QÑ Mantenimiento. Tecnología en tierra y piedra

Page 1

QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO

T e c n o l o g í a

e n

Mantenimiento

T i e r r a

y

P i e d r a


Contenido PRESENTACIÓN Edición: Claudia Afanador Hernández Docente Universidad de Nariño

1. ¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO? ................................................................ 6

Textos: Gerardo Sánchez Delgado Julián Ortiz Guerrero Carlos Burbano Concha

1.1 Mantenimiento de Conservación .......................................................... 7

Revisión textos: Alejandra Zúñiga Afanador David Fuentes López

1.1.3 Mantenimiento correctivo ................................................................. 8

Ilustración: Julián Ortiz Guerrero Carlos Burbano Concha Diseño y diagramación: Diana Isabel Pastás Bustos Primera edición: octubre 2015 © Universidad de Nariño Pasto - Colombia.

1.1.2 Mantenimiento preventivo ................................................................ 8

2. GRADO DE AFECTACIÓN .......................................................................... 11 2.1 Afectación grave ................................................................................. 11 2.2 Afectación moderada .......................................................................... 12 2.3 Afectación leve .................................................................................... 15 3. TIPOS DE AFECTACIONES .......................................................................... 16 3.1 Agentes Naturales ................................................................................ 17


Presentación

3.1.1 Vegetación invasiva .............................................................................. 17 3.1.1.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento ............................ 20 3.1.2 Erosión ............................................................................................... 24 3.1.2.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento............................. 28 3.1.3 Aguas lluvias ...................................................................................... 32 3.1.3.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento ............................ 35 3.1.4 Incendios forestales ........................................................................... 38 3.1.4.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento ............................ 40 3.2 Agentes Humanos ................................................................................. 42 3.2.1 Tránsito de personas y animales ......................................................... 42 3.2.1.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento ............................. 44 3.2.2 Deforestación .................................................................................... 46 3.2.1.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento ............................ 48 Glosario Bibliografía

El Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, es

seguir transitándolo como todos los días

un patrimonio cultural heredado de los

lo hacen para ir a los cultivos, salir a

ancestros; construido de acuerdo a sus

la población más cercana o visitar el

necesidades de comunicación, obtención

Santuario de la Virgen de las Lajas.

de alimentos y visita a los sitios sagrados para hacer pagos a la madre tierra.

El mantenimiento de los caminos lo realizan las comunidades, con los conocimientos

Hoy en día el Qhapaq Ñan sigue siendo

heredados, los cuales heredan a sus hijos

un camino vivo en varios municipios de

enseñándoles como limpiarlo, reponer

la región sur - andina del Departamento

los materiales dañados o faltantes,

de Nariño, las poblaciones que viven

protegerlo de los incendios, entre otras

a su vera, año tras año realizan activi-

prácticas culturales.

dades para darle mantenimiento y puedan


1. ¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO?

1.1 Mantenimiento de Conservación: Hace referencia a las labores necesarias para preservar los valores representativos por los cuales se los reconoce como patrimonio cultural de la Nación y de la Humanidad, con las que fue

El mantenimiento del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, se refiere a las

construido el camino, utilizando las técnicas

labores organizadas periódicamente o de emergencia, de carácter

constructivas heredadas de los ancestros,

preventivo o correctivo para arreglar las deficiencias causadas por el

garantizando su conservación en el tiempo.

tránsito de los hombres, animales o por agentes atmosféricos, toda vez

6

que no se hagan modificaciones de los elementos que lo constituyen,

El mantenimiento de conservación a su vez se

conservando las propiedades originales y garantizando su funcionamiento.

divide en:

• Mantenimiento de conservación

• Mantenimiento Preventivo

• Mantenimiento de actualización

• Mantenimiento Correctivo 7


1.1.2 Mantenimiento Preventivo: Es la formulación de un plan de mantenimiento en el cual se identifican los diferentes tipos de deterioro del camino

Menor Exposición al Riesgo

causados por los agentes naturales, el paso de animales y hombres; posteriormente se establecen las acciones a realizar de acuerdo a los deterioros.

1.1.3 Mantenimiento Correctivo: Son los trabajos de emergencia que se

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Mayor Exposición al Riesgo

realizan cuando se presentan afectaciones que amenazan con el colapso o desaparición del camino.

