ENTORNOEMPRESARIAL
julio - agosto 2015
PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez Rebeca González Almeida DISEÑO PUBLICITARIO Sayra Montes Sandoval
EDICIÓN
ENTORNO EMPRESARIAL
Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org
PROYECTA Marissa Alcántar Flores Calle Jiménez y 10a No. 1000 Centro Histórico C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com malcantar@rpproyecta.com
Es una publicación bimestral de análisis social, político, económico y cultural.
ILUSTRACIONES Ma. del Rosario Talavera Bermudez
DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén
CIDE NEGOCIOS
De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente. ENTORNOEMPRESARIAL
Estimado socio: La iniciativa privada es un importante motor para el desarrollo de México, ello quedó muy claro después de los resultados económicos expuestos por la Dra. Viridiana Rios durante la conferencia magistral en el Segundo Magno Evento Coparmex, donde cerca de 300 empresarios nos reunimos para establecer vínculos dentro del gremio empresarial a fin de favorecer el impulso económico de nuestro estado y continuar con su posicionamiento como punta de lanza laboral en México. “Y es que importa cómo vamos, no cómo estamos”, así lo declaran los expertos en economía y política del think tank México ¿cómo vamos? a fin de evaluar cómo avanza la economía mexicana e identificar mecanismos para promover el crecimiento económico y la generación de empleo. Por ello, resulta importante pensar en una nueva cultura empresarial que permita transformar el modelo de desarrollo de México, mediante indicadores precisos como es el caso del semáforo económico estatal, donde el observatorio mexicano ubica a Chihuahua con avances significativos en la generación de empleo y la informalidad, mientras que se muestran retrocesos en el crecimiento, el estado de derecho y la deuda pública. De igual manera se sitúan como alertas la pobreza laboral, las exportaciones y la productividad. La nueva cultura empresarial debe impulsar a las pequeñas y medianas empresas hacia la innovación, la adaptación al cambio y hacer uso intensivo de tecnologías como premisas de su trabajo diario, así como asumir las nuevas tendencias del mundo en materia
julio - agosto 2015
de gestión colaborativa, estructuras organizacionales flexibles y esquemas de negocios dinámicos. Necesitamos convertirnos en una red de empresarios más numerosa que haga frente a los nuevos retos que la sociedad nos demanda y traducir nuestros esfuerzos en más oportunidades, mejores salarios, mayor crecimiento y competitividad, exigencia de transparencia y rendición de cuentas, y una justicia más pronta y expedita. Por otro lado, las recientes elecciones intermedias y relevos estatales en todo México en donde se disputaron 2,159 cargos de elección popular, 500 diputaciones federales, 641 diputaciones locales, 993 alcaldías y 16 jefaturas delegacionales en el D.F. y en Chihuahua con la contienda de nueve distritos electorales, permitieron que Coparmex formara parte de este momento tan importante para la democracia en nuestro país. Dando seguimiento a la jornada electoral de nuestra entidad, se conformó un grupo de observadores electorales que participaron en la vigilancia de la apertura y funcionamiento de las casillas, lo que demuestra una vez más el interés de los empresarios por coadyuvar en el quehacer político, económico y social de nuestra ciudad. Tu presencia y participación es clave para continuar enriqueciendo la agenda que más nos preocupa como sector empresarial. Tu amigo, Álvaro Madero Muñoz
Entorno en breve
¿Por qué ser
Coparmex? A poco tiempo de cumplir veinte años perteneciendo a Coparmex, el Ing. Luis Carlos Ochoa Lucero, Director de Servicios Especializados a la Industria, mejor conocida como Sein Incorporation, con una sucursal en Houston, Tx y otra en la ciudad de Chihuahua, comparte que su primer acercamiento al sindicato patronal fue para establecer relaciones con otros miembros de la organización. Hoy por hoy “yo trato de motivar a otros empresarios ya sean micros, pequeños o grandes empresarios a unirse al organismo para hacer la fuerza que da la unión”, aseveró el Ingeniero. Con un evidente amor por la camiseta y firme compromiso, el hoy consejero de Coparmex describe su pertenencia a este sindicato, como un privilegio que le ha permitido desarrollar habilidades empresariales para cumplir el objetivo de crear las condiciones que inspiren a buscar la prosperidad en todos los mexicanos, además de cerrar los espacios que las capacidades individuales no alcanzan a cubrir, afirmó el Ing. Ochoa Lucero. Y aunque en un inicio no detectaba los beneficios más tangibles, la necesidad y la curiosidad de conocer más acerca de los organismos empresariales lo incitó a investigar más sobre los objetivos de Coparmex. Uno de los principales beneficios de ser Coparmex es que permite hacer uso de todas las conexiones entre los miembros, tener mayor acceso a la información y a las nuevas tecnologías de desarrollo de nuestro país. “Como socio buscaba aquello que me podía beneficiar y ahora como consejero busco qué puedo aportar, el objetivo es crear ideas que tengan una meta, así como riqueza que pueda permear a todos los estratos sociales, destacó. Y como consejero puedo cumplir ese anhelo de servir a los demás."
—“Como socio buscaba aquello que me podía beneficiar y ahora como consejero busco qué puedo aportar, el objetivo es crear ideas que tengan una meta, así como riqueza que pueda permear a todos los estratos sociales. Y como consejero puedo cumplir ese anhelo de servir a los demás."
