EDHOSPI-Nº 2. Revista Divulgativa - Educación Hospitalaria. Nº 2. Enero 2016

Page 1

Red de col abor ació on docent e - Educaci´on Hospit al ar ia

REVISTA DIVULGATIVA EDUCACIÓN HOSPITALARIA

ENERO 2016

AULAS HOSPITALARIAS EN ESPAÑA Model os de humanización, normal ización e incl usión educat iva y social .

Materiales desarrollados con la financiación de

2


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

RED de col abor ació on docent e - EDUCACIÓ oN HOSPITALARIA

nº 2 - enero 2016 COORDINADOR DE LA REVISTA EDHOSPI JoseBlasGarcía Pérez ESCRIBEN EN ESTENÚMERO: Jose Blas García Pérez , Ángel Mejía Asensio, Teresa Aragón Cortés , Mª Leticia Requena Zurita, Rosario Gijón López-Cózar, Antonio López Martín, Carmen Martínez Camacho, Isabel Palomino Ortega, Antonio Rodríguez Ramírez , Mª Elena Sobrino Fernández, Isabel María Barrio Serrano Juana María Sánchez García y Ana Jara García. Financiada con lasayudasrecibidaspor el MECD del gobiernodeEspaña

Editado por Proyecto Edhospi en Murcia . Enero de 2016. ISSN: 2445-2270 Centro Nacional del ISSN. Biblioteca Nacional de Espeña Todaslas imágenesson propiedad deProyectoEdhospi y EAEHD_RM Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Los textos aquí publicados puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite autor/ -a y Edhospi, Revista Educación Hospitalrira. No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 3 2


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 3


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

EDhospi. Revista de Divulgación de EducaciónHospitalaria Presentación de la revista nº 2 JoséBlasGarcía Péres Coordinador dela edición

La revista Edhospi pretender crear un nuevo producto que ayude en los objetivos que persigue el proyecto Edhospi como Red Colaborativa de docentes de Educación Hospitalaria Edhospi: la construcción de una cultura y una pedagogía con rasgos comunes e identificables en las aulas hospitalarias. Según la Asociación Europea de Pedagogos Hospitalarios ?HOPE? en este sentido, todavía resta mucho camino por recorrer. Est a es l a razón de ser EDhospi y el objet ivo de est a col ección de revist as. Esta publicación pretende mostrar un recorrido por diferentes Aulas Hospitallarias, situadas en diferntes Comunidades. Con este recorrido pretendemos dibujar el escenario actual de la atención educativa hospitalaria y domiciliaria en el estado español. Hay cuatro elementos de la acción e-

ducativa hospitalaria que se repiten en la mayoría de ellos y que nos dan las claves para el desarrollo de una nueva pedagogía hospitalaria, innovadaora y adaptada a los tiempos del primer cuarto de siglo XXI: La flexibilidad en el desarrollo de los procesos, tanto de enseñanza como de aprendizaje, que se dan en los contextos de atención al alumnado enfermo. El uso de recursos didácticos ajustados al contexto, creativos y motivadores. La transformación de un momento adverso en la vida de las personas en la vivencia de una experiencia de aprendizaje memorable y positiva El uso de las TRIC como medio de comunicación, de información, de relación y mejora educativa.

En esta nueva construcción estamos todos los docentes hospitalrios que formamos parte de la red Edhospi.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 5 4


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 5


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Durante mucho tiempo hemos equiparado salud y ausencia de enfermedad, es decir, ausencias de dolor y/ o disfuncionalidades biológicas. Poco a poco el nuevo concepto de salud ha ido calando en la sociedad, y cada vez más, ésta entiende el concepto ?salud?, no sólo como una situación de ausencia de enfermedad sino como un estado completo de bienestar psicológico, físico y social: una noción sobre el bienest ar humano que t rasciende l o merament e f ísico. Paralelo al cambio de mentalidad, y a la mejora de los medios de diagnostico y tratamiento, la sociedad ha comenzado a plantear y demandar una mayor humanización de l a medicina y de l os hospit al es. Todos los expertos en este tema han coincidido que una de las claves de esta humanización pasa por poder ofrecer a niños y adolescentes una continuidad en su ritmo de vida de la manera más normalizada posible y que la escuela, las aulas hospitalarias, se perciben como un entorno y ac-

tividad familiar y cercana, capaz de proporcionar los niños hospitalizados el reequilibrio preciso para continuar sus rutinas diarias, sus modos de vida y sus de formas crecimiento personal y social. De este modo, a la función pedagógica clásica asignada a las aulas hospitalarias, caracterizada por ser las encargadas de mantener y continuar el nivel escolar de cada alumno (en coordinación con sus aulas de referencia), posibilitar la promoción académica y prevenir la discontinuidad, la exclusión o el abandono escolar prematuro a causa de la enfermedad y sus tratamientos, le unimos una fun ción terapéutica:La escuel a no es t erapéut ica en sí misma, pero t iene ef ect os t erapéut icos. El maestro y la escuela simbolizan la vida normal. La actividad escolar provoca actividad en el niño. Cuando el niño está en la escuela pierde su estatus de pacientey adquiere el rol de alumno: vuel ve a t ener señal es de ident idad.

Fotograma del cortometrjae Helium Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 7 6


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Fotograma del cortometrjae Helium Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 7


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Ahora es el momento de ponerlas en valor también en ámbitos educativos, dejando atrás el lastre de concepciones obsoletas que equiparaban ped agogía hospitalaria a pedagogía del entretenimiento.Se trata de valorar y buscar las posibil idades de aprendizaje del niño en relación a su entorno, de ofrecerleo port unidades de llevar a cabo actividades diversificadas, proyectos creativos, aprendizajes memorables que le conserven, o le devuelvan, el placer por conocer y el deseo por aprender, comunicar y crecer intelectualmente junto a otros niños. En definitiva, la escuela como medio para ayu darl e a proyectarse hacia el futuro. Una vez más,l a escol arización como f act or de pronóst ico y f ut uro posit ivo. Las aulas hospitalarias discurriendo por el camino de la innovación, hacia una enseñanza que conjugue calidad y equidad, a través de la mejora de los procesos de aprendizaje del alumnado hospitalizado o convaleciente, mediante la introducción de metodologías activas, con el desarrollo de proyectos de aprendizaje memorables basados en las experiencias int ensas que l os al umnos/ pacient es viven en el hospit al , con un desarrollo específico y adaptado a los espacios y los tiempos que nos marca el contexto y con la utilización de tecnologías de la información y la comunicación como tecnología que aporta, a las situaciones cerradas e individualizadas que plantean las condiciones sanitarias?

comunicar experiencias. Posibilidades de trascender la situación hospitalaria y convertirse en un aprendizaje útil para la vida cotidiana. En definitiva, l a nueva pedagogía hospit al aria que apuesta por una manera específica de enseñar y aprender vital y útil, más que nunca alejada de la mera transmisión de conocimientos, unas prácticas educativas y de colaboración profesional que sitúen la pedagogía hospitalaria en el camino de los procesos de mejora e innovación educativa del siglo XXI. La Educación Hospitalaria se encuentra en un momento evolutivo donde, sin diferenciarse de las tendencias generales educativas, busca ser capaz de dar respuesta a aquellas situaciones que, en la conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando.

