Respuesta 11 recomendaciones UNESCO QÑ

Page 1

Decisión 38 COM 8B.43 del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO RECOMMENDATION 4 A a) Finalizing the establishment of the international technical cooperation secretariat to ensure effective communication as well as the functionality of the overarching management framework in the future. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.A. En la ciudad del Cusco, los días 24 y 25 de marzo de 2015, se realizó la reunión técnica donde las delegaciones de los países integrantes del QÑ –Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Perú- intercambiaron ideas sobre el Sistema de Gestión del QÑ contenido en el Expediente de Nominación y decidieron continuar efectuando todos los esfuerzos necesarios para su adecuada puesta en marcha. El Comité Internacional cuyas funciones están contempladas en el Anexo III del Expediente de Nominación y tomando en cuenta lo dispuesto en la Decisión 38 COM 8B.43 por medio del cual se inscribió el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tiene entre otras las siguientes funciones principales: 1. Velar por la implementación de las acciones que el Plan de Gestión considere a nivel internacional y cooperar con las instancias operativas en el nivel nacional en la consecución de este fin. 2. Diseñar y validar políticas comunes para la conservación, difusión y desarrollo del bien patrimonial, a partir de los criterios establecidos en el Plan de Conservación. Para dar cumplimiento a estas funciones, de acuerdo al Anexo III, el Comité Internacional se conforma por el Comité Técnico, el Comité de Embajadores, la Secretaría Pro Tempore y los Responsables de QÑ en las respectivas Cancillerías. Las funciones de cada uno de los estamentos mencionados se detallan en el Acta de la reunión técnica del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (Ver Anexo 1). Asimismo, tomando en cuenta el gran desafío que constituye la puesta en marcha y funcionamiento del Sistema de Gestión del QÑ, los países integrantes del mismo han identificado la necesidad de evaluar periódicamente la estructura y funciones del Comité Internacional y sus componentes para asegurar su eficiencia. La coordinación del Comité de Embajadores y del Comité Técnico será ejercida por el país que detente la Secretaria Pro Tempore. En la mencionada reunión se eligió, de manera unánime, a Perú como la primera Secretaria pro Tempore. A su vez se acordó establecer en el Cusco una Oficina Técnica, financiada por el Gobierno de Perú, que cumpliría una labor de apoyo documental, informativo y de promoción de reuniones técnicas y especializadas. Para un mayor detalle revisar la Relatoría de la 4ta. Reunión Técnica del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) (Ver Anexo II). Desde marzo a la fecha la Secretaria pro tempore ha venido desempeñando de manera eficiente la labor encomendada. Así mismo la


oficina técnica ha sido implementada en las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. Anexo: 1. Acta de la reunión técnica del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino 2. Relatoría de la 4ta. Reunión Técnica del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). RECOMMENDATION 4 B Establishing a monitoring system including specific indicators for monitoring exercises to ensure the regular documentation of the state of conservation of this extensive and often remote serial property. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.B. SINTESIS DE AVANCE La precitada recomendación nuevamente elevó el reto del trabajo armónico de los seis países, en una iniciativa que no solo articula las diferentes experiencias en el seguimiento del estado de conservación sino fundamentalmente innova en un sistema que permite una visión común del Qhapaq Ñan y su gestión para la conservación. En este sentido se hizo necesario establecer el plan de trabajo para la formulación e implementación conjunta del Sistema de monitoreo del estado de conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, Patrimonio cultural mundial, posibilitando una introducción hacia una herramienta versátil común, que nos permite avanzar hacia una planificación de un programa de conservación de escala transnacional. Como una fase inicial de esta iniciativa y después de revisar algunas de las diferentes experiencias en la determinación de una base de datos común para la caracterización diagnostica, se ha propuesto como modelo orientador, el sistema de monitoreo previsto en la plataforma del Informe periódico del Centro de Patrimonio Mundial (sección II en su numeral 3, Factores que afectan al bien) que desarrolla en 14 factores y 77 variables un universo amplio de las posibilidades de deterioro, su consecuente afectación y respuesta desde sus gestores. La tipificación de los factores y su origen, así como la cuantificación de su afectación espacial y temporal, posibilitan una evaluación rápida de los factores negativos y la capacidad para gestionar esta condición, constituyéndose en un insumo fundamental al momento de formular, de forma planificada, todas las estrategias de conservación. En la 1era Reunión del Comité internacional del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, y 4ta Reunión de Secretarias Técnica del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, realizada en la ciudad de Cusco (Perú) los días 24 al 27 de marzo de 2015, se acordó acoger la precitada propuesta de sistema de monitoreo desde el desarrollo del recurso metodológico “Matriz del sistema de monitoreo”. El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, conjuntamente con el Comité Internacional del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, a través de su Secretaría Pro-Tempore, las 6 Secretarias Técnicas nacionales (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y los


Ministerios e institutos de cultura y arqueología responsables de patrimonio cultural en los 6 Estados parte, han formulado el proyecto “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, de una duración de 36 meses (20162018) y un presupuesto de 450,000 USD, con el objetivo de “apoyar la implementación de las recomendaciones de la 38ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial (Decisión 38 COM 8B.43), para el bien seriado transfronterizo “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), con el fin de asegurar una protección y conservación efectiva de su Valor Universal Excepcional, incluyendo su Integridad y Autenticidad, en línea con los principios de la Convención del 1972”. El objetivo 1 de dicho proyecto es “Establecer un sistema de monitoreo del estado de conservación del Qhapaq Ñan (literal b de las recomendaciones)”. METODOLOGIA Fase inicial Etapa preliminar de gabinete  Plan de Trabajo para la formulación del Sistema de monitoreo del estado de conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino.  Revisión de documentación e información sobre el ítem de conservación, expediente de candidatura, manual de informes periódicos CPM-UNESCO, mapas temáticos, imágenes satelitales, entre otros.  Elaboración del “Manual de Monitoreo del Estado de Conservación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino”.  Planificación integral de los trabajos de campo (preparación logística: recursos humanos, materiales, etc.). Fase intermedia Etapa de campo  Reconocimiento e identificación de las Áreas de máxima protección/ inscribed property (caminos y sitios arqueológicos asociados).  Identificación y registro sistemático de los factores que afectan al bien (Matriz del sistema de monitoreo).  Levantamiento de información directa cuantitativa, cualitativa y mapeo de datos de interés para el monitoreo del estado de conservación (Matriz del sistema de monitoreo).  Registro fotográfico de acuerdo a los objetivos y necesidades. Fase final Etapa final de gabinete  Procesamiento de información de campo.  Análisis e interpretación de los datos.  Elaboración de mapas temáticos sobre monitoreo de conservación.  Elaboración del documento final de monitoreo.  Impresión final del documento definitivo de monitoreo.

ANEXOS RECOMENDACIÓN 4.B. 1. Catalogo factores que afectan al bien. 2. Manual de monitoreo del Estado de Conservación. 3. Matriz del sistema de monitoreo (una matriz país).

de

ejemplo

por


RECOMMENDATION 4 C Finalizing Management and Conservation Plans, including risk preparedness and disaster management strategies in earthquake prone regions, for each of the segments and submit the documents to the World Heritage Centre. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.C. SINTESIS DE AVANCE Es importante aclarar que el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino cuenta con un Sistema de Gestión que fuera presentado como Anexo III del Expediente de Nominación, que es el marco de referencia fundamental para la gestión de todos los segmentos del Qhapaq Ñan. El mismo cuenta con la definición de una estructura de gestión común para todos los países, organizada alrededor de tres ámbitos de actuación (internacional, nacional y local), y de los componentes estructurantes para la gestión. Dichos componentes son el resultado de acuerdos internacionales alcanzados en el “Taller Norte 3 para la Conservacion y Gestion del Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino” realizado en Quito en el año 2010, en el cual se definieron las líneas estratégicas de trabajo comunes para la elaboración del plan de gestión en todos los países, que a su vez cuentan con programas puntuales de actuación, cuya implementación en cada país se detalla en el mencionado Sistema. LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMAS

1. SISTEMA DE PROTECCIÒN

1.1.

Programas de Investigación

1.2.

Diagnóstico, Mapa de Riesgos, Estado de Conservación del Bien Programas de Conservación y Protección Programas de Monitoreo y Vigilancia Instrumentos de Gestión Pública Y Ordenanzas Programas de puesta en valor: Infraestructura, Equipamiento y Exposición Programa de Comunicación: Manejo de la Información y Difusión Programa de Capacitación Programa de Turismo Sostenible y Responsable Programa de Valoración para la Identidad Local: Educación Programa de Articulación de la Calidad de Vida en los Planes Locales Programa de Salvaguarda y Desarrollo de Capacidades de las Prácticas Ancestrales

1.3. 1.4. 1.5. 2. USO SOCIAL

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

3. SUMA QAMAÑA (CONCEPCIÓN ANDINA DEL DESARROLLO LOCAL)

3.1.

4. SISTEMA DE GESTIÓN

4.1. 4.2.

3.2. 3.3.

4.3.

Programa de Gestión Política y Económica Programa de Manejo/ Gestión/ Sistema de la información Programa de Participación

Metodológicamente, todo el proceso de planeación, desde la identificación de líneas estratégicas, de los programas, y hasta la implementación del mismo, prevé la activa participación de las comunidades locales, a través de una serie de herramientas participativas que fueran detalladas en el Anexo III (Página 49).


