Revista Kallfü Edición 0

Page 1

REVISTA

- lo invisible haciéndose visible -

Número 0 – Primavera 2016 ISSN 0719 – 7861

KALLFÜ de Literatura y Humanidades

Salazar Pérez + Parra Muñoz + Lloró Soza + Hormazabal Hevia + Rojas Valderrama + Odgers Toloza + García Albadiz + Díaz Herrera + Herrera Glausser + Mayta Aguilar.

ENTREVISTA A MARCELA PARRA

“La memoria está siempre compuesta de un poco de realidad y ficción mezclada, y no existe: recordar es volver a crear”


SUMARIO

4

Número 0 – Primavera 2016

8

CECILIA HORMAZABAL Fotografía_ Fragmentos de Fronteriza + Poesía.

14

CARLOS LLORÓ Dramática_ Un diálogo entre la farándula y la academia.

30 18

MARCELA PARRA_ Entrevista_ Una pasajera en tránsito.

DIEGO ROJAS Poesía_ Desde Valparaíso.

Este número CERO de Revista Kallfü es posible gracias a los textos, las ilustraciones, la fotografía, al tiempo y en definitiva al talento y apoyo de: Juan David Salazar + Marcela Parra Muñoz + Carlos Lloró Soza + Cecilia Hormazabal Hevia + B. Alen + Diego Rojas Valderrama + Ingrid Odgers Toloza + Karina García Albadiz + Maikol Díaz Herrera + Macarena Herrera Glausser + A. Huaracán + Fabián Mayta Aguilar + Consuelo Martínez Astorga + Isabel Iriarte León + Leslie Castel Cordero.

CONTÁCTANOS Y ENCUENTRANOS EN… www.kallfu.cl Proyecto Kallfü proyectokallfu@gmail.com Proyecto Kallfü Proyecto Kallfü Las opiniones vertidas en esta publicación son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la línea editorial de Proyecto Kallfü. Proyecto Kallfü parte de la premisa que las obras son originales y de autoría de quien participa, inscritas o no en el Registro de Propiedad Intelectual, por lo tanto no se hace responsable por eventuales plagios respecto del material recibido y publicado. Derechos Reservados. Prohibida su Reproducción. © Propiedad de Proyecto Kallfü. Revista Kallfü. Número 0 – 2016 | ISSN 0719 – 7861

2


EDITORIAL

¿Cuándo surge una idea como la de crear una revista de literatura y humanidades?: tal vez sea producto de ir apretujados en la micro de todos los días con el frío colándose por las ventanas. O simplemente la necesidad (también digamos, descubierta en ese viaje urbano) de entender que más veces de las que deseamos, nos encontramos solos en nuestros discursos, siempre asomándonos al precipicio de lo incierto, de un mañana que de seguro jamás se parecerá a lo que hemos imaginado. Recurro aquí al inicio del cuento Café Kubista de Vila-Matas: “Voy pensando en un libro que nace de una insatisfacción, nace de un vacío, cuyos perímetros van rebelándose en el transcurso y final del trabajo. Seguramente escribirlo es llenar ese vacío”. Los perímetros en esta travesía llamada Proyecto Kallfü (en donde por cierto, se enmarca la Revista y otras cosas que aún no hemos descubierto) se nos han rebelado bajo la forma de una suerte de anecdotario extravagante en donde confluyen negaciones, discriminaciones, sorderas, mutismos, cegueras, soberbias entre otras perlas, todas dispuestas en el escenario de los lugares comunes. El asunto entonces es, qué hacer con la página en blanco: qué hacer con las voces que no escuchamos porque estamos demasiado apretados al interior del autobús, con el ruido de los metales a modo de soundtrack, tratándo de hacernos entender a grito pelado… Kallfü es réplica y quiere ser espacio de tránsito, porque las expresiones artísticas no necesitan estar divorciadas unas de otras, porque la academia y los lectores salvajes, pintores, músicos, poetas, ilustradores y el cuantuay preciosamente multicultural y regional, voces y miradas al fin y al cabo, son sinergia. Vivimos en la frontera, en la última. Y esperamos discursos disímiles, texturas, organicidades que nos permitan conocer/nos. Este primer número, realizado a base de buenas voluntades, este número cero pretende ser el origen de este experimento: un espacio de tránsito y tráfico de ideas, de creatividades y talentos. Y nos organizamos, claro, sobre temas, tópicos únicos para que en cada número seamos testigos de los punto de fuga, espías del jardín de al lado. Kallfü designa al color azul, pero también tiene significancias profundas que nos acercan a lo primigenio, a los primeros hombres que habitaron y habitan esta región: el universo, lo insondable. El Azul, era para el francés Yves Klein “lo invisible haciéndose visible”. De este sincretismo, estos azules de distinto origen se mezclan en una misma paleta, emerge el azul mestizo que es nuestro Proyecto Kallfü. Esto que queremos, que necesitamos ejecutar, es también una invitación abierta, una posibilidad que parte con la Revista de Literatura 3 y Humanidades Kallfü: bienvenidos pues todos a bordo.


FOTOGRAFÍA

_____________________________________________________

Las tierras de Llafenko jamás fueron un edén como se nos dijo. Las huellas yacían pobladas de espinas; lluvias y vientos resultaban devastadores, antojadizos y el páramo cerraba sus entrañas a la siembra. Frutos silvestres y ovejas ramoneando los prados se negaban a dejar su cautiverio; el bosque no consentía derribarse y los ríos se abrían paso con más furia. Las tierras de Llafenko fueron un laberinto de secretos, un enjambre de preguntas sin respuestas. Gloria Dunkler _____________________________________________________ Fragmento Fronteriza + Poesía Femenina. Cortesía de Cecilia Hormazabal Hevia

4


CECILIA HORMAZABAL HEVIA Fotógrafa | Temuco. Licenciada en Artes Visuales. Posee estudios en fotografía digital, fotonarrativa, antropología visual. Realiza trabajos en fotografía patrimonial y registro documental y trabaja en proyectos de video instalación y fotografía. Ha dirigido su primer Cortometraje de ficción Señales en la niebla, con el patrocinio de la Fundación Pedro Meyer en colaboración con World press photo.

En Fronteriza + Poesía Femenina (2015)

5


ENSAYO

CANTO AL BICENTENARIO

Texto que invocando la mixtura de diversos géneros: del relato corto testimonial, del ensayo crítico, de las cartas y de la poesía propiamente tal reconstruye aquí un nuevo texto, desde el continuo al desplazamiento de estos distintos modos escriturales, en una experimental propuesta de desestructuración del lenguaje habitual, incluso aquel de la misma poesía más convencional no solo en lo lírico, sino en su linealidad.

Z

umba la gente en este palacio colectivo antes que llueva. Abriendo la tarde se piensa en la patria. ¿Dónde está la patria en un país como éste?, ¿en los desfiles ante los monumentos nacionales?, ¿en la comida o en el recuerdo de un buen soldado que acompaña a la virgen de las vírgenes? Solo se ve un puñado de héroes que fueron elegidos para recibir formación europea. Hoy nos dice una canción, paradójicamente española, que el maestro poco nos enseñó; solo supimos de himnos, banderas y escudos y no le hicimos caso a eso de “menos cóndor y más huemul”. Una patria es un cuerpo que adoptamos y nos adopta donde surgen la Violeta y Víctor: irremediablemente suicida y mártir en este anochecer de lecturas. Patria en las monedas para dos bolsitas de té y el pan no puede faltar.

fuimos alejando de los demás. El jaguar de Latinoamérica recorre el imaginario y no escucha. En 1910 el parlamento dispuso de 5 millones de dinero de la época para celebrar el Centenario. ¿Cuánto dispondrá el gobierno hoy? El mismo banquete de la oligarquía para demostrar que Chile estaba a la altura de Europa: antes el Museo de Bellas Artes ahora el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral); la misma Dictadura de la Luz para la ciudad ilustrada, el mismo intelectual sintiendo nostalgia de los putos franceses; solo cambiaron a Foucault por Badiou. Sepan los que parecen más reservados, los que tratan de ser más ecuánimes, que muchos nos acusarán de sectarios, de ultrones, mientras la traición reina a todas luces… pero ¿qué quieren? Venimos de la otra ciudad, del cerro arriba, del puerto lupanar, del zanjón o conventillo cité del plan. Entonces ante el dogmático: “no creo en la lucha de clases”, recordaremos que esa es nuestra clase, la de origen; que muy pocos han nacido en cuna de oro, pero muchos mienten y ocultan.

Ante tanta construcción del Estado y ese llamado a la unidad nacional, paseo por este puerto de palabras desagradables y me vuelvo con un enorme producto cultural sin recepcionar. Nuestros pensadores no consignados por la historiografía desaparecen ante todo lo gringo o europeo y todos nosotros somos transformados en un proceso vencido. Se apostó a ganador y nos

Danzan las coordenadas previas en las que se crece: país, familia y sociedad no dejan de explicar 6


los componentes fundamentales de una vida con su tarea artística e intelectual. Los profesionales, aunque opinen políticamente lo contrario, avalan, en la práctica, la educación y medicina privada; esa casa propia construida según propio gusto; ese automóvil particular o esa fiesta de matrimonio pagada en 24 cuotas. Consumo del más refinado como sea posible; de fondo, la más pura indiferencia social. La gente se viste demasiado bien en Chile. Habrá que empezar a vestirse mal, esto de preocuparse por la maldita presentación, de cambiar el auto todos los años, de pedir comida a plazo en el supermercado a tres o cuatro cuotas precio contado.

parafrasea la canción de los 80. Me detengo ante las preguntas de los quién, las cartas no enviadas y el tiempo. Tú, mi niña, tendrás que guardar las cosas que no son de dios, ante esta ráfaga de extrema derecha que llega porque en este día, variando a parcial nublado, los pies de hierro y barro del Elvis —nuestro artista callejero— seguirán acarreando colchón y batería para parodiar en la plaza, el próximo domingo, desgastadas canciones de amor.

KARINA GARCIA ALBADIZ

Bebo. Mientras, se pide la renuncia de los presidentes de partido (agencias de empleo). Resulta que la responsabilidad ahora que perdiera la Concertación y ganara la Derecha es la mala elección del candidato, de los nulos, de los que no se inscribieron. Solo detalles: 68% de los chilenos no tienen un contrato laboral permanente, sino precarista; 68% gana menos de $180.000 mensuales; 62% de los niños que nacen en un año son “huachos” (sin familias constituidas); 46% de los chilenos padecen de neurosis o depresión; 66% de ellos no lee ningún libro en el año; menos del 1% lee poesía; un mezquino 0,7 % del PIB se gasta en educación; la tasa de delincuencia se mantiene alta e intratable y se está impulsando otra militarizada “pacificación de la Araucanía”. Y todavía preguntan de dónde saqué las cifras. ¡Maldito criterio de autoridad! Bueno, sepan que las inventé, pueden dormir en paz.

Escritora, Gestora Cultural | Valparaíso.

Karina García Albadiz, coordinadora del Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul. Ha sido parte de las antologías La Antología irregular en tonos blancos y azul (2009), Plano Inclinado, una poética en sentido amplio (2011, 2012); PlexoAmérica: Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso (2013) y PlexoPerú: Poesía y Gráfica Perú-Chile (2014.). En 2013 presentó su texto ¿Dónde está la Nuez para la ardilla?. En ¿Dónde está la nuez para la ardilla? (2013)

Paseo. Mientras el gobierno vive su fiesta de la cultura, su carnaval y la artista de moda

7


DRAMÁTICA

DIALOGO DE LA FARANDULA Y LA ACADEMIA A LA ENTRADA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

ese tono fue cuando trajiste un globo aerostático y dejaste caer diez niños en paracaídas, porque, según decías, a las nuevas generaciones hay que enseñarles que “el arte se ve bien desde arriba”. Casi se matan los mocosos. Disculpa, Farándula, pero tus revelaciones me provocan más terror aún que las de Juan de Patmos.

A Mario Samaniego, filósofo A José Manuel Rodríguez, hombre de letras

PERSONAJES

FARANDULA: (seria, muy seria) Ese fue un mero error de cálculo. Lo de ahora es distinto. Además (se acerca al oído de Academia) lo que he de decir te conviene, pues toca en más de algún punto tus intereses más caros.

La señorita Farándula, muy delgada, llena de trapos y cascabeles. La señorita Academia, algo obesa, vestida a la usanza antigua.

ACADEMIA: Bueno, dale. Lo que tengas que decir, desembúchalo luego, pero no pienso moverme del campus. Todavía tengo que entregar tres informes antes de las cinco.

ESCENARIO

FARANDULA: ¿Informes? ¿No significa eso 'sin forma'? Ay, Academia, tú sí que me das miedo con esos términos tan ambiguos, usados así, a la ligera. Pero bueno, lo que quiero decirte es que voy a tomar directa participación en los asuntos del campus. Creo que le hace falta un poco de sal a este huevo de dinosaurio.

____________________________________

Un día a fines de otoño. En los jardines del campus universitario, se encuentran, después de un tiempo sin verse, la Farándula y la Academia. Tiene lugar el sabroso diálogo que sigue:

ACADEMIA: (llevándose las manos al estómago, en un rictus de dolor) ¡Qué dices! Otra vez con tus imaginaciones ociosas. Las cosas están bien así. Estoy produciendo una enorme cantidad de artículos para revistas indexadas, y gano proyecto tras proyecto. Las cosas van mejor que nunca. No olvides, Farándula, que mi función básica es salvaguardar la cultura viva, el pensamiento libre...

DIALOGO

FARANDULA: ¡Mi buena amiga! ACADEMIA: (Reprimiendo una mueca de desagrado) Hola, Farándula. A qué se debe esta sorpresa. FARANDULA: La sorprendida soy yo. Aquí veo a mi vieja Academia vagabundeando por los jardines del campus. ¿No se supone que deberías estar allá arriba, en tu pequeña oficina con luz artificial, redactando el paper de turno?

FARANDULA: Deberías acompañarme a tomar un helado al Marriett del Portal. No tienes que preocuparte de las monedas, yo invito. Además, tengo algunas revelaciones importantes que hacerte.

FARANDULA: A ver, para un poco. Dices que estás produciendo una enorme cantidad de artículos para revistas indexadas y que ganas proyecto tras proyecto. ¿Y eso para qué sirve? ¿Has escuchado a Alan Moore, el gran mago, decir que la cultura está próxima a entrar en estado de ignición? A causa de la acumulación de información irrelevante, capas y capas de material escrito sepultan los pocos conocimientos humanos trascendentales. Entonces la ya licuada cultura humanista comienza a hervir: así de sencillo. Empieza a soltar vapor. Hacia el 2025, cada 24 horas se duplicará la cantidad de información disponible. ¿A eso llamas cultura viva, pensamiento libre? ¡Qué diría Montaigne!

ACADEMIA: (intentando reír. Sólo le sale una tos seca) ¡Tú y tus revelaciones! La última vez que te escuché hablar en

ACADEMIA (mirando a Farándula con ojos enormes rodeados de aún más enormes ojeras): Eh, ¿y desde

ACADEMIA: No empieces con tus ironías. Me comí un churrasco palta que me hizo algo mal. Estoy tomando un aire.

8


cuando te interesan estos asuntos? ¿Ahora lees a Montaigne? Además, ese Alan Moore, ¿qué grado académico tiene? FARANDULA: Ninguno. ACADEMIA: Entonces lo que dice no tiene validez. FARANDULA: Lo mismo dijeron de Galileo los ortodoxos de su época. ¿Qué rango teológico posee este hombre para andar cambiando el orden de los cielos? ¿Te das cuenta, Academia, de lo absurdo de tu pregunta? Por otro lado, Alan Moore es el más grande escritor de cómics de nuestro tiempo. Muchas de sus obras han sido llevadas a la pantalla grande. Deberías ver V de vendetta. Aunque From hell fue un verdadero asco... ACADEMIA (respirando hondo, con evidente hastío): Bueno, Farándula, basta de digresiones. Dime lo que tengas que decir, que ya me marcho. FARANDULA: De acuerdo. Ahí va. Mira, he estado hablando con mis asesores de marketing, y ellos coinciden en un punto: este campus no se mueve. Ahí dentro no pasa nada. Y eso los preocupa terriblemente. ACADEMIA: No pasa nada... ¿Y qué debería pasar?

ACADEMIA: ¿Y qué tienen que ver tus asesores de marketing con lo que pasa en este lugar? ¿De qué modo la inmovilidad del campus los afecta? ¿Acaso están pidiendo otro terremoto? FARANDULA: Tan inteligente eres y a veces me haces temblar, amiga mía, y no precisamente de júbilo. Mira: lo que quiero decir es que todo el que pasa por frente del campus debería saber que ahí dentro se hace arte y se cultivan las humanidades, ¡y que todos están invitados a participar de la fiesta! Es algo social, la sociedad lo reclama.

Ilustración. Cortesía de Fabián Mayta Aguilar

FARANDULA: Cosas. Cosas que se vean desde la calle. Cosas moviéndose.

FARANDULA: No hables así. Finalmente ellos son quienes hacen de esta ciudad una urbe entretenida, consciente de su rol social y cultural. Las universidades se han transformado en cementerios de papers y en sanatorios para mentes alicaídas. Pero al menos el arte en la universidad debería... no sé, vincularse más, conectar con la sensibilidad de los ciudadanos.

ACADEMIA: Vamos despacio, Farándula. Respóndeme mi anterior pregunta. ¿Qué les importa a tus asesores de marketing...?

9


ACADEMIA: Nuestra misión, por si no lo sabes, es la formación de artistas responsables y capaces, verdaderos profesionales, líderes en sus respectivas disciplinas. Estamos aquí para 'hacer universidad', para que el humanismo pueda convertirse en un espacio de diálogo y disenso. Ahora bien, yo sé que el arte y lo académico no siempre se han llevado bien, y que hasta cierto punto al arte, en el nicho universitario le ha pasado lo que a la gallina de Swift.

FARANDULA: Iniciar una nueva era en el campus. ACADEMIA: ¿Y cómo lo va a hacer? FARANDULA: Lo primero que has de saber, es que el tío Chocman es un hombre sabio, y como tal sabe que la función de toda gallina, al principio, es cacarear y cacarear. El huevo siempre es cosa de tiempo. Regalar chocmans marca el comienzo del cacareo. Significa establecer un vínculo directo con los estudiantes, que son finalmente los que sostienen el negocio.

FARANDULA: (enarcando sus cejas postizas perfectamente delineadas) ¿Qué le pasó a la gallina de Swift? ¿Falleció?

ACADEMIA: Estoy entre asustada y aterrada. ¿Y qué pasará conmigo?

ACADEMIA: (otra vez intentando reir, pero la falta de hábito jugaba demasiado en su contra) La sabiduría, para Swift, era como una gallina, que cacarea y cacarea, pero Swift decía: “hay que soportar sus cacareos, porque siempre vienen acompañados de un huevo”. Entonces, el arte y las humanidades serían como esa gallina que cacarea y cacarea, sólo que a veces el huevo tarda en aparecer y... es cierto que por lo general nos conformamos con la fotografía de un huevo. Y las autoridades universitarias se llevan las manos a la cabeza y dicen: ¡Pero dónde está el huevo!

FARANDULA: Hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Lo primero es cambiarte esa ropa añeja y con olor a humedad. Y adelgazar un poco, dejar de consumir tanta comida chatarra. ACADEMIA: La apariencia personal es lo de menos. Me pagan por lograr la excelencia en mi trabajo. Esto no es un desfile de modas. He de decirte, además, que hay un Plan de Facultad, que tiene el visto bueno del Consejo Superior de la Universidad. No es tan fácil llegar y hacer tabula rasa.

FARANDULA: Entiendo... pues bien, amiga, quiero decirte que se acabó el tiempo de las fotografías, pues ahora llegarán gallinas y huevos de verdad. Mis asesores de marketing están auspiciando el arribo al campus de un auténtico salvador de las artes: el tío Chocman.

FARANDULA: Amiga, hundida en tus papers y proyectos, te has olvidado de cómo funciona la realidad. Mucho Swift y mucho Foucault podrás haber leído, pero las relaciones simples se te escapan como agua entre los dedos. En primer término, esta Facultad de Artes y Humanidades no es en verdad una Facultad, sino un laboratorio de experimentación.

ACADEMIA: ¡El tío Chocman! No me asustes, Farándula. ¿Quién es ese tío Chocman? FARANDULA: No pretendo asustarte. Simplemente, como te aprecio, te digo la verdad. El tío Chocman ha sido preelegido para dirigir este campus. Él se encargará de hacer valer sus recursos, para en definitiva poner las cosas en su lugar. Y le decimos tío Chocman porque profetizamos que le llamarán así una vez que él empiece con su primera estrategia: repartir dulces entre los estudiantes. Te advierto que es una estrategia infalible.

ACADEMIA: ¿De experimentación? FARANDULA: Como lo oyes. ACADEMIA: (en su esfuerzo por reir, a Academia le entra hipo). Estás como Salfate, hip... viendo conspiraciones hasta en la sopa. FARANDULA: A la sopa no llego todavía. Primero terminemos con el asunto del huevo.

ACADEMIA: ¿Y qué sacará ese supuesto tío Chocman con tan ridícula estrategia?

10


ACADEMIA: Sigamos pues.

FARANDULA: (Intentando tomarla por el hombro con sus uñas larguísimas. Las uñas resbalan y Farándula casi se cae de espaldas)... Ayyy...

FARANDULA: Tú dijiste que el arte en la Universidad era como la gallina de Swift. Todo el mundo sabe que va a poner un huevo, pero primero cacarea mucho.

ACADEMIA: (con voz lastimera) Pero Farándula! Muchacha, qué susto me has dado.

ACADEMIA: Así es.

FARANDULA: (lloriqueando) Parece que me he hecho daño...

FARANDULA: Y de eso deberíamos colegir que las autoridades universitarias se marean un poco y pierden la paciencia, pues demasiado cacareo y el huevo no aparece.

ACADEMIA: (ayudándola a arreglarse el vestido) Dios mío que cantidad de ropa usas. ¿Cuando tardas en vestirte?

ACADEMIA: Estás en lo correcto.

FARANDULA: (Lloriqueando con más fuerza aún) Eres una insensible.

FARANDULA: Pues bien, lo que hará el tío Chocman no es poner un huevo, sino instaurar un nuevo tipo de cacareo más, digamos, refinado. Un cacareo con olor a huevo.

ACADEMIA: Nada de eso. Soy hipersensible. No soporto los traumas. No soporto el olor a naftalina, ni el perfume barato. Y te diré más: tú y yo tenemos más cosas en común de lo que parece.

ACADEMIA: Ahora te fuiste por las ramas. FARANDULA: Ese es el significado de la voz sumeria para 'farándula': 'irse por las ramas'.

FARANDULA: (secándose las lágrimas con un pañuelo) ¿Ah sí?

ACADEMIA: Ah, lo había olvidado.

ACADEMIA: Sí. Lo he estado pensando desde que empezaste a hablar. Tú y yo, Farándula, ¡estamos en el mismo negocio!

FARANDULA: Bueno, pues lo chistoso es que el olor a huevo ya ha estado desde siempre aquí. Recuerda que dije antes que le hacía falta sal a este huevo de Dinosaurio.

FARANDULA: ¿Cómo es eso?

ACADEMIA: (mirando para otro lado) Ah...

ACADEMIA: Piénsalo bien.

FARANDULA: Lo que va a hacer el tío Chocman es, en verdad, una operación alquímica de altos quilates. Él viene a hacer más notorio ese olor a huevo instaurando un cacareo estratégico. Va a cacarear y cacarear hasta que el huevo de Dinosaurio reviente.

FARANDULA: (haciendo como si pensara, con la mirada fija en las nubes). ¿En el mismo negocio? ACADEMIA: En el mismísimo.

ACADEMIA: ¿Y una vez que reviente?

FARANDULA: ¿Y cuál sería ese negocio?

FARANDULA: El tío Chocman se lavará las manos y se irá por donde mismo vino.

ACADEMIA: Para poder responder a esa pregunta, ya que hablamos de la gallina de Swift, necesito hablarte de otra función que Swift le concede a la sabiduría.

ACADEMIA: ¿Y eso sería todo?

FARANDULA: A ver, Academia, me tienes intrigada.

FARANDULA: Sí, sería todo.

ACADEMIA: Swift compara la sabiduría con cuatro cosas: con una zorra, con el queso, con el vino caliente y con una gallina. Ya hablamos suficiente de la gallina.

ACADEMIA: (dando media vuelta) Creo que mejor me voy, ya he escuchado demasiadas estupideces.

11


FARANDULA: Nos quedan las otras tres cosas.

FARANDULA: Me dejas perpleja. ¿Acaso la sabiduría no es una cosa ancestral, de machis, chamanes y todo eso?

ACADEMIA: ¿Te parece que la zorra y el vino caliente lo dejemos para la próxima conversación?

ACADEMIA: Ese es el viejo concepto. En el concepto moderno, sabiduría es funcionalidad. Es equilibrio.

FARANDULA: Eso nos deja a solas con el queso, pues.

FARANDULA: Pero a mí me aterran los papers.

ACADEMIA: Y de él nos ocuparemos ahora. Dice Swift: “la sabiduría es un queso tanto más sabroso cuanto más gruesa, más rústica, más basta sea la corteza, y del cual, al paladar de un buen entendido en la materia, lo mejor son los gusanos”. ¿Entiendes por dónde va la cosa?

ACADEMIA: A mí también. Simplemente los tolero como se tolera una medicina. Lo importante es que haya una entidad validadora que refuerce nuestra autopercepción. ¿Te das cuenta?

FARANDULA: La verdad que no.

FARANDULA: ¿Alguien que suba nuestra autoestima?

ACADEMIA: Esfuérzate un poco. En nuestro caso, ¿cuál es el queso?

ACADEMIA: No entraré a hilar fino en la epistemología gravitante entre la autopercepción y la autoestima, porque me están entrando unos retorcijones de guata horribles.

_____________________________________________ ¿Acaso la sabiduría no es una cosa ancestral, de machis, chamanes y todo eso? Ese es el viejo concepto. En el concepto moderno, sabiduría es funcionalidad. Es equilibrio. _____________________________________________ FARANDULA: ¿La educación?

Quiero ir cerrando el debate examinando los otros elementos concurrentes en la analogía de Swift.

ACADEMIA: No

FARANDULA: No te vas a poner a hablar de gusanos ahora. ¡Con lo mal que estás del estómago! ¿Me quieres descomponer también a mí?

FARANDULA: ¿La universidad? ACADEMIA: Frío. FARANDULA: eh...¿las relaciones sociales?

ACADEMIA: Nada de eso. Seré dura y concisa. Escúchame bien.

ACADEMIA: Estás hoy más dura que de costumbre, Farándula. El queso es: ¡la sabiduría! Nuestro negocio es la sabiduría. Ha sido la mejor mercancía siempre. Y eso ni siquiera tu tío Chocman lo va a poder cambiar. Por tanto, interpretaremos la analogía de Swift en sentido literal. A mí me paga el consejo universitario por administrar la sabiduría, y a ti te pagan tus auspiciadores por la misma razón. Estamos en el mismo queso.

FARANDULA: (haciendo un gesto de coquetería ridícula) Soy toda oídos. ACADEMIA: Como sabes, mi función es imponer un status y sostenerlo. Ese es el queso. Ese es mi camino a la sabiduría. El status es una fabricación o, como diría Baudrillard, un simulacro. Los papers trabajan con modelos, los proyectos cumplen la función de 12


sostenedores de un modelo. Pero, por fuera, la coraza debe ser irrompible. Si no, el status se desmorona. Cada paper debe ser más acorazado, más amurallado. Nada de humor, nada de paradojas, nada de comentarios relativos a la vida real ni generalizaciones. Se trata de ir a lo específico, y luego, a lo más específico. Lo específico de lo específico es el gusano. Y la gente viene a la universidad porque, precisamente, buscan el gusano universitario. Porque también les da status. Claro, que no lo llaman así, no lo llaman gusano.

ACADEMIA: Porque tú eres quien, cuando está a punto de descubrirse el engaño, agitas en el aire tus cascabeles, y haces que la gente mire hacia otra parte y se olviden del gusano. De este modo, tú, la Farándula, vive del status de la Academia, y yo, la Academia, puedo seguir alimentando al gusano universitario sin que se vea como gusano. ¿Ahora te queda claro? FARANDULA: Más o menos. Pero eso de los cascabeles... ACADEMIA: Lo tuyo son los cascabeles, Farándula, mira por favor esos colgajos (y le da un palmetazo a Farándula en el hombro. Se escucha un sonajerío tremendo, que hace que unos alumnos que por ahí pasaban se den vuelta sorprendidos por la algazara)

FARANDULA: ¿Cómo lo llaman? ACADEMIA: Hay muchos nombres. No me detendré en ellos ahora. Además, quiero decirte que, para tu seguridad, esta conversación está siendo grabada.

FARANDULA: Ay, Academia!!

FARANDULA: ¡Grabada!

ACADEMIA: Ay nada. Si tú no anuncias, no maquillas, no ensalzas, no amononas, pues sencillamente el gusano universitario se revela como gusano, y hasta ahí no más llegamos. Así que, como anunció el gran Raúl Ruiz, la Academia para sobrevivir tiene que farandulizarse cada vez más, y la Farándula para sobrevivir necesita del prestigio de la Academia. En definitiva, como diría Edgar Morin, existe una relación dialógica entre nosotras.

ACADEMIA: Y será publicada luego en una revista universitaria de carácter anónimo, llamada Cicuta. FARANDULA: Ay, tengo mareos... ACADEMIA: Espera un poco, querida, porque tengo lo último para decirte. Vivimos todos de este gusano universitario, de este queso con gusanos. Todos estamos comiendo de él. Y tú, sin duda, pese a lo flaca que estás, eres la que más come. Por eso te digo que estamos en el mismo negocio.

FARANDULA: Ay, qué lindo sonó eso. ¿Entonces quedamos como amigas? ACADEMIA: Amigas por siempre.

FARANDULA: ¡Pero de qué manera yo...!

CARLOS LLORÓ SOSA Escritor, Músico | Temuco

Escritor, músico y académico cubano, nacido en 1970 y residente en Chile desde 1993. Ha sido invitado a diversos concursos y festivales musicales en Latinoamerica y Asia. Ha publicado Kounboum (2010) y Cinis cinerum (2012). Fue entrevistado en Una belleza nueva en 2010 y en Pensamiento Propio en 2012 y 2015. En 2013 prologó la segunda edición de Sombra y Sujeto del poeta Jaime Rayo (editorial de Universidad de Valparaíso), y en el 2014 dictó el taller anual En busca de lo fantástico, para la misma casa de estudios financiado por el Fondo Nacional del Libro. En enero del 2015 se adjudica una Beca de Creación del Fondo del Libro para concluir su novela Ludognosis.

13


ENTREVISTA

UNA PASAJERA EN TRÁNSITO

MARCELA PARRA

Textos: A. Huaracán / Fotografías: Cecilia Hormazabal - Marcela Parra

“Siento que pintar es un espacio de silencio que me permite pensar mucho, que me hace escribir también”

En un Santiago en extremo caluroso, busco por la amplia avenida Irarrázaval, a una mujer que encarna la pintura, la música y la poesía contemporánea.

Partir conversando es ante todo, asistir al diálogo honesto, exento de imposturas. Aun cuando carga con un doctorado realizado en España y colaboraciones artísticas en los distintos lugares en que ha residido, Marcela no sufre de mal de altura: se conecta, construye, se hace escuchar.

Marcela es una artista en el más profundo de los sentidos: su creatividad trasciende e inspira, nace desde lo cotidiano, recorre la memoria de su niñez en Temuco, anda y desanda fuera y dentro de Chile con naturalidad. Es que esta pasajera en tránsito no teme a los viajes por venir: ha incursionado en las artes visuales, la poesía y también la música, expresiones que la conforman sin mediar frontera aparente entre ellas.

El día de la entrevista la acompañan su gata Galaxia y el musculoso gato Almíbar. Y pienso en T. W. Adorno, no el filósofo alemán, sino en el gato de Cortázar y en el chat noir de Lautrec. Pintura y escritura. 14


escritura empezó en Valparaíso y asimismo en Valparaíso dejé de hacer música porque no tenía con quien hacerla, porque no tenía instrumentos musicales a mano para ponerme a practicar ni a componer, así que estuve ahí varios años sin hacer música y por el otro lado interiorizándome cada vez más en la poesía.

Es curioso encontrar a una artista que desarrolle más de una expresión creativa. Hoy por hoy estás en la música, pero cómo partes, por ejemplo, con la pintura, cómo llegas.

Cuando niña siempre fui apegada al dibujo, la pintura. En el colegio estuve en talleres de pintura, de dibujo y era mi juego preferido: me gustaba tocar instrumentos y dibujar y pintar. Eso es lo que empecé a aprender desde chica: la pintura y también la música. Primero, a los cinco años me metí al grupo de flauta dulce de mi colegio y ahí conocí a un folclorista súper bueno, bien importante de la novena región, don Juan Ulloa, quien tenía una vocación muy grande por la formación artística y musical en los niños. Entonces él hacía actividades extra programáticas, muchas clases gratuitas.

Y la pintura, como decantas en la pintura y no en la fotografía o en las instalaciones...

Creo que tiene que ver con una cercanía muy grande con el dibujo. Como me gustaba mucho dibujar y siempre fue para mí muy importante aprender a dibujar bien cuando niña, ser cada vez más diestra en el dibujo, llegó un momento en que la pintura fue dar un paso más allá: empecé a experimentar con colores, después estudié arte en la Católica de Temuco y ahí tuve la oportunidad de practicar, de aprender sobre color, sobre los pigmentos, sobre todos los aspectos de la pintura, y ya me gustó mucho.

Empecé con él a aprender: primero flauta dulce, después guitarra, después integré un grupo de teclados que él organizó. Más tarde una profesora de piano, Susan Espinoza, me becó para estudiar piano, y por medio de esa beca estuve estudiando en el Conservatorio en Temuco, un par de años.

Siento que pintar es un espacio de silencio que me permite pensar mucho, que me hace escribir también. Creo que por eso mismo, cuando me fui a vivir a Valparaíso y seguí mis estudios de artes visuales en la UPLA, teniendo además ese contacto con chicos que estaban escribiendo poesía, era una muy buena dupla la pintura y la poesía, porque mientras estaba pintando y estaba aprendiendo sobre pintura tenía ese espacio de silencio y de soledad que era como mi ‘cuarto propio’.

Así que el lado de las artes visuales, de la pintura y de la música sí que lo hacía desde chica. Participé también en las escuelas de rock, cuando éstas llegaron a Temuco y ahí tuve clases con Claudio Narea, Florcita Motuda y otros profesores. Y tuve bandas de rock también, tres bandas de rock en Temuco. Cuando me fui a vivir a Valparaíso empecé a conocer la parte literaria con mayor profundidad.

La pintura me permitía tener ideas como para escribir, entonces era un ejercicio en que se fortalecía la una a la otra.

Empecé a conocer poetas, a relacionarme más con la poesía y a intentar escribir. A quitarme el miedo o ese excesivo respeto que tiene una a veces, que tenemos por los creadores de disciplinas que no estamos acostumbradas a hacer siempre. Lo de la

Y si hablamos de pintores o pintoras que de alguna manera te han influenciado ¿a quién nombrarías?

15


Una va pasando por distintos gustos, distintas influencias, y ahora de los que más me gustan están los super clásicos: el Bosco, que me gusta un montón. Y Vermeer. Por las oportunidades que he tenido de ver a Vermeer parece de verdad de otro planeta. Una entra a la sala de un museo donde hay pintura flamenca o de varios artistas y la pintura de Vermeer están por sobre todo, por sobre cualquier artista que pueda estar alrededor. Es una cuestión impresionante. Es increíble, hace magia con los colores, hace magia con los enfoques, tiene algo que es muy difícil de reproducir y una visión muy clara de qué es lo que quiere hacer, que creo es algo muy importante a la hora de hacer arte, es saber, en la pintura también, tener muy claro, que representar algo es volver a presentarlo y poder explicarle al otro que es lo que una está viendo.

¿Existe una transición o es más bien un collage, en donde entran distintos elementos a componer una obra mayor? O es tan natural que ni te lo cuestionado…

Si, es difícil saber el cómo, las operaciones que hay detrás. Partes con la pintura y la música, después sigues con la pintura y pasas a la poesía y luego vuelves otra vez a la música y en estos minutos, es básicamente la música…

Sí, lo que más hago en estos momentos es la música…

“A la hora de hacer arte, es saber, en la pintura también, tener muy claro, que representar algo es volver a presentarlo y poder explicarle al otro que es lo que uno está viendo”

Yo creo que básicamente eso es por una cuestión de tiempo. Es más práctico que nada, pues como he estado haciendo un doctorado que me ha demandado muchísimo tiempo, eso ha hecho que yo me quede con la música que hago con otras personas, porque tengo un compromiso con otros de hacerlo. Tengo ensayos, hay gente que está trabajando conmigo en eso, y le he terminado dando prioridad a la música y a la reunión con esas personas, que a cosas que si yo las tengo que pausar, no dejo a nadie esperándome.

Qué está viendo del autor y tener esa capacidad para ver, hablar y comunicar la experiencia personal, traspasarla al otro y que el espectador pueda volver a ver el mundo desde esa mirada del autor de la obra. Es como que traspasa la comunicación, traspasar los límites de comunicación de una forma que no se puede por medio del lenguaje en su uso práctico. Entonces creo que eso es maravilloso. Me hace sentir una conexión: ver una obra de arte que remueve y te conmueve es descansar de la soledad, de alguna manera es una soledad acompañada

Y en la música, así como la vives ahora, qué estas escuchando, qué te está gustando…

¿Cómo crees que opera en ti este tránsito que se ve como tan natural entre la pintura, la música?

¿Y qué pasa con la poesía y con la pintura?

Creo que lo último que me ha impactado harto son cosas tradicionales. Cuando estuve viviendo en

16


¿Quiénes son estos astronautas?

España, y también porque estuve viviendo tres meses un pueblo en Escocia y tres meses en Londres, me gustó mucho el folclore escocés.

He estado incluyendo desde ese momento y hasta ahora, en algunos poemas inéditos que si tengo por ahí, me he estado fijando en por qué de repente me salían esos elementos, por qué saltaban, y he terminado en un asumir influencias culturales que tienen que ver con la televisión, con toda la cultura mediática de Estados Unidos, que aunque causa resquemor pensarlo, también la tuvimos que vivir por la estrategia comunicacional que hubo durante la dictadura en el momento en que me tocó vivir la infancia.

Me gustó mucho Bert Jansch, un músico super importante de Escocia, y también por otro lado viviendo en España y estando cerca de Portugal, viajando también dos veces, me gustó mucho el fado y la variedad de la música portuguesa, encontrando también tantas similitudes entre la música del norte de Portugal y música tradicional del sur de Chile. Ambas músicas provienen de climas muy similares. Me gusta mucho el ánimo de la música portuguesa. Me gusta y creo que también porque soy de Temuco, del sur.

Entonces creo que de ahí viene el ícono del astronauta, que también es un ícono cultural del siglo XX y del siglo XXI y que me interesa que aparezca. Esos mestizajes culturales, esos elementos que complejizan la memoria y la relación con la memoria.

La música portuguesa popular tiene un lado muy melancólico, y también muy sencillo, es muy abocada a reconocer las limitaciones y lo frágil de la humanidad, del cuerpo humano, de la vida, es muy así, tiene un tono muy especial que a mí me conmueve montones.

Si una piensa en lo local sólo como lo autóctono, es un poco ficcionante y se puede caer en estereotipos que no nos dicen nada. Siento que lo que escribo tiene un montón que ver con la memoria y con mi infancia y mi juventud en Temuco, pero no quiero terminar escribiendo una caricatura

También, de música más actual, me interesan proyectos como Björk, Múm, Sigur Ros y la seca de la Yoko Canno, una mujer muy versátil, que estudió piano clásico en Francia y se disparó experimentando con todas las influencias imaginables. Ahora Canno es como el hada de las bandas sonoras del mundo animé.

“Ver una obra de arte que remueve y te conmueve es descansar de la soledad, de alguna manera es una soledad acompañada”

¿Cómo llegas a los Astronautas en la Playa?

En un principio es canción, tenía la letra de otra manera y yo un día cantándola me equivoqué y cambié las frases y al final incluí el error como parte de la obra. Porque la letra decía “y bailaremos en la playa como astronautas en la luna” pero me equivoqué y dije “y bailaremos en la luna como astronautas en la playa” y se armó como un oxímoron que me parecía más interesante que la versión original, así es que lo dejé.

17


de Temuco, que es lo que hace comúnmente el turismo, el gobierno, la prensa oficial.

a la playa y está todo enredado de cochayuyo con su pañal de guagua entremedio, tirado en playa, me lo imagino en Puerto Saavedra, el arena negra de Puerto Saavedra y el agua muy, muy helada.

Porque yo aprendí que existían los astronautas viviendo en Temuco y recogí un montón de iconografía de las películas de terror del cine B que pasaban por la tele, del Club Disney, de ir a ver películas al Cine Central, que sé yo, pues esas cosas también pasaban en el mismo lapso de realidad en que acompañaba a mis papás a ver a un amigo preso político mapuche a la cárcel, en que iba a un colegio de monjas en el que me discriminaban por no ser católica y no me dejaban jugar fútbol, etc. Toda esa mezcla de cosas coincidiendo, superponiéndose, son parte de lo compleja que es la memoria y la identidad. Entonces, más que porque yo las piense así, que las programe tanto, salen cosas como astronautas en la playa porque tienen desde donde venir. La imagen del astronauta, responde de una forma contemporánea a íconos que en realidad son parte de la trayectoria del héroe, con cuestiones más antiguas.

En tu disco se la particularidad de que los temas son largos, invitan en cierto modo a permanecer en lo que se escucha…

Hay temas super largos, sí. Los temas nuevos que estoy haciendo parece que no están saliendo tan largos. Pero en general, a mi me gusta escuchar canciones largas. Cada vez el oído se está acostumbrando más, en la cultura pop a escuchar canciones cortas porque es como lo que nos acostumbra la industria. De hecho las canciones para bailar en la disco en los 60’ eran más largas que las que escuchamos ahora. Hay canciones de Los Jackson Five que duran seis minutos. Cuando hago una canción quiero que dure lo que tiene que durar aunque puede ser que a algunas personas les resulte tedioso, pero a mí no me molesta pues tienen todo el derecho a que les resulte tedioso.

El conquistador, el que rompe distancias, fronteras, el que busca nuevos mundos…

Tus temas tienen una buena cuota de melancolía.

El que busca nuevos mundos, sí, pero esta figura del astronauta me la imagino menos conquistadora y más contemplativa.

Generalmente me pongo en un estado melancólico para crear, quizás por eso resulten así las cosas. ¿Qué otras cosas has andado explorando en cuanto a lo musical?

Y tus astronautas los buscan en la playa, es un viaje a sí mismo, hacia dentro…

También tengo una banda de rock ahora de la que soy bajista, pero en donde la mayoría de las composiciones están hechas por el guitarrista, y hay canciones que hacemos a medias y a medida que pongo la letra, la melodía o la voz. Hugo hace la guitarra y Vicente pone un set de ritmos en la batería. Nos llamamos Clarens y creo que ahí ha salido otra faceta, esta banda es más brutal, más punk y que me ha permitido hacer letras con un

Sí, además que me gusta esa descontextualización, imaginar, que es un poco collage, que es algo que hace un poco la memoria. Es parte de la actividad creativa: tomar dos elementos que no tienen nada que ver entre sí y combinarlos y que salga una tercera cosa que es extraña de la cual provienen pero que es otra. Y me imagino (y me gusta imaginar cosas así) como un astronauta que llega

18


corte más político, con un discurso menos intimista. En marzo grabamos un nuevo disco: Porno Amateur.

En eso Henri Bergson me dejó super conmocionada con su libro Materia y memoria y el otro que se llama Evolución creativa en el que habla profundamente de lo que yo ya intuía sobre memoria y creación, que es que en el fondo la memoria está siempre compuesta de un poco de realidad y ficción mezclada, y no existe: recordar es volver a crear. Hay que romper lo que pasó para poder recrearlo y eso implica que en realidad, nunca vas a poder volver a vivirlo, todo lo que recordemos de lo que ya sucedió en nuestro pasado, siempre va a ser una creación.

Desde lo porno, ¿cómo se concibe esta nueva propuesta?

Nos gusta la idea de la cultura del “hazlo tu mismo”. Yo creo que es lo que está fuera, lo que hay que ver escondido, lo que no se puede hacer públicamente. Lo pornográfico está en hartas cosas que van más allá del sexo, ya no es todo sexo: hay harta pornografía en lo obsceno que son las leyes de este país, la economía, como funciona,

“La memoria está siempre compuesta de un poco de realidad y ficción mezclada, y no existe: recordar es volver a crear” Una reescritura…

como se hace negocio en la política, todo eso es bastante burdo.

Sí, y siempre va a ser y va a tener un origen en algo que dejó una huella, pero va a ser la huella de la huella de la huella… y eternamente va a estar mezclado con otras cosas. De hecho el volver a un lugar de la infancia que recordamos y darnos cuenta de que es totalmente distinto o tiene otras dimensiones, no es como te acordabas, o de repente saber algo que sucedió en tu infancia que antes no lo sabía y que te hace ver todo de nuevo, de otra manera.

Un poco volviendo al asunto de la memoria, cómo pesa, cómo abordas la mirada a la propia memoria…

Mi tesis doctoral terminó tratándose sobre la memoria: la relación entre la memoria y las artes visuales. Desde que empecé a crear y hasta el día de hoy, recordar mi infancia ha sido algo que me ha transportado a un lugar desde el que tengo una flexibilidad mental para poder escribir, poder hacer melodías, para visualizar cosas que me gustaría hacer en pintura, por ejemplo. Y después con el tiempo, me he puesto a investigar al respecto y me he quedado loca con las investigaciones que he hecho sobre memoria e imagen y memoria y creatividad.

Esa porfía sobre la memoria, en los tiempos que corren, parece que no tuviera un valor o un lugar…

En la cultura del consumo y el desecho todo debe ser desechado, hay una borradura de la memoria

19


super grande, una amnesia social como proyecto de la cultura del consumismo en la que vivimos. Es más cómodo: borrón y cuenta nueva

Sí, es más cómodo, pero es más sucio también, en el sentido en que estamos llenando de basura el planeta por no vivir con nuestras memorias, está llena la papelera de reciclaje, pero no reciclamos nada, sólo la vaciamos cuando se rebalsa. Para mí es muy importante la identidad y se supone que por algo los seres humanos tenemos memoria, porque es una forma de concentrar los conocimientos de generación en generación, entonces, si nos despojamos de eso nos volvemos más frágiles también frente al poder.

haciéndolo constantemente porque si no lo haces o te distraes, ves el vacío ante ti y se te viene encima, entonces necesitas estar tapando todo el rato el abismo con nuevas cosas, nuevos productos y cosas así.

La vuelta a la memoria desde distintos puntos de fuga ¿puede ser interpretada como una forma de protesta o de lo que ves o sientes? ¿O se trata mejor dicho de un proceso menos consciente?

Yendo hacia tu tránsito físico ¿cómo manejas el periplo que ha sido Temuco, Valparaíso, luego Europa, Santiago?

Creo que parto por algo de introspección más que de protesta, pero a la larga si tiene de protesta porque la borradura de la memoria, la amnesia social produce una sociedad que es muy vulnerable a todo tipo de abuso, y que creo que es lo que nos está pasando a nosotros y que nos viene pasando hace mucho tiempo en la sociedad chilena, y que pasa en todo sentido, desde lo arquitectónico hasta la memoria histórica, los contenidos escolares, todo. Está en todo.

A mí me gusta y alegra mucho la posibilidad y la experiencia de vivir en distintos lugares, de poder recorrer y me gustaría seguir viajando toda mi vida todo lo que pueda, pero no quiero seguir cambiándome de casa, estoy aburrida. Asentarse en un lugar nuevo tiene muchos costos también, costos emocionales, es muy difícil y creo que ha tenido ventajas por otro lado. Es super importante que la gente viaje y conozca cómo se hacen las cosas en otros lugares para poder ver la realidad local, poder distanciarse y poder verla desde adentro, pero claro eso también tiene su costo. A veces una igual quisiera tener un lugar de arraigo y después de estar en muchos lugares de repente se empieza a borrar un poco esa identidad. A mí me pasa que de todas maneras,

Será que es más fácil vivir sin hacerse cargo de lo bueno y lo malo que hubo antes o eso es solo una ilusión que a fines de cuentas no te calma el agobio

Yo creo que también es más fácil, quizás, pero por otro lado es más triste, porque te causa más vacío. Quizás esta cultura de consumir cosas rápidas y desechables una y otra vez, es algo que produce un montón de ansiedad porque tienes que estar

20


cuando yo voy a Temuco para mí es el único lugar del mundo en donde siento que hay algo que se me mete dentro, todo lo malo que tiene y lo bueno, todos los aspectos, tal y como yo viví mi infancia y mi juventud allá. Mi familia vive todavía en la novena región, es como el lugar que yo más entiendo de todos los lugares en los que he estado, de alguna manera.

hacer cosas implica que te tienes que armar de un círculo de personas y ojalá varios círculos sociales, pertenecer a gremios que te permitan integrarte. Creo que esa es la parte más difícil. Pero es una ciudad diversa, en donde hay harta gente haciendo proyectos con pocos recursos y mucho ingenio. Me parece interesante que se estén haciendo cosas interesantes acá también. Pero los aspectos negativos, los peores aspectos de la ciudad tienen que ver con cuestiones de economía y realidad nacional: los ingresos de los distintos sectores sociales, lo caro que es vivir en las ciudades chilenas, lo caro que es ir al supermercado, lo bajo que es el sueldo mínimo en relación al costo de la vida, esas son las cosas difíciles de vivir en Chile en general, pero también por otro lado siento que hay gente haciendo cosas interesantes y hay movimiento, eso es bueno.

Estoy ahí y me subo a una micro y entiendo porqué está sonando una determinada canción, de alguna forma puedo leer la ciudad, pero al mismo tiempo después de haber estado tanto fuera también soy ajena, también hay cosas que ya no me gustan, cosas que valoro más que antes: está la disyuntiva de por un lado que es un lugar por el cual se siente mucho afecto pero por el otro lado también se tiene que reconocer que una está viviendo en otro lugar y que eso es por algo, es una decisión.

Dentro de lo que es la creación: cómo visualizas las fronteras de lo creativo

Ya no te encuentras con tanta gente cuando vas por la calle, la ciudad muta y de lo que pasa localmente tú no te enteras como cuando estás ahí, y para las personas que están ahí una ya es un poco de afuera. Eso sucede con los viajes.

Creo que están flexibilizándose más esos límites, son tan diversas porque puedes tener una obra de un artista visual, por ejemplo, obra de una persona leyendo un poema en un salón, qué se yo, que fue una instalación en el Bellas Artes hace algunos años, en el MAC: una chica que leía una obra de Lorca, tirada en el suelo con el público alrededor. Y eso era artes visuales.

¿No has encontrado un lugar en donde te sientas menos viajera?

Es que a estas alturas y quizás por el hecho de viajar y vivir en lugares distintos, finalmente me interesa estar en el lugar en donde hay gente con la que estoy haciendo cosas más que los edificios que haya ahí. Me interesa más la gente que los lugares.

Los límites se están mezclando cada vez más, por lo cual yo creo que va a ser cada vez más común. Al final ahora hay que preguntarle al autor que es lo que él cree es su obra: si cree que es artes visuales, cómo lo plantea. Cómo plantea el autor que uno la mire, desde dónde la mire.

Y Santiago ¿cómo te ha tratado?

Me parece piola Santiago. Me cae bien, es entretenido. Mucho más entretenido que Londres, pero sí, es una ciudad en la que es difícil entrar porque funciona demasiado por contactos, todo lo que se hace. Entonces llegar a Santiago y poder

¿Pero eso no complica a las audiencias? Es como tener que entregarles un manual para entender las obras…

21


Sí, yo creo que igual puede ser un poco confuso a veces. Ser espectador ahora es mucho más complejo que antes en ciertos sentidos, a veces una tiene que conocer la trayectoria de los exponentes para poder entender desde dónde se plantea lo que está diciendo.

Pero a veces parece que se ha llevado al extremo lo del ready made y realmente cualquier cosa puede ser una obra de arte… si ponemos una instalación y al lado un Vermeer

Sí, eso es cuático. La fuerza que puede tener algo tan silencioso como la pintura a mí me conmueve. Porque a veces pasa un poco con las artes contemporáneas que duran poco, que la experiencia que implican no da para mucho. Pero por otro lado, cuando uno observa una obra antigua, ésta viene con el filtro de la historia, por lo cual sólo vemos los grandes hits, detrás de los cuales seguramente hubo un montón de obras que no daban para mucho.

¿No habrán perdido el norte las artes visuales?

No lo sé. Igual es importante en todo caso, el estar experimentando. Y las experimentaciones van a producir cosas positivas y negativas. Porque si volvemos a Vermeer, no necesita manual…

No necesita explicación. Aunque quizás en su tiempo tampoco eran comprendidas por todos. Hoy en día las artes visuales requieren un público muy informado. Quizás eso tiene que ver con que el artista se ha transformado en un ser "especializado", un profesional con postgrado.

Volvemos a la idea de lo light y de fácil consumo, de las cosas que se vuelven extrañamente especiales pero así como aparecen, desaparecen…como una promoción.

Claro, sí. Pero igual es coherente con lo que sucede a nivel social. Coherente con el modo en que se produce todo y en realidad, bueno, con el tiempo, después de haber vivido más que cuando yo estaba empezando en las artes también el movimiento artístico, la escena artística, los circuitos los veo de otra manera también.

Pero por otro lado, también se está intentando incluir en las artes visuales temas más cotidianos, temas más populares por decirlo así, pero quizás el dispositivo con que se hace no logra siempre trascender esa barrera de la especialización. A veces, por muy popular que sea el tema, y tomes que se yo, las ferias libres y hagas una obra sobre ellas, si se trabaja para un público muy especializado, la gente que no es artista y que va a la feria no va a poder tener acceso a la experiencia de esa obra sino está interiorizada en los lenguajes contemporáneos, no sin un dispositivo mediador que los introduzca.

Cuando una es más chica ve a los artistas como una especie de personas que saben algo que una no sabe, como personas que tienen un conocimiento sobre la vida y la espiritualidad super elevado y que están en otro estadio existencial. Pero ahora, para mí no es así para nada, el arte sí que es algo insondable, muy profundo, pero la escena artística siempre hay que mirarla como algo que está relacionado con cosas que de repente no son tan insondables, tan espirituales, ni tan así.

Por otro lado, la educación chilena no le da valor a la contemplación ni a la reflexión, y esa falta de educación "estética" también limita la posibilidad de abrirse a nuevas formas de observar y participar.

22


“El arte sí que es algo insondable, muy profundo, pero la escena artística siempre hay que mirarla como algo que está relacionado con cosas que de repente no son tan insondables, tan espirituales” Hay una suerte de imagen preconcebida de cómo se vive, como se hace o cómo se es cuando se ejerce una determinada disciplina artística. Hay un mito de por medio también.

Depende de las intenciones, en el fondo.

Sí. De lo que no se habla mucho en el arte o en los libros recopilatorios del arte es todo lo que está detrás de que un artista sea conocido, por ejemplo. Antes pensaba que que lo importante es el talento y la perseverancia, y después cuando ya vas sabiendo cómo es la cosa, te das cuenta que eso es como el diez por ciento de todo lo que hay que hacer para ser un artista reconocido. Es mucho más complejo que eso y está mucho más relacionado con todo lo que sucede a nivel social y económico, y no está tan ajeno a todo lo que sucede en otras esferas de lo social. No es tan distinto.

Hay un montón de mitos, está lleno de mitos. ¿Te han tratado distinto como pintora que como poeta o en la música?

No, no creo que me hayan tratado distinto en un lugar u otro. Lo que me pasaba antes y que a hora es cada vez menos es que las personas que me veían hacer música no tenían idea de que yo escribía, los que me veían en la lectura literaria no tenían idea que yo hacía música o que pintaba. Creo que ahora está más aceptado lo intermedial. Existen cada vez más proyectos que experimentan con eso, entonces ya no es tan extraño como hace un par de años atrás.

¿Y te ha desencantado descubrir eso?

Sí. Pero he estado pensando últimamente que ese desencanto puede sanar. Hay que emocionarse de nuevo con una obra de arte para que vuelva a tener sentido todo, pero va tener sentido de forma distinta, con menos ingenuidad, lo cual es importante. Es una experiencia que tiene un grado mayor de autenticidad desde mi punto de vista: al ver las cosas más frontalmente, sin idealizaciones.

Lo no expresado en una disciplina, ¿se desvía hacia otra?

Sí. Muchas veces no es una decisión, sino que sale solo. Que te das cuenta que lo que quieres decir no es una palabra, sino una imagen.

23


ENTREVISTA: BONUS TRACK La variedad de Lavapiés II – Marcela Parra Muñoz

EL PORQUE SÍ DE LAS MADRES Poema Inédito – Marcela Parra Muñoz

Nunca entendí porqué mi mamá lavaba las sábanas aunque estuvieran limpias. Suelo pensarlo al despertar, cuando no hay nadie y hago la cama desde adentro. Entonces los motivos del pijama se desploman y las letras del desayuno agonizan en la boca. El deseo nos mantiene haciendo inventario donde nada hay subiendo y bajando el volumen de los amuletos: la moneda extranjera, un guante anónimas fotografías de identificación. Es una pista falsa todo lo que me encuentro botado en la calle y su uso consiste en nombrar un espacio por si acaso, porque sí. Un súbito deseo de envejecer sacude las almohadas en esta casa refaccionada por actos reflejos. Mi cara avanza lentamente hacia otra edad aunque en sueños se me caen de golpe el pelo o los dientes. Corro los muebles, porto sus cuerpos como campanas. Lanzo a unos pájaros los escombros del desayuno sorbido un rato antes bajo preguntas empolvadas o sacudidas sin salir, sin visitas, sin la cara rojiza del atardecer.


MARCELA PARRA MUÑOZ Escritora, Compositora, Intérprete Musical, Artista Visual |Temuco/Santiago. Ha publicado Silabario, Mancha (2008) y Ambulancia (2010). Obtuvo el premio Enrique Lihn en el “XXIX Concurso Nacional de Arte y Poesía Joven” (Universidad de Valparaíso) y recibió las becas Fundación Pablo Neruda y Beca de Creación literaria del CNCA para escritores emergentes. Ha sido traducida al inglés y al alemán, antologada en revistas y libros en Chile, Argentina, Perú, México, Inglaterra, España y Alemania. En el ámbito musical, es compositora e intérprete. Participa en los proyectos Marcela Parra y Banda, Clarens y Orquesta de Poetas. En 2016 lanza su disco Astronautas en la Playa. Se ha presentado en escenarios en Chile (2008-2015), España (2009-2012), Portugal (2010) y China (2012). Parra es bajista y vocalista de la banda de rock Clarens y se incorporó recientemente al proyecto de poesía sonora Orquesta de Poetas.


POESÍA

DESDE LA VENTANA ¿Quién dijo no decaer con el peso del mundo? Abro la ventana y distingo el polvo cósmico de Andrómeda En su fría región nacen las estrellas Vuelo rauda a sus regazos Un millón de billones de estrellas me reciben con los brazos abiertos tengo la ilusión de nacer de nuevo romper las llagadas sombras los perfiles fuliginosos que obstaculizan la marcha con enormes rinocerontes de torpeza y velocidad de vivacidad extinta ¿Quién no tuvo alguna vez este anhelo brincando en el ombligo ¿Quién no lo vio retozar en el ojo, desdentarse en la boca? Derrotar a la bárbara carretera el vía crucis de cuadrilátero terrenal de peñascos y furias contenidas ¿Quién dijo no decaer con la vileza del mundo ¿Y quién dijo no sentir la espalda plañidera? Abrir los telones infectados soltar las cadenas ardientes pegadas al cuerpo Despertar de las lacras limpiarse la pus la médula del hueso hendido con el asombro simultáneo de estupores iguales y regocijo hermano Todo sea por el goce de ver caer al océano las máscaras urbanas Y a la indiferencia morir en el territorio de heroica utopía.

26


BARRERAS La palabra hermosa la lleva la lluvia la traga el otoño El otoño viaja en el cepillo de dientes y el vaso de gorgoteos Lo veo deambular por el rostro marcar las comisuras de los labios el centro de la frente Transmuta al espejo en enemigo perverso escudriña con sus ojos de pestañas amarillentas roba los pájaros [esos chicos del coro] (que habitan el corazón de los sesenta años) los nervios la pasión la agilidad de las ramas de mi árbol fecundo Toma el pensamiento alocado y vivo sangriento y voraz La palabra hermosa se la lleva la lluvia se la traga con sus brillantes vestidos Viaja en los pies cansados Transita en la espalda lunar Cada tarde acuclilla las rodillas gastadas (Los dedos torpemente vencidos se soplan mutuamente las uñas). Lastre otoño. Lastre lluvia.

27


DE LA CORDURA Esta bruma cabalga en la acera cohíbe el resplandor del semáforo (trastornado de abandonos) desmadejado en la vereda cuestionándose interrogándose lo vencido y fracturado de tu paso y el mío. Y voy como planta aborigen absorta en el cañaveral del trayecto divido el tiempo en el crucigrama del frío en tanto el hielo giratorio lía náusea y examen (telarañas zurcidas agujas mal-enhebradas y botones bruñidos) en la crudeza del aire ferrocarril exuberante y feniano Cuesta cargar la mente febril en curvas alocadas // cuerdas de cementerio que ahogan la umbría cordura entre hierros candentes de silencio y frío.