8

Diagrama 1. Relación de mantenimiento y exposición al riesgo.

9


2. GRADO DE AFECTACIÓN El grado de afectación se debe establecer para determinar las labores de mantenimiento que se deben adelantar y son:

2.1 Afectación Grave: Daño en más del 60% de la estructura

Se considera grave cuando se presenta un deterioro de más del 60% de algunos de los elementos que ponen en riesgo la estructura. Sección Guapuscal Bajo, Municipio de Funes.

Cuando se presenta se debe llevar a cabo obras de mantenimiento correctivo para evitar riesgos a las personas que lo transiten.

10

11


2.2 Afectación Moderada: Daño entre el 30% y el 59% de la construcción

Se considera moderada cuando la estructura presenta caída de algunos de sus elementos, desequilibrio, pérdida de nivel o asentamientos. Para reparar se deben adelantar acciones de emergencia seguidas de la implementación de acciones de mantenimiento.

Sección Rosal de Chapal, Municipio de Funes. 12

13


2.3 Afectación Leve:

Daño entre el 1% y el 29% de la construcción.

Pueden ser físicas o químicas; evidente en manchas, vegetación invasiva, intrusiva y humedades. Este grado de afectación, es asumido dentro del mantenimiento periódico, en el cual deben asumirse las labores necesarias para su control y manejo.

Sección La Cofradía, Municipio de Gualmatán.

14

15


3. TIPOS DE AFECTACIONES Las afectaciones pueden ser ocasionadas por:

Agentes Naturales y/o Agentes Angrópicos (intervención del hombre)

3.1 Agentes Naturales 3.1.1 Vegetación Invasiva La vegetación se considera invasiva, cuando no ha sido colocada intencionalmente durante la construcción de la estructura, afecta directamente a los muros de piedra, tapiales y la superficie del camino. Puede causar: • Desprendimientos de elementos • Desmoronamientos

16

17


• Desprendimientos de elementos: Las raíces y ramas de plantas, arbustos o árboles, ocasionan la pérdida de la estabilidad de los muros ocasionando la caída de piedras de los muros o de parte de las tapias de tierra.

• Desmoronamientos: Se origina por la concentración de humedad, especialmente en la parte superior del muro, en donde las raíces de las plantas ocasionan la pérdida de firmeza del material.

Muro. Sección Chitarrán, Municipio de Funes.

18

19


3.1.1.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento:

Vegetación invasiva

La superficie de los caminos se debe limpiar manualmente, utilizando palas, palendras y azadones. Los muros de piedra o de tapia, se podan manualmente, utilizando machete y hoz. A las acequias y desagües se les limpia la vegetación que crece, de la tierra que cae o de la que arrastra el agua impidiendo su normal funcionamiento.

Muro recuperado

Labores de mantenimiento

La poda y limpieza periódica regula el control de crecimiento de plantas. Toda la limpieza y podamiento deben hacerse manualmente, limitando el uso de rastrillos o herramientas mecánicas. 20

21


Los ĂĄrboles, arbustos y enredaderas que sirven de soporte a los muros y superficie del camino se podan manualmente utilizando machetes o azadones. Los residuos vegetales, resultante de la limpieza, especialmente ramas y hojas, se utilizarĂĄn como abono natural para los cultivos asociados al camino.

Poda de Ă rboles y arbustos.

22

23


3.1.2 Erosión Es ocasionada por la acción del viento que empuja partículas de tierra y agua hacia los muros, el camino o a los taludes; ocasionando un amontonamiento de tierra en la base del muro o el talud o sobre el camino. Las condiciones climáticas de la región andina nariñense por la cual atraviesa el Qhapaq Ñan, son variadas; en el curso del año se presentan inviernos y veranos prolongados que generan inundaciones y sequías, factores que afectan directamente las estructuras y componentes de los caminos, propiciando erosión de los suelos, de los taludes y desestabilización de los muros de piedra y tapia que delimitan el camino. Los efectos de la erosión pueden ser:

24

• Derrumbes: Es la acumulación excesiva de tierra por efectos de la erosión, en taludes, muros y tapiales. Generan sobrecarga en las estructuras ocasionando empujes laterales o falla en los elementos, lo que se evidencia en grietas y fisuras. 25


26

• Sepultamiento:

• Desmoronamiento:

Acumulación gradual de tierra y vegetación en la superficie en el camino, ocasionando hundimientos y posible pérdida de algunas partes de los muros o tapiales que demarcan el camino.

