, según datos del Banco Central de República Dominicana. La industria minera dominicana gira alrededor de la extracción de ferroníquel, oro, plata, cobre, yeso, sal, arcilla y minerales industriales.

TABLA 2

CRECIMIENTO INTERANUAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIFRAS EN PORCENTAJE) Actividades económicas 2015 2016* Contribución como % PIB Explotación de Minas y Canteras -10% 26.5% 2.17% Agropecuario 1.2% 9.6% 5.48% Construcción 19.8% 8.8% 8.34% Servicios 6.5% 6.1% 62.79% Manufactura local 5.5% 4.8% 10.6% Manufactura Zonas Francas 5.4% 0.3% 3.44% Impuestos a la producción netos de subsidios 11.4% 6.3% 7.18% Producto Interno Bruto 7% 6.6% 100% FUENTE: Banco Central de la República Dominicana. (*): Cifras Preliminares

Uno de los factores transformativos de la industria metalúrgica fue el reinicio de operaciones de extracción de ferroníquel en abril de 2016. En este sector, la compañía Falconbridge Dominicana (Falcondo) reanudó sus operaciones, paralizadas desde 2013, invirtiendo más de US$19 millo-


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

nes entre agosto 2015 y julio 2016 y generado cerca de mil nuevos empleos directos e indirectos. En este mismo periodo, la firma ha desembolsado más de US$10 millones a cerca de 300 suplidores locales y US$2.4 millones en impuestos al Estado. Desde el reinicio de operaciones, han colocado alrededor de US$60 millones en exportaciones de ferroníquel en los mercados europeos, africanos y asiáticos. Por otra parte, si bien la actividad minera mostró un crecimiento importante en 2016 (26.5%), esta actividad representa apenas un 2.2% del PIB de Dominicana. El sector construcción también ha sido un elemento clave, registrando una expansión de 8.8%, a raíz de la ejecución de proyectos privados: residenciales, nuevos complejos turísticos, modernización del sistema vial nacional, inversiones del sector público en escuelas y proyectos de vivienda bajo la modalidad de alianzas público privadas. El Complejo Inmobiliario Sansoucí, por ejemplo, destaca en el panorama de inversiones realizadas en 2016, contribuyendo a alrededor de 0.33% del PIB y a la creación de 20 mil empleos, entre la edificación y la operación. Los aportes de estos sectores son variables. A pesar de la expansión de 26.5% del sector minero, su aporte al PIB nacional es de apenas 2.2%, mientras el sector construcción aporta con un 8.3% de la economía y el sector de manufactura – que experimentó un menor dinamismo – representa 10.6%. Es importante destacar también al sector agropecuario, que creció 9.6% en 2016 y representó 5.5% del PIB de la economía, y cuyo dinamismo se derivó del impulso de programas técnicos y una mejoría en las condiciones climáticas. De igual forma el sector turismo proyectó para 2016 recibir 6 millones de extranjeros, otro importante motor para dinamizar la economía.

II. CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

El informe Doing Business 2017, elaborado por Banco Mundial, ubica a República Dominicana como una de las 15 principales economías en ALC. La mejora en el clima de negocios ha facilitado el comercio internacional e impulsado el crecimiento de las exportaciones. Las exportaciones dominicanas crecieron un 8.6% en 2016, a pesar de marcar un descenso de 6.1% respecto al 2014. Las exportaciones en zonas francas, por su parte, evidenciaron una leve caída de 0.34% respecto al 2015, pero un crecimiento del 2.03% en relación al 2014 (Gráfico 2). Las exportaciones en zonas francas representan un importante motor que dinamiza la economía dominicana y el mercado laboral. Según el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, el número de parques en operación se incrementó de 51 en 2011 a 65 en 2016, un crecimiento de 27.4%, mientras que el número de empresas en operación creció 8.9% en 2016, para un total de 630 en 2016. La creación de empleo, por su parte, creció un 28.8% pasando de 125 mil 117 en 2011 a 161 mil 257 en 2015.

13


14 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 2014-2016 (CIFRAS EN MILLONES DE US$)

FUENTE: Banco Central de República Dominicana

El ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) observó un crecimiento del 16.7% en 2016, debido en gran medida a las inversiones en los subsectores de servicios y turismo. De acuerdo a CEPAL, actividades vinculadas al turismo y el desarrollo inmobiliario abarcaron 49% del total de capitales extranjeros en República Dominicana.

GRÁFICO 2

ATRACCIÓN DE IED 2014-2016 (CIFRAS EN MILLONES DE US$)

FUENTE: Banco Central de República Dominicana.


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

Estos aspectos, mayor tasa de crecimiento económico y del ingreso, una inflación por debajo de la meta del Banco Central y un escenario favorable con precios bajos del petróleo, se suman a mayores inversiones en infraestructura y programas sociales para generar un impacto en indicadores de desarrollo: Entre 2010 y 2016, República Dominicana redujo su tasa de pobreza en 6.3% y la indigencia en 2.6%. En el mismo período, la variación anual de la tasa de pobreza fue de -2.6%, y la brecha de pobreza se redujo 4.3%. El desempeño dominicano reciente está en línea con el hecho de que en el año 2014 un grupo de líderes empresariales dominicanos empezaron a discutir sobre diversas formas de mejorar la productividad del país a través de un sistema de alianzas público – privadas, hasta que se formalizó en agosto de 2015 la Iniciativa para la Productividad y Competitividad Nacional (IPCN) por decreto presidencia, que usa el IGC para establecer metas comunes y coordinar acciones (WEF, 2016). Según el WEF República Dominicana se encuentra en la posición 92 de 138 países, y al ser una economía impulsada por eficiencia, este organismo señala que los principales desafíos para mejorar la competitividad nacional son la calidad y la cobertura de la educación, la corrupción, la carga tributaria, la burocracia gubernamental y el acceso al financiamiento. En el informe Doing Business 2017 para 190 países, República se ubica en la posición 103, presentando una mejoría en su puntaje con respecto a la edición anterior, sobre lo cual algunos elementos claves para esta mejora es que se volvió más rápida la obtención de una conexión eléctrica al reducir el tiempo de aprobación de la solicitud, y además el pago de impuestos se volvió menos costoso debido a una rebaja en el impuesto a los ingresos corporativos. En este sentido, tomando en cuenta lo anterior y añadiendo que República Dominicana es el sexto comercial de Centroamérica en el mercado extrarregional, el país se perfila con un rol facilitador entre Centroamérica y el Caribe, sirviendo de puente comercial entre ambas regiones.

15


16 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

REFLEXIONES FINALES l

l

República Dominicana ha logrado en los últimos años posicionarse en el contexto latinoamericano como una economía pujante y atractiva debido a un desempeño económico favorable que ha permitido mejorar su posición competitiva con respecto a Centroamérica y el resto de Latinoamérica y el Caribe. Pese a que aún persisten desafíos en materia de distribución de la riqueza y elementos de facilitación de comercio (tiempos de despacho aduanero y costos del comercio), la atracción de la inversión en el sector inmobiliario tuvo un efecto multiplicador a través del sector de la construcción que conjugado con un incremento de la actividad minera, manufacturera textil y metalúrgica, junto con cambios demográficos favorables que han sentado las bases para que el país caribeño redujera sus niveles de pobreza y mejorara la situación de bienestar de sus ciudadanos.

TRABAJOS CITADOS Cepal. (2015). Panorama Social de América Latina. Cepal. Cepal. (2016). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe . Cepal. CEPAL. (Enero de 2017). Centroamérica y la República Dominicana: evolución económica en 2016 y perspectivas para 2017. Cepal. (2017). Centroamérica y la República Dominicana: evolución económica en 2016 y perspectivas para 2017. Balance preliminar con información al 31 de enero de 2017. México. Dominicana, B. C. (2016). Banco Central de República Dominicana. Mundial, B. (2016). Para construir un mejor futuro juntos, notas de política de República Dominicana.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

COSTA RICA

LIDERAZGO EN CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES HACIA EE.UU, UNIÓN EUROPEA Y MÉXICO

17


18

PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

ABRIL DE 2017

TERCERA EDICIÓN

RECUPERACIÓN DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES A ESTADOS UNIDOS, LA UNIÓN EUROPEA Y MÉXICO

E

n 2016 Centroamérica registró una variación interanual de -0.7% en el valor de las exportaciones totales y de -3.1% en las importaciones totales. En 2015 las exportaciones totales de la región habían caído -7.3% y la mejora de 2016 se explica por un repunte en las exportaciones a mercados tradicionales como los Estados Unidos, la Unión Europea y México, que permitió reducir el déficit comercial de los países centroamericanos frente a terceros mercados. Este repunte en las exportaciones hacia socios claves, en conjunto con el dinamismo de las exportaciones hacia Taiwán y Japón, permitieron compensar caídas en las exportaciones hacia Corea del Sur, Venezuela, Puerto Rico, Canadá y República Dominicana. A lo interno de la región el desempeño fue heterogéneo, cuatro países (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) vieron caer sus exportaciones totales, mientras que Guatemala mantuvo su nivel y Costa Rica mostró una variación positiva. En su conjunto las exportaciones extrarregionales de Centroamérica cayeron -0.1% en 2016 luego de haber observado una reducción del -11% en 2015.

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES TOTALES DE CENTROAMÉRICA VARIACIÓN INTERANUAL (%)

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

Las mercancías más importantes exportadas a terceros socios en 2016 fueron el café (12.6% del total); bananas y plátanos (12.6%); los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (10.6%); azúcar (6.5%); y los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes (5.1%). Asimismo, los sectores de mayor contribución en la recuperación del comercio con terceros fueron los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria; las bananas y plátanos; y el aceite de palma. En el ámbito particular de los mercados, Estados Unidos continuó siendo el principal socio de Centroamérica con el 49.7% de las exportaciones extrarregionales y el 39.7% de las importaciones desde terceros socios. Las exportaciones centroamericanas hacia Estados Unidos crecieron 1.4% en 2016 lo que supera el registro de 2015 que fue de -4.5%. El segundo socio en importancia para Centroamérica es la Unión Europea (UE), mercado receptor del 22.6% de las exportaciones extrarregionales y procedencia del 9.6% de las importaciones desde terceros socios. En 2016 las exportaciones hacia la UE crecieron 9.7%, en comparación con la contracción sufrida en 2015 de -4.7%. Finalmente, el tercer socio de mayor importancia para Centroamérica es México, mercado donde se dirigen el 4.1% de las exportaciones extrarregionales y país de procedencia del 9.7% de las importaciones extrarregionales. En 2016 las exportaciones centroamericanas a México crecieron 10.7%, superior en contraste con el -13.8% observado en 2015. La recuperación de las exportaciones hacia estos tres destinos, que en su conjunto representan 76.4% de las exportaciones extrarregionales, permitió a Centroamérica tener un mejor desempeño exportador en comparación con el año anterior.

I. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES HACIA ESTADOS UNIDOS

Las principales mercancías exportadas hacia Estados Unidos en 2016 fueron las bananas y plátanos que concentraron el 17% de las exportaciones a este país; los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con 15.1%; el café y sucedáneos del café con 9.3%; los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes con 5.5% y el oro en bruto semilabrado o en polvo con el 5%.

19


20 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS VALOR EN MILLONES DE DÓLARES Y VARIACIÓN ANUAL DE 2016 SEGÚN PRODUCTOS

Bananas y plátanos Instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria Café y sucedáneos del café Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes Oro en bruto, semilabrado o en polvo Aparatos de ortopedia Azúcar T-shirts y camisetas de punto Artículos de calcetería, incluso de compresión progresiva Suéteres, chalecos y artículos similares, de punto FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Los rubros de exportación hacia los Estados Unidos de mayor crecimiento en 2016 fueron los aparatos de ortopedia que registraron un crecimiento de 39.4%; las t-shirts y camisetas de punto que crecieron 13.6%; los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con una tasa de crecimiento de 12.5%; los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes con un crecimiento de 12.1%; y el oro en bruto, semi-labrado o en polvo, con un crecimiento de 11.8%.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

Costa Rica es el mayor exportador regional de bienes a Estados Unidos con 41.8% del total exportado en 2016; le siguen El Salvador con 16.0%; Honduras con 15.6%; Guatemala con 15.1%; Nicaragua con 10%; y finalmente Panamá con 1.4%. En los casos de Costa Rica, Honduras y Nicaragua se concentra la mayor contribución a la recuperación en el valor de las exportaciones hacia este mercado, el umbral de crecimiento de las exportaciones para los tres países mencionados fue 4.1%.

TABLA 1 EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS INFORMACIÓN SEGÚN PAÍS EXPORTADOR 2012-2016

Países

2012

2013

2014

2015

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Centroamérica

4,183.5 1,429.1 1,966.5 1,432.3 765.4 161.0 9,937.8

4,233.3 1,426.8 1,654.0 1,371.0 610.3 152.8 9,448.2

4,135.6 1,483.2 1,669.2 1,384.8 819.0 157.4 9,649.2

3,751.0 1,532.7 1,491.3 1,400.2 910.8 130.6 9,216.5

2016 Valor US$

Estructura (%)

Variación interanual

3,908.5 1,494.5 1,406.6 1,455.9 947.5 129.2 9,342.1

41.8 16.0 15.1 15.6 10.1 1.4 100.0

4.2 -2.5 -5.7 4.0 4.0 -1.0 1.4

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

II. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES HACIA UNIÓN EUROPEA

Las principales mercancías exportadas hacia la Unión Europea fueron el café y sucedáneos con el 21.6% del total exportado a esta región; las bananas y plátanos con 15.5%; los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes con una participación de 9.5%; el aceite de palma y sus fracciones con 9.1%; y los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con el 9%. Por otra parte, los productos más dinámicos exportados hacia la UE fueron: (1) el azúcar, con un crecimiento de 60.9%, (2) el aceite de palma y sus fracciones que creció 53.7%, (3) los instrumentos de medicina, cirugía, odontología y veterinaria con 50.3%, (4) los jugos de frutas o de hortalizas con una tasa de crecimiento de 39.5%, y en la quinta posición (5) las bananas y plátanos cuyo crecimiento fue de 16.3%.

21


22 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 3

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA LA UNIÓN EUROPEA DESAGREGACIÓN SEGÚN PAÍS DE DESTINO Y FAMILIA DE PRODUCTOS EN 2016 (ESTRUCTURA %)

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Costa Rica es el principal exportador de mercancías hacia la UE con 48.7% del total; le siguen Honduras con 22.7%; Guatemala con 15.5%; Nicaragua con 5.0%; Panamá con 4.4%; y El Salvador con 3.7%. Los países que observaron un aumento en el valor de exportaciones hacia la UE en 2016 fueron en su orden Costa Rica (+15.6%), Guatemala (+14.3%), El Salvador (+4.4%) y Honduras (+3.7%).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

TABLA 2

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA LA UNIÓN EUROPEA INFORMACIÓN SEGÚN PAÍS EXPORTADOR 2012-2016

Países Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama Centroamérica

2012

2013

2014

2015

2,039.6 233.7 519.7 1,285.5 288.4 179.0 4,545.8

2,052.4 216.4 503.8 777.1 268.0 207.4 4,025.1

1,974.9 173.2 585.6 880.9 237.1 213.5 4,065.2

1,790.6 151.9 576.5 930.6 234.5 191.1 3,875.2

2016 Valor US$

Estructura (%)

Variación interanual

2,070.6 158.6 658.7 964.6 211.4 187.7 4,251.7

48.7 3.7 15.5 22.7 5.0 4.4 100.0

15.6 4.4 14.3 3.7 -9.9 -1.8 9.7

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

III. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES HACIA MÉXICO

Las exportaciones centroamericanas hacia México fueron lideradas por el aceite de palma y sus fracciones que concentran el 25.2% del total exportado a este país; los crustáceos refrigerados, secos y salados con 7.1%; (3) los aceites de coco con 6.5%; (4) el café y sucedáneos con 4.4% y (5) el caucho natural con 3.8%. Los productos de exportación hacia México de mayor dinamismo en 2016 fueron los circuitos electrónicos integrados que aumentaron en diez veces su valor (+1,292%); el caucho natural con un crecimiento del 218.9%; el café y sucedáneos del café con un crecimiento de 74.3%; los crustáceos refrigerados, secos y salados que crecieron 55.9%; y los insecticidas, raticidas, herbicidas y desinfectantes con 46.7%.

23


24 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 4

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA MÉXICO VALOR EN MILLONES DE DÓLARES Y VARIACIÓN ANUAL DE 2016 SEGÚN PRODUCTOS

Aceite de palma y sus fracciones Crustáceos refrigerados, secos y salados Aceites de coco, pero sin modificar químicamente Café y sucedáneos del café Caucho natural Circuitos electrónicos integrados Preparaciones alimenticias Carne bovina, fresca o refrigerada Cacahuates Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

El mayor exportador centroamericano a México es Guatemala con 36.9% del total; le sigue Costa Rica con 32.6%; Honduras con 14.5%; Nicaragua con 9%; El Salvador con 6.2%; y Panamá con 0.8%. El valor de las exportaciones hacia este destino en 2016 aumentó para Guatemala (+24.8%), Honduras (20.5%) y Costa Rica (+6.9%).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

TABLA 3

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA ΜÉXICO INFORMACIÓN SEGÚN PAÍS EXPORTADOR 2012-2016

Países

2012

2013

2014

2015

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama Centroamérica

315.2 78.5 389.7 121.3 70.1 5.1 979.8

243.4 70.5 287.9 134.6 69.7 8.6 814.8

258.7 54.1 235.5 179.7 74.3 11.3 813.7

236.7 52.1 229.7 93.4 75.8 13.5 701.2

2016 Valor US$

Estructura (%)

Variación interanual

253.0 48.3 286.7 112.5 69.6 6.2 776.3

32.6 6.2 36.9 14.5 9.0 0.8 100.0

6.9 -7.3 24.8 20.5 -8.2 -54.2 10.7

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

IV. BALANZA COMERCIAL CON TERCEROS

El saldo de la balanza comercial extrarregional de la región en el cuarto trimestre de 2016 fue de -15.4% del PIB regional, registrando el menor déficit de los últimos cinco años. Todos los países de la región lograron reducir o contener el déficit comercial frente a terceros socios en este año. Algunas de las razones que explican esta mejoría en la balanza comercial están asociadas con i) las mejores perspectivas de demanda de los mercados tradicionales de la región; ii) el efecto monetario en el valor del comercio, mismo que combinó fluctuaciones en los precios relativos y en los tipos de cambio, concluyendo con una reducción en la factura de importaciones de los países centroamericanos; y iii) los cambios en los patrones de crecimiento de los flujos comerciales observados desde hace 3 años.

GRÁFICO 5

CENTROAMÉRICA: SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL EN EL MERCADO EXTRARREGIONAL PORCENTAJE DEL PIB REGIONAL (%)

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

25


26 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

REFLEXIONES FINALES l

l

l

Después de haber experimentado una contracción generalizada en el comercio de bienes durante 2015, Centroamérica ha mostrado señales de recuperación en el comercio con terceros lo que, en conjunto con un desempeño de crecimiento económico superior al promedio latinoamericano, coloca a la región como un socio comercial atractivo en el ámbito de diversificar mercados y con un gran potencial para abonar de manera sustantiva en las cadenas globales de valor. Las señales observadas en la actualidad indican que la actividad comercial con terceros evidenció un mejor desempeño en 2016 al compararse con el año previo. Una cuota significativa de esta mejoría se sustenta en una reactivación en las operaciones de exportación hacia los mercados más tradicionales de la región: Estados Unidos, Unión Europea y México. El patrón de exportación de Centroamérica hacia Estados Unidos y la Unión Europea goza de cierta similitud a nivel de la composición de familias de mercancías que forman la oferta regional, mientras que el comercio con México se caracteriza por una menor predominancia de los productos de exportación más tradicionales de la región. Adicionalmente, aunque el desempeño exportador varía en función de los mercados analizados, en general Costa Rica y Honduras fueron las economías que lograron tener un aumento simultáneo en las exportaciones hacia los tres mercados.


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

GUATEMALA

RECUPERACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR REAFIRMA LIDERAZGO MACROECONÓMICO

27


28 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

JULIO DE 2017

CUARTA EDICIÓN

RECUPERACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR REAFIRMA ESTABILIDAD EN ECONOMÍA GUATEMALTECA

D

e acuerdo al informe Perspectivas Económicas Globales del Fondo Monetario Internacional (FMI), las proyecciones de crecimiento mundial para 2017 se mostraron más alentadoras al situarse en 3.5%, mientras el pronóstico para 2018 se mantiene en 3.6%. Ambas perspectivas son aún modestas, dado que el crecimiento sigue siendo débil en las economías avanzadas y los exportadores de materias primas continúan sufriendo dificultades. Para América Latina y el Caribe se estima un crecimiento económico positivo en el orden del 1.1% en 2017 y para Centroamérica el umbral de crecimiento estará alrededor del 3.9%, principalmente motivado por el crecimiento de los Estados Unidos siendo un socio natural de la región. Las previsiones para 2018 apuntan a una recuperación del orden del 2% para América Latina mientras que para Centroamérica se plantea un escenario aún más optimista del 4.1%.

GRÁFICO 1

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CENTROAMÉRICA

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

El Banco de Guatemala (Banguat) estima que la economía guatemalteca podría crecer en un rango del 3.0% - 3.8%. La evolución de la actividad económica es congruente con la estimación de crecimiento anual del PIB para 2017, como lo evidencia el comportamiento de varios indicadores de corto plazo: el Índice Mensual de la Actividad Económica (2.03%, abril 2017), la inflación (3.93%, mayo 2017) las remesas familiares (16.8%, mayo 2017), y el comercio exterior (3.6%, abril 2017), principalmente.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

I. RECUPERACIÓN DE LAS VENTAS AL EXTERIOR

Después de evidenciar una contracción del comercio en 2015, Centroamérica mostró señales de recuperación en 2016 con un desempeño superior al promedio latinoamericano. Esta tendencia se mantiene para Guatemala en 2017, con un panorama positivo para el comercio motivado por la reciente oficialización de la unión aduanera entre Guatemala y Honduras, brinda libre tránsito del 80% del comercio bilateral. Guatemala figura como el segundo país de la región con mejor desempeño en las ventas hacia el exterior entre 2014-2016, apenas por debajo de Costa Rica. Ambos países lideraron el crecimiento interanual de las exportaciones en 2016, Costa Rica (3.35), Guatemala (0.12%) en relación al 2015.

GRÁFICO 2

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIONALES 2014-2016

FUENTE: Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA), con datos del Banco Central de cada país.

La economía de Guatemala se encuentra entre los primeros puestos de la región con mayores exportaciones en 2016 hacia Estados Unidos (US$1,401.1 millones), la Eurozona (US$656.7 millones) y México (US$286.7 millones). Tal como lo muestra la tabla 1 a continuación, el país se ubica por debajo de Costa Rica, El Salvador y Honduras con mayores ventas hacia Estados Unidos en 2016 y en segundo lugar para las ventas realizadas hacia la Eurozona y México.

29


30 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

TABLA 1

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA HACIA ESTADOS UNIDOS, UNIÓN EUROPEA, MÉXICO Y EL MERCADO INTRARREGIONAL 2015-2016 (CIFRAS EN MILLONES DE US$) País

Mercado intrarregional 2015 2016 Costa Rica 2,162.6 2,133.2 El Salvador 2,204.4 2,140.3 Guatemala 3,148.5 3,133.6 Honduras 958.3 934.3 Nicaragua 599.6 584.2 Panamá 97.3 80.9 Centroamérica 9,170.7 9,006.5

Estados Unidos 2015 2016 3,751.0 3,908.5 1,532.7 1,494.5 1,491.5 1,401.1 1,400.2 1,455.9 910.8 947.5 130.6 129.2 9,216.7 9,336.7

Union Europea 2015 2016 1,790.6 2,070.6 151.9 158.6 576.5 656.7 930.6 964.6 234.5 211.4 191.1 187.7 3,875.2 4,249.7

México 2015 2016 236.7 253.0 52.1 48.3 229.7 286.7 93.4 112.5 75.8 69.6 13.5 6.2 701.2 776.3

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

La recuperación de las exportaciones de Guatemala podría mantenerse en este 2017. Las ventas hacia el exterior evidenciaron una recuperación al primer cuatrimestre del año (ver tabla 2), con un repunte del 3.6% motivado principalmente por el crecimiento a doble dígito de productos como: café (13.4%), azúcar (14.4%), manufacturas (14.5%), banano (17.2%), grasas y aceites comestibles (21.6%), así como el crecimiento importante de las exportaciones de cardamomo (77.2%) y caucho (98.1%). En conjunto, las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos, la UE y México, representan 32.9% del total exportado. Cabe resaltar que el primer destino de las exportaciones guatemaltecas es el mercado intrarregional, con el 44.0% de sus exportaciones totales.

TABLA 2

EVOLUCIÓN DE LOS 15 PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE GUATEMALA 2016-2017 (CIFRAS EN MILES DE US$ A ABRIL DE CADA AÑO) Productos Artículos vestuario Azúcar Café Banano Frutas secas, frescas o congeladas Grasas y aceites comestibles Cardamomo Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres Materiales plásticos y sus manufacturas Plomo Manufacturas de papel y carton Legumbres y hortalizas Productos farmaceuticos Piedras y metales preciosos y semipreciosos Caucho natural

Total

2016 Monto

2017 Monto

Variación

420,033.20 351,666.10 263,644.90 227,781.00

454,810.70 402,468.90 299,097.30 266,959.50

8.3 14.4 13.4 17.2

151,098.70 125,093.80 85,303.50

155,352.90 152,071.90 151,139.30

2.8 21.6 77.2

105,075.40

119,052.20

13.3

102,987.30 101,564.60

103,949.70 100,704.60

0.9 -0.8

79,680.10 72,017.20 105,105.50

91,198.30 75,256.00 75,256.00

14.5 4.5 -28.4

86,642.40 31,323.40

68,595.10 62,051.50

-20.8 98.1 3.6

983,079.20 1,018,924.80

FUENTE: Banco de Guatemala (Banguat).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

II. CONDICIONES MACROECONÓMICAS ESTABLES Y DEUDA PÚBLICA MANEJABLE

Un factor determinante en la estabilidad macroeconómica de la región es el nivel de solvencia del sector público. Tal como se muestra en la tabla 3 a continuación, la dinámica de la deuda pública ha evidenciado un escenario negativo con la persistencia en el tiempo de niveles de endeudamiento por encima del 30% del PIB, siendo Guatemala la economía con el nivel más bajo de la región (24.4%). Asimismo, la tasa de interés real implícita, el coeficiente entre el pago de intereses (% PIB) y la deuda pública (%PIB) del período anterior, alcanza un 6.5% para Guatemala.

TABLA 3

ESCENARIOS DE DEUDA PÚBLICA EN CENTROAMÉRICA (CIFRAS EN %)

Países Panamá República Dominicana Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica El Salvador

Tasa de crecimiento del PIB potencial* 6 5.6 5 4 4 4 2

Tasa de interés Saldo fiscal Deuda real primario pública implícita** sobre el PIB sobre PIB (Último dato (Último dato 2015 disponible) disponible) 4.6 -2.4 38.4 7.9 0.5 36 6.1 -0.6 44.2 6.5 0.1 24.4 3.1 0.3 31.4 7.3 -3.1 42.4 5.6 1.3 45.2

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). (*):La tasa de crecimiento de 2025 equivale a la tasa de crecimiento del PIB potencial. (**): La tasa de interés real implícita se define como el coeficiente entre el pago de intereses (/PIB) y la deuda pública (/PIB) del período anterior.

Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con los parámetros actuales, en 2025 la deuda pública en América Latina podría alcanzar una cifra media estimada en 54.8% del PIB de la región a nivel de gobierno central. Guatemala se caracteriza por una solidez financiera y una situación macroeconómica estable a través de una política monetaria cambiaria y crediticia que le ha permitido mantener niveles inflacionarios dentro de la meta definida por el banco central y un tipo de cambio estable. Estos factores han permitido mantener una estabilidad macroeconómica que representa el mayor activo de la economía guatemalteca y principal motor para atraer inversiones.

31


32 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

III. SECTOR SERVICIOS COMO GENERADOR DE OPORTUNIDADES Según estimaciones de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el sector de BPO representa el 1.2% del PIB del país y para 2015 se estimaron 36 mil 500 empleos directos creados con un crecimiento estimado del 15% para 2016. El crecimiento anual esperado en este sector será del 35% al 45% para los próximos años, de los cuales la inversión local y extranjera puede superar los US$ 65 millones. En Centroamérica, los países de Guatemala y Costa Rica muestran el mayor dinamismo en la atracción de inversiones en el sector de call center & BPO. Ambos países para 2015 lograron atraer 103 empresas internacionales de ese segmento de la industria tecnológica. De estas 75 se encuentran localizadas en el territorio guatemalteco y 28 en Costa Rica, según estimaciones de la firma Aspect Software en Centroamérica y Panamá. Entre los principales competidores globales en el mercado de BPO se encuentran Chile (4%), Brasil (14%), México (20%), y Argentina (8%) con la concentración de las 50 firmas más grandes de BPO. Por su parte, Guatemala y Panamá lideran en la región centroamericana con un 2% de concentración de las 50 firmas más grandes de BPO. En este sentido, Guatemala se ha convertido en una economía que le ha apostado a la tercerización de servicios, lo que le ha permitido atraer más empresas extranjeras y alcanzar mayor calidad en los empleos generados a través de esta industria.

FIGURA 1

CONCENTRACIÓN DE LAS 50 FIRMAS MÁS GRANDES DE BPO IMPORTANCIA RELATIVA EN DEL TOTAL DE COMPETIDORES GLOBALES (%)

FUENTE: Asociación Peruana de BPO.


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

REFLEXIONES FINALES l

l

l

l

Después de evidenciar una contracción generalizada del comercio en 2015, Guatemala mostró señales de recuperación en 2016, junto a un desempeño económico favorable, superior al promedio latinoamericano. Esta tendencia se mantiene para 2017, con panorama positivo para las exportaciones y una evolución positiva de los principales indicadores de corto plazo. La solidez financiera y la estabilidad macroeconómica a través de una política monetaria cambiaria y crediticia basada sobre metas de agregados monetarios han permitido mantener estabilidad en el nivel general de precios y un tipo de cambio estable. Estos factores han permitido mantener una estabilidad macroeconómica que representa el mayor activo de la economía guatemalteca y principal motor para atraer inversiones. La economía guatemalteca se estima crecerá a un ritmo estable en 2017 en un rango del 3% al 3.8%, con un crecimiento positivo en los servicios privados que durante los últimos dos años alcanzó un 3.6% más con una participación del 15% sobre el PIB. La exportación de servicios también alcanza niveles de mayor expansión en tecnología de la información, centros de llamadas y turismo. Siendo un sector intensivo en mano de obra calificada, se espera que el crecimiento futuro genere nuevas oportunidades de empleo para el país. Mejorar el clima de negocios debe continuar siendo el objetivo global de la política del gobierno; crear un entorno que propicia la innovación y el emprendimiento podría acelerar la creación de empleo e impulsar la productividad.