INGRID ODGERS TOLOZA

Escritora, Crítica Literaria, Editora, Gestora Cultural | Concepción. Nacida en 1955. Analista de Sistemas con estudios de ingeniería comercial. Diplomada en Administración y Marketing, y Gestión Cultural. Premio Fondo Nacional del Libro y la Lectura, Línea Difusión: 2002, 2008 y 2009, Premio FAICC Literatura, categoría Novela de la Municipalidad de Concepción años 2008 y 2013. Tiene 24 obras publicadas. Figura en antologías nacionales e internacionales y en estudios de literatura chilena. Ha sido postulada al Premio de Arte y Cultura, Artes literarias Baldomero Lillo 2009, 2010 y 2011 región del Biobío. Ha sido jurado del Fondo Nacional del Libro y la Lectura y Miembro del Consultivo Nacional del Consejo de la Cultura y las Artes de Chile.

28


NARRATIVA

SU CABELLO MAL PEINADO

Según Alex no se puede mantener una relación entre cuatro paredes, uno de los dos termina siempre por hastiarse… Roberto Bolaño. La pista de Hielo

Desperté con el fantasma de mi ventana. Era esa cortina desteñida que se inflaba cada vez que el viento despellejaba la poca masilla de su estructura. Pronto llovería y tenía la certeza que en tu habitación no había más que una cama vacía. Restregué mis ojos y me asomé a la ventana. Un viejo encino bailaba al compás de una canción de viento. Me levanté y caminé por la habitación que sólo se iluminaba por el reflejo de los focos de la calle. Busqué algún cigarrillo de esos que se escapan de la cajetilla. Mientras lo encendía recordé que había dormido por muchas horas. Llegué del trabajo a eso de las tres y media cuando la casa lloraba su lastimera ausencia, comí un puré frío, bebí algo de cerveza y subí hasta mi pieza. Me recosté pensando a qué hora llegarías.

En medio de esa oscuridad tuve miedo, tuve miedo de que algo te pasara, de que bajo ese viento y esa inminente lluvia te perdieras como un suspiro en la noche. El reloj marcó las cuatro de la mañana y comencé a tiritar de nerviosismo. El humo del cigarrillo entraba por mi nariz y mi boca junto con las ideas de que algo malo podía ocurrirte. Cuatro veintisiete sonó la llave en la puerta. Traté de guardar el más completo silencio como un roedor sorprendido en la cocina. Tus pasos leves entraron al baño, un minuto y medio dentro y saliste. Ahora subes por las escaleras, me da la impresión que te detienes en mi puerta un par de segundos, pero luego de esto te pierdes en el sonido de las bisagras de tu habitación. Enciendo otro cigarrillo y el humo forma otro fantasma que se une con el de la ventana. Definitivamente me paro de la cama y decidido abro mi puerta, me encuentro en el largo pasillo de la casa como un insecto en un universo desolado y sin planetas. No quiero emitir ruido, las tablas del piso son lo demasiado lloronas como para avanzar sobre ellas con el peso de siempre. En el piso hay gotas de lluvia, deduzco que has caminado bajo la noche pensando en mí. Tal vez sólo caminaste y no pensaste nada, simplemente no querías llegar a casa a contemplar mi rostro rabioso frente a un espejo trizado. Ese espejo que con mi puño rompí aquella mañana de junio. La sangre fluyó de inmediato, mi mano completa se enrojeció y las venas lloraron su oscura melancolía. Me envolviste la mano con una toalla pequeña. Quedé en blanco, tú llorabas. No mencioné ni una sola palabra, presioné mi propia sangre y caminé hacia cualquier lado de la casa.

29


Desperté de pronto camino al hospital con el aire frío de tu mirada y tus ojos hinchados. No quise decir nada, entendía lo sucedido. Imaginé el charco de sangre brotando de mi mano sobre las sábanas y tú entrando a la habitación con el pánico de ver mi cuerpo tendido inerte y pálido sobre la cama. No quise preguntar nada. Camino a ese hospital desteñido, mi vida se transformó en el eterno letargo, esa camilla delgada y fría fue mi sostén por largos minutos. Vi el mundo pasar muchas veces a través de las ventanas ciegas del vehículo, luces de autos, luces de focos, calles totalmente oscuras como un túnel y al final de éste tus ojos hinchados y perdidos entre tus cabellos castaños y mal peinados. No quise preguntar nada, sabía que de tu boca saldrían las palabras necesarias. No quería escucharlas, sabía que vendría el fin y que lo vería a través de la luz, la luz de tus palabras. Las puertas de la ambulancia se abrieron de par en par. Cuatro hombres de blanco tomaron la camilla y la condujeron hasta el interior del hospital. Me obligaron a recostarme y levantar el brazo. Presione el parche – dijo uno de aquellos hombresEn ese instante mi vida se balanceó en el inminente deseo de fumar un cigarrillo y leer de mala gana un tétrico letrero que decía “Urgencia”. Sentí suturar las heridas. Mientras el hilo cosía cada espacio de mi piel dañada pensaba en ti, te imaginaba perpleja después de mi reacción. Pude verte huyendo de aquel hospital, llegar a casa y llorar por mucho tiempo. Sé que no fue así, abrazaste tu propio cuerpo sentada en esas plásticas bancas del hospital. Tu

pálida mirada se perdía en el techo y en los letreros de cada pared. Pensabas a cada instante en mí y en la sangre que había derramado cuando me dormí sobre la cama. Pensaste en las sábanas y en que las manchas no saldrían fácilmente. De regreso en casa el silencio fluyó de nuestras vidas como un torrente cruento y solitario. Te cambiaste de habitación y no sé en qué momento decidí quedarme, no sé en qué momento miles de señales aparecían por las ventanas y me obligaban a permanecer inmóvil tras el umbral al momento de tu llegada. Ahora me pregunto la razón de mis acciones y la razón de las tuyas. Ahora mientras suena la llave en la puerta creo que todo tiene un final y que cada uno se lo da merecidamente cuando es necesario.

n

Una vez más se repite la misma historia. Llegaste tarde y yo despierto. Fumando. Subes la escalera y te detienes frente a la puerta. Noto algo extraño y es que la puerta de mi habitación se abre. Estás ahora justamente frente a mí, tus pupilas me asemejan a las de una bandada de pájaros mientras anochece. No digo nada. Absolutamente nada, ella se va de la habitación. Camino y miro por la ventana, a lo lejos una estrella se desnuda por entre las nubes. Pronto amanecerá. Será coherente hacer mis maletas, pero la herida de mis manos me obliga a hacerlo lentamente.

JUAN DAVID SALAZAR Narrador, Profesor | Temuco

Nacido en 1977. Profesor de Castellano y Comunicación. Sus aficiones van desde la escritura de la crónica y el cuento como un ejercicio que practica desde hace más de 15 años participando en algunos concursos y otras instancias literarias. Posee un conjunto de relatos denominado “Silueta de ciudad retratada” que próximamente verá luz, Salazar, en el cual destaca una mirada del Chile de los ’80 y los ’90. Juan la David Sus gustos literarios pasan por la narrativa y la lírica chilena moderna y contemporánea, donde se ha especializado en la figura de Roberto Bolaño, dedicándose a la investigación de éste. Por otro lado es amante de los clásicos universales, el simbolismo francés, el boom latinoamericano y otras corrientes literarias del siglo XX. Actualmente se desempeña en docencia en la Universidad Católica de Temuco. 30


POESÍA

DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE Sobre los terremotos nos hemos acostumbrado a afirmar los dientes levantando la casa devastada solo con capas de pintura con la ensayada calma que le faltó a mi vieja un día de su juventud cuando recibió los gritos de un desconocido, que en el masticar sin pausas de un alimento irreconocible y sin sabor demostraba su instrucción en la cocina de la persuasión.

Él me dijo: No queda más que aprender a convivir con los alambres que sujetan la carne acostumbrarse a que nuestras camas están en la ensenada de tierra desmembrada y agua apenas contenida. En un lugar que nos habitúa a respirar entre temblor y temblor solo queda enseñar a los ojos a callar, hacer el amor en la noches, rápido y levantarse temprano para hacer ojos ciegos hasta la vuelta. Anoche, el mismo desconocido apareció, ya viejo mordiendo sin dientes la luz acusadora de los faroles. Sus despojos quedaron al descubierto. Lo invitamos a sentarse ante el té humeante porque el tópico en la tv. era decir que cada amanecer tapizaba al anterior pero los amaneceres pasados no olvidan: su grito reaccionario vino desde el fondo de las tazas descascarando la pintura reciente en las paredes, vino desde las vibraciones de nuestros alambres. Una niña gimió desde la última habitación tras los golpes de la puerta, nuestra vieja creyó ver fantasmas de agentes del gobierno, demasiado jóvenes. Los temblores descascaran la pintura permanente al haberse mezclado con el cemento en la estructura de las ciudades latinoamericanas.

31


PASEOS EN MICRO Tus ideales se acomodaban a esta teoría: las palabras son frutas fuera de temporada porque los silencios no arruinan la fiesta, y el paro de camioneros que dinamitó al gobierno socialista fue la semilla a la que escupes y luego comes; todo sea para no perderte nunca la diversión. El antecedente está en la vieja escuela básica: el burlesco sonido de zombis en la boca de los otros niños nos retumbaba hasta en el lavado de dientes y así la mandíbula aprendió a cohibirse a todo lo que interrumpiera el orden de la sala. En este contexto encontraste tu oportunidad. Nuestros padres nos traspasaron su miedo como si ahora hombres armados fueran a disparar osea, claro, de todas maneras podría volver a suceder pero al menos anda a la inspección del trabajo y no me muestres el escudo de los niños porque la tranquilidad en el almuerzo no es sinónimo de buena digestión. Incoherente con tus acciones me dices que el ser humano debe volverse más crítico pero en tu soledad reafirmas el monopolio de las uñas limpias y alientas a la masa en la disco regalando espejos a quienes te piden retratos y en pago, has bebido gratis toda la noche. Pero claro, nadie debe enrostrártelo. Eres la hija consentida de la generación.

