Notas del curso LÓVA 2016 (por Natalia Gonzalvo)

Page 1

Curso LÓVA Julio 2016


INTRODUCCIÓN CALENTAMIENTOS  RETOS  METÁFORAS  COMPAÑÍA DE ÓPERA  ¿POR QUÉ ESTAMOS HACIENDO UNA ÓPERA?  NOMBRE Y LOGO DE LA COMPAÑÍA  TEMA  TESIS  PROFESIONES o ESCRITOR o INTÉRPRETE o MÚSICO o ILUMINADOR o ESCENÓGRAFO  PERSONAJES o RASGOS o MOTIVACIÓN  RELACIÓN ENTRE PERSONAJES (CONFLICTO)  TIEMPO Y LUGAR  ESTRUCTURA DRAMÁTICA o ENTRADAS Y SALIDAS o NARRACIÓN o MOMENTOS MUSICALES o DIÁLOGOS o ESTRIBILLO DE CORO o VERSOS PARA LOS PERSONAJES o CANCIONES DE LOS PERSONAJES


INTRODUCCIÓN Reflexiones generales extraídas en las diferentes sesiones del curso. 

En el desarrollo de las sesiones tienen mucha importancia las buenas maneras, saludar, despedirse, dar las gracias, decir por favor, mirarnos directamente a los ojos, en definitiva tener en cuenta a los otros. El profesor tiene que ser un modelo de todo esto. Nuestro modelo es lo que les guiará en el proceso (“gracias por no hablar” “por favor, más alto”, “gracias”)

Uno de los objetivos es que los propios alumnos regulen el proceso, que piensen con quién trabajan mejor, con quién deben sentarse, con quién formar grupo.

Es mejor dar mensajes del tipo: “gracias por mantener el silencio”, “gracias por respetar a los otros”, que otro tipo de mensajes más directos: “cállate”, “siéntate con Fulanito”.

Durante el desarrollo del proyecto tenemos que conseguir que nuestros alumnos hablen alto, que sean firmes en sus opiniones, que las defiendan con pasión, pero que acepten otras.

Nuestro objetivo es lograr que realicen todo de forma independiente.

Es muy importante a lo largo del proceso que nuestros alumnos tengan tiempo para expresar todas sus opiniones, para defender, no necesariamente su idea, porque si no, no conseguiremos llegar a lo profundo, a lo que realmente sienten, a lo que realmente les representa.

En lo referente a sentarse en círculo, es para sentir las rodillas del otro, no tener que levantar la mano para hablar, ser consciente de quien tenemos al lado. Por eso es la disposición básica en el desarrollo de muchas de las actividades, y en el momento de reflexión y de compartir.

RUTINA, RITUAL, PROTOCOLO, CALENTAMIENTOS O JUEGOS.

[DÍA 2]

Actividad del curso: En círculo, miramos al compañero del círculo, manteniendo el contacto visual. Damos la mano y decimos buenos días o similar (siempre sonriendo) Nos pasamos el pollo. Pasamos la campana. 

Un ejemplo de ritual sería que Mary Ruth comienza su sesión de LÓVA semanal de dos horas cantando Olelé.

Un protocolo es como un “documento” con huecos que completar, unos pasos marcados que seguir [protocolo de reuniones]

Actividad del curso: En grupo representamos la entrega de la responsabilidad a nuestros alumnos, con una representación donde se refleje que nuestros alumnos son los responsables de


sus acciones. (En nuestro grupo la profesora indicaba un gesto con el dedo a cada uno de los alumnos, estos a su vez lo iban variando, personalizando. En círculo. Terminando cada uno de ellos realizando el gesto libremente, colocados en fila, y la profesora les aplaudía) ERRORES [DÍA 4] Realizamos un brainstorming sobre errores, decimos palabras que relacionamos con error. Si damos tiempo surgirán más palabras, daremos tiempo para que todos hablen, ya que a nadie le gusta el silencio. Comenta que hace 10 años casi todas las palabras eran negativas, esta percepción negativa de los errores se está perdiendo, se ve más como oportunidad. La verdad es que es imposible aprender sin errores, pero estamos formados, como profesores, para evitar errores a toda costa. Dentro del desarrollo de nuestra profesión tenemos que pensar sobre el papel de los errores, hay que dar oportunidades a nuestros alumnos en las que sepamos que van a equivocarse, para aprendan de ellas y a gestionar cuando se equivoquen. Mary Ruth comenta que cuando se acerca el final del proceso, el estreno de la ópera, le gusta observar a sus alumnos a ver si comenten algún error, para ver cómo son capaces de solucionarlo. Ver eso es mucho más hermoso que cualquier representación de ópera. ¿POR QUÉ ESTAMOS HACIENDO UN ÓPERA? [DÍA 1] Por grupos respondemos a las tres diferentes preguntas: ¿Qué cosas en el aula impiden el aprendizaje? ¿Qué cosas en la sociedad impiden el aprendizaje? ¿Cuáles son las características que nos preocupan en nuestros alumnos? Tenemos que saber que deseamos para nuestros alumnos, y esto es lo que querremos conseguir haciendo una ópera.

Es

Otra cosa a tener clara es el clima de aula que queremos conseguir. Realizamos también por grupos una lista de cosas que consideramos necesarias para un buen clima de aula: Confianza, emoción, respeto, libertad, puertas abiertas, música…


EXPOSICIÓN [DÍA 5] Tenemos que ir guardando los textos y materiales que se van generando a lo largo del proceso de creación de la ópera y realizar una exposición con ellos al final, en el centro. Donde se observe todo lo trabajado y su relación con el currículo. Observamos dos vídeos con la exposición que realiza el terminar el proyecto. -Quiénes somos. Profesiones. Por qué creamos una ópera. Logos. Tema. Personajes y relaciones. Retos. Escenografía. Metáforas.- FOTOS Mary Ruth guarda todo, algunas cosas las pone en las paredes de la clase, aquellas cosas sobre las que quiere volver después, otras cosas las archiva en carpetas de arte tamaño A3, para montar la exposición al final. También pone los estándares de aprendizaje a lo largo de toda la exposición, para que la gente que dice que no hacen nada, que no enseña nada, vean como se trabajan todos los elementos del currículo. Durante el proyecto se dibuja y escribe muchísimo. Para ella es muy importante el tema de la escritura porque opina que se está perdiendo. En una de las exposiciones que nos muestra aparece el siguiente ejemplo de hoja, que sustituye a la de las preguntas para saber qué nos preocupa. Enfadado

Feliz

Triste

Frustrado

Asustado

Preocupado

Los alumnos escriben situaciones que les provocan esas emociones. Ella marca con amarillo lo que más destaca, lo más potente. En la exposición pone documentos con errores, y otros corregidos por los propios alumnos. Cuando se van haciendo conscientes de que van a ser vistos por otros, se preocupan por corregirlos y que estén escritos correctamente. Como ejemplo de la importancia del error en el proceso, quita las gomas de los lapiceros. No se borra, el error hay que verlo para poder aprender de él. Lo importante es que escriban, a escribir se aprende escribiendo. Utiliza sus escritos para los ejemplos de clase, por ejemplo, cuando hablan de adjetivos, de adverbios. Como es algo propio, algo de ellos, les interesa más.

DISPOSICIÓN DEL ESPACIO EN CLASE [DÍA 6] Mary Ruth comenta que en su clase, cuando se comienza el curso, está el espacio en blanco. Para que puedan decidir qué van colocando. También se sientan en círculo y hablan sobre cómo van a decidir con quién se sienta cada uno. Al principio se sientan con sus amigos, para hablar con ellos. Pero al final se dan cuenta que están mejor sentados con otras personas, ya que con ellos su trabajo


mejora al distraerse menos. Los alumnos van decidiendo su lugar en la clase y en el círculo, y aprendiendo así a dirigir su propio comportamiento. Delegamos en ellos nuestra responsabilidad como docentes y les empoderamos para que tengan sus responsabilidades. CALENDARIO [DÍA 7] Para trabajar el calendario como profesores, lo primero de todo es tener en cuenta que nuestro objetivo es que los alumnos puedan estrenar la ópera en el día indicado sin la ayuda de ningún adulto. Para ello debemos ayudarles a organizar el proceso. Mary Ruth comenta que lo importante es marcar el día del estreno, eso determinará el resto de las cosas. Será difícil, con muchos problemas, pero hay que tirarse a la piscina. Lo primero de todo tenemos que decidir los días de las funciones y el lugar. Tener un día concreto de estreno hace que todo el proceso tenga un propósito. Mary Ruth utiliza un código de colores para el calendario, acciones que comienzan (verde) y terminan (rojo) Para acciones a lo largo del proceso (amarillo) Lo más importante es tener el libreto terminado a tiempo. Marca el comienzo de las profesiones. Fotos de la línea del tiempo Calendario LÓVA Calendario general

Actividad del curso: Nos colocamos por parejas y colocamos los nombres en el calendario. Faltaría el calendario de las profesiones. INTEGRACIÓN CON EL CURRÍCULO [DÍA 7]. Mary Ruth nos pone vídeos (en una de las salidas los alumnos, padres y profesora encienden una fuego, también nos muestra poesías relacionadas con la visita) y ejemplos de usos en relación a Matemáticas. Nos pone vídeos y ejemplos del uso de la matemática, como un trabajo realizado con datos reales de pobreza infantil de su propia zona.

En lo referente al presupuesto de la obra nos aclara que ellos tienen ya un cierto presupuesto para realizarla todos los años, luego venden objetos como tazas (se trabaja oferta-demanda, márgenes de ganancia) y también donaciones.


CALENTAMIENTOS Durante la realización de los calentamientos es muy importante la concentración, que nadie la pierda, ya que se pierde la energía existente. Los calentamientos sirven para: despertarnos, dar sensación de grupo, concentrarnos, relacionarnos, respetarnos, enseñarnos modales. Pueden considerarse juego, rutina o ritual, aunque el ritual siempre tendrá un mayor significado para el grupo. ZIP [DÍA 1] En círculo, el profesor hace un gesto con el brazo de dirección hacia uno de los lados diciendo ZIP. Vamos pasando el sonido y el gesto. Se puede complicar: Mandado ZIP hacia las dos direcciones. Haciéndolo en silencio, solo el gesto. Haciéndolo con los ojos cerrados. Una vez aprendido esto, se puede añadir BOP, cuyo gesto es las dos manos levantadas con las palmas hacia afuera. Esto cambia la dirección de ZIP. Si alguien se equivoca, nos colocamos las dos manos en la cabeza y decimos BOING, el punto es no dejar perder la continuidad, ni la energía. Añadiremos posteriormente ZAP, con el gesto de pistola con las dos manos y golpe con el pie, para traspasar la energía a un punto diferente del círculo 5, 4, 3, 2, 1 [DÍA 2] Comenzamos agitando la mano derecha mientras decimos (five, four, three two, one), después mano izquierda, pierna derecha, pierna izquierda y rebotes sobre las dos piernas. Se repite eliminando un número cada vez hasta llegar al uno. five, four, three two, one four, three two, one three two, one two, one one

