Modelo de Gestión QÑ inpc

Page 1

SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN

MODELO DE GESTIÓN NACIONAL-LOCAL, POST NOMINACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN, USO PÚBLICO O SOCIAL Y DIFUSIÓN DEL QHAPAQ ÑAN

EQUIPO CONSULTOR M. JIMENEZ DICIEMBRE, 2014

[1]


Tabla de Contenidos 1.

Resumen Ejecutivo ................................................................................................ 5

2.

Antecedentes ......................................................................................................... 6

3.

Justificación............................................................................................................ 7

4.

Línea de Base ........................................................................................................ 8 4.1.

Marco legal ..................................................................................................... 8

4.1.1.

Constitución de la República del Ecuador ................................................ 8

4.1.2.

Tratados y Convenios Internacionales ................................................... 10

4.1.3.

Ley de Patrimonio Cultural ..................................................................... 26

4.1.4.

Ley de Protección y conservación del Camino del Inca .......................... 35

4.1.5.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria .................................. 36

4.1.6.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.............................................. 37

4.1.7.

Estrategia Territorial Nacional (ETN) ...................................................... 38

4.1.8.

Código Orgánico COOTAD .................................................................... 38

4.1.9.

Código Integral Penal ............................................................................. 40

4.1.10. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas .......................... 42 4.1.11. Agenda Zonal ......................................................................................... 43 4.2. 5.

6.

7.

Características Generales del Qhapaq Ñan .................................................. 45

Enfoque del Modelo Propuesto ............................................................................ 47 5.1.

El Patrimonio Tangible e Intangible ............................................................... 47

5.2.

El uso público o social del Patrimonio ........................................................... 48

5.3.

Manifestaciones culturales asociadas al Sistema Vial Andino ....................... 50

5.4.

Patrimonio, Cultura y Derechos Económicos................................................. 50

Análisis Estratégico .............................................................................................. 53 6.1.

Identificación de Variables FODA .................................................................. 53

6.2.

Análisis de Variables para cada Región ........................................................ 56

Modelo de Gestión ............................................................................................... 63 7.1.

Objetivo General ........................................................................................... 65

7.2.

Objetivos Específicos .................................................................................... 65

7.3.

Definición Conceptual para el Modelo de Gestión ......................................... 65

7.4.

Misión y Visión Estratégica para el Qhapaq Ñan ........................................... 66

7.5.

Directrices Del Modelo De Gestión................................................................ 66

7.6.

Lineamientos estratégicos ............................................................................. 69

7.7.

Definición de Programas y Proyectos ........................................................... 71

[2]


7.7.1.

EJES TRANSVERSALES PROPUESTOS ............................................. 71

7.7.2.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN ....................................................... 74

7.7.3.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL ..................................... 76

7.7.4.

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL Y USO PÚBLICO O SOCIAL ... 79

7.7.5.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN ......................................... 82

7.8. 8.

9.

Marco Lógico para la Implementación de Modelo ......................................... 85

Implementación del Modelo de Gestión................................................................ 88 8.1.

Detalle del Modelo de Gestión Global ........................................................... 89

8.2.

Estructura de un Comité de Gestión Local .................................................... 94

8.3.

Propuesta de reglamento para un Comité de Gestión Local.......................... 95

Operatividad del Modelo de Gestión Local ........................................................... 99 9.1.

Modelos de Trabajo para la Gestión de los GADs ......................................... 99

9.2.

Organigrama para la implementación del MG ..............................................101

9.3.

Descripción de Funciones ............................................................................102

9.4.

Tabla Salarial Aplicable a los Cargos Propuestos ........................................104

10. Presupuesto Requerido .......................................................................................105 10.1. Identificación y valoración de la inversión total .............................................105 10.2. Detalle de la inversión requerida ..................................................................105 11. Sostenibilidad ......................................................................................................107 11.1. Aspectos claves para Lograr la Sostenibilidad .............................................107 11.2. Criterios para la Sostenibilidad .....................................................................107 11.3. Otras Estrategias para Lograr La Sostenibilidad ..........................................108 11.4. Monitoreo y Evaluación ................................................................................109 12. Análisis de Riesgos .............................................................................................110 13. Matriz de actores involucrados ............................................................................111 14. Recomendaciones Generales .............................................................................112 15. Bibliografía y Fuentes Consultadas .....................................................................114 Anexo 1. Perfiles de proyectos ...................................................................................116 Anexo 2. Memoria de Talleres Participativos ..............................................................116 Anexo 3. Material fotográfico ......................................................................................116

[3]


Titulo Descriptivo: Modelo de gestión nacional, post nominación, para la investigación, conservación, uso público o social y difusión del Qhapaq Ñan; Sistema Vial Andino de 2 subtramos y 22 secciones de camino y sus componentes. Preparado para: INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL -INPC Equipo Consultor: Ríos F.; Jiménez M. Mendieta A.; Martínez J.; Camino B. Equipo de Apoyo INPC: Mónica Bolaños P., Jeaneth Coque A. Diciembre 2014.

[4]


1. Resumen Ejecutivo El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino actualmente catalogado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO está conformado por una trama de caminos y rutas que fueron usadas desde tiempos ancestrales, pre hispánicos y pre incas por los primeros pobladores y pueblos del continente Americano; Es importante destacar que muchos de los tramos se siguen usando hoy en día y otros han sido ocupados por las carreteras, poblados y ciudades de la actualidad; en este contexto, los espacios remanentes de este importante sistema vial son de gran importancia para la comunidad actual, ya que por un lado se cuenta con vestigios y estructuras únicas que deben ser mantenidas como parte del patrimonio cultural y por otro lado, sus tramos, sub tramos y secciones poseen una configuración espacial integrada con el paisaje andino a lo largo de todo el país. Partiendo de la abundante riqueza cultural y arqueológica relacionada con el Qhapaq Ñan, su conservación y uso público o social abren un abanico de posibilidades para promover el sentido de identidad y desarrollar rutas e itinerarios relacionados con el paisaje cultural y la historia de los pueblos ancestrales; por lo tanto, para asegurar el uso sostenible de este patrimonio mundial es necesario planificar y adaptar un Modelo de Gestión práctico y adecuado a la realidad del entorno y su comunidad. En este contexto, para el desarrollo del presente Modelo de Gestión se trabajó de manera articulada con el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura INPC como entidad responsable nacional y local y con el apoyo de diversos actores públicos y privados como los GADs, Consejos Provinciales, Juntas Parroquiales, Casa de la Cultura, Ministerios y Comunidades Locales, con los cuales se desarrollaron talleres de trabajo y planificación que permitieron la generación de información actualizada que posteriormente fue sistematizada e incorporada en la estructura de este documento. En este documento se destaca la importancia del uso público o social del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, la metodología empleada para el desarrollo del Modelo de Gestión, sus objetivos, estructura, elementos estratégicos, actores relacionados, requerimiento de talento humano y los factores críticos para su correcta implementación. En este contexto, el presente Modelo de Gestión, es un instrumento técnico que permitirá la implementación de programas y proyectos de manera planificada y ordenada en base a una estructura funcional que está alineada con los objetivos del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, como un proyecto integral que contribuirá a alcanzar las políticas de Estado y en particular la del “Plan Nacional del Buen Vivir” detallado en la Constitución ecuatoriana; desde este contexto, la implementación del presente Modelo favorecerá el desarrollo de iniciativas productivas, turísticas y culturales en el marco de los compromisos adquiridos por el Ecuador ante la UNESCO.

[5]


2. Antecedentes En el 2001, en nuestro país se suscribe el Acuerdo Ministerial No. 4308 declarando como “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN” a los diferentes tramos existentes y por investigarse del denominado Qhapaq Ñan hoy conocido también como el Sistema Vial Andino. En el Registro Oficial Nº 90 del 26 de Agosto del 2005 se publica la Ley de Protección y Conservación del Camino del Inca, mediante la cual determina que “El Ministerio de Turismo, con los municipios y consejos provinciales, juntas parroquiales y comunidades asentadas a lo largo del Camino del Inca, coordinarán con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, los estudios e inventarios técnicos, así como la elaboración de proyectos de protección, preservación y recuperación de este patrimonio cultural y de aquellos tramos que entrañen un especial interés para el desarrollo del turismo ecológico y de aventura. Los municipios y consejos provinciales podrán ejecutar las obras previstas en los proyectos.” En la segunda etapa consistente en la investigación multidisciplinaria para lograr el registro de los componentes del proyecto: Arqueológico-Histórico, Etnografía y Oralidad, AmbientalGeológico y Gestión y Uso Público o social del QHAPAQ ÑAN, fue realizado por el INPC, con la colaboración de los Ministerios de Turismo, Ambiente, Recursos no renovables, INIGEMM, CODENPE, IGM, CLIRSEN, y varios Municipios, esta etapa se ejecutó desde el 2004 hasta el 2010, para lo cual se utilizaron fichas de registro de caminos, sitios arqueológicos, ambiental, etnografía y oralidad consensuadas por los seis países participantes en el proyecto (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Durante este proceso, el INPC contribuyó con el desarrollo de las fichas para el registro Histórico y Turístico en los tramos identificados por un equipo de trabajo multidisciplinario. Paralelamente al registro multidisciplinario, el Ministerio de Coordinación de Patrimonio con el asesoramiento técnico del INPC realizaron los proyectos de Puesta en Valor de algunos subtramos y secciones registradas y catalogadas por el INPC estos proyectos fueron ejecutados desde el 2009 hasta el 2010. Como resultado de estos proyectos se determinaron proyectos productivos comunitarios y varias propuestas de rutas turísticas, Una vez concluido el registro del Qhapaq Ñan y seleccionados los tramos, subtramos y secciones de nominación, los seis países en forma conjunta elaboraron el Expediente Regional, el cual fue entregado a UNESCO el 01 de febrero de 2013 con el fin de que sea incluido en la Lista Indicativa. El 21 de junio de 2014, en la 38º Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO realizado en Doha-Qatar se incluye en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. La siguiente etapa del proceso constituye la elaboración e implementación de la estrategia de gestión, investigación, conservación, uso público o social y difusión del QHAPAQ ÑAN en los tramos, subtramos y secciones de nominación de cada Estado Parte a nivel nacional y la construcción e implementación de los modelos de gestión nacional y local con un enfoque participativo y consensuado con los actores nacionales y locales. [6]


3. Justificación El Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino en el Ecuador no es una obra del siglo XV o de la Cultura Inca, este fue un importante sistema vial, reutilizado tanto por los Incas como por los conquistadores españoles, quienes ampliaron y mejoraron los trazados ya existentes para satisfacer las propias necesidades de comunicación y control territorial de su época así como para soportar las condiciones ambientales que el entorno ejercía sobre el sistema vial. Aquellos tramos que no existían fueron construidos con el único objetivo de posibilitar la integración política, religiosa y socio-económica, aspectos en el que el intercambio de productos a larga distancia cobraba mayor importancia, ya que de esta forma se obtenía una integración con la población local y los ejes de poder. El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, atravesó centros religiosos, militares y administrativos, constituyéndose en un sólo complejo vial, que hoy es parte del patrimonio inmaterial y material ecuatoriano-andino y mundial que amerita ser conservado, pues el proceso de globalización en el que estamos inmersos tiende a que se pierda paulatinamente elementos de la identidad y valores de los pueblos vinculados con este bien cultural y al que nos corresponde no sólo valorarlo sino también implementar políticas para su gestión y una planificación de salvaguardia, para las presentes y futuras generaciones del mundo. El Qhapaq Ñan ha sobrevivido al paso del tiempo, sin embargo, en algunos sectores los daños menores del camino y de los sitios arqueológicos conexos se han hecho evidentes debido al desconocimiento de la importancia del valor histórico cultural de este Patrimonio Mundial por parte de los pobladores locales, de las autoridades y los visitantes, por lo que es necesario y urgente intervenir técnicamente, con un enfoque social, para la continuidad del significado del sistema viario, sus atributos e integridad para una protección y gestión efectiva del Sistema, que actualmente ya es parte de los Patrimonios Mundiales seriados y debe cumplir con especificaciones técnicas, legales de protección internacional, nacional y local, al nivel de su importancia. El INPC, al ostentar el cargo de Secretaría Técnica, Nacional y Local y representante del Estado Ecuatoriano para el Comité Internacional del QÑ-SVA, requiere realizar la Consultoría para elaborar un Modelo de Gestión nacional y local que permita conservar, investigar, poner en uso público o social y difundir los procesos investigativos y valores universales del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en sus diferentes componentes, con el fin de concientizar y perpetuar las raíces e identidad a través del empoderamiento del patrimonio por parte de las comunidades, potencializar las capacidades locales y convertirlas en oportunidades para el desarrollo socio económico de las mismas (pueblos indígenas, mestizos y afro ecuatorianos), a través de la gestión, conservación y uso público o social de este bien Patrimonio Mundial.

[7]


4. Línea de Base 4.1. Marco legal El Modelo de Gestión Nacional del Qhapaq Ñan, está enmarcado en los lineamientos que se establecen en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa vigente que regulan las competencias, roles y facultades de las instituciones que poseen la competencia sobre el Patrimonio Según el Art. 425 de la Constitución de la República, el orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados. 4.1.1.

Constitución de la República del Ecuador

Enfoca la política pública y la relación entre el gobierno y la ciudadanía, la cual da oportunidad para que los territorios puedan gestionar una nueva forma de planificación y abre espacios para que se desarrolle e implemente políticas que contribuyan al buen vivir y a la gestión del desarrollo. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos. (Art. 83) Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. (Art. 264) El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: •

Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. [8]


Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. (Art. 276)

El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. (Art. 377, en concordancia con: CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 7, 34, 43, 44; LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, CODIFICACIÓN, Arts. 346) Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley. (Art- 379, en concordancia con: CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1634) Será responsabilidad del Estado: Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. (Art. 380 en concordancia con: LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, CODIFICACIÓN, Arts. 25; CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 43, 44) Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. (Art. 400 en concordancia con: LEY DE AGUAS, CODIFICACIÓN, Arts. 20; LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, CODIFICACIÓN, Arts. 120) El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Art. (404 en concordancia con: LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PUBLICAS, Arts. 2)

[9]


Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. (Art. 408, en concordancia con: CÓDIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 604, 607; LEY DE AGUAS, CODIFICACIÓN, Arts. 50; LEY DE HIDROCARBUROS, 1978, Arts. 55) La ratificación o denuncia de los tratados internacionales requerirá la aprobación previa de la Asamblea Nacional en los casos que, Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio genético. (Art. 419) En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a: •

4.1.2.

Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación energética sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria. Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del Caribe, así como la creación de redes de comunicación y de un mercado común para las industrias culturales. (Art. 423) Tratados y Convenios Internacionales

Declaración de Budapest sobre el Patrimonio Mundial El Comité del Patrimonio Mundial, Tomando nota de que en 2002, Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Cultural, el Comité del Patrimonio Mundial celebra el trigésimo aniversario de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1972, Considerando que en 30 años la Convención ha resultado ser un instrumento único de cooperación internacional para la protección del patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional, Aprueba la Declaración de Budapest sobre el Patrimonio Mundial:

[10]


1. Nosotros, los miembros del Comité del Patrimonio Mundial, reconocemos la universalidad de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 y la consiguiente necesidad de velar por que se aplique al patrimonio en toda su diversidad, como instrumento para el desarrollo sostenible de todas las sociedades, mediante el diálogo y el entendimiento mutuo; 2. Los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial constituyen riquezas que se nos encomiendan para su transmisión a las generaciones futuras como su legítima herencia; 3. Habida cuenta de la magnitud de los desafíos con que se enfrenta nuestro patrimonio común, nosotros: a) alentaremos a los países que todavía no lo hayan hecho, a que se adhieran a la Convención lo antes posible, así como a otros instrumentos internacionales relativos a la protección del patrimonio; b) invitaremos a los Estados Partes en la Convención a que determinen y propongan la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de bienes del patrimonio cultural y natural que representen al patrimonio en toda su diversidad; c) velaremos por mantener un equilibrio adecuado y justo entre la conservación, la sostenibilidad y el desarrollo, de modo que los bienes del Patrimonio Mundial puedan protegerse mediante actividades apropiadas que contribuyan al desarrollo social y económico y a la calidad de vida de nuestras comunidades; d) aunaremos nuestros esfuerzos para cooperar en la protección del patrimonio, reconociendo que atentar contra ese patrimonio es atentar contra el espíritu humano y la herencia de la humanidad; e) promoveremos el Patrimonio Mundial a través de estrategias de comunicación, educación, investigación, formación y sensibilización del público; f) velaremos por garantizar, en todos los ámbitos, la participación activa de nuestras comunidades locales en la determinación, protección y gestión de los bienes del Patrimonio Mundial. 4. Nosotros, los miembros del Comité del Patrimonio Mundial, cooperaremos y recabaremos la asistencia de todos los interlocutores en favor del Patrimonio Mundial. Con ese fi n, invitaremos a todas las partes interesadas a cooperar y a promover los siguientes objetivos: a) aumentar la Credibilidad de la Lista del Patrimonio Mundial como testimonio representativo y equilibrado desde el punto de vista geográfico de los bienes culturales y naturales de Valor Universal Excepcional; b) velar por la Conservación eficaz de los bienes del Patrimonio Mundial; c) promover el establecimiento de medidas eficaces de fortalecimiento de Capacidades a fi n de facilitar la comprensión y aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y los [11]


instrumentos afines, en particular prestando ayuda en la preparación de las propuestas de inscripción de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial; d) fomentar, mediante la Comunicación, el conocimiento que el público tiene del patrimonio mundial, el apoyo a la acción en favor de éste y su participación en la misma. 5. Evaluaremos en nuestra 31a reunión, en 2007, las actividades realizadas para alcanzar los objetivos mencionados y cumplir ese compromiso. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural1 Aprobada por la Conferencia General. París, 16 de noviembre de 197 La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles, Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo, Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido, Teniendo presente que la Constitución de la Unesco estipula que la Organización ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del patrimonio universal, y recomendando a los interesados las convenciones internacionales que sean necesarias para ese objeto, Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo, la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país a que pertenezcan,

1

Textos básicos de la conservación del Patrimonio Mundial de 1972

[12]


Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera, Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional prestando una asistencia colectiva que sin reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente, Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y modernos, Habiendo decidido, en su décimo sexta reunión, que esta cuestión sería objeto de una Convención internacional, Aprueba en este día dieciséis de noviembre de 1972, la presente Convención: I. Definiciones del patrimonio cultural y natural Artículo 1 A los efectos de la presente Convención se considerará «patrimonio cultural»: – los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, – los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, – los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Artículo 2 A los efectos de la presente Convención se considerarán «patrimonio natural»: – los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista estético o científico, – las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista estético o científico, – los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural,

[13]


Artículo 3 Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2. II. Protección nacional y protección internacional del patrimonio cultural y natural Artículo 4 Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico. Artículo 5 Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible: a) adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general; b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban; c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural; d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo;

[14]


Artículo 6 1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre el patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin perjuicio de los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados Partes en la presente Convención reconocen que constituye un patrimonio universal en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar. 2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado. 3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención. Artículo 7 Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio. III. Comité intergubernamental de protección del patrimonio mundial cultural y natural Artículo 8 1. Se crea en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura un Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional, denominado «el Comité del Patrimonio Mundial». Estará compuesto de 15 Estados Partes en la Convención, elegidos por los Estados Partes en ella, constituidos en Asamblea General durante las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El número de Estados Miembros del Comité se aumentará hasta 21, a partir de la reunión ordinaria de la Conferencia General que siga a la entrada en vigor de la presente Convención en 40 o más Estados. 2. La elección de los miembros del Comité garantizará la representación equitativa de las diferentes regiones y culturas del mundo. 3. A las sesiones del Comité podrán asistir, con voz consultiva, un representante del Centro Internacional de estudios para la conservación y restauración de los bienes culturales (Centro de Roma) un representante del Consejo internacional de monumentos y lugares de interés artístico [15]


e histórico (ICOMOS) y un representante de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza y sus recursos (UICN), a los que se podrán añadir, a petición de los Estados Partes reunidos en Asamblea General durante las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, representantes de otras organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales que tengan objetivos similares. Artículo 9 1. Los Estados Miembros del Comité del patrimonio mundial ejercerán su mandato desde que termine la reunión ordinaria de la Conferencia General en la que hayan sido elegidos hasta la clausura de la tercera reunión ordinaria siguiente. 2. Sin embargo, el mandato de un tercio de los miembros designados en la primera elección expirará al fi n de la primera reunión ordinaria de la Conferencia General siguiente a aquella en que hayan sido elegidos y el mandato de un segundo tercio de los miembros designados al mismo tiempo, expirará al fi n de la segunda reunión ordinaria de la Conferencia General siguiente a aquella en que hayan sido elegidos. Los nombres de esos miembros serán sorteados por el Presidente de la Conferencia General después de la primera elección. 3. Los Estados Miembros del Comité designarán, para que los representen en él, a personas calificadas en el campo del patrimonio cultural o del patrimonio natural. Artículo 10 1. El Comité del Patrimonio Mundial aprobará su reglamento. 2. El Comité podrá en todo momento invitar a sus reuniones a organismos públicos o privados, así como a personas privadas, para consultarles sobre cuestiones determinadas, 3. El Comité podrá crear los órganos consultivos que considere necesarios para ejecutar su labor. Artículo 11 1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención presentará al Comité del Patrimonio Mundial, en la medida de lo posible, un inventario de los bienes del patrimonio cultural y natural situados en su territorio y aptos para ser incluidos en la lista de que trata el párrafo 2 de este artículo. Este inventario, que no se considerará exhaustivo, habrá de contener documentación sobre el lugar en que estén situados los bienes y sobre el interés que presenten. 2. A base de los inventarios presentados por los Estados según lo dispuesto en el párrafo 1, el Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de «Lista del Patrimonio Mundial», una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural, tal como los definen los artículos 1 y 2 de la presente Convención, que considere que poseen un Valor Universal [16]


Excepcional siguiendo los criterios que haya establecido. Una lista revisada puesta al día se distribuirá al menos cada dos años. 3. Será preciso el consentimiento del Estado interesado para inscribir un bien en la Lista del Patrimonio Mundial. La inscripción de un bien situado en un territorio que sea objeto de reivindicación de soberanía o de jurisdicción por parte de varios Estados no prejuzgará nada sobre los derechos de las partes en litigio. 4. El Comité establecerá, llevará al día y publicará, cada vez que las circunstancias lo exijan, con el nombre de «Lista del Patrimonio Mundial en peligro» una lista de los bienes que figuren en la Lista del Patrimonio Mundial, cuya protección exija grandes trabajos de conservación para los cuales se haya pedido ayuda en virtud de la presente Convención. Esta lista contendrá una estimación del costo de las operaciones. Sólo podrán figurar en esa lista los bienes del patrimonio cultural y natural que estén amenazados por peligros graves y precisos como la amenaza de desaparición debida a un deterioro acelerado, proyectos de grandes obras públicas o privadas, rápido desarrollo urbano y turístico, destrucción debida a cambios de utilización o de propiedad de tierra, alteraciones profundas debidas a una causa desconocida, abandono por cualquier motivo, conflicto armado que haya estallado o amenace estallar, catástrofes y cataclismos, incendios, terremotos, deslizamientos de terreno, erupciones volcánicas, modificaciones del nivel de las aguas, inundaciones y maremotos. El Comité podrá siempre, en caso de emergencia, efectuar una nueva inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro y darle una difusión inmediata. 5. El Comité definirá los criterios que servirán de base para la inscripción de un bien del patrimonio cultural y natural en una u otra de las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del presente artículo. 6. Antes de denegar una petición de inscripción en una de las dos listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del presente artículo, el Comité consultará con el Estado Parte en cuyo territorio esté situado el bien del patrimonio cultural o natural de que se trate. 7. El Comité con el acuerdo de los Estados interesados, coordinará y estimulará los estudios y las investigaciones necesarios para constituir las listas a que se refieren los párrafos 2 y 4 del presente artículo. Artículo 12 El hecho de que un patrimonio cultural y natural no se haya inscrito en una u otra de las dos listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11 no significará en modo alguno que no tenga un Valor Universal Excepcional para fines distintos de los que resultan de la inscripción en estas listas.

