Anexo de recursos de intervencion

Page 1

1

ANEXO DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE MOVILIZACION COMUNITARIA


2


3

PRESENTACION La intervención comunitaria es una acción que requiere el desarrollo de lineamientos, estrategias y principalmente recursos para la generación de los procesos de cambio que deseamos implementar, no es solo la implementación de los mensajes sino también el de los medios a utilizar, por lo que el uso de un mensaje por diversos medios es un mecanismo que permitirá una mayor “apropiación” de lo que se esta buscando trasmitir, y no solo sensibilizar, sino lograr la concientización de la población. Las posibilidades que nos brindan los medios vivenciales son de gran importancia pues ellos permiten una articulación entre la experiencia del individuo, el procesamiento con sus sentimientos y valores y la trasmisión de los mismos a través del medio que se les propone, uno de ellos es la radio, el sociodrama o una gimkana recreativa/ deportiva, el medio nos permitirá no solo un acercamiento, sino que el mensaje llegue procesado a través de los propios actores locales, integrando al mismo su acervo sociocultural y sus modos lingüísticos que permite una mayor “aprehensión” de los conceptos que se están desarrollando. Es desde esa perspectiva que presentamos el presente material que es un anexo al Plan de Comunicaciones que hemos desarrollado para la implementación de diversos servicios ligados al tema del agua y saneamiento.

El autor.


4


5

Movilización Comunitaria La estrategia de Movilización Comunitaria, es el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo, que cumplen fines específicos de información, sensibilización, organización, apropiación, fidelización y participación de la población y están orientadas a generar los conocimientos básicos sobre las herramientas de desarrollo que se implementaran en los planes y programas de comunicación a implementar. El componente de movilización comunitaria orienta su acción a: Informar y generar conciencia en la población y cómo los servicios de agua y saneamiento impactarán positivamente en su vida social y económica. Alentar la organización y participación comunitaria, a fin de lograr una movilización social estructurada e intensa, que impulse el desarrollo integral a nivel nacional con énfasis en las localidades de intervención por cada uno de los Gobiernos Locales. Fomentar la fidelización y demanda activa de la población objetivo hacia los programas de acceso y uso del agua y saneamiento, eliminando barreras culturales y prejuicios sobre su adecuado uso. Ampliar la cobertura de atención del servicio de agua y saneamiento a diversos grupos poblacionales, a partir de la inducción y motivación, adecuando el servicio a las necesidades, expectativas, intereses y horarios del público objetivo, promoviendo la integración de la población alrededor de los servicios implementados. Establecer un enfoque basado en convocar a las localidades aledaños a donde se implementan los servicios de agua y saneamiento en una visión “racimo”, alentando la promoción del mismo con el “Capital Social” que los Gobiernos Locales tiene en estas zonas. Estos propósitos generales se resumen en dos objetivos específicos: Fomentar la participación organizada y fidelización de la población objetivo a los servicios de agua y saneamiento. Facilitar una percepción positiva del impacto de estos servicios en su vida social y económica. Los propósitos o logros a alcanzar y generar son: 1. Involucramiento en la implementación de los servicios. 2. Sensibilización para la capacitación. 3. Fortalecimiento del capital social y local. 4. Creación de redes de apoyo que involucren autoridades y líderes. 5. Organización de públicos para uso del servicio. 6. Configuración y afiliación de grupo de usuarios permanentes. 7. Incrementar número de usuarios regulares. 8. Difundir experiencias exitosas y logros alcanzados en torno a los servicios de agua y saneamiento en otras localidades. 9. Difundir la influencia positiva de estos servicios en la vida social y económica de la comunidad. 10. Asociatividad y organización como elemento central del proceso de implementación de nuestro plan de comunicaciones. 11. Inclusión social Las actividades en base a su enunciado y su diseño cumplen con las acciones anteriormente presentadas. La estrategia se implementa en campo a partir del siguiente esquema:


6

Participacion de la poblacion en el proceso de implementacion del servicio en su localidad.

Fidelizacion de pobladores a traves de ficha y tarjeta de usuario.

Participacion y generacion de demanda para los servicios y productos que oferta el programa, por parte de los pobladores

Presencia de las acciones locales en los diversos medios que son trasmitidas por los pobladores usuarios del servicio.

Plan de sostenibilidad presentado por la propia poblacion.

Otro elemento importante es la elaboración de recursos de sensibilización, estos se diseñaran en base a criterios de aprendizaje y de las actividades de movilización. La estrategia es una propuesta dinámica, pues se adaptara a los contextos y coyunturas sociales, económicas, políticas, culturales, etc. que cada localidad o zona específica planteadas en la intervención.


7

Nombre del material

Ruleta

Tipo de material

Tablero de triplay circular e Impresos con preguntas motivadoras. - Concientizar a la población, sobre los conceptos ligados a la Educación Sanitaria.

Objetivo

- Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los actores locales con los conceptos básicos de la Educación Sanitaria. - Generar un nivel de involucramiento de los pobladores para el uso de los servicios de agua y saneamiento.

Publico

Este material didáctico de apoyo está dirigido a población en general y diseñado para actividades masivas.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, actividades socios culturales, entre otras actividades de apoyo al proceso.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar durante ferias informativas

Características

Una ruleta de triplay :Consta de …….. tarjetas: Cada tarjeta de la baraja tiene una proposición o frase con conceptos básicos, para ello se les da una palabra para que ellos respondan el significado de la misma .     

Forma de aplicación   

Es para trabajar en un grupo de 10 a 12 personas Se tiene 1 juego de barajas en la mano del responsable de la actividad . Sugerimos trabajar en un espacio amplio. Pedimos que cada ruleta sea manejado por una persona (facilitador o promotor). Comienza el proceso explicándoles el juego, de que cada tarjeta tiene un numero y que al dar vuelta la ruleta el numero que sale corresponderá al numero de la baraja y se le hará la pregunta que corresponde a ese número y baraja. Se les hace la pregunta. y se solicita la respuesta. Si la respuesta es correcta, puede volver a participar, de lo contrario dará paso a otro participante. Se sugiere brindar un pequeño incentivo a quienes responden de manera adecuada a la pregunta realizada.


8

Nombre del material Tipo de material

Memoria de Agua y Saneamiento Material impreso: tarjetas dobles y una caja  

Objetivo 

Informar a la población, sobre temas relacionados al Agua y Saneamiento. Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los actores locales con los elementos o símbolos básicos de la Educación Sanitaria. Generar un nivel de involucramiento de los pobladores para el uso de los servicios de agua y saneamiento.

Publico

Este material didáctico de apoyo está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, actividades socios culturales, entre otras actividades de apoyo a la Educación Sanitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de la implementación de los talleres, cursos y durante las Ferias Informativas de Educación Sanitaria.

Características

Es un juego de 24 tarjetas, con 12 figuras diferentes (dos repetidas por cada figura) que deben de ser colocadas boca abajo, previamente revueltas, acomodas en columnas y / o filas de 10 x 10 tarjetas  

Forma de aplicación

 

El juego consiste en memorizar las figuras y el lugar que ocupan en la mesa, ya que se van visualizando con cada jugada. Cada jugador deberá señalar dos tarjetas, las que volteara para que todos los jugadores puedan verlas y memorizar cuales fueron y en qué posición se ubican (por un máximo de 10 segundos). Si estas tarjetas tienen la misma figura el jugador tomara esas dos tarjetas y podrá automáticamente volver a jugar. Si las tarjetas que voltearon tienen figuras diferentes, el jugador deberá volver a colocar las cartas boca abajo en su misma posición y darle pase al próximo jugador (el jugador de la derecha).


9

Nombre del material

Folleto/rota folio de mesa: Lavado de manos.

Tipo de material

Material impreso: Folleto didáctico anillado.

Objetivo

. Motivar a la población, en especial de las áreas rurales, en cómo hacer un adecuado lavado de manos y los cuidados que debe tener en el uso del agua. . Contribuir a un acercamiento y familiarización de los pobladores en esta práctica, además de integrarlo al conocimiento y generar el cambio a hábitos saludables. . Generar un nivel de involucramiento de los pobladores para el uso de los servicios y productos del sistema financiero que hay en las ciudades cercanas.

Publico

Este folleto didáctico está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de la Educación Sanitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas.

Características

Forma de aplicación

Folleto didáctico, que está diseñado en forma de díptico anillado grande, se representa un rota folio y los pasos que hay que seguir para la adecuada higiene personal, cada folleto está acompañado de: 1 folleto de tres partes ( tríptico) 1 folleto de instrucción 1 diptico anillado de papel de 120 gramos o cartón, en A-5. . Para iniciar se debe de simular el acercamiento de una persona al caño y brindarle las instrucciones y cuidados que debe tener en el uso del mismo. . De acuerdo a la acción que va realizando y las diversas indicaciones que el promotor va mostrando al usuario para un adecuado aseo personal. . Se trabaja junto con la separata de instrucción. La separata contiene las indicaciones paso por paso de lo que se debe hacer. A cada paso indicado se debe de pasar la página siguiente y seguir las indicaciones de la separata.


10

Nombre del material Tipo de material

Construyendo nuestro presupuesto para el pago del servicