No.3
PREÁMBULO PROGRAMA DE MANO Noviembre y Diciembre 2015 SALA GÓMEZ MIRALLES CENTRO DE CINE ENTRADA GRATUITA
INVITADO internacional Roberto Fiesco
DIRECTOR DE QUEBRANTO
EL CINE Y... EL AUTOMÓVIL
RETROSPECTIVA WIN WENDERS
TERRITORIOS MÉXICO CONTEMPORÁNEO
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE DE FESTIVALES
HACIA UNA CINEMATECA NACIONAL DE COSTA RICA
2
Ministerio de Cultura y Juventud Sylvie Durán Salvatierra - Ministra de Cultura y Juventud Max Valverde Soto - Viceministro de Cultura Elena Quesada Serrano - Viceministra de Juventud
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Dirección
Fernando Rodríguez Araya - Director Patricia Castro Muñoz - Secretaria Ejecutiva
Administración
Carolina Thompson Soto - Administradora Karla Castillo Fernández - Contadora Jonathan Gamboa Bolaños - Auxiliar de Contabilidad Didier Ortega Corrales - Asistente de Producción José Luis Salas Barboza - Servicios Generales
Producción
Laura Molina Valverde - Coordinadora Área de Producción José Bermúdez Villalobos - Producción / Comunicación Roberto García Herrera - Producción Vania Alvarado Rivera - Producción David Rodríguez González - Producción / Edición William Miranda Bogantes - Archivo de la Imagen
Preámbulo
Jurgen Ureña - Curaduría y Programación Adriana Campos - Producción José Bermúdez - Comunicación Fabiola Ureña -Artes Visuales David Rodríguez - Diagramación Roberto García Herrera - Revisión Filológica David Rodríguez, William Miranda, Vania Alvarado, José Bermúdez y Didier Ortega - Proyeccionistas
Para no olvidar Jurgen Ureña Programador y Curador del Proyecto Preámbulo
Alguna vez fuimos generosos, le arrancamos un par promesas a la vida y le hicimos un generoso descuento al precio por pagar. Entonces fuimos felices e indocumentados, tuvimos mucho que explorar y casi nada que perder. A ese momento impagable le hemos llamado, desde hace algunas décadas, adolescencia. La palabra sugiere lo incompleto, la falta de metas o de logros alcanzados, pero las etimologías olvidan que la adolescencia implica también la capacidad de reinventarse y el coraje para vivir cada día como una nueva audacia. La audacia es precisamente el signo bajo el cual se hermanan Julio y Tenoch: dos amigos que aprovechan la ausencia de sus novias para coquetear con Luisa, una atractiva española que conocen en una fiesta familiar. Julio y Tenoch invitan a Luisa a una playa paradisíaca de cuya existencia no están seguros, conocida como Boca del Cielo. Ambos están a punto de emprender un viaje hacia el íntimo lugar donde la sexualidad, el asombro y el dolor se mezclan constantemente. Esto, y algo más, ocurre en ese retrato divertido y sin tapujos que es Y tu mamá también: la película mexicana dirigida en el año 2001 por el ahora célebre Alfonso Cuarón.
1
Y tu mamá también es un nostálgico road movie que se abre camino en busca del tiempo perdido. Para el momento del rodaje de la película había pasado una década desde que Cuarón filmara por última vez en México. Así, el filme hace del viaje un motivo complejo a nivel argumental y emblemático, que abarca los recorridos de Julio y Tenoch hacia las costas de Oaxaca y los del director hacia su tierra natal. Cuarón inicia sus andanzas en el mundo de los largometrajes cinematográficos con Sólo con tu pareja (1991), una comedia de humor negro hilvanada a partir de un diagnóstico médico falso, de intentos infructuosos de suicidio y amores no correspondidos. Después viaja a los Estados Unidos, donde dirige La princesita (1995) y Grandes esperanzas (1998), basada en la obra homónima de Charles Dickens. Su regreso a México trae consigo la posibilidad de escribir de nuevo un guión junto a su hermano Carlos, tal como habían hecho en Sólo con tu pareja. El tercero de a bordo en este triángulo creativo es el director de fotografía Emmanuel Lubezki, colaborador inseparable de Cuarón, tanto en México como en los Estados Unidos. Lubezki se aleja del esteticismo que lo caracteriza hasta entonces y propone en su trabajo un cambio rotundo y en alguna medida liberador. De esa energía liberadora surgirá una puesta en escena que hará del plano secuencia la base formal de películas como Los hijos del hombre (2006) y Gravity (2013), fraguadas a cuatro manos por Cuarón y Lubezki. Sin embargo, esa es historia futura. En el pasado hemos dejado a Julio, a Tenoch, a Luisa y A tu mamá también, que han cargado sus maletas con hormonas, insultos, bondades, temores, deseos y confesiones a flor de piel. Tal vez todos estos elementos solo se encuentren juntos en ese corto viaje que llamamos adolescencia, y en otro, incluso más corto, llamado vida. El viaje emprendido por todos, personajes de la ficción y la realidad, sugiere avanzar de vez en sentido opuesto a nuestra moralidad, autocensura y excesiva necesidad de control. De vez en cuando necesitamos un camino ajeno a los juicios de valor; un camino ingenuo y genuino. De vez en cuando necesitamos una película titulada Y tu mamá también para no olvidar que alguna vez fuimos aprendices rebeldes y que cada día podemos volver a serlo.
2
Invitado internacional ROBERTO FIESCO Director de Quebranto
Roberto Fiesco es productor de los largometrajes Mil nubes de paz cercan el cielo (2003), Amor, jamás acabarás de ser amor (2003), El cielo dividido (2006) y Rabioso sol, rabioso cielo (2009), dirigidos por J. Hernández, así como Asalto al cine (2011), de I. Gómez Concheiro, y Las razones del corazón (2011), de Arturo Ripstein. Como productor ejecutivo realiza la película El mago (2004), de Jaime Aparicio, Partes usadas (2007), de A. Fernández, además de un sinnúmero de de cortometrajes. En 2013 dirige Quebranto, ganadora del Premio Ariel al Mejor Documental.
filmografía selecta COMO PRODUCTOR Rabioso sol, rabioso cielo
2009
Martín al amanecer
2010
Las razones del corazón
2011
Flor de fango
2007
Todo el mundo tiene a alguien menos yo
2011
Yo soy la felicidad de este mundo
2014
3
El cine y... el autómovil Sobre la película Crash Escrito por Ángel Santos Tomado de la Revista Miradas de Cine # 44, de noviembre de 2005
Con su película Crash, Cronenberg nos propone una extremada reflexión sobre el carácter de la sexualidad, plasmada sin autocensuras y sin acudir a la simplicidad de ciertos lugares comunes tan habituales, haciendo salir a la superficie todos sus aspectos: incluidos la distancia que separa al amor del sexo, su poder destructor y adictivo en todas las permutaciones que le posibilitan sus personajes. De paso otorga a las escenas de sexo toda la entidad que precisan, situándolas en primer término, como el punto de retorno estructural del film, siendo éstas las que lo hacen avanzar y lo dotan de un sentido,
4
y no como una mera guinda para espectadores fetichistas deseosos de ver los cuerpos desnudos de sus estrellas preferidas. Cronenberg muestra el viaje hacia la verdadera unión de la pareja de la mano de Vaughan, un freak visionario especialista en accidentes de coche que, junto a su troupe, se dedica a investigar y reconstruir los más célebres accidentes de coche (James Dean, Jayne Mansfield, Marcel Camus...) y sostiene que en ellos el hombre moderno ha encontrado una psicopatología benévola: los accidentes como un evento más fecundador que destructivo, que suponen una libera-
ción de energía sexual de intensidad imposible de alcanzar de otro modo. Al inicio del film, James sufre un accidente de coche. Frente a él, a través de los cristales hechos añicos, Helen Remington trata de quitarse el cinturón de seguridad, en movimientos espasmódicos similares a los del coito, y descubre involuntariamente su pecho izquierdo. Esta turbadora imagen irá cobrando todo el sentido de perversión que propone Cronenberg a medida que profundizamos en el mundo de Crash, y se revelará cuando en el primer encuentro sexual entre James y Helen ella se destape ese mismo pecho para él. El film avanza entre los descubrimientos sexuales de la pareja y su progresiva fascinación por la figura de Vaughan; descubrimientos que son puntualizados regularmente, como una motivo musical que regresa una y otra vez por las relaciones sexuales de James y Catherine y, sobretodo, avanza a través de sus miradas, entre anhelantes y asustadas, fascinadas por lo que encuentran en su viaje. Cuando la pareja aprenda todo lo necesario, y tome de Vaughan todo lo que éste les puede ofrecer, Vaughan desaparecerá y ellos quedarán para cumplir su deseo de conducir un coche con historia (el accidentado coche del propio Vaughan) con el que James em-
bestirá por detrás a su mujer en busca del placer último. El viaje es evidentemente, múltiple. Además de estructural y argumentalmente, la película de Cronenberg evoluciona sonora y visualmente: desde la fragmentación de los cuerpos reducidos a meros signos del placer, que propone en su doble presentación de James y Catherine disfrutando por separado de las relaciones sexuales, hasta la unión física y espiritual —aunque enferma y desencantada en gran medida— que alcanzan en el limpio plano general del final de la película.
Del mismo modo es interesante constatar que la repetición de
5
los elementos metálicos, fríos, las superficies brillantes de los coches y sus luces, se transformarán, aunque sólo sea por un instante en ese turbador plano final, con la abrumadora aparición de la hierba verde (ni siquiera un prado, tan sólo una cuneta). Las texturas y modos de Cronenberg devienen en Crash los más fríos y analíticos de su cine; parece como si el dispositivo quirúrgico preparado para Inseparables (Dead ringers, 1988) eclosionara aquí con toda su fuerza. Ya desde los créditos, construidos a base de haces de luz azul como faros de coches en la noche, se extiende un helado manto metálico que recorre todo el film. Todas las escenas harán hincapié de un modo u otro en los objetos metálicos que los personajes poseen o deben utilizar, ya sean los hierros que le implantan a James en la pierna, como las muletas, o los anillos y pulseras de Catherine, las piernas ortopédicas de Rosanna Arquette y por supuesto la carrocería de los coches. Crash se impone, así, como una de las películas más inquietantes e intensas de Cronenberg. Su tendencia hacia una abstracción analítica, la reducción a meros volúmenes de la figuración, y en general de todo lo accesorio, conduce inevitablemente a la concentración obsesiva en sus
6
personajes y de igual manera, el tratamiento de los espacios (esos exteriores con vocación de interiores: hangares, aparcamientos, coches...) sumamente realistas aún estando estilizados en extremo, logran que lo que pueda haber de extraño en los comportamientos y emociones de sus personajes se revele también con mayor intensidad. Si una película puede ser ardientemente gélida, es esta.
El Cine y... El automóvil El diablo sobre ruedas
1971
Crash
1996
Senna
2010
Drive
2011
Locke
2013
Retrospectiva Win Wenders Itinerarios desiertos (Fragmento) Escrito por Susanna Farré Tomado de la Revista Miradas de Cine # 37, de abril de 2005
París, Texas , una de las películas de Wenders en la que su fascinación por plasmar la superficie de las cosas se manifiesta más abiertamente, es también una de sus obras en la que la presencia del relato y la historia que liga a los personajes es más importante para la narración. París Texas surgió como consecuencia del contacto entre Wim Wenders y Sam Shepard.
libro que, tras algún tiempo en el que ambos cineastas perdieron el contacto, acabó por convertirse en la base de Paris, Texas. A partir de él, Wenders y Shepard elaboraron un breve tratamiento que se iniciaba con una escena tan enigmática como interesante: un hombre aparece en pleno desierto de Arizona, en la frontera mexicana; camina sin rumbo y con la mirada perdida en el vacío.
Este último estaba rodando Frances (Graeme Clifford, 1982) en los estudios Zoetrope en Los Angeles y fue allí donde ambos se conocieron. Wenders pretendió que Shepard fuera el protagonista de Hammett (El Hombre de Chinatown, 1982), pero sus demandas no llegaron a buen puerto, algo que sería sólo el preludio de los numerosos problemas que Wenders mantendría con el estudio y en especial con Coppola. Shepard había escrito un libro de relatos cortos y poemas que llevaba el título de Transfiction,
7
No sabemos nada de él, sólo nos intriga reconstruir los datos que nos faltan para elaborar su historia: ¿Quién es?, ¿Dónde va? ¿Qué le ha ocurrido? A partir de aquí, el relato se inicia gracias a la yuxtaposición de los planos, el montaje se erige en el catalizador de la historia, el elemento encargado de dar respuesta a aquellas cuestiones planteadas por el espectador. El rodaje se realizó en orden estrictamente cronológico —algo sólo posible en una producción independiente en la que la libertad creativa del director se prioriza a los intereses económicos—, pero al llegar al punto en el que Shepard había dejado de proporcionar el material escrito —por compromisos profesionales tuvo que dejar el guión durante un tiempo— Wenders tuvo que apañárselas por sí solo. Este hecho queda reflejado en la descompensada estructura narrativa y en el descenso del ritmo hacia la mitad del filme. Es en estas escenas centrales donde el argumento parece ir a la deriva y sólo retomará su impulso —que no su equilibrio estructural—, cuando Shepard se incorpore de nuevo a la escritura para proporcionar las escenas que conducen al reencuentro entre Travis, Jane y su hijo Hunter.
8
El tema de la soledad del individuo, del camino errático en forma de viaje hacia ninguna parte, de la redención por medio de este desplazamiento constante hacia ningún lugar, sin destino ni meta posible, aparece constantemente en la obra de Wenders, aunque aquí llegue a su máxima expresión en el divagar de Travis.
No en vano, Wenders trató de plasmar en este caso su propia visión de La Odisea de Homero, obra que acababa de leer y que reforzaría aún más su fanática afición hacia el tema del viaje como detonante de un camino interior hacia el auto-conocimiento y la aceptación de uno mismo. Como muchos de los personajes de Wenders, Travis trata de encontrar su propio yo, igual que le ocurría,
por ejemplo, al fotógrafo protagonista en Alicia en las ciudades, al mismo Nicholas Ray en Relámpago sobre el agua —la película que comentan Wenders y Ray en este filme es Hombres errantes (1952), del mismo Nicholas Ray, título y tema significativos a este respecto— o al ángel Damiel en Cielo sobre Berlín, quien constantemente se desplaza de un lugar a otro preguntándose sobre el sentido de su condición y por el de la vida de los hombres. Mediante el viaje interior que sucede al físico se producirá la catarsis que enfrentará al personaje con su pasado, propiciando un nuevo futuro, esperanzador por cuanto tiene de renacimiento a una vida nueva. Travis viaja durante toda la película: en busca de sí mismo, en busca de su hijo —qué bella es la metáfora sobre este tema que aparece en la secuencia en la que Travis quiere ir a buscar a Hunter caminando a su colegio pese a las reticencias del niño, incapaz de entender que la incomodidad de un viaje a pie puede esconder un maravilloso reencuentro con un padre que renunció a estar a su lado por sentirse incapacitado para cuidar de él y de su madre como realmente merecían— y finalmente en busca de su mujer Jane.
Travis decide emprender de nuevo el viaje al final del filme, habiendo conseguido, si no encontrar su camino, sí provocar el reencuentro de Hunter con Jane y cerrar así un pasado que le ahogaba en la culpa y en la desesperación. Este final tuvo una mala acogida en su estreno, aunque de hecho funciona como uno de los elementos más lógicos de la cinta, un mensaje que, lejos de ser desesperanzador, muestra sin embargo que la vida es un camino constante e interminable hacia la búsqueda de sentido y la aceptación de nosotros mismos.
Agradecemos a Luis Carcheri Schwartz, director de la Distribuidora Romaly, a Cristina Morales Kött, encargada adjunta de prensa y de relaciones públicas de la Embajada de Alemania en Costa Rica, y a Eloísa Suárez, del Departamento de Programación Cultural del Instituto Goethe de México, por su colaboración imprescindible para la realización de este ciclo retrospectivo.
Retrospectiva win wenders El amigo americano
1977
1984 París, Texas El cielo sobre Berlín 1987 Buena Vista Social Club
1999
La sal de la Tierra
2014
9
Películas del Programa Buena Vista Social Club
(Win Wenders, 1999)
P: Estados Unidos Dur: 105 min G: Nick Gold F: Jörg Widmer Con: R. Cooder, I. Ferrer, R. González Cal: TP
Sinopsis: Cuando Ry Cooder viajó a Cuba en 1996, con el fin de grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club, el cineasta Wenders lo siguió, rastreó y filmó sus vidas en La Habana.