TRABAJOS CITADOS (CEPAL), D. d. (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Cepal. (2016). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe . Cepal. Mundial, B. (2014). Adn económico de Guatemala. Guatemala. Fuentes electrónicas: http://estadisticas.sieca.int/ http://www.banguat.gob.gt http://apebit.com.pe http://export.com.gt

33


34 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

EL SALVADOR

SEGUNDO PAÍS CON MAYOR CRECIMIENTO EN VOLUMEN FÍSICO DE LAS EXPORTACIONES HACIA EL MERCADO EXTERIOR.


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL AGOSTO DE 2017

QUINTA EDICIÓN

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO PARA CENTROAMÉRICA A 2017: DETERMINANTES DE LA RECUPERACIÓN GRADUAL DEL COMERCIO

A

l primer trimestre del año 2017, el comercio de bienes a nivel regional ha mostrado señales de reactivación, con el aumento en el valor de las exportaciones hacia terceros socios comerciales y el incremento de las importaciones intrarregionales; según cifras del reciente Monitor de Comercio de Centroamérica. Por un lado, las exportaciones totales de Centroamérica incrementaron un 14%, donde el 28.9% se destinaron al mercado intrarregional. Las exportaciones hacia este mercado crecieron en un 2.7% en comparación al mismo periodo del año pasado y las exportaciones hacia terceros mercados crecieron en un 19.2%. En el caso de las importaciones de bienes, estas registraron un incremento del 9.9% respecto al mismo período de 2016. El 15.6% de las importaciones realizadas por la región provienen del mismo mercado intrarregional; registrando un incremento interanual del 15.6%, mientras las provenientes de terceros socios lo hicieron en un 8.9%. La concreción de las expectativas favorables dependerá en gran medida del nivel de demanda de los principales socios de la región, los precios de las materias primas en los mercados internacionales, las condiciones climáticas y la evolución del dólar.

I. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA

En lo que respecta a las exportaciones al mercado extrarregional, estás han presentado en el primer trimestre del año un aumento del 19.2% comparado con el año anterior. Este crecimiento se debe en 5.2 puntos porcentual (p.p.) al aumento de las exportaciones extrarregionales de Guatemala; seguido de 5.0 p.p. asociados a las exportaciones de Honduras; 3.5 p.p. por Nicaragua; 3.3 p.p. por Costa Rica; 1.9 p.p. por El Salvador; 0.1 p.p. por Panamá. Un 53% del incremento en el valor de las exportaciones hacia terceros mercados fue explicado por las exportaciones realizadas por Guatemala y Honduras.

35


36 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

TABLA 1

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA POR TIPO DE MERCADO VARIACIÓN INTERANUAL (%) Y APORTE AL CRECIMIENTO (P.P) PRIMER TRIMESTRE 2017 Intrarregionales Extrarregionales Totales Aporte al Aporte al (Variación Estructura Variación País Estructura Variación crecimiento crecimiento interanual) (%) interanual (%) interanual (p.p) (p.p) Costa Rica 6.4 23.6 0.9 0.2 35.6 8.0 3.3 El Salvador 11.5 24.5 5.0 1.2 10.5 18.5 1.9 Guatemala 14.6 33.4 1.8 0.6 22.8 23.9 5.2 Honduras 23.1 10.2 -2.4 -0.3 18.3 30.8 5.0 Nicaragua 33.4 7.2 11.2 0.8 10.4 41.4 3.5 Panamá 6.4 1.1 23.9 0.2 2.3 3.7 0.1 Centroamérica 14.0 100.0 2.7 2.7 100.0 19.2 19.2 FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Esta situación se ha complementado con un aumento del volumen del comercio, donde las exportaciones al mercado extrarregional -en términos de toneladas métricas (TM)- reportan un crecimiento de 14.0% con respecto al 2016, evidenciando la recuperación del comercio regional, tanto en términos monetarios como en volumen físico. Países como Nicaragua (+69.1%) y El Salvador (+53.1%), se perfilan como los países con mayores crecimientos en el volumen físico de las exportaciones hacia el mercado exterior.

TABLA 2

VALOR Y VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA VARIACIÓN INTERANUAL (%) PRIMER TRIMESTRE DE 2017 País

Extrarregionales

Intrarregionales

Costa Rica

Valor 8.0

Volumen 2.3

Valor 0.9

Volumen 4.2

El Salvador

18.5

53.8

5.0

12.6

Guatemala

23.9

18.1

1.8

2.1

Honduras

30.8

-0.7

-2.4

13.1

Nicaragua

41.4

69.1

11.2

10.9

Panamá

3.7

16.2

23.9

20.1

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

Mientras tanto, en el mercado intrarregional el crecimiento para el primer trimestre del año en términos monetarios ha sido del 2.7%, donde países como Nicaragua (+11.2%) y Panamá (+23.9%) han mostrado las mayores tasas de crecimiento. Dentro de los países que más han aportado a dicho aumento se encuentran El Salvador con 1.19 p.p. de contribución -explicando el 40% del incremento en las exportaciones intrarregionales- seguido de Nicaragua con 0.8 p.p. y Guatemala con 0.6 p.p. El índice de volumen de las exportaciones intrarregionales observó un incremento del 6.6%, por encima del crecimiento en el valor de las exportaciones y en un escenario donde todos los países de la región presentaron aumentos en el crecimiento de sus exportaciones al mercado centroamericano, entre los que se puede destacar Panamá (+20.1), Honduras (+13.1) y El Salvador (+12.6).

a) PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA

Las exportaciones extrarregionales de Centroamérica están en su mayoría destinadas hacia Estados Unidos, país que recibe el 45.4% de las exportaciones regionales para el primer trimestre de 2017, seguido de la Unión Europea (UE) (23.9%) y en menor medida de México (3.5%).

GRÁFICO 1

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA AL MERCADO EXTRARREGIONAL SEGÚN SOCIOS CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO SEGÚN SOCIO (P.P.) Y VARIACIÓN ANUAL (%) PRIMER TRIMESTRE 2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

37


38 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

Por otro lado, el aumento de las exportaciones extrarregionales (19.2%) está relacionado en 5.6 p.p. con las exportaciones hacia Estados Unidos; seguido de 5.4 p.p. hacia la Unión Europea. Por otro lado, Indonesia y Costa de Marfil, a pesar de ser socios que poseen menor participación en este mercado, han aportado un 1.7 p.p. y 1.3 p.p. Las exportaciones centroamericanas dirigidas hacia América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) explicaron una tercera parte del incremento en las exportaciones hacia terceros mercados.

B. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE CENTROAMÉRICA

Según el Monitor de Comercio de Centroamérica para el primer trimestre de 2017, los principales productos de exportación que se envían al mercado extrarregional siguen estando encabezados principalmente por el café y sucedáneos (16.8% del total); las bananas y plátanos (11.3%); el azúcar (10.0%); los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (9.2%); y los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes (4.1%). De igual forma, dentro del listado de las 10 familias de bienes de exportación hacia terceros socios comerciales, destaca el ingreso de la nuez moscada, macis, amomos y cardamomos, con un crecimiento interanual del 112.1%. Esta familia de productos, junto con los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, aportó un 1.5 p.p. y 1.2 p.p. al crecimiento de las exportaciones extrarregionales.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA AL MERCADO EXTRARREGIONAL SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS MILLONES DE US$ CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO (P.P.) PRIMER TRIMESTRE 2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Por otro lado, las exportaciones del mercado intrarregional se componen fundamentalmente de familias de productos no tradicionales del sector industrial y alimentario, que no superan cada una el 5.0% del total exportado en el mercado. Entre ellos se mencionan los medicamentos (4.6% del total); artículos para el envasado de plástico (3.6%); preparaciones alimenticias (3.3%); productos de panadería, pastelería o galletería (3.3%); y agua, incluidas el agua mineral y gaseada (2.7%). Los productos que han ganado posicionamiento dentro de las exportaciones intrarregionales, debido a que han presentado un considerable crecimiento interanual, se encuentra el aceite de palma (+29%), las preparaciones alimenticias (+13.5%) y las cajas, sacos, bolsitas y demás envasados de papel (+9.3%); productos que también se ubican entre los principales contribuyentes al crecimiento de las exportaciones intrarregionales por su peso relativo dentro de este comercio.

39


40 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 3

EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA AL MERCADO INTRARREGIONAL SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS MILLONES DE US$ CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO (P.P.) PRIMER TRIMESTRE 2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

II. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA

Las importaciones desde el mercado extrarregional presentaron un aumento del 8.9% comparado con el primer trimestre de 2016. Este crecimiento se debe en 4.4 p.p. al aumento de las importaciones extrarregionales de Costa Rica; seguido de un 3.1 p.p. asociado a las importaciones de Honduras; y un 0.6 p.p. de las importaciones de El Salvador.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

TABLA 3

IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA POR TIPO DE MERCADO VARIACIÓN INTERANUAL (%) Y APORTE AL CRECIMIENTO (P.P) PRIMER TRIMESTRE 2017 Intrarregionales Extrarregionales Totales Aporte al Aporte al (Variación Estructura Variación País Estructura Variación crecimiento crecimiento interanual) (%) interanual (%) interanual (p.p) (p.p) Costa Rica 11.0 11.9 12.5 1.5 25.1 10.9 4.4 El Salvador 7.2 21.5 13.4 2.9 12.7 5.4 0.6 Guatemala 12.7 22.1 4.6 1.1 23.5 14.2 3.1 Honduras 10.6 24.1 55.2 9.9 11.5 -0.5 -0.1 Nicaragua 1.2 12.8 -0.1 0.0 7.8 1.6 0.1 Panamá 11.1 7.5 1.0 0.1 19.4 12.0 0.3 Centroamérica 9.9 100.0 15.6 15.6 100.0 8.9 8.9 FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Cuando se revisa el volumen físico de las importaciones desde el mercado extrarregional, el índice de volumen aumentó en un 2.5% con respecto al mismo periodo de 2016, evidenciando una recuperación de la demanda de bienes importados, tanto en términos monetarios como del volumen físico. Sin embargo, se debe recalcar que el volumen de las importaciones ha crecido a tasas menores que el valor de éstas, lo cual puede estar asociado a las fluctuaciones del tipo de cambio o los precios de las materias primas. Países como Nicaragua (+14.1%) y Costa Rica (+9.0%), se perfilan como los de mayor crecimiento en el volumen físico de las importaciones hacia el mercado exterior.

TABLA 4

VALOR Y VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA VARIACIÓN INTERANUAL (%) PRIMER TRIMESTRE DE 2017 País

Extrarregionales

Intrarregionales

Costa Rica

Valor 10.9

Volumen 9.0

Valor 12.5

Volumen 6.7

El Salvador

5.4

-9.8

13.4

8.2

Guatemala

14.2

5.3

4.6

14.9

Honduras

-0.5

-2.6

55.2

8.5

Nicaragua

1.6

14.1

-0.1

6.1

Panamá

12.0

-0.6

1.0

-1.8

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

41


42 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

El valor de las importaciones provenientes del mercado intrarregional observó un aumento del 15.6% respecto al mismo periodo de 2016, países como Honduras (+55.2%) y El Salvador (+13.4%) han mostrado las mayores tasas de crecimiento. En términos del volumen, las importaciones intrarregionales han observado un aumento del 8.2%. Con excepción de Panamá, todos los países de la región presentaron un aumento de sus importaciones desde el mercado centroamericano, entre los que destacan Guatemala (+14.9), Honduras (+8.5) y El Salvador (+8.2).

A. PRINCIPALES SOCIOS DE LAS IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA

En el ámbito particular de los mercados, Estados Unidos continuó siendo el principal socio de Centroamérica con el 43.1% de las importaciones extrarregionales. Las importaciones centroamericanas desde Estados Unidos crecieron un 19.3% en el primer trimestre de 2017. El segundo socio en importancia para Centroamérica es China, mercado que tiene una participación de 11.5% de las importaciones que se hacen fuera de la región pero que para 2017 ha registrado un decrecimiento del 8.1%. Finalmente, el tercer socio de mayor importancia para Centroamérica es la UE, mercado de donde procede el 9.3% de las importaciones extrarregionales y el cual ha tenido un crecimiento del 8.1%. A pesar que la tendencia de los principales tres socios comerciales se concentra en los países mencionados anteriormente, otros países como Corea del Sur y Colombia han aumentado su participación en las importaciones de Centroamérica, mostrando un crecimiento interanual en este primer trimestre del año del 20.4% y 8.3%, respectivamente. De esta forma, además del aporte de Estados Unidos y la UE al crecimiento de las importaciones extrarregionales, también lo está haciendo Corea del Sur y Colombia debido al incremento de su peso relativo en el comercio de la región, contribuyendo con 0.4 p.p. y 0.2 p.p. respectivamente.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 4

IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA AL MERCADO EXTRARREGIONAL SEGÚN SOCIOS CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO SEGÚN SOCIO (P.P.) Y VARIACIÓN ANUAL (%) PRIMER TRIMESTRE 2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

b) PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN DE CENTROAMÉRICA

Dentro de los principales productos que la región importa desde el mercado extrarregional destacan los aceites de petróleo (14.7% del total); los automóviles y vehículos de transporte (6.8%); los teléfonos celulares (3.2%); y los medicamentos (2.9%). Dentro de los cuales los productos como gas y petróleo y demás hidrocarburos gaseosos han presentado un incremento del 20.6%, así como lo ha hecho los instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con un 13.6%. De igual forma, los productos que más aportaron al crecimiento de las importaciones desde el mercado extrarregional son los aceites de petróleo o de mineral bituminoso con 4.8 p.p.; los teléfonos celulares y equipos de redes inalámbricas con 0.4 p.p.; y el gas de petróleo demás hidrocarburos gaseosos con 0.2 p.p.

43


44 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 5

IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA AL MERCADO EXTRARREGIONAL SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS MILLONES DE US$ CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO (P.P.) PRIMER TRIMESTRE 2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Por otro lado, las importaciones dentro de la región han tenido un aumento superior a las importaciones con terceros, alcanzando para el primer trimestre de 2017 un incremento del 15.6%. Entre los principales productos de importación en este mercado se encuentra los medicamentos por productos mezclados o sin mezclar (8.5%), artículos para el envasado de plástico (3.2%) y productos de panadería, pastelería o galletería (3%).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 6

IMPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA AL MERCADO INTRARREGIONAL SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS MILLONES DE US$ CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO (P.P.) PRIMER TRIMESTRE 2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Los productos como energía eléctrica, aceite de palmas y sus fracciones y el papel del tipo papel higiénico y papeles similares han incrementado sustancialmente su participación en este comercio, ubicándolos como productos que inciden en el crecimiento de las importaciones intrarregionales con un 1.4 p.p., 0.5 p.p. y 0.6 p.p., respectivamente.

45


46 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

III. BALANZA COMERCIAL

El saldo de la balanza comercial extrarregional en el primer trimestre de 2017 fue de -3.5% del PIB regional, registrando un déficit levemente superior al del mismo periodo en 2016, pero menor en comparación a los años 2013 al 2015. Entre los países que obtuvieron mayores porcentajes de déficit comercial con respecto al año 2016, se ubica Costa Rica, Guatemala y Panamá.