Síguenos en: @CoparmexCUU #SomosCoparmex #SoyCoparmex ENTORNOEMPRESARIAL
| 3
¡Es la educación,...! —"El estado presenta un nivel de desempeño esperado, éste no sólo es insuficiente para contrarrestar el rezago educativo de la entidad, sino que se sustenta en un alto nivel de expulsión y repetición de sus estudiantes, lo que significa que es un sistema desigual, excluyente y poco efectivo". » Arturo Fuentes Vélez arturo@fuentesvelez.com
“Es la economía, estúpido” es la ya famosa frase que se dice fue colocada en el cuartel general de la campaña de Bill Clinton a la presidencia de los Estados Unidos en 1992, con el propósito de recordar a todos los que en ella intervenían, cuál era el tema que más preocupaba a los estadounidenses en aquél momento y por lo tanto, el que debía ser el eje del mensaje de la campaña, que resultó siendo una campaña triunfadora. En nuestro país no tenemos (afortunada o desafortunadamente, según se quiera ver) una elección presidencial hasta dentro de tres años, pero si hubiera que adoptar en este momento un tema de importancia para México, éste tendría que ser el de la educación. Motivo de innumerables discursos oficiales, en los que todos los actores parecieran estar de acuerdo en la necesidad de adoptar medidas que transformen nuestro sistema educativo, objeto de una reforma constitucional que enfatizó la evaluación, la calidad y la transparencia, nuestros resultados aún dejan mucho que desear, o para ponerlo en positivo, nos presentan con una gran área de oportunidad. La organización Mexicanos Primero se ha venido enfocando desde hace varios años al seguimiento de los estándares internacionales en la materia, entre los que se encuentra el resultado de la prueba PISA, adoptado por la Organización para la Cooperación y el
4 |
julio - agosto 2015
Educación
Desarrollo Económico (OCDE), así como al análisis de otros aspectos que conforman el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) que la organización publica año con año y que permite comparar el estado de la educación en las diferentes entidades federativas y el avance anual de cada una. El IDEI considera seis dimensiones, tres relacionadas con los procesos de gestión educativa y tres asociadas al desempeño de los alumnos. Las relacionadas con los procesos de gestión son la profesionalización de los maestros de primaria y secundaria, la supervisión escolar y acompañamiento pedagógico a los maestros, y la participación social en las escuelas, que incluye el involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos. En lo que se refiere al desempeño escolar, el IDEI toma en cuenta la permanencia, la eficacia y el aprendizaje. El índice se compone de la suma de los seis subíndices, uno para cada dimensión. Desafortunadamente, nuestro estado no alcanza calificaciones aprobatorias en educación, al ubicarnos en el lugar 23 para Primaria (ocupamos las posiciones 31 y 29 en lo que se refiere a eficacia y permanencia, respectivamente) y la posición 16 en el IDEI 2013 para Secundaria, en donde aparecemos en los puestos 26 para eficacia, 20 para permanencia y 22 en participación. Mexicanos Primero concluye que si bien “el Estado presenta un nivel de desempeño Esperado, éste no sólo es insuficiente para contrarrestar el rezago educativo de la entidad, sino que se sustenta en un alto nivel de expulsión y repetición de sus estudiantes, lo que significa que es un sistema desigual, excluyente y poco efectivo.”1 Es tan importante el avance en la calidad de la educación, que los programas y planes para este fin no pueden expresarse solamente en términos de recursos invertidos, de instrumentos musicales o balones adquiridos, o de actividades realizadas, que nos darán un indicador cuantitativo, pero no necesariamente relacionado con la mejora cualitativa que tiene que darse. El desempeño en la prueba PISA para el estado nos dá una idea de la magnitud de la tarea que tenemos ante nosotros. A pesar de que en Chihuahua se alcanza un puntaje promedio en la sección de Matemáticas en 2012 de 428 puntos, superior al promedio nacional de 413, aún estamos lejos del promedio de la OCDE de 494 y todavía más dis-
1
tantes del puntero en la materia, Shangai con 613. Nuestros socios comerciales más próximos, Canadá y Estados Unidos nos superan con 518 y 481 puntos respectivamente, mientras que países asiáticos y europeos que son nuestros competidores en materia de atracción de inversión extranjera, también nos superan por amplio margen. De hecho, nuestra tasa de avance por año de 1.7 puntos, implica que nos tomaría 40 años para lograr el promedio de la OCDE y 111 para dar alcance al puntero. El desarrollo económico del Estado no admite retrasos y su realización pasa necesariamente por una mejora en los indicadores de calidad educativa. Como lo señala adecuadamente Mexicanos Primero, la solución implica la concurrencia de todos los involucrados, empezando por alumnos y maestros, pero seguidos por autoridades y padres de familia que habrán de aportar los recursos los primeros, y vigilar su correcta aplicación los segundos, para aprobar con excelencia la trascendental asignatura de la educación.
—En Chihuahua se alcanza un puntaje promedio en la sección de matemáticas, aún estamos lejos del promedio de la OCDE de 494 y todavía más distantes del puntero en la materia, Shangai con 613. La solución implica la concurrencia de todos los involucrados.
Diagnosticar, Exigir y Proponer. IDEI: Índice de Desempeño Incluyente. Mexicanos Primero, 2014.
ENTORNOEMPRESARIAL
| 5
La información ¿es poder?
La cultura informativa en la empresa, el primer paso para mejorar la comunicación » Eduardo Gamboa
Hablar de comunicación en la empresa es complejo, hay demasiados factores que influyen en un aspecto vital, pero poco atendido por las organizaciones como los procesos informativos y de comunicación interna. Uno de los teóricos mexicanos en la actualidad, Abraham Nosnik, define tres momentos de la comunicación en las organizaciones: La comunicación lineal, la comunicación dinámica y la comunicación productiva, cada una busca definir un momento específico que vive la empresa y el complejo sistema de mensajes, algunos congruentes y otros incongruentes, que suceden en su organización. Deténgase un momento e intente enlistar los mensajes importantes que deben pasar en su área de trabajo y aquellos
que generan ruidos para que esta información llegue de una forma u otra a sus colaboradores. Es aquí, donde el verdadero teléfono descompuesto cobra vida, ya que en un proceso comunicacional e informativo influyen factores como lenguaje, escolaridad, emotividad del mensaje, conocimiento y antecedentes de la información, hasta aspectos de pertenencia a la organización como el amor por la camiseta, congruencia e intensión de cada información emitida por usted. ¿Usted cree que su empresa tiene problemas de comunicación? Nosnik define en el primer momento la comunicación lineal a un esquema viejísimo de los 70´s de Shanon y Weaver en donde definía que existía un emisor, un mensaje y un receptor.