Crash
(David Cronenberg, 1996) P: CA, FRA, UK Dur: 100 min G: D. Cronenberg F: P. Suschitzky Con: J, Spader, H, Hunter, E. Koteas Cal: 18+
Sinopsis: Thriller psicológico basado en la novela homónima de J. G. Ballard. Causó una intensa polémica en su estreno, pues la trama describe a un grupo de gente muy particular que experimenta excitación sexual en los accidentes automovilísticos.
Drive
(Nicolas Winding Refn, 2011) P: Estados Unidos Dur: 100 min G: James Sallis F: N. T. Sigel Con: R. Gosling, C. Mulligan, B.Cranston Cal: 12+
Sinopsis: Un avezado automovilista realiza trabaja como especialista en peligrosas escenas cinematográficas, o en arriesgadas misiones nocturnas. Sus reglas son que siempre trabaja en forma anónima… Y nunca dos veces para la misma persona.
10
El amigo americano
(Win Wenders, 1977)
P: Francia, Alemania Dur: 121 min G: W. Wenders, P. Highsmith F: R. Müller Con: D. Hopper, B. Ganz Cal: 12+
Sinopsis: Pensando en el precario futuro que espera a su mujer y a su hijo después de su muerte, J.Z, un enfermo terminal, acepta trabajar como asesino a sueldo. El trato compromete su honorabilidad. Pero Jonathan no tiene otro camino.
El cielo sobre Berlín
(Win Wenders, 1987)
P: Alemania Dur: 128 min G: Wim Wenders (Peter Handke) F: Henri Alekan Con: B. Ganz, S. Dommartin, O. Sander Cal: 12+
Sinopsis: Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el “muro de la vergüenza”. Sólo son visibles para los niños y los hombres de corazón puro, testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos.
El diablo sobre ruedas
(Steven Spielberg, 1971)
P: Estados Unidos Dur: 91 min G: Richard Matheson F: Jack Marta Con: D. Weaver, T. Herbert, L. Frizzell Cal: 12+
Sinopsis: Cuando David intenta adelantar a un camión cisterna, no se imagina que el conductor se lo tomará como una ofensa personal. A partir de ese momento, el diabólico y obsesivo camionero someterá a David a una persecución implacable...
11
Espejismo
(José Miguel González, 2014) P: Costa Rica Dur: 81 min G: José Miguel González F: Luis Salas Con: Abelardo Vladich, María Bonilla, Liz Rojas Cal: 12+
Sinopsis: Daniel, un pintor atormentado que ha perdido su lugar en el mundo, será guiado por su subconsciente en un viaje a través de la ilusión y la locura, en donde deberá enfrentar los traumas de su niñez y retomar el control sobre su vida.
Hasta el Sol tiene manchas
(Julio Hernández, 2012)
P: Guatemala Dur: 62 min G: Julio Hernández F: Julio Hernández, Pablo Rojas Con: Pepe Orozco Cal: 15+
Sinopsis: Un hombre con discapacidad mental intenta seducir a la gente para que vote por un candidato presidencial. Otro hombre enmascarado asalta a las personas. Ambos hacen amistad y eso provoca una fatalidad que los hace saber que el mal existe.
La sal de la Tierra
(Win Wenders, 2014)
P: Francia Dur: 100 min G: W. Wenders, J. R. Salgado F: H. Barbier, J. R Salgado Con: S. Salgado, J. R Salgado, W. Wenders Cal: TP
Sinopsis: Desde hace 40 años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes y ha captado acontecimientos que han marcado nuestra historia. En este documental, el registro fotográfico de este artista rinde tributo a la belleza del planeta.
12
Las razones del corazón (Arturo Ripstein, 2011) P: México Dur: 119 min G: Paz Alicia García-Diego F: Alejandro Cantú Con: Arcelia Ramírez, Vladimir Cruz Cal:15+
Sinopsis: Emilia, un ama de casa frustrada por la mediocridad de su vida, siente que el vaso de su paciencia está a punto de desbordarse. Curiosamente su muerte provoca el acercamiento entre el marido cornudo y el amante esquivo.
Locke
(Steven Knight, 2013) P: Gran Bretaña Dur: 65 min G: S. Knight F: H. Zambarloukos Con: T. Hardy, O. Colman, R. Wilson Cal: 15+
Sinopsis: Iván Locke ha tenido que bregar muy duro para alcanzar su sueño: llevar una buena vida, con un trabajo y una familia que le quiere. Sin embargo, un día, recibe una llamada que le empuja a tomar una difícil y arriesgada decisión.
Melaza
(Carlos Lechuga, 2012) P: Cuba Dur: 80 min G: Carlos Lechuga F: Ernesto Calzado y Luis Franco Con: Y. Cruz, A. Gómez Cal: 15+
Sinopsis: Cuando el molino de azúcar cierra, el pueblo de Melaza es devastado, se queda sin vida. Mónica y Aldo, un matrimonio joven, lucha por la supervivencia en un intento de salvar su mundo sin perder la fe.
13
Oh Boy
(Jan Ole Gerster, 2012) P: Alemania Dur: 83 min G: Jean Ole Gerster F: Philipp Kirsamer Con: T.Schilling, M. Hosemann, F. Kempter Cal: 12+
Sinopsis: Niko es un joven veinteañero que abandona la universidad y acaba vagando por las calles de Berlín. Celebrada ópera prima (B/N) que trata sobre el deseo de participar en la vida y la dificultad para encontrar un lugar en el mundo.
París, Texas
(Win Wenders, 1984) P: Francia, Alemania Dur: 144 min G: S. Shepard F: Robby Müller Con: N. Kinski y H. Dean Cal: 12+
Sinopsis: Un hombre camina por el desierto de Texas, sin recordar quién es. Su hermano lo busca e intenta rescatarlo de su estado. Poco a poco, el hombre recupera la memoria y, en consecuencia, descubre la oportunidad de rehacer su vida.
Post tenebras lux
(Carlos Reygadas, 2012) P: Méx, Fra y Ned Dur: 120 min G: C. Reygadas F: A. Zabé Con: A.Jiménez Castro, N. Acevedo, W. Torres Cal: 15+
Sinopsis: Juan y su familia urbana viven en el campo mexicano, donde disfrutan y sufren un mundo aparte. Al final, nadie sabe si estos dos mundos son complementarios o si se esfuerzan por eliminarse el uno al otro.
14
Quebranto
(Roberto Fiesco, 2013) P: México Dur: 95 min G: Roberto Fiesco, Julián Hernández F: M. Guerrero Con: C. Bonelli, L. Ortega, J.Fons Cal: 12+
Sinopsis: Quebranto relata la vida de Fernando García Ortega. De niño fue una promesa del cine mexicano. Pero al crecer y adoptar una nueva identidad, su vida profesional comenzó a desvanecerse, hasta convertirse en un lejano y doloroso recuerdo.
Senna
(Asif Kapadia, 2010) P: Estados Unidos Dur: 104 min G: Manish Pandey F: Jake Polonsky Con: A. Senna, A. Prost, N. Mansell Cal: TP
Sinopsis: Trata sobre el legendario piloto brasileño Ayrton Senna, desde su debut en 1984 hasta su prematura muerte, una década después en el Gran Premio de San Marino. Buen amigo, intenso, apasionado. Así era Senna.
The Rover
(David Michôd, 2014) P: Australia Dur: 103 min G: David Michod, Joel Edgerton F: N. Braier Con: G. Pearce, R. Pattinson, S. McNairy Cal: 15+
Sinopsis: Cuando una pandilla le roba lo único que le queda, su vehículo, Eric decide perseguir a sus miembros. Para encontrarlos solo puede contar con Rey, un integrante de la banda abandonado por sus amigos, tras recibir un disparo.
15
Tres Reyes
(Katia Paradis, 2007) P: Belice Dur: 88 min G: Katia Paradis F: Katia Paradis Con: Paul Nabor, Florencio Mess, Wilfred Peters Cal: TP
Sinopsis: Tres músicos beliceños narran sus vivencias. Paul Nabor toca la misma guitarra desde hace 53 años. Florencio Mess, arpista, fabrica violines; Wilfred Peters, acordeonista, se enorgullece de haber tocado para la Reina de Inglaterra.
Un toque de violencia
(Jia Zhangke, 2013)
P: China Dur: 130 min G: J. Zhang Ke F: Yu Likwain Con: Wu Jiang, Z. Tao, J. Zhang Cal: 15+
Sinopsis: Cuatro personajes, cuatro provincias, una reflexión sobre la China contemporánea. Esta historia narra la paradoja de una sociedad con un desarrollo económico colosal que convive con una enorme violencia.
Uno, historia de un gol
(G. Muyshondt y C. Moreno, 2010) P: El Salvador Dur: 65 min dt, Carlos Moreno F: Juan
G: Gerardo MuyshonCarlos Gil Cal: TP
Sinopsis: En el Mundial de Fútbol España 82, El Salvador sufrió la peor goleada en la historia de los mundiales, a manos de Hungría, por 10 a 1. Pero ese gol que logró el Pelé Zapata, tuvo la virtud de unir a una patria devastada por la guerra.
16
Wendy and Lucy
(Kelly Reichardt, 2008) P: EEUU Dur: 80 min G: K. Reichardt, J. Raymond F: S. Levy Con: M. Williams, W. Patton, W. Dalton Cal: 15+
Sinopsis: Wendy viaja en su Honda hacia Alaska en busca de trabajo, junto a Lucy, su perra labrador. El auto se descompone y escasean sus recursos económicos, por lo que decide robar alimento para su mascota en un supermercado. Luego, la descubren…
Workers
(José Luis Valle, 2013) P: México Dur: 122 min G: J. Luis Valle F: C. Gutiérrez Miranda Con: S. Salazar, B. Perrin Rivemar, A. Madera Cal: 15+
Sinopsis: Después de toda una vida trabajando en Tijuana, Rafael y Lidia sufren por injusticas laborales. El pasado de ambos personajes estará conectado por una jugada inesperada del destino. A su manera, solos y en silencio, empezarán una batalla.
Y tu mamá también
(Alfonso Cuarón, 2001)
P: México Dur: 105 min G: A. Cuarón, C. Cuarón F: E. Lubezki Con: M Verdú, G. García Bernal, D. Luna Cal: 18+
Sinopsis: Aunque pertenecen a clases sociales distintas, Julio y Tenoch son grandes amigos. En una fiesta conocen a Luisa, una chica española en crisis emocional, quien decide acompañar a los chicos en un viaje que marcará sus vidas para siempre.
17
Territorios MÉXICO contemporáneO Sobre el documental Quebranto Escrito por Jorge Caballero Tomado del Periódico La Jornada del viernes 8 de marzo de 2013
Hace 10 años, durante la filmación de El mago, el productor Roberto Fiesco conoció a la actriz Lilia Ortega, una septuagenaria que le pidió aparecer en los créditos de la cinta con el agregado de Doña Pinole. Fiesco tenía atesorado el recuerdo de un niño actor en la década de 1970, llamado Pinolillo. Le preguntó a la mujer si había una relación y ella despejó la incógnita: eran madre e hijo.
Después de unos 15 días del encuentro con Lilia Ortega, el productor conoció a Pinolillo. La imagen del niño desapareció de la mente del productor instantáneamente: frente a él estaba una rubia de 1.75 metros, que se hacía llamar Coral Bonelli. Las múltiples posibilidades de filmar la historia de esa transformación, de lo que había entre el recuerdo y lo que tenía frente a él, se concretó en Quebranto. El entrevista con La Jornada, Fiesco señala: “De entrada me pareció interesante el contraste físico de Coral, alta, rubia, gruesa, y su madre, muy pequeña y delgada. Durante cuatro o cinco años no dejé de pensar en cómo sería contar esa historia. Finalmente, en un arrebato, fui a Garibaldi, donde viven, y las entrevisté. Ellas me contaron muchas cosas de su carrera, de su vida, y quedé fascinado, porque había una mejor historia, con mu-
18
chas cosas que me interesaba contar: la relación de una madre con su hijo/hija, la transformación de Fernando García (Pinolillo), actor infantil, a un transgénero, y toda una vida alrededor del cine hace 40 años. Estos elementos me interesaron muchísimo”. “En ese momento no supe qué tipo de formato haría; sólo tenía claro que aparecería parte de Caridad, el episodio que hizo Jorge Fons para la cinta Fe, esperanza y caridad, porque me parecía un juego de espejo interesante, pues la niñez de Fernando, Pinolillo, se parece mucho a la representada en ese episodio y, por otro lado, la cinta tiene una canción de Rubén Fuentes y Martha Roth, interpretada por Marco Antonio Muñiz, que tenía que estar en cualquier cosa que hiciera”. Fiesco agrega: “A partir de esos dos mínimos elementos todo empezó a crecer conforme me di cuenta de las aristas que tenían las vidas de estos personajes, de los quebrantos que enfrentaron: la muerte del hijo/ hermano en el temblor de 1985, los matrimonios de la madre, la relación tan conflictiva entre Lilia y Coral, pero a la vez el profundo amor que entrañaba su relación; eran insustituibles una para la otra. Además, yo desconocía el trabajo sexual de Coral, lo que me reveló el último día del rodaje.
Fueron muchas cosas las que fueron ocurriendo y sorprendiendo a lo largo del rodaje.”
Se preguntó al productor y director Roberto Fiesco cuál es la ventaja de que Quebranto tenga un pie en la realidad y otro en la ficción. Respondió: “Creo que hay una ventaja en que ambas son actrices y han vivido frente a una cámara, desde hace 45 años. Esto es una gran ventaja respecto de cualquier otro personaje de documental, porque ellas saben que debe ocurrir algo importante tras decir ‘corre cámara, acción. Eso me permitió jugar con elementos que quizás en el documental no siempre se pueden usar, como hacer movimientos muy precisos con la cámara, porque ellas saben llegar a una marca o qué es un close up o un long shot.”
19
“Apelamos a muchos recursos de la ficción, sobre todo formales, lo cual se pudo hacer pues la vida de esas dos actrices es un juego de ficciones. Además, hay otro elemento de ficción al asumir su nueva identidad de género: pasar de Fernando a Coral para imitar a Lucha Villa. Entonces, todas estas metaficciones, una dentro de la otra, al final generan una nueva verdad, una nueva realidad fílmica.” “Algo que me fascinó de Coral fue su sentido del humor; ella y su madre son personas muy valientes al contar su vida, que ha sido muy dura y, sin embargo, esta filmación vital, que significó rodar el día a día con un hálito de esperanza, con la creencia de que vendrá algo mejor en el futuro, es muy encomiable para estos personajes, porque los aleja del patetismo y de la sordidez... Traté de no tener una mirada morbosa ni compasiva, sino verlas a los ojos con una mirada franca y honesta”. “Otro aspecto fue el gran juego emocional, el viaje por la vida de alguien e ir descubriendo sus experiencias, sus posibles caras. Ese juego emocional que se da porque hay momentos de gracia, terribles, afortunados y reveladores, así como rencores y odios profundos. La complejidad de estos personajes es lo que da al
20
documental una posibilidad muy sensata de acercarse con la gente.”
Agradecemos al Director del Instituto de México en Costa Rica, señor Arturo Valencia Ruíz, y a su asistente Jahel Palmero, por sus generosos aportes que han hecho posible la sección “Territorios“ de este programa y la visita del invitado internacional, Roberto Fiesco.
Territorios México Contemporáneo Y tu mamá también
2001
Las razones del corazón Post tenebras lux Workers
2012 2013
Quebranto
2013
2011
Centroamérica y el Caribe Sobre la película Melaza
Escrito por Joel del Río Tomado de la Revista La Jiribilla # 650 de octubre de 2013 (Fragmento)
Difícil resulta encontrar en el audiovisual cubano otra obra como Melaza, con tanta sensibilidad por la belleza del cañaveral mecido por el viento, la guardarraya que se bifurca entre verdores, y del palmar o el batey vistos cual emblemas de cubanía primigenia y atávica. Con un despegue atrayente, sumario de imágenes que fluyen bajo los créditos, con ciertos rebordes garcíamarquianos (una avioneta arroja sobre un potrero paquetes de periódicos colmados de titulares triunfalistas) con el fondo de una melancólica
canción cantada por María Teresa Vera, el más reciente largometraje cubano estrenado por el ICAIC procede luego a describir imágenes, primorosamente compuestas, del abandono y la ruina de un central azucarero clausurado. Al igual que el reconocido documental deMoler, pero con mayor insistencia en la sublimación del garbo y la belleza bajo presión, Melaza examina los modos de supervivencia de los miles, tal vez millones de cubanos que asistieron a la pasmosa suspensión de la
21
industria azucarera, divisa económica, política y cultural de la nación a lo largo de por lo menos un par de siglos. La consiguiente desorientación y penuria, la invisibilidad de los caminos por donde continuar avanzando, y la inexistencia de estrategias para entrenar las piernas en otros senderos que permitan avizorar la clásica luz al final del túnel, constituyen temas que enriquecen el universo dramático de esta ópera prima cuestionadora y apreciable. Cercana a producciones como Boleto al paraíso (G. Chijona, 2011) o Penumbras (C. Medina, 2012) o al cine noventero de F. Pérez (Madagascar, 1994; La vida es silbar, 1998) Melaza porta la más vívida representación de la dignidad y descubre la esencia infamante y reductora de toda miseria material. La ética de quienes viven ofuscados por la duda sobre qué pasará con sus vidas durante el mes o el año siguiente, no puede ser la misma que la manera de pensar y de vivir puestas en práctica por quienes viven despreocupados y seguros de su mañana. Y estas diferencias se evidencian en una película cuya virtud consiste en las amargas verdades que quedan en una imagen polícroma y conscientemente amable.