GRÁFICO 7

SALDO DE BALANZA COMERCIAL DE CENTROAMÉRICA MILLONES DE US$ Y PROPORCIÓN DEL PIB (%) PRIMER TRIMESTRE 2013-2017

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

REFLEXIONES FINALES l

l

l

l

l

Las expectativas reflejadas en el Informe Económico Regional 2016-17 empiezan a materializarse al cabo de lo previsto durante el primer trimestre de 2017. Las exportaciones regionales se ven fortalecidas en lo que corresponde a los mercados tradicionales como América del Norte y la UE, mientras que las importaciones de tipo intrarregional han sido el componente más dinámico de la demanda de bienes importados por los países centroamericanos. La recuperación gradual en el comercio observada durante el primer trimestre de 2017 corresponde a un escenario en donde tanto el valor monetario como el volumen de la actividad comercial han visto mejorado su desempeño respecto a meses previos. Este escenario de cambios en la trayectoria de los términos de intercambio de la región, influenciado por los cambios en el ciclo de precios de ciertas materias primas, ha traído un leve deterioro de la balanza comercial con terceros. Las condiciones favorables esperadas para 2017 están altamente expuestas a riesgos monetarios, como la apreciación del dólar ante la materialización de ajustes en la política monetaria estadounidense o los cambios en los precios de las materias primeras ante ajustes de oferta o demanda, y a riesgos exógenos como mayores niveles de proteccionismo comercial o variaciones negativas en la recuperación de socios importantes para Centroamérica. En este panorama, Centroamérica debe fortalecer los mecanismos de la integración económica para profundizar sus relaciones de comercio e inversión, generando de esta manera economías de escala con la integración de cadenas regionales de valor en donde la especialización y el progreso técnico añadan competitividad a clústeres y sectores en donde existe potencial para su incorporación en la economía internacional. La implementación de buenas prácticas y estándares regionales en materia de facilitación de comercio; el perfeccionamiento de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras; y el desarrollo de programas que fortalezcan las cadenas regionales de valor son medidas coherentes con las oportunidades y riesgos existentes en el contexto de la economía internacional.

47


48 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

HONDURAS

SECTOR AGROINDUSTRIAL ABRE OPORTUNIDADES COMERCIALES CON LA UNIÓN EUROPEA


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

OCTUBRE DE 2017

SEXTA EDICIÓN

OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL HONDUREÑO CON LA UNIÓN EUROPEA

D

e acuerdo con el Monitor de Comercio de Centroamérica correspondiente al segundo trimestre de 2017, el comercio de bienes en la región muestra un crecimiento significativo de las exportaciones totales, especialmente aquellas que se dirigen al mercado extrarregional. Las exportaciones totales superaron el desempeño observado en el mismo período de 2016, con un incremento interanual del 11.2%. El 28.5% de las exportaciones centroamericanas se realizaron al mismo mercado intrarregional, mostrando un crecimiento de 1.6% en comparación al año anterior. Las exportaciones hacia terceros mercados crecieron en un 15.6%, observándose un incremento en el valor de las exportaciones hacia mercados como Estados Unidos (+10.1%), la Unión Europea (UE) (+21.0%), México (+10.5%) y Japón (+11.0%).

GRÁFICO 1

PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA 2015-2018* VARIACIÓN INTERANUAL (%)

FUENTE: Fondo Monetario Internacional, base de datos del informe WEO. (*): Cifras proyectadas para 2017-2018

49


50 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

La recuperación de las exportaciones en la región centroamericana ha mejorado las expectativas de crecimiento de algunos países, como es el caso de Honduras, que aparece como la cuarta economía con mejores previsiones en la región para 2017 y 2018, con 4% y 3.6% respectivamente, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). De igual forma, con base a la información del Informe Económico Regional 2016-2017, la economía hondureña para el año 2016 mostró un crecimiento levemente superior al promedio centroamericano. Esta situación puede trasladarse a años posteriores si continúa la tendencia del crecimiento en las exportaciones totales de este país, las cuales para el segundo trimestre de 2017 registraron un crecimiento del 21% a comparación del mismo periodo del año anterior. Por otro lado, el incremento en los montos de inversión extranjera directa (IED), para el 2016 representó un 4.5% con respecto al PIB.

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN HONDURAS

Después de cuatro años consecutivos de contracción, las exportaciones de América Latina y El Caribe retomaron la senda de crecimiento. Durante el primer trimestre del presente año, el valor de las ventas de bienes al exterior creció un 17% respecto al mismo periodo en 2016, periodo en el cual se evidenció una reducción anual del 2.9%. Esta recuperación obedece principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, tal como lo detalla un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2017), que incluye datos para 25 países de la región. La economía de Honduras no ha sido la excepción y evidencia una gradual recuperación. Según datos de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA, 2017), Honduras se ubica como una de las economías con mayor estabilidad macroeconómica en toda la región y a partir de esto, cuenta con facilidades para ajustarse a cambios menos favorables de la economía global. Este contexto se ha reflejado en el comercio de ese país. Por el lado de las exportaciones, para el segundo trimestre de 2017, estas registraron un monto total de 421.5 millones de dólares, un 18.5% más que el año 2016. Según el BCH (2017), este incremento está asociado al dinamismo en la venta de ciertos bienes tales como el café, aceite de palma, melones y sandias, oro no monetario y camarones.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 2

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN HONDURAS 2015-2017 VARIACIÓN INTERANUAL (%)

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA) con datos del BCH

A pesar de que en junio de 2016 las importaciones reportaron una caída del 13.0%, los resultados para los primeros seis meses de 2017 mostraron un ascenso importante. Las compras al exterior reportaron un crecimiento del 8.6%, registrando un total de 4,645.5 millones de dólares, incremento que para el BCH (2017) está influenciado por una mayor demanda de combustibles, bienes de capital, materias primas y productos intermedios. Como resultado de estas transacciones, la balanza comercial para los primeros seis meses del año 2017, reflejó un saldo deficitario de 2,503.06 millones de dólares, lo que representa un 2.1% del PIB. Si se compara esta situación con el mismo periodo del año anterior, se observa una mejora relativa, asociada al incremento del comercio en general para lo que va del año 2017.

51


52 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

II. LA UNIÓN EUROPEA Y LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA HONDURAS Según datos al segundo semestre de 2017, el principal socio comercial de Honduras ha sido la UE, a este mercado se han exportado un total de 926.8 millones de dólares, lo que representa un 36.4% del total. Le sigue Estados Unidos con 875.9 millones de dólares, equivalentes al 34.4% y Centroamérica con 463.9 millones de dólares y una participación del 18.2% del total.

GRÁFICO 3

EXPORTACIONES TOTALES DE HONDURAS SEGÚN DESTINO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 PARTICIPACIÓN DEL TOTAL (%)

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Las exportaciones hacia la UE contabilizaron un crecimiento del 64.5% en julio 2017. Estos resultados reflejan nuevas oportunidades con países como Bélgica, donde las compras de productos hondureños crecieron un 296.1% comparado con el segundo trimestre de 2016. Otros países también reportaron un crecimiento importante de productos hondureños, tales como: Alemania (45.6%), Países Bajos (21.1%) y Reino Unido (56%).


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

III. SECTOR AGROINDUSTRIAL ENCABEZA EXPORTACIONES HONDUREÑAS HACIA LA UE En comparación con el mismo periodo de 2016, las exportaciones hacia la UE mostraron un crecimiento interanual del 61.2%, donde el peso de las exportaciones hondureñas hacia este mercado se concentra principalmente en bienes para el consumo intermedio (92.1% del total), categoría que ha presentado un crecimiento interanual del 65.1% para el segundo trimestre de 2017. De igual forma, las exportaciones correspondientes a otras categorías como las de bienes de capital y de consumo final también han mostrado un incremento significativo comparado con el segundo trimestre de 2016. Es de resaltar que Honduras ha registrado un crecimiento del 42.2% en las exportaciones de bienes de capital que van dirigidos al mercado europeo, así como un incremento del 26.9% de las exportaciones de bienes para el consumo final.