Mecanismos de apertura hacia el mundo exterior al hospital. Colaboración y cooperación entre profesionales. Oportunidades de compartir y Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 9 8


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 9


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Estos problemas de salud y estas estancias prolongadas en el hospital o, posteriormente, en su domicilio, a veces, con largas convalecencias, están hoy prácticamente solucionados, sobre todo, en lo que respecta a la enseñanza con la creación de las aulas hospitalarias y de la atención domiciliaria; en este proceso han resultado vitales los convenios firmados entre las diferentes administraciones, tanto las educativas como las sanitarias.

niño enfermo, ayudándoles a superar todas las situaciones conflictivas que se le presenten, ya sea desde el punto de vista médico, familiar o pedagógico; es decir, se trata de alcanzar la normalización en un ambiente distinto y con unos condicionamientos también diferentes a los de referencia. De ahí la necesidad de contar con un proyecto adecuado, que atienda cada una de estas facetas y donde la coordinación entre las partes implicadas sea prioritaria.

Así viene sucediendo en los últimos años, de manera que cuando un niño cae enfermo y es hospitalizado no tiene dificultad alguna para seguir su escolaridad con una cierta normalidad. Esto se debe a que tanto desde el Ministerio de Educación, en primer lugar, y desde las diferentes Consejerías de Educación de las comunidades autónomas se han arbitrado los mecanismos necesarios para que esto sea corregido desde el mismo momento en el que el niño cae enfermo. En el caso concreto de las regiones de CastillaLa Mancha y Murcia, por ejemplo, esta atención se ha plasmado con la creación de los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD); son, equipos de profesores y maestros encargados de que tanto en el hospital como en su domicilio la actividad escolar de estos niños no se interrumpa; y no sólo eso sino que además se les ofrece unos espacios lúdicos en los que el alumno enfermo pueda olvidar por unos momentos su situación. Equipos que se han convertido en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, el camino hasta llegar hasta donde nos encontramos hoy en día ha sido largo y a veces espinoso, pues no siempre se le ha concedido la importancia que requería esta atención ni se ha actuado con idéntico criterio en todas y cada una de las comunidades autónomas que conforman el territorio español.

En este deseo de mejorar cada día esta actuación los médicos, padres y profesores,, tanto los de su centro de referencia como los del EAEHD, deben estar perfectamente coordinados y con el prioritario objetivo de resolver la problemática relacionada con el

1. Un poco de hist oria Las primeras aulas hospitalarias en España estuvieron vinculadas con la orden hospitalaria de San Juan de Dios, religiosos que desde siempre han estado muy preocupados tanto por la hospitalidad de los enfermos, en general, como de los más pequeños, en particular. La primera de estas escuelas la abrieron en el hospital Marítimo de Gijón (1945) y más tarde abrieron otras en los hospitales que tienen en Manresa (1953), en el de San Rafael en Madrid o ya, en 1968, en Barcelona.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 11 10


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 11


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

2. La act ividad en l as aul as hospit al arias. Las aulas hospitalarias han alcanzado, en casi todos los casos, la catalogación de centros con identidad propia, por lo que para su actividad educativa diaria parten de un proyecto educativo que, si bien, tiene que ser muy general, dadas las circunstancias las que se establece es muy útil para tener un ciertoorden a la hora de enfrentarse a cualquier situación que a lo largo del curso se pueda presentar.

aulas arbitran todo tipo de soluciones, en nuestro caso, en ?La Pecera? hemos convertido la planta de Pediatría, el espacio en el que pasan más horas a lo largo del día, en un lugar especial y al que hemos denominado como Pediat ría de l os cuent os, en la que a cada habitación se le ha asignado un cuento, de manera que cada niño se identifique con su cuento y no con un frío número

Pero estas aulas no son sólo un espacio físico, lo que conocemos como aula, en el que se da clase, que cuenta con una biblioteca, donde se almacenan materiales escolares diversos sino que es además un lugar de encuentro en el que los niños ingresados pueden compartir experiencias, realizar actividades artísticas, etc., todo dirigido a ofrecer una at ención de cal idad al niño enfermo. Es por ello que la actuación de los maestros que trabajen en ellas ha de tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado: angustia, ansiedad, desmotivación, aburrimiento, etc., de ahí la importancia de emplear una serie de t écnicas encaminadas a fomentar en estos niños su creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas, así como la utilización de las nuevas tecnologías. Otro de los aspectos de sumo interés es la creación de un cl ima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no sólo ya dentro del aula sino también durante el tiempo que pasa en el resto de dependencias compartidas del hospital: los pasillos, la sala de juegos o en sus habitaciones, procurando que sienta lo menos posible la lejanía de su ambiente familiar y social. Para alcanzar este clima los responsables de cada una de estas Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 13 12


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 13


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

acudan al aula. Y, asimismo, l os prof esores de l os cent ros de ref erencia del niño enfermo. Desde las aulas hospitalarias se tiende a tener una estrecha coordinación con los profesores de los niños ingresados, en especial aquellos de más larga estancia, y serán ellos los que nos marquen los pasos a seguir con estos alumnos, entregándonos un Plan de Trabajo Individual que nos permitan dar continuidad a su proceso de enseñanza los que nos marquen los pasos a seguir con estos alumnos, entregándonos un Plan de Trabajo Individual que nos permitan dar continuidad a su proceso de enseñanzaaprendizaje. 3. Sit uación act ual de l as aul as hospit al arias: proyect os más signif icat ivos. La realidad al día de hoy de las aulas hospitalarias es que se encuentran en un proceso de constante evolución, buscando nuevas experiencias y nuevas metas, siempre en favor de una mejor atención del niño enfermo tanto en lo que respecta a su actividad escolar como en todo aquello que afecta a su vida dentro del hospital. En los últimos años las aulas hospitalarias han experimentado un notable cambio, ya que han ido incorporando nuevas propuestas de trabajo que le han dado un nuevo enfoque, una perspectiva diferente a la actividad que se realiza dentro de ellas, al dirigir la actividad escolar no sólo a la puesta al día del curriculum,

sino que también se tienen en cuenta actuaciones encaminadas a la potenciación de otras capacidades, a la realización de trabajos cooperativos, etc., con el fin de que el niño enfermo no sólo encuentre en ellas un lugar donde seguir su actividad escolar, sino que además le posibilite una recuperación más rápida. Dentro de los proyectos que se están llevando a cabo en estas aulas quiero destacar algunos que por su trayectoria, por su implicación merecen que le dediquemos unas líneas, como son: - Musicot erapia, es la utilización de la música como un medio para superar problemas emocionales, físicos, sociales, etc., tanto del niño enfermo como de sus familiares. En este sentido son varios los proyectos que se llevan a cabo en nuestros hospitales como ?Música los viernes? y ?Una orquesta en la maleta? en las aulas hospitalarias de la Región de Murcia; en el Gregorio Marañón, por ejemplo, desde 2009 se lleva a cabo el proyecto MUSA (Música y Salud) a los niños de cardiología. En Toledo se puso en marcha en 2013 sesiones de musicoterapia para los niños oncológicos ingresados en su hospital. En otros hospitales como en el de San Juan de Dios (Barcelona) se lleva a cabo el programa ?Música en el hospital? dirigido tanto de una manera individualizada a los niños hospitalizados, como fomentando ciclos de conciertos o de audiciones en directo.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 15 14


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 15


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

formar parte de la actividad escolar a través de talleres como ?Reciclarte? (Oviedo), en el que un artista de la localidad, en este caso José Paredes, imparte un taller de escultura. - .Payasos de hospit al , cuyo objetivo es el de provocar una sonrisa en estos niños y dejar que por unos momentos su imaginación vuele hacia otros lugares más atractivos, en los que por unos instantes se olvide de su enfermedad. En este caso son muchos los ejemplos, yo os animo a visitar la página de nuestros amigos de Payapeutas (Guadalajara). - Macro proyect os musical es, como los que se llevan a cabo en algunos hospitales, como en el de Albacete. Sus destinatarios: los Guachis, niños con cáncer del Área integrada de Albacete. Desde su aula hospitalaria se coordina una gran manifestación teatro- musical en la que participan los propios niños oncológicos, sus padres, el personal sanitario, los maestros de estas aulas, etc., en total más de 150 personas con un claro mensaje: ?la importancia de la normalización del cáncer, tanto para los niños como para sus familias?. . Revist as escol ares. Una forma tradicional de informar de la actividad que se viene realizando dentro de las aulas hospitalarias ha sido a través de las revistas escolares, primero en formato papel y en la actualidad vía on-line. Son revistas abiertas a todos los que conforman la vida de un hospital desde los niños y sus familias, al personal sanitario o personas que de una u otra manera se encuentran vinculados con ellos, de forma voluntaria y altruista. Son muchas las revistas que en los últimos años han ido contando desde los hospitales el día a día, las inquietudes, las creaciones literarias de todos ellos, por ejemplo, La Pecera (Guadalajara), La Tirita (Albacete), Crialíos (Ciudad Real), Sana- Sanita (Talavera), Escritos con pijama (Madrid Sur),

Varicel- la (Valencia), Pomadín (Orense), Lápiz de curar (Murcia), etc. .- Nuevas t ecnol ogías. En los últimos años el uso de las TICs ha sido determinante a la hora de hacer posible una educación en igualdad de condiciones que la recibida por estos alumnos en sus centros de origen. En este apartado quiero mencionar dos modelos de trabajo que me parecen dignos de tener en cuenta como son el proyecto Aul@encasa y ALTER. a. Aul @encasa? es un proyecto diseñado y puesto en marcha por el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) de Ciudad Real con el objetivo principal de comunicar, vía internet, al niño enfermo y convaleciente en su domicilio con su centro de origen; en especial, con su clase y profesores. A través de esta herramienta se intenta dar respuesta a las necesidades curriculares, psicoafectivas y sociales de los niños convalecientes, así como mejorar en el proceso de enseñanza?aprendizaje del alumno, aumentando su nivel de competencia curricular, estimulando un trabajo cooperativo en el grupo de compañeros, profesores, familia, EAEHD; y facilitando su reincorporación al Centro Educativo. b. Proyect o ALTER (Universidad de Murcia). Se trata de una propuesta centrada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y dirigida al apoyo del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado hospitalizado mediante la creación de un protocolo de atención educativa apoyado en las TIC. Su fin es el diseñar y validar un protocolo de atención educativa en Red para alumnos en situación de hospitalización reiterada o de larga duración, que pueda ser utilizado en los contextos de aulas hospitalarias y sirva como referente para otros centros de esta

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 17 16


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 17


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

oncológicas, traumatológicas, de anorexia etc., así como hacer ?más cercanos? otros elementos cotidianos con los que todos los niños se enfrentan durante su estancia en el hospital, como son el gotero, la jeringuilla, la aguja, etc. Cuando un niño cae enfermo y se ve obligado a ingresar en un hospital, desde ese momento se le abren otras expectativas, otras inquietudes con las que antes no contaba: alejado de sus amigos, de su colegio y con sus padres, junto a él, pero preocupados por el estado de su salud. Es un mundo nuevo en el que se ve inmerso, en el que los médicos, enfermeras y aparatos de todo tipo, son los nuevos compañeros de viaje y con los que tiene que aprender a convivir. Ante estas circunstancias cada niño reacciona de muy diferente manera. Unos, por ejemplo, los más pequeños, no le dan mayor trascendencia. Otros, los más mayores, se lo toman como si se les viniera el mundo encima. Se muestran preocupados; en ocasiones, ariscos y enfrentados a todo lo que les rodea. En el caso de los padres hay una mayor uniformidad en la reacción ante la enfermedad de su hijo. Casi todos, podríamos decir, que con gran preocupación, pues se enfrentan a algo nuevo, a algo que está perjudicando la salud de su hijo y que no saben cómo va a evolucionar. Y es aquí donde intervienen los cuentos. La idea no es otra que quitar, en la medida de lo posible, ese temor a todo lo que rodea a la enfermedad y, en especial, a aquellos instrumentos, aparatos y objetos utilizados en los hospitales y que más temor infunden en los niños y? en los padres. El primer objetivo al escribirlos fue rebajar un poco el grado de ansiedad del niño enfermo al ser ingresado en un hospital; darle un enfoque más lúdico, más divertido, sin

olvidarnos de la gravedad que pueda tener tal o cual enfermedad; pero sabiendo que al final el niño se va a recuperar y que va a volver a su vida normal. Del hospital sólo le quedarán buenos recuerdos, los amigos que allí conoció y unos ?cuentos sanadores? que le ayudaron a pasarlo un poco mejor. Inicialmente, cada uno de los cuentos iba dirigido a un niño en particular, pero en realidad se refiere a todos los niños que padecen la misma enfermedad, ya que el objetivo principal era quitar importancia a una situación de por sí muy grave, pero que con un poco de humor le podíamos dar un giro y lograr que el alumno al que iba dedicado en ese momento se sintiese un poco más feliz durante estancia en el hospital. A raíz de aquella propuesta los propios niños no sólo leían los cuentos, sino que eran capaces de escribir los suyos propios que luego los publicábamos en la revista ?La Pecera? o sencillamente se los guardaban como una experiencia más dentro de la actividad escolar realizada en el aula hospitalaria. Y para darle un toque más fantasioso el protagonista de esta historia no iba a ser una persona concreta, en este caso el maestro, sino alguien más extraordinario, un pez de los que tenemos en nuestra pecera, Pecerín, quien se convirtió sin quererlo en el pez cuenta-cuentos, a quien por las noches y por las mañanas muy temprano ?alguien? del hospital le contaba cuentos para que este se los contase a su vez a los niños que venían al aula. Aprendizaje Servicio (APS). Proyect os del EAEHD de Guadal ajara. El aprendizaje- servicio, según definición de Roser Batlle, es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social. Este

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 19 18


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 19


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

profesores. Previo a este proceso los alumnos se encargan de elaborar los materiales necesarios para hacer más fácil la tarea formativa y divulgativa que llevarán a cabo. - Evaluación del trabajo realizado. En su puesta en escena se dieron los pasos necesarios dirigidos a la definición de los proyectos que queríamos poner en práctica, dotarles de un contenido, establecer unos objetivos y una metodología. El primero de estos proyectos está relacionado con un tema que está siempre muy presente en nuestra sociedad la donación de sangre y la necesidad de que nos impliquemos todos en ella, de ahí que lo denominásemos ?Donamos sangre, compart imos vida?, que se puso en marcha durante el curso 2011/ 2012. Para ponerlo en práctica fue necesario contactar tanto con profesionales del Hospital Universitario de Guadalajara como con los institutos que impartiesen un Ciclo Formativo relacionado con el tema, que en este caso fue el de Emergencias Sanitarias del IES José Luis Sampedro (Guadalajara) y contar con la inestimable ayuda de la Asociación de donantes de Sangre. Los responsables de esta formación fueron la hematóloga Dra. Morales, Toñi Ruiz de Castañeda (de la Hermandad de Donantes de Sangre) y la psicóloga Dña. María Castillo (U.M.E. Guadalajara).

donación de células madre hematopoyéticas y en el curso 2013/ 2014, se añadiese la donación de médula. Y fue, en este curso, 2013/ 2014, cuando se implicó en este proyecto a la Escuela de Arte de Guadalajara, cuyos estudiantes y profesores elaboraron un material de gran calidad, que nos ayudó a difundir nuestro proyecto tanto por el hospital como por los centros educativos. Y en el desarrollo de este proyecto, durante el curso 2012/ 2013, surgió otro dirigido a la mejora de los hábitos alimentarios de nuestros alumnos y que denominamos como ?Vida sana?. Este proyecto lo hemos dirigido hacia el tema de mejora de la salud mediante la actividad física y buenas rutinas alimentarias. Se ha centrado, por esta razón,

Aquella primera apuesta sirvió para darnos cuenta de que ante nuestros ojos se abría un amplio abanico de posibilidades y que podíamos avanzar en este sentido implicando a nuevos colectivos, abrir nuevos campos de actuación. De ahí que en el curso 2012/ 2013 el proyecto ?Donamos sangre, compartimos vida? se ampliase a la

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 21 20


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 21


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

5. Concl usiones y propuest as. Podemos afirmar sin riesgo a equivocarnos que la evolución experimentada por las aulas hospitalarias en los últimos años es altamente satisfactoria ya no sólo porque en casi todos los hospitales de España hay abierta al menos una, sino por la implicación que desde ellas se observa y que genera una gran variedad de proyectos a favor del niño enfermo. En cada uno de los hospitales los maestros que trabajan en ellos buscan nuevas posibilidades de trabajo con sus alumnos, todas ellas dirigidas a hacer más bonancible su vida en el tiempo que están hospitalizados. Muchas de estas experiencias, proyectos, etc., se quedan en el interior de las aulas porque no se presentan a la comunidad, bien por falta de medios o por la razón que sea, por eso propongo desde aquí que al menos se tengan en cuenta tres cuestiones: . Que se retome la vieja costumbre de reunirnos durante unos días en un congreso, en unas jornadas de trabajo donde cada uno

tenga la posibilidad de exponer su trabajo diario en sus respectivas aulas, los avances realizados en estos últimos años, lo que redundaría en un beneficio para nuestros alumnos. . Que se sigan apoyando desde las administraciones nacionales y autonómicas la colaboración entre distintas aulas hospitalarias, como se hizo a través de ARCE y que tuvieron notable incidencia en nuestra labor cotidiana. En nuestro caso nos implicamos con varias aulas para crear la web aulashospitalarias.es. . Que la atención domiciliaria cuente con el mismo apoyo y con la misma fuerza por parte de las administraciones educativas que la atención hospitalaria, ya que todavía se ve esta atención como algo ajeno a la Pedagogía relacionada con el niño enferm Ya hay comunidades, como Castilla-La Mancha o Murcia, por ejemplo, donde funciona con normalidad desde hace años, sin embargo, se observa cierta parálisis en otras muchas.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 23 22


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 23


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

que necesiten y adaptarse a sus circunstancias escolares, emocionales y físicas: dependen del suero, están pendientes de intervenciones quirúrgicas, se encuentran mal, deben ir a otras dependencias del hospital a realizarse alguna prueba, van bien o regular en sus estudios? En general tienen miedo, están algo desconcertados, nos ven al principio a todos como una amenaza, todo les resulta extraño, se tienen que enfrentar a realidades por lo menos diferentes, si no negativas o dolorosas, se sienten algo solos ( al menos de sus amigos), se pueden sentir tristes, especialmente si pasan más tiempo en sus habitaciones aislados, a veces muestran su enfado, otras lo disfrazan, y todos necesitan mucho afecto.

municación con los iguales, el entretenimiento y la creatividad en un ambiente distendido, se le ayuda a tener más confianza y seguridad en ellos mismos. A mejorar su autoestima, a olvidar su tristeza, a superar sus miedos, a reconocer, aceptar o controlar su enfado, a sentirse queridos.

Las aulas hospitalarias tienen una gran importancia de cara a la futura normalización de los niños y adolescentes hospitalizados. Mediante las tareas escolares, la co-

En el ámbito educativo las palabras educación, conocimientos, inteligencia, evaluación? tienen un significado propio conocimiento de todos.

Pero, si es importante la actividad, lo que se realiza, el cómo se lleva a cabo la tarea no es menos significativo, y de aquí la importancia del papel del maestro no sólo como especialista en procesos de aprendizaje. Es pues comprensible, que en un contexto tan sensible como el hospital, surja la necesidad de formarnos en el campo de las emociones 2. Nuest ro t rabajo

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 25 24


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 25


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Según Daniel Goleman, la IE es como la llave de acceso a cualquier otra inteligencia pues si no se quiere aprender, no se aprenderá. Define IE como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos. La IE es la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, regular nuestro propio estado de ánimo y evitar que la angustia interfiera nuestras facultades racionales, y la capacidad de empalizar y confiar en los demás. El ser humano, niños y adultos, somos razón y emoción. Nadie está exento de la emoción, pero si puede estarlo, en mayor o menor medida, de la razón .La razón tratamos de evaluarla y desarrollarla, pero nuestras emociones normalmente las solemos considerar cuando nos desbordan, cuando escapan a nuestro control racional. Sin embargo no sólo no podemos vivir sin nuestras emociones sino que son la principal causa de nuestro ?biensentir?, de nuestro equilibrio personal. Es bueno que salgan nuestras emociones, es importante para evitar enfermedades, no sólo mentales. Las emociones básicas son: alegría, tristeza, miedo, ira, y amor. Cada una de ellas tiene una larga lista de matices emocionales.

Las emociones obedecen ?al quiero?. Nuestros pensamientos, la parte racional, viene dada por nuestra sociedad, nuestra cultura, y nos condiciona la manera de ver el mundo. La razón obedece al ?debo, al tengo que?, es fruto de nuestras creencias culturales y contextuales. Suele ser más valorada por nosotros a la hora de guiar nuestras ac-

tuaciones. Se podría decir que nuestros sentimientos son el fruto de la interacción compleja entre razón y emoción, entre lo cognitivo y lo emotivo. Conseguir la madurez, el equilibrio emocional, podría consistir en: pensar sintiendo y sentir pensando. Los términos emocionales que siguen pueden ser muy útiles para el trabajo en el aula hospitalaria: - Empatía- Entender qué está sintiendo otra persona, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva. Conectar emocionalmente con la otra persona. - Autoestima- Es el grado de aceptación y valoración que cada uno tiene de si mismo. La persona que se quiere a sí misma siente un estado intenso de compromiso, de seguridad, de confianza, de libertad, que crea tranquilidad en ella y en su ambiente. La autoestima ayuda a valorarse en el grupo, a tener persistencia para superar dificultades, a expresar cualidades, explicitar logros, ser flexible con uno mismo, aceptarnos como somos. Resumiendo: Autoconcepto (cómo nos vemos). Autoestima (cómo nos valoramos). Autoconfianza (qué expectativas positivas tenemos sobre nosotros). Estas ideas son frecuentemente trabajadas en el transcurso de la jornada, los piropos, las frases agradables son una obligación. ·-Optimismo ?El pensamiento positivo es una disposición o tendencia a mirar el aspecto más favorable de los acontecimientos y esperar el mejor resultado. Los optimistas insisten en conseguir sus objetivos más que en pensar en los obstáculos que se presentan, actúan más desde la perspectiva del éxito que desde el miedo al fracaso.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 27 26


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 27


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

esa dificultad. Esta evaluación implica unas emociones: Positivas (tranquilidad, alegría); Negativas(amenaza, desafío, daño o pérdida). - Amenaza.- Situación que es percibida con un potencial para el daño o la pérdida pero que permite el afrontamiento adaptativo. Cuanto más amenazante sea categorizada la situación, la sensación de pérdida de control aumentará así como la dificultad de afrontamiento; en este caso las estrategias de afrontamiento suelen ser más pasivas, la búsqueda de apoyo social emotivo, la evitación o la huída. Si en la evaluación se pone el énfasis en el potencial lesivo, se acompaña de emociones negativas: miedo, ansiedad, irritación. - Desafío.- Las situaciones son valoradas como oportunidades para el crecimiento. Genera emociones placenteras: impaciencia, excitación, regocijo. La persona se siente en control de la situación y ésto le permite usar estrategias de afrontamiento de tipo activo y cognitivo. Las situaciones cotidianas suelen producir evaluaciones de amenaza y desafío simultánemente.

Para conseguir una atención de calidad hay que tener en cuenta la comunicación y el apoyo emocional al enfermo. Y al hablar de comunicación son inherentes la empatía, el compromiso y el interés real por el niño/ adolescente y su familia. El diagnóstico de la enfermedad crónica afecta a la autoestima y desencadena una serie de mecanismos de defensa ante la angustia.

El proceso se conoce como reacción de duelo. El duelo es inevitable, comporta sufrimiento y es portador de crecimiento personal. Las fases de este proceso son: 1. Negación. Se han equivocado. 2. Rebelión.¿Por qué a mi?

- Daño / pérdida se produce frente a un perjuicio ya sucedido. No hay posibilidad de controlar los resultados, la persona se halla en estado de impotencia. Las conductas habituales relacionadas con la supervivencia se desorganizan y predomina la pasividad, la sumisión o la derrota. También se presentan emociones de rabia, resentimiento y miedo intenso. Estas emociones , aunque sean más desagradables, son muy frecuentes en el hospital y tienen que tener cabida, hay que darle salida, expresarlas, respetarlas, aceptarlas, personalizarlas. La atención a los niños/ adolescentes oncológicos, supone comprender nuevos términos emocionales. Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 29 28


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 29


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

prejuzgamos por sentirnos de una manera inadecuada, estamos racionalizando nuestras emociones, escondiéndolas bajo la razón ¿tendremos que aprender a concedernos libertad para sentir, y de En la escuela, los maestros somos el referente al que imitan sus alumnos, especialmente para los más pequeños, lo que dice, lo que hace y especialmente çómo lo hace, puede ser una forma de aprendizaje muy importante. Por tanto la pregunta pertinente sería ¿Qué ejemplo debe dar el maestro para influir en la formación o desarrollo emocional de sus alumnos? · Puede ayudar a solucionar pacíficamente los conflictos interpersonales de modo justo y equitativo. · Puede enseñar a escuchar de forma activa como vía de resolución de conflictos entre iguales, dejando expresarse a las partes e intentando descubrir las emociones que se esconden en esas tensiones. Las propias y las del otro. · Puede ayudar a establecer relaciones interpersonales basadas en la empatía y el respeto, donde no se hiera la autoestima de nadie. Estas dos últimas propuestas se llevan a cabo en los diálogos .En el aula hospitalaria, la expresión oral, la oralidad es una herramienta habitual, imprescindible. Evidentemente no podemos educar en emociones si no tenemos la formación y la práctica necesarias, pues aunque puede ser relativamente fácil descifrar nuestras emociones y las de nuestros alumnos, ser capaces de autocontrolarnos nos exige un esfuerzo añadido .Algunas técnicas o sugerencias que nos pueden ayudar a educar ?educarnos emocionalmente pueden ser: - Abrirles a otro concepto de calidad de vida que no esté tan basado en el poseer,

por ejemplo ayudarles a descubrir satisfacción personal en la belleza de la naturaleza, en los pequeños detalles. En su obra creativa, en sus relaciones, en su esfuerzo, en valorar y disfrutar sus sentidos: los paisajes, la música, el contacto con los demás, disfrutar de los sabores, y los olores? - Elogiar los esfuerzos y logros cuando traten de valorar pequeños buenos detalles en las relaciones personales. Descubrir el placer por las relaciones sociales. - Tratar de buscar en todo momento lo mejor de nosotros mismos y de los demás, lo mejor de nuestras circunstancias o confiar en que las cosas mejoren. No renunciar al optimismo. Buscando como meta ser feliz con mi existencia y con la felicidad de los demás. - Tratar de reir, de sonreir, de divertirse sanamente, de distraerse de situaciones incómodas, de buscar el sentido del humor en las diferentes circunstancias. Cuando se consigue que un niño/ adolescente sonría, ya está empezando a curarse. - Que en nuestras exposiciones orales abunden los términos positivos, sin avergonzarse de los negativos, sino más bien considerándolos como retos, posibilidades de superación o aceptación. - No cansarnos de elogiar, en privado y en público, y buscar la conducta positiva en nuestros alumnos. - Tratar de que nos demos un trato igual de respetuoso a pesar de nuestras diferencias. Aprender a valorar las diferencias como algo que puede ser enriquecedor para todos y no como una causa de exclusión o humillación. Somos iguales y/ o diferentes, pero únicos y valiosos. - Procurar desarrollar la autoestima, el sen-

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 31 30


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 31


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

5. Concl usión La escuela y en general el sistema educativo actual, podría ser una de las instituciones que menos ha cambiado ,tiene como cometido fundamental ser vehículo de transmisión cultural de unas generaciones a otras, potenciando y valorando principalmente el aprendizaje mental. Se ha tratado de avanzar en las didácticas, en la práctica para que los conocimientos se adecúen a la realidad, en el empleo de nuevas tecnologías para adquirir conocimientos, e incluso se ha tratado de evaluar los comportamientos, de dar más importancia a los valores. Quizá tengamos que ampliar el concepto de enseñanza a una dimensión más humana, más integral, más realista con el objetivo de preparar para la vida, no sólo para lograr un medio de vida. Las emociones son una parte fundamental del ser humano, determinan nuestro comportamiento manifestándose a través del ajuste social, el bienestar y la salud del individuo. En la escuela la tendencia más arraigada es la de manejar y hasta cierto punto controlar los comportamientos de nuestros alumnos sin atender a las emociones subyacentes a esas conductas Está comprobado que las emociones se contagian. La alegría nos anima a continuar la actividad, facilita la memoria y el aprendizaje y es un mensaje social para iniciar o mantener la interacción. Por otra parte, la tristeza tiende al abandono y la pasividad. La ira, tiende a movilizar mucha energía para eliminar barreras o las fuentes de frustración. Si les proporcionamos a nuestros alumnos herramientas que les ayuden a sentirse y a relacionarse mejor, habremos logrado el objetivo final de la educación.

Si la esuela y la administración asumimos este reto, dotándonos a los educadores de la formación pertinente, la convivencia en este milenio será más fácil para todos y nuestro corazón no sufrirá más de lo necesario. No queremos terminar sin hacer una mención especial a muchos maestros que conscientes de la importancia del tema, lo trabajan y lo viven con sus alumnos en el aula. Le animamos a seguir por este camino y nos sumamos a su esfuerzo. REFERENCIAS

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P,.; SALOVEY, P,; VERA, A,; RAMOS N,; EXTREMERA,N. (2001)? Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar? en Revista Electrónica de Motivación y Emoción,4 GOLEMAN, D, (1996) ?Inteligencia emocional? Barcelona. Kairos. SÁNCHEZ SÁNCHEZ A, (1997) ?La inteligencia emocional: su concepción, su función y su arquitectura neurológica? en 1ª Jornadas andaluzas de educación emocional .FETE- UGT .Granada ENTRENA JIMÉNEZ M, S, (1997)?Principios y pautas para educar acertadamente la inteligencia emocional en la familia? en 1ª Jornadas andaluzas de educación emocional .FETE- UGT .Granada DÍAZ SÁNCHEZ F, A, (1997) ?Inteligencia emocional y educación infantil? en 1ª Jornadas andaluzas de educación emocional .FETE-UGT .Granada ELIAS M,; TOBIAS S,;y FRIEDLANDER B,; (1999) ?Educar con inteligencia emocional? Barcelona . Plaza y Janés .

Este artículo fue publicado por primera vez en : REVISTA DIGITAL ?PRÁCTICA DOCENTE?. Nº 3 (JULIO/ SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885- 6667. DL: GR2475/ 05

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 33 32


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 33


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Q.- Derecho a disponer de locales amueblados y equipados de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos, así como a las normas oficiales de seguridad. R.- Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, en el caso de una

hospitalización prolongada, con la condición de que dicha actividad no cause perjuicios a su bienestar y/ o que no obstaculice los tratamientos que se siguen. S.- Derecho a disponer, durante su permanencia en el hospital, de juguetes adecuados a su edad, de libros y de medios audiovisuales. T.- Derecho a poder recibir estudios en caso de hospitalización parcial (hospital de día) o de convalecencia en su propio domicilio.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 35 34


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 35


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Sin embargo, los avances de la ciencia en la recuperación de enfermedades infantiles graves y crónicas, unido a la actividad incansable de muchos educadores y profesionales terapéuticos, nos llevan a que el concepto de educabilidad, extensible a todo ser humano, con independencia de su diagnóstico y su pronóstico, sea hoy en día una realidad no cuestionable. La educabilidad no es un privilegio limitado a una determinada población, es, por el contrario, un rasgo distintivo de la especie humana. No existe ninguna persona sin esta posibilidad. El sujeto humano es educable siempre, a pesar de diagnósticos demoledores, a pesar de pronósticos graves y a pesar de enfermedades terminales. Por ello, cuando estamos frente a un niño o a una niña, con independencia de su aspecto, por encima de su diagnóstico, hemos de pensar siempre que hay un niño o una niña, que vive, que siente que lucha, que quiere, que sufre que disfruta? que quiere aprender y que quiere ser enseñado ? Por otra parte, consideramos muy importante señalar que la escuela como educación favorece que el alumnado que transita un período de salud complejo, puede contribuir a mejorar el curso y la evolución de la enfermedad; fundamentalmente por dos cosas, en primer lugar, la escuela normaliza la vida de los niños y niñas, y en segundo, la pertenencia a un grupo de iguales promueve vínculos afectivos emocionales que sostienen la vida en relación: hay otros y otras que esperan el regreso de su compañero o compañera y ese sentido de pertenencia, ese sentirse que otros esperan ?mi llegada?, genera un sentido de vida más humanizada.

Hospitalaria y Domiciliaria de la Delegación de Educación de Málaga, entendemos esta respuesta educativa desafiando lo impuesto: la enfermedad y su lucha contra ella. Buscamos, entonces, una posición más activa centrada en la persona que nos lleva a realizar un trabajo colaborativo con los diferentes agentes implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje, comunicación y coordinación con la familia, trabajo en red con los diversos agentes tanto del ámbito de la salud, como de la educación y de los servicios sociales. Proponemos la respuesta educativa del alumnado en situación de enfermedad como una respuesta integral siendo ésta un ciclo continuo que empieza en el ámbito hospitalario, continúa en el ámbito domiciliario y, finaliza en el centro educativo de referencia, aunque, en algunos casos, el ciclo se invierte y vuelve a tener continuidad. Sin embargo corresponde señalar, que en nuestro caso particular, bajo formas administrativas, la atención educativa por parte del servicio comienza cuando el equipo médico que valora la condición de salud del niño o niña, determina que, durante un tiempo concreto, por razones de salud/ enfermedad, no podrá asistir a su centro educativo de referencia. Esta intervención como docentes determina nuestra respuesta pedagógica en un ambiente hospitalario teniendo presente que debemos realizar nuestra labor desde el principio de normalización, entendiéndolo como un modo de ?normalizar? la vida de nuestro alumnado, rompiendo el giro que se produce en un primer impacto alrededor de la enfermedad que ha aparecido.