[17]


Artículo 13 1. El Comité del Patrimonio Mundial recibirá y estudiará las peticiones de asistencia internacional formuladas por los Estados Partes en la presente Convención en lo que respecta a los bienes del patrimonio cultural y natural situados en sus territorios, que figuran o son susceptibles de figurar en las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11. Esas peticiones podrán tener por objeto la protección, la conservación, la revalorización o la rehabilitación de dichos bienes. 2. Las peticiones de ayuda internacional, en aplicación del párrafo 1 del presente artículo, podrán tener también por objeto la identificación de los bienes del patrimonio cultural o natural definidos en los artículos 1 y 2, cuando las investigaciones preliminares hayan demostrado que merecen ser proseguidas. 3. El Comité decidirá sobre esas peticiones, determinará, llegado el caso, la índole y la importancia de su ayuda y autorizará la celebración en su nombre, de los acuerdos necesarios con el Gobierno interesado. 4. El Comité fijará el orden de prioridad de sus intervenciones. Para ello tendrá en cuenta la importancia respectiva de los bienes que se hayan de proteger para el Patrimonio Mundial cultural y natural, la necesidad de asegurar una protección internacional a los bienes más representativos de la naturaleza o del genio y la historia de los pueblos del mundo, la urgencia de los trabajos que se hayan de emprender, la importancia de los recursos de los Estados en cuyo territorio se encuentren los bienes amenazados y en particular la medida en que podrán asegurar la salvaguardia de esos bienes por sus propios medios. 5. El Comité establecerá, pondrá al día y difundirá una lista de los bienes para los que se haya prestado ayuda internacional. 6. El Comité decidirá sobre la utilización de los recursos del Fondo creado en virtud de lo dispuesto en el artículo 15 de la presente Convención. Buscará la manera de aumentar los recursos y tomará para ello las disposiciones necesarias. 7. El Comité cooperará con las organizaciones internacionales y nacionales gubernamentales y no gubernamentales, cuyos objetivos sean análogos a los de la presente Convención. Para elaborar sus programas y, ejecutar sus proyectos, el Comité podrá recurrir a esas organizaciones y, en particular al Centro internacional de estudios de conservación y restauración de los bienes culturales (Centro de Roma), al Consejo internacional de monumentos y de lugares de interés artístico e histórico (ICOMOS) o a la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y sus recursos (UICN), como también a organismos públicos y privados, y a particulares. 8. El comité tomará sus decisiones por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Constituirá quórum la mayoría de los miembros del Comité.

[18]


Artículo 14 1. El Comité del Patrimonio Mundial estará secundado por una secretaría nombrada por el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2. El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, utilizando lo más posible los servicios del Centro Internacional de estudios para la conservación y la restauración de los bienes culturales (Centro Roma), del Consejo Internacional de monumentos y de lugares de interés artístico e histórico (ICOMOS) y los de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza y sus recursos (UICN) dentro de sus competencias y de sus atribuciones respectivas, preparará la documentación del Comité y el orden del día de sus reuniones, y ejecutará sus decisiones. IV. Fondo para la protección del patrimonio mundial cultural y natural Artículo 15 1. Se crea un Fondo para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial de Valor Universal Excepcional, denominado «el Fondo del Patrimonio Mundial». 2. El Fondo estará constituido como fondo fiduciario, de conformidad con las disposiciones pertinentes del Reglamento Financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3. Los recursos del Fondo estarán constituidos por: a) Las contribuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias de los Estados Partes en la presente Convención; b) Las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer: i) otros Estados. ii) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, las demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones intergubernamentales. iii) organismos públicos o privados o personas privadas. c) Todo interés producido por los recursos del Fondo. d) El producto de las colectas y las recaudaciones de las manifestaciones organizadas en provecho del Fondo. e) Todos los demás recursos autorizados por el Reglamento que elaborará el Comité del Patrimonio Mundial.

[19]


4. Las contribuciones al Fondo y las demás formas de ayuda que se presten al Comité sólo se podrán dedicar a los fines fijados por él. El Comité podrá aceptar contribuciones que hayan de ser destinadas a un determinado programa o a un proyecto específica a condición de que él haya decidido poner en práctica ese programa o ejecutar ese proyecto. Las contribuciones que se hagan al fondo no han de estar supeditadas a condiciones políticas. Artículo 16 1. Sin perjuicio de cualquier contribución voluntaria complementaria, los Estados Partes en la presente Convención se obligan a ingresar normalmente, cada dos años, en el Fondo del Patrimonio Mundial, contribuciones cuya cuantía en forma de un porcentaje único aplicable a todos los Estados decidirá la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención, reunida durante la celebración de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esa decisión de la Asamblea General requerirá la mayoría de los Estados Partes presentes y votantes que no hayan hecho la declaración que menciona el párrafo 2 del presente artículo. La contribución obligatoria de los Estados Partes en la Convención no podrá exceder en ningún caso del 1% de la contribución al presupuesto ordinario de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2. No obstante, cualquiera de los Estados a que se refiere el artículo 31 o el artículo 32 de la presente Convención podrá, en el momento de depositar su instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión, declarar que no se considera obligado por las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo. 3. Todo Estado Parte en la Convención que haya formulado la declaración mencionada en el párrafo 2 del presente artículo, podrá retirarla en cualquier momento, notificándolo al Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sin embargo, el hecho de retirar la declaración no producirá efecto alguno respecto de la contribución obligatoria que adeude dicho Estado hasta la fecha de la siguiente Asamblea General de los Estados Partes en la Convención. 4. Para que el Comité esté en condiciones de prever sus operaciones de manera eficaz, las contribuciones de los Estados Partes en la presente Convención que hayan hecho la declaración de que trata el párrafo 2 del presente artículo habrán de ser entregadas de una manera regular, cada dos años por lo menos, y no deberían ser inferiores a las contribuciones que hubieran tenido que pagar si hubiesen estado obligados por las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo. 5. Todo Estado Parte en la Convención que esté en retraso en el pago de su contribución obligatoria o voluntaria en lo que respecta al año en curso y al año civil inmediatamente anterior, no podrá ser elegido miembro del Comité del Patrimonio Mundial, si bien esta disposición no será aplicable en la primera elección. Si tal Estado es ya miembro del Comité no será aplicable en la primera elección. Si tal Estado es ya miembro del Comité, su mandato se extinguirá en el [20]


momento en que se efectúen las elecciones previstas por el párrafo 1 del artículo 8 de la presente Convención. Artículo 17 Los Estados Partes en la presente Convención considerarán o favorecerán la creación de fundaciones o de asociaciones nacionales públicas y privadas que tengan por objeto estimular las liberalidades en favor de la protección del patrimonio cultural y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente Convención. Artículo 18 Los Estados Partes en la presente Convención prestarán su concurso a las campañas internacionales de colecta de fondos que se organicen en provecho del Fondo del Patrimonio Mundial bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Facilitarán las colectas hechas con este propósito por los organismos mencionados en el párrafo 3 del artículo 15. V. Condiciones y modalidades de la asistencia internacional Artículo 19 Todo Estado Parte en la presente Convención podrá pedir asistencia internacional en favor de los bienes del patrimonio cultural o natural de Valor Universal Excepcional, situados en su territorio. Unirá a su petición los elementos de información y los documentos previstos en el artículo 21 de que disponga que el Comité necesite para tomar su decisión. Artículo 20 Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 2 del artículo 13 del apartado c) del artículo 22 y del artículo 23, la asistencia internacional prevista por la presente Convención sólo se podrá conceder a los bienes del patrimonio cultural y natural que el Comité del Patrimonio Mundial haya decidido o decida hacer figurar en una o en las dos listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11. Artículo 21 1. El Comité del Patrimonio Mundial determinará el procedimiento de examen de las peticiones de asistencia internacional que estará llamado a prestar e indicará los elementos que habrá de contener la petición que describirá la operación que se proyecte, los trabajos necesarios, una evaluación de su costo, su urgencia y las razones por las cuales los recursos del Estado peticionario no le permiten hacer frente a la totalidad de los gastos. Siempre que sea posible, las peticiones se apoyarán en un dictamen de expertos.

[21]


2. Por razón de los trabajos que se pueda tener que emprender, sin demora, el Comité examinará con preferencia las peticiones que se presenten justificadas por calamidades naturales o por catástrofes. El Comité dispondrá para esos casos de un fondo de reserva. 3. Antes de tomar una decisión, el Comité efectuará los estudios o las consultas que estime necesarios. Artículo 22 La asistencia del Comité del Patrimonio Mundial podrá tomar las formas siguientes: a) estudios sobre los problemas artísticos, científicos y técnicos que plantean la protección, la conservación, la revalorización y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural definido en los párrafos 2 y 4 del artículo 11, de la presente Convención; b) servicios de expertos, de técnicos y de mano de obra calificada para velar por la buena ejecución del proyecto aprobado; c) formación de especialistas de todos los niveles en materia de identificación, protección, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio cultural y natural; d) suministro de equipo que el Estado interesado no posea o no pueda adquirir; e) préstamos a interés reducido, sin interés o reintegrables a largo plazo; f) concesión en casos excepcionales y especialmente motivados, de subvenciones no reintegrables. Artículo 23 El Comité del Patrimonio Mundial podrá también prestar asistencia internacional a centros nacionales o regionales de formación de especialistas de todos grados en materia de identificación; protección, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio cultural y natural. Artículo 24 Una asistencia internacional muy importante sólo se podrá conceder después de un estudio científico, económico y técnico detallado. Este estudio habrá de hacer uso de las técnicas más avanzadas de protección, de conservación, de revalorización y de rehabilitación del patrimonio cultural y natural y habrá de corresponder a los objetivos de la presente Convención. Habrá de buscar también la manera de emplear racionalmente los recursos disponibles en el Estado interesado.

[22]


Artículo 25 El financiamiento de los trabajos necesarios no incumbirá, en principio, a la comunidad internacional más que parcialmente. La participación del Estado que reciba la asistencia internacional habrá de constituir una parte cuantiosa de su aportación a cada programa o proyecto, salvo cuando sus recursos no se lo permitan. Artículo 26 El Comité del Patrimonio Mundial y el Estado beneficiario definirán en el acuerdo que concierten las condiciones en que se llevará a cabo un programa o proyecto para el que se facilite asistencia internacional con arreglo a las disposiciones de esta Convención. Incumbirá al Estado que reciba tal asistencia internacional seguir protegiendo, conservando y revalorizando los bienes así preservados, en cumplimiento de las condiciones establecidas en el acuerdo. VI. Programas educativos Artículo 27 1. Los Estados Partes en la presente Convención, por todos los medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural definido en los artículos l y 2 de la presente Convención. 2. Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación de la presente Convención. Artículo 28 Los Estados Partes en la presente Convención, que reciban en virtud de ella, una asistencia internacional tomarán las medidas necesarias para hacer que se conozca la importancia de los bienes que hayan sido objeto de asistencia y el papel que ésta haya desempeñado. VII. Informes Artículo 29 1. Los Estados Partes en la presente Convención indicarán en los informes que presenten a la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en las fechas y en la forma que ésta determine, las disposiciones legislativas y reglamentarias, y las demás medidas que hayan tomado para aplicar la presente Convención, así como la experiencia que hayan adquirido en este campo.

[23]


2. Esos informes se comunicarán al Comité del Patrimonio Mundial 3. El Comité presentará un informe sobre sus trabajos en cada una de las reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. VIII. Cláusulas finales Artículo 30 La presente Convención está redactada en árabe, español, francés, inglés y ruso, siendo los cinco textos igualmente auténticos. Artículo 31 1. La presente Convención será sometida a la ratificación o a la aceptación de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. 2. Los instrumentos de ratificación o de aceptación serán depositados en poder del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Artículo 32 1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todos los Estados no miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, invitados a adherirse a ella por la Conferencia General de la Organización. 2. La adhesión se efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Artículo 33 La presente Convención entrará en vigor tres meses después de la fecha del depósito del vigésimo instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión, pero sólo respecto de los Estados que hayan depositado sus instrumentos respectivos de ratificación, de aceptación o de adhesión en esa fecha o anteriormente. Para los demás Estados, entrará en vigor tres meses después de efectuado el depósito de su instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión. Artículo 34 A los Estados Partes en la presente Convención que tengan un sistema constitucional federal o no unitario les serán aplicables las disposiciones siguientes:

[24]


a) En lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación entraña una acción legislativa del poder legislativo federal o central, las obligaciones del Gobierno federal o central serán las mismas que las de los Estados Partes que no sean Estados federales. b) En lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación dependa de la acción legislativa de cada uno de los Estados, países, provincias o cantones constituyentes, que en virtud del sistema constitucional de la federación, no estén facultados para tomar medidas legislativas, el Gobierno federal comunicará esas disposiciones, con su dictamen favorable, a las autoridades competentes de los Estados, países, provincias, o cantones. Artículo 35 1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención tendrá la facultad de denunciarla. 2. La denuncia se notificará por medio de un instrumento escrito, que se depositará en poder del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 3. La denuncia surtirá efecto doce meses después de la recepción del instrumento de denuncia. No modificará en nada las obligaciones financieras que haya de asumir el Estado denunciante hasta la fecha en que la retirada sea efectiva, Artículo 36 El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura informará a los Estados Miembros de la Organización, a los Estados no miembros a que se refiere el artículo 32, así como a las Naciones Unidas, del depósito de todos los instrumentos de ratificación, de aceptación o de adhesión mencionados en los artículos 31 y 32, y de las denuncias previstas en el artículo 35. Artículo 37 1. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, podrá revisar la presente Convención. Pero esta revisión sólo obligará a los Estados que lleguen a ser Partes en la Convención revisada. 2. En el caso de que la Conferencia General apruebe una nueva Convención, que constituya una revisión total o parcial de la presente, y a menos que la nueva Convención disponga otra cosa, la presente Convención dejará de estar abierta a la ratificación, a la aceptación o a la adhesión, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva Convención revisada.

[25]


Artículo 38 En virtud de lo dispuesto en el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, la presente Convención se registrará en la Secretaría de las Naciones Unidas a petición del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Hecho en París, en este día veintitrés de noviembre de 1972, en dos ejemplares auténticos que llevan la firma del Presidente de la Conferencia General, en la 17a reunión, y del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se depositarán en los archivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y cuyas copias autenticadas se entregarán a todos los Estados a que se refieren los artículos 31 y 32 , así como a las Naciones Unidas.

4.1.3.

Ley de Patrimonio Cultural

Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004. Art. 1.- Mediante Decreto No. 2600 de 9 de junio de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 618 de 29 de los mismos mes y año, se creó el Instituto de Patrimonio Cultural con personería jurídica, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la Dirección de Patrimonio Artístico y se financiará con los recursos que anualmente constarán en el Presupuesto del Gobierno Nacional, a través del Capítulo correspondiente al Ministerio de Educación y Cultura. Art. 2.- El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se conforma por: el Directorio, la Dirección Nacional, las Subdirecciones y las demás unidades técnicas y administrativas que constarán en el Reglamento respectivo. Es función del Directorio dictar y aprobar el Reglamento Orgánico Funcional. • • • • • • • • •

El Directorio se conforma de los siguientes miembros: El Ministro de Educación y Cultura o su Delegado, quien lo presidirá; El Ministro de Defensa Nacional o su Delegado; El Ministro de Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades o su Delegado; El Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana o su Delegado; El Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana o su Delegado; El Director de Patrimonio Cultural; y, El Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, CONESUP o su Delegado. Secretario nato de este Organismo es el Secretario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. [26]


Art. 3.- El Director Nacional del Instituto será nombrado por el Directorio, y será el representante legal del Organismo. Le corresponderá la delegación y representación del País en cada reunión internacional relacionada con su competencia. Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a) a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país; b) b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada; c) c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en el País; d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y, e) Las demás que le asigne la presente Ley y Reglamento. Art. 5.- Para el cumplimiento de los fines expresados en el artículo anterior el Instituto gozará de exoneración de todo derecho arancelario, de conformidad con la ley. Art. 6.- Las personas naturales y jurídicas, la Fuerza Pública, y el Servicio de Vigilancia Aduanera, están obligados a prestar su colaboración en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Art. 7.- Decláranse bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: a) a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas; b) b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época; c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos importantes; d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la Historia Ecuatoriana; e) Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados dentro o fuera del País y en cualquier época de su Historia, que sean de interés numismático nacional; [27]


f) Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico nacional, hayan sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier época; g) g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico, pertenecientes al Patrimonio Etnográfico; h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados; i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y, j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia. Art. 8.- Los propietarios, administradores y tenedores de objetos comprendidos en la enumeración del artículo anterior, están obligados a poner en conocimiento del Instituto de Patrimonio Cultural, por medio de una lista detallada la existencia de dichos objetos dentro del plazo que determine el Instituto y permitir la realización de su inventario cuando el Instituto lo determine. Art. 9.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, incluyéndose restos humanos o de la flora y de la fauna relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones públicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente. Este dominio exclusivo por parte del Estado se extiende a los bienes mencionados en el inciso anterior, que estuvieren en manos de las instituciones públicas o privadas o de las personas naturales, con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, cuya existencia no hubiera sido [28]


comunicada al Instituto de Patrimonio Cultural de acuerdo con el artículo anterior, o no llegare a hacerlo, sin culpa de sus actuales detentadores, dentro de los plazos que para el efecto determine el mencionado Instituto en publicaciones de prensa. A fin de evitar confusiones, las copias actuales de objetos arqueológicos deberán estar grabadas con sellos en relieve que las identifique como tales. En el caso de objetos de cerámica, los sellos serán marcados antes de la cocción. El derecho de propiedad del Estado se ejercitará a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el cual podrá retener para usos culturales los bienes arqueológicos antedichos, o entregar la custodia de los mismos a los demás importantes museos públicos del País. Art. 10.- Lo dispuesto en esta Ley no deroga las obligaciones de los ordinarios de las diócesis, según lo prescrito en el artículo 8o. del Modus Vivendi, celebrado entre El Vaticano y el Gobierno del Ecuador, el 24 de Julio de 1937. El Director del Instituto de Patrimonio Cultural actuará como representante del Gobierno para el cumplimiento de dicho artículo del Modus Vivendi. Art. 11.- La declaración que confiere el carácter de bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado constante en el Art. 7 de esta Ley o formulado por el Instituto de Patrimonio Cultural, no priva a su propietario de ejercer los derechos de dominio de dicho bien, con las limitaciones que establece la presente Ley. Art. 12.- Toda transferencia de dominio de los objetos pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, sea a título gratuito u oneroso, se hará con autorización del Instituto de Patrimonio Cultural; tampoco se podrá cambiar de sitio tales objetos sin permiso del Instituto. En uno u otro caso, atento a las necesidades de conservar el Patrimonio, podrá negarse la autorización solicitada. El Instituto reglamentará el comercio dentro del País de los bienes del Patrimonio Cultural. Por el incumplimiento de sus disposiciones impondrá sanciones, y demandará ante el juez competente la nulidad de las transferencias que se realizaren sin esta autorización. Art. 13.- No puede realizarse reparaciones, restauraciones ni modificaciones de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural sin previa autorización del Instituto. Las infracciones de lo dispuesto en este artículo acarrearán sanciones pecuniarias y prisión de hasta un año. Si como resultado de estas intervenciones se hubieran desvirtuado las características de un bien cultural el propietario estará obligado a restituirlo a sus condiciones anteriores, debiendo el Instituto, imponer también una multa anual hasta que esta restitución se cumpla. Las multas se harán extensivas a los contratistas o administradores de obras, autores materiales de la infracción, pudiendo llegar inclusive hasta la incautación. [29]


Art. 14.- Las municipalidades y los demás organismos del sector público no pueden ordenar ni autorizar demoliciones, restauraciones o reparaciones de los bienes inmuebles que pertenezcan al Patrimonio Cultural del Estado sin previo permiso del Instituto, siendo responsable de la infracción el funcionario que dio la orden o extendió la autorización, quien será penado con la multa que señale la Ley. Art. 15.- Las municipalidades de aquellas ciudades que posean Centros Históricos, conjuntos urbanos o edificios aislados cuyas características arquitectónicas sean dignas de ser preservadas deberán dictar ordenanzas o reglamentos que los protejan y que previamente hayan obtenido el visto bueno por el Instituto de Patrimonio Cultural. Si los planes reguladores aprobados por dichas municipalidades atenten contra estas características, el Instituto exigirá su reforma y recabará el cumplimiento de este artículo. Art. 16.- Queda prohibido todo intento de adulteración de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, procurándose por todos los medios de la técnica su conservación y consolidación, limitándose a restaurar, previa la autorización del Instituto de Patrimonio Cultural, lo que fuese absolutamente indispensable y dejando siempre reconocibles las adiciones. Art. 17.- Los organismos del sector público, las instituciones religiosas, las sociedades o personas particulares que posean bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, tienen la ineludible obligación de permitir, a solicitud del Instituto, su visita en días y horas previamente señaladas, para la observación, el estudio y la reproducción fotográfica o dibujada de los objetos sujetos a esta Ley que les pertenezcan o que tengan en posesión. Es facultad del Instituto inspeccionar los lugares donde existiesen bienes culturales por medio de sus delegados, previa presentación de las respectivas credenciales. Art. 18.- La incuria en la conservación de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, será castigada con el decomiso de la obra si existiere peligro de su destrucción, en cuyo caso, se indemnizará a su propietario con el 25% del valor del bien, avaluado por peritos. Art. 19.- Cualquier persona puede denunciar al Instituto de Patrimonio Cultural las infracciones a la presente Ley; y, en caso de constatarse su veracidad, tendrá derecho a una gratificación de hasta el 25% del valor de la multa impuesta. Esta denuncia tendrá el carácter de reservada. Art. 20.- No se impondrá gravamen alguno sobre los objetos muebles que constan en el inventario del Patrimonio Cultural del Estado, quedando exonerados del pago de los tributos vigentes que les pudiera afectar, tales como el impuesto a la renta, es decir, gozan de total y automática excepción y exoneración de toda clase de imposiciones fiscales, provinciales y municipales. [30]


Art. 21.- Serán exonerados del 50% de los impuestos prediales y sus anexos los edificios y construcciones declarados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado que tengan un correcto mantenimiento y se encuentren inventariados. Cuando estos edificios hayan sido restaurados con los respectivos permisos del Instituto de Patrimonio Cultural y de las municipalidades, y siempre que el valor de las obras de restauración llegaren por lo menos al 30% del avalúo catastral del inmueble, la exoneración de los impuestos será total por el lapso de cinco años a contarse desde la terminación de la obra. Si se comprobare que el correcto mantenimiento ha sido descuidado, estas exoneraciones se darán por terminadas. Art. 22.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras subsista el riesgo. Art. 23.- Ningún objeto perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado puede salir del país, excepto en los casos en que se trate de exposiciones o de otros fines de divulgación, en forma temporal, siempre con permiso del Directorio, previo informe técnico del Instituto. Todo acto que manifieste intención de sacar bienes culturales del país será sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley. En los casos en que de hecho se hubiere sacado del país dichos bienes éstos serán decomisados; se sancionará a los responsables con prisión de hasta dos años y las demás que se establecieren en la Ley. Se declara de acción popular la denuncia de las infracciones contempladas en este artículo, y a quienes la hicieren se les bonificará con el 25% del valor de la multa impuesta en cada caso. Art. 24.- Están exentos del pago de derechos aduaneros, quienes introduzcan al País bienes culturales que a juicio del Instituto de Patrimonio Cultural, merezcan ser considerados como tales. Art. 25.- En el Reglamento se fijarán los plazos y requisitos para la salida del país de los bienes culturales que hayan ingresado con o sin dicha exoneración. Art. 26.- El Estado procurará celebrar convenios internacionales que impidan el comercio ilícito de bienes culturales y faciliten el retorno de los que ilegalmente hubiesen salido del Ecuador. Art. 27.- Todo monumento que deba estar situado en calles, plazas, paseos o parques, tales como grupos escultóricos, estatuas conmemorativas, etc. que se levanten en el Ecuador, deberán contar con el permiso previo del Instituto de Patrimonio Cultural, al cual se le enviarán los proyectos, planos, maquetas, etc. para que autorice su erección. [31]