32


LA ESCULTURA La escultura exagera el tamaño de tus senos, paradojalmente, en la mesa de tu comedor de revista mobiliaria. Los desayunos en ella no hacen lo suyo cuando tu encantador estilo decorativo no se diluye en tus acciones y las papas fritas, amenazantes, esperan mi aprobación. Cuando tu voz asume el rol de promotora e interviene con la violencia la alacena de mi cocina, con la urgencia del testigo de Jehová prefiero la incógnita de una sopa misterio, y la tranquilidad de mirarme al espejo sin reproches. La escultura se mimetiza con el pasillo negro que lleva a tu cuarto su silueta provocativa oculta la brutalidad no esculpida del sapo carnívoro en el cruce de tus calles que sonríe con la satisfacción del sibarita. Los malos chistes se reparten en el resto de la mesa como evidencias de la búsqueda del escape. Según una Universidad, el 69% de los adultos chilenos presenta síndrome de idealización crónica es decir sonríen fuera de los rangos normales, homologable al nivel de obesidad.

DIEGO ROJAS VALDERRAMA

Poeta |Valparaíso.

Nace en 1987. Pertenece al Grupo Casa Azul desde el 2013 donde se ha desarrollado como poeta y narrador. Ha publicado en la Revista Botella del Náufrago. Publicó con el grupo su primer plaquet Desertor, y además actualmente trabaja en la publicación de su primer poemario y libro de cuentos. Participó como maestro de ceremonias en el lanzamiento del libro PlexoPerú: poesía y gráfica Perú-Chile en la Universidad de Playa Ancha. Vive en Playa Ancha y participa de la agrupación Valparaíso Lucha Libre.

33


ILUSTRACIÓN

ABRIENDO UN PORTAFOLIO

34


FABIAN MAYTA AGUILAR

Ilustrador, Fotógrafo | Antofagasta.

Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Católica de Temuco ilustrador profesional. Ha participado en una variedad de proyectos y exhibiciones colectivas en Chile, destacándose por su técnica y profesionalismo en el área visual. Se dedica también a la docencia artística, formando a futuros talentos, relevando la importancia de la visualidad en nuestra época. Se destaca su amplia gama de ilustraciones y fotografías, además de su trabajo para el juego de cartas Mitos y Leyendas.

“Después del viaje cualquier otro paseo35 queda pequeño”


MÚSICA

LA FRONTERA DE LA MÚSICA Una reflexión más allá del canon musical Muchas veces he escuchado y leído que la música electrónica es “basura”, lo cual va acompañado de frases tales como “que solo es ruido”, “que enchufas la licuadora y listo”, o que “haces click en play y luego continúa en piloto automático”, por dar sólo un par de ejemplos. Una vez alguien me comentó, mientras escuchábamos la samples canción The First of the Year de Skrillex, que éste “no tiene brillo porque solo copia y pega”. A partir del momento en que escuché ese comentario me empecé a realizar una serie de preguntas ¿se piensa que usar un software de composición, como Protools por ejemplo, es algo “fácil”? ¿realmente piensan que es una tarea sencilla, que a ojos cerrados cualquiera lo puede hacer y obtener un resultado similar a los que suenan en un disco?. Pienso que la música electrónica es mucho más profunda de lo que la gente neófita (que piensa no serlo) cree, y tengo la impresión de que siempre lidera un prejuicio generalizado, al sinonimizar música de computador = música superficial y artificial. Después de la Segunda Guerra Mundial surgió en Europa una técnica de composición llamada Dodecafonismo, fundada y pensada por el austrohúngaro Arnold Schönberg. Esta forma musical se basaba básicamente en eliminar la jerarquía entre notas, intentar repetirlas lo menos posible y, principalmente, entregar importancia a las 12 notas de la escala cromática.

Para el uso de estas 12 notas hay reglas y un orden lógico, como por ejemplo que éstas no se pueden repetir. En un ambiente en donde prevalecía un espíritu democrático de parte de los compositores hacia las notas en el Dodecafonismo, se produjo el nacimiento del Serialiasmo, en donde, además de las 12 notas de la escala cromática, se agregaron otros parámetros (tales como timbre, ritmodinámica, etc.), y donde también primaba el seguir un orden lógico y reglas compositivas bien determinadas. A la luz de los momentos históricos, éstas ideas nacieron a partir de un cambio que divide un antes y un después en la historia mundial (post 2ª Guerra); estos cambios de contexto producen un efecto de ola en todo lo que abarca el desarrollo humano, y es así como se van generando iniciativas e ideas que apuntan a traspasar y reestablecer las barreras de la música, en este caso fundamentalmente en lo teórico y lo matemático, y dándole importancia al sonido, adoptando la perspectiva de analizarlo desde un punto de vista físico, es decir, donde cada nota es un número determinado de frecuencias. Es bajo estos parámetros y durante esta época que, siguiendo el desarrollo de las técnicas compositivas desde el Dodecafonismo, y pasando por el serialismo para luego llegar a la música electroacústica, es que arribamos finalmente a la Música Concreta. Su fundador, el francés Pierre Schaeffer, realizó el ejercicio de incorporar a la música docta grabaciones de diversos sonidos cotidianos, tales como la lluvia, murmullos, objetos, etc. 36


“Incorporar la tecnología, práctica que hoy se ha vuelto una herramienta fundamental para la creación y la producción musical de todo tipo y estilos, es parte de la evolución humana y, por consiguiente, artística” Es a partir de Schaffer que nacen y se empiezan a desarrollar corrientes musicales en donde dentro de un conjunto instrumental el reproductor de cintas comienza a ser considerado como un instrumento tan importante como, por ejemplo, el piano o el violín. Compositores tales como el alemán Karlheinz Stockhausen experimentaban con los últimos avances tecnológicos que existían en la época del ‘50, juntando trozos de grabaciones a través de cintas, y mezclándolas para luego usarlas en composiciones junto a instrumentos tradicionales de una orquesta.

En mi opinión la Música Concreta es el punto exacto en donde se generó un cisma en la música, y se creó una frontera entre 2 bandos que tienen dispares opiniones al respecto. Hoy en día, artistas como Skrillex, Knife Party o Chemical Brothers componen a partir de este tipo de sonidos, convirtiéndolos en música, juntando y pegando grabaciones de estos éstos y entregándoles un orden lógico, utilizando los avances tecnológicos disponibles (como el formato digital), y manejando complejos softwares de composición, efectos y transformación de sonidos.

La irrupción del serialismo permitió que trascendiese lo que esta corriente perseguía: llegar más allá de las notas, seguir sonidos que permitiesen crear música nueva a partir de constituirse como recurso y herramientas para ello. Pienso que la puerta de salida de esta suerte de frontera ideológica que mantiene percepciones mal fundamentadas sobre la música es dar un salto hacia el entender que incorporar la tecnología, práctica que hoy se ha vuelto una herramienta fundamental para la creación y la producción musical de todo tipo y estilos, es parte de la evolución humana y, por consiguiente, artística.

MACARENA HERRERA GLAUSSER

Violista, Violinista | Temuco.

Fotografía Cortesía de Maikol Díaz Herrera

37

Profesora de viola y violín. Docente en la Academia de Artes Musicales de la Universidad Católica de Temuco y en Deutsche Schule Temuco. Ha trabajado en proyectos sociales en Santiago, se perfeccionó en viola en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile e integró la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile. Estudió viola en Suiza con Yuval Gotlibovich en el Conservatorio della Svizzera Italiana. En Chile se titula como Creadora e Intérprete Musical en la Universidad de las Américas. Actualmente cursa Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva en la Universidad Santo Tomás y continúa trabajando a través de la música enfocada en niños con necesidades especiales y socialmente vulnerables.


RESEÑA

BEAT ATTITUDE

Lo interesante de esta antología es que rescata las letras de mujeres que han permanecido a la sombra de los grandes íconos del reconocido movimiento, entregando un punto de fuga necesario para comprender desde otra mirada lo que significó en sus vidas el adscribir a una postura que contradecía enormemente el papel que se esperaba de ellas: perfectas, sumisas, madres/esposas.

Mujeres poetas de la Generación Beat La Generación Beat (Estados Unidos) hace referencia a un grupo de escritores de la década del cincuenta que por medio de sus escritos evidencian un cambio cultural a la luz de la libertad sexual, el rechazo de los valores norteamericanos tradicionales, la experimentación con drogas y el acercamiento a la filosofía oriental.

PORQUE HE SIDO ELLA Hettie Jones

En el bus de Newark a New York el bebé vomita en el cuello de zorro de su único abrigo Ella limpia le cuello y el rostro suave del bebé luego coge al crío de la mano y se dirige al metro

Sus cabecillas: Jack Kerouac (En el camino, Los vagabudos del Dharma), Allen Ginsberg (Aullido), William Burroughs (El almuerzo desnudo, Yonki) y Gregory Corso (El feliz cumpleaños de la muerte), concentraron la rebeldía de una generación de post guerra desencantada del sueño americano, dando origen a un movimiento contracultural que luego sustentaría a la oleada hippie.

donde el crío duerme sobre su rodilla y ella ella misma posa su mirada perdida a través de la ventana por encima de la cabeza del bebé que duerme

Antisistémicos y libertinos, y teniendo por banda sonora al jazz, el origen de su expresión deriva de beat down: “cansado”, “desanimado”, “abatido”. Ser mujer y beat en la década de los cincuenta bien requería de ser temeraria: “Hubo mujeres, estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraron en manicomios, se les sometía a tratamientos por electrochoque. En los años 50 si eras hombre podías ser un rebelde, pero si eras mujer tu familia te encerraba. Hubo casos, yo los conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas”(Gregory Corso).

Tiene veintisiete años y está muy cansada Permíteme ayudarla siempre Porque he sido ella, permíteme ser su amiga Reseña de A. Huaracán

Beat Attitude:

Antología de Mujeres Poetas de la Generación Beat. Traducción, selección y prólogo de Annalisa Marí Pegrum. Edición bilingüe. Madrid: Bartleby Editores, 2015.

38


TALENTO

ARTES VISUALES PRÓXIMO NÚMERO

CUENTO

ENSAYO REVISTA

KALLFÜ CRÍTICA

INFANCIA

39

POESÍA

MICROCUENTO COMIC

PINTURA

Para + info sobre las bases: www.kallfu.cl o escríbenos a proyectokallfu@gmail.com

Convocatoria Abierta para Revista Kallfü

MÚSICA

FOTOGRAFÍA

DRAMÁTICA

RESEÑAS

¡ PUBLICA CON NOSOTROS ! Ó


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.