Desde el servicio de Atención Educativa

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 37 36


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 37


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

ción A2- 25/ 86, de 13 de mayo de 1986 del Parlamento Europeo sobre la Carta Europea de los Niños Hospitalizados. Asimismo, se ponen todos los medios necesarios para que puedan mantener una formación escolar tutorizada por profesionales de la docencia y material didáctico adaptado a sus necesidades, siempre que dicha actividad no cause perjuicios a su bienestar y no obstaculice los tratamientos clínicos. Las actividades realizadas en la Escuela del Servicio de Pediatría se organizan en tres ámbitos bien definidos: - Apoyo académico - Acompañamiento terapéutico a los pacientes de pediatría y a sus familiares - Colaboración con el trabajo realizado por fundaciones y asociaciones en la organización y realización de eventos y talleres. Estas funciones son complementarias entre

sí, ya que todos ellos buscan proporcionar una estancia agradable a los pacientes y a sus familias que sea lo más amena, cálida y confortable posible contribuyendo de forma positiva a su tratamiento o a su rápida recuperación. La responsabilidad del cuidado del paciente y de la atención de sus familiares se encuentra en manos del personal que trabaja en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Si el personal sanitario debe incidir en los aspectos del cuidado clínico, el trabajo del personal de la Escuela debe fundamentarse en el apoyo emocional y afectivo, procurando su desarrollo psicológico, social, educativo y espiritual. De esta forma se pretende disminuir su ansiedad, tensión, miedo o estrés provocado por una situación atípica de ingreso y por las consecuencias del padecimiento de la propia enfermedad.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 39 38


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 39


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

directrices y pautas para que los alumnos, aunque ingresados en el hospital, permanezcan académicamente activos y puedan mantener sus hábitos de estudio en la medida de sus posibilidades. Para ello, es necesaria la colaboración del centro de origen con la Escuela, siendo imprescindible la necesidad de la adaptación curricular a aquellos contenidos que el profesorado considere fundamentales. Aun tratándose de buenos estudiantes, el alumno de un aula hospitalaria no está en las mismas condiciones físicas y psíquicas para abordar el trabajo académico de las distintas materias, ni dispone del mismo tiempo que sus compañeros en el centro de origen, ya que se ve sometido a pruebas y visitas médicas diarias y constantes, y su salud, en muchas ocasiones, no le permite dedicar tiempo al estudio (por la misma razón por la que se halla en una situación de ingreso hospitalario).

necesario para la realización de actividades, trabajos y pruebas de evaluación. Se escanean aquellos documentos que se haya

De manera esquemática, se refleja a continuación el protocolo seguido para el apoyo académico en coordinación con el centro escolar de origen: - Para poner en funcionamiento el protocolo de atención educativa hospitalaria se requiere el consentimiento médico y familiar. - El profesor del aula hospitalaria se pone en contacto con el tutor del centro de origen solicitándole el envío del material de trabajo del alumno, así como las pruebas de evaluación que estime necesarias. En ese primer contacto se establecen las líneas de actuación a seguir mientras dure el ingreso hospitalario del alumno. - El tutor es el encargado de organizar el trabajo con sus compañeros docentes en el centro de origen y de coordinar el trabajo de envío de material a la Escuela del Hospital. - En la Escuela se presta el apoyo académico Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 41 40


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 41


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

cuidados especiales que pueden requerir; con ello se consigue también un mayor acercamiento y empatía en la relación con los profesionales. Col aboración con l as Asociaciones y Fundaciones El trabajo con estos agentes, externos al Hospital, dedicados al apoyo a los pacientes y a sus familias es, afortunadamente, intenso y variado ya que se extiende a todos aquellos aspectos que pueden mejorar la vida de los enfermos, ingresados en el hospital o que acuden al centro hospitalario para visitas médicas. En su relación con la Escuela, únicamente se destacarán aquellas actividades sociales y lúdicas que afectan a los pacientes ingresados. Algunas de las actividades sociales y lúdicas organizadas hasta el día de hoy por la Escuela en colaboración con fundaciones y asociaciones incluyen la realización de artes pláticas y manualidades, talleres de papiroflexia y globoflexia, libroforum, videoforum, cuentacuentos, organización de es-

pectáculos de teatro, danza, música o magia. También se realizan juegos de presentación y distensión, actividades de expresión vocal, rítmicas y de movimiento, así como la visita de grandes artistas, deportistas o personalidades. Bibl iograf ía A atención educativa hospitalaria e domiciliaria en Galicia. 2009. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia. Carta Europea de los Derechos de los Niños y Niñas Hospitalizados. 1986. Parlamento Europeo. Decreto 229/ 2011, do 7 de decembro, polo que se regula a atención á diver- sidade do alumnado dos centros docentes da Comunidade Autónoma de Galicia nos que se imparten as ensinanzas establecidas na Lei orgánica 2/ 2006, do 3 de maio, de educación Grao Rubio, C. (2001): A Pedagoxía Hospitalaria. Revista Galega de Ensino. Num. 32

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 43 42


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 43


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

En la actualidad, la duración de los ingresos hospitalarios ha disminuido drásticamente si lo comparamos con la década de los 80, donde un ingreso medio hospitalario se situaba en torno a los 7 días, o en la década de los 90, donde descendió hasta los 4 días. La tendencia en el siglo XXI continua siendo a la baja. Por tanto, nos encontramos cada vez más, con niños y niñas que reciben el alta hospitalaria cuando sus condiciones de salud mejoran, pero tienen que continuar la convalecencia en sus domicilios hasta el alta médica o hasta su próximo ingreso, si es el caso. Con esto me refiero a que tenemos, hospitalizaciones más cortas, pero paralelamente, convalecencias más largas en el domicilio. En consecuencia, el número de solicitudes de atención domiciliaria ha aumentado considerablemente, surgiendo por tanto la necesidad de un mayor número de maestros/ as que atiendan a los niños/ as enfermos en sus domicilios. De ahí surge la forma de trabajo que llevamos a cabo desde la Delegación de Educación de Málaga. En la Provincia de Málaga es difícil, por no decir imposible, diferenciarlas, puesto que

todas las maestras que formamos el equipo de Atención Educativa HospitalariaDomiciliaria (AEHD) atendemos las necesidades que surgen en los domicilios de nuestra zona de influencia. El equipo está formado por nueve maestras de Pedagogía Terapéutica y una maestra especialista en ATAL (aulas temporales de adaptación lingüística). Cada maestra tiene asignada una zona de influencia. Estas zonas de influencia están delimitadas por los hospitales de referencia que detallo a continuación:

Hospit al Mat erno Inf ant il de Mál aga, con tres maestras de PT y una maestra de ATAL, que son las encargadas de atender al alumnado que se encuentra ingresado y en caso necesario atenderán al alumnado, en la modalidad de Atención Domiciliaria, que se encuentre alojado en las viviendas de las diferentes Asociaciones / Fundaciones que están conveniadas con el Hospital Materno Infantil, como por ejemplo Casa Ronald McDonald, César Scariolo, Fundación Contra el Cáncer y en su defecto algunas viviendas de carácter privado.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 45 44


