Preámbulo No.6

Page 1

No.6

PREÁMBULO PROGRAMA DE MANO Mayo y Junio 2016

SALA GÓMEZ MIRALLES CENTRO DE CINE ENTRADA GRATUITA

INVITADA INTERNACIONAL

EVA MORSCH KIHN

COORDINADORA DE LA SELECCIÓN DEL FESTIVAL CINELATINO DE TOULOUSE

EL CINE Y... EL ROCK

RETROSPECTIVA PARK CHAN-WOOK

TERRITORIOS JAPÓN CONTEMPORÁNEO

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE DE FESTIVALES

HACIA UNA CINEMATECA NACIONAL DE COSTA RICA

2


Ministerio de Cultura y Juventud Sylvie Durán Salvatierra - Ministra de Cultura y Juventud Max Valverde Soto - Viceministro de Cultura José Ricardo Sanchéz Mena - Viceministro de Juventud

A sólo un disparo de distancia Jurgen Ureña Programador y Curador del Proyecto Preámbulo

Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Dirección

Fernando Rodríguez Araya - Director Patricia Castro Muñoz - Secretaria Ejecutiva

Administración

Carolina Thompson Soto - Administradora Rodolfo Zamora- Administración Karla Castillo Fernández - Contadora Jonathan Gamboa Bolaños - Auxiliar de Contabilidad Didier Ortega Corrales - Asistente de Producción José Luis Salas Barboza - Servicios Generales

Producción

Laura Molina Valverde - Producción José Bermúdez Villalobos - Producción / Comunicación Roberto García Herrera - Producción Vania Alvarado Rivera - Producción David Rodríguez González - Producción / Edición Adriana Campos Durán - Producción/ Diseño Gráfico William Miranda Bogantes - Archivo de la Imagen

Preámbulo

Jurgen Ureña - Curaduría y Programación David Rodríguez - Producción, Diseño y Comunicación Adriana Campos Durán - Producción Cynthia Mason- Cooperación Internacional Roberto García Herrera - Revisión Filológica William Miranda,Vania Alvarado, José Bermúdez y Didier Ortega - Proyeccionistas Fabiola Ureña y Roberto Murillo - Colaboradores

Elvis Presley actuó en más de 30 películas. Antes de convertirse en el Rey Lagarto, Jim Morrison estudió cine en la Universidad de California, dirigió varios cortometrajes e hizo, de la fascinación cinéfila, un motivo constante en sus textos The New Creatures (1968) y The Lords (1969). Bob Dylan compuso la música de varios largometrajes, actuó en algunos de ellos y dirigió el filme experimental Renaldo y Clara (1978), a cuyo rodaje dedica Sam Shepard su libro Rolling Thunder: con Bob Dylan en la carretera. Al margen de los múltiples documentales y biografías cinematográficas que se han producido en torno suyo, las grandes figuras del rock se han relacionado con el cine de muy diversas maneras. Sin embargo, si de rockeros cinéfilos se trata, los británicos y septuagenarios Rolling Stones merecen un capítulo aparte. El sexto programa de Preámbulo incluye Gimme Shelter (1970), el espléndido documental dirigido por los hermanos Albert y David Maysles, en colaboración con Charlotte Zwerin, que retrata el fin de la

1


generación que hizo del “paz y amor” una consigna y una bandera. El 6 de diciembre de 1969, cuatro meses después del mítico festival de Woodstock en Nueva York, los Rolling Stones produjeron un concierto gratuito y multitudinario en el autódromo abandonado de Altamont, al norte de California. El concierto reunió a 400.000 personas e incluyó a grupos emblemáticos del movimiento hippie como Jefferson Airplane y Santana. Durante los primeros minutos de Gimme Shelter, la mirada se detiene en los movimientos sinuosos de Mick Jagger. El documental vuela inicialmente detrás de ese poderoso imán que se contorsiona sobre el escenario con la dignidad de un dios salvaje. Keith Richards está todavía lejos de ser considerado el cuarto mejor guitarrista de todos los tiempos por la revista Rolling Stone –fundada cinco años después que la banda– y el baterista Charlie Watts no se ha revelado aún como el líder oculto de los Stones. Un par de días después, frente a la moviola, los músicos observan el material filmado mientras escuchan en la radio la polémica desatada por la muerte de un joven afroamericano durante el concierto. Se llamaba Meredith Hunter. En medio de la multitud y la creciente confusión, Hunter había levantado su revólver con la mano derecha y había sido apuñalado por la espalda por un miembro de los Ángeles del Infierno: el grupo de motociclistas que había sido contratado para garantizar la seguridad durante el festival a cambio de cerveza. El tema musical Gimme Shelter incluye unos versos desesperados que dieron paso a lo que el cronista de la contracultura estadounidense Greil Marcus llamó “la mejor grabación de rock and roll de la historia”: unos versos que piden refugio en medio de la tormenta mientras gritan: “La violación y el asesinato están a sólo un disparo de distancia”. Son unos versos insólitos para los días del amor libre, pero ajustados milimétricamente a las imágenes televisivas que llegan todos los días desde Vietnam. En la moviola, Mick Jagger retrocede la cinta. El cuchillo en la mano de uno de los Ángeles del Infierno se eleva y se detiene sobre la espalda espigada de Meredith Hunter. Poco después, Jagger levanta la mirada de la moviola y la dirige hacia el ojo del espectador. Su expresión congelada confirma que la película no es el espectáculo brillante que alguna vez imaginó. Es crepuscular, amarga y devastadora. Es la comprobación de que esa noche, en el autódromo abandonado de Altamont, el apocalipsis estuvo a sólo un disparo de distancia.

2

invitada internacional Eva Morsch Kihn Coordinadora de la selección de ficción y de la plataforma profesional del Festival Cinelatino, Rencontres de Toulouse

Eva se graduó en literatura moderna y cine y obtuvo un Master en Gestión Cultural en la Universidad Paris Dauphine. Trabajó durante 10 años en el festival del ARCALT, en el que se desempeña como coordinadora de los encuentros profesionales. Coordinadora además la selección de ficción del Festival Cinelatino, Rencontres de Toulouse, el mayor festival europeo dedicado al cine latinoamericano, con mas de 140 películas, actividades profesionales y alrededor de 50 000 participantes. Eva selecciona los proyectos para

el Fonds d’Aide au Développpement du Scénario d’Amiens y es miembro suplente del Aide Aux Cinémas du Monde, dispositivo de fomento de películas de autor creado por el CNC y el Instituto Francés. Además, colabora con el taller Brasil Lab como tutora y experta en estrategia de festivales y fondos. En nuestro país, entre el 27 junio y el 1 julio del 2016, Eva impartirá un taller de gestión de proyectos para productores y directores con películas de largometraje en cualquier etapa de su desarrollo.

3


El cine y... El Rock Bob Dylan, un completo desconocido (Fragmento) A propósito de la película I’m Not There Escrito por Álvaro García Tomado de la revista La fuga # 8

En el panorama del cine actual destaca una tendencia que juega con los estereotipos. Se prueban los límites de la autoconciencia cinematográfica, muchas veces de forma acomodaticia, despojando a las imágenes de su potencial crítico. Frente a esta inercia significante, el cine de Todd Haynes exacerba el simulacro que conforman las imágenes-mercancía proponiendo al espectador traspasar la distracción y manipulación propias de la espectacularidad inherente al cine, intentando provocar algún

4

mismísimo Dylan rememorando-, variados homenajes públicos dedicados al músico, y su propia autobiografía publicada hace un par de años. Lo más notable es que a nadie se le haya ocurrido programar una función doble con las películas más recientes: primero el documental y, después de una pausa y fumarse un cigarro, entonces volver a la sala para ver la versión interpretada por famosos actores asalariados.

grado de lucidez ante el pozo sin fondo de referentes imaginarios que conforman nuestra cultura. De esta forma se le ocurre rescatar a figuras complejas como Bob Dylan y no hacer un simplón remake a la Indiana Jones. Un mito necesita varios actantes para construirse. De esa forma se puede entender la poca distancia entre el estreno de I’m Not There (Todd Haynes, 2007), el documental de Martin Scorsese sobre el cantautor, No Direction Home (2006) -donde figura el

Dicho de otra forma, el oficioso documental del viejo Scorsese sería necesario para poder contextualizar el experimento barroco de Haynes a la luz de tanto homenaje en vida. Si el primero intenta establecer el retrato de las fuentes, la adolescencia y juventud del

artista tránsfuga contado por el Dylan maduro, sobreviviente y sus compañeros de ruta, el segundo marca distancia del referente de inmediato. I’m Not There (No estoy ahí) pretende que, pese a todos los indicios, lo más significativo de la película no pase por intentar conocer al glamoroso ídolo musical. En definitiva, lo que se articula entre I’m Not There y el espectador son algunas de la variables del posmodernismo, una de las cuales supone el uso explícito de la intertextualidad como práctica significante, la que reemplazó la relación unívoca entre autor y lector por una más dúctil entre texto y lector. Poniéndonos algo deterministas, podría afirmarse que ambos filmes interpelan a públicos diferentes. La lógica de pastiche pop y su composición mediante intertextualidad, a mi juicio, han encontrado para T. Haynes su mejor nicho en la espectacularidad que proporciona la cultura rock y sus posibles lecturas histórico-sociales. Después de un corto sobre K. Carpenter y su film acerca del Glam, con I’m Not There el director conforma el retrato de una de las figuras más antológicas de los sesenta mediante una película pangenérica: alusiva de cierto avant-garde cinematográfico “chic” de los sesenta,

5


Richard Lester y Fellini yuxtapuestos con el formato reportaje-entrevista televisivo, el video musical, el drama amoroso, el western y la recreación del seminal documental de Pennebaker. Y tal como en Velvet Goldmine, el soundtrack posee su propio desdoblamiento, varios de los temas de Bob Dylan son versiones cover de las originales, a veces interpretadas por algunos de los mismos actores protagonistas. A primera vista resalta el hecho que “Bob Dylan” esté interpretado por seis actores bastante disímiles en aspecto, edad, género, raza; configurando seis personajes de conducta y profesión variada. ¿Puede haber seis Dylans? Al parecer sí, pero aún hay más: ninguno de ellos se llama Bob Dylan o Robert Zimmerman. Son Jude, Robbie, Jack/ luego pastor John, los otros hasta tienen por nombre ¡Billy (the kid), Woody Guthrie y Arthur Rimbaud! Cada uno vive una vida distinta, paralela a la de los demás, impidiendo establecer una continuidad lógica vital y narrativa para unos personajes que asumen la impostura como conducta. La película se define como un reconocible artefacto de ficción, y sin embargo, al mismo tiempo solicita un sentido o vitalidad que va más allá de la distinción

6

real/ficcional que rompa la inevitabilidad vacua del simulacro, entendido este como pura superficie y mercancía. Los seis protagonistas de I’m Not There son acusados de evasivos por el resto de su entorno. Son sólo ellos los que creen en sí mismos. El resto de los personajes, los espectadores y el director buscan creer en el personaje que esta ahí. Su problema consiste en que cuando creen encontrarlo él, confundido y ofuscado, ya ha partido.