Art. 28.- Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio Cultural. La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las disposiciones que se dicten en relación a estos trabajos. El incumplimiento de este artículo será sancionado con prisión de hasta dos años, el decomiso de los objetos extraídos, de los vehículos e implementos utilizados para tal fin y con las multas legales. Art. 29.- El Instituto de Patrimonio Cultural sólo podrá conceder el permiso a que se refiere el artículo precedente a las personas o instituciones que a su juicio reúnan las condiciones necesarias para hacerlo técnica y debidamente, y siempre que lo crea oportuno deberá vigilar por medio de las personas que designe sobre el curso de las excavaciones, de acuerdo con los reglamentos que se expidieren al respecto. Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo. En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual ordenará el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencias respectivas. Art. 31.- En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos étnicos de las culturas indígenas, negras o afroecuatorianas en el Ecuador, representen un testimonio viviente de la pluralidad de las culturas vernáculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de otros organismos, adoptará las medidas conducentes a la conservación de sus costumbres, lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, técnicas, artísticas, musicales, religiosas, rituales o comunitarias que los mismos indígenas, negros o afroecuatorianos hayan reconocido como recurrentes y válidas para su identificación y expresión cultural. Esta conservación no debe ir en desmedro de la propia evolución cultural, mejoramiento e integración social y económica de estas etnias. Art. 32.- Para la realización de investigaciones antropológicas o para la suscripción por parte del Gobierno Nacional de todo convenio con personas o instituciones nacionales o extranjeras, que realicen en el país estudios de investigaciones sobre los aspectos contemplados en el artículo [32]


anterior, deberá contarse necesariamente con el dictamen favorable del Instituto y los resultados de tales investigaciones serán entregados en copia a dicho Instituto. El incumplimiento de esta norma será sancionado conforme a la Ley. Art. 33.- Las expresiones folklóricas, musicales, coreográficas, religiosas, literarias o lingüísticas que correspondan a grupos étnicos culturalmente homogéneos, el Instituto de Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de las autoridades competentes, recabará la adopción de medidas que tiendan a resguardar y conservar tales manifestaciones. Es responsabilidad del Instituto el conservar por medio de la fotografía, cinematografía, grabación sonora o por otros medios, estas manifestaciones en toda su pureza. La recopilación con fines comerciales de estos testimonios deberá contar con la autorización previa del Instituto. Art. 34.- El Instituto de Patrimonio Cultural velará para que no se distorsione la realidad cultural del país, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo cultural, mediante la supervisión y control de representaciones o exhibiciones que tengan relación con los enunciados del Patrimonio Cultural del Estado. Art. 35.- Para cumplir con los objetivos indicados en la presente Ley, el Instituto de Patrimonio Cultural podrá pedir a los organismos del sector público o Municipios, la declaratoria de utilidad pública para fines de expropiación de los bienes inmuebles que directa o accesoriamente forman parte del Patrimonio Cultural del Estado. Art. 36.- Toda persona que salga del país, aunque tuviere carácter diplomático, deberá presentar ante la Dirección de Migración o de la Aduana del puerto de embarque, la declaración juramentada de no llevar en su equipaje algún objeto perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado, de conformidad con las disposiciones reglamentarias pertinentes. Art. 37.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado que hubieren sido reunidos por una entidad estatal o por una persona natural o jurídica privada con un criterio coherente podrán ser declarados como colección. La colección constituye un solo bien para efecto jurídico, con carácter indivisible, de manera que los objetos muebles que la integran sólo podrán ser adjudicados a diferentes personas, conservados o exhibidos en lugares distintos con la autorización del Instituto de Patrimonio Cultural. Art. 38.- Podrá declararse que un objeto ha perdido su carácter de bien perteneciente al Patrimonio Cultural cuando los deterioros hayan eliminado totalmente su interés como tal, sin que sea factible su restauración. Art. 39.- Los museos nacionales podrán excepcionalmente, ser autorizados por resolución del Directorio del Instituto de Patrimonio Cultural para canjear objetos nacionales o extranjeros del [33]


Patrimonio Cultural del Estado, que posean similares características con otros bienes muebles nacionales o extranjeros que se encuentren en el exterior. Art. 40.- El Instituto de Patrimonio Cultural está facultado para imponer a los propietarios o responsables de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, la adopción de medidas precautelatorias para la protección de las mismas. El incumplimiento de tales disposiciones será sancionado con las penas establecidas en la Ley. El Instituto podrá además expropiar o decomisar tales bienes culturales con el pago de hasta el 25% del valor estimado en el caso de expropiaciones. Art. 41.- El Instituto de Patrimonio Cultural podrá delegar las atribuciones de control del cumplimiento de esta Ley en una zona determinada, a las entidades y autoridades públicas que estime conveniente. DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Corresponde al Directorio del Instituto aprobar el proyecto de su presupuesto anual, el mismo que será sometido a consideración del Ministerio de Economía y Finanzas para su sanción final, de conformidad con la Ley de Presupuestos del Sector Público, Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, y Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público. SEGUNDA.- El resultado de las sanciones establecidas en ésta Ley, constituirán Patrimonio del Instituto, sin perjuicio de las responsabilidades penales a que hubiere lugar. DEROGATORIAS.- Derógase la Ley de Patrimonio Artístico dictada por la Asamblea Constituyente el 22 de Febrero de 1945, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 1202 de 20 de agosto de 1960; el Decreto No. 1008 de 8 de Junio de 1971, publicado en el Registro Oficial No. 266 de 14 de julio de 1971. DISPOSICIÓN FINAL.- Esta Ley y sus reformas, están en vigencia desde las fechas de sus respectivas publicaciones en el Registro Oficial.

[34]


4.1.4.

Ley de Protección y conservación del Camino del Inca2

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República. TÍTULO I DEL ÁMBITO, APLICACIÓN Y FINALIDADES DE LA LEY Art. 1.- Constituyen zonas especiales de protección, conservación y recuperación, los tramos del Camino del Inca y los vestigios arqueológicos que los circundan. Art. 2.- Son finalidades de la presente Ley: a) Establecer las condiciones para que las entidades del sector público, privado y del régimen seccional autónomo, asuman las responsabilidades de conservación, desarrollo educativo y turístico, protección y recuperación de los recursos culturales, en el contexto de la descentralización; y, b) Incentivar a la población para que participe en las tareas de preservación, protección y recuperación de los recursos culturales y turísticos, objeto de la presente Ley. TÍTULO II DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA Art. 3.- El Ministerio de Turismo, con los municipios y consejos provinciales, juntas parroquiales y comunidades asentadas a lo largo del Camino del Inca, coordinarán con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, los estudios e inventarios técnicos, así como la elaboración de los proyectos de protección, preservación y recuperación de este patrimonio cultural y de aquellos tramos que entrañan un especial interés para el desarrollo del turismo ecológico y de la aventura. Los municipios y consejos provinciales podrán ejecutar las obras previstas en los proyectos. Art. 4.- Las municipalidades dictarán ordenanzas que regulen el uso del suelo en el área patrimonial, prohibiendo el uso incompatible con la naturaleza de la preservación, conservación, recuperación y puesta en valor del Camino del Inca. Previa a la expedición de estas ordenanzas, deberán obtener el visto bueno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, dentro del ámbito de su competencia.

2

Codificación de la Ley de Protección y Conservación del Camino del Inca, CODIFICACIÓN 2005 – 018, Quito 14 de noviembre de 2005

[35]


Los consejos provinciales, municipios y juntas parroquiales podrán asociarse para realizar las obras que se requieran para el efecto. TÍTULO III DE LA VALORACIÓN Art. 5.- El Ministerio de Turismo incluirá dentro del inventario de atractivos turísticos nacionales los vestigios del Camino del Inca para fomentar la actividad turística y lo promocionará. Art. 6.- La banca nacional de desarrollo, pública y privada, establecerá líneas de crédito en condiciones blandas, para la conformación de pequeñas y medianas empresas encargadas de prestar servicios al visitante en lugares aledaños a los bienes arqueológicos recuperados TÍTULO IV DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Art. 7.- El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Ministerio de Turismo, los organismos del régimen seccional autónomo y demás responsables de la aplicación de esta Ley, canalizarán recursos propios y de organismos nacionales e internacionales para cumplir con los proyectos, cuyos estudios reúnan los requisitos y disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Las disposiciones de esta Ley, están en vigencia desde la fecha de la correspondiente publicación en el Registro Oficial. Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República. Cumplidos los presupuestos del Art. 160 de la Constitución Política de la República, publíquese en el Registro Oficial.

4.1.5.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario especifica claramente que: Art. 141.- Incentivos por responsabilidad ambiental.- El Estado incentivará a las personas y organizaciones sujetas a esta Ley, para que sus actividades se realicen conforme a los postulados del desarrollo sustentable establecidos en la Constitución y contribuyan a la conservación y manejo del patrimonio natural.

[36]


4.1.6.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

Los doce objetivos nacionales para el Buen Vivir, sus políticas, líneas estratégicas y metas para el periodo 2013-2017, constituye el corazón del Plan Nacional. Los objetivos nacionales están organizados en tres ejes: 1) 2) 3)

Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular; Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir; y, Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva.

El principal instrumento con el que cuenta el Estado ecuatoriano para el diseño de la política pública es el Plan Nacional para el Buen Vivir. Con los cambios constitucionales señalados, este se convierte en un instrumento para el ejercicio y la garantía de derechos, superada así la perspectiva de un plan con “enfoque de derechos”. Los derechos humanos y de la naturaleza pasan a ser parte constitutiva del Plan, son su objetivo, su esencia y razón de ser. Por lo tanto, los derechos son la parte sustantiva del Plan y no solamente se expresan como “un enfoque”. Los servicios públicos dejan de ser simples prestaciones sociales para convertirse en medios para la garantía de derechos. El ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza es consustancial a la planificación nacional, en primer lugar, porque la política pública los garantiza, de acuerdo al marco constitucional del Ecuador y, en segundo lugar, porque ellos son en sí mismos los pilares de la sociedad del Buen Vivir. El régimen de desarrollo y el sistema económico social y solidario, de acuerdo a la Constitución del Ecuador, tienen como fin alcanzar el Buen Vivir; la planificación es el medio para alcanzar este fin. Uno de los deberes del Estado es “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir” (art. 3-5). La desigualdad y la pobreza constituyen las barreras más grandes para el ejercicio de derechos y para lograr el Buen Vivir. “Vivir en la pobreza no consiste únicamente en no contar con los ingresos necesarios para tener acceso al consumo de bienes y servicios para cubrir las necesidades básicas; ser pobre es también padecer la exclusión social. Objetivo 1: Objetivo 2: Objetivo 3: Objetivo 4:

“Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”. “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”. “Mejorar la calidad de vida de la población”. “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”. [37]


Objetivo 5:

Objetivo 6: Objetivo 7: Objetivo 8: Objetivo 9: Objetivo 10: Objetivo 11: Objetivo 12:

“Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”. “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos”. “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”. “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”. “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”. “Impulsar la transformación de la matriz productiva”. “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”. “Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana”

La implementación de Modelo de Gestión sustentará su accionar en los objetivos 2, 3, 4 y 5

4.1.7.

Estrategia Territorial Nacional (ETN)

Permite articular la política pública nacional con las condiciones y características propias del territorio, con la identificación de necesidades territoriales y el desarrollo de estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del País. •

4.1.8.

Diversificar la estructura productiva y democratizar el acceso a los medios de producción, lo que permitirá reducir su concentración y viabilizará el desarrollo de actividades productivas nuevas que mejoren las capacidades de producción, acorde a las potencialidades del territorio. Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y el aprovechamiento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la utilización de procesos extractivos especialmente en zonas de recarga y producción de agua. Incrementar la productividad por medio de la expansión de emprendimientos productivos, la estructuración de redes complementarias y sinérgicas que favorezcan procesos productivos y el desarrollo de complejos industriales. Promover el desarrollo del turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales y paisajistas de cada región. Código Orgánico COOTAD

Mediante este Código se regula la organización política administrativa de los diferentes niveles autónomos descentralizados y regímenes especiales para garantizar su autonomía política, [38]


administrativa y financiera, en la cual se desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias. Los temas de manejo y uso del patrimonio se incluyen en los siguientes artículos: Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados; La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y patrimonio cultural (Art 4, e). Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley; Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines (Art. 55, h); Art. 57.- Atribuciones del concejo municipal.- Al concejo municipal le corresponde: Crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales, cambiar sus nombres y determinar sus linderos en el territorio cantonal. Por motivos de conservación ambiental, del patrimonio tangible e intangible y para garantizar la unidad y la supervivencia de pueblos y nacionalidades indígenas, los concejos cantonales podrán constituir parroquias rurales con un número menor de habitantes del previsto en este Código. (Art. 57, v) Art. 87.- Atribuciones del Concejo Metropolitano.- Al concejo metropolitano le corresponde: Crear, modificar y fusionar parroquias, cambiar sus nombres y determinar sus linderos, de acuerdo con la Constitución y este Código. Por motivos de conservación ambiental, del patrimonio tangible intangible y para garantizar la unidad y la supervivencia de pueblos y nacionalidades indígenas, los concejos metropolitanos podrán constituir parroquias rurales con un número menor de habitantes del previsto en este Código; (Art. 87, t) Art. 144.- Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines. •

Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado con todas sus expresiones tangibles e intangibles. La preservación abarcará el conjunto de acciones que permitan su conservación, defensa y protección; el mantenimiento garantizará su sostenimiento [39]


• •

4.1.9.

integral en el tiempo; y la difusión procurará la propagación permanente en la sociedad de los valores que representa. Cuando el patrimonio a intervenir rebase la circunscripción territorial cantonal, el ejercicio de la competencia será realizada de manera concurrente, y de ser necesario en mancomunidad o consorcio con los gobiernos autónomos descentralizados regionales o provinciales. Además los gobiernos municipales y distritales podrán delegar a los gobiernos parroquiales rurales y a las comunidades, la preservación, mantenimiento y difusión de recursos patrimoniales existentes en las parroquias rurales y urbanas. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán, mediante convenios, gestionar concurrentemente con otros niveles de gobierno las competencias de preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial. Será responsabilidad del gobierno central, emitir las políticas nacionales, salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural y natural, por lo cual le corresponde declarar y supervisar el patrimonio nacional y los bienes materiales e inmateriales, que correspondan a las categorías de: lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales; las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos; las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas: entre otras; los cuales serán gestionados de manera concurrente y desconcentrada. Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán hacer uso público o social y productivo de los recursos culturales de su territorio, a efectos de cumplir su competencia de turismo en el marco del fomento productivo. Los bienes declarados como patrimonios naturales y culturales de la humanidad se sujetarán a los instrumentos internacionales. Cuando los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos o municipales declaren patrimonio histórico a edificaciones que requieran ser expropiadas, deberán pagar a los propietarios el valor comercial de dicho bien, conforme lo establecido en este Código, y harán constar en el presupuesto del ejercicio económico del año siguiente, los valores necesarios y suficientes para cumplir con la restauración del bien declarado patrimonio histórico de la ciudad. De no observarse estas disposiciones la resolución quedará sin efecto y él o los propietarios podrán hacer de ese bien, lo que más les convenga, sin afectar su condición patrimonial.

Código Integral Penal [40]


Articulo 112.- Bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.- Para efectos de esta Sección, se considera como bienes protegidos a los definidos como tales por los instrumentos internacionales vigentes del Derecho Internacional Humanitario, y en particular, los siguientes: 1. 2.

3. 4.

5.

Los de carácter civil que no constituyan objetivo militar. Los destinados a asegurar la existencia e integridad de las personas civiles, como las zonas y localidades destinadas a separarlas de objetivos militares y los bienes destinados a su supervivencia o atención. Los que forman parte de una misión de mantenimiento de paz o de asistencia humanitaria. Los destinados a la satisfacción de los derechos del buen vivir, de las personas y grupos de atención prioritaria, de las comunidades pueblos y nacionalidades de la población civil, así como los destinados al culto religioso, las artes, la ciencia o la beneficencia. Los que son parte del patrimonio histórico, cultural o ambiental.

Articulo 237.- Destrucción de bienes del patrimonio cultural.- La persona que dañe, deteriore, destruya total o parcialmente, bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado, considerados como tales en la legislación nacional o en los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador, sin importar el derecho real que tenga sobre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Con la misma pena ser6 sancionado la o el servidor o la o el empleado público que actuando por si mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, modificaciones, alteraciones o derrocamientos que causen la destrucción o dañen bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Cuando no sea posible la reconstrucción o restauración del bien objeto de la infracción, se aplicará el máximo de la pena privativa de libertad. Si se determina responsabilidad penal de persona jurídica se impondrá la pena de disolución. Articulo 238.- Transporte y comercialización ilícitos y tráfico de bienes del patrimonio cultural.La persona que ilícitamente transporte, adquiera, enajene, intermedie, intercambie o comercialice bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado, considerados como tales en la legislación nacional o en instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador, sin importar el derecho real que tenga sobre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si las conductas tipificadas en este artículo se cometen sobre bienes arqueológicos, se impondrá la pena privativa de libertad de siete a diez años. [41]


Articulo 239.- Falsificación o adulteración de bienes del patrimonio cultural.- La persona que falsifique, sustituya o adultere bienes del patrimonio cultural del Estado, considerados como tales en la legislaci6n nacional e instrumentos internacionales ratificados por e1 Ecuador, sin importar el derecho real que se tenga sobre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. Artículo 240.- Sustracci6n de bienes del patrimonio cultural,- La persona que sustraiga bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado, considerados como tales en la legislación nacional e instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador, sin importar el derecho real que se tenga sobre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. La persona que sustraiga estos bienes, empleando fuerza en 1as cosas será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si se comete con violencia o amenaza en contra de los custodios, guardadores, tenedores o persona alguna, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

4.1.10.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Instrumento por el cual se regula el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrienal del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas. “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.” (Art. 15). “En los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas, se establecerán mecanismos de coordinación que garanticen la coherencia y complementariedad entre las intervenciones de los distintos niveles de gobierno. Para este efecto, los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados propiciarán la incorporación de las intervenciones que requieran la participación del nivel desconcentrado de la función ejecutiva; asimismo las entidades desconcentradas de la función ejecutiva, incorporarán en sus instrumentos de planificación las intervenciones que se ejecuten de manera concertada con los gobiernos autónomos descentralizados.” (Art. 16).

[42]


4.1.11.

Agenda Zonal

Comprende los instrumentos de coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local, las mismas que inciden en el desarrollo integral del territorio constituyéndose en un referente de planificación y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, así como para la formulación de las políticas públicas sectoriales y sus respectivas estrategias de intervención, para propiciar la cohesión e integración territorial. “La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales desconcentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios; planificar y ordenar el uso y ocupación del territorio; reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten a la concreción del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y fomentar el desarrollo endógeno, y propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas zonales” (SENPLADES, 2010b).

ZONAS

PROVINCIAS

TERRITORIO

1

Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos

42.259,66 km

2

Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana

3

Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

39.552,56 km

N/A

LÍNEAS DE ACCIÓN CON RELACIÓN AL PATRIMONIO • Fomentar la investigación, la difusión y la apropiación del patrimonio cultural intangible por parte de los pueblos y nacionalidades indígenas y pueblo afroecuatoriano de la zona. • Promover la conservación del patrimonio natural y la declaración de protección de las áreas con cobertura vegetal sin estatus de protección. • Promover el establecimiento de zonas de transición ecológico-antrópica por parte de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, en la regulación del uso y ocupación del suelo rural. • Controlar la expansión de la frontera agrícola y corregir los usos actuales, para reducir la presión antropogénica sobre las áreas protegidas. • Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y sus fuentes. • Promover el rescate de la identidad cultural y de valores ancestrales de nacionalidades y pueblos de Pichincha, Napo y Orellana.

• Impulsar y fortalecer las acciones del Estado para la conservación, protección y recuperación de ecosistemas, con especial atención en páramos, ceja andina y bosques. • Fortalecimiento de programas y estrategias para la protección de ecosistemas frágiles. • Optimizar los procesos de ordenamiento territorial de gobiernos autónomos descentralizados y entidades competentes del Ejecutivo.

[43]


ZONAS

PROVINCIAS

TERRITORIO

5

Provincia de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos

33.416,67 km

6

Azuay, Cañar y Morona Santiago

35.023,28 km

7

El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

27.491, 84 km

9

Distrito Metropolitano de Quito

4.217,95 km

LÍNEAS DE ACCIÓN CON RELACIÓN AL PATRIMONIO • Incorporar más territorio zonal al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. • Actualizar los estudios de las zonas de conservación. • Generar procesos grupales referentes a la gestión adecuada de los recursos, en los ámbitos culturales y patrimoniales.

• Promover mecanismos para el desarrollo de actividades productivas sustentables, con responsabilidad social y ambiental, mediante la generación de incentivos económicos y compensaciones por servicios ambientales, en especial en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales, integrando a la población en proyectos de prevención y mitigación de la contaminación ambiental. • Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas de gradados. • Desarrollar un programa zonal de recuperación del patrimonio cultural, para rescatar la identidad pluricultural y los valores ancestrales. • Impulsar la protección de los recursos biológicos y su uso racional, incentivando iniciativas binacionales en materia ambiental y de mitigación del cambio climático. • Establecer normativas de conservación patrimonial y cultural de la zona e impulsar alianzas con universidades y centros de investigación para el desarrollo de proyectos culturales y arqueológicos. • Intensificar procesos de restauración y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible de la zona. • Fomentar el intercambio cultural y la integración binacional mediante la difusión del patrimonio cultural material e inmaterial nacional. • Consolidar un sistema metropolitano de áreas protección ecológica que promueve la recuperación de ecosistemas y el uso sustentable del patrimonio natural.

[44]


4.2.

Características Generales del Qhapaq Ñan

Los tramos mejor conservados del Sistema Vial Andino están conformados por 22 secciones y 2 subtramos ubicados en 108 km aproximadamente, en donde se encuentran 49 sitios arqueológicos, localizados en ocho provincias del país. En la actualidad es posible observar diversas obras de ingeniería, en varios niveles de conservación, como los tramos de la vía troncal y vías alternas que hasta la actualidad poseen elementos estructurales como: puentes, calzadas empedradas, muros de contención, canales, cunetas y desagües de aguas lluvias entre otros.

Fuente INPC, 2014

A lo largo y ancho del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino también existen 49 sitios arqueológicos que poseen elementos arquitectónicos que son los testigos de la cultura de los pueblos andinos en sus diferentes períodos. En estos espacios se encuentran vestigios de un legado de conocimientos arquitectónicos, astronómicos y administrativos que son de gran valor para la civilización actual. En el cuadro que se presenta a continuación se muestra un listado de la ubicación de los sitios y manifestaciones asociadas a los tramos del Qhapaq Ñan: [45]


Fuente: INPC, 2014

Es importante señalar que el Sistema Vial Andino (Qhapaq Ñan), es un espacio que se emplea hasta la actualidad pero que desde sus inicios fue empleado para la circulación de personas, llamas y alpacas, mercaderías y materias primas. [46]


5. Enfoque del Modelo Propuesto Considerando que el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino por sus características únicas e importancia como un patrimonio nacional y mundial, su uso público o social y aprovechamiento es una oportunidad para revalorizar la cultura andina y su historia a través de una diversidad de actividades estratégicas y proyectos en ámbitos como la investigación, conservación, difusión y desarrollo. En este contexto, el enfoque del presente modelo de gestión hacia Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino se concentra en la construcción de ciudadanía e identidad a través de la educación, comunicación, investigación y el desarrollo; adicionalmente, la articulación con la comunidad y el desarrollo de infraestructura especializada permitirá ofrecer a los visitantes un escenario diverso, rico en expresiones culturales y asociado a un paisaje andino en el que se destacarán acontecimientos históricos relevantes a las culturas que forjaron el Sistema Vial Andino en Ecuador. En este contexto, el enfoque del presente modelo busca:

• • • • • • • • • • •

Apoyar el fortalecimiento de la identidad territorial Investigación multidisciplinaria de los componentes del QÑ, en los tramos longitudinal (para completar) y transversales Conservación, valoración y uso público o social del Patrimonio Lograr el uso sostenible del Patrimonio Promover el involucramiento cultural de los pobladores y visitantes Destacar los elementos patrimoniales tangibles e intangibles Difundir las expresiones culturales y elementos patrimoniales Promover el desarrollo cultural y económico en el área de influencia Construir ciudadanía, identidad y cultura desde el territorio Lograr la participación social y uso sostenible de los espacios públicos Promover el derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador

Considerando que el Qhapaq Ñan se encuentra en 8 provincias, 17 cantones y 29 parroquias, con un total de 49 sitios arqueológicos identificados, es evidente que su uso público o social generará un importante impacto en el territorio ya que reúne un vasto patrimonio cultural material e inmaterial; En este contexto, el Modelo de Gestión propuesto busca integrar actores públicos y privados para su pleno aprovechamiento social.

5.1.