Es la perdida de las piedras de los muros o de la tierra de los tapiales, ocasionado por la fuerza del viento y la humedad; se da la aparición de huecos (cárcavas) que dejan a la vista el interior de las estructuras. 27


3.1.2.1 PrĂĄcticas y labores

adecuadas de mantenimiento:

Los muros y taludes afectados por la erosiĂłn se refuerzan con los rellenos de piedra y de tierra apisonada. Se apuntala la superficie del camino con piedras grandes en el centro y piedras pequeĂąas sobre los bordes de las cunetas, reforzadas con piedras, recebo y tierra.

Para las labores de mantenimiento de los muros, taludes y el camino se utilizan herramientas tradicionales como picos, palas, azadones, palendras, guadaĂąas y carretillas. 28

29


Como medida preventiva para evitar la erosi贸n en muros, taludes y superficies del camino, se siembran especies vegetales como: tunas, cactus, ficus, kikuyo y u帽a de gato, las cuales lo estabilizan.

30

31


3.1.3 Aguas Lluvias Las aguas lluvias afectan directamente a todas las secciones del Qhapaq Ñan Colombia, especialmente en las época de invierno, que en la región andina de Nariño sucede en los meses de marzo a junio y de septiembre a diciembre; ocasionando problemas a las estructuras de los muros de piedra o tapia, al igual que a la superficie de los caminos cubiertos de piedra, recebo y tierra apisonada. Las aguas lluvias al no tener un manejo adecuado pueden ocasionar:

Sección San Pedro, Municipio de Potosí

• Escurrimientos: Es la filtración del agua lluvia en las estructuras de piedra y tierra como en el piso del camino ocasionando la aparición grietas en los muros y zanjas en el camino. 32

33


3.1.3.1 Prácticas y labores

adecuadas de mantenimiento:

Los canales de desagüe como acequias, deben limpiarse y recuperar su canal de drenaje para un buen funcionamiento; de ser necesario se deben construir con técnicas tradicionales y manuales.

34

• Desmoronamientos:

• Arrastre de material:

Se presentan cuando las construcciones no han sido debidamente protegidas contra la lluvia y los canales de desagüe están deteriorados; esto genera que el material de los muros, taludes y el camino se vean debilitados perdiendo su firmeza.

La ausencia de canales y acequias para desagüe, ocasiona el escurrimiento de las aguas lluvias sobre las superficies de piedra y tierra en el camino, causando empozamiento y arrastre del material sobre el mismo. 35


Para evitar el arrastre del material, la superficie debe contar con un grado de inclinación suficiente que garantice que las aguas lluvias escurran hacia las acequias y canales de desagüe. De ser necesario, para los muros de contención en piedra, el agua se controlará desde sumideros y ductos de drenaje adecuados. 36

En la adecuación de los desagües por lo general se dejan 30 cm de ancho y en las cunetas 50 cm, para que el agua corra libremente. Los bordes del camino se refuerzan con piedras grandes y el centro se recubre con balastro o recebo. Este mantenimiento debe hacerse antes, durante y después del invierno. Si el elemento se encuentra en permanente contacto con el agua, debe garantizarse su recubrimiento e impermeabilización, que evite la pérdida de material. 37


3.1.4 Incendios Forestales

• Pérdida de cobertura vegetal:

En periodos de sequía, los pastizales y superficies vegetales del entorno inmediato del camino, se convierten en posibles escenarios de incendios, que ocasionan la pérdida de su cubierta vegetal.

La exposición al fuego afecta las estructuras en piedra y tierra, ocasionando la pérdida de estabilidad, aparición de grietas y fisuras, lo mismo que la pérdida de elementos de los muros y tapiales; como su desplome.

Generalmente, los incendios forestales se presentan en época de verano entre los meses de junio y septiembre, son ocasionados por las quemas de rastrojos, botar colillas de cigarrillos encendidos, vidrios y botellas; propagándose rápidamente debido a los fuertes vientos en del verano.

Por lo anterior, los incendios pueden ocasionar:

38

39


3.1.4.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento: Como medida preventiva debe hacerse limpieza general de los caminos, eliminando basuras, vidrios y colillas. Los incendios forestales pequeños se apagan utilizando ramas y agua del sistema de riego existente en algunas veredas que atraviesan los terrenos aledaños al Qhapaq Ñan. En caso de incendios forestales de gran magnitud hay que acudir al Cuerpo de Bomberos Voluntarios. 40

Tras la pérdida de vegetación si la construcción presenta afectaciones de caída o pérdida de elementos, se deben tomar medidas de apuntalamiento y restitución de materiales hasta que la vegetación se recupere naturalmente. Se debe apoyar las acciones de reforestación en la zona afectada. 41


3.2 Agentes Humanos 3.2.1 Tránsito De Personas Y Animales

42

La acción constante del tránsito de vehículos, personas y animales, sumado a la presencia de sistemas deficientes de desagüe, ocasiona la pérdida del material del camino. En las secciones del Qhapaq Ñan en Colombia, el tránsito de personas y animales es permanente, por tratarse de “caminos vivos” utilizados para el desplazamiento a las cabeceras municipales, a los mercados, donde los vecinos o a los lugares de peregrinación.

• Pérdida de materiales del camino (superficie):

Este tránsito de gran cantidad personas al mismo tiempo, sin las medidas adecuadas de protección puede ocasionar:

La pérdida gradual o completa de la superficie en piedra (superficies de rodamiento) que recubre el camino, genera la aparición de lodazales y empozamiento de aguas lluvias en temporada de invierno.

Sección La Paz, Municipio de El Contadero.

43


3.2.1.1 Prácticas adecuadas y labores de mantenimiento: Para la protección del camino, es necesario agregar sobre su superficie una capa denominada de “sacrificio” elaborada con piedras, recebo y tierra. 44

Llevar a cabo labores de limpieza de los desagües de aguas servidas y acequias de aguas lluvias. Por ningún motivo, debe utilizar el camino para el tránsito de vehículos motorizados. 45


3.2.2 Deforestación La deforestación es la tala indiscriminada de especies vegetales que ayudan a mantener estable el suelo y a producir el agua; esto puede ocasionar:

• Inestabilidad de taludes: La tala indiscriminada de árboles conlleva a la degradación de taludes y pérdida de su inclinación, lo que ocasiona desmoronamientos con riesgo de derrumbe y deslizamiento.

46

47


3.2.2.1 Prácticas y labores adecuadas de mantenimiento: Ante la evidencia de desmoronamiento o desestabilización, deben adoptarse medidas de emergencia como apuntalamientos temporales, de ser posible con materiales propios del sector.

La reforestación se debe realizar con especies vegetales nativas de raíces pequeñas que estabilizan los taludes y el suelo del camino; y enredaderas que generan compactación de la tierra al lado del camino. 48

Las divisiones de los predios o barreras vivas al borde del camino, se reforestan con árboles y arbustos nativos, conservando el paisaje del entorno. En los bordes de altas pendientes de ríos y quebradas se reforesta con achupalla, morochillo y adorote. 49


Glosario Adobe: Masa de barro, mezclada con paja

u otro material para aglutinar, moldeada de forma rectangular, sin coser, secada al aire.

Afirmado: Capa compactada de material granular natural o procesado que soporta la carga del tránsito en la vía.

Acequia: Zanja para conducir las aguas lluvias.

Alcantarilla: Elemento del sistema de

drenaje superficial de una vía, construido en forma transversal al eje siguiendo el curso del agua.

Asentamiento: Hundimiento de cualquier elemento de la superficie de la vía.

50

Barro: Masa formada por la mezcla de tierra y agua.

Camino: Vía terrestre para el tránsito de peatones y animales.

Camino de herradura: Vía terrestre

para el tránsito de peatones y animales.

Canal: Es una zanja construida para recibir

y encauzar medianas o pequeñas cantidades de agua provenientes del terreno natural o de otras obras de drenaje.

Canto rodado: Fragmento de roca que al

ser transportado a lo largo del tiempo por el flujo de agua ha adquirido formas no angulares y superficie lisa.

Cohesión: Acción y efecto de adherirse o

reunirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. Consolidación: Reducción gradual en volumen de un suelo, como resultado de un incremento de las tensiones de compresión.

Contenido de humedad: Volumen de

agua de un material determinado bajo condiciones y expresando el porcentaje de agua en la masa.

Cuneta: Canal abierto construido lateralmente a lo largo de la vía.

Derrumbre: Desprendimiento y precipitación de masas de tierra y piedra.

Desagüe: Zanja o canal para conducir las

agua residuales.

Desintegración: Separación progresiva de

partículas de agregado desde la superficie de la vía hacia abajo o desde los bordes al interior.

Encauzamiento: Acción de dirigir una

corriente de agua hacia un cauce determinado.

Erosión: Desgaste producido por el agua en

la superficie o en otros elementos de la vía.

Escorrentía: Agua de lluvia que discurre

por la superficie del terreno.

Estuco: Mezcla de lechada de cal de capa delgada.

Fisura: Fractura fina, de varios orígenes,

con un ancho igual o menor de 3 mm.

Grieta: Fractura, de variados orígenes,

con un ancho mayor de 3 mm, pudiendo ser en forma transversal o longitudinal.

Inestabilidad: Pérdida de resistencia a

las fuerzas que tienden a ocasionar movimiento o distorsión de una estructura.

51


Mantenimiento vial: Conjunto de activi-

dades técnicas destinadas a preservar en forma continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial.

vegetación con la finalidad de estabilización de taludes y protección del medio ambiente.

Muro: Estructura destinada a garantizar

Señalización vial: Dispositivos que se

la estabilidad de los elementos que constituyen la vía, según su función, se denominan: de contención, sostenimiento, encauzamiento y otros.

Muro de adobe: Son muros cuyos adobes son previamente elaborados según la técnica tradicional (tierra, paja y agua).

Obras de drenaje: Conjunto de obras

colocan en la vía, con la finalidad de prevenir e informar a los usuarios y controlar el tránsito.

Bibliografía Bourdieu, Pierre. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Las prácticas.Grijabo, México.

Talud: Inclinación del terreno lateral de

Conteras Soto, R. (2008). Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas Culturales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Universidad de Guanajuato, México. ww.eumed. net/rev/cccss/0712/rcs4.htm

Tapia: Muro de tierra apisonada medinate

Chantier, Roger. (1996). La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas. Universidad Complutense de Madrid, España. Ingenieros Consultores, S. A. (1999). Manual de especificaciones para la reconstrucción de caminos y puentes rurales. Fondo Hondureño de Inversión Social. USAID. Tegucigalpa, Honduras.

una vía, tanto en zonas de corte como de terraplenes.

un proceso de encofrado.

que tienen por fin controlar y/o reducir el efecto nocivo de las aguas superficiales y subterráneas, sobre la vía.

Tránsito: Circulación de personas, bines y

Quebrada: Abertura entre dos montañas,

Tramo: Parte continúa de una vía.

por formación natural o causada por erosión de las aguas. 52

Reforestación: Consiste en sembrar

animales por una vía.

Vía: Camino, calle o arteria.

Keller, Gordon y Sherar, James. (2007). Ingeniería de Caminos Rurales. Guía de campo para las mejores prácticas de administración de caminos rurales. Instituto Mexicano e Transporte. México. 53


Neves, Célia y Borges Faria, Obede. (2011). Técnicas de construcción en tierra. FEB-UNESP / PROTERRA. Red Iberoamericana Protera. Universidad Estatal Pualista. Sao Paulo, Brasil. Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2004). Manual andino para la construcción y mantenimiento de caminos empedrados. Quito, Ecuador. Orias, I. (2011). Manual para la conservación del patrimonio arquitectónico habitacional de Sucre. U.N.M. Patrimonio histórico – PRASH –Plan de Rehabilitación de las Áreas históricas de Sucre, Bolivia. Taller Diálogo de Saberes, Municipio de Funes, Sección Guapuscal Bajo, Julio de 2015. Taller Diálogo de Saberes, Municipio de Funes, Secciones Qhapaq Ñan Chitarrán y Rosal de Chapal, Julio de 2015. Sistema Vial Andino

Taller Diálogo de Saberes, Municipio de Potosí, Sección San Pedro, Julio de 2015.

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.