Complementariamente, el Sistema de Gestión cuenta con una matriz de seguimiento de la implementación del Plan (página 41 del Anexo III) que es actualizada anualmente por cada país. Finalmente, cabe mencionar que cada país ha elaborado planes de gestión maestros participativos y consensuados con las comunidades locales asociadas, que son la adaptación a las realidades nacionales de los ejes arriba presentados, de acuerdo a su legislación específica y a sus realidades locales. Como ejemplo del avance, se Anexa el resumen ejecutivo del Plan Maestro para la Conservación y Gestión del Qhapaq Ñan-Chile, elaborado de forma participativa, finalizado y entregado a las autoridades nacionales, locales y a las comunidades asociadas en diciembre de 2014. En lo que concierte a la recomendación específica de elaboración de estrategias de preparación en caso de riesgo y de gestión de desastres en las regiones más sísmicas, se realizó una “Planilla de Evaluación de Riesgo ante Desastres Naturales y/o Antrópicos para el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino” que se incluye como línea estratégica al Plan de Gestión Internacional arriba mencionado. Además, la información producida por las fichas se traduce gráficamente en mapas de riesgo de los países del Qhapaq Ñan, de modo tal de contar con herramientas ágiles para la toma de decisiones. La gestión de Riesgos en el Qhapaq Ñan Internacional significa un desafío inédito, ya que implicó en primera instancia consensuar entre los seis países metodologías expeditivas que permitan conocer las manifestaciones más graves que pueden ocurrir en la geografía de este extenso bien. Precisamente la variedad geográfica y la variedad de manifestaciones de riesgos, sean naturales y/o antrópicas, plantea la necesidad de generar métodos diferentes de abordaje de esta problemática. Por ello se presenta un modelo de metodología plasmada a través de una Planilla de evaluación de riesgos ante eventos naturales y antrópicos, que se ha trabajado como laboratorio en las siete provincias que componen el Qhapaq Ñan Argentina, para después ser desarrollada en la totalidad del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino; recurso que permite conocer rápidamente cual es el escenario de acción de posibles eventos o desastres de tipo natural y/o antrópico. A partir de esta Planilla de evaluación de riesgos ante eventos naturales y antrópicos de base, se está actualmente desarrollando una “Planilla de síntesis y análisis”, que nos permitirá tener un panorama a nivel general donde aparecen las zonas críticas y los riesgos más graves que pueden producirse, y de allí en escalas menores los otros riesgos. Esto se completa con la confección de mapas que permitan visualizar rápidamente los tipos de riesgos, las zonas geográficas y la gravedad. Esta base permitirá trabajar luego en la generación de los Planes de contingencia y de actuación antes, durante y después de un desastre y los consecuentes protocolos de actuación de modo tal que permitan contar en el breve plazo con presupuestos, equipamiento y recursos humanos preparados para responder ante eventuales daños que podría causar un determinado desastre. En el ya mencionado proyecto de “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, hay tres objetivos relacionados con este punto: el objetivo 2 está abocado específicamente a “Elaborar un sistema de monitoreo y plan de gestión


de riesgos (literal c)”, los objetivos 4 y 6 son realizar capacitaciones para “Fortalecer las capacidades para la gestión y uso público del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino (literal c)” y “Fortalecer las capacidades de conservación del Qhapaq Ñan, particularmente en estructuras en tierra y piedra (literales b y c)” respectivamente. METODOLOGIA 1. Diseño y desarrollo de la Planilla de evaluación de riesgos ante eventos naturales y antrópicos en cada tramo de camino o sitio arqueológico asociado. 2. Análisis y síntesis de las planillas a nivel de cada país del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino 3. Elaboración de mapas de riesgo relacionados con el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino 4. Trazar los Planes de Contingencia y de Acción ante Riesgos, que incluyan las actividades a efectuar antes, durante y después de la ocurrencia de desastres. 5. Elaborar los Protocolos de Actuación del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. ANEXOS RECOMENDACIÓN 4.C. 1. Acta Taller realizado en Quito sobre Plan de gestión del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. 2. Resumen ejecutivo del Plan Maestro para la Conservación y Gestión del Qhapaq Ñan-Chile. 3. Planillas de Evaluación de Riesgos ante Desastres Naturales y/o Antrópicos. 4. Modelo de Planilla de Evaluación de Riesgos ante Desastres Naturales y/o Antrópicos, ejemplo Perú. 5. Modelo de Planilla de Síntesis, ejemplo Argentina. RECOMMENDATION 4 D Submitting adequate maps illustrating the functional relations between different site components to complete the documentation of the Qhapaq Ñan to allow for better future management and monitoring under the World Heritage system, and consider making such maps available to visitors for better understanding of the role of individual site components in the overall heritage route. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.D. SINTESIS DE AVANCE Considerando esta recomendación, luego de varias reuniones técnicas en 2014, es que en la 4ta Reunión Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) de Marzo de 2015, se acordó la creación de un geoportal para el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, utilizando una tecnología que garantice la autonomía en la publicación a cada uno de los países y a la vez la complementación e integración de la información, el mismo que se ha de implementar utilizando el programa GeoNode. Los geoportales de proyectos suelen tener como protagonista a un mapa navegable, que muestra de manera sintética toda la información que necesita el usuario para conocer la esencia del trabajo realizado. Pero los mismos suelen ser también la puerta de entrada a otros