El Cine y... el rock Gimme Shelter

1970

This is Spinal Tap

1984

The Doors

1991

I’m not there

2007

Taking Woodstock 2009

Retrospectiva Park Chan-wook Tragedia griega, venganza fría (Fragmento) A propósito de la película Oldboy Escrito por Tònia Pallejà Tomado de la revista La Butaca de enero de 2005 Resulta difícil imaginar una tortura psicológica peor que pasar quince largos años retenido contra tu voluntad en una misma habitación, sin conocer la identidad de tus raptores ni los motivos de tu reclusión, y con la compañía de un televisor como única ventana abierta a la realidad, igual que le sucede al protagonista de Oldboy durante sus angustiosos veinte minutos iniciales. Sin embargo, cuando terminas de conocer todo aquello que le aguarda al salir, descubres que pueden perpetrarse tormentos mentales mucho más despiadados y tortuosos. Con estas insanas intenciones se presenta Old boy, un crudo thriller dramático que participa de ciertos elementos del cine de terror y de acción, y que constituye la segunda aproximación de una trilogía que su director, el surcoreano Park Chan-wook, ha proyectado destinar al tema de la venganza. Laureado con numerosos galardones internacionales, sin duda, este largometraje debe en buena medida el prestigio que lo precede al

Gran Premio del Jurado otorgado en el último Festival de Cannes.

Junto a “Kill Bill” de Quentin Tarantino, con la que no guarda precisamente escasa relación, “Old boy” podría ser uno de los claros referentes cinematográficos actuales para ilustrar la famosa sentencia “La venganza es un plato que se sirve bien frío”. Es, en efecto, una escabrosa y sofisticada puesta en práctica del

7


odio y el rencor acumulados. A través de una atractiva mezcla de componentes que bebe por igual del cómic, de la tragedia griega, del cine norteamericano moderno y de un clásico de la literatura como es “El Conde de Montecristo”, retrata una peculiar historia de venganzas cruzadas en torno a unos personajes señalados por la culpa de un drama pasado de consecuencias inimaginables y abocados a un conflicto moral entre sus valores y la necesidad del amor como mecanismo de expiación. Como atrapado en el juego del gato y el ratón, su atormentado protagonista será más libre mientras permanezca en cautividad que cuando recobre su autonomía, puesto que no es tan importante saber por qué lo han mantenido recluido durante más de una década sino por qué lo han soltado. Pero “Old boy” es también un relato donde el paso del tiempo cobra un valor fundamental, marcando a todos los personajes por igual y, sobre todo, propiciando la naturaleza de sus relaciones; de ahí que Park Chan-wook se encargue de recordárnoslo en todo momento, desde los títulos de crédito iniciales, cuyas cifras simulan horarios digitales, pasando por los distintos relojes y calendarios automáticos que aparecen de manera destacada a lo largo del

film, hasta prácticamente el final, donde se muestra una fotografía que registra la fecha en que ésta fue tomada. “Old boy” ha sido anunciada como una película violenta, y, si bien es cierto que dispone de ciertas escenas medianamente sanguinarias, con alguna mutilación, amputaciones y varios ensañamientos, la cámara no se demora más de lo imprescindible en el detalle o apenas lo refleja. Al lado de esas imágenes más impactantes conviven otras especialmente hermosas, de una extraña capacidad poética apoyada a menudo en el surrealismo —la hormiga en el metro, el baúl abriéndose en medio del césped, el pulpo, la máscara antigás...—. Quizás uno de los mayores méritos de esta cinta sea el de haber sabido disfrazar con una aparente complejidad narrativa y estética una idea que no es tan original y compleja como ecléctica y retorcida. La gracia de Old boy no radica tanto en su sorpresiva resolución, sino en el camino que recorre hasta llegar al final, y cómo éste cobra entonces sentido. Porque, siendo reduccionistas, “Old boy” no es más que una revisitación tarantiniana de la tragedia griega en clave de suspense con unos personajes más propios del cómic que de la realidad.

No cabe duda de que nos hallamos ante un estimulante ejercicio de narración que, mediante un transvase de géneros y formatos, nos introduce en los turbadores vericuetos del alma humana, exponiendo a través de un discurso enérgico en formas una elegía al amor y a su capacidad de redención desde la amoralidad.

Sin llegar a elogiarla como la gran obra maestra que desde ciertos sectores se aprecia, “Old boy” constituye un recomendable viaje por las pulsiones humanas más primitivas que explota con acierto las posibilidades dialécticas del cine.

Una amoralidad que toca techo en un cierre final inolvidable, marginal, gratamente alejado de convencionalismos, y que el espectador que ha acompañado a este atribulado protagonista llega a recibir como un alivio, el mismo que se esconde en la voluntad de purificación de Oh Dae-su.