En un segundo momento, se define que existe una retroalimentación y es entonces cuando se convierte en comunicación dinámica.
6 |
julio - agosto 2015
Comunicación Sin embargo, el proceso es muchísimo más complejo que eso.
Jesús Galindo Cáceres en su libro "Técnicas de Investigación" explica que para que exista una verdadera cultura comunicacional, antes debe existir una cultura informativa, ya que cada receptor debe tener la intensión de recibir la información y cada emisor debe tener la disciplina de informar de forma clara, oportuna y pertinente, además de proveer todos los elementos necesarios para crear un ambiente rico en información que no de espacios para la duda. Muchas organizaciones optan por generar información incompleta, basándose en parámetros de confidencialidad sin darse cuenta que los vacíos informativos que generen serán llenados por el resto del personal por rumores o versiones parciales de la información, lo que genera un ambiente de incertidumbre. En este primer momento para crear una cultura informativa donde las personas al interior de su organización tengan la cultura de ser claros y oportunos en la información los medios formales e informales juegan un papel crucial, ya que dependiendo del diseño de su medio (pizarrón de avisos, buzón de sugerencias, revista interna, boletín electrónico, etc.) dependerá la claridad de la información proporcionada. Si desea que su empresa llegue a una cultura comunicacional que facilite la apertura al cambio y a las mejoras necesarias es crucial que destine la función de comunicación/
información a un puesto existente. En el caso de empresas menores a veinte empleados puede ser parte de las funciones de un puesto establecido, pero en el caso de empresas más grandes deberán destinar un puesto que facilite los procesos informativos y comunicacionales, en donde estas funciones comúnmente, son distribuidas entre los responsables de la producción, el jefe de recursos humanos y al asistente del director general a quien se le designa el seguimiento personalizado a los mensajes específicos de la dirección. La comunicación productiva y la cultura comunicacional son temas amplios de una segunda entrega, lo importante es que usted tenga clara la diferencia entre informar y comunicar. Informar es el libre y claro flujo de datos entre una o más personas, en donde cada uno se asegura de recabar los datos que requiere para la asertiva toma de decisiones. Comunicar es el entendimiento para el cambio actitudinal y la cooperación, para aprehender (interiorizar) la filosofía y la misión de su organización. En resumen la información correcta, clara, oportuna, amplia puede ser poder para que su organización mejore, todo depende de usted.
—Informar es el libre y claro flujo de datos entre una o más personas, en donde cada uno se asegura de recabar los datos que requiere para la asertiva toma de decisiones. Comunicar es el entendimiento para el cambio actitudinal y la cooperación... ENTORNOEMPRESARIAL
| 7
De política y desempleo » Lic. Ignacio Medina Director de Folklore
Es impresionante lo didáctico que puede llegar a ser la vida si uno pone atención a los pequeños detalles que la misma presenta, y es que de pronto podemos llegar a olvidar que vivimos en un mundo dispar, una sociedad abrumadora, feroz y bastante cruel. Mis días se van de mi casa a la oficina, y de la oficina a mi casa. Así es como ha sido durante los últimos 5 años detrás del sueño de emprender. Hoy fue diferente desde que me levanté un poco más temprano de lo normal, tiempo que utilicé para leer las noticias, mala idea. Me dio para abajo ver como un puñado de maestros en el sur del país hizo paro de labores dejando a más de un millón de niños sin clases, y no sólo eso, además mientras sucede seguirán recibiendo su sueldo gracias a los avances de la lucha social del sindicato. De manera sucesiva seguí leyendo noticias en donde de manera generalizada una clase política vive guerra campal para conquistar curules cual si fueran territorios, utilizando bajezas de todo tipo no para ganar votos, sino para quitarle al de enfrente, mientras la economía estancada nos anuncia que vienen tiempos difíciles para todos los que estamos en el gran grueso de la población.
8 |
julio - agosto 2015
De camino a la oficina, una hora más temprano de lo normal, tope con un crucero de campaña, quise mostrar un poco de empatía con el candidato y recibirle un volante, lo cual hice, triste sorpresa, dicho volante contenía argumentos en contra de su contrincante, cero propuesta. Estacioné mi carro y caminé a la oficina, la cual se encuentra en un segundo piso, encima de un café muy tradicional en la ciudad. Afuera del café hay una banca de madera que apunta a la calle principal. Mientras me acercaba a la puerta de la oficina, y por ende a la banca del café, noté un señor cabizbajo sentado en la misma, zapatos negros de trabajo, pantalón café y camisa blanca desfajada. A su lado tenía dos maletines bastante viejos, uno cuadrado, de los que llevan integrado un candado de seguridad, y uno al parecer hecho a mano. Sin embargo lo que más llamó mi atención fue la mochila desgastada del partido verde, que con letras amarillas y sucias anunciaba “Sí cumple”. La imagen era irónica, ya que eran las 8:00 de la mañana y se miraba que la estaba pasando mal, supuse que esperaba abrieran la oficina de reclutamiento de empleos que está enseguida del café.
Crónica
—México es un contraste de realidades, un contraste de recursos y oportunidades, lo es todo y no pudiera haber nacido en uno mejor. No debemos menospreciar al político mexicano e ignorarlo, debemos exigirle y castigarlo, con votos, con cuestionamientos, siendo una sociedad responsable.
Como iba temprano decidí tomar un café antes de subir, por lo que pasé frente a él dando los buenos días mientras abría la puerta. Ya adentro pedí un americano mediano, y mientras lo esperaba, un silencio sepulcral acompañaba las miradas de los cuatro que estábamos dentro, miradas que una y otra vez, y de manera disimulada, recorrían al señor, supongo que cada quien hacía sus conjeturas. Mientras esto sucedía llegó el periódico, lo tomé y lo repasé, lo mismo, la clase política en guerra total, mientras fuera del café estaba el desempleo esperando una oportunidad. De pronto uno de los comesales, se paró, salió y con unos buenos días le ofreció un café al señor. “Yo se lo invito, pásele”. El señor dejó sus problemas y sus cosas afuera, entró agradeciendo con un gesto en la cara y pidió un americano. En ese momento terminé de pagar y me fui. México es un contraste de realidades, un contraste de recursos y oportunidades, lo es todo y no pudiera haber nacido en uno mejor. Sin embargo no debemos olvidar esa realidad que está ahí, esa que nos carcome y que poco a poco nos gana territorio. No debemos menospreciar al político mexicano e ignorarlo, debemos exigirle y castigarlo, con votos, con cuestionamientos, siendo una sociedad responsable. No depende de ellos, no depende de mi, depende de todos. Hay Nazho para rato…
ENTORNOEMPRESARIAL
julio - agosto 2015
ENTORNOEMPRESARIAL
Chihuahua ¿Cómo vamos?
Transparencia y rendición de cuentas » M.A. Rebeca González Almeida Coparmex Chihuahua
Exactamente como las luces de un semáforo nos indican con precisión el momento en el que es obligado arrancar y seguir adelante, avanzar paulatinamente o frenar de forma total, así es cómo la Dra. Viridiana Rios, directora general de México ¿cómo vamos? expuso magistralmente mediante semáforos de indicadores económicos la situación actual del estado de Chihuahua, durante su intervención en el Segundo Magno Evento Coparmex 2015. Este start up de la sociedad civil mexicano, integrado por un grupo plural de expertos en economía y política pública, creó los semáforos de indicadores que dan seguimiento a diez variables para monitorear el crecimiento económico y la generación de empleos formales. Las calificaciones se crearon a partir de considerar cuánto ha avanzado cada estado en sus metas económicas y en los indicadores económicos que deben mejorar para poder cumplirlas. Con una seguridad apremiante, la doctorada en Harvard y galardonada con la mejor tesis doctoral en administración pública en 2014 por la American Political Science Association, describió cada uno de los indicadores para nuestra entidad, el crecimiento económico, la generación de empleos y ocho variables económicas necesarias para fomentar las dos anteriores a nivel estado: productividad, pobreza salarial, exportaciones, estado de derecho, deuda pública, formalidad, diversificación laboral y desigualdad. Dicen que lo que no se puede medir no se puede evaluar, lo que implica un punto de partida fundamental para los empresarios que buscan solidez y certeza en la toma de
12 |
julio - agosto 2015
decisiones. A través de una presentación clara, fluida y con gráficas de indicadores al cierre del último trimestre de 2014 y primer trimestre de 2015, la Dra. Rios explicó el panorama general del estado. Y es que lo importante es cómo vamos, no cómo estamos, para identificar el cambio y el cómo vamos a estar, afirmó la expositora, pues lo que importa es el resultado. CÓMO VA CHIHUAHUA HOY Las variables que muestran retrocesos son la falta de crecimiento económico, una enorme deuda pública y sobre todo una falta de estado de derecho y seguridad, que si bien ha mejorado todavía no está donde debiera situarse. De 2005 a la fecha, la economía del estado late al ritmo de la economía nacional, es decir, si cae la economía nacional la entidad lo resiente de la misma manera por lo que los indicadores nacionales marcan una dirección de cómo se encuentra la entidad. La meta de crecimiento económico en 2015 es del 6% anual y en comparación con el resto del país el semáforo se muestra en rojo, es decir, creciendo a una tasa del 1.7% en el último trimestre de 2014, lo que demuestra que no ha podido crecer al ritmo que debiera, creciendo la economía nacional a mayor escala, en contraste con estados como Coahuila y Nuevo León, al igual que los estados del Bajío donde se focaliza el crecimiento, según datos ITAEE (Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal) del Banco de Información Económica del INEGI. (Tabla 1)
Reportaje Tabla 1. CHIHUAHUA ¿CÓMO VAMOS? INDICADOR
META
Crecimiento Económico Generación de Empleo Productividad Pobreza Laboral Exportaciones Estado de Derecho Deuda Pública
ÚLTIMOS DATOS
Crecer al 6% anual
1.7% (4T-2014)
(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)
14,509 (1T-2015)
Crear 13,200 empleos formales por trimestre Más pesos producidos por hora trabajada
De $712 a $621 (4T 2013 vs 4T 2014)
Reducir población que no puede adquirir canasta alimentaria con su ingreso salarial
De 34.6% a 30% (1T 2014 vs 1T2015)
Más exportaciones como % del PIB Estatal
De 131.8% a 127.6% (2012 vs 2013)
Reducir robo de auto por cada 100 mil habitantes
De 195 a 139 (ABR 2014 vs ABR 2015) De 9.2% a 8.6% (2014 vs 2015)
Reducir deuda como porcentaje del PIB
Informalidad
De 32.4% a 33.2% (1T 2014 vs 1T 2015)
Reducir trabajadores informales
Diversificación Laboral
Reducir % de empleos que dependen del gobierno estatal*
De 3.8% a 3.6% (1T 2014 vs 1T 2015)
Reducir desigualdad de ingreso
Desigualdad
SEMÁFORO
De 0.369 a 0.347 (1T 2014 vs 1T 2015)
(Gini de Ingreso Salarial)
Semáforo compara los periodos indicados debajo de cada dato. Color: Para crecimiento económico y generación de empleo, verde (cumplió meta al 100%), amarillo (75%), rojo (<75%). Para otras variables, verde (mejor que nacional y avanzó más que nacional), amarillo (mejor que nacional, avanzó menos), rojo (peor que nacional). Indicador [valor nacional, cambio]: Productividad [$669, $34], pobreza [41.4%,-0.7 puntos porcentuales (pp)], exportaciones [23.7%,-0.1pp], edo. de derecho [129 autos,-15 autos], deuda [2.9%,-.2pp], informalidad [52.8%,-.2 pp], diversificación laboral [4.3%,-0.1pp], desigualdad [0.392,-0.0018]. *Deuda Pública al cierre del primer trimestre de 2015. **Excluye empleados de “gobierno” que trabajan en hospitales, educación y gob. federal. Actualizado: Mayo 29, 2015.