recursos, como documentos, imágenes, videos, enlaces, que se encuentran vinculados a los elementos que aparecen en el mapa. Los usuarios no necesitan conocimientos específicos para utilizar los mapas navegables ni los demás servicios, porque toda la información geográfica se dispone de manera amigable a través de herramientas sencillas. GeoNode es una plataforma de código libre para compartir datos y mapas, que permite cargar, manejar y navegar por capas de datos, que se instala sobre el sistema operativo base Ubuntu 12.04.5 desktop de 32 bits. GeoNode permite crear mapas y añadirle capas, para lo cual es necesario registrarse como usuario; luego de este registro es posible publicar capas vectoriales en formato shapefile, que pueden estar asociadas a metadatos y comentarios. El mapa resultante puede publicarse o descargarse, además de componer, crear y explorar mapas que otros han compartido; también permite agregar un mapa base diferente a través de un servicio de mapas (WMS). En el tema de seguridad, a través del GeoNode cada país administra su información y puede ver, editar y administrar capas, edición de metadatos, permisos, estilos, etc., todo esto, además, sin la necesidad de recurrir a la programación. Esta propuesta de visualización a través del software GeoNode, la que actualmente desarrollamos y que, creemos que alimentada con la información básica y necesaria, es lo suficientemente consistente para que cumpla la recomendación arriba mencionada, ya que a través de ella se puede visualizar la interrelación geoespacial entre el camino, los sitios y sus áreas de protección. Esto se completa con el trazo del sistema vial completo en los 6 países, lo cual posibilita que se le entienda como una red vial en todo el sentido de la palabra, permitiendo asimismo agregar información adicional (mapas temáticos, informes técnicos, etc.) que puede ser útil para los gestores. Complementariamente, la plataforma Geonode permite que técnicamente sea posible dar un acceso a cualquier visitante y al mismo tiempo mantener la administración de la información a través de permisos. METODOLOGÍA Cada país trabaja de manera independiente su información, que luego es compartida con los demás países, a través de links, para que finalmente en algún momento y a criterio de las secretarías técnicas la información se pueda publicar y visualizar de manera pública. Teniendo en cuenta estos criterios, y de acuerdo a lo definido en la reunión de marzo de 2015 en Cusco, se han acordado 5 capas, en 2 grupos principales: Capas principales: Aprobadas en la reunión de Cusco, y que han sido completamente estandarizadas para su visualización.    

Qhapaq Ñan camino Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan sitio Patrimonio Mundial Área núcleo Área de amortiguamiento

Capas secundarias: Muestra la información sistematizada de información adicional que cada país puede aportar, actualmente la única capa consensuada corresponde a la capa general del Qhapaq Ñan, donde se muestra todo el sistema vial.  Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino


Las capas principales han sido estandardizadas, definiendo el estilo y los atributos que contendrán cada una de ellas. En virtud de salvaguardar la ubicación exacta de los sitios y caminos arqueológicos, se definirán los niveles de zoom en las capas correspondientes. Se espera que en el futuro de añadan capas adicionales. En lo que concierne a la administración de la información y el desarrollo del geoportal, cada país administrará su información, establecerá usuarios y permisos de gestión para sus capas en su propio servidor. La información original a publicarse en el GeoNode son las 5 capas explicadas anteriormente, a la cual se irá sumando, en cada país, la información generada durante el proceso de declaración y nueva que considere de importancia para este proceso y para el entendimiento del Qhapaq Ñan como itinerario cultural, con el objetivo de mostrar las relaciones funcionales de todos los componentes del Qhapaq Ñan y lograr una mejor gestión y monitoreo a futuro. De acuerdo a la recomendación de UNESCO de brindar mapas a los visitantes que permitan comprender las relaciones entre los componentes del bien, el geoportal puede estar disponible a usuarios externos, inicialmente no vía web, pero sí en lugares concretos, tales como centros de interpretación o museos en cada país que cumplirían con el objetivo planteado. ANEXOS RECOMENDACIÓN 4.D.  

Guía de uso del GeoNode. Ejemplo de la aplicación en Argentina.

RECOMMENDATION 4.E. Extending the buffer zone of Angualasto (AR-ANC-13/CS-2011) to include the nearby hills and the road structures. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.E. A partir de lo requerido por el Centro de Patrimonio Mundial se definió una nueva área de amortiguación, teniendo en cuenta lo especificado en la Recomendación, el paisaje y su entorno así como lo remoto y prístino del mismo. Para una mejor comprensión y protección se optó por una ampliación mayor que incluye todo el conjunto: camino (Colangüil-Angualasto) y sitios arqueológicos asociados (Punta de Barro y Angualasto). Para su determinación se tuvo en cuenta el estudio realizado previamente de los antecedentes catastrales y dominales de la nueva área de amortiguación propuesta. La zona de amortiguación (buffer) se amplía de 374,08 hectáreas a 13.889,652 hectáreas. ANEXO DE LA RECOMENDACIÓN 4.E. 

Mapa con el área de amortiguación presentada en el expediente de nominación y la modificación de acuerdo a la Decisión mencionada.

RECOMMENDATION 4.F. Establishing a shared buffer zone of the archeological sites of Molle (PE-XP-38/S-2011) and Huaycán de Cieneguilla (PE-XP-39/S-2011) to preserve the shared landscape features in the wider sorroundings.


RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.F. Los sitios Molle (PE-XP-38/S-2011) y Huaycán de Cieneguilla (PE-XP39/S-2011) se encuentran en la región Lima, provincia de Huarochirí, distrito de Cieneguilla; este segmento forma parte del tramo Xauxa Pachacamac que une el santuario arqueológico Pachacamac (región Lima) con el sitio Xauxa (región Junín); el sitio Molle tiene una extensión de 10.26 hectáreas, y el sitio Huaycán de Cieneguilla tiene 32.81 hectáreas. METODOLOGÍA Para el proceso de creación de un buffer compartido se realizaron las siguientes actividades: 1. Creación de la propuesta técnica del área de amortiguamiento que incluya ambas propiedades (nominated property), basado en información de campo, imágenes satelitales e información catastral de la zona urbana. 2. Elaboración de la ordenanza municipal del distrito de Cieneguilla, el cual incluye el mapa adjunto con la propuesta de delimitación del área de amortiguamiento. 3. Inicio de las coordinaciones con las autoridades locales para programar las reuniones. 4. El xx…. se hizo la reunión con las autoridades locales y xxx…, y se aprueba la “Ordenanza municipal N° xxx.. del distrito de Cieneguilla” y el mapa de delimitación adjunto, al mismo tiempo que ratificaron su compromiso para seguir trabajando con el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura de Perú. ANEXOS DE LA RECOMENDACIÓN 4.F.  

Ordenanza municipal N° xxx.. del distrito de Cieneguilla. Mapa de zonificación de áreas de protección (NP y BZ).

RECOMMENDATION 4.G. Formalizing the buffer zone currently discussed and agreed upon with the community at segment Pancca-Buena Vista-Chuquibambilla (PE-CD06/CS-2011). RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.G. El segmento Pancca - Buena Vista - Chuquibambilla (PE-CD-06/CS-2011) se encuentra en el sur de Perú, región Puno, provincia Melgar, distrito Santa Rosa; este segmento forma parte del tramo Cusco Desaguadero que une la ciudad de Cusco con la ciudad Desaguadero en la frontera con Bolivia; el segmento de camino tiene una longitud de 11.23 km, la propiedad declarada abarca 11.24 hectáreas, y el área de amortiguamiento 54.126 hectáreas. METODOLOGÍA Dentro del desarrollo del proceso de precisar con la población el área de amortiguamiento se dieron las siguientes actividades: 1. Inicio de las coordinaciones en Abril de 2015, con las autoridades locales para programar reuniones con la comunidad involucrada.


2. El 7 de Mayo de 2015, hubo reuniones informativas con las autoridades, dirigentes y pobladores, en donde se comprometen a cuidar y proteger el patrimonio cultural, especialmente el correspondiente al Sitio Patrimonio Mundial Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino; también se hicieron talleres con instituciones educativas para fortalecer el valor histórico, cultural y económico del camino. 3. Reunión el 16 de Setiembre de 2015, en donde se informó y reconoció físicamente al área de amortiguamiento con las autoridades locales, dirigentes, pobladores y estudiantes, mismos que manifestaron su conformidad y ratificaron su compromiso para seguir trabajando con el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura de Perú. 4. En esa misma fecha, se procedió a la firma del acta de conformidad y aceptación de lo conversado y explicado por los representantes del proyecto Qhapaq Ñan con la población. Anexos: 1. Acta de reunión informativa para el segmento Pancca - Buena Vista - Chuquibambilla (PE-CD-06/CS-2011), del 7 de Mayo de 2015. 2. Acta de reconocimiento del buffer zone del segmento Pancca Buena Vista - Chuquibambilla (PE-CD-06/CS-2011), del 16 de Setiembre de 2015. RECOMMENDATION 4.H. Connecting the separate segments of Cerro Jircancha – Cerro Torre (PEHH-52/CS-2011) and Maraycalla – Inca Misana (PE-HH-53/CS-2011), which already share a common buffer zone by extending the property boundaries which are currently defined by management considerations to become one larger segment combing both smaller sections currently design. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.H. Los segmentos Cerro Jircancha – Cerro Torre (PE-HH-52/CS-2011) y Maraycalla – Inca Misana (PE-HH-53/CS-2011) se encuentran en la región Ancash, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, distritos de Yauya, San Luis y San Nicolas; este segmento forma parte del tramo Huánuco Pampa - Huamachuco que une el Complejo Arqueológico Monumental Huánuco Pampa (región Huánuco) con la ciudad de Huamachuco (región La Libertad); ambas propiedades comparten un mismo amortiguamiento de 528.729 hectáreas y se encuentran separadas por 4.862 kilómetros de camino. METODOLOGÍA Para el proceso de conexión siguientes actividades:

de

ambos

segmentos

se

realizaron

las

5. Se estudia la factibilidad técnica de la delimitación en gabinete y se crea la propuesta de nueva delimitación del bien (property) que incluirá ambasy el segmento de camino entre ellas.


6. En Mayo de 2015, se inició las coordinaciones con las autoridades locales para programar las reuniones con las comunidades involucradas. 7. Reuniones informativas en el mes de Octubre con las autoridades, dirigentes y pobladores, en donde se les informa y explica da a conocer los alcances de esta modificación de la propiedad, mismos que manifestaron su conformidad y ratificaron su compromiso para seguir trabajando con el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura de Perú. 8. El 30 de Octubre se hizo la demarcación en campo de los límites de la nueva propiedad, en conjunto con la población y autoridades involucradas. 9. En la asamblea del mismo día se procedió a la firma del acta de conformidad y aceptación del proceso de conexión de los dos segmentos. Anexos: 1. Acta informativa para los segmentos Cerro Jircancha – Cerro Torre (PE-HH-52/CS-2011) y Maraycalla – Inca Misana (PE-HH53/CS-2011), del 24 de Octubre de 2015. 2. Acta de delimitación del bien,de las comunidades de Caninaco y Palmadera, que conecta los segmentos Cerro Jircancha – Cerro Torre (PE-HH-52/CS-2011) y Maraycalla – Inca Misana (PE-HH53/CS-2011), del 30 de Octubre de 2015. 3. Acta de delimitación del bien, de la comunidad de Palmadera, que conecta los segmentos Cerro Jircancha – Cerro Torre (PEHH-52/CS-2011) y Maraycalla – Inca Misana (PE-HH-53/CS-2011), del 30 de Octubre de 2015. 4. 04 mapas de zonificación de áreas de protección del bien que conecta los segmentos Cerro Jircancha – Cerro Torre (PE-HH52/CS-2011) y Maraycalla – Inca Misana (PE-HH-53/CS-2011) RECOMMENDATION 4.I. Reviewing the general concept of buffer zone designation as parallel strips alongside of road segments towards more dynamic buffer zone designations which take into account the features and view sheds of the surrounding landscape. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.I. Síntesis de avance Los países parte consideran que la mejor manera de revisar el concepto de área de amortiguamiento, es hacerlo basándose en algunas de las definiciones y consideraciones que hace la misma UNESCO y organismos consultivos acerca del tema. La UNESCO conceptualiza el área de amortiguamiento como un área cuyo objetivo principal es proporcionar “protección” (principalmente física y legal) al bien inscrito; sin embargo su funcionalidad debería verse más allá de su propósito primordial, y es en esta búsqueda que se ha tratado de fortalecer e integrar los atributos culturales y naturales del bien y el área de amortiguamiento; y así lo ha refleja las Directrices Prácticas; en 1977 se definía el área de amortiguamiento como "el entorno natural o humano, que influye en el estado físico del inmueble o la forma en que la propiedad se


percibe"; hoy en día nos refiere a un área que además de servir de protección, también puede aportar funcionalmente al bien (atributos materiales e inmateriales). Otros precedentes que conceptualizan la relación bien patrimonialamortiguamiento sonla Carta de Itinerarios Culturales de ICOMOS(2008), o la 15ª Asamblea General mediante la Declaración de X’ian, (2005), en ambas se remarcan los patrones de interrelación entre el bien y el área de amortiguamiento, otorgándole características propias a este último, que forman parte o contribuyen a entender el bien patrimonial. De la misma manera, en la reunión de Davos, Suiza (2008) se reafirma que el amortiguamiento, por sí solo no puede existir, siendo parte de un sistema, el cual involucra áreas de sostenibilidad del bien patrimonial. Bienes Patrimonio Mundial, como: “RhaetianRailway in theAlbula / Bernina Cultural Landscape”, o Ancient Maya City and Protected Tropical ForestsCalakmul, Campeche; son algunos ejemplos en donde el amortiguamiento se convierte en un espacio territorial de conectividad, que integra los componentes naturales, y culturales (materiales e inmateriales) dentro y fuera del bien, con el medio natural-paisajístico, resultando una unidad integral y equilibrada, que armoniza estos conceptos. Delimitación del área de amortiguamiento en el Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino. Los itinerarios culturales pueden y son generalmente diversos, como las variaciones que encontraremos en el medio natural y cultural. Es así que el entorno sobre el cual se sitúa el Qhapaq Ñan no constituye un paisaje lineal, es cambiante y está adaptado a las condiciones y necesidades que impone el medio físico. La delimitación del entorno a través de la zona de amortiguamiento, adquiere mayor importancia al tratarse de escenarios culturales como un itinerario, ya que no solo estamos definiendo un área de protección sino zonas que cultural y naturalmente aportan mucho para entender el significado del itinerario, en su complejidad y diversidad. En este contexto, el paisaje cultural o natural dentro de un área de amortiguamiento, exalta y magnifica los valores universales de la sección de camino (o sitio) inscrito. Al tratarse de un camino que se emplaza y cruza diferentes ecosistemas y zonas de vida en diferentes regiones administrativas con muchas y diversas expresiones culturales materiales e inmateriales, la visión integra que podamos tener del entorno es fundamental para percibir y dar una experiencia completa a alguien que transite esta ruta. Los seis países parte consideran que actualmente sus áreas de amortiguamiento cumplen con proteger el bien patrimonio mundial, las cuales fueron definidas después de un riguroso trabajo que tomó en cuenta, entre otras variables, cuencas visuales y accidentes geográficos; evidencia de sitios arqueológicos asociados; fuentes históricas, cuando no hay evidencias arqueológicas; usos y costumbres, de acuerdo a los procesos participativos con la población; riesgos naturales y antrópicos; fuentes de presión; legislaciones nacionales, etc.