El Patrimonio Tangible e Intangible

El artículo 379 de la Constitución Política del Ecuador señala que son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: [47]


• •

Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

El Estado Ecuatoriano tiene el deber primordial, como lo señala el artículo. 3, numeral 7 de la Constitución, proteger el patrimonio natural y cultural del país. Mientras que el artículo 380, numeral 1, de la Carta Política, señala las responsabilidades específicas de la institucionalidad pública con respecto al Patrimonio: Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. Del mismo modo el artículo 83, numeral 13, incluye como una de las responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, la conservación del patrimonio cultural y natural del país y cuidar y mantener los bienes públicos. Como se puede apreciar, este conjunto de normas generales, dictadas por la Constitución Política del Ecuador en el 2008, señalan la corresponsabilidad del Estado y la ciudadanía en la preservación, difusión y aprovechamiento del patrimonio cultural del país. De ahí la importancia estratégica de la conservación y uso público o social del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino para avanzar hacia la consecución de estos objetivos en el territorio Ecuatoriano. La conservación y uso público o social del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino se constituye en una oportunidad única para lograr garantizar varios derechos reconocidos en el artículo 21 de Constitución Política del Ecuador. La posibilidad de acercar los vestigios arqueológicos descubiertos a la ciudadanía y a la comunidad, indiscutiblemente es una alternativa privilegiada para garantizar el derecho de las personas a construir y mantener su propia identidad cultural, a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural.

5.2.

El uso público o social del Patrimonio

Partiendo desde la máxima en la cual se manifiesta que “solo se protege y se conserva lo que se conoce y se valora”; la participación activa de la ciudadanía es un factor medular para asegurar la conservación, desarrollo y uso público o social del Qhapaq Ñan; precisamente, ninguno de los derechos vinculados al patrimonio y la cultura podría ser garantizado plenamente, sin que se promueva una participación activa de la población en la apropiación de su patrimonio. [48]


El presente modelo de gestión busca promover el desarrollo de canales de participación social orientados a establecer entre la población y las instituciones una relación dinámica e innovadora para asegurar la conservación y el uso público o social del Sistema Vial Andino. Por otro lado, la participación de la comunidad en la gestión de este Patrimonio Mundial apoyará el desarrollo de iniciativas productivas ligadas a los atractivos y orientadas viabilizar su uso público o social. El Sistema Vial Andino, como un espacio para la construcción de itinerarios culturales se puede traducir en una actividad turística de gran potencial siempre y cuando su desarrollo implique inversiones estratégicas en el campo de la conservación, investigación, educación y desarrollo económico. El artículo 31 de la Constitución reconoce el derecho de las personas al pleno disfrute de los espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. Considerando que el Qhapaq Ñan atraviesa áreas urbanas pero principalmente rurales, donde se asientan comunidades campesinas e indígenas. El vínculo histórico entre estos dos ámbitos del territorio, permiten a su vez crear la posibilidad de aprovechar el paisaje cultural como un escenario para propiciar un equilibrio entre lo rural y lo urbano, bajo los principios de justicia social, interculturalidad y equidad. El artículo 23 de la Constitución reconoce, por su lado, el derecho de las personas a acceder y a participar en el espacio público, como un ámbito especial para la deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. Además del derecho a difundir en este las propias expresiones culturales, sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales. “El patrimonio cultural se ha constituido en el eje del llamado -turismo cultural-, que ha evolucionado desde los antiguos viajeros y aventureros que escribían libros de viajes al visitar otras culturas y explorar otros mundos, hacia un tipo de turismo organizado que pretende llevar al viajero a internarse en otras culturas, costumbres y usos, y además permitirle entender su etnografía en el marco de sus sitios arqueológicos, ciudades y monumentos”. Este tipo de turismo es un potencial enorme, atravesado por varios ejes que podrían ejercer una gigantesca fuerza motriz en el desarrollo del país, si se lograran coordinar y orientar en una misma dirección. Consideremos el caso de países como España o Italia, que cuentan con industrias reales y entre ellas la industria limpia del turismo, como rubro principal de ingreso de divisas. Estos países han debido previamente pasar por un proceso de cambio social y de ciudadanización del patrimonio cultural, en consecuencia con el modelo de desarrollo del estado de bienestar.”3

3

Fuente: Revista INPC 1. Uso y gestión del patrimonio cultural desde una perspectiva democrática

[49]


En este contexto, la evolución de un patrimonio claramente identificado y reconocido internacionalmente a un bien patrimonial local que es usado y conservado localmente implica en primera instancia el desarrollo del sentido de identidad y la apropiación de la comunidad local; Para lograr este objetivo el papel del INPC y la consecución de inversión púbico privada es clave, ya que en una primera etapa después de la nominación del Sistema Vial Andino como Patrimonio Mundial es imprescindible ejecutar actividades estratégicas que estimulen un desarrollo articulado y de beneficio común para la comunidad.

5.3.

Manifestaciones culturales asociadas al Sistema Vial Andino

El vínculo existente entre el Qhapaq Ñan y las comunidades indígenas y campesinas del sector es evidente; pues hasta la actualidad existen expresiones culturales tradicionales como el Inti Raymi. La Fiesta del Solsticio de Verano se ha convertido en una de las celebraciones más importantes para la nacionalidad Cañari en la provincia del Cañar y para las comunidades del pueblo Caranqui en Imbabura. Es una de las festividades que sintetiza todo el sentir de la cosmovisión andina. Esta celebración de carácter sagrado, deviene de una serie de procesos de transformación y adaptación experimentados durante siglos, para rendir culto al Dios Sol (según la cosmovisión andina), agradecer por las cosechas obtenidas y enaltecer la fecundidad de la Madre Tierra. Por otro lado, la presencia de varias comunidades y pueblos indígenas a lo largo de todo el Sistema Vial Andino se traduce en manifestaciones culturales como ferias artesanales y festivales gastronómicos.

5.4.

Patrimonio, Cultura y Derechos Económicos

La puesta en valor del sitio arqueológico Inka Wasi y del Museo Arqueológico Atahualpa, junto con la rehabilitación de la Plaza Atahualpa, proyecta a la parroquia de Caranqui como un nuevo centro cultural del Cantón Ibarra, con una muy alta apropiación de su patrimonio y con una intensa y amplia participación de los actores sociales locales en su gestión. Pero la dimensión cultural no es la única que debe activarse gracias a la recuperación de este espacio. Al menos desde dos perspectivas diferentes se pueden pensar los impactos positivos que este lugar podría provocar en la dimensión de la economía local, en especial, pero también de la economía cantonal y provincial, con el fin de garantizar a los derechos económicos de las personas. Es importante, sin embargo, no confundir estas dos dimensiones, la cultural y económica, que si bien deben interactuar, tienen sus problemáticas, objetivos y estrategias específicas. [50]


Deberíamos esperar que al consolidarse la parroquia Caranqui como un atractivo cultural con características únicas en el país y probablemente en el Continente, tenderá a recibir a cada vez más visitantes nacionales e internacionales, dinamizando la economía. Sin embargo, la dinamización espontánea de la economía de la parroquia, no asegura, que ésta llegue a todos los sectores sociales y culturales por igual, ni que, por lo tanto, los beneficios se distribuyan de manera equitativa entre la población. Lejos de que intereses privados se vayan colocando alrededor de este nuevo atractivo turísticocultural y progresivamente vayan desplazando a sus habitantes tradicionales, como ha sucedido en casos similares en otras ciudades del país (Kingman, 2012 y Vacacela, 2012), la propuesta apunta a que de manera organizada, potenciando los valores de los actores sociales y comunitarios, se planifique de manera participativa la estrategia económica que aproveche las nuevas condiciones de acogida que ofrecerá esta importante parroquia de Ibarra. Hoy se sabe que la economía que menores distorsiones provoca, sobre todo aquellas asociadas a la concentración de la riqueza en pocas manos y a la competencia salvaje en el mercado, es la economía asociativa, cooperativa, guiada por los principios de la solidaridad, la complementariedad, el mercado justo y la equidad. Un importante instrumento para apuntalar esta economía nos ofrece el artículo 283 de la Constitución Política del Ecuador. Según este artículo el “sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. En el segundo inciso de este mismo artículo, se indica expresamente que una de las formas de organización económica es la popular y solidaria, que incluye a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. El potencial económico asociado al patrimonio cultural debe constituirse en uno de los ejes de desarrollo de la parroquia, alineado al Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón Ibarra. En este último documento se destaca la vocación turística de la parroquia Caranqui. El plan de desarrollo parroquial deberá redefinirse participativamente en función de los nuevos hitos patrimoniales rehabilitados y revitalizados. La oportunidad de proyectar el desarrollo de la parroquia hacia una economía social y solidaria, guiada por principios de equidad etaria y de género, cooperativos, de justicia social e interculturalidad, es única en la coyuntura actual. Las prácticas ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas contienen una rica experiencia de trabajo cooperativo, que se debe poner en valor y potenciar. Apuntalar la incipiente economía del turismo comunitario, cuya mayor virtud puede ser que contribuya, contrario a lo que hace la gran industria turística, a que la recreación de la cultura no [51]


se transforme en una mercancía, folklorizándola. Más adelante veremos como el dirigente del Pueblo Caranqui, Emilio Guamán entiende esta tensión. Desde otra perspectiva, podemos también proyectar en el ámbito de la economía, los impactos positivos que podría generar la apertura de un espacio de gestión participativo del patrimonio cultural en la parroquia Caranqui. Esto supone primero hacer un estudio pormenorizado etnográfico de las prácticas productivas tradicionales tanto urbanas como rurales. Analizar la dimensión económica, desde la perspectiva del patrimonio, nos permite reflexionar colectivamente sobre, en primer lugar, la existencia de estas racionalidades productivas y las tensiones con otras que la dinámica económica global impone y en segundo lugar, cómo a partir de la investigación, conservación, y uso público o social del patrimonio asociado a las prácticas productivas tradicionales, se puede visibilizar canales políticos e institucionales alternativos para modificar los problemas estructurales que reproducen la inequidad y la injusticia social y económica y explorar y proponer, desde los propios actores comunitario, alternativas económicas concretas para los sectores sociales urbanos y rurales de la parroquia. Las diversas posibilidades de conectar el patrimonio con la economía suponen un esfuerzo mancomunado y a largo plazo. Sin embargo, su potenciación puede empezar inmediatamente, fortaleciendo las iniciativas comunitarias ya existentes y apoyar las que se logren activar en el corto y mediano plazo.

[52]


6. Análisis Estratégico 6.1.

Identificación de Variables FODA

La matriz FODA es una herramienta que nos ha permitido conocer la situación actual en la que se encuentra el proyecto “QHAPAQ ÑAN - Sistema Vial Andino”, con la finalidad de identificar estrategias en base al análisis de variables internas (Debilidades y Fortalezas) y externas (Amenazas y Oportunidades). En el siguiente cuadro se detallan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, identificadas con los actores participantes en tres eventos regionales realizados en Tulcán, Ibarra e Ingapirca; a continuación se presentan los resultados obtenidos:

FODA estratégico, Taller Tulcán Aspectos internos del Qhapaq Ñan en Tulcán

• • • •

FORTALEZAS (+) Existencia de evidencias arqueológicas importantes Bien Patrimonial Nominado como Patrimonio Mundial - UNESCO Competencias definidas de las instituciones locales Existencia de una Normativa para gestión de uso público o social del patrimonio Se encuentra con un expediente completo, material recopilado técnico sobre el QÑ.

• •

DEBILIDADES (-) Falta de conservación del Sistema Vial Andino Falta de involucramiento de actores claves

Falta de seguimiento del proyecto

Falta de difusión de información del proyecto

No cuenta con un comité local – nacional

Falta una base de datos actualizada de actores claves • Falta de apoyo gubernamental • Falta de señalética • Falta de financiamiento • Falta de infraestructura turística Fuente: Presentaciones grupales, Taller Estratégico. INPC, 2014

[53]


Aspectos externos del Qhapaq Ñan en Tulcán

OPORTUNIDADES (+) Uso de Inventarios de recursos patrimoniales existentes

Cooperación Internacional

Coordinación Regional 6 países involucrados

Inclusión del Qhapaq Ñan en planes de los GADS Fomento de producción laboral

AMENAZAS (-) Existencia de explotaciones mineras El no cumplimiento de ordenanzas y normas legislativas Tráfico Ilícito (Huaquearía) Falta de prevención sobre fenómenos naturales Falta de planificación urbana multidisciplinaria Falta de Normas legislativas locales Perdida de Nominación como Patrimonio Mundial

Gestionar proyectos y estudios • planteados (I.N.P.C.) • • Creación de comités institucionales • Gestión Binacional • Cambio de la matriz productiva – turismo Fuente: Presentaciones grupales, Taller Estratégico. INPC, 2014

FODA estratégico, Taller Imbabura Aspectos internos del Qhapaq Ñan en Imbabura

• • • • • •

FORTALEZAS (+) Contar con los elementos identificados, sector con características propias Se cuenta con bienes patrimoniales emblemáticos de muchos periodos Conexión con varios pisos ecológicos climáticos Fortaleza paisajística de tramos del QÑ en la provincia Pluriculturalidad e interculturalidad en la provincia Activo patrimonio inmaterial (Sacralidad, saberes ancestrales) Infraestructura vial y turística existente en la provincia

DEBILIDADES (-) • Competencias sin recursos • Poca difusión del significado del Proyecto • Descentralización generando problemas de articulación • Ausencia de comité local y de una estructura • Administración lenta y dispersa • No existe señalización en el camino

• Información disponible en ministerios no llega a oficinas locales • Las personas no se "Apropian" del • Declaratoria de Patrimonio camino • No hay un Producto "Qhapaq Ñan" listo para publicitar Fuente: Presentaciones grupales, Taller Estratégico. INPC, 2014 •

[54]


Aspectos externos del Qhapaq Ñan en Imbabura

OPORTUNIDADES (+) AMENAZAS (-) • Incentivar la investigación • Cambios políticos multidisciplinaria • Gestión de apoyo económico y técnico • Presión urbanística (destrucción) • Presencia de Proyectos de Desarrollo • Riesgo naturales Emblemáticos (Yachay) • GAD´s organizados y con mejor • Falta de presupuestos capacidad técnica • Generación de modelos de enseñanza • Falta educación con relación a temas de historia y conservación de • Gran afluencia turística a la provincia patrimonio • Presencia del ferrocarril funcional • Gastronomía tradicional de gran demanda • Desarrollo local acelerado • Riqueza paisajística natural Fuente: Presentaciones grupales, Taller Estratégico. INPC, 2014 FODA estratégico, Taller Cuenca Aspectos internos Qhapaq Ñan en la región Sur

• • • • •

• • •

FORTALEZAS (+) Nominación del Qhapaq Ñan

Sitios arqueológicos monumentales vinculados Existencia de conocimientos y saberes de las diversas comunidades Existe vinculación del QÑ con áreas naturales protegidas (P. Sangay - Cajas) Interés comunitario y político por parte del gobierno para conservar (Tramo: Achupallas - Ingapirca, Salcedo - Chunchi y Pillaro) Existencias de tramos mejor conservados entre las zonas 3 y 6. Recuperación Pumapungo e Ingapirca, sitios emblemáticos Turismo y atractivos naturales

• • • •

• •

DEBILIDADES (-) Desconocimiento legislación y normativa Comunidades no participan del turismo más que marginalmente No hay guías naturalistas acreditados En la región no hay profesionales en la rama de arqueología Dificultad de recoger patrimonio inmaterial en publicaciones, por parte de autores indígenas. Institución de la minga debilitada por paternalismo y normativa Difusión escasa del proyecto

• Falta de empoderamiento (Comunidad y GAD´s) • Ausencia de políticas públicas locales • Ausencia de modelos de gestión

Fuente: Presentaciones grupales, Taller Estratégico. INPC, 2014 [55]


Aspectos externos Qhapaq Ñan en la región Sur

OPORTUNIDADES (+) Financiamiento internacional de iniciativas turísticas y gastronómicas Revalorizar los conocimientos ancestrales Repotenciar fuentes de trabajo

Diálogos interculturales

• •

Turismo comunitario Gastronomía ancestral

• •

AMENAZAS (-) Influencia de los fenómenos naturales

Existencia de cambios culturales

Falta de profesionalización y estudios mal hechos Cambios administrativos y políticos a nivel nacional y local Normativa legal contradictoria

Recuperación del cultivo andino para integrarlo a la oferta turística Fuente: Presentaciones grupales, Taller Estratégico. INPC, 2014

6.2.

Análisis de Variables para cada Región

La identificación de estos factores y su relación nos permite identificar y priorizar ventajas competitivas y oportunidades de mejora, con las cuales se puede proponer estrategias de carácter ofensivo y defensivo:

Estrategia Ofensiva: corresponde a la relación de las fortalezas del proyecto y las oportunidades que pueden ser alcanzadas o que tienen mayor posibilidad de ocurrencia si se trabaja en su potenciación, para alcanzar los objetivos trazados en un plan de trabajo. Estrategia Defensiva: corresponde a la relación de las debilidades del proyecto y las amenazas a las cuales está expuesto; si se trabaja en acciones concretas para reducirlas se incrementan las oportunidades para consolidar el proyecto y los emprendimiento que se desarrollen.

[56]


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ANÁLISIS OFENSIVO Matriz de análisis ofensivo - taller Tulcán

Interpretación: Bien Patrimonial Nominado C.P.M (score: 48); Existencia de evidencias arqueológicas (score: 45); y, Se encuentra con un expediente completo, material recopilado técnico sobre Q.Ñ. (score 42). Por otro lado, las oportunidades se presentan en cinco niveles: Inclusión del Qhapaq Ñan en los planes de los GADS (score: 30); Creación de comités institucionales, gestionar proyectos y estudios planteados (INPC), Cooperación internacional (score: 27); y, Uso de inventarios de recursos patrimoniales existentes (score 24). En este contexto, se han identificado las siguientes actividades estrategias que contribuirán en la articulación productiva y comercial sostenible para el sector:

• •

• •

Aprovechar el estatus actual del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial para priorizar inversiones estratégicas de parte de los GADs en la promoción su uso público o social. Desarrollar un plan de intervención para sitios arqueológicos clave priorizando el desarrollo de proyectos para su conservación y actividades de investigación que posteriormente aseguren su uso público o social. Usar y difundir la información generada en los expedientes como base para la gestión de proyectos y desarrollo de estudios. Estructurar el comité local como una plataforma para la articulación y gestión de actividades en coordinación con actores locales públicos y privados. [57]


Matriz de análisis ofensivo - taller Imbabura

Interpretación: Fortaleza paisajística de tramos de QÑ en la provincia (score: 51); Imbabura cuenta con bienes patrimoniales emblemáticos de muchos periodos (score: 49); y, Cuenta con elementos identificados, sector con características propias (score 43). Por otro lado, las oportunidades se presentan en tres niveles: Gran Afluencia turística a la provincia (score: 45); Riqueza paisajística natural (score: 29); y, Desarrollo local adecuado (score 33). En este contexto, se han identificado las siguientes actividades estrategias que contribuirán en la articulación productiva y comercial sostenible para el sector:

• • •

Aprovechar el paisaje andino y sus atractivos como elementos clave para el desarrollo de actividades turísticas ligadas al Qhapaq Ñan. Priorizar el desarrollo de actividades e inversiones en sitios emblemáticos con la finalidad de generar centros de interés que contribuyan con el concepto de ruta cultural. Aprovechar la infraestructura vial y turística existente para articular rutas e itinerarios culturales ligados al Qhapaq Ñan. [58]


Matriz de análisis ofensivo - taller Zona Sur

Interpretación: Interés comunitario y político por parte del gobierno de turno para conservar (subtramo: Achupallas – Ingapirca, Salcedo – Chunchi y Pillaro) (score: 34); Nominación del Qhapaq Ñan (score: 33); y, Turismo y atractivos naturales (score 31). Por otro lado, las oportunidades se presentan en tres niveles: Turismo Comunitario (score: 48); Revalorizar los conocimientos ancestrales (score: 42); y, Financiamiento internacional de iniciativas turísticas y gastronómicas (score 33). En este contexto, se han identificado las siguientes actividades estrategias que contribuirán en la articulación productiva y comercial sostenible para el sector:

• • •

Aprovechar los tramos mejor conservados como puntos estratégicos para la difusión de saberes ancestrales ligados al Qhapaq Ñan Involucrar a los gobiernos locales en el desarrollo de actividades y proyectos que promuevan la conservación y uso público o social del Qhapaq Ñan Incentivar a operadores turísticos para que incorporen en su oferta actividades relacionadas con los atractivos naturales, paisajísticos y culturales del Qhapaq Ñan [59]


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ANALISIS DEFENSIVO Matriz de análisis defensivo - taller Tulcán

Interpretación: Perdida de Nominación como Patrimonio Mundial (score 52); Tráfico Ilícito (Huaquearía) (score 24); Falta de Normas legislativas locales (score 18), y Existencia de explotaciones mineras (score: 16) son las amenazas más fuertes que el proyecto enfrenta actualmente y que reducen la competitividad del mismo. Por otro, lado las debilidades más destacadas se presentan en cuatro niveles: Falta de conservación del Sistema Vial Andino, Falta de involucramiento de actores claves (Score 30); Falta de apoyo gubernamental (Score 21); y Falta de difusión de información del proyecto (Score 20). En este contexto, se han identificado las siguientes actividades estratégicas como insumos que contribuirán a gestionar a superar las actuales limitaciones del sector.

• • •

Involucrar a los actores locales en el desarrollo e implementación de actividades y proyectos de protección y uso público o social Desarrollar un plan de acción para identificar áreas prioritarias para el desarrollo de actividades de conservación y recuperación Difundir los avances y logros alcanzados con la finalidad de sensibilizar actores públicos y privados sobre la importancia del Qhapaq Ñan

[60]


Matriz de análisis defensivo - taller Imbabura

Interpretación: Falta de presupuesto (score 48); y, Cambios políticos (score 38); son las amenazas más fuertes que el proyecto enfrenta actualmente y que reducen la competitividad del mismo. Por otro, lado las debilidades más destacadas se presentan en tres niveles: Poca difusión del significado del Proyecto (Score 24); Las personas no se “Apropian” del camino y, No hay un producto “Qhapaq Ñan” listo para publicitar (Score 21). En este contexto, se han identificado las siguientes actividades estratégicas como insumos que contribuirán a gestionar a superar las actuales limitaciones del sector.

• • •

Desarrollar e implementar una campaña de comunicación para educar a la población local sobre la importancia y el valor del Qhapaq Ñan Aprovechar la información disponible, para desarrollar un plan de mercadeo enfocado en la promocionar y difundir el Qhapaq Ñan a nivel local y nacional Involucrar a gobiernos locales para que incorporen líneas de presupuesto para cofinanciar actividades estratégicas que estimulen la conservación y uso público o social del Qhapaq Ñan Desarrollar el sentido de apropiación en los pobladores locales a través de actividades que promuevan el vínculo con las expresiones culturales de cada región

[61]


Matriz de análisis defensivo – taller Zona Sur

Interpretación: Cambios administrativos y políticos a nivel nacional y local (score 40); y, Existencia de cambios culturales (score 38); son las amenazas más fuertes que el proyecto enfrenta actualmente y que reducen la competitividad del mismo. Por otro, lado las debilidades más destacadas se presentan en tres niveles: Ausencia de modelos de gestión, Difusión escasa del proyecto (Score 19); En la región no hay profesionales actualizados en la rama de arqueología (Score 15). En este contexto, se han identificado las siguientes actividades estratégicas como insumos que contribuirán a gestionar a superar las actuales limitaciones del sector. •

Entregar la información generada como parte del proceso de construcción del expediente a las instituciones locales para difundir el proyecto de manera articulada y con participación ciudadana Crear espacios de coordinación y apoyo en las administraciones locales para incorporar profesionales, en la rama de arqueología, que apoyen la gestión de proyectos y actividades de investigación. Adaptar un modelo de gestión práctico y replicable para coordinar la implementación articulada de programas y proyectos en estrecha coordinación con los comités locales y regionales [62]


7. Modelo de Gestión El presente Modelo de Gestión ha sido estructurado en base a la información generada durante la construcción del expediente del proyecto y a través del desarrollo de tres talleres regionales participativos que involucraron a una diversidad de actores públicos y privados relacionados con el proyecto; en cada uno de los eventos se priorizó la identificación de las potencialidades del Qhapaq Ñan y la identificación de limitaciones que deben ser superadas desde una óptica de conservación y uso s público o social alineada con las actuales políticas de desarrollo. El presente documento establece objetivos concretos para el uso público o social del Sistema Vial Andino y los medios para alcanzar los compromisos adquiridos ante la UNESCO después de la nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial; en este contexto, el Modelo de Gestión incorpora políticas y lineamientos para orientar y articular el desarrollo de programas y proyectos. Igualmente, determina lineamientos estratégicos y prioridades. Desde un nivel estratégico, y con la finalidad de asegurar que todas las actuaciones tengan una coherencia de gestión y de competencias, el Modelo de gestión propone el desarrollo de 4 Programas que fueron determinados en base a un análisis técnico que consideró criterios de selección como: contexto político, entorno competitivo, factores de mercado, factores tecnológicos, factores transversales y económicos, entre otros. Los programas planteados detallan los objetivos específicos para cada caso y las líneas estratégicas alineadas con el concepto de Patrimonio Mundial, teniendo como marco proyectos que deben priorizarse en el corto y mediano plazo.