LA MANZANA [DÍA 2] Se puede hacer en silencio o hablándolo. Señalo la manzana. Señalo en la tripa como que tengo hambre. Cojo la manzana del árbol. Le saco brillo. La miro. La muerdo (Crunch) Lo disfruto (mmm) La vuelvo a mirar. Me horrorizo, ¡un gusano! Hago el gesto de asco (puaag) Tomo impulso en tres tiempos girando el brazo y la lanzo lo más lejos posible.


GESTOS [DÍA 4] Calentamiento propuesto por Peter, primero agitamos las partes del cuerpo, luego hacemos estatuas que tienen que ver con la lista de rasgos que elaboramos (sorpresa, curiosidad, árbol terrorífico, miedo….) GUANDAN SÚ [DÍA 4] Calentamiento propuesto por Ángel Lahoz, vídeo. CALENTAMIENTO CON SONIDO [DÍA 5] Con el sonido de pedorreta en diferentes versiones unido a gestos con el cuerpo, Mary Ruth realiza un calentamiento. BOPPITY-BOP-BOP-BOP + CASITA DE CHOCOLATE [DÍA 5] La profesora dice esa frase, si decimos BOP antes de que termine, nos quedamos en el sitio. Si no, nos cambiamos por ella. Si dice BOP y no decimos nada, también nos quedamos en nuestro sitio. Si respondemos nos cambiamos por ella. La profesora señalaba a una persona, contando hasta 5 rápidamente. Si las dos personas que tenía al lado no se ponían en forma de tejado de casita, y la persona situada debajo del tejado no decía “Entra, entra”, habían perdido, colocándose en el lugar de la profesora, o del alumno que esté en el centro en ese momento.

PULSO REGULAR [DÍA 7] En círculo, el profesor da una palmada y todos repiten sucesivamente, para mantener el pulso regular. Después hay que mantener el pulso regular y la sucesión de palmadas, aunque la gente cambie de sitio dentro del círculo. MONSTRUO [DÍA 7] Una persona hace de monstruo y señala a alguien, este le tiene que decir VEN. El monstruo se pone a caminar en esa dirección (haciendo de monstruo) y para salvarse, la otra persona, necesita señalar a alguien y que esta persona le diga VEN. Dirigiéndose a esa nueva persona haciendo de monstruo también. [DÍA 7] Faltarían dos calentamientos más, propuestos por Gema y por Ángel.

Entra, entra.


RETOS LA ALFOMBRA MÁGICA [DÍA 1] Nos colocamos todo el grupo sobre la superficie de la rafia. ¿Qué puede ser? un barco…y realizamos gestos sobre ello. Alguien lo dirige y el resto seguimos sus instrucciones. Al final les diremos a los alumnos que es una alfombra mágica y que tienen que darle la vuelta si quitarse de ella, y sin que nadie se caiga. Si esto ocurriera se volvería a comenzar. Se realiza una vez y se habla sobre ello. ¿Qué ha fallado? ¿Qué podemos hacer? Se realiza tantas veces como sea necesario a lo largo de diferentes sesiones hasta que se consiga. Luego se escribe sobre ello. ¿Qué he sentido? ¿Qué he pensado? Se leen los escritos, a voluntad de los alumnos.

CÍRCULO DE CONCENTRACIÓN [DÍA 1] Cada uno recibe una piedra de regalo. En círculo, miramos un punto por encima de la cabeza de nuestro compañero de enfrente en el círculo y primero el profesor, pero luego alumnos, nos intentan romper nuestra concentración. Si lo consiguen, nos pueden quitar nuestra piedra de la concentración. Nuestros alumnos necesitarán repetir muchas veces el ejercicio, pero conseguirán un gran nivel de concentración. [Una de las alumnas de Mary Ruth le pidió su piedra cuando se tenían que poner a escribir, para ella representaba la concentración necesaria para la tarea]

PASEO DE LA CONFIANZA [DÍA 2] Por parejas, una de las personas de la pareja se tapa los ojos y la otra persona le guía por el Teatro Real, o en nuestro caso, por el centro escolar. Después se cambian los papeles. Se escribe sobre lo que pensamos y sentimos durante el paseo. Qué nos resulta más fácil, llevar o ser llevados. Descubrimos así un poco más nuestro interior. Surgen sentimientos y sensaciones nos esperadas, miedo, inseguridad, angustia y al final…confianza. Leemos lo escrito intentando que los alumnos ya no tengan que pedir turno, que se respeten para leer.


AMEBA [DÍA 3] Por grupos, una persona hace de núcleo de la ameba y el resto de sus filamentos, tocándole con una mano. Todos con los ojos cerrados, nos tenemos que desplazar por el aula. El profesor avisará si hay peligro. ELEVACIÓN [DÍA 3] Por grupos, una persona se inclina hacia atrás. El resto del grupo le tiene que sujetar y subir, en silencio. Aplaudimos con el gesto correspondiente en lengua de signos para no romper el silencio. MIRARNOS A LOS OJOS [DÍA 3] Por parejas, nos sentamos y nos miramos a los ojos, durante 30 segundos. Lo hacemos con tres parejas diferentes. Actividad del curso Posteriormente escribiremos sobre lo que hemos pensado y sentido durante la realización de estas tres actividades. Supongo que con los alumnos las haremos en diferentes días del proceso, con lo cual escribirán sobre ellas individualmente. JUEGO DE LAS SILLAS [DÍA 5] Juego de las sillas, hay que poner tantas sillas como personas, más una vacía. La profesora y posteriormente, una alumna, tiene que desplazarse muy lento hacia la silla vacía. A cualquiera que se levante de su silla, o que realice el gesto de levantarse, le puede quitar el sitio. Este juego, nos permite, ver cómo son los alumnos. Quiénes esperan, quiénes son impacientes, quién se pone nervioso cuando se acerca el profesor. Es un ejercicio de autocontrol y atención. Como lo realizaremos varias veces a los largo del proceso, cuando vayamos hablando sobre ello, los alumnos llegarán a algún tipo de estrategia, pero primero, como todo, hay que vivirlo, y luego pensarlo. Este tipo de reto Mary Ruth lo realiza también en alguna de las reuniones de padres. RETO DE LA CUERDA [DÍA 4] Por parejas nos anudamos unas cuerdas a las muñecas, cruzándolas. El reto es separarnos. Posteriormente escribimos sobre ello. Finalmente, nos dan la solución (ver vídeo) Este reto nos lleva a pensar cuántas veces nuestros alumnos piensan que algo es imposible para ellos. Sobre todo los que tienen grandes dificultades educativas. Cuántas veces quieren abandonar algo por esta razón. Cuántas veces se frustran.


Es muy importante conocer (Escuchándolos y dejándolos hablar) cómo piensan y qué sienten en esas situaciones. Encontrarnos nosotros mismos en una situación así, hace que nos resulte más fácil empatizar con alguien que pasa por ello. Nuestros alumnos necesitan sentir frustración para saber cómo lidiar con ella. RETO DEL NUDO HUMANO [DÍA 7] En círculo de 8 personas. Cogemos la mano derecha con alguien de enfrente en el grupo y después la izquierda con cualquier otra persona. Intentamos desatarnos. En nuestro grupo se generan dos círculos, sujetos por un solo punto. Símbolo del infinito. Trabajamos la paciencia, la confianza, el respeto al resto, la conciencia grupal…. Después, escribimos sobre ello.

DANZA EN SILENCIO [DÍA 7] En absoluto silencio hacemos una danza por grupos de 5 o 6 personas, en la que representemos nuestro tema. Si poder perder el contacto entre nosotros. Trabajamos conexión, lenguaje corporal, confianza, coordinación, darse cuenta del otro, comunicación no verbal... Como algo curioso destacar que casi todas salen con forma de círculo y espiral, supongo que por no perder el contacto con los compañeros. Escribimos después cómo nos hemos sentido.


METÁFORAS ESPEJO [DÍA 1] Nos entregan un regalo, un espejo. Nos observamos en él en silencio y después escribimos sobre lo que pensamos y sentimos. Esta actividad se realiza el primer y último día. Es interesante observar los cambios. DOMINÓ [DÍA 2] La profesora coloca un dominó en el suelo. Cada alumno coge una ficha y después la coloca cuando quiere, como quiere. Como no se dan consignas no tiene porque salir una colocación estándar. Los alumnos escribirán sobre ello.

Ejemplo de metáforas durante el curso: Pollo remo alfombra piedra dominó maleta espejo círculo [DÍA 2] Todos estos elementos representan muchas cosas diferentes para nosotros. Lo interesante es que los alumnos expresen lo que representan para cada uno de ellos, no que nosotros guiemos sus pensamientos.

COMPAÑÍA DE ÓPERA [DÍA 1] El profesor durante el proceso de creación del ópera tendrá varias profesiones escritor jefe, compositor jefe (Se tendrá que encargar de grabar, mezclar y arreglar las músicas) director artístico, director de escena, es quien decide la estética del escenario, aunque los alumnos desarrollarán todos estos aspectos a lo largo del proceso. Se encarga también de la organización de la secuenciación de los tiempos. Realizamos una definición de compañía de ópera(o de cualquier tipo). DEFINICIÓN: GRUPO DE PERSONAS QUE TRABAJA JUNTAS (EN DIFERENTES PROFESIONES) Y QUE TIENEN UN OBJETIVO COMÚN.

NOMBRE Y LOGO DE LA COMPAÑÍA [DÍA 3] Decidimos el nombre de la compañía tiene que ser algo que provoque el WOW en la gente, que le provoque curiosidad. El nombre nos tiene que representar a nosotros, se suele elegir antes del tema, así que no tiene que tener relación con la ópera.


Cada uno presenta el suyo y después se hace una lista, donde se van marcando las opciones preferidas mientras los alumnos defienden, el suyo o cualquier otro que le guste más, dando las razones correspondientes. Lo ideal es que al final se llegue a un consenso, conseguir que no quede más que una opción, en el caso de elegir y votar, propone entre dos ideas y normalmente los niños las quieren fundir en una. Si hay que votar algo, se le deja votar a dos cosas diferentes, para evitar que cada uno vote solo lo suyo. NOMBRE: OLAÑANTES COMPAÑÍA DE ÓPERA

TEMA [DÍA 2] Para descubrir el tema, es necesario saber qué nos preocupa como grupo. Con los alumnos esto es un proceso largo y se realiza a través del objeto personal, de lectura de textos con mensaje y profundidad. A través de preguntas (qué me preocupa, qué me da miedo….) Actividad del curso Cada uno lleva su objeto personal y cuenta la historia relacionada con él. En un cuadro lo resumimos con una sola palabra. TEMA: DESNUDEZ

TESIS [DÍA 2] Una vez determinado el tema por grupos determinamos la tesis. Tiene que ser algo que genere un conflicto. Una pregunta. Intentando no incluir la palabra del tema en la tesis. TESIS: ¿MIEDO A MOSTRAR TU ESENCIA?

PROFESIONES Para introducir las profesiones podemos hacerlo de varias maneras [DÍA 2]: 

Realizar una pequeña representación de Olelé, con la cual todos los niños verán las diferentes profesiones.

Enseñar las herramientas de cada profesión.

Traer un experto al aula para que les explique la profesión a los niños. Puede ser del mundo real o aquella persona que se encargó de la profesión en el curso anterior.

Es importante describir el trabajo antes de elegirlo, que tengan claro las responsabilidades de cada trabajo.


Es muy importante que los elijan en clase, sin influencia paterna. Así serán libres para elegir. No hay trabajo de chicos o chicas, todo el mundo puede hacer de todo. Los personajes se desarrollarán sin género y posteriormente, cuando sepamos los actores o actrices se les asignará el correspondiente. Una vez que las profesiones son asignadas, todos las profesiones que durante el desarrollo del proyecto no pueden hacer todavía nada van desarrollando sus habilidades (carpinteros, miden, cortan….) Cada profesión tiene su propio protocolo. Además tiene unas habilidades específicas, esto lo puedo usar para que los alumnos decidan, bien por sus propias características, bien proponiéndoles oficios, que pueden desarrollar habilidades que no tienen. Si algún niño se queja de que no le gusta la profesión que le ha tocado, lo mejor es dejarles que la hagan durante dos semanas, Peter dice que casi nadie va luego a cambiarlo, al darse cuenta de que todas son importantes y valiosas. Para conseguir una profesión nuestros alumnos deberán rellenar una solicitud con tres opciones y el formulario específico de cada opción. Nos daremos cuenta de qué profesión le gusta más, ya que suele ser la que más elaboran en el formulario específico. Además al poner tres opciones es muy complicado que nadie tenga una profesión elegida o que se quede ninguna profesión sin elegir. Tener una profesión dentro del desarrollo de la ópera significa, para muchos de nuestros alumnos, ser expertos en algo por primera vez, dominar una materia. Teniendo en cuenta que para alguno de ellos, el mundo escolar pueda ser un sitio donde no sean expertos en nada, donde tengan muchas dificultades. Es un refuerzo positivo para ellos. Actividad del curso: Por parejas estudiamos los cuadernillos de las profesiones y realizamos una pequeña presentación. Alguien hace de jefe de producción y dirige las presentaciones. ESCRITOR En nuestro caso todos vamos a hacer de escritores (Esta parte está desarrollada como proceso en Estructura dramática). En el caso de los alumnos se desarrollará hasta el momento de la estructura dramática entre todos y después los escritores realizarán el libreto. INTÉRPRETES Para ver las posibilidades de cada uno de nosotros como intérpretes realizamos diferentes ejercicios en los que un profesor nos irá indicando que hacer y otro irá observando y tomando notas, para decidir quién tiene madera de actor. No tienen porqué ser los mejores al final quienes actúen, sino aquellos a los que creemos que beneficiará en mayor medida actuar. Los parámetros para esto son: quién toma riesgos, quién escucha las instrucciones, foco y presencia, energía, entonar y seguir un ritmo.


Actividad del curso:[DÍA 3] Nos ponemos en círculo y decimos nuestro nombre. Vamos andando, nos hacen resolver problemas matemáticos, pero no es necesario decir la solución, solo levantar el brazo (posteriormente Peter, nos dice que es por vernos andar cuando no somos conscientes de cómo andamos) en ambas direcciones. Nos van indicando situaciones que tenemos que representar sin perder el círculo: selva con serpientes, suelo con 25 cm de pegamento, suelo con canicas, todo lleno de humo… Nos hacen representar situaciones, ahora andando libremente por todo el espacio: estamos tristes porque nos han abandonado, Nos han contado un chiste buenísimo, nos ha faltado un número para que nos tocara la lotería, ha habido un error y SI que nos ha tocado. Decimos nuestro nombre, cantando. Improvisamos con objetos. Rollo de cinta y cuerda. Peter hace faro y le tenemos que ir sustituyendo. En tres filas nos van diciendo tres frases melódico-rítmicas y la tenemos que repetir primero toda la fila y luego de uno en uno. Por parejas, improvisamos una situación en la que A le ha dejado a B algo y B se lo devuelve roto.

MÚSICO [DÍA 4] Peter suele comenzar con la pregunta ¿Qué es música? Nosotros comenzamos directamente con los ejercicios. Para quitar miedos. En círculo, marcamos el ritmo con (yo soy _____,ok--- él/ella es ____, ok ) y vamos repitiendo con todos los nombres, marcando el pulso golpean do las rodillas, alternadas con palmas Después identificamos los elementos musicales de lo que hemos hecho. Pulso, ritmo altura, matices, forma pregunta respuesta, motivo… Como profesores en la parte musical seremos el compositor jefe. Nuestras funciones serán grabar todo lo que vayan haciendo, dejarles claro que tendrán que crear música para momentos concretos de la ópera que exprese esa emoción concreta. Tendremos que hacer de arreglista. Ayudar a ordenar IDEA SOBRE EL TEMA: Momentos de la ópera que ellos pueden reforzar a través de la música. Tiene que ser música accesible dado que habrá que cantarla. Tenemos que desmitificar el proceso de crear música y facilitarles los conocimientos para inventar música.


Actividades del curso: 

En círculo tenemos que decir nuestro nombre en cuatro pulsos. Identificamos posteriormente los elementos musicales. En grupos de 5 personas tenemos que hacer una performance creando una minipieza musical, a partir de lo trabajado con nuestros nombres. [pollo, pollo, pollo, pollo, pollo, pollo, pollo, pollo] Nuestro grupo; Somos el cinco, ( nombre 2 veces) 1, 2, 3, 4, 5 en ingles ( somos el 5) Final sorpresa. Después lo presentamos. Posteriormente lo traduciremos a instrumentos rítmicos. Buscando contrastes, matices.

Trabajaremos el significado de la música unido al lenguaje. Buscamos motivos musicales de 4 notas con las campanas, y luego lo asociamos a una idea (misterio, suspense…) Hay que ir creando una biblioteca de motivos para que cuando los compositores estén trabajando puedan recurrir a ella para los momentos concretos de la obra que lo necesiten.

Creamos un tema de cuatro notas que se identifique con el tema de la ópera. DESNUDEZ

MI RE SOL# SOL

ILUMINADOR [DÍA 3] Nos enseñan a realizar los focos. Ver fotos del proceso y vídeos. ESCENÓGRAFO [DÍA 5] La parte correspondiente a escenografía la explica Isidro Perea isidroperea@hotmail.com website: www.faunaurbanadesign.com La escenografía recrea la realidad. Hay que tener en cuenta que tienen que poder ser creadas por niños. En el desarrollo del trabajo es muy importante la creación de maquetas, el trabajo utilizando escalas, para no desperdiciar los materiales. Como idea para trabajar esto nos recomienda realizar una caja escénica VIDEO, y entregar a los alumnos materiales que ya guarden relación con el material que posteriormente vayan a utilizar. Usamos cartón corrugado de 2000 mm x 1300 mm x 5 mm. Para dar a los niños la idea de escala podemos darle una cartulina de 200x130mm en escala 1:10.

Nos ofrece varias maneras de trabajar con el cartón, plegar, cortar, planos, tiras. Puede ser interesante ofrecer ejemplos a los niños como inspiración.


PLANOS: pueden ser los decorados, el suelo, las calles. Se pueden hacer con tela pintada, colgada o pegada a un bastidor. Creadas con cartón o contrachapado. VOLÚMENES: Son elementos movibles, que podemos incorporar a la acción. Hay que definir el volumen, ya que no hará falta que creemos todo completo, solo la parte que se vaya a ver. Tenemos que tener en cuenta la perspectiva. Cuanto más grande queramos hacer algo, más difícil será, habrá que tener en cuenta la capacidad de aguante de los materiales. El volumen también lo podemos crear a partir de esqueleto (que podemos crear con bandas, con costillas, con tubos, con cartón plegado, con listones de hacer o aluminio) O también puede tener esqueleto y piel, la piel la podemos crear a partir de tela, papel, cartón…

Actividad del curso: A partir del dibujo de un niño, por grupos, creamos una escenografía indicada para la caja escénica que van a crear. Todas nos quedan enormes.


PERSONAJES RASGOS Y MOTIVACIÓN [DÍA 3] Antes de todo esto, tenemos que trabajar, a través de textos y cuentos que presenten diferentes emociones en los distintos personajes que aparezcan en ellos. Tenemos que ir generando listas con diferentes rasgos de personalidad desde el principio de curso. Lista de emociones y listas de rasgos de personalidad. Las emociones pueden cambiar, las características son fijas, hasta que algo en nuestra vida nos las hace cambiar. Este trabajo no se queda solo en los personajes, todo se refleja en nuestros alumnos, observaremos que en sus relaciones son capaces de percibir las emociones de otro, sus los rasgos de personalidad. Además tener toda esta información les hace saber qué tipo de modelos quieren seguir, cuales son los buenos modelos en su vida. Saben mucho más de sus familias por ejemplo, que suelen presentar rasgos de personalidad negativos. Una vez que tengamos la lista de características, tenemos que decidir si son positivas, negativas o neutras. Posteriormente cuando creemos nuestros personajes estos deberán tener 3 rasgos de un tipo y 2 de otros (en el curso, por primera vez haremos personajes solo con 3… 2+1 o 1+2) ya que en el escenario raramente podemos expresar más de dos características, no es necesario tener tantas. Al crear los personajes hay que pensar que rasgos pueden convivir en una persona ya que los personajes tienen que ser reales. A veces parecen que salen con personalidad múltiple. La parte de los rasgos de la personalidad se pueden utilizar para trabajar antónimos y sinónimos. Para decidir luego si son positivas o negativas o neutras, hablamos sobre ellos. Se puede poner un trozo de cinta que divida el espacio en dos y cada uno que se ponga en lo que crea…y tiene que convencer a los otros, quien está convencido se pasa al otro lado.

-

+

Cinta de carrocero

Suelo

Una vez decididos sus rasgos característicos tenemos que decidir qué les motiva. Actividad del curso: Hacemos una lista de rasgos de personalidad. Entre todos creamos al personaje A, decidimos sus rasgos, y qué le motiva.


Después por grupos creamos a los otros cuatro personajes. Elegimos tres características, 2 positivas y una negativa o al revés. Cuando uno de los grupos elige una de las características de la lista, se tacha, para que no se repitan.

RELACIÓN ENTRE PERSONAJES (CONFLICTO) PERSONAJES. CONTINUACIÓN [DÍA 4] Tenemos que ver cuál es su característica dominante, su motivación y necesidades, gesto que lo representa y metáfora. Actividad del curso: Creamos una representación a partir de los datos anteriores (5 personajes y 5 personas por grupo) realizamos una representación con movimiento muda. (En nuestro caso fue el personaje B, destacamos su parte más cotilla con una representación en la que iba en metro o autobús e iba mirando todo lo de los demás. Para marcar su rasgo imprudente, casi se caía en ocasiones por mirar lo que otros hacían o miraban Grupo: Almu, Edel, Gema, Natalia y Virginia) Después con los mismos grupos elaboramos una escena muda sobre la celebración de un cumpleaños con los 5 personajes. Tras representar las diferentes escenas debatimos sobre: ¿Qué conflictos surgen? ¿Qué relaciones hay? ¿Quién ayuda a quién? ¿Quién se enfrenta a quién?


¿Cuál es la acción principal? Comenzamos con la descripción, por parte de alguien del público (alumnos), de lo que ha ocurrido. Y se van respondiendo a las preguntas anteriores. El grupo que lo ha interpretado interviene poco, es mejor que los demás expliquen qué han visto después de cada representación. El profesor va apuntando las respuestas a modo de diagrama. Hay que tener en cuenta el tema y la tesis, ¿qué conflicto nos sirve mejor para mostrarlos al mundo? Después teníamos que decidir qué personaje porta mejor el tema y establecer un diagrama de relaciones entre ellos.

PERSONAJES. CONTINUACIÓN . [DÍA 5] Actividad del curso: Para determinar las relaciones existentes entre los personajes, una persona de cada grupo, de las que hizo la escena de caracterización de cada personaje, hace el gesto (en esto mi grupo hicimos el personaje B, el cotilla). Se explora las posibles relaciones y se realiza un tableaux en el que estas relaciones estén presentes por las miradas y las diferentes alturas de los personajes.

Completamos los puntos. 

Conflicto entre A y B

Hace que D y C se enfrenten,

porque C quiere proteger a A

B lo hace por hacerse amigo de A

E es el elemento detonante


De momento observaremos que hemos trabajado todo con gestos, sin palabras. Cuando añadamos las palabras, tendremos todo muy claro, el conflicto, las relaciones, la alianzas… y surgirán los diálogos de manera natural. Si observamos que hay un niño que entiende bien la historia y el conflicto, hacemos que se lo explique a aquellos niños que no lo están entendiendo del todo.

[DÍA 5] Por grupos decidimos las relaciones que tienen entre los diferentes personajes, qué conflictos existen y cómo se resuelven. Definimos un poco más a los personajes, como ya hemos decidido el espacio donde va a transcurrir (un camerino) podemos dar a cada personaje una profesión o función. Después debatimos y decidimos con qué nos quedamos al final de cada grupo.

TIEMPO Y LUGAR [DÍA 5] Para encontrar la mejor localización y tiempo para nuestra ópera, en clase tendremos presentes 4 criterios. 1.- Buscaremos el mejor lugar para que el conflicto se muestre más claramente. 2.- Un lugar que nosotros podamos visitar, algo que podamos conocer. NO algo que conozcan mucho, pero algo que puedan visitar (Ejemplos: monumento a Lincoln, una estación, un parque de atracciones) 3.-Nada que veamos todos los días. 4.- Algo que podemos investigar, que tenga mucho que investigar. Cuanto más rico y más interés tenga el sitio elegido, más posibilidades tendremos de conectarlo con el currículo.

Actividad del curso: Para decidir el escenario de la obra nos juntamos por grupos y buscamos un lugar que cumpla estas características. Después defendemos nuestras ideas y llegamos a un consenso ESCENARIO: CAMERINO


ESTRUCTURA DRAMÁTICA [DÍA 5] Realizaremos una estructura que contenga, tres escenas, tres acciones en cada escena con dos transiciones entre escenas

INTRODUCCIÓN TRANSICIÓN 1 NUDO

TRANSICIÓN 2 DESENLACE

ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3 La podemos explicar a partir de la historia de Olelé, también a partir de las historias que trabajemos en clase. Tendremos tres partes y dos transiciones, en las cuales, mientras que el equipo técnico, silenciosamente, detrás del telón cambian la escenografía, habrá 1 o 2 personajes contando lo que va a pasar después, cantando un solo, un dúo… delante del telón. En cada parte haremos tres acciones. Nos recomienda no tener más de dos localizaciones, porque lleva mucho trabajo crearlas.

ENTRADAS Y SALIDAS. Actividad del curso: [DÍA 6] En círculo, representamos emociones básicas y después, por grupos, tenemos que representar el tableaux de una emoción que nos indica Peter por medio de una tarjeta. Primero representamos el tableaux, y el resto de compañeros tienen que adivinar la emoción reflejada. Después lo volvemos a representar, pero como si fuera en el escenario. Teniendo en cuenta entradas y salidas y ritmo escénico. Tenemos que tener en cuenta por dónde entran los personajes, por dónde salen, con qué velocidad, de qué manera, en qué nivel se colocan, qué sentimientos tienen en ese momento. Durante el desarrollo de la ópera en nuestras clases tendremos que ser director de escena. Para ello tendremos que tener en cuenta:


Hay que fijarse en el Tableaux / Family portrait. En la composición generada por los personajes. Using levels. La utilización de diferentes niveles. Focus/change of focus. El foco o el cambio de foco. Props. Los pequeños objetos de escenario. Pacing. Ritmo escénico. Entradas y salidas de personajes. ¿De dónde vienen? ¿Qué sienten? ¿Qué están haciendo?

NARRACIÓN [DÍA 6] Al igual que haríamos con nuestros alumnos, después de haber decidido toda la estructura de la obra de manera general nos centraremos en el desarrollo de una de las partes Como ya tenemos claro el conflicto, el espacio, el tiempo, realizamos la siguiente actividad. Actividad del curso: 5 personas representan a los 5 personajes. Van realizando lo que se ha expuesto hasta el momento del conflicto. Manteniéndose mudos o solo con sonidos. El resto de los alumnos van decidiendo entradas y salidas, sentimientos de los personajes, reacciones y relaciones. Peter se encarga de apuntar los que vamos haciendo, esto sería un trabajo del regidor.

MOMENTOS MUSICALES Dentro de la estructura dramática tenemos que pensar ¿Dónde necesita la trama que la música apoye la historia? (Encontrar momentos en el guión en los que la música potencie la acción dramática) Peter nos recomienda los siguientes momentos musicales: 1) Introducción musical: abre la escena y presenta a los personajes 2) Pequeña agrupación: dúo, trío, cuarteto 3) Solo: monólogo musical 4) Música de apoyo: suena tras los diálogos y refuerza el efecto dramático ¿En qué parte de la estructura dramática va la música? ¿Por qué es ahí donde va?


Actividad del curso:[día 6] Dentro del trabajo de compositor musical, nosotros lo realizamos de la siguiente manera. Tenemos que pensar qué es lo que queremos transmitir. Crearemos música para los personajes, sin letra. Buscamos un motivo de cuatro notas y hacemos una mini pieza musical por cada personaje. Cada grupo interpreta la suya (ver vídeos, personaje A, personaje B, personaje D, personaje E)Los dos últimos vídeos, gracias a la graciosa cámara de mi móvil, están girados. Los podéis ver bien usando VLC que permite girar los vídeos o cualquier otro reproductor que lo permita, si alguien los tiene bien grabados, agradecería que se guardaran en la carpeta) Después se interpreta la escena 1, con la música de cada personaje.

CREACIÓN DE DIÁLOGOS [DÍA 6] Actividad del curso Se interpreta otra pertenezca al grupo los diálogos. Pedro libreto (revisado por

vez la escena y pudiendo hablar solo aquella persona que que ha generado música para un personaje, se van improvisando toma notas, y vamos corrigiendo. De allí, sacaremos nuestro Carolina y Gema)

Con los niños es diferente, se ponen en círculo y les van poniendo voz a los personajes. Las palabras se trabajan lo último, porque con la gestualidad ya contamos casi todo y las palabras que se digan serán auténticas y necesarias. Recomendación: evitar un libreto enorme, es difícilmente memorizable para los niños, lo repetirían como un papagayo, sin sentirlo. Es mejor que lo sientan y les resultará más fácil. Tenemos que recordar, que si lo puedo mostrar, no lo cuento. Si el texto es muy largo los niños solo se preocupan de decir el texto, no de expresar emociones. Mary Ruth indica que la ópera tiene que durar unos 30 minutos (La que han realizado este curso tenía como unas 12 hojas de diálogos)

CREAMOS EL ESTRIBILLO DEL PRIMER CORO [DÍA 6] Tiene que tener cuatro versos. Vamos sugiriendo ideas y probando combinaciones hasta que nos guste el resultado. CREACIÓN DE

VERSOS PARA LOS PERSONAJES

[DÍA 6]

Creamos de 4 a 6 versos para cada personaje.


Actividad del curso Una persona se coloca en el centro representando la figura de un personaje, 6 personas se colocan alrededor y dicen una frase sobre ese personaje, con los ojos cerrados. (Mary Ruth denomina a esto Fishbowl, pecera, y dice que la usa mucho en sus clases) La creación de los versos también se puede hacer con toda la clase a la vez.

CREAMOS LAS CANCIONES DE LOS PERSONAJES [DÍA 6] Actividad del curso Por grupos, con los versos anteriores, creamos canciones para cada uno de los personajes. Elegimos unos instrumentos. Pensamos en el ritmo unido al texto y después añadimos melodía. Tienen que ser melodías fáciles y accesibles para todos, ya que no sabemos quién interpretará a los personajes.

Apuntes realizados por Natalia Gonzalvo, utilizando las fotos y vídeos compartidos por los integrantes de Olañantes compañía de Ópera y fotografías realizadas por Miguel Gil Casado. Gracias a todos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.