Retrospectiva Park Chan-wook Old Boy Sympathy for Lady Vengeance Soy un cyborg Sed Stoker

2003 2005 2006 2009 2013

9 8


Películas del Programa De tal padre, tal hijo

10

El cumpleaños esotérico

(Hirokazu Koreeda, 2013)

(Guillermo Tovar y Nadia Mendoza, 2015)

P: Japón Dur: 120 min G: H. Koreeda F: M. Takimoto Con: M. Fukuyama, Yôko Maki, Jun Kunimura Cal: TP

P: Costa Rica Dur: 62 min G: Guillermo Tovar, Nadia Mendoza F: Animation Con: Animation Cal: +15

Sinopsis: Ryoata, un destacado arquitecto, vive felizmente con su esposa y su hijo de seis años; pero su mundo se viene abajo cuando, desde el hospital donde nació su hijo, le comunican que, debido a una confusión, el niño fue cambiado por otro.

Sinopsis: Es la historia de una niña a punto de convertirse en bruja. Es una película enigmática, notable por su riqueza de imágenes y por su uso inventivo de la animación para crear un mundo fantástico y una experiencia envolvente.

Departures

El niño y el mundo

(Yojiro Takita, 2008)

(Alê Abreu, 2013)

P: Japón Dur: 131 min G: Koyama Kundo F: T. Hamada Con: M. Motoki, T. Yamazaki, R. Hirosue Cal:+15

P: Brasil Dur: 80 min G: Ale Abreu F: Animation Con: Animación Cal: TP

Sinopsis: Daigo Kobayashi, violoncelista de una orquesta disuelta, consigue empleo como enterrador: limpia cadáveres y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa que faltaba en su vida.

Sinopsis: Un niño que sufre por la falta de un padre deja su aldea y descubre un mundo fantástico, dominado por animales-máquina y seres extraños.

El cuarto de los huesos

El viaje de Chihiro

(Marcela Zamora, 2015)

(Hayao Miyazaki, 2001)

P: El Salvador-México Dur: 52 min G: Marcela Zamora F: Álvaro Rodríguez Con: Documental Cal: 15+

P: Japón Dur: 124 min G: Hayao Miyazaki F: Atsushi Okui Con: Animación Cal: 15+

Sinopsis: Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en su búsqueda por los restos de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Es la historia del ADN sin nombre.

Sinopsis: Chihiro es una niña que viaja con sus padres. Después de atravesar un túnel, llegan a un mundo fantástico. Cuando descubre que sus padres han sido convertidos en cerdos, Chihiro se siente sola y asustada.

11


Gimme Shelter

12

Los canallas

(Albert y David Maysles, 1970)

(Claire Denis, 2013)

P: Estados Unidos Dur: 90 min G: Albert Maysles, David Maysles F: Albert Maysles Con: Documental Cal: +15

P: Francia Dur: 100 min G: Claire Denis, Jean-Paul Fargeau F: Agnès Godard Con: Vincent Lindon Cal:+15

Sinopsis: Después de Woodstock, en 1969, trescientas mil personas presenciaron en Altamont un concierto con The Rolling Stones, Jefferson Airplane y Tina Turner, entre otros. Sin embargo, esta vez sobrevino una tragedia.

Sinopsis: Marco Silvestri, capitán de un carguero, recibe una llamada para que vaya inmediatamente a París. Su hermana Sandra está desesperada: su marido se ha suicidado, a y su hija ha sido internada en un centro psiquiátrico.

I’m not there

Los Hongos

(Todd Haynes, 2007)

(Oscar Ruiz Navia, 2014)

P: Estados Unidos Dur: 129 min G: Todd Haynes F: E. Lachman Con: C. Blanchett, H.Ledger, C. Bale Cal: TP

P: Corea del Sur Dur: 120 min G: Park Chan-wook F: Chung Chung-hoon Con: Choi Min-sik Cal: +15

Sinopsis: Retrato del legendario músico Bob Dylan. Seis intérpretes encarnan diferentes momentos del cantante norteamericano que revolucionó la música. Desde entonces, persiste su influencia en la música popular y en la cultura.

Sinopsis: De noche, Roberto pinta grafitis en su barrio al oriente de Cali. Durante el día es obrero y el hijo de María. Roberto no ha vuelto a dormir y está empezando a soñar despierto. María sufre, piensa lo ha embrujado y que terminará en la locura.

La Isla

Old Boy

(Uli Stelzner, 2009)

(Park Chan-wook, 2003)

P: Guatemala Dur: 85 min G: Uli Stelzner F: Guillermo Escalón Con: Documental Cal: 15+

P: Corea del Sur Dur: 120 min G: Park Chan-wook F: Chung Chung-hoon Con: Choi Min-sik Cal: +15

Sinopsis: Una explosión en un sitio donde había un centro penal denominado La Isla, puso al descubierto un gigantesco archivo de la Policía Nacional, profusa información acerca del accionar represivo del Ejército y de la policía en la década del 90.

Sinopsis: Min-sik Choi es un hombre de negocios que un día fue secuestrado y confinado durante años en una celda en la que solo hay una televisión. Y, sin embargo, Minsik Choi ignora por qué razón está allí...