En el promedio de crecimiento del 2010 al 2014 analizado por los expertos, Chihuahua es el estado de la frontera que menos está creciendo, mientras Sonora y Nuevo León creció al 5%, Coahuila al 6.4% y Chihuahua al 3.9%. Sin embargo no es un problema grave en contraste con un estado como Campeche que crece al -7%. (Gráfica 1) Gráfica 1. CHIHUAHUA: CRECIMIENTO ECONÓMICO Gobierno 2010-2016 9%
1.7%
Nacional
4T2014
3T2014
2T2014
1T2014
4T2013
3T2013
2T2013
1T2013
4T2012
3T2012
2T2012
1T2012
4T2011
3T2011
2T2011
1.8% 1T2011
4T2010
3T2010
2T2010
1T2010
4T2009
3T2009
2T2009
1T2009
4T2008
3T2008
2T2008
1T2008
4T2007
3T2007
2T2007
1T2007
4T2006
3T2006
2T2006
1T2006
4T2005
3T2005
2T2005
-1%
1T2005
Creciente Económico*
4%
-6%
-11% *Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad. Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%.
ENTORNOEMPRESARIAL
| 13
Las razones para que esto suceda, según se indicó, es la enorme caída del sector comercial tanto de mayoreo como de menudeo que ha venido a la baja. El comercio al mayoreo decayó del 13.5% en 2013 al 7.2% en 2014, es decir, 6 de cada 10 pesos en el estado se producen a partir de las actividades de comercio y terciarias en general. Por otro lado, el hay una importante recuperación del sector manufacturero en relación al 2013. En comparación a su estado vecino Coahuila que ha crecido al 3.4%, Chihuahua se ubica en un 3.1% y si bien ha despegado en actividades secundarias, no así en la manufactura donde su crecimiento se ubica en un 4.7%. y en actividades terciarias en un 0.9%, en contraste con un 7.6% y 4.7% para Coahuila, respectivamente. El segundo gran problema del estado es la deuda pública, donde de 2008 a la fecha y considerando los cambios poblacionales, la deuda total del estado aumentó de 6 mil 301 millones de pesos en 2008 a 41 mil 927 millones en marzo de 2015. En relación al estado de derecho, la variable se mide con base en el número total de autos robados por cada 100 mil habitantes en la cual Chihuahua se sitúa en noviembre de 2008, su peor mes con este delito, con 860 autos robados y que al día de hoy se sitúa en 139 autos robados por cada 100 mil habitantes. Ello posiciona a Chihuahua como el campeón nacional en la reducción de un 80% en este delito, pero aún está debajo por nivel de la media a nivel nacional. Cabe destacar que los peores estados en esta materia son Querétaro y Baja California. ALERTAS QUE PODRÍAN FRENAR EL DESARROLLO EN NUESTRO ESTADO Con apoyo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el indicador de pobreza laboral se mide como el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta básica con su ingreso laboral. Hoy en Chihuahua es del 30% es decir 3 de cada 10 personas no pueden alimentarse a ellos mismos ni a sus familias con su ingreso, en contraste con estados como Oaxaca o Guerrero en donde el porcentaje es del 70% o 60%. De 2009 a la fecha, la pobreza laboral no ha logrado recuperarse ni ha permeado en la base de la pirámide social y es un estado con mayor pobreza que Nuevo León, Baja California y Sinaloa. El estado exporta el 130% del PIB de todo lo producido por las empresas chihuahuenses y se sitúa como el líder en exportaciones de todo el país. Sin embargo, ha mostrado una reducción de 4 puntos porcentuales de 2009 a 2013, perdiendo así la ventaja competitiva frente a estados del Bajío, lo que indica que no se ha avanzado a la velocidad esperada. En materia de productividad, cuya variable se obtiene a partir de todo lo que se produce en el estado de Chihuahua entre el número de horas que se trabajan, si bien logró en 2013 situarse por arriba de la media nacional ahora ha caído del cuarto trimestre de 2013 con $712 a $621 pesos al último trimestre del año 2014, probablemente por el impacto de las cuestiones fiscales.