Estos criterios, debieron ajustarse a los requerimientos de las comunidades indígenas asociadas, en marco de la legislación nacional en el primer caso, y a un convenio internacional suscrito por el segundo (Convenio 169 de la OIT, que garantiza la consulta libre e informada a las comunidades indígenas, en los temas que les atañen). En muchos casos, debido al manejo o propiedad de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales, la ampliación de las zonas de amortiguamiento del bien se estima como un trabajo de mediano a largo plazo, en la medida que las propias comunidades accedan a ello, ya que se debe contar con su autorización previa. Habiendo establecido este enfoque, se debe mencionar, que en base a esta recomendación del Comité de Patrimonio Mundial, de revisar las áreas de amortiguamiento, Argentina y Perú realizaron la ampliación de estas, en los casos puntuales que se detallan a continuación: 1. Subsección Ciénaga de Yalguaraz – San Alberto (AR-CYSA-17/CS2011) y sitio arqueológico “Tambillos”. 2. Segmento de Ranchillos (AR-RAN.18/CS -2011). 3. Puente del Inca y sitios arqueológicos asociados (AR-PIN20/CS-2011).Pirámide del Inca, Penitentes, confluencia y Pirámide del Cerro Aconcagua. 4. Sección Complejo Arqueológico La Ciudacita (AR-CAC-08/C52011). 5. Segmento Portachuelo-Piticocha (PE-XP-30/CS-2011); sitio Pirca Pirca (PE-XP-31/S-2011). 6. Segmento Quebrada Cashan-Taparaku (PE-HH-44/CS-2011); segmento Tambo de Llata (PE-HH-45/CS-2011). 7. Segmento Puente de Ayash–Tambo Jircan (PE-HH-47/CS-2011). 8. SegmentoWaynoPatac-Taulli (PE-HH-48/CS-2011). 9. SegmentoCanrash-Torrepampa (PE-HH-54/C-2011). Anexos: 1. Descripción de las áreas de amortiguamiento modificadas de Argentina y Perú, con 9 mapas comparativos de las nuevas áreas de amortiguamiento. 2. Decreto de creación del Parque Provincial Aconcagua (Argentina). RECOMMENDATION 4 J Conducting, in the meantime, comprehensive Heritage Impact Assessments (HIA) according to the ICOMOS Guidance provided for cultural World Heritage properties, for any significant development, which would be visible from a property component, regardless of whether the development location is formally designated as a buffer zone to preserve the important landscape features around the Qhapaq Ñan road segments. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.J. SINTESIS DE AVANCE En observancia de la recomendación, los equipos técnicos de los países reunidos en Cusco – Perú los días 24 a 26 de septiembre de 2014 acordaron un cronograma para su trabajo coordinado, siendo el primer paso el estudio de los Lineamientos para las evaluaciones de impacto


patrimonial relativas a los bienes del Patrimonio Mundial Cultural. Esta iniciativa implicó capacitación técnica sobre el tema y plantear una metodología inherente a las características del Qhapaq Ñan. Para ello se realizó en el sitio arqueológico de Ingapirca – Ecuador, los días 19 a 22 de octubre de 2015, en el marco del Taller internacional para la conservación del patrimonio cultural mundial Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino y su impacto en la gestión turística, un proceso de capacitación dirigido por la Arq. Celina Rincón que ha participado en estudios de impacto patrimonial. En esta instancia se compartieron los conceptos de los Lineamientos para las evaluaciones de impacto patrimonial relativas a los bienes del Patrimonio mundial Cultural (ICOMOS, 2011) y del Curso de evaluación de impacto al patrimonio WHITRAP, ICCROM 2012 (China), posibilitando el conocimiento de casos en que se aplicaron estudios de impacto patrimonial (Mompox, Colombia, entre otros). Se organizaron los atributos que soportan el Valor Universal Excepcional y su relación con las posibilidades de desarrollo significativo en las áreas delimitadas como inscribed property y buffer zone, para determinar y medir el impacto en el paisaje circundante del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino. Por lo expuesto, se hizo necesario el análisis del concepto de “desarrollo” en coherencia con la visión del sumak kawsay – sumaq qamaña. Según lo presentado en el expediente de nominación: “It seeks to respond to the efficient preservation of materiality and the representation of the attributes of each of the inscribed sectors and sections, as well as to safeguard of the intangible cultural values of the communities that live in the surrounding areas, according to the spirit of Sumak Kawsay -Sumaq Qamaña, the idea of “Buen Vivir” or “Good Living”. The management should contribute to the sustained increase of the quality of life of the social groups associated with the site. Likewise, the management strategy will guide the choices of the economic uses compatible with the preservation of tangible and intangible values in each of the nominated sections” (página 4 del Anexo III). Se destaca de esta manera al sumak kawsay – sumaq qamaña como un componente fundamental de la cosmovisión andina, a partir del cual de definieron los lineamientos a seguir para desarrollo local de las comunidades asociadas al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, y una condición sine qua non para la conservación y salvaguardia del bien. Se estableció un Grupo coordinador integrado por los delegados de las diferentes secretarias técnicas, con el objeto de formular la metodología, herramientas y hoja de ruta que de cuenta de la solicitud precitada. Asimismo, el proyecto de “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, cuenta entre sus objetivos “Fortalecer las capacidades en materia de Estudios de Impacto Patrimonial (literal j)”. METODOLOGIA 1) Revisión de la bibliografía referida a Heritage Impact Assessments. 2) Capacitación en la metodología Heritage Impact Assessments. 3) Organización por caminos y sitios de los atributos que justifican el Valor Universal Excepcional del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino.