TABLA 1

EXPORTACIONES DE HONDURAS HACIA LA UNIÓN EUROPEA SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 MILLONES US$ Y PORCENTAJES (%)

Categorías económicas Bienes de capital Bienes de consumo Bienes intermedios Incisos no clasificados Total general

2017

Variación interanual (%)

Millones US$

Estructura (%)

2016

2017

0.5 73.1 853.2 0.1 926.8

0.1 7.9 92.1 0.0 100.0

-28.1 24.8 -12.8 -.-10.1

42.2 26.9 65.1 -.61.2

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

Con base a información del BCH (2017a), la actividad económica que más sobresale en las exportaciones hacia la UE, es la agroindustria. En general, Honduras exportó en los primeros seis meses de 2017 un total de 1,546.7 millones de dólares en bienes agroindustriales, lo que representa un 60.8% del total y muestra un crecimiento del 309.2% con respecto al año anterior. Entre los bienes agroindustriales dirigidos a la UE sobresale el café, el aceite de palma y crustáceos refrigerados; productos que concentran el 88% de las ventas hondureñas hacia el mercado europeo. Aunado a ello, también ha existido un crecimiento para el segundo trimestre de 2017 de las exportaciones de bananas y plátanos, café y azúcar, con un 86.4%, 69.6% y 61.1%; respectivamente.

53


54 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

Por otro lado, se destaca el crecimiento de otras ramas de productos del sector agroindustrial, como es el caso del aceite de palma y los crustáceos con 10.3% y 3.7%, respectivamente del total de las exportaciones hondureñas.

TABLA 2

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE HONDURAS HACIA LA UE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 PARTICIPACIÓN DEL TOTAL Y VARIACIÓN INTERANUAL (%) Producto Café y sucedáneos del café Aceite de palma y sus fracciones Crustáceos refrigerados, secos y salados Aceites de coco, pero sin modificar químicamente Melones, sandias y papayas, frescos Azúcar Minerales de cinc y sus concentrados. Las demás hortalizas, frescas o refrigeradas Raíces de yuca y tubérculos ricos en fécula, conservados Bananas y plátanos Resto de productos

Estructura (%) 74.2 10.3 3.7 2.6 1.6 1.5 1.4 0.6 0.5 0.4 3.1

Variación Interanual (%) 69.6 38.7 35.6 27.4 23.9 61.1 -.-5.2 29.3 86.4 19.8

FUENTE: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).

a) CONDICIONES DEL CAFÉ, LOS CAMARONES Y EL ACEITE DE PALMA

Desde la temporada 2010/2011, Honduras es el principal productor de café en la región, superando a la producción guatemalteca que desde la temporada 1990/1991 encabezaba la primera posición. Actualmente Honduras es el tercer productor de las Américas y el sexto a nivel mundial, con una extensión cultivada de 285 mil 714 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 70% son con variedades resistentes a la roya, tales como Lempira, IHCAFE-90 y Parainema. La temporada 2016/2017 registró un máximo histórico, vendiendo 5,934 miles de bolsas de 60kgs, superando las ventas de Guatemala en un 69.5%.


PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

GRÁFICO 4

PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA 2016/2017 MILES DE BOLSAS DE 60KG

FUENTE: International Coffee Organization.

Las ventas externas de aceite de palma generaron 95.7 millones al segundo trimestre de 2017 mostrando un 69.6% más en términos de lo vendido en 2016. Según el BCH (2017a), esta situación se dio por las condiciones climáticas favorables para la producción, que facilitó el proceso de maduración además del incremento de hectáreas sembradas. Asimismo, el 6.1% de incremento en el precio internacional también favoreció el posicionamiento de este producto en países como Holanda, Alemania y El Salvador. Por su parte, la venta de crustáceos refrigerados sumó 34.6 millones de dólares, situación superior en un 35.6% con respecto al mismo periodo del 2016. Este cambio responde, de acuerdo al BCH (2017a), al cambio en los ciclos de siembra ante una mayor demanda externa y más control de la mortalidad por parte de las empresas (sistema de canaletas abiertas), a lo que se suma también la incidencia de las lluvias, las que han controlado la salinidad de las lagunas, permitiendo la mejor oxigenación de las larvas. Entre los principales mercados de este producto están: México, los EUA y el Reino Unido.

55


56 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017

IV. EUROPA POTENCIAL INVERSOR EN HONDURAS Si bien 24.1% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por Honduras proviene de Norteamérica, con inversiones de los Estados Unidos (US$65.8) y México (US$63.9), los flujos de IED registrados desde la UE superaron a esta región para el segundo trimestre del presente año con US$154.6 millones, superiores en US$85 millones a los acumulados a junio de 2016. Estos flujos concentran el 25.1% del total de IED acumulada en Honduras a junio 2017.

GRÁFICO 5

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS SEGÚN ORIGEN* AL SEGUNDO TRIMESTRE DE CADA AÑO MILLONES DE US$

FUENTE: Sección Balanza de Pagos, Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH. (*): Cifras proyectadas para 2017

Este comportamiento se explica principalmente por las inversiones de países como Alemania y Bélgica de empresas en el rubro de café y bebidas. Por lo que el café hondureño concentra el principal producto de exportación del país, el quinto a nivel mundial y promotor de inversiones europeas en el país centroamericano.


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

REFLEXIONES FINALES l

l

l

l

La recuperación del comercio exterior en Honduras apunta a una mejora en términos económicos para este país. Las exportaciones evidenciaron un crecimiento del 17.4% a junio de 2017, alcanzando un total 2,546 millones de dólares. La recuperación de los resultados de las ventas al exterior se vio influenciada por el aumento de los precios y las ventas fuera de Honduras de productos como café, aceite de palma y los camarones. La mayoría del volumen del comercio de Honduras para el segundo trimestre de 2017 se ha dirigido hacia la Unión Europea, mercado que a lo largo del tiempo ha ido cobrando fuerza dentro de la cartera de socios de Honduras y se ubica entre los principales mercados donde se dirigen los productos hondureños. Las exportaciones en el sector agroindustrial representan un sector con potencial para el comercio exterior hondureño, representa el 60.8% del total exportado, con productos como el café, el aceite de palma y los camarones. De igual forma, más del 80% de los productos que se comercian hacia la UE corresponden a bienes agroindustriales, dando oportunidades para la ampliación de esta actividad económica. De tal forma, el sector agroindustrial ha permitido expandir las oportunidades para las exportaciones en Europa y ha dinamizado los flujos de IED provenientes de esta región, con inversiones principalmente en empresas de café. Si bien las estrategias de comercialización y posicionamiento de este producto han colocado a Honduras como el quinto exportador del mundo, existen aún retos importantes en términos de competitividad, principalmente en el mejoramiento del entorno de negocios para obtener aún mejores resultados en el largo plazo.

TRABAJOS CITADOS BCH (2017) Comportamiento de la Economía Hondureña. Al segundo trimestre 2017. Subgerencia de Estudios Económicos. XII (2). Banco Central de Honduras. Tegucigalpa. BCH (2017a) Comercio exterior de mercancías generales. A junio 2017. Subgerencia de Estudios Económicos. Banco Central de Honduras. Tegucigalpa. BID (2017) Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe. Sector de Integración y Comercio. FMI (2017) World Economic Outlook - Gaining Momentum? Washington DC. SECMCA (2017) CARD: Los dilemas de política económica ante el reto de seguir creciendo. Informe de coyuntura. Primer Trimestre 2017. Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. San José. SIECA (2017) Informe Económico Regional 2016-2017. Departamento de Investigación y Análisis. Centro de Estudios para la Integración Económica. Ciudad de Guatemala. SIECA (2017a) Monitor del comercio de Centroamérica. Segundo Trimestre 2017. Departamento de Estadísticas. Centro de Estudios para la Integración Económica. Ciudad de Guatemala.

57


58 PULSO REGIONAL

NOVIEMBRE DE 2017


NOVIEMBRE DE 2017

PULSO REGIONAL

59


PULSO REGIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.