14 |
julio - agosto 2015
Reportaje GRANDES AVANCES PARA LA ENTIDAD Para cerrar con broche de oro, se concluyó con los avances en materia de generación de empleo y la reducción de la informalidad. En este sentido, Chihuahua es uno de los estados que más han avanzado en la generación de empleos, a pesar de que nuestro país no se caracteriza por serlo. La tabla muestra como meta la generación de 13 mil 200 empleos por trimestre para emplear a los jóvenes que ingresan a la población económicamente activa. (Gráfica 2) Gráfica 2. CHIHUAHUA: EMPLEO FORMAL TRIMESTRAL Gobierno 2010-2016 17,500
-2,500
4T2004 1T2005 2T2005 3T2005 4T2005 1T2006 2T2006 3T2006 4T2006 1T2007 2T2007 3T2007 4T2007 1T2008 2T2008 3T2008 4T2008 1T2009 2T2009 3T2009 4T2009 1T2010 2T2010 3T2010 4T2010 1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 4T2012 1T2013 2T2013 3T2013 4T2013 1T2014 2T2014 3T2014 4T2014 1T2015
Empleos Generados Trimestrales*
7,500
-12,500
-22,500 Meta 13,200 empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresan a la población económicamente activa al trimestre. -32,500
-42,500 *Nuevos trabajadores formales registrados en el IMSS en el tercer trimestre 2014. Verde: generó 100% de plazas de trabajo necesarias para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente activa (meta). Amarillo: generó entre 100% y 75% de la meta. Rojo: generó menos de 75% de la meta. Se cambia la meta cada 5 años. La meta actual es 13,200 empleos. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Asimismo, el estado es el más formal de todo el país, con un 30% de generación de empleo formal, es decir, 3 de cada 10 empleos son formales, primordialmente porque las industrias que cohabitan el sistema empresarial en Chihuahua son muy formales, enfocadas en la exportación y la manufactura. Si bien no todas las cifras sitúan a nuestro estado con los mejores indicadores, sí se es el líder en la generación de empleo formal y el que más ha logrado reducir el índice de robo de autos. Y aunque tiene altos índices de pobreza salarial, con un 33%, ello no lo posiciona por arriba del promedio nacional que es del 41%. Chihuahua contribuye con el 3% del PIB nacional, es la economía 15 de 32 por su PIB per cápita con $120
mil producidos por cada habitante y continúa construyendo el camino para su transformación, con un cuerpo empresarial pujante y comprometido por encontrar los mecanismos generadores de crecimiento y desarrollo basados en lo que se está haciendo bien y enfocado en lo que aún puede ser mejor, pues las alertas y retrocesos analizados más allá de ser vistos como aspectos negativos son oportunidades de mejora en favor de un Estado cada vez más transparente. Es imperativo generar proyectos de colaboración inter sectorial con base en el modelo de cuádruple hélice donde la política pública, la empresa, la academia y la sociedad civil aporten para la construcción de un ecosistema nacional innovador y sostenible.
Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI. ENTORNOEMPRESARIAL
| 15
Carga fiscal no tributaria
Uber y Cabify ofrecen una solución a un problema específico » Luis Carlos Ramírez Chávez Socio de Impuestos de la firma KPMG Expresidente y miembro de la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales
Durante los últimos años los mexicanos hemos visto incrementada nuestra carga fiscal. Ya sea la tributaria a través de impuestos directos e indirectos o la no tributaria, representada ésta por los costos de los bienes y servicios que requieren de autorizaciones específicas de los gobiernos federales y estatales para poder operar (concesión de taxis, energía eléctrica, gasolinas, etc). El caso más reciente es la disputa que en los últimos días se ha manifestado en los diferentes medios de comunicación entre el servicio público de transporte (taxis) y la renta de autos con chofer mejor conocida como Uber o Cabify. Para proceder a la explicación de lo que representa uno y otro concepto en materia fiscal, es importante tomar como referencia el caso del D.F., donde la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal establece como Servicio Público de Transporte la actividad a través de la cual, la Secretaría satisface las necesidades de transporte de pasajeros o carga, por si, o a través de concesionarios de transporte público, que se ofrece en forma continua, uniforme, regular, permanente e ininterrumpida a persona indeterminada o al público en general, mediante diversos medios. Por otro lado, Uber y Cabify ofrecen la renta de auto con chofer. El sistema funciona por medio de los conocidos teléfonos inteligentes donde, a través de una aplicación, el usuario contrata el auto de su predilección y conoce los pormenores del chofer (nombre, placas del auto, calidad en los arrendamientos previos, etc). El sistema de pago se realiza con tarjeta de crédito previamente registrada en la aplicación. De esta manera, el arrendatario puede escoger el tipo de carro, el chofer e inclusive, presupues-
16 |
julio - agosto 2015
tar el importe de la renta y conocer la ruta posible para transportarse en su auto rentado a cierto destino. Al final de la renta, el usuario tiene la oportunidad de evaluar el servicio del chofer y la calidad del auto arrendado. El usuario genera su Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para el efecto de comprobar el importe de la renta como un gasto deducible. En el caso del servicio concesionado, donde el usuario paga un costo derivado de la concesión que el gobierno del D.F. otorga a los concesionarios que reúnan los requisitos ya establecidos en la Ley ya referida, el servicio se paga en efectivo, no hay evaluación del servicio, la calidad de los autos no es uniforme ante la falta de consecuencias derivadas de la evaluación del cliente y generalmente es inseguro. El régimen fiscal que aplica a Taxistas y operadores de Uber y Cabify en teoría es el mismo, Régimen de Incorporación Fiscal. Sin embargo, hay una gran diferencia entre ambos conceptos, el taxista maneja efectivo y Uber o Cabify sólo tarjetas de crédito. El taxista, si es dueño del auto, declara lo que a su conveniencia convenga ya que usualmente no emiten CFDI’s y, al ser efectivo, carece de cualquier control fiscal posible. En el caso de no ser propietario del auto, simplemente entrega la cuota diaria al dueño del auto en efectivo con la misma consecuencia tributaria. Por otro lado, los sistemas Uber y Cabify tienen una operatividad totalmente sistematizada donde, el pago por el arrendamiento del auto, el servicio del chofer y los honorarios de la aplicación son facturados y totalmente identificados con el pago efectuado por el arrendatario. Esto representa un gran beneficio a la formalidad de las actividades en México. Es importante mencionar que en el D.F. existen 140,000 taxis con concesión, de éstos sólo 14,000 son de sitio y adicionalmente existen 30,000 taxis “piratas”. Curiosamente la polémica es contra el sistema formal que ofrece beneficios a los usuarios pero no contra los taxistas “piratas”. Ante el avasallador avance de los sistemas de comunicación, evidentemente que los sistemas Uber y Cabify atienden primordialmente a las necesidades del usuario y, al no tener un monopolio como regulador (Gobierno), la calidad de su oferta es acorde a las necesidades del usuario. Por otro lado, la ciudadanía que no tiene acceso a Uber o Cabify debe de pagar y correr riesgos adicionales ante la necesidad de contratar el sistema tradicional de taxis con el consecuente costo y riesgos adicionales (carga fiscal no tributaria).
Economía
—Los sistemas Uber y Cabify tienen una operatividad totalmente sistematizada donde, el pago por el arrendamiento del auto, el servicio del chofer y los honorarios de la aplicación son facturados y totalmente identificados con el pago efectuado por el arrendatario. Esto representa un gran beneficio a la formalidad de las actividades en México. ¿Cuál es la reacción del monopolio regulador (Gobierno)? Aparentemente la de proteger el sistema tradicional a costas del público usuario, ¿razones? el evidente y popularmente conocido conflicto en el otorgamiento de las concesiones donde, al final del día, se manifiesta esa carga fiscal no tributaria que el ciudadano debe pagar en el servicio de taxi. Si bien es cierto que la autoridad debe ser observante de la operatividad de un sistema como el de Uber o Cabify, esta vigilancia debe ser en pro de la defensa del usuario y no de la protección de intereses particulares que se generan ante la necesidad de obtener una concesión para poder operar (Libre Mercado). Afortunadamente, en esta semana
la Comisión Federal de Competencia (CFC) ya se pronunció en el sentido de avalar la operatividad de Uber y Cabify. En Chihuahua capital el servicio de taxis es medianamente eficiente, sin embargo, debe de tomar de experiencia lo que empieza a suceder en las ciudades grandes para que cuando los fenómenos de Uber o Cabify alcancen a la ciudad no se vean afectados dadas la buena calidad y eficiencia del servicio. Otra historia es ciudad Juárez donde históricamente el servicio de taxis es paupérrimo y carísimo en comparación con otras ciudades de la República. Sin duda los sistemas Uber o Cabify entrarán en servicio en Juárez en breve con los ya conocidas beneficios para los ciudadanos que se vean
en la necesidad de rentar un auto con chofer. CONCLUSIÓN Afortunadamente el fenómeno que se analiza en el presente es un preámbulo de lo que pudiera estar sucediendo con la disminución de la participación del Gobierno en diversas actividades que afectan directamente a la ciudadanía (combustibles, energía eléctrica, etc.) si la implementación es la adecuada. Por supuesto, se darán reacciones negativas como la que actualmente vive el D.F. con los taxistas pero, al final del día al ciudadano se le disminuirá su carga fiscal no tributaria y estará recibiendo un mejor servicio por un precio justo.
ENTORNOEMPRESARIAL
| 17
julio - agosto 2015
ENTORNOEMPRESARIAL
| 19
El poder de los empresarios
para el cambio » Myriam Rodríguez Administración Folklore
En distintas ocasiones hemos visto lo que una sociedad organizada, decidida y motivada por un fin común puede lograr, actualmente la nuestra pasa por una temporada de apatía, en la que la clase media se encuentra cómoda con la situación, siempre y cuando no le afecte, la clase baja vive preocupada por las vicisitudes del día a día y la clase alta esta ocupada tratando de seguir siendo la clase alta. Por lo que nadie se está preocupando por observar el panorama completo, ni siquiera las personas que hemos asignado para que se haga dicho trabajo. Frente a una sociedad tan apática y un sistema tan gastado es necesario que actores con influencia e interés empiecen a trabajar de la mano para buscar el beneficio propio (¿Por qué no?) y el de la comunidad, estoy hablando de los empresarios, las personas que con su trabajo constante y gran visión han logrado sacar adelante no sólo a sus familias sino a parte de la comunidad a la que pertenecen. Nos encontramos en un momento histórico para nuestro país y para nuestra cultura, estamos viviendo cambios que sólo habíamos visto en las películas en cuanto a la tecnología, cambios que la mayoría no comprendemos en cuanto a la política y economía, y cambios simplemente generacionales que están llevando el rumbo de la sociedad por
20 |
julio - agosto 2015
un camino incierto. La sociedad en general está ocupada con tantos temas que sería imposible mencionarlos todos, los empresarios tienen un fin en común: hacer sobrevivir su negocio con el fin de seguir siendo ese cimiento que fomente el desarrollo social, por tal razón deben encarar esta época con un papel substancial, fungir como ejemplo para la sociedad con todas sus herramientas, con toda la inteligencia que a lo largo de la historia los ha distinguido, deben ser el primer obstáculo de corrupción y el primer observador ciudadano, para así marcar pauta sobre el rumbo que el país debe tomar en función de su desarrollo y el de su sociedad. A lo largo de la historia ha habido varios despertares de los empresarios, quienes mediante una movilización orgánica, generarían un contrapeso relevante para nuestros gobernantes; como la creación del Consejo Coordinador empresarial en 1975, luego en la década de los 80, durante el gobierno de la Madrid, donde el mismo presidente, tras ver la ruptura que dejó su antecesor con el sector empresarial asumió un discurso similar al de sus en ese momento detractores, frente a tal poder los empresarios empezaron a ser sujetos político- sociales, creando un espacio de negociación constante. Sin embargo esto se fue desvirtuando de su propósito original hasta
Empresa llegar al gobierno de Salinas donde las pequeñas y medianas empresas se vieron afectadas por las regulaciones elegidas en conjunto entre gobierno y sector corporativo minoritario (Grandes empresas). Por ello es necesario que los actores empresariales asuman el poder que tienen con gran responsabilidad contemplando una visión amplia de lo que pasará con el futuro de todos los sectores sociales incluyendo aquellas que aún no cuentan con la influencia sobre el gobierno que deberían tener. El espacio está listo, no hay mejor oportunidad de hacer algo que cambie el rumbo como el que tenemos ahora, las herramientas existen, muchos sectores (educación, emprendimiento, innovación, tecnología etc.) de la sociedad están sedientos de la participación de verdaderos líderes y gestores de bienestar enfocados en el desarrollo de la comunidad. La responsabilidad sobre el rumbo del país es de todos y si no empezamos a ejercer el poder que se nos ha concedido dejaremos que las cosas se sigan haciendo mal se formará una bola de nieve que será aún más difícil detener.