Metodología empleada para el desarrollo de la estrategia El desarrollo del Modelo se basó en una análisis profundo del contexto local; para este propósito, se realizó un diagnóstico detallado del estatus actual y posteriormente, se trabajó en el análisis y construcción de un escenario futuro; la información generada fue analizada por el equipo consultor para incorporarla en el Modelo de Gestión. Adicionalmente, para la construcción del Modelo de Gestión se desarrollaron tres eventos para la construcción participativa de una estrategia práctica basada en la realidad actual del Qhapaq Ñan; como parte de este proceso se determinó − la visión misión y la visión para la investigación, conservación y uso público o social del Sistema Vial Andino. El enfoque propuesto está alineado con las políticas nacionales y provinciales pero al mismo tiempo responde a la visión de desarrollo de todos los actores involucrados. Mediante el análisis FODA se determinaron las restricciones y las oportunidades desde tres perspectivas regionales con la finalidad de identificar líneas de acción que pueden incidir de [63]


manera directa en la implementación de un modelo de gestión práctico que asegure la investigación, conservación y uso público o social del Qhapaq Ñan de manera participativa. En términos prácticos, la estrategia del Modelo de Gestión describe un conjunto de acciones para alcanzar resultados concretos que contribuyan a lograr un escenario más competitivo y sostenible para la investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan. A partir de la estrategia, los actores públicos y privados pueden establecer compromisos para contribuir con el desarrollo local a través de la conservación y uso público o social del patrimonio. Para la implementación del Modelo de Gestión se requiere del esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. Los programas propuestos, por un lado, reflejan las áreas de trabajo estratégicas para lograr un ambiente favorable para el proyecto; y por otro lado, los proyectos definen las acciones concretas encaminadas a la conservación y aprovechamiento de los sitios arqueológicos. Gráfico 4. Síntesis de la gestión realizada para el desarrollo del Modelo de Gestión

Análsisis de información

Desarrollo de talleres participativos

Análisis FODA estratégico

Identificación de acciones estrategicas

Contrucción de una misión y visión para el Qhapaq Ñan

Conceptualización del Modelo de Gestión

Creación de Comités Locales

Desarrollo de Programas y Proyectos

Validación del Modelo de Gestión

Primaria - Secundaria

Elaboración: Equipo Consultor 2014 Es importante destacar que las estrategias planteadas en el Modelo de Gestión están basadas en la capacidad de respuesta de los actores ante los cambios en el entorno ya que únicamente si se cuenta con la capacidad de gestión se podrán lograr objetivos concretos; en este contexto, a continuación se aborda la estructura, los objetivos y los elementos estratégicos que conforman el Modelo de Gestión propuesto.

[64]


7.1.

Objetivo General

Contribuir con la investigación, conservación, y uso público o social y difusión del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, mediante acciones y estrategias que promuevan un aprovechamiento racional del patrimonio cultural, el fortalecimiento de la identidad territorial y el desarrollo de la población local.

7.2. • • • • •

Objetivos Específicos

Mantener, proteger y recuperar el Sistema Vial Andino mediante la implementación de proyectos y actividades con participación ciudadana Incentivar la investigación y el incremento del conocimiento científico sobre el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino Conservar el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino y sitios arqueológicos conexos Promover el uso público o social del Qhapaq Ñan mediante una adecuada gestión de los subtramos, secciones y sitios arqueológicos en coordinación con los actores locales Educar a la población local en aspectos patrimoniales y difundir las iniciativas y proyectos desarrollados en el Qhapaq Ñan

7.3. Definición Conceptual para el Modelo de Gestión El presente Modelo de Gestión, es el resultado de un análisis detallado del estado actual del bien patrimonial Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino y su potencial para fortalecer el sentido de identidad a través del uso público o social. Aspectos estratégicos que fueron analizados ¿Cuál es el marco normativo y legal del Qhapaq Ñan?

Proceso de nominación, resultados alcanzados, marco jurídico y normatividad actual que rige sobre el bien Patrimonial.

¿Cuál es el estado actual Qhapaq Ñan?

Determinación del estado actual del Qhapaq Ñan con relación a los compromisos adquiridos ante la UNESCO

¿Qué percepción tienen los actores locales ante el Qhapaq Ñan?

Análisis de percepciones relativas al Qhapaq Ñan, beneficios, limitaciones y requerimientos.

¿Qué actividades se pueden desarrollar en el corto plazo?

Identificación de áreas estratégicas de acción, actividades estratégicas y potenciales proyectos.

Fuente: Elaboración Consultor, 2014

[65]


7.4.

Misión y Visión Estratégica para el Qhapaq Ñan

La construcción de la Misión y Visión del Qhapaq Ñan se realizó de manera participativa con todos los actores asistentes al taller de análisis de planificación estratégica desarrollado en las diferentes ciudades; El ejercicio consistió en el desarrollo de un análisis de cuatro dimensiones: Política, Económica, Social y Tecnológicos (PEST), y la priorización de variables para la construcción de posibles escenarios futuros. Esta información se contrastó con la información obtenida en el análisis FODA y fue la base para unificar criterios y consensuar propuestas. A continuación se presenta la propuesta que será la base para el desarrollo de programas y proyectos:

MISIÓN

Investigar, Conservar, Salvaguardar, difundir e implementar el uso público o social el Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino para los habitantes del Ecuador y la Humanidad.

VISIÓN

Para el 2025, el Qhapaq Ñan es considerado un patrimonio icono en el desarrollo de la identidad y sentido de pertenencia de la población local; que ha fortalecido actividades turísticas, patrimoniales y culturales en el marco del buen vivir Sumak Kawsay

PRINCIPIOS

Integración regional; Generación y difusión del conocimiento; Gestión sostenible del patrimonio natural y cultural; Valoración de la diversidad cultural; Preservación de la diversidad natural; Fortalecimiento de las capacidades locales; Participación y equidad social.

Fuente: Elaboración Consultor, 2014

7.5.

Directrices Del Modelo De Gestión

SOSTENIBILIDAD: Las intervenciones propuestas se enfocarán en el desarrollo de actividades que buscan el uso sostenible del patrimonio para que este pueda ser aprovechado por las siguientes generaciones; la sostenibilidad deberá ser un criterio de evaluación antes de cada intervención o actividad propuesta. ENFOQUE SISTÉMICO: visualiza al Qhapaq Ñan como un sistema está compuesto por elementos naturales y su relación con el paisaje cultural que ha sido forjado por el hombre. El enfoque sistémico es importante para comprender la gestión integral del patrimonio cultural ya que todos los elementos que lo conforman están relacionados de manera directa. [66]


PRIORIDAD: El Modelo de Gestión se enfocará inicialmente en los subtramos y secciones que requieran más atención por su importancia y potencial para articularse con otros proyectos o iniciativas público y privadas. Las inversiones buscarán la generación de sinergias y la inversión de contrapartes. IMPACTO: Las intervenciones que se desarrollen a través de los diferentes programas deberán dar prioridad a las iniciativas que generarán un impacto positivo sobre un número significativo de familias beneficiarias. Igualmente, se dará prioridad a las iniciativas existentes y que requieren de apoyos adicionales para su consolidación. ARTICULACIÓN: Se buscará impulsar iniciativas de conservación, investigación, desarrollo económico y alianzas estratégicas que se articulen con otros programas y proyectos tanto públicos como privados que ayuden a poner en valor al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. EJECUCIÓN DESCONCENTRADA: Se buscará desconcentrar los procesos de ejecución a nivel de territorio, manteniendo una estrecha coordinación con los Comités Locales. Este espacio de coordinación buscará la coordinación con actores que están relacionados con el proyecto de manera directa e indirecta. PARTICIPACIÓN: El Qhapaq Ñan será una plataforma dinámica para abordar y promover el valor cultural, social y económico de los pueblos ancestrales. Por lo tanto, su adecuada gestión también será un instrumento capaz de coordinar e integrar los puntos de vista de los investigadores, de la administración, de los pobladores locales y de los usuarios; por lo tanto, un marco participativo promoverá la tutela de ese patrimonio, para su conservación y protección, tarea que involucra directamente a las autoridades y comunidades locales.

Temporalidad para el Modelo de Gestión Considerando el factor temporalidad, el presente Modelo de Gestión se enfocará en tres escenarios distintos, sobre los cuales se han establecido prioridades para lograr los resultados deseados.

Grafico 5. Temporalidad y proyección de hitos para la investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan.

[67]


LARGO PLAZO

Creación de Comités Locales para fortalecer la institucionalidad

Revisión y ajuste de normas y regulaciones

Evaluacion de estrategias y programas implementados

Educación e involucraminento de la poblacion local Desarrollar programas y proyectos estratégicos encaminados a la investigación, conservación, y uso público o social del QÑ

Inversión en sectores estratégicos como: investigación y turismo Mejoramiento de servicios locales y monitoreo de programas iniciales

Fuente: Elaboración Consultor, 2014

[68]

2025

MEDIANO PLAZO

2020

2015

CORTO PLAZO

Diversificación de productos y servicios asociadoos al QÑ Incrementar la superficie de areas conservadas y recuperadas


7.6.

Lineamientos estratégicos

Marco de la Estrategia Ofensiva ESTRATEGIA Aprovechar el estatus actual del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial para priorizar inversiones estratégicas de parte de los GADs en la promoción de su uso público o social. Desarrollar un plan de intervención para sitios arqueológicos clave priorizando el desarrollo de proyectos para su conservación y actividades de investigación que posteriormente aseguren su uso público o social. Usar y difundir la información generada en los expedientes como base para la gestión de proyectos y desarrollo de estudios. Estructurar el comité local como una plataforma para la articulación y gestión de actividades en coordinación con actores locales públicos y privados. Aprovechar el paisaje andino y sus atractivos como elementos clave para el desarrollo de actividades turísticas ligadas al Qhapaq Ñan. Priorizar el desarrollo de actividades e inversiones en sitios emblemáticos con la finalidad de generar centros de interés que contribuyan con el concepto de ruta cultural. Aprovechar la infraestructura vial y turística existente para articular rutas e itinerarios culturales ligados al Qhapaq Ñan. Aprovechar los subtramos y secciones mejor conservados como puntos estratégicos para la difusión de saberes ancestrales ligados al Qhapaq Ñan Involucrar a los gobiernos locales en el desarrollo de actividades y proyectos que promuevan la conservación y uso social del Qhapaq Ñan Incentivar a operadores turísticos para que incorporen en su oferta actividades relacionadas con los atractivos naturales, paisajísticos y culturales del Qhapaq Ñan

ÁREA DE GESTIÓN Gestión integral y uso público o social

PRIORIDAD Alta

Investigación arqueológica y conservación

Media

Comunicación y difusión

Alta

Gestión integral y uso público o social

Alta

Gestión integral y uso público o social

Alta

Conservación y uso público o social

Alta

Gestión integral y uso público o social

Alta

Comunicación y difusión

Alta

Conservación y uso público o social

Alta

Conservación y uso público o social

Media

Fuente: Elaboración Consultor, 2014

[69]


Marco de la Estrategia Defensiva ESTRATEGIA Involucrar a los actores locales en el desarrollo e implementación de actividades y proyectos de protección y uso público o social Desarrollar un plan de acción para identificar áreas prioritarias para el desarrollo de actividades de conservación y recuperación Difundir los avances y logros alcanzados con la finalidad de sensibilizar actores públicos y privados sobre la importancia del Qhapaq Ñan Desarrollar e implementar una campaña de comunicación para educar a la población local sobre la importancia y el valor del Qhapaq Ñan Aprovechar la información disponible, para desarrollar un plan de mercadeo enfocado en la promocionar y difundir el Qhapaq Ñan a nivel local y nacional Involucrar a gobiernos locales para que incorporen líneas de presupuesto para cofinanciar actividades estratégicas que estimulen la conservación y uso público o social del Qhapaq Ñan Desarrollar el sentido de apropiación en los pobladores locales a través de actividades que promuevan el vínculo con las expresiones culturales de cada región Entregar la información generada como parte del proceso de construcción del expediente a las instituciones locales para difundir el proyecto de manera articulada y con participación ciudadana Crear espacios de coordinación y apoyo en las administraciones locales para incorporar profesionales, en la rama de arqueología, que apoyen la gestión de proyectos y actividades de investigación. Adaptar un modelo de gestión práctico y replicable para coordinar la implementación articulada de programas y proyectos en estrecha coordinación con los comités locales y regionales

AREA DE GESTION Gestión integral y uso público o social

PRIORIDAD Alta

Conservación y recuperación

Alta

Comunicación y difusión

Media

Comunicación y difusión

Alta

Comunicación y difusión

Alta

Conservación y uso público o social

Alta

Comunicación, difusión y uso público o social

Alta

Comunicación y difusión

Alta

Investigación, conservación y uso público o social

Media

Conservación y uso público o social

Alta

Fuente: Elaboración Consultor, 2014

[70]


7.7.

Definición de Programas y Proyectos

El presente documento propone la creación de 4 Programas que responden de manera estratégica al desarrollo de las actividades bajo un Modelo de Gestión Local en el que se desarrollarán proyectos de alto impacto que son prioritarios para para la investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan. Es importante destacar que los proyectos, en este documento, se presentan a nivel de perfiles conceptuales; por lo tanto, un siguiente paso será la elaboración detallada de cada una de las propuestas y la gestión de los recursos requeridos para su ejecución. Los Proyectos constituyen el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que se traducen en actividades prácticas y útiles de cara a la intervención que ha sido articulada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. La adecuada identificación de ámbitos de acción es fundamental, teniendo en cuenta la necesidad de dar continuidad a los procesos que aseguren la investigación, conservación uso público o social del patrimonio y en particular a iniciativas con potencial para promover el uso sostenible de los subtramos y secciones con mayor potencial. En este contexto, los programas definidos son los siguientes: Matriz para la determinación de programas y ejes trasversales

MODELO DE GESTIÓN QHAPAQ ÑAN PROGRAMAS PROPUESTOS 1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN 2 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA 3 PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL Y USO PÚBLICO O SOCIAL 4 PROGRAMA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PARA LA COMUNIDAD

BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS PRIORIDAD INDIRECTOS DIRECTOS TERRITORIAL

ÁMBITO ACCIÓN

Nacional

45.000

Alta

Regional

Nacional

5.000

Alta

Local

Nacional

150.000

Alta

Provincial

Nacional

250.000

Alta

Nacional

7.7.1. EJES TRANSVERSALES PROPUESTOS

Los Ejes transversales priorizados para el proceso de investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan, se enfocan en las necesidades y problemáticas locales y regionales, ya que su gestión oportuna es fundamental para la sostenibilidad del patrimonio. Es importante destacar que el Modelo de Gestión es una plataforma que promoverá el equilibrio de los [71]


aspectos económicos, sociales y ambientales. En este contexto, todas las propuestas y programas pondrán un particular énfasis en 3 ejes transversales que se describen a continuación:

Asociatividad

En el ámbito local existen comunidades y emprendimientos asociativos que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo, lo cual implica el planteamiento de estrategias diferenciadas para su integración como: articulación a mercados de productos y servicios relacionados con el Qhapaq Ñan y gestión para la protección y cuidado de los subtramos y secciones mejor conservadas. Como parte de esta propuesta se promoverá la asociatividad de los actores que participen en cada uno de los programas, con la finalidad de aprovechar de la mejor manera posible los recursos colectivos y desarrollar mecanismos de cooperación que persiguen la creación de valor y la articulación de iniciativas publico privadas. El enfoque asociativo también será la base para asegurar el reconocimiento y valoración de los saberes, de investigación, planeación, administración, capacitación, aprendizaje, tecnologías, formas jurídicas, recursos económicos, comunicación y eficacia. En este contexto, las actividades estratégicas se enfocarán en:

• • • • •

Desarrollo de un inventario de organizaciones Diagnóstico socio organizativo y empresarial Apoyo a la conformación de asociaciones (MIES, MAGAP, MINTUR) Fortalecimiento de organizaciones de primero y segundo grado Capacitación en aspectos organizativos y gremiales

Gestión Ambiental

Considerando que el desarrollo de todas las actividades relacionadas con el Qhapaq Ñan deben realizarse con un enfoque de protección del ambiente y del paisaje cultural, especialmente en zonas de gran fragilidad, con la finalidad de reducir al máximo posible los impactos negativos sobre ecosistemas, fuentes de agua y el entorno en general, es necesario implementar actividades que contribuyan a mitigar y reducir potenciales impactos que pudieran generarse como resultado de las actividades que se ejecuten como parte de la investigación, conservación, y uso público o social del Sistema Vial Andino. En este contexto, se propone articular acciones orientadas a desarrollar capacidades locales en gestión ambiental, principalmente con el apoyo de la Dirección de Gestión Ambiental de los gobiernos locales y otras instancias como el MAE. [72]


Desde un enfoque práctico se espera participar activamente en la regulación de las actividades productivas, para que su desarrollo genere impactos mínimos en el entorno patrimonial y que la población involucrada esté consciente de la importancia del cuidado del paisaje cultural, su ambiente. Así mismo, se promoverá el cuidado del paisaje cultural y su ambiente en todos los programas y proyectos, exigiendo que dentro de sus actividades, se tomen las consideraciones ambientales necesarias para viabilizar todas las intervenciones. Es importante destacar que, en los casos en los que sea requerido, se apoyará la obtención de licencias ambientales.

Género Durante la ejecución de las actividades y proyectos se realizarán acciones concretas, enfocadas a sentar bases sobre las que se pueda generar mejoras en las condiciones de participación efectiva y de competitividad de la mujer en las actividades productivas, en especial de las nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatorianos, buscando determinar el impacto en la equidad de género. En este sentido es importante considerar que el enfoque de género es una responsabilidad de todos Programas y Proyectos; por lo tanto, de trabajará en aspectos claves como:

• • • • • •

Definir claramente a los beneficiarios y las beneficiarias Evitar la discriminación de género en todas las actividades Considerar a las mujeres y los jóvenes como beneficiarios y participantes activos del Proyecto Formar y sensibilizar, en contenidos de género, al personal del proyecto Mantener una base desagregada por sexo y edad Documentar el impacto de género en la población focalizada

[73]


7.7.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Importancia del programa La inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial, no solo se sustenta en la infraestructura física del camino, sino también en su entorno geográfico, biológico, histórico y cultural. Con ello, se pretende que las comunidades asociadas al camino se beneficien de la declaratoria y al mismo tiempo aporten a ella, mediante su valoración, cuidado, manejo adecuado y preservación. La declaratoria de un bien, como Patrimonio Mundial, significa su reconocimiento como bien único y excepcional, el cual debe ser reconocido para su protección y divulgación. Esta declaratoria implica un compromiso de las poblaciones asociadas para su protección, pero al mismo tiempo permite gestionar proyectos alternativos en diferentes áreas, tanto para la protección del camino, como para la gente que le da vida a través de sus formas de uso, manejo, conservación y representación. En este contexto, el Programa de Conservación, Protección y Recuperación es estratégico debido a que:

• • •

Existen subtramos y secciones que se encuentran en zonas de desarrollo urbano y su expansión pueden afectar el estado de conservación del Sistema Vial Andino Los subtramos y secciones mejor conservadas se encuentran en zonas que están amenazadas constantemente por el desarrollo de actividades antrópicas. Los elementos que forman parte del Qhapaq Ñan no se limitan únicamente a los restos arqueológicos encontrados, ya que también abarcan al paisaje cultural, recursos naturales, y a las expresiones culturales que en él se desarrollan. Existen zonas que a pesar de estar deterioradas presentan un gran potencial para el desarrollo de actividades y proyectos enfocados en la investigación, conservación, y uso público o social

Objetivos específicos • • • • •

Mantener los subtramos y secciones del Qhapaq Ñan conservados para beneficio de la población Recuperar zonas intervenidas o afectadas para evitar su degradación Implementar proyectos estratégicos para la recuperación del entorno natural Fomentar la protección de los subtramos y secciones mejor conservados con participación ciudadana Actualización de información sobre el estado de conservación

Líneas de acción Proyecto 1. Actualización de información del estado actual. Levantamiento de información para la actualización de fichas de conservación de los sub tramos y secciones nuevas que poseen el [74]


potencial de ser nominadas e incorporadas como parte del Sistema Vial Andino bajo el estatus de Patrimonio Mundial.

Proyecto 2. Implementación de un programa Nacional de Conservación, Protección y Recuperación del Sistema Vial Andino. •

Conservación: Asegurar la conservación de sub tramos y secciones en las zonas prioritarias para uso público o social; se promoverá la conservación de zonas de amortiguamiento con vegetación nativa para evitar la introducción de elementos no compatibles con el entorno. Protección: Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del patrimonio; Ofrecer a las comunidades alternativas económicas basadas en el uso sostenible del patrimonio. Recuperación: que se basará en la restauración de áreas críticas mediante la incorporación de equipos de especialistas multidisciplinarios que trabajarán en la recuperación integral basada en las características previas a la degradación.

Proyecto 3. Proyectos alternativos para la articulación a fuentes de financiamiento para facilitar el acceso a recursos para el desarrollo de proyectos alternativos que promuevan el uso sostenible de los recursos asociados al Qhapaq Ñan a través de la producción de bienes y servicios producidos de manera responsable con el medio ambiente. Resumen de las principales Metas del Programa • • • • • •

Contar con un expediente actualizado con información relativa al estado de conservación y zonas críticas, para el año 2018 Conservación de los 108 Km incluidos en la nominación como patrimonio mundial por la UNESCO, para el año 2017 Protección del 100 % de los sitios arqueológicos a través de mecanismos que involucran a la población local, para el año 2016 Recuperación de 30 km ubicados en áreas seleccionadas para el desarrollo de proyectos que ponen en valor y uso público o social al Sistema Vial Andino, para el 2017 Reforestar 500 hectáreas en zonas intervenidas o degradadas hasta el año 2018 Firma de al menos dos convenios marco de cooperación con entidades de relevancia en el ámbito de la conservación de bienes patrimoniales, para el año 2016

Coordinación interinstitucional Instituciones encargadas

Coordinación y apoyo

INPC, GADS Ministerio de Turismo Comunidades Locales

Consejos provinciales y Junta Parroquial Casa de la Cultura Empresa privada UEDCPC-PN [75]


7.7.3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL

Importancia del programa Las labores de investigación que se llevarán a cabo en el Qhapaq Ñan, tienen como finalidad reforzar las bases para su conservación y revalorización con el fin de ponerlo en uso público o social e incrementar el conocimiento sobre los pueblos ancestrales. Los estudios que se realizarán serán de carácter multidisciplinario y cubrirán áreas como la arqueología, historia, etnografía, oralidad, ecología y geología, entre otras. Los trabajos de investigación y sus resultados serán usados para la sensibilización de la población local para garantizar la sostenibilidad del Sistema Vial y la protección del patrimonio cultural. En este contexto, la importancia de este Programa se sustenta en varios aspectos:

La Red Vial Andina que conforma el Qhapaq Ñan se encuentra distribuida en gran parte de nuestro territorio, lo cual ofrece oportunidades de integración e investigación conjunta entre actores locales y en diferentes disciplinas.

A pesar de que existe una buena base de datos con información en varios campos; los estudios realizados únicamente cubren una fracción del potencial del área para realizar nuevas investigaciones.

El desarrollo de nuevas investigaciones generará información clave para ampliar la cobertura del patrimonio, sustentar su importancia a otros niveles e incluir nuevos sitios arqueológicos.

Los resultados generados en los procesos de investigación serán de gran utilidad para promover y difundir el patrimonio y su uso público o social ante la comunidad.

El conocimiento detallado del patrimonio cultural y sus elementos son la base para el desarrollo de actividades y proyectos enfocados en su uso público o social.

Objetivos específicos del Programa •

Incentivar la investigación y el incremento del conocimiento científico sobre el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.

Realizar estudios científicos enfocados en los subtramos, secciones, sitios y elementos arqueológicos asociados con el Sistema Vial Andino para la conservación.

Realizar la investigación multidisciplinaria para completar el eje longitudinal.

[76]


Realizar los estudios multidisciplinarios de los tramos, subtramos y secciones transversales que van hacia la Costa y hacia la Amazonía ecuatoriana.

Identificar, evaluar y registrar los recursos naturales vinculados con el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, considerados desde una perspectiva histórica de los subtramos y secciones longitudinales y transversales.