13


Paprika

14

Sed

(Satoshi Kon, 2006)

(Park Chan-wook, 2009)

P: Japón Dur: 90 min G: Satoshi Kon, Seishi Minakami F: Michiya Katou Con: Animación Cal: 18+

P: Corea del Norte Dur: 133 min G: Park Chan-wook F: Chung Chung-hoon Con: Song Kang-ho Cal: +18

Sinopsis: El psiquiatra Atsuko Chiba ha desarrollado un revolucionario método de terapia, PT, gracias al cual es posible introducirse en la mente de los pacientes para tratar sus ansiedades. Pero uno de los modelos de PT es robado del laboratorio…

Sinopsis: Sang-hyun es un caritativo sacerdote. Su deseo de salvar vidas lo lleva a África, donde contrae una enfermedad de la que se recupera casi milagrosamente. La gente, convencida de sus poderes, empieza a ir en peregrinación a su casa…

Pasolini

Soy un cyborg

(Abel Ferrara, 2014)

(Park Chan-wook, 2006)

P: Italia Dur: 86 min G: Abel Ferrara F: Stefano Falivene Con: W. Dafoe, N. Davoli y R. Scamarcio Cal: 15+

P: Corea del Sur Dur: 105 min G: Park Chan-wook F: Chung Chung Con: Lim Soo-jung, Cal: +15

Sinopsis: En 1975, el cineasta, escritor y polifacético artista italiano fue asesinado en Roma. Era el símbolo del arte revolucionario. Era tan amado como odiado. Pasolini había pasado sus últimas horas con su madre y con sus amigos.

Sinopsis: Young-goon está internada en un psiquiátrico porque cree que es un cyborg. Se alimenta solo de pilas y baterías pues piensa que, como ser cibernético, necesita electricidad para vivir. Pero, un día, su actitud cambia…

Polvo

Stoker

(Julio Hernández, 2014)

(Park Chan-wook, 2013)

P: Guatemala Dur: 80 min G: Julio Hernández F: María Secco Con: Eduardo Spiegler, Alejandra Estrada Cal: 15+

P: Estados Unidos Dur: 98 min G: Wentworth Mille Con: Mia Wasikowska, Matthew Goode, Nicole Kidman Cal: +18

Sinopsis: Ignacio y Alejandra producen un documental acerca de Comalapa. Conocen a Juan, a quien le secuestraron a su padre. Sin esperanzas de hallarlo, Juan convive con una indomable sed de venganza de la que Alejandra e Ignacio son testigos.

Sinopsis: Cuando India Stoker pierde a su padre en un trágico accidente, su vida se hace añicos. Su tío, cuya existencia desconocía, aparece y decide quedarse en casa de India. Aunque desconfía de él, se da cuenta de que tienen mucho en común.

15


Sympathy for Lady Vengeance

16

This is Spinal Tap

(Park Chan-wook, 2005)

(Rob Reiner, 1984)

P: Corea del Sur Dur: 112 min G: Park Chan-wook F: Jeong Jeong-hun Con: Choi Min-sik Cal: +15

P: Estados Unidos Dur: 82 min G: Christopher Guest, Michael McKean, Harry Con: Documental Cal: +15

Sinopsis: La bella Kum-ja ha pasado 13 años en prisión por el secuestro y asesinato de un niño de seis años. Una vez cumplida la pena y en libertad, Kum-ja únicamente desea vengarse... pero ¿De quién?

Sinopsis: Este es un documental, más bien “rockumental”, sobre la banda de rock más ruidosa de la historia, el grupo de heavy metal “Spinal Tap”. Este filme es considerado como un imprescindible clásico de culto de documentales.

Taking Woodstock

Viaje por los mundos de Frank

(Ang Lee, 2009)

Etienne (Arnold Antonin, 2012)

P: Estados Unidos Dur: 120 min G: James Schamus F: Eric Gautier Con: H. Goodman, L. Schreiber, E.Hirsch Cal: 15+

P: Haití Dur: 90 min G: Arnold Antonin F: Kharméliaud Moise y Johnny Tingué Con: Documental Cal: +12

Sinopsis: Elliot Tiber regresa a su pueblo a regentar un viejo motel. Cuando se entera de que en un pueblo vecino han suspendido un festival de música, Elliot intuye que esa puede ser una ocasión propicia para revitalizar su establecimiento.

Sinopsis: Los zombies y los guedés son los elementos más importantes y desconcertantes del imaginario haitiano, específicamente el de Frank Etienne, uno de los escritores más relevantes y trascendentales de Haití.

The Doors

Zatoichi

(Oliver Stone, 1991)

(Takeshi Kitano, 2003)

P: Estados Unidos Dur: 135 min G: J. Randal Johnson y Oliver Stone F: Robert Richardson Con: Val Kilmer, Meg Ryan Cal: 18

P: Japón Dur: 115 min G: Takeshi Kitano F: K. Yanagishima y H. Takaya Con: B. Takeshi (T. Kitano), T. Asano Cal: 18+

Sinopsis: Jim Morrison, líder de The Doors, fue para muchos un regalo de Dios; para otros, un hijo del Diablo. Vivió al límite, en una anárquica carrera autodestructiva salpicada de escándalos y arrebatos que lo precipitaron al abismo.

Sinopsis: Zatoichi es un ciego que vive del juego y de dar masajes. Pero, además, es un maestro con la espada. Zatoichi y su fiel amigo Shinkichi conocen a un par de geishas, bellas y peligrosas, quienes buscan vengar el asesinato de sus padres.

17


Territorios Japón contemporáneo Entrevista a Takeshi Kitano (Fragmento) A propósito de la película Zatoichi Escrita por María Bordonaba Tomada del Periódico El cultural del 5 de febrero de 2004

Con su última película, Zatoichi, ganadora del León de Plata al Mejor Director en el pasado Festival de Cine de Venecia, Takeshi Kitano ha roto varios moldes en su dilatada carrera de cineasta al tratarse de su primera película histórica, además de ser la segunda vez, desde su debut en la gran pantalla con Violent Cop, que se ha inspirado en una idea ajena. Y aunque en esta ocasión las espadas samurái han sustituido a las pistolas, el filme mantiene esa

18

constante violencia -entre lírica y repentina- que tanto caracteriza al cine de Kitano a lo largo de títulos como Hana-Bi, Sonatine, Brother, con una violencia más explícita, o en Dolls, su anterior trabajo donde el desgarro y el desamor tejían una violencia silenciosa aún más destructiva. ¿Por qué ha elegido a Zatoichi para realizar una película basada en una idea ya existente? Del Zatoichi original se hicieron unos 25 telefilmes protagoniza-

dos por un actor japonés legendario, Shintaro Katsu, y por ello el personaje de Zatoichi está tan asociado con este actor, es casi un sinónimo de él. Una amiga mía y también ayudante financiera, Madame Saito, me llamó y me dijo que habían pasado cerca de diez años desde la última película que Katsu había hecho y me preguntó si estaba interesado en hacer una nueva versión de Zatoichi. En un primer momento rechacé la oferta porque no pensé que podría igualar este legado. Pero ella siguió insistiendo hasta que accedí con la condición de que, aparte de respetar el hecho de que la película se llamase Zatoichi, que sería un masajista ciego con una espada escondida en su bastón de lazarillo y que sería un maestro de la espada, el resto de la película sería de mi entera creación. ¿Si Zatoichi es ciego, por qué tiene los ojos siempre cerrados? Lo que quise es dar al público la ambigüedad sobre si Zatoichi puede realmente ver o solamente puede hacerlo en un sentido metafórico. Si puede abrir los ojos en un sentido físico, pero sus ojos no son funcionales, quizás es esto mismo lo que quiero decir, o quizás hablo en un sentido figurado como cuando la gente puede abrir sus ojos pero no pueden ver las cosas de la misma manera en que yo las veo. A fin de cuentas

no quiero dar una lectura porque para mí el público es libre de interpretarlo como quiera. Me resulta curioso que le parezca que el hacer una película de época haya sido una experiencia más liberadora que sus filmes contemporáneos, ¿por qué? Cuando haces una película histórica sobre Japón a partir del momento en que aparece un actor estás mintiendo porque en la vida real la gente usaba el pelo real, y en cambio en estas películas los actores usan pelucas de manera que el tamaño de las cabezas es mucho más grande que en la realidad. O sea que a fin de cuentas estás fabulando, las películas históricas son sinónimo de fabricar los hechos, por eso no estaba preocupado en reproducir la autenticidad del periodo. En los dramas modernos esta presión es mayor porque el público tiene más información sobre la autenticidad que tiene que rodear a los personajes, pero con los filmes históricos nadie ha vivido en esas épocas, por eso creo que me he sentido más libre. De hecho hasta se salta las reglas de las películas de samuráis al poner un final más propio de un musical de Hollywood... Esa escena significa la celebración de la gente del pueblo que

19


ha sobrevivido a los tiempos difíciles impuestos por esos tipos malos. Y es que aunque Zatoichi ha matado a esos tipos malos, a fin de cuentas él también es un asesino y al final de la película es difícil decir si se trata de un tipo bueno o malo. A lo mejor es malo, de hecho es casi como una máquina de matar y por ello no se merece unirse a las celebraciones.

de violencia? ¿Una película donde un tipo mata a otro? Una de las razones que motivan a los periodistas y críticos sobre la presencia de la violencia en mis películas es quizás porque se trata de una representación muy realista y dolorosa, y esto lo hago deliberadamente porque es así, porque la violencia en la vida real es así. Pero con Zatoichi, al haber tenido que sustituir a las armas de fuego por espadas, ocurre algo diferente. Por un lado he sido muy fiel en la manera en que he reproducido los movimientos, manierismos y acciones de los actores en las escenas de lucha para asegurarme que fuesen lo más fiel posible a la realidad. Y por el contrario, quería hacer que la sangre fuese algo más espectacular, darle algo así como un aspecto de videojuego, casi irreal, y mostrar el acto de matar menos doloroso a como lo muestro habitualmente.

A pesar de haber introducido todos estos elementos innovadores en Zatoichi, la violencia sigue siendo la gran protagonista de su película. Me sorprende un poco la cantidad de gente que me ha preguntado sobre la violencia en las entrevistas. ¿Cuál es la definición

20

Territorios Japón contemporáneo El viaje de Chihiro Zatoichi Paprika Departures De tal padre, tal hijo

2010 2009 2010 2012 2010

Centroamérica y el Caribe Entrevista a Julio Hernández (Fragmento) A propósito de la película Polvo

Escrita por Enrique Kirchman Tomada de la Revista Encadenados de octubre de 2010

La película Polvo dejó una buena impresión en Toulouse: se llevó el Gran Premio en el Encuentro de la Fundación Cinélatino con su narración de la posguerra guatemalteca. El realizador Julio Hernández Cordón habló con Viva acerca de una película que le afectó hondamente y le presentó múltiples retos.

las mujeres indígenas que buscan a sus desaparecidos. Vi que sus hijos eran contemporáneos míos y eso me afectó bastante, porque me di cuenta de que en Guatemala la guerra no fue la misma para todos.

¿Cómo nació la idea para el filme Polvo?

El rodaje de ese documental fue muy intenso para mí: escuché cosas que me afectaron mucho, comparé realidades y me cuestioné mi relación con mi familia.

Una antropóloga me contrató para hacer un documental acerca de la tristeza y la organización de

Me molestó el hecho de grabar a alguien e irme a dormir a mi casa y ver la tele, mientras a una per-

21


sona en la noche se le aparecían sus demonios. ¿Cuáles temas deseaba analizar en la obra? La paternidad, el grabar o documentar la intimidad del otro y la relación que se genera cuando la cámara se apaga; la posguerra, el perdón y la venganza. ¿Por qué los personajes principales son documentalistas? Porque fue mi excusa para contar una historia que no me corresponde: la historia de un hombre indígena en la posguerra. Lo más cómodo es retratar el espacio donde uno no ronda o se mueve. Quise evitar eso y comprometerme más con la historia. Aunque ahora siento que hubiera sido una mejor película si solo se tratara del mundo indígena. Es una conclusión que saqué durante la edición, porque de esa forma mis preocupaciones durante el montaje habrían sido sólo narrativas o de realización. ¿Cuáles fueron los principales retos durante la realización? Quería hablar de emociones que no se pueden explicar con palabras y de las heridas de una guerra que a nadie le importó realmente. Es una película en la que yo estoy presente y eso no lo trabajé de la mejor forma, porque terminé cor-

22

tando, editando o autocensurando. Por otro lado, la película se rodó en un momento complicado, pues me congelaron el dinero de Ibermedia debido a la falta de los pagos por parte del Gobierno de Guatemala a dicha institución; entonces, en un día, tuve que reducir el presupuesto y planificar el rodaje en menos tiempo, ya que nos cortaron el dinero un día antes de empezar el rodaje.

me animo a ser muy flexible: no tengo nada qué perder. Persiste la improvisación y les pido a mis actores que sean ellos mismos, pero yo les pongo la situación y algunas reacciones. No uso el guion durante el rodaje. La edición se hace sin guion también, entonces se reinventa o reescribe la película. Procuro retratar los demonios de un país como Guatemala y muchas acciones suceden fuera de cuadro.

Esa es la similitud con Marimbas. Pero con Polvo quise narrar la historia con el lente telefoto y esconderme de esta forma de mis actores, que no se dieran cuenta del crew para crear cierta intimidad. Con Marimbas también usé el telefoto pero con Polvo la distancia se multiplicó. ¿Cómo describe el panorama actual del cine de Guatemala? ¿De la región? Prefiero no entrar en detalle. No tengo suficiente información y no comparto muchas ideas que tienen mis colegas en Guatemala, lo que no quiere decir que no los respete. El cine en la región va de la mano con la tecnología; si la tecnología se abarata, se hacen más películas, sobre todo en Guatemala, donde no hay apoyo estatal y privado.

Polvo se aleja mucho de la técnica y la trama de Las marimbas del infierno. ¿Qué las acerca? ¿Qué relación hay entre ambas obras? Para mí, estas películas son ensayos de lo que quiero hacer en la siguiente historia; son como laboratorios o “demos”, pruebo cosas diferentes; los presupuestos son muy pequeños, por lo que

CentroAmérica y el Caribe La Isla

2009

Viaje por los mundos de Frank Etienne Polvo

2012 2014

El cuarto de los huesos El cumpleaños esotérico

2015 2015

23


De Festivales Texto sobre la película El niño y el mundo (Fragmento)

Escrito por Agustín Fernández Tomado del Revista Film.com de marzo de 2016

La primera secuencia de El niño y el mundo se presenta como un espacio en blanco del cual emergen formas giratorias que se van rehaciendo y transformando en otras formas hasta el infinito y sin pausas, como un fractal en movimiento que concluye en un largo espiral de colores. Más tarde descubriremos la relación de esas formas con un caleidoscopio, a través del cual este niño sin nombre y apenas un rostro -protagonista de esta nueva y particular animación brasilera-

24

recurso viejo y trillado, igual que regalarle un caleidoscopio a un niño de cinco años. Sin embargo, contra esta idea, allí está el comienzo y el espíritu general de El niño y el mundo con su valentía, como si quisiera demostrarnos que todavía la animación puede hacerlo, que todavía esa clase de sencillos efectos visuales funcionan para el espectador. Y sí que funcionan.

como gran masa uniforme y monótona que utilizaba Eisenstein y las de otras animaciones comunistas. Y de ahí es que parte hacia sus imágenes propias. Como la de los trabajadores de la fábrica que son echados porque ahora hay maquinas automáticas. O el ave de colores (representante del pueblo) que pelea contra un ave negra (fascista y símbolo de la fábrica que dejó a todos sus empleados en la calle, imagen recurrente en el imaginario latinoamericano). O el niño que pasa esquivando basura en su bicicleta, junto al estadio, ignorado por las masas que aplauden algún importante partido de fútbol (una de las pocas referencias concretas de la película al presente de Brasil, tras un mundial). Estas y otras imágenes que poco tienen de originales en su concepción y que son más bien modelo y copia, son presentadas de forma clara y directa sin ninguna vuelta. No como nuevas, sino como verdaderas.

El gran tema de El niño y el mundo es el capitalismo que en nombre del avance y el progreso desplaza gente, construye ciudades, logra idiotizar a unos cuantos y empobrecer a miles. Las imágenes elegidas para ponerlo en evidencia van desde referencias a los martillos de The Wall (1982), a la imagen del pueblo

Como si al igual que con el espiral del principio, la intención de la película fuera la de subrayar el cliché y reactivarlo de su olvido, buscando que prevalezca la importancia de las ideas que contiene por sobre la obviedad de su imagen. Lo que se está mostrando es cierto, así se haya mostrado una y mil veces de formas simi-

puede ver el mismo tipo de formas coloridas. El caleidoscopio es un objeto viejo y manual del cual pocos niños deben haber escuchado hablar. No se carga, ni suena, ni se le puede enchufar nada; no son más que unas pocas piedras de colores amontonadas, algunos espejos en el medio y un agujerito por donde mirar. Sin embargo las formas que reproduce pueden deslumbrarnos. Mostrar un espiral con formas de colores a esta altura de la imagen audiovisual resulta un

25


lares. El niño y el mundo es una biografía desordenada. La biografía de un niño sin nombre, con una cara que parece un botón, y que además habita un mundo sin idioma (sin un idioma que nosotros podamos reconocer, al menos). La trama, la historia del niño y estos mundos, de este mundo único, este mundo pasado y presente, mundo de hoy y de ayer o de hace 60 años, se cuenta a través de una cronología desordenada. Incluso no existe una verosimilitud constante. El niño en varios momentos existe en su propio futuro como niño y como adulto. Es un pequeño abrazando a su padre y es también ese hombre que se sube al tren, o el que trabaja en la fábrica de tejidos. O eso parece. Y es que la película nunca quiere dejarlo en claro y no es por lo tanto del todo certero ponerse a especular sobre su posible -o no- linealidad. No por el riesgo a encontrar errores, sino porque su naturaleza es anti cronológica, e intentar ordenarla sería contradecirla. Pues su guión corresponde a la lógica de los sueños, y no a la coherencia del mundo real. En esta película, como en los sueños, se viaja de un lugar y un tiempo a otros, sin que se pueda reconocer nunca el trayecto. Al igual que en los espirales; partimos de aquí y llegamos hasta allá,

26

pero nadie puede explicar bien cómo, ni por qué, ni qué paso en el medio.

Programación Mayo J5

V6

4 p.m 7 p.m

Gimme Shelter

J12

Old Boy

V13

4 p.m 7 p.m

La Isla

I’m Not There

El viaje de Chihiro

De tal padre, tal hijo

S14

D15

Polvo

El cumpleaños esotérico

This is Spinal Tap

Zatoichi

Sympathy for Lady Vengeance

J19

V20

S21

D22

The Doors

El niño y el mundo

Sed

Viaje por los mundos de Frank Etienne

Paprika

Soy un cyborg

J26

V27

S28

D29

Taking Woodstock

Pasolini

Los canallas

Stroker

4 p.m 7 p.m

D8

Departures

4 p.m 7 p.m

S7

El cuarto de los huesos

Los Hongos

De Festivales El niño y el mundo

2013

Los canallas

2013

Los Hongos

2014

Pasolini

2014

27


El Centro de Cine y la Sala Gómez Miralles

Programación Junio J2

V3

4 p.m

S4

D5

Sed

Polvo

Centro de cine

7 p.m

Sympathy for Lady Vengeance

J9

Paprika

V10

4 p.m 7 p.m

Gimme Shelter

De tal padre, tal hijo

Stoker

J16

V17

S18 Soy un cyborg

Zatoichi

J23

V24

4 p.m 7 p.m

D12

Old Boy

This is Spinal Tap

I’m not there

Los canallas

Taking Woodstock

S11

El viaje de Chihiro

4 p.m 7 p.m

Viaje por los mundos de Frank Etienne

La Isla

D19

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

INS

CASA AMARILLA AVENIDA 7

PARQUE ESPAÑA

CENAC

The Doors

El cuarto de los huesos

Departures

S25

D26

El cumpleaños esotérico

Los Hongos

El niño y el mundo

AVENIDA 9

Pasolini

A pesar de la proliferación de parqueos y edificios de cajón en San José, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica se levanta en la cima del Barrio Amón, uno de los sectores arquitectónicos más bellos de la capital. En esta vetusta residencia de estilo victoriano, sede de la Legación Norteamericana en 1920, de la Junta Fundadora de la Segunda República en 1948, zarpó en 1973 la navegación de un sueño: la producción de cine en Costa Rica. Del primer impulso nació un cine documental directo y contestatario. No obstante, tras cada estreno del Dar voz a quien no la tiene, no se vislumbraba otro puerto que los estantes de la filmoteca. Había que respaldar el afán de hacer con la misión de mostrar. Por eso, se inauguró en la década de los 90 la Sala Manuel Gómez Miralles, en honor al pionero de la fotografía y del cine documental. Hoy, la Gómez Miralles es sala oscura, butaca fértil y espacio del Proyecto Preámbulo, carta de navegación y estrategia institucional hacia la Nueva Cinemateca Nacional. Cine para mirar y disfrutar; para pensar y educar; cine para trascender.

28

29


PREÁMBULO HACIA UNA CINEMATECA NACIONAL DE COSTA RICA No.6

/PREÁMBULO @PREÁMBULOCR Tel: (506) 2542-5200

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.