—Los empresarios deben encarar esta época con un papel substancial, fungir como ejemplo para la sociedad con todas sus herramientas, con toda la inteligencia que a lo largo de la historia los ha distinguido, deben ser el primer obstáculo de corrupción y el primer observador ciudadano.
Referencias: Alba Vega Carlos. 2010. Empresarios, política y sociedad en América Latina: el caso de México. Política y sociedades. No. 17. Flores andrade. 2003. Los empresarios y la transición a la democracia: los casos México y España. Revista Mexicana de Sociología. Número 3. Luna, Matilde. 1990. Los empresarios y el cambio político. México 1970- 1987, México: ERA-UNAM. Luna Matilde. 1991. El Consejo Coordinador Empresarial, México: UNAM.
ENTORNOEMPRESARIAL
22 |
julio - agosto 2015
Publirreportaje
ENTORNOEMPRESARIAL
| 23
Cultura
Pecado #1 en siglo XXI:
Efecto de las mariposas » Isis García Kiwen
—“El efecto de la Mariposa”, nombrado así por el científico Edward Lorenz quien descubre el efecto y lo publica en 1969, habiendo sido impulsado por una teoría igual de peculiar: una solapa de las alas de una gaviota de mar podría ser suficiente para alterar el curso del clima para siempre.
Se encuentra callada la ciudad mientras pequeños héroes arriban desde varias locaciones. Sin embargo, nadie sabe lo que les ha sucedido y lo que han logrado. Así de sencilla y compleja es la vida. Podrá gustarle a la gente lo que ocurre en tus redes sociales pero lo que llevas dentro sólo le interesa a una persona: a ti. ¿Quién eres? o no eres nadie. ¿Cómo le haces? o ¿para qué sirves? dirán. No obstante lo que todos debemos saber y que es y ha sido un secreto, que poco a poco se ha develado, es que todos somos alguien y muy importante. Si no hay posibilidad de ver esto en la existencia de los demás podremos verlo en uno de los más diminutos seres del planeta, las mariposas. Estas pequeñas criaturas que existen brevemente ante nuestros ojos, pasando por una metamorfosis peculiar que va desde las tinieblas de sus múltiples entretejidos, en donde se albergan durante días, hasta que emanan con impactantes alas variando desde colores neutros a metálicos, e impactan el clima de nuestro planeta. El movimiento mágico y silencioso se llama “El efecto de la Mariposa”, nombrado así por el científico Edward Lorenz quien descubre el efecto y lo publica en 1969, ganando el premio Kyoto en ciencias básicas habiendo sido impulsado por una teoría igual de peculiar: una solapa de las alas de una gaviota de mar podría ser suficiente para alterar el curso del clima para siempre. Y en el transcurso de los años, los científicos no han podido negar el poder de las alas de estas criaturas, por lo contrario, quedan aún más asombrados. Así de sencilla y compleja es la vida. Por tanto, el respeto por los seres que habitan el planeta y aún más el respeto por aquellos que en su constitución tienen la misma estructura ósea que nosotros debe ser inmenso. Quizás pasemos desapercibidos uno del otro en el ajetreo de la ciudad, pero cosas que aparentemente “no son buenas” y otras que “son buenas”, suceden, y nos afectan, y quiénes realizan estos actos son gente como tú y yo. Así pues, si un simple aleteo de una mariposa, impacta directamente sobre el clima de la tierra, generando un efecto dominó, tendríamos que reflexionar sobre el impacto social que nos dejan los lamentables eventos como la pérdida de un niño en manos de otro, los problemas “políticos” de la sierra tarahumara, la razón por la cual una mujer decide terminar con la vida de su familia, entre muchas otras. Ya que una vez que la mariposa solapa su ala, el mundo jamás vuelve a ser el mismo. Por tal efecto, tendríamos que pensar en la importancia del “todo”, incluso, cómo nuestras acciones ejercen un poder sobre el entorno. Y sin que mucho se escuche de quienes no sabemos, éstos están ayudando a tejer nuestro entorno, pues la muerte de tan sólo uno de nosotros cambia, no solo el clima, sino la vida en sí, para siempre. Esto es el efecto de las mariposas.
Referencias: James Gleick, Chaos: Making a New Science, New York: Viking, 1987.
24 |
julio - agosto 2015
ENTORNOEMPRESARIAL
julio - agosto 2015