Estudiar la historia de los pueblos que usaron el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en los diferentes periodos hasta la actualidad de los subtramos y secciones longitudinales y transversales.

Líneas de acción para el componente de investigación Proyecto 1. Implementar un sistema de información en coordinación con el Comité Internacional para poner a disposición la información y las bases de datos generadas durante el proceso de nominación. En la actualidad, se cuenta con un amplio contenido de información en los expedientes que serán la base para esta iniciativa. Proyecto 2. Investigación arqueológica sistemática en subtramos, secciones y sitios arqueológicos incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial para su conservación. Proyecto 3. Investigación multi y transdisciplinaria: Registro, Inventario y Catalogación Arqueológica de caminos y sitios con la finalidad de recopilar evidencia arqueológica de las culturas que ocuparon el sistema vial. Investigación en etnografía y oralidad asociada a subtramos, secciones y sitios arqueológicos y puntos de interés con la finalidad de recopilar información que permita conocer las formas de vida y las costumbres de los antepasados que poblaron y usaron el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, para poner en evidencia y describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos aspectos han variado en diferentes momentos y circunstancias históricas. Investigación de Flora y Fauna asociada al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino; como parte de este proyecto se realizarán estudios en puntos estratégicos para determinar la tipología de los ecosistemas presentes a lo largo de la ruta y sus tramos. Específicamente, se recopilará material fotográfico, se realizarán inventarios biológicos y estudios de agroecología y etnobotánica, entre otros. Investigación geológica asociada al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino; como parte de este proyecto se realizaran estudios en puntos estratégicos para determinar la tipología de los suelos, materiales empleados en la ruta y sus tramos. Específicamente, se recopilará material fotográfico, se realizarán análisis geológicos y de sustratos. La información generada en este proceso de investigación científica será puesta a consideración de la UNESCO a fin de incrementar los subtramos, secciones y sitios arqueológicos de nominación y será publicada y [77]


difundida de manera dirigida para generar interés de la comunidad una vez que se logre el objetivo.

Resumen de las principales metas del programa • • • • •

Creación de una base de datos detallada con los actores públicos y privados involucrados en el proyecto Qhapaq Ñan, antes del 2016. Desarrollo y publicación de la investigación multidisciplinaria efectuada, antes del 2018. Conservación de los subtramos y secciones incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, antes del 2018. Incrementar la base de datos de la investigación multidisciplinaria del Qhapaq Ñan, antes del 2017. Elaboración del Expediente Nacional para la incorporación de nuevos subtramos y secciones del Qhapaq Ñan y sitios arqueológicos conexos, antes del 2020.

Coordinación interinstitucional Instituciones encargadas

Coordinación y apoyo

INPC, GADS

Consejos provinciales y Junta Parroquial Direcciones Regionales Ministeriales Empresa privada Universidades locales Comunidades Locales

[78]


7.7.4. PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL Y USO PÚBLICO O SOCIAL Importancia del programa El Qhapaq Ñan, por sus características arqueológicas, paisaje cultural y distribución geográfica es el patrimonio cultural más importante de la región; y después de su nominación como patrimonio mundial también se ratifica como una iniciativa integral, ejemplar y de gran visión, destinada no sólo a cuidar una herencia de valor universal excepcional, sino además a lograr un desarrollo social sustentable que está dirigido tanto a comunidades indígenas como a pobladores locales y visitantes. Adicionalmente, el Sistema Vial Andino posee un factor estratégico particular ya que los proyectos que se desarrollen en Ecuador, también contribuirán al fortalecimiento del sistema vial regional beneficiando la integración entre todos los países participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En este contexto, la implementación del programan de gestión y uso público o social es importante debido a que:

El uso público o social del patrimonio es un mecanismo que contribuye a su conservación y generación de recursos y beneficios para la población local.

La correcta gestión y uso público o social del patrimonio contribuyen a la generación de recursos para el desarrollo de actividades de investigación y conservación.

El paisaje cultural ligado al Qhapaq Ñan en Ecuador posee elementos destacados en los ámbitos de la cultura, gastronomía, artesanía, arqueología y turismo.

El Qhapaq Ñan fue nominado en el año 2014 como Patrimonio Mundial y su investigación, conservación, y uso público o social constituye una gran oportunidad para el desarrollo de proyectos y actividades que generen beneficio económico.

Objetivos específicos •

Apoyar el desarrollo de iniciativas locales para mejorar la infraestructura actual y ampliar el acceso a puntos arqueológicos de interés

Desarrollo y equipamiento de rutas que articulan elementos patrimoniales tangibles e intangibles como: gastronomía, festividades, artesanías, puntos de interés, monumentos, espacios de esparcimiento entre otros.

Aprovechar el paisaje cultural mediante su integración como elemento central de proyectos y emprendimientos turísticos y productivos asociados al Sistema Vial Andino

Promover la adopción de buenas prácticas de manejo en la producción de bienes y servicios asociados al Qhapaq Ñan

[79]


Líneas de acción para el componente de gestión integral y uso público o social Proyecto 1. Mejoramiento de infraestructura pública asociada al Qhapaq Ñan para facilitar el acceso de visitantes y usuarios a puntos de interés; las actividades que se propone desarrollar son las siguientes: identificación de puntos para intervención, mejoramiento vías de acceso, rotulación de accesos, construcción de centros de interpretación y establecimiento de puntos de información. Proyecto 2. Desarrollo y equipamiento de rutas culturales y patrimoniales para favorecer el ambiente local con actividades culturales y turísticas que promueven el uso de elementos patrimoniales tangibles e intangibles: •

Implementación rutas culturales y patrimoniales: desarrollo de itinerarios, circuitos y rutas culturales y patrimoniales enfocadas en varios segmentos de mercado como el turismo cultural y de aventura; se propone trabajar en la conexión de puntos de interés; identificación de requerimientos de la población local, articulación a líneas de financiamiento e implementación de proyectos para mejoramiento de servicios básicos.

Impulso de expresiones culturales: desarrollo de un calendario de eventos asociados al Qhapaq Ñan con la finalidad de promover la articulación de festividades ancestrales, eventos gastronómicos, mercados artesanales y turismo cultural.

Proyecto 3. Apoyo al desarrollo del sector turístico local a través de actividades estratégicas como: 1) Diagnóstico y construcción de una base de datos de la oferta turística; 2) desarrollo de un plan de intervención para mejorar la oferta y calidad de servicios; 3) Desarrollar líneas de financiamiento para apoyar a emprendedores locales para mejorar bienes y servicios; 4) Articulación de paquetes turísticos con la oferta del Qhapaq Ñan.

Proyecto 4. Desarrollo e implementación de un Plan de Gestión Integral para promover el uso sostenible del Qhapaq Ñan y de los elementos que lo conforman a través de actividades estratégicas como: 1) Desarrollo de una marca colectiva enfocada productos y servicios asociados al Qhapaq Ñan 2) 2) Implementación de un programa de buenas prácticas enfocadas en el cumplimiento de normas y regulaciones para el uso de espacios patrimoniales.

[80]


Resumen de las principales Metas del Programa • • • •

Mejoramiento de las vías de acceso en los tramos y sub tramos que están relacionados con puntos de interés para el desarrollo de actividades productivas, antes del 2018 Sistema de rotulación y señalización implementado en el 50 % de los subtramos y en el 20% de las secciones, antes del 2018 Construcción de 3 centros de interpretación y 5 puntos de información a nivel regional, antes del 2018 Contar con un calendario completo de actividades culturales, antes del 2017

Coordinación interinstitucional Instituciones encargadas

Coordinación y apoyo

INPC, GADS Consejos provinciales Junta Parroquial Ministerio de Turismo

CFN, BNE Direcciones Provinciales Ministeriales Empresa privada Comunidades Locales Operadores de turismo

[81]


7.7.5. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN Importancia del programa La educación y difusión del patrimonio cultural va más allá de impartir conocimientos pues relaciona al ser humano con su ambiente cultural, estimula el sentido de identidad y busca generar un cambio de actitud para asegurar su protección y uso público o social. Este cambio de actitud viene de la toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro, para nuestros hijos y nietos y sus hijos y nietos, así como para mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan junto al Qhapaq Ñan. La investigación, conservación, y uso público o social del patrimonio implica un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al paisaje cultural como un entorno que ha sido modelado por el ser humano y por lo tanto se debe involucrar a la población en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada. Tanto la educación como la difusión del patrimonio cultural generan, entre otros, los siguientes beneficios:

Estimula la formación de sociedades socialmente justas, con sentido de identidad y respetuosas con su patrimonio.

Contribuye a mejorar la calidad de vida y promueve la conciencia sobre la importancia del patrimonio, así como armonía entre seres humanos y sus culturas.

Promueve el desarrollo de una sociedad sostenible y equitativa, basada en el respeto por todas las culturas y tradiciones

Reafirma valores y acciones, que contribuyen a la preservación y protección de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles

Promueve la utilización sostenible del paisaje cultural al crear conciencia sobre el patrimonio y promover su uso público o social de manera sostenible.

Permite la implementación de programas innovadores como las Escuelas Qhapaq Ñan que es una iniciativa Colombiana que será replicada en Ecuador.

Objetivos específicos •

Formación de guías locales y capacitación de guías en aspectos relativos al Qhapaq Ñan

Gestión integral de educación patrimonial con participación ciudadana

Desarrollo de alianzas público-privadas para promover la gestión patrimonial [82]


Desarrollar las escuelas Qhapaq Ñan

Diseño e implementación de un plan de comunicación y difusión sobre el Qhapaq Ñan

Líneas de acción Proyecto 1. Capacitación y formación de guías patrimoniales locales.- Se propone por medio de este proyecto capacitar a guías locales, pertenecientes a las diferentes comunidades involucradas a fin de que sean ellos (as) quienes difundan en sus zonas la importancia del Qhapañ Ñan, su problemática local y global, las soluciones y el enfoque para su uso sostenible. Esta formación debe incluir el desarrollo de material de aprendizaje especializado para su correcta aplicación en base a la realidad local. Proyecto 2. Participación ciudadana para la educación patrimonial.- Desarrollo de talleres con miembros de las comunidades para definir desde la base el alcance de las iniciativas y los temas de la educación patrimonial local, coordinar y promover el turismo responsable e incidir en las instituciones locales públicas y privadas para la inclusión de la cátedra Qhapaq Ñan en sus programaciones. Proyecto 3. Alianzas público-privadas para promover el Qhapaq Ñan.- Desarrollo y coordinación de encuentros entre instituciones privadas y organismos públicos para apoyar y gestionar la difusión y la educación sobre el Sistema Vial Andino y su importancia para generar beneficios locales a través de la investigación, conservación, y uso público o social. Se buscará un comprometimiento oficial de las instituciones privadas ya sea para aportar económicamente, apoyar con actividades de difusión o ejecutar actividades de educación patrimonial.

Proyecto 4. Plan de comunicación y difusión.- Se propone desarrollar el Plan Regional con apoyos privados y públicos para llegar a la población objetivo, según el segmento de interés con la finalidad de lograr el mayor impacto posible con optimización de recursos; Se espera desarrollar actividades de diverso tipo para lograr un impacto positivo en favor del Qhapaq Ñan en todo el territorio. Como parte de este componente se plantea el desarrollo de: videos promocionales, documentales, publicaciones especializadas, entrevistas con expertos, difusión de material fotográfico, entre otras actividades; los canales de difusión están basados en medios públicos y privados (prensa, radio, televisión, internet, etc.)

[83]


Resumen de las principales Metas del Programa • • • •

Llegar a 1.000 personas educadas en temas patrimoniales dentro de instituciones públicas y otras 500 a través de educación para comunidades, antes del 2018 Capacitar a 250 guías patrimoniales a nivel nacional, para el año 2020 La difusión de temas patrimoniales llega a un 30% de la población total del país, es decir a alrededor de 5.000.000 personas. Articulación de 10 alianzas público privadas para educación y difusión patrimonial para el año 2025.

Coordinación interinstitucional Instituciones encargadas

Coordinación y apoyo

INPC, GADS Consejos provinciales Junta Parroquial Ministerio de Turismo

CFN, BNE Direcciones Provinciales Ministeriales Empresa privada Comunidades Locales Operadores de turismo

[84]


7.8.

Marco Lógico para la Implementación de Modelo

Marco Lógico Modelo de Gestión Resumen narrativo de objetivos

FIN: Conservar y promover el uso público o social del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino mediante una estrategia integral y participativa que promueva el fortalecimiento de la identidad territorial.

Indicadores Verificables % de subtramos y secciones conservadas. % Reducción de la pobreza a nivel provincial

Medios de Verificación

Supuestos

Estudio y análisis de ingresos (L. base, intermedio y final) Análisis comparativo de imágenes aéreas y satelitales

Asignación de recursos económicos eficiente. Existe una estabilidad operativa de los Comités. El acceso a la información fluye adecuadamente al departamento de Monitoreo & Evaluación

PROPÓSITO (Objetivo General): Contribuir con la investigación, conservación, y uso público o social del QÑ, mediante acciones y estrategias que promuevan un aprovechamiento racional del patrimonio y el desarrollo de la población local.

# emprendimientos culturales y productivos exitosos ligados al QÑ

Reportes e informes de gestión Base de datos actualizada con información confiable.

Flujo de recursos económicos suficientes y oportunos para implementar y operar los Programas y Proyectos. Compromiso de las organizaciones locales

Conservación y Protección Objetivo Específico 1: Mantener, proteger y recuperar el Sistema Vial Andino mediante la implementación de proyectos y actividades con participación ciudadana

# de Km conservados # de tramos recuperados # de Ha protegidas # de parroquias y cantones que participan en sistemas de control

Base de datos de empresas que cumplen con normativas vigentes Reportes de actividades de control de instituciones competentes

El Gobierno ha asignado oportunamente los recursos económicos Existe una adecuada coordinación interinstitucional Se cuenta con el apoyo de instituciones de control y empresa privada

Investigación Integral Objetivo Específico 2: Incentivar la investigación y el incremento del conocimiento científico sobre el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.

# publicaciones científicas Nuevos tramos incorporados en la nominación

Base de datos de información actualizada y estudios realizados Estudios socializados con actores locales

El Gobierno ha asignado oportunamente los recursos económicos Existe una adecuada coordinación interinstitucional

Gestión Integral y Uso público o Social Objetivo Específico 3: Promover el uso público o social del QÑ mediante una adecuada gestión de los tramos y sitios arqueológicos Educación y Difusión Objetivo Específico 4: Educar a la población local en aspectos patrimoniales y difundir las iniciativas y proyectos

# emprendimientos # de visitantes que aprovechan el QÑ # de nuevos empleos generados

Informe de Gestión y reportes técnicos Estudios de mercado

Flujo de recursos económicos suficientes y oportunos Existe la disponibilidad de personal calificado para actividades turísticas

# de participantes en eventos de capacitación % de la población local que conoce el

Informes taller de actividades realizado con los participantes de la comunidad reportes de instituciones

Flujo de recursos económicos suficientes y oportunos Existe la disponibilidad de instituciones educativas

[85]


Resumen narrativo de objetivos desarrollados en el QÑ

Indicadores Verificables QÑ

ACTIVIDADES – Componente 1 Programa de Conservación y Protección Actualización de información en nuevos subtramos y secciones de interés del QÑ.

$ 4,300,000

Implementación de un programa Nacional de Conservación, Protección y Recuperación del Sistema Vial Andino. Desarrollo de proyectos alternativos y articulación a fuentes de financiamiento público privadas para conservación y restauración ACTIVIDADES – Componente 2 Programa de Investigación Integral Creación de una base de datos unificada para facilitar el acceso oportuno de información general y estudios realizados Investigación y recopilación de evidencias arqueológica en tramos y sitios de interés Investigación y recopilación en etnografía y oralidad asociada a tramos y sub tramos Investigación de Flora y Fauna asociada al QÑ.

$ 2,250,000

$ 300,000

$ 1,750,000

Medios de Verificación

Supuestos

educativas participantes

para incorporar requerimientos educativos

Reporte del estado de conservación de áreas naturales Nuevos expedientes Informe de acciones del programa nacional de conservación

Recursos económicos suficientes y oportunos Personal calificado

# de instituciones que otorgan créditos a proyectos sociales

Recursos económicos suficientes y oportunos Proveedores calificados

Estudio de una base de datos actualizada

Recursos económicos suficientes y oportunos Capacidad de gestión

Informe de Base de datos actualizada de piezas arqueológicas Informe con datos actualizados.

Recursos económicos suficientes y oportunos Personal calificado Recursos económicos suficientes y oportunos Personal calificado Recursos económicos suficientes y oportunos Personal calificado. Recursos económicos suficientes y oportunos Proveedores calificados

Recursos económicos suficientes y oportunos Personal calificado

$ 4,550,000

$ 350,000

$ 2,200,000

$ 1,250,000

$ 750,000

Reporte con datos actualizados de flora y fauna. Informe con datos geológicos actualizados

Investigación geológica asociada a tramos y sub tramos en el QÑ

$ 1,250,000

ACTIVIDADES – Componente 3 Programa de Gestión Integral y Uso público o Social Mejoramiento de infraestructura pública asociada al QÑ.

$ 7,650,000

$ 3,500,000

Informe técnico que detalla las obras realizadas y la contraparte local

Desarrollo y equipamiento de rutas culturales para favorecer el ambiente local. Apoyo al desarrollo del sector turístico local a través de actividades estratégicas. Desarrollo e implementación de

$ 2,450,000

Informes planes de equipamiento de rutas

$ 1,500,000

Plan de actividades estratégicas enfocadas al turismo Propuesta de Plan de

$ 200,000

[86]

Recursos económicos suficientes y oportunos Proveedores calificados Apoyo de instituciones publico privadas Recursos económicos suficientes y oportunos Participación ciudadana Recursos económicos suficientes y oportunos Personal calificado Recursos económicos


Resumen narrativo de objetivos un Plan de Gestión Integral para promover el uso sostenible del QÑ. ACTIVIDADES – Componente 4 Programa Educación y Difusión. Capacitación y formación de guías patrimoniales locales Participación ciudadana para la educación patrimonial, desarrollo de talleres

Indicadores Verificables

$ 450,000

$ 600,000

$ 1,200,000

Desarrollo e implementación de un Plan de comunicación y difusión

$ 1,600,000

ACTIVIDADES – Componente 5 Operación y Administración de Programas – INPC / 10 años Personal según organigrama (8 Técnicos especialistas

$ 3’410.040

TOTAL DE LA INVERSIÓN

Supuestos

Acción consensuado con actores locales

suficientes y oportunos Personal calificado

# de guías capacitados Reportes del programa de capacitación # ciudadanos participantes en talleres Reporte de impactos y logros alcanzados # de alianzas estratégicas realizadas

Recursos económicos suficientes y oportunos Especialistas ambientales Recursos económicos suficientes y oportunos Especialistas en educación ambientales Recursos económicos suficientes y oportunos Participación social Recursos económicos suficientes y oportunos Participación público privada

$ 3,850.000

Alianzas público-privadas para promover el QÑ.

Movilización en campo para el personal asignado Equipos informáticos y comunicación Comités de Gestión Local

Medios de Verificación

$ 2,642,040

$ 576,000 $ 48,000 $ 144,000

Informe de plan de comunicación y difusión # de medios de difusión

Roles de pago de personal en base a organigrama Reportes de salidas de campo Inventario de equipos y costos de comunicación Acta de reuniones Informes de Gestión

Recursos económicos suficientes y oportunos Recursos económicos suficientes y oportunos Recursos económicos suficientes y oportunos Recursos económicos suficientes y oportunos

$ 23’760.040

Nota: El presupuesto estimado en el marco lógico, es un planteamiento referencial con una proyección hasta el año 2025. Los recursos en su mayoría deberán provenir de fondos públicos y complementariamente de potenciales alianzas estratégicas con el sector privado.

[87]


8. Implementación del Modelo de Gestión Durante la fase previa a la implementación del Modelo de Gestión el INPC como entidad responsable deberá trabajar en la identificación y contratación del personal que formará parte de equipo técnico que estará a cargo de cada componente y consecuentemente de la coordinación y ejecución de proyectos. Adicionalmente, durante la fase de implementación la nueva estructura debe ser articulada con el Comité de Gestión Nacional y Comités de Gestión Locales para asegurar el cumplimiento de compromisos adquiridos ante la UNESCO como parte del proceso de nominación y la investigación, conservación, y uso público o social de un Patrimonio Mundial. En este contexto, algunos factores críticos que condicionarán la correcta implementación de Modelo de Gestión son: Factores críticos para el éxito del modelo de Gestión Institucionalidad

El INPC como Secretaría Técnica, Nacional y Local es la institución responsable del Qhapaq Ñan y por lo tanto deberá liderar la gestión del Comité Nacional para asegurar la asignación oportuna de recursos y personal clave para la implementación de programas y proyectos en el marco de los compromisos adquiridos con la UNESCO.

Capacidad de equipo

El Modelo de Gestión para el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino deberá estar respaldado por un equipo técnico multidisciplinario con experiencia en diversas ramas como: administración pública, arqueología, conservación, desarrollo económico, investigación, gestión cultural, antropología, comunicación y difusión.

Capacidad de gestión

Estará determinada principalmente por la capacidad de gestión a tres niveles: 1) Articulación con comités nacionales de países vecinos para desarrollo de proyectos binacionales; 2) capacidad para la creación de sinergias y alianzas estratégicas con entidades Nacionales; 3) apoyo y compromiso de las autoridades locales para apoyar el desarrollo de programas y proyectos en territorio.

Recursos económicos

La disponibilidad de recursos económicos dependerá como fuente primaria de partidas presupuestarias financiadas por organismos gestores miembros del Comité de Gestión Nacional y presupuesto asignado por Estamentos locales como Municipalidades y Prefecturas; adicionalmente, se espera tener contribuciones importantes de la empresa privada a través del financiamiento de proyectos turísticos y de investigación.

Normatividad

La consolidación de procesos administrativos y la emisión de ordenanzas municipales constituyen los mecanismos que por excelencia consolidarán el proceso de investigación, conservación, y uso público o social, haciendo que sea viable la implementación de programas y proyectos bajo el enfoque propuesto en el presente Modelo de Gestión.

Participación ciudadana

Es un elemento medular que deberá promover acciones o iniciativas para impulsar el desarrollo local y la integración de la comunidad al Proyecto. Es necesario crear mecanismos para que los actores sociales tengan acceso a las actividades en estrecha coordinación con los Comités de Gestión Locales.

[88]


8.1.

Detalle del Modelo de Gestión Global

Comité Internacional del Qhapaq Ñan (Nivel Macro)

Descripción del nivel Macro

COMITÉ INTERNACIONAL DEL QHAPAQ ÑAN Objetivo

a) Asegurar que las acciones de los Estados Parte respondan por los criterios y acciones de conservación y gestión consensuadas. b) Asegurar el acompañamiento conjunto de los procesos de monitoreo del estado de conservación del QÑ. c) Asegurar la correcta atención logística a las misiones reactivas o visitas técnicas que puedan ser solicitadas por el Comité de Patrimonio Mundial como parte de los procesos de monitoreo del estado de conservación. d) Desarrollo coordinado de las tareas de elaboración de los informes periódicos y de las solicitudes de asistencia técnica ante el Secretario de la Conservación. e) Formar y fortalecer capacidades y captar recursos de organismos internacionales para programas y acciones conjuntas sobre el bien QÑ. f) Posicionar al QÑ en la escena mundial como un bien cultural seriado transnacional, pionero en su género.