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 45


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

El Dr./ Dr.ª del centro educativo remitirá esta documentación al Área de Compensación Educativa de la Delegación Territorial de Educación Cultura y Deporte. Ahí se filtran cada uno de los casos, dando prioridad a los casos de larga estancia. Una vez que se nos asignan los casos, debemos ponernos en contacto con el centro educativo del alumno/ a enfermo, en el dado caso de que estas gestiones no las hayan hecho ya las compañeras del hospital dónde el niño/ a haya estado ingresado. Atenderemos a cada alumno/ a un mínimo de 4 horas semanales. La relación con el centro de origen del niño que recibe la atención domiciliaria ha de ser continua, ya que la información a recibir por parte de los tutores, orientador y director del centro será de vital importancia para desarrollar correctamente esta actividad por parte de la maestra a domicilio. La información que nos proporcionarán desde el centro irá dirigida en las siguientes direcciones: - Ofrecer todo tipo de datos personales, familiares, escolares. - Implicar a los profesores del centro en la atención educativa domiciliaria, así como a los compañeros del propio niño. - Hacer visible al alumno/ a dentro de su aula de referencia. - Elaborar un plan de trabajo que contenga los siguientes elementos curriculares: priorización de objetivos y contenidos, competencias clave, metodología, actividades y, criterios de evaluación y promoción. Todo ello encaminado a que el niño sienta lo menos posible la separación de sus amigos, profesores y todo el entorno escolar que rodeaba al niño/ a antes de caer enfermo. Asimismo, es necesario que esta coordi-

nación se lleve a cabo también con aquellos profesionales que trabajan en el ámbito hospitalario, tanto con los propiamente relacionados con la sanidad (médicos, enfermeras, etc.) como con las maestras de las aulas hospitalarias que realizan su labor dentro del hospital. En el primer caso, porque la información que nos ofrecen sobre la salud, condiciones físicas etc., del niño enfermo son vitales para poder trabajar después con él; y en el segundo, porque la atención domiciliaria no es sino una continuación de la actividad escolar que se llevaba a cabo en el hospital. De esta manera, se completará el círculo necesario para seguir con total normalidad el desarrollo que lleva el niño desde que cae enfermo hasta que vuelve a su centro escolar. En cuanto a la evaluación, desde el centro se evaluará en función del plan de trabajo elaborado, llevando a cabo un seguimiento pormenorizado de los procesos de enseñanza- aprendizaje del mismo. La evaluación de los aprendizajes del alumnado de atención domiciliaria/ hospitalaria corresponde al profesorado del centro en el que esté matriculado. El personal de atención domiciliaria/ hospitalaria desempeñará funciones de nexo, y elaborará un informe que se incorporará al expediente académico del alumno. Se realizará la evaluación de todas las áreas instrumentales y no instrumentales. El personal docente de atención educativa domiciliaria/ hospitalaria proporcionará el desarrollo de las actividades que sirvan como evaluación de este alumnado: trabajos, pruebas, grabaciones u otra actividad que aporte información para su evaluación y calificación. ?Los ritmos de intervención, los espacios y los tiempos, las presiones del entorno, el marco de actuación, el paisaje estructural cambia radicalmente y ello incide en el acto de educar? (Francesc Torrealba Roselló)

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 47 46


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 47


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

En el Aula nos acompaña una Auxiliar de Enfermaría que recoge a alumnado de sus boxes y junto con los celadores transportan a los niños con dificultades de desplazamiento al encontrarse encamados o en sillas de ruedas. Dicha Auxiliar se encarga de todos los aspectos sanitarios que surjan en el aula a lo largo de la jornada escolar, que comienza a las 10h hasta las 12,45h y volvemos en otra sesión de 13,45 a 15h existiendo un intervalo para que el alumnado coma en ese descanso. La asistencia al aula es voluntaria. A la hora de recoger a los niños de los boxes estos se encuentran acompañados por los familiares, lo que en ocasiones genera un dilema afectivo, ya que no quieren separarse de ellos. Este componente se ve mermado cuando los compañeros vuelven contando las actividades del aula al resto, que no han querido o no han podido asistir a clase. Este dilema afectivo no es característico de una franja de edad, sino que lo podemos apreciar en cualquiera de ellas. También se hay casos contrarios, alumnado que no puede asistir al aula y por los comentarios de los demás ha sido necesario ir al box una vez terminada la sesión en el aula y llevarle la actividad realizada por el resto o incluso explicársela a la familia para que la realicen con ellos . Nos encontramos con un alumnado que

varía cada día, muchos de ellos con poca movilidad, o ninguna, disparidad de edades, con diferentes grados de enfermedad, con necesidades educativas especiales motoras o sensoriales, alumnado afectado por la separación de su medio habitual, en un espacio extraño como es el hospital. En definitiva alumnado con una atención educativa personalizada en la mayoría de los casos. Además en el Aula se continúa con los tratamientos médicos, con salidas para realizar pruebas específicas o con la visita de médicos para ver niños y niñas ingresados del servicio de neurología. Con estas circunstancias el trabajo como docente va encaminado a suplir las carencias del alumnado facilitando en la medida de lo posible su autonomía, a la consecución de los objetivos marcados por el currículo escolar y las competencias, siendo este abierto y flexible, adaptándose al alumnado ingresado. Los objetivos planteados en el de Aula de Pediatría, dirigidos al alumnado hospitalizado, van encaminados a la normalización en la medida de lo posible de sus hábitos, ayudarles e incentivarles en sus tareas escolares, motivarles partiendo de su curiosidad y su ingenio, para minimizar el trauma hospitalario, empatizando lo antes posible con ellos y distrayéndolos para que olviden el miedo o aplaquen el dolor.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 49 48


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 49


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Part icipación en l os Programas de art e y música. Antes de la realización del proyecto preparamos el tema que se va a trabajar con el alumnado en cada una de las sesiones, así cuando el profesorado colaborador que participa en dichos proyectos asiste al aula tenemos preparada su ambientación, nos hemos documentado con la literatura infantil o simplemente en internet. Así el aula se convirtió en el fondo del mar para realizar un móvil de peces; esperamos la llegada de un astronauta con nuestros cuentos del espacio o escribimos poesías para la música de Vivaldi. Os recomendamos nuestra bitácora del web de las aulas hospitalarias de la Región de Murcia, donde encontraréis una reseña de todas las actividad. Act ividades de l it erat ura inf ant il . La elaboración de cuentos, textos y relatos para el certamen literario de las Aulas Hospitalarias, así como para la revista digital el

?Lápiz de Curar? con adivinanzas, crucigramas, binomios fantásticos, caligramas? o el blogs de las Aulas Hospitalarias con entrevistas, presentaciones, relatos de una actividad, son los medios que nos llevan a estar motivados, para estar en contacto con la literatura, aprender a disfrutar de ella escribiendo y leyendo. Act ividades por Rincones. En ellas se dan todos los criterios metodológicos, expuestos anteriormente, además de completar y reforzar los contenidos curriculares y competencias. El juego, en el alumnado hospitalizado adquiere una especial relevancia, como base de un trabajo socioeducativo y terapéutico. Así en el Aula tenemos el Rincón de Juego Simbólico, de Construcciones, de Puzles y juegos lógico- matemático, de la Biblioteca, de Plástica, de Ordenadores, y de Dramatización.

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 51 50


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 51


EDHOSPI. revista divulgativa sobre educación hospitlaria

Red de col abor acioó n docent e educaci´on Hospit al ar ia

REVISTA DIVULGATIVA

EDUCACIÓN

HOSPITALARIA

http://edhospi.es @proyectoEDHOSPI https:/ / www.facebook.com/ groups/ edhospi/ ?fref=ts Nº 2 Enero de 2016. Las aulas hospitalarias en España . Página nº 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.