4) Analizar el concepto de desarrollo significativo en el marco del sumak kawsay – sumaq qamaña. 5) Identificar cuáles serían los desarrollos significativos que eventualmente pueden afectar a los caminos y sitios del Qhapaq Ñan, considerando tanto los proyectos estatales y los desarrollos privados (por ejemplo infraestructura de carreteras, diques, líneas de transmisión eléctrica, campos eólicos, desarrollos turísticos a gran escala, entre otros). ANEXOS DE LA RECOMENDACIÓN 4.J. 1. Acta del Taller internacional para la conservación del patrimonio cultural mundial Qhapaq Ñan sistema vial andino y su impacto en la gestión turística desarrollado en Ingapirca (Ecuador) del 19 al 22 de octubre de 2015. 2. Memorias del encuentro de capacitación en Heritage Impact Assessments realizada en el marco del taller por la Arq. Celina Rincón. RECOMMENDATION 4 K Identifying the attributes of each of the Qhapaq Ñan road segments that sustain the inclusion of criterion (vi) and the implications in terms of management of the property. RESPUESTA A LA RECOMENDACIÓN 4.K. SINTESIS DE AVANCE En un proceso que lleva más de 10 años de trabajo, los países identificaron los atributos de cada uno de los segmentos del Qhapaq Ñan que dan sustento a la inclusión del criterio (vi) a partir de la información obtenida en las fichas etnográficas y de oralidad, consensuadas entre los 6 países, en las que se recogió información sobre los ámbitos establecidos por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2003), en las comunidades asociadas al Qhapaq Ñan. En el Expediente de Nominación se presentaron solamente una parte de las fichas, junto con una introducción general al capítulo sobre Patrimonio Cultural Inmaterial del Qhapaq Ñan (Página 513 del cuerpo central del Expediente). A su vez, estas fichas se representaron en mapas etnográficos temáticos, con señalética específica, que se adjuntan en anexo. En lo que concierne a las implicaciones en términos de gestión, todos los componentes del Sistema de Gestión contemplan el patrimonio cultural inmaterial asociado al bien. En primer lugar, han sido identificadas acciones directas de salvaguarda de valores patrimoniales inmateriales asociados (página 92 del Anexo III): a) El registro de los valores inmateriales asociados (en términos de sacralidad y ritualidad, conectividad e integración, y valores ancestrales); b) La identificación de líneas de investigación a ser implementadas regionalmente; c) La definición de programas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial por cada país.


Asimismo, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial está incluida en las acciones de desarrollo culturalmente sostenible, que promueven una forma de desarrollo con identidad (página 114) y en los criterios generales del uso público del bien, que en sus principios declara la importancia de la preservación de los valores materiales e inmateriales del bien (página 140). En los planes de gestión, estos criterios se traducen en programas específicos asociado a la línea estratégica del Suma Qamaña, es decir la concepción andina del desarrollo de las capacidades del “buen vivir”, que propone una relación armónica entre los componentes socioeconómicos, la naturaleza y los aspectos culturales vinculados al patrimonio inmaterial y las tradiciones locales. Precisamente, el modelo de Plan de Gestión consensuado por los 6 países en el Taller Internacional para la Gestión del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, realizado en Quito en 2010, presenta una línea estratégica denominada “Suma Qamaña (concepción andina del desarrollo)” cuyos programas asociados son: 1. Programa de Valoración para la Identidad Local: Educación. 2. Programa de Articulación de la Calidad de Vida en los Planes Locales. 3. Programa de Salvaguarda y Desarrollo de Capacidades de las Prácticas Ancestrales. Además de los trabajos de registro de los valores inmateriales asociados, de los mapas específicos elaborados y de la inclusión de la salvaguardia de dichos valores en el Plan de Gestión, el Proyecto de “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” prevé como objetivo “Establecer un sistema de monitoreo del Patrimonio inmaterial que le da sentido al Qhapaq Ñan (literal k)”. ANEXOS DE LA RECOMENDACIÓN 4.K.     

Modelos de fichas de etnografía y de oralidad. Fichas de etnografía y oralidad, ejemplos de Bolivia. Mapas de etnografía de todos los países. 4 videos del “Qhapaq Ñan, desandando el camino”, Argentina. Audiovisual “Tejiendo la vida en los Andes”, Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.