22
El director y guionista Carlos Lechuga se distancia de propósitos expeditos como provocar la risa a ultranza o recargar la impotente desesperanza de un espectador atribulado. El auditorio de Melaza, que seguramente será numeroso, deberá hacer un esfuerzo por recolocarse con respecto al tratamiento, ligero o consternado, que alternativamente adoptan tanto la narración como la puesta en escena. La muchacha arrastra un colchón para hacer el amor en medio del central desvencijado, pero anda en tacones y se pone un pulóver very fashion con la etiqueta del Herald Tribune, en homenaje un tanto ingenuo al Jean-Luc Godard de Sin aliento. Esta es una historia de amor entre un hombre y una mujer empeñados en sobrevivir decentemente. Es la historia de amor de Mónica y Aldo, soberbiamente interpretados por Yuliet Cruz y Armando Miguel Gómez, dos muy jóvenes intérpretes muy capaces de modular sus personajes desde la naturalidad y la interiorización. En su anterior cortometraje Los bañistas, premiado con un Coral, Lechuga describía el itinerario de un entrenador de natación y sus pupilos, quienes se sublevan ante la contingencia de la piscina vacía y el destartale generalizado.
Melaza reincorpora tal situación tragicómica de nadadores “al vacío”, y se inspira tal vez en el choteo cinematográfico estilo Juan Carlos Tabío, Daniel Díaz Torres o las comedias de Tomás Gutiérrez Alea, para burlarse de la burocracia, la propaganda huera, el dogmatismo y las consignas mal asumidas.
cia está vinculada al aroma embelesador, a veces insufriblemente dulzón, de las mieles residuales.
Y entonces, a través de su quizás demasiado cuidada fotografía, de sus protagonistas quizás demasiado fotogénicos y compuestos, y de algunos diálogos en exceso literarios, se presenta la elegía de los aciertos y errores de una pareja negada a los andrajos o la nulidad, gente decidida a encarar las crisis y el tiempo muerto, y a pelear como leones por resguardar su familia y lo que resta de su dignidad. A la incuestionable franqueza de esta película, devenida estandarte del cine joven cubano más reciente, súmense virtudes como la capacidad de su director para crear belleza, generar suspenso, y proponerle al espectador interrogantes cuyas respuestas se van ofreciendo a lo largo de un recorrido dramático descendente cuyo epílogo recuerda el prólogo. Y así, se ha redondeado una película amarga por necesidad y franca por decisión de sus hacedores. Una película hermosa incluso en sus imperfecciones, porque su esen-
CentroAmérica y el Caribe 2007
Tres Reyes Uno, historia de un gol Melaza
2010 2012
Hasta el Sol tiene manchas Espejismo
2014
2012
23
De Festivales Sombras de la China de hoy Sobre la película Un toque de violencia / Escrito por Claudia San Juan Tomado de la Revista Ecos de Asia del 12 de noviembre de 2014
Se ha dicho de la nueva obra maestra del director chino Jia Zhangke, A Touch of Sin, que su título pretende ser un homenaje a A Touch of Zen (Taiwan, 1971). Pero, entre nosotros, ¿por qué no pensar también en A Touch of Evil? Conocida en España como Sed de Mal, esta perla negra de Orson Welles nos mostraba un mundo sin justicia, tan ligado a la fatalidad, tan alienado, que por momentos se hacía insoportable de ver. Algo similar ocurre con A Touch of Sin (2013), traducida como Un toque de violencia. El film enhebra
24
con fluidez cuatro historias basadas en sendos incidentes ocurridos en China durante la primera década del siglo XXI, sucesos todos ellos que dan testimonio de una nación gris. Así, la vida de un gruñón y honesto minero rural se cruza por un momento con la de un criminal de mirada clínica. Éste compartirá autocar (sin saberlo) con el amante de una desgraciada mujer de mediana edad, el cual da empleo en su fábrica a un joven dispuesto a ganarse la vida en cualquier parte.
La China de Zhangke es un gigante expansivo y vacío, industrioso y distópico, donde arde la hoguera de las vanidades de una nueva clase media sin escrúpulos. Su lista de pecados es larga y degradante: volver, altivo, al pueblucho natal cuyo patrimonio se ha esquilmado. Ordenar crímenes y después ‘compensarlos’. Explotar empleados hasta el suicidio. Abofetear mujeres con un fajo de billetes en la mano. Regodearse con desfiles de jovencitas vestidas de militares en parques temáticos del sexo a precios prohibitivos.