Funciones

a) Velar por la implementación de las acciones que el Plan de Gestión considere a nivel internacional, como también, y particularmente, cooperar con las instancias operativas en el nivel nacional en la consecución de este fin. b) Diseñar y validar políticas comunes para la conservación, difusión y desarrollo que adelantan los países en los distintos tramos, actuando como facilitador en la gestación de recursos técnicos o financieros de carácter regional o internacional. c) Conocer regularmente, a través del Comité Técnico, las iniciativas de

[89]


d)

e)

f)

g)

h)

i) j) k)

Estructura Orgánica

a) b) c) d)

conservación, difusión y desarrollo que adelantan los países en los distintos tramos, actuando como facilitador en la gestación de recursos técnicos o financieros de carácter regional o internacional. Coordinar y facilitar la presentación técnica de proyectos conjuntos de dos o más Estados Parte, ante organismos y fondos internacionales de apoyo técnico o financiero. Coordinar acciones, presentación de informes y otras solicitudes ante el Secretario de la Convención, a través de las Delegaciones Permanentes de cada país ante la UNESCO. Desarrollar, a través de la Secretaria Ejecutiva Pro-Témpore, los planes cuatrienales de conservación, investigación y difusión del bien patrimonial, así como las propuestas orientadas al desarrollo sostenible, a través de indicadores que permitan el seguimiento de la ejecución, supervisión, evaluación y ajustes de los programas y acciones. Coordinar, a través del Comité Técnico, la realización de programas de formación de capacidades y transferencia de conocimientos técnicos relativos a la conservación y gestión del bien QÑ, a partir de los recursos y capacidades locales o identificando capacidades especificas en cada uno de los Estados Parte del QÑ, con apoyo del centro del Patrimonio Mundial y de los órganos asesores de la Convención u otras organizaciones o centros internacionales de capacidad técnica, como por ejemplo los Centros CII de UNESCO para patrimonio en América Latina y Caribe. Coordinar y facilitar la presentación de los expedientes técnicos para los procesos de modificación menor de límites, de extensión de nuevos tramos dentro del bien seriado QÑ, una vez inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Coordinar el manejo del logo del Patrimonio Mundial para acompañar eventos y/o publicaciones. Coordinar el manejo de información del QÑ en reuniones multilaterales y agendas políticas regionales. Facilitar los procedimientos legales y diplomáticos para la aprobación y desarrollo de lineamientos y programas que surjan de las reuniones del CI y del Comité Técnico. Comité Técnico Comité de Embajadores Secretaria Ejecutiva Pro-Témpore Comisión de Gestión de Recursos y Programas Internacionales

Fuente: Sistema de Gestión del Qhapaq Ñan, 2014

[90]


Comité Nacional del Qhapaq Ñan (Nivel Meso)

Descripción del nivel Meso

COMITÉ DE GESTIÓN NACIONAL DEL QHAPAQ ÑAN Objetivo

a) Trabajar de manera articulada en la gestión de recursos locales e internacionales para la implementación de proyectos binacionales y proyectos locales b) Asegurar que las acciones de los Comités Locales respondan por los criterios y acciones de conservación y gestión consensuadas con la UNESCO c) Apoyar iniciativas de conservación del QÑ en los tramos y sub tramos d) Apoyar el desarrollo de visitas técnicas coordinadas por el Comité Internacional e) Análisis y revisión de información generada por el INPC como institución responsable del QÑ f) Posicionar al QÑ en el ámbito Nacional como un bien patrimonial único en su tipo, que promueve la identidad territorial y articula iniciativas productivas que dinamizan el desarrollo local y promueven el buen vivir

Funciones

a) Estimular el desarrollo de acuerdos con universidades y centros de investigación b) Apoyar el desarrollo de iniciativas locales mediante la facilitación y creación de canales de financiamiento c) Desarrollo de Políticas para la conservación, uso público o social y difusión del QÑ d) Conocer regularmente, a través del Comités Locales, los avances de las iniciativas de conservación, difusión y desarrollo de proyectos e) Coordinar el desarrollo de exposiciones y eventos nacionales f) Desarrollar, a través del INPC, los planes anuales de conservación,

[91]


investigación y difusión del bien patrimonial, así como las propuestas orientadas a su uso público o social g) Coordinar, a través de los Comités Técnicos, la realización de programas y proyectos nacionales, articulando las actividades con las inversiones realizadas por Gobiernos Locales h) Coordinar y facilitar la presentación de los expedientes técnicos la incorporación de nuevos tramos y sitios arqueológicos. i) Coordinar el manejo de información del QÑ en reuniones multilaterales y agendas políticas nacionales j) Coordinar acciones con el Comité Técnico Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Estructura Orgánica

a) Secretaría Técnica Nacional b) Comité Interinstitucional (Local) c) Comité Consultivo

Fuente: Expediente Internacional, adaptación: Equipo Consultor, 2014

Comités Locales del Qhapaq Ñan (Nivel Micro)

Descripción del nivel Micro

COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL DEL QHAPAQ ÑAN Objetivo

a) Articular la gestión de los actores locales directos e indirectos b) Trabajar de manera conjunta en la gestión de recursos para la implementación de proyectos c) Asegurar que las iniciativas locales cumplan con la normatividad para la investigación, conservación y uso público o social del patrimonio d) Apoyar iniciativas de conservación, protección y uso público o social del QÑ en los tramos y sub tramos seleccionados para estos fines

[92]


e) Canalizar la información generada en el proceso de nominación en coordinación con el INPC e instituciones afines f) Posicionar al QÑ en el ámbito local como un bien patrimonial que promueve la identidad territorial y articula iniciativas productivas que dinamizan la economía local y promueven el buen vivir Funciones

a) Promover la incorporación de actividades estratégicas dirigidas a la investigación, conservación, y uso público o social del QÑ en la Planificación de Gobiernos Locales y Prefecturas b) Apoyar el desarrollo de iniciativas locales que promuevan el uso público o social del QÑ mediante la articulación de actores públicos y privados c) Desarrollar reuniones periódicas con la finalidad de analizar avances logrados, conocer iniciativas y coordinar actividades de interés d) Proponer el desarrollo de ordenanzas municipales para la conservación, protección y uso público o del QÑ e) Difundir los avances de las iniciativas de conservación, difusión y desarrollo de proyectos f) Coordinar y apoyar el desarrollo de eventos locales que promuevan la conservación y uso público o social del QÑ g) Apoyar la implementación actividades de conservación, investigación y difusión del QÑ y sus sitios arqueológicos h) Participar en la elaboración de itinerarios y rutas culturales i) Proponer el desarrollo de Comisiones que apoyen el desarrollo de actividades especiales según áreas de trabajo j) Invitar a actores estratégicos públicos y privados a participar en las reuniones de trabajo y comisiones especiales k) Apoyar, a través de sus miembros, la realización de programas y proyectos locales l) Facilitar el desarrollo de expedientes técnicos para la incorporación de nuevos tramos y sitios arqueológicos m) Coordinar el manejo de información del QÑ en reuniones locales y agendas políticas territoriales n) Desarrollo de calendarios de actividades asociados a festividades locales y eventos culturales relacionados al QÑ o) Promoción y difusión del QÑ, Sistema Vial Andino a través de sus miembros y otras instancias locales p) Invitar a otras instituciones públicas y privadas interesadas en apoyar iniciativas para el uso público o social del QÑ q) Proponer medidas para el control de actividades que atenten contra el patrimonio r) Coordinar acciones con la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural

Estructura Orgánica

a) Secretaría Técnica b) Consejo Consultivo c) Comisiones Especiales

Fuente: Expediente Internacional, adaptación: Equipo Consultor, 2014

[93]


8.2.

Estructura de un Comité de Gestión Local COMITÉ DE GESTIÓN NACIONAL

INPC M. C. de Talento Humano, M. Relaciones Exteriores, M. Cultura, M. de Turismo, M. de Ambiente SENECYT - SEMPLADES

ACTORES DEL COMITÉ DE GESTION LOCAL INPC GAD MUNICIPAL Dirección de Cultura

Consejo Provincial (1)

Junta Parroquial (1)

Comunidades (n/a)

Representantes de Direcciones Regionales de Ministerios

Comisión de Comunicación y Difusión

Comisión de Protección y Conservación

Comisión de Proyectos y Uso público o Social

ACTORES ESTRATÉGICOS Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural Secretaria Nacional de Planificación Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio del Ambiente Universidades Locales Cámaras de Turismo y Operadores

Fuente: Equipo consultor, 2014

[94]


8.3.

Propuesta de reglamento para un Comité de Gestión Local

CAPÍTULO I TÍTULO I. DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1° Objeto: El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas de funcionamiento del Comité de Gestión Local (en lo sucesivo CGL), a efectos de facilitar el cumplimiento de sus objetivos y contribuir con el desarrollo de sus labores con base en lo establecido en el expediente de nominación del QÑ. ARTÍCULO 2° Ámbito de Aplicación: El presente Reglamento se aplica al Comité de Gestión Local, a la Comisión de Comunicación y Difusión, a la Comisión de Protección y Conservación, a la Comisión de Proyectos y Uso Público o Social, y a otras instancias que formen parte del CGL. TÍTULO II NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL ARTÍCULO 3° Naturaleza Jurídica: El CGL es una Instancia de coordinación interinstitucional liderada por los GADS y su sede estará ubicada en las instalaciones que fueran definidas por sus integrantes. Desde la formación del CGL, este será la instancia central de coordinación local. ARTÍCULO 4° Objetivos

• • • • • •

Articular la gestión de los actores locales directos e indirectos Trabajar de manera conjunta en la gestión de recursos para la implementación de proyectos Asegurar que las iniciativas locales cumplan con la normatividad para la investigación, conservación uso público o social del patrimonio Apoyar iniciativas de conservación, protección y uso público o social del QÑ en los tramos y sub tramos seleccionados para estos fines Canalizar la información generada en el proceso de nominación en coordinación con el INPC e instituciones afines Posicionar al QÑ en el ámbito local como un bien patrimonial que promueve la identidad territorial y articula iniciativas productivas que dinamizan la economía local y promueven el buen vivir [95]


TÍTULO III FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL ARTÍCULO 5° Funciones

• • • • • • • • • • • • • • • •

Promover la incorporación de actividades estratégicas dirigidas a la investigación, conservación y uso público o social del QÑ en la Planificación de Gobiernos Locales y Prefecturas Apoyar el desarrollo de iniciativas locales que promuevan la investigación, conservación y uso público o social del QÑ mediante la articulación de actores públicos y privados Desarrollar reuniones periódicas con la finalidad de analizar avances logrados, conocer iniciativas y coordinar actividades de interés Proponer el desarrollo de ordenanzas municipales para la conservación, protección y uso público o del QÑ Difundir los avances de las iniciativas de conservación, difusión y desarrollo de proyectos Coordinar y apoyar el desarrollo de eventos locales que promuevan la conservación y uso público o social del QÑ Apoyar la implementación de actividades de conservación, investigación y difusión del QÑ, sus sitios arqueológicos y sus componentes. Participar en la elaboración de itinerarios y rutas culturales y patrimoniales. Proponer el desarrollo de Comisiones que apoyen el desarrollo de actividades especiales según áreas de trabajo Invitar a actores estratégicos públicos y privados a participar en las reuniones de trabajo y comisiones especiales Apoyar, a través de sus miembros, la realización de programas y proyectos locales Facilitar el desarrollo de expedientes técnicos para la incorporación de nuevos tramos y sitios arqueológicos a la lista de Patrimonio Mundial. Coordinar el manejo de información del QÑ en reuniones locales y agendas políticas territoriales Desarrollo de calendarios de actividades asociados a festividades locales y eventos culturales relacionados al QÑ Promoción y difusión del QÑ, Sistema Vial Andino a través de sus miembros y otras instancias locales Invitar a otras instituciones públicas y privadas interesadas en apoyar iniciativas para el uso público o social del QÑ Proponer medidas para el control de actividades que atenten contra el patrimonio

[96]


Coordinar acciones con la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra el Patrimonio Cultural

TÍTULO IV: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL ARTÍCULO 6° Estructura Orgánica La estructura del CGL está conformada por las siguientes instancias:

• • •

-INPC Regional y la Secretaría Técnica Nacional Consejo Consultivo Comisiones Especiales

Adicionalmente, CGL contará con una instancia decisoria principal denominada Asamblea del Comité de Gestión Local. CAPÍTULO II DE LA ASAMBLEA DEL CGL ARTÍCULO 7 ° La Asamblea del Comité de Gestión Local: (en lo sucesivo la Asamblea) es la instancia máxima de decisión del CGL, se encarga de la orientación de las actividades del Comité. Se reúne presencialmente al menos una vez por año, en sesión ordinaria y extraordinariamente cuando el caso lo amerite. Está integrada por:

• • • • • • • •

INPC GAD Municipal Un representante del Consejo Provincial Un representante de la Junta Parroquial Un representante del Ministerio de Turismo Un representante del Ministerio de Ambiente Un representante del Ministerio de Cultura y Patrimonio Un representante por cada Comunidad Local conexa al QÑ

Las sesiones de la Asamblea se llevarán a cabo siempre que se cuente con la presencia de la mitad más uno de los representantes de las instituciones participantes. La Asamblea adoptará sus decisiones por acuerdo unánime de sus integrantes, en caso de no existir unanimidad, la decisión será tomada por el INPC.

[97]


ARTÍCULO 8° Facultades de la Asamblea del Comité de Gestión Local

• • •

Elegir al representante de las instancias La creación o modificación de las instancias del CGL La modificación del presente Reglamento

ARTÍCULO 9° Instancias Adicionales También formarán parte del CGL aquellas instancias que para el cumplimiento de los objetivos sean creadas a través de comisiones especiales. Estas instancias se reunirán cuantas veces sea necesario, para dar cumplimiento a sus cometidos y rendirán cuentas de sus actividades en el plazo determinado en el momento de su creación. CAPÍTULO II DE LAS COMISIONES ARTÍCULO 10° Definición, conformación y dinámica de trabajo Las comisiones serán conformadas por al menos tres integrantes, quienes deberán elaborar un plan de trabajo en base a los requerimientos del INPC. Las responsabilidades generales de las Comisiones estarán determinadas por el CGL; Las comisiones podrán reestructurarse conforme sea requerido por el CGL. TÍTULO VII DEL RÉGIMEN ECONÓMICO ARTÍCULO 11° De los Recursos Económicos Cada institución participante financiará sus actividades con recursos propios, o con recursos obtenidos a través otras instancias de apoyo. En tal sentido, se promoverá la obtención de recursos mediante:

• • • •

Las donaciones o aportes voluntarios de las instituciones participantes Los fondos provenientes del aporte de otras entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales El financiamiento provisto por la cooperación técnica de entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales Las donaciones, aportaciones voluntarias, legados y subvenciones en general. [98]


9. Operatividad del Modelo de Gestión Local Considerando que la Constitución Política del Ecuador y el COOTAD establecen que “será competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs la gestión, conservación y difusión del patrimonio cultural del país” se propone como parte del modelo de gestión la conformación de Comités de Gestión Locales que serán liderados por el INPC y los GADs Municipales; Esta instancia será el espacio de coordinación inter institucional para la toma de decisiones en el territorio y para la planificación de actividades estratégicas encaminadas a la investigación, conservación y uso público o social del QÑ Patrimonio Mundial. El presente Modelo de Gestión, parte del principio de optimización del talento humano y uso eficiente de los recursos que serán invertidos a través de los Programas y Proyectos. Desde esta perspectiva se busca articular a instituciones y actores locales, con el propósito de alcanzar una gestión desconcentrada pero al mismo tiempo ordenada y alineada a los requerimientos para la conservación y uso público o social. Esto supone que tanto el INPC como responsable del Qhapaq Ñan y las instancias de operación y administración más inmediata coordinen de manera planificada el apoyo interinstitucional de tal forma que se aprovechen todas las capacidades técnicas y humanas de los Gobiernos Locales.

9.1.

Modelos de Trabajo para la Gestión de los GADs

A continuación se presentan dos potenciales Modelos de Gestión que pueden aplicarse al proyecto bajo un enfoque que involucra a la comunidad. 1) Gestión del INPC y de los GADs - Comunidad, enfoque basado en las competencias

y fortalezas de los actores locales Gestión del INPC y de los GADs con participación ciudadana a través de la Conformación del Comité de Gestión Local

El INPC y los GADs poseen la competencia para la gestión, conservación y difusión del QÑ; por lo tanto, son custodios del QÑ y serán las instancias que liderarán el Comité de Gestión Local; a través de su estructura deberán delegar personal que apoyará el desarrollo de las siguientes actividades:

• • • • • • Retos para aplicar el modelo propuesto

Estructuración del Comité de Gestión Local Desarrollo de planes y estrategias a través del CGL Manejo de información generada en los expedientes Protección y conservación de tramos, subtramos y secciones Autofinanciamiento y gestión de recursos Comunicación global del proyecto

Este modelo requiere una comunidad unida y con experiencia en el trabajo conjunto, con fuertes ideales comunitarios y preparados para asimilar los nuevos cambios para contribuir con la administración Municipal de manera proactiva. [99]


La gestión del INPC y de los GADs debe basarse por un lado en un proceso participativo ante la comunidad en donde se definirá según los intereses, aptitudes, conocimientos, recursos y capacitación, quienes, dentro de la comunidad, conformarán el Comité de Gestión Local, con funciones específicas para apoyar el desarrollo de Programas y Proyectos en el Qhapaq Ñan. Uno de los aspectos claves del Comité de Gestión Local es la adecuada planificación en donde los participantes liderados por el INCP y el GAD son actores proactivos e involucrados con las actividades para poner en valor el Sistema Vial Andino. Es importante destacar que la Gestión del Comité Local deberá estar basada en un reglamento que define roles y funciones específicas para su operación, en el presente documento se incluye una propuesta de reglamento que deberá ser revisada por el INPC antes de su aplicación.

2) Gestión del INPC y los GADs dirigida a estimular la inversión de empresas privadas

Gestión del INPC y los GADs para favorecer inversiones privadas que promuevan la conservación y uso público o social

Se buscará estimular la inversión privada mediante la creación de iniciativas para promover la investigación, conservación y el uso público o social. En este contexto, se desarrollarán incentivos para emprendedores y proyectos enfocados en el mejoramiento de la provisión de servicios por parte de empresas locales (Guías, alimentación, servicios para eventos culturales, tiendas). este proceso implica:

• • • • • Retos para aplicar el modelo propuesto

Capacitación empresarial Inversión en capital inicial Creación de la empresas de servicios Regeneración del entorno Construcción de rutas

Este modelo está basado en un sistema inclusivo y está sujeto al ingreso de empresas externas dispuestas a poner un capital mayor compitiendo de manera directa con otros proveedores de servicios. En este contexto, una alternativa es plantear un mecanismo mixto que asegure la participación del Municipio en el paquete accionario de las empresas bajo un modelo equitativo en base a contrapartes.

Este modelo es una estrategia que puede aplicarse en una segunda etapa una vez que la operación se ha consolidado y exista un flujo de visitantes que demandan servicios adicionales. Es importante considerar que este proceso requiere de un proceso de capacitación intensivo de los emprendedores locales para que trabajen de manera armónica y articulada con el proyecto. [100]


9.2.

Organigrama para la implementación del MG INPC Secretaria Técnica Nacional Gestor de Recursos y Proyectos

Comité Consultivo

SECRETARÍA TÉCNICA

ACTIVIDADES / RESPONSABLE

Monitoreo y Evaluación

Coordinador Conservación y Protección

Mantener, proteger y recuperar el QÑ mediante la implementación de proyectos y actividades con participación ciudadana

Coordinador Investigación Integral

Incentivar la investigación y el incremento del conocimiento científico sobre el QÑ, mediante proyectos de investigación

Administración

Coordinador Gestión Integral Uso Público

Promover el uso público o social del QÑ mediante una adecuada gestión de los tramos y sitios arqueológicos. Desarrollo de proyectos

Coordinador Educación y Difusión

Educar a la población local en aspectos patrimoniales y difundir las iniciativas y proyectos desarrollados

COMITÉS DE GESTIÓN LOCAL Fuente: Elaboración Equipo Consultor; análisis mediante panel de expertos 2014.

Nota: El organigrama propuesto involucra a los actores institucionales que serán los responsables de la administración del Qhapaq Ñan y de la implementación del Modelo de Gestión; en el cuadro de color plomo se resalta el equipo de trabajo interno que será responsable de los cuatro programas a través de los cuales se implementarán proyectos encaminados a la investigación, conservación, uso público o social y difusión. [101]


9.3.

Descripción de Funciones

INPC.- El Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura de conformidad con la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento y de la Ley de Conservación del Camino del Inca, es la instancia máxima que ha sido delegada por el Gobierno Ecuatoriano para la gestión operativa del Qhapaq Ñan; por lo tanto, cumplirá funciones estratégicas en el territorio para promover la investigación, conservación y uso público o social del Sistema Vial Andino. Entre las funciones más importantes se destacan: (1) Manejo de la información generada en el expediente nacional, (2) apoyo a los Comités de Gestión Local, (3) Gestión de recursos de fuentes nacionales e internacionales, (4) desarrollo de directrices alineadas con la UNESCO y los consensos regionales, (5) presentación de nuevos expedientes para ampliar la nominación, (5) Administración y Dirección de la estructura orgánica para el desarrollo de Programas y Proyectos. Comité Consultivo.- Las decisiones del Comité Consultivo son de naturaleza recomendatoria y deberá mantener la confidencialidad de cualquier información que reciba en el cumplimiento de sus funciones. De acuerdo con el modelo de Gestión Global, el Comité Consultivo tiene las siguientes funciones: (1) Promover el intercambio de información sobre los avances del QÑ, (2) Facilitar el acceso a financiamiento internacional, nacional y local, (3) Fomentar la cooperación entre las dependencias nacionales a fin de promover el desarrollo de Programas y Proyectos estratégicos, (4) Promover la capacitación, el intercambio de conocimientos y experiencias entre en cada una de sus dependencias, (5) Solicitar información y apoyo a otros estamentos gubernamentales Celebrará una reunión ordinaria anual y reuniones extraordinarias que serán desarrolladas conforme sea requerido. Dirección General QÑ.- es responsable de la Gestión Estratégica Institucional; relacionamiento y participación con involucrados internos y externos; Estará encargada de la coordinación, monitoreo y seguimiento de la gestión del QÑ; Revisión y aprobación de proyectos relacionados con los cuatro componentes; Finalmente, trabajará en la evaluación de la gestión de los procesos y logros alcanzados conjuntamente con el responsable de Monitoreo y evaluación. La persona que ocupe este cargo deberá tener experiencia previa en el manejo y administración de bienes patrimoniales. Gestor de Recursos.- Las actividades del Gestor de Fondos de Inversión (GFI) constituyen una parte importante para lograr la captación de recursos locales e internaciones. No obstante, estas actividades también pueden servir para difundir los beneficios económicos del QÑ como un itinerario cultural en funcionamiento y su potencial para generar identidad territorial, bienestar social, y desarrollo económico local. Las funciones del Gestor de Recursos son las siguientes: (1) Identificación de fuentes de financiamiento, (2) Canalizar requerimientos para el acceso a [102]


recursos, (3) Realizar reuniones con actores claves para la consecución de financiamiento, (4) Apoyar la presentación de proyectos en coordinación con el equipo técnico. Responsable de Monitoreo y evaluación.- El monitoreo y la evaluación son componentes esenciales en la ejecución de cualquier intervención, programa o proyecto que se desarrolle para la conservación y uso público o social del QÑ. Las principales funciones serán las siguientes: (1) desarrollo de un plan de monitoreo y evaluación, (2) identificar los criterios para la selección de indicadores, (3) describir cómo se relacionan los indicadores con los objetivos estratégicos de conservación y uso público o social del QÑ, (4) identificar los tipos de fuentes de datos, (5) describir cómo se puede utilizar información en la toma de decisiones. Dirección Administrativa.- La función de esta Dirección será la administración de los recursos financieros asignados a cada uno de los Programas; se encargará de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas. Su gestión garantizará que el sistema de contabilidad controle los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, y metas permitiendo así medir la eficacia y eficiencia de gastos e inversiones. Coordinador de Conservación y Protección.- Será responsable de la gestión de proyectos, apoyo al Comité de Gestión Local; participación en comisiones, elaboración de reportes y canalización de información hacia y desde el INPC. Sus funciones se concentrarán en el desarrollo de actividades para: (1) Mantener los tramos del Qhapaq Ñan, (2) recuperar zonas intervenidas o afectadas para evitar su degradación, (3) implementar proyectos estratégicos para la recuperación del entorno natural, (4) fomentar la protección de los tramos mejor conservados con participación ciudadana, (5) actualización de información sobre el estado de conservación. Coordinador de Investigación.- Será responsable de la gestión de proyectos, apoyo al Comité de Gestión Local; participación en comisiones, elaboración de reportes y canalización de información hacia y desde el INPC. Sus funciones se concentrarán en el desarrollo de actividades para: (1) incentivar la investigación y el incremento del conocimiento científico sobre el Qhapaq Ñan, (2) realizar estudios científicos enfocados en los tramos, sitios arqueológicos asociados y a los componentes del Sistema Vial Andino, (3) identificar, evaluar y registrar los recursos naturales vinculados con el Qhapaq Ñan, desde una perspectiva histórica (4) estudiar la historia de los pueblos que usaron el Qhapaq Ñan en los diferentes periodos hasta la actualidad. Coordinador de Gestión y Uso público o Social.- Será responsable de la gestión de proyectos, apoyo a Comité de Gestión Local; participación en comisiones, elaboración de reportes y canalización de información hacia y desde el INPC. Sus funciones se concentrarán en el desarrollo de actividades para: (1) apoyar el desarrollo de iniciativas locales para mejorar la infraestructura [103]


actual y ampliar el acceso a puntos arqueológicos de interés, (2) desarrollo y equipamiento de rutas que articulan elementos patrimoniales tangibles e intangibles como: gastronomía, festividades, artesanías, puntos de interés, monumentos, espacios de esparcimiento entre otros, (3) aprovechar el paisaje cultural mediante su integración como elemento central de proyectos y emprendimientos turísticos y productivos asociados al Sistema Vial Andino, (4) promover la adopción de buenas prácticas de manejo en la producción de bienes y servicios asociados al Qhapaq Ñan Coordinador de Educación y Difusión.- Será responsable de la gestión de proyectos, apoyo a Comité de Gestión Local; participación en comisiones, elaboración de reportes y canalización de información hacia y desde el INPC. Sus funciones se concentrarán en el desarrollo de actividades para: (1) formación de guías locales y capacitación de guías en aspectos relativos al Qhapaq Ñan, (2) gestión integral de educación patrimonial con participación ciudadana, (3) desarrollo de alianzas público-privadas para promover la gestión patrimonial, (4) diseño e implementación de un plan de comunicación y difusión sobre el Qhapaq Ñan basados en los lineamientos regionales consensuados.

9.4.

Tabla Salarial Aplicable a los Cargos Propuestos

Calculo del presupuesto requerido para el pago del personal Resolución No. MRL – 2012 - MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES Dirección General QÑ

Servidor Público 14, grado 20

$3.542

Gestor de Recursos

Servidor Público 13, grado 19

$2.967

Responsable de Monitoreo y Evaluación

Servidor Público 11, grado 17

$2.472

Dirección administrativa

Servidor Público 11, grado 17

$2.472

Coordinador de Conservación y Protección

Servidor Público 12, grado 18

$2.641

Coordinador Investigación y Estudios

Servidor Público 12, grado 18

$2.641

Coordinador de Gestión y Uso público o Social

Servidor Público 12, grado 18

$2.641

Coordinador de Educación y Difusión

Servidor Público 12, grado 18

$2.641

De conformidad con el Oficio No. MIFIN-DM-2012-0050, de 27 de enero de 2012 del Ministerio de Finanzas, mediante el cual emite dictamen presupuestario favorable para la situación de los valores de la escala re remuneración mensual unificada. El acuerdo ministerial rige a partir del 1 de enero de 2012.

[104]


10. Presupuesto Requerido 10.1. Identificación y valoración de la inversión total Inversión: El cálculo y valoración de la inversión requerida para la implementación de la investigación, conservación, y uso público o social e implementación del Modelo de Gestión se basó en los requerimientos de personal calificado, materiales y equipos necesarios para la creación de cuatro programas y sus respectivos proyectos en una etapa inicial hasta el año 2025. Igualmente, como parte de este análisis se ha detallado los costos operativos para la gestión e implementación del Modelo. Costos de operación y mantenimiento: Los costos requeridos para la ejecución de los Programas y todas sus actividades fueron valorados y proyectados para un período de 10 años con un equipo de 8 profesionales administrativos y operativos en territorio; este cálculo también se complementó con un análisis de tarifas oficiales para la estimación de salarios del personal, proyección de costos administrativos y gastos periódicos.

10.2. Detalle de la inversión requerida A través del presente Modelo de Gestión se invertirá un monto total de US$. 23´760.040, durante un período de 10 años para la implementación de proyectos estratégicos en los subtramos y secciones Patrimonio Mundial postulados por el INPC, como entidad responsable del Sistema Vial Andino a nivel Nacional. El componente 1 “Programa de Conservación, Protección”, alcanza un 18% del total de la inversión prevista; luego se encuentra el componente 2 “Programa de Investigación Integral” con el 19%; mientras que el componente 3 “Programa de Gestión Uso Público o Social” tiene el 32% siendo por tanto, el de mayor porcentaje de inversión con relación al monto total; El componente 4 “Programa de Educación y Difusión” con el 16% y, finalmente, el componente 5 “Operación y Administración” será de 14%. En el siguiente cuadro se detallan los montos totales previstos de inversión por cada uno de los componentes del Proyecto. El presupuesto para la operación del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino ha sido calculado con base a la tabla de remuneraciones de los funcionarios públicos y el presupuesto sugerido para la implementación de Programas y Proyectos desarrollado de manera participativa en los talleres de planificación estratégica y diagnósticos participativos. Dado que la implementación de este proyecto depende del presupuesto que será asignado por las instancias públicas nacionales y regionales, estos datos sólo son referenciales.

[105]


Presupuesto por componentes y actividades COMPONENTES / ACTIVIDADES

Monto Total US$

Componente 1. Programa de Conservación y Protección del QÑ Actualización de información del estado actual de las secciones de interés del QÑ. $ 300,000 Implementación de un programa Nacional de Conservación, Protección y $ 2,250,000 Recuperación del Sistema Vial Andino. Aplicación y desarrollo de proyectos alternativos y articulación a fuentes de $ 1,750,000 financiamiento público privadas para conservación y restauración SUB TOTAL $ 4,300,000 Componente 2. Programa de Investigación Integral de tramos, subtramos longitudinales y transversales Implementación de una base de datos unificada para facilitar el acceso oportuno $ 350,000 de información general y estudios específicos Investigación y recopilación de evidencias arqueológica $ 2,200,000 Investigación y recopilación de etnografía y oralidad asociada a QÑ $ 1,250,000 Investigación de Flora y Fauna asociada al QÑ. $ 750,000 Investigación geológica asociada a tramos y sub tramos en el QÑ $ 1,250,000 SUB TOTAL $ 4,550,000 Componente 3. Programa de Gestión Integral y Uso Público o Social Mejoramiento de infraestructura pública asociada al QÑ. $ 3,500,000 Desarrollo y equipamiento de rutas culturales para favorecer el ambiente local. $ 2,450,000 Apoyo al desarrollo del sector turístico local a través de actividades estratégicas. $ 1,500,000 Desarrollo e implementación de un Plan de Gestión para el uso sostenible del QÑ. $ 200,000 SUB TOTAL $ 7,650,000 Componente 4. Programa de Educación y Difusión Capacitación y formación de guías patrimoniales locales $ 450,000 Participación ciudadana para la educación patrimonial, desarrollo de talleres $ 600,000 Alianzas público-privadas para promover el QÑ. $ 1,200,000 Desarrollo e implementación de un Plan de comunicación y difusión $ 1,600,000 SUB TOTAL $ 3,850.000 Componente 5. Operación y Administración Personal según organigrama (8 Técnicos especialistas $ 2,642,040 Movilización en campo para el personal asignado $ 576,000 Equipos informáticos y comunicación $ 48,000 Comités de Gestión Local $ 144,000 SUB TOTAL $ 3’410.040 TOTAL GENERAL $ 23’760.040

Se proyecta realizar una inversión desde el año 2015, por un monto promedio de US$ 2,800.000 anuales durante los primeros cinco años. Durante los siguientes años de ejecución, se realizará una inversión promedio de US $1,952,008 anuales hasta el año 2025. Año Monto total US$

2015 2,800,000

2016 2,800,000

Año Monto total US$

2020 1,952,008

2021 1,952,008

2017 2,800,000

2022 1,952,008

2018 2,800,000

2019 2,800,000

Total 14,000,000

2023 1,952,008

2024 1,952,008

Total 9,760,040

[106]


11. Sostenibilidad 11.1. Aspectos claves para Lograr la Sostenibilidad Garantizar el cuidado de los tramos, sitios arqueológicos y elementos patrimoniales asociados al Qhapaq Ñan, constituye un tema central que ha sido cuidadosamente identificado y abordado en el desarrollo del Modelo de Gestión. En este contexto, partimos del concepto que expresa que: “Solo se protege y se conserva lo que se conoce y se valora”; la importancia de los elementos del paisaje cultural y en especial aquellos asociados al Qhapaq Ñan no han sido difundidos en la población local por lo tanto, a pesar de ser un bien patrimonial Nacional y Mundial en muchas zonas varias secciones se han deteriorado o se han perdido como consecuencia del desconocimiento o la falta de apropiación de los pobladores locales. El Modelo de Gestión propone el desarrollo de actividades compatibles con la investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan mediante la implementación de cuatro programas con proyectos, que estimularán el sentido de apropiación de parte de la comunidad y consecuentemente su protección. La gestión del QÑ deberá crear las condiciones más favorables posibles para el desarrollo de actividades de investigación, conservación, y uso público o social estimulando de esta manera la participación de emprendedores locales o externos; una relación basada en el concepto “ganar – ganar” es indispensable para asegurar la sostenibilidad de los servicios que el Qhapaq Ñan puede ofrecer a los visitantes. Un factor crítico para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas locales es la estructuración del Comité de Gestión Nacional y Local, instancia de coordinación inter institucional que será financiada con aportes y contrapartes de sus integrantes.

11.2. Criterios para la Sostenibilidad De acuerdo al proceso de nominación, el cual fue firmado en el 2014, la estructuración de las instancias de coordinación local al igual que la promoción del Qhapaq Ñan son actividades estratégicas que deberán estar alineadas a los criterios definidos por la UNESCO y a los consensos regionales. Los recursos técnicos, logísticos y financieros requeridos para el funcionamiento del Comité de Gestión Local podrían provenir de las entidades municipales (Direcciones y Unidades) identificadas para prestar apoyos específicos, en función de sus competencias. En este sentido, estas entidades deberían incorporar en sus respectivas planificaciones anuales las especificaciones técnicas del apoyo al QÑ con sus respectivos costos operativos.

[107]


La investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan, generará la creación de emprendimientos para la provisión de bienes y servicios, lo cual también implica la generación de ingresos complementarios para el GADs, vía tasas o impuestos. Es decir, de acuerdo a este criterio, se esperaría que la inversión realizada a través de los Programas y Proyectos genere un retorno. Sin embargo, estos nuevos ingresos no necesariamente serán invertidos en la gestión del QÑ pero si dinamizarán la economía local generando identidad territorial

11.3. Otras Estrategias para Lograr La Sostenibilidad Organización de eventos especiales.- El INPC en estrecha coordinación con el Comité de Gestión Local, puede trabajar en el desarrollo eventos especiales para la promoción interna (local) y externa (internacional) del Qhapaq Ñan. Estos eventos pueden estar ligados espacios como: festividades locales, eventos gastronómicos, ferias de artesanías, mercados, inauguraciones y otros eventos según la región y características de la comunidad. Gestión de recursos.- la captación de potenciales recursos es fundamental para el desarrollo de Programas y Proyectos especialmente en la etapa inicial ya que se requiere de importantes inversiones para estructurar las rutas, especialmente en aspectos como la infraestructura de acceso, rotulación, comunicación y servicios de hospedaje y alimentación. El involucramiento de la empresa privada y la identificación de potenciales fuentes de financiamiento constituyen elementos claves para la gestión del CGL y CN. Apoyo empresa privada.- Existen empresas que apoyan este tipo de iniciativas en el marco de sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, por lo que debería ser considerado como una fuente importante de financiamiento de proyectos y actividades. Pobladores locales.- son los actores más importantes para la sostenibilidad de la propuesta ya que, en la práctica, serán los custodios y responsables de la conservación de los tramos y sitios arqueológicos una vez que la comunidad se empodere de su Patrimonio. Gestión participativa.- Es un enfoque que garantiza una alta participación de los actores comunitarios. Por lo general la contraparte en las actividades conjuntas entre las instituciones y los moradores se presenta en forma de trabajo voluntario. Desde luego, esta participación tiene que darse a varios niveles para generar un impacto positivo.

[108]


11.4. Monitoreo y Evaluación El proyecto debe incorporar indicadores de gestión como parte de un programa de conservación y protección de sus recursos y sitios arqueológicos. En este contexto, es importante que se mantenga un registro actualizado de normas, ordenanzas, declaratorias, planos y planes de gestión. La participación activa de la comunidad para la protección del Sistema Vial Andino y la denuncia de potenciales amenazas debe estar documentada para que en coordinación con autoridades competentes se puedan tomar medidas que aseguren un ambiente armónico para los pobladores que habitan en los alrededores del Qhapaq Ñan. Durante la implementación de las actividades se deberá poner en marcha un sistema de monitoreo y evaluación que tendrá como objetivos primordiales: i) monitoreo de los Programas y Proyectos y su relación con los objetivos y resultados esperados; ii) realizar evaluaciones continuas (ex-ante, de medio término y evaluaciones ex –post); iii) proveer y receptar opiniones de experiencias de visitantes y generar aportes para difusión de los resultados de los proyectos y sus lecciones aprendidas; iv) organizar auditorías internas y externas; y v) preparar los reportes de manera periódica y dirigirlos al GAD y Comité de Gestión Local. La consecución de los objetivos y resultados de la implementación de los Proyectos serán monitoreados de acuerdo a los procedimientos del INPC y guardarán correspondencia con el Esquema de Modelo de Gestión propuesto.

Indicadores de Gestión – Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino Indicadores estratégicos de Gestión por Resultados

• • • • •

Numero de Km conservados y protegidos Nuevos tramos en proceso de nominación Número de beneficiarios directos e indirectos Empleos generados para la comunidad Convenios y proyectos implementados exitosamente

Indicadores estratégicos de operación

• • •

Número de visitantes recibidos Nivel de satisfacción de visitantes Numero de edificaciones recuperadas del entorno

El Sistema de Monitoreo y Evaluación emplearán herramientas simples y eficaces que permitirán darle la integralidad a los proyectos arqueológicos y culturales. Estas herramientas buscan dar la orientación necesaria a los responsables de monitoreo y evaluación para desarrollar e implementar la evaluación de los impactos, alcances y sostenibilidad del Qhapaq Ñan

[109]


12. Análisis de Riesgos Matriz de riesgos Factores de riesgo del proyecto

Probabilidad de suceder (%)

Nivel de impacto en el proyecto (Alto, moderado y bajo) Alto

Actos de vandalismo sobre los bienes patrimoniales.

20%

Deterioro y destrucción de tramos, sub tramos y sitios arqueológicos

40%

Alto

Avance parcial o retraso de actividades generado por la falta de personal o flujo de recursos limitado

30%

Moderado

Falta de recursos para ejecución de actividades y proyectos estratégicos

30%

Alto

Falta de empoderamiento por parte de actores locales

30%

Moderado

Conflicto de intereses entre los actores para lograr protagonismo sobre el QÑ

10%

Alto

Calidad de servicio que no cumple con los estándares esperados por los usuarios

20%

Moderado

Dependencia de otros actores para lograr la autonomía operativa y administrativa

50%

Alto

Falta de acceso a tecnología y conectividad

30%

Alto

Direccionamiento erróneo del plan comunicacional

10%

Alto

[110]

Medidas para eliminarlo o minimizarlo Definición de normas, adecuada rotulación, incorporación de un sistema de control con participación ciudadana Educación de pobladores y coordinación con comunidades e instituciones locales para promover la protección activa del QÑ y sus sitios arqueológicos Contar con una estrategia de selección, capacitación e inducción de personal con la finalidad de contar con el talento humano calificado para asignar recursos en etapas de ejecución. Los recursos deben solicitarse con anticipación en base a una planificación anual; por otro lado, la asignación de recursos debe ser oportuna para no generar sobrantes o faltantes de presupuesto durante la implementación de actividades. Los actores involucrados deben comunicarse de manera periódica para mantenerse informados de los avances, requerimientos, mejoras y logros alcanzados Las inversiones y contrapartes serán de entero conocimiento de todos los beneficiarios; los logros serán el resultado de la articulación de todos los componentes Para lograr el mantenimiento de los estándares de calidad de servicio en el Sistema Vial Andino se deberá adoptar e implementar una política de calidad de servicio basada en la retroalimentación obtenida de los usuarios (encuestas) La dependencia de actores externos debe minimizarse al máximo, para lograr un nivel básico de autonomía administrativa en el corto plazo. Esto se logra únicamente mediante la gestión por resultados del Proyecto. La disponibilidad y acceso a tecnología de punta puede facilitarse con el involucramiento de otros actores claves y el desarrollo de programas públicos y privados. El plan comunicacional deberá estar elaborado de manera que se pueda tener acceso a prensa gratuita; adicionalmente, se deberá ser revisado y actualizado de manera periódica destacando las actividades y logros alcanzados.


13. Matriz de actores involucrados INVOLUCRADOS

INTERESES RESPECTO AL PROYECTO

PROBLEMAS PERCIBIDOS

Ministerio de Cultura y Patrimonio Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Entidad que ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Cultura Secretaría Técnica Internacional, Nacional y Local para el Comité Internacional del QÑ la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y patrimonio cultural

En la actualidad los presupuestos asignados son limitados Procesos de adjudicación largos Recursos limitados

Asignación de presupuestos para entidades ejecutoras

Experiencia limitada en el manejo de un patrimonio con categoría de “Patrimonio Mundial”

Apoyar y coordinar el desarrollo de actividades culturares Apoyar el desarrollo de Proyectos y actividades que generan bienestar en la población Atracción de inversión pública y privada para mejoramiento del entorno Promover la cultura y sus expresiones: artesanías, gastronomía y tradicionales Aumentar la oferta de atractivos turísticos en sus paquetes

Poca conocimiento sobre el Sistema Vial Andino y su potencial Poca conocimiento sobre el Sistema Vial Andino y su potencial

Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural y construir los espacios públicos para estos fines. Apoyar la gestión de los Comités locales y promover actividades culturales Impulsar el turismo y coordinar eventos culturales con la comunidad

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Casas de la Cultura Juntas Parroquiales

Barrios en zonas de influencia

Comunidades Locales

Operadores Turísticos

Instituciones Educativas locales

Organizaciones Sociales

Comerciantes Formales e Informales

Educar a sus estudiantes y generar un sentido de identidad y protección al patrimonio y cultura Mejorar el entorno y la calidad de vida de los pobladores; aprovechar las iniciativas y proyectos del QÑ Dinamizar la economía local mediante la creación de negocios para proveer bienes y servicios

Poca coordinación y articulación con iniciativas locales; desconocimiento sobre el QÑ Poco involucramiento en el desarrollo de actividades y proyectos

ROLES Y COMPETENCIAS

Desarrollo de directrices para el proyecto; Contratación de estudios y financiamiento

Existe poca información disponible sobre el QÑ y falta de infraestructura para visitantes Poca articulación con iniciativas culturales; recursos limitados.

Involucramiento de la comunidad, cuidado de áreas públicas y participación ciudadana Protección del patrimonio, involucramiento en proyectos y participación en eventos tradicionales Promover el desarrollo local y el cuidado de atractivos turísticos en coordinación con la comunidad Promover el sentido de identidad a través de la educación

Poca articulación con iniciativas y proyectos culturales; recursos limitados

Apoyar el desarrollo del proyecto de manera activa y promover la conservación de bienes patrimoniales

Débil cumplimiento de normas y procesos alineados con el desarrollo del entorno

Proveer bienes y servicios de calidad a la comunidad y visitantes del QÑ; cumplir con las ordenanzas municipales y permisos de operación

Fuente: Sistematización de información secundaria.

[111]


14. Recomendaciones Generales •

Para lograr impactos sostenibles y de mayor alcance en la investigación, conservación, y uso público o social del Qhapaq Ñan la conformación de los Comités tanto nacional como locales son un proceso necesario que debe estar alineado al presente Modelo de Gestión.

Es importante considerar los hitos del paisaje cultural y sitios históricos como elementos clave en el desarrollo de rutas e itinerarios culturales, esto permitirá contar con elementos destacados para comunicar y difundir el Qhapaq Ñan y sus iniciativas de manera más eficiente y con mayor impacto.

Elaborar un Plan Comunicacional basado en los Programas y Modelo de Gestión para que estos insumos puedan estar correctamente documentados, difundidos y al alcance de todo el personal.

Trabajar de manera articulada con la comunidad aprovechando la predisposición de los Gobiernos Autónomos y el actual respaldo institucional del INPC como Secretaría Técnica para captar recursos que facilitarán el desarrollo de Programas y Proyectos.

Aprovechar el estatus de Patrimonio Mundial, logrado a través del proceso de nominación presentado a la UNESCO. Esta declaratoria y los compromisos adquiridos deberán ser la base para sensibilizar a actores locales y estimular la conformación del Comité Nacional.

Es importante armonizar criterios de intervención a través de un programa integral de investigación, conservación y difusión del Qhapaq Ñan con la finalidad de evitar el deterioro de los tramos y sitios arqueológicos.

Establecer espacios de comunicación entre actores clave con la finalidad de estimular el intercambio de información y el acceso a bases de datos para unificar criterios de manera objetiva.

Todos los proyectos que se ejecuten en el Qhapaq Ñan y su zona de influencia deben implementar sus actividades en base a planes estratégicos, cronogramas y sistemas de gestión por resultados que aseguren su correcta implementación y difusión.

Las Coordinaciones de programas deben programar reuniones periódicas (quincenales) para retroalimentar avances y actividades con la finalidad de encontrar sinergias de manera articulada. Es calve determinar líneas de acción claras e intervenciones operativas para cada [112]


programa para no duplicar responsabilidades, acciones y hacer mรกs eficiente el gasto y las inversiones.

[113]


15. Bibliografía y Fuentes Consultadas Carrión, Fernando (2007), “Espacio público: punto de partida para la alteridad”, en Espacios Públicos y construcción social, Ediciones Sur, Chile. Centro de Desarrollo e Investigación Rural – CEDIR. Ministerio Coordinador de Patrimonio-INPC (2009), Desarrollo Comunitario del Qhapaq Ñan Red Vial Prehispánica, Ruta Tres Cruces – Ingapirca. Ecuador CHARLIEG- Ministerio Coordinador de Patrimonio-INPC (2009). Puesta en Valor del Qhapaq Ñan – Red Vial Prehispánica – Provincia Del Chimborazo. Ecuador. García Canclini, Néstor, “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en Encarnación, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Aguilar Criado, comp, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp: 16-33. González Daniel y Corral, Jorge (2010). Definición del rol de las parteras tradicionales en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio se Salud Pública del Ecuador-CHS. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2011), Expediente Nacional de Nominación del Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino, capítulo Ecuador Junta de Andalucía, 1999. Guía para la puesta en valor del patrimonio del medio rural. Kingman, Eduardo (Coord.) (2012). San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio, FLACSO, Quito, 2012. Kingman, Eduardo, Goetschel Ana María (2005). El patrimonio como dispositivo disciplinario. En Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable, Fernando Carrión M. y Lisa Hanley (Ed.). Quito: FLACSO. Muratorio, Blanca (1994), Discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacional, FLACSOECUADOR. Ministerio Coordinador de Patrimonio, junio 2010. Introducción a la gestión del patrimonio cultural en ciudades del Ecuador. Documento de gestión en ciudades patrimoniales, Vol 1. Simpson, Tony, 1997. Patrimonio Indígena y Autodeterminación. Programa para los Pueblos del Bosque, Documento IWGIA No. 22, Copenhague. UNESCO (2006), Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial, Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Francia UNESCO (2012), El Sistema de Gestión del Qhapaq-Ñan – Sistema Vial Andino: Una propuesta transnacional, participativa y sostenible Sistema y Líneas Estratégicas de Gestión. [114]


UNESCO (2006), El QHAPAQ ÑAN, CAMINO PRINCIPAL ANDINO, Plan de Acción Regional para un proceso de integración y cooperación, Perú. Universidad de Cuenca-Ministerio Coordinador de Patrimonio y Cultura-INPC (2009), Informe Final del Proyecto Qhapaq-Ñan – 1ª Etapa, Tramo Nacional 3. Transversal: Tomebamba Paredones De Molleturo. Ecuador. Universidad Técnica del Norte- Ministerio Coordinador de Patrimonio-INPC (2009). Proyecto de Desarrollo Comunitario Camino Principal Andino - Carchi de los Cantones y Comunidades: Tulcán (Julio Andrade), Huaca (Paja Blanca), Montufar (Canchaguano y La Paz), Mira (La Portada Y Juan Montalvo). Ecuador.

Normas y documentación consultadas • • • • • • • • • •

Constitución Política del Ecuador, 2008 Ley de Patrimonio Cultural, Decreto Supremo No 3501: 1979, junio 19. Ley de Patrimonio Cultural Ley de Protección y Conservación del Camino del Inca Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 Estrategia Territorial Nacional (ETN) Código Orgánico COOTAD Código Integral Penal Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

[115]


Anexo 1. Perfiles de proyectos Anexo 2. Memoria de Talleres Participativos Anexo 3. Material fotogrรกfico

[116]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.