El pueblo llano no sale mucho mejor parado. Pobre, codicioso y brutal, se deja entender que, de adquirir el mismo poder adquisitivo que la burguesía, llegaría a sus mismas bajezas. La China
de hoy, para Zhangke, confunde ciudad con paraíso, progreso con felicidad, emigración con futuro, riqueza con totalidad. Y sálvese quien pueda. Así, en un muestrario de dos horas de vilezas humanas difícil de superar, los personajes de Un toque de pecado se mueven, unidos por pequeños hilos, jugándose el todo por el todo, hacia sus destinos personales. La soledad, esencial y mecánica, es otro protagonista del film. El relato de Zhangke tiene por protagonista, en curiosa sintonía con ciertas películas de Wong Kar Wai, la soledad, que existe en una clave de esteticismo consolador, de belleza y sabor agridulce. En el primer relato, la soledad del hombre es simplemente esencial y mecánica, y habita, junto a la polución, en mega urbes impersonales o en comunidades rurales de mala muerte donde no cabe la fábula. Al final, ese toque de soledad, y de pecado, y de violencia, estará siempre ahí. Como la pizca diaria de oscuridad que en la vida no puede elegirse, porque simplemente llega. La película de Zhangke produce el mismo efecto que leer a un Céline o a un Dostoievski: no juzga tanto como simplemente expone. Por el retrato radicalmente pesimista que nos presenta de la China actual, se le hace a uno extra-
25
ño pensar en cómo Un toque de violencia ha podido sortear a la censura política. En este sentido, Zhangke comenta: “Creo que las autoridades están empezando a entender que ya no podemos evitar por más tiempo los problemas a los que nos estamos enfrentando ahora mismo. Pienso que si queremos apostar por la apertura y el cambio tenemos que creer en la libertad creativa. Con Un toque de violencia no tenía idea de si pasaría la censura, porque no lo habría podido hacer en el pasado, ni siquiera hace unos pocos años. Pero por qué lo he conseguido ahora, no lo sé muy bien. El mensaje que estoy enviando a las autoridades de la censura es que en mi mundo todo es posible. Puedo hacer una película sobre cualquier cosa que quiera, y voy a seguir haciéndolo.” La desesperanza que nos presenta en Un toque de violencia tiene la nobleza del justo medio: sin exageraciones ni teatralismos, y con la asistencia de un elenco contenido y sabio. El buen hacer de Zhao Tao, musa de este director a quien se tiene por punta de lanza de la “Sexta Generación” del cine chino, no pasa en modo alguno desapercibido. En cuanto al propio Jia Zhangke, hay quien le tiene
26
nada menos que por uno de los mejores cineastas mundiales en activo. Nosotros sólo podemos decir que A Touch of Sin es cine con mayúsculas.
De Festivales Wendy and Lucy a Oh Boy
2008
Un toque de violencia
2013
The Rover
2014
2012
Programación NOVIEMBRE J5
V6
4 p.m 7 p.m
Un toque de violencia (CC)
J12
Drive
V13
4 p.m 7 p.m
Y tu mamá también
La sal de la Tierra (CC)
Melaza
Tres Reyes
S14
D15
Uno, historia de un gol
The Rover
Senna (CC)
El diablo sobre ruedas
Wendy and Lucy
J19
V20
S21
D22
Hasta el Sol tiene manchas
Espejismo
París, Texas
Crash (CC)
Workers (CC)
Post tenebras lux
J26
V27
S28
D29
Buena Vista Social Club
Las razones del corazón (CI)
Oh Boy
Quebranto (CI)
4 p.m 7 p.m
D8
Locke (CC)
4 p.m 7 p.m
S7
El amigo americano
El cielo sobre Berlín (CC)
CC: Función con cineforo.
CI: Función con invitado internacional.
27
Programación DICIEMBRE J3
V4
S5
D6
Senna
Drive (CC)
Quebranto (CI)
El cielo sobre Berlín
Buena Vista Social Club
V11
S12
D13
The Rover
Crash
4 p.m 7 p.m
París, Texas
J10 4 p.m 7 p.m
Oh Boy (CC)
Un toque de violencia
Espejismo (CC)
Y tu mamá también
J17
V18
S19
D20
Locke
Melaza (CC)
4 p.m 7 p.m
CC: Función con cineforo. CI: Función con invitado internacional.
28
El Centro de Cine y la Sala Gómez Miralles
Centro de cine
AVENIDA 9 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
INS
CASA AMARILLA AVENIDA 7
PARQUE ESPAÑA
CENAC
A pesar de la proliferación de parqueos y edificios de cajón en San José, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica se levanta en la cima del Barrio Amón, uno de los sectores arquitectónicos más bellos de la capital. En esta vetusta residencia de estilo victoriano, sede de la Legación Norteamericana en 1920, de la Junta Fundadora de la Segunda República en 1948, zarpó en 1973 la navegación de un sueño: la producción de cine en Costa Rica. Del primer impulso nació un cine documental directo y contestatario. No obstante, tras cada estreno del Dar voz a quien no la tiene, no se vislumbraba otro puerto que los estantes de la filmoteca. Había que respaldar el afán de hacer con la misión de mostrar. Por eso, se inauguró en la década de los 90 la Sala Manuel Gómez Miralles, en honor al pionero de la fotografía y del cine documental. Hoy, la Gómez Miralles es sala oscura, butaca fértil y espacio del Proyecto Preámbulo, carta de navegación y estrategia institucional hacia la Nueva Cinemateca Nacional. Cine para mirar y disfrutar; para pensar y educar; cine para trascender.
29
PREÁMBULO HACIA UNA CINEMATECA NACIONAL DE COSTA RICA No.3 /PREÁMBULO @PREÁMBULOCR Tel: (506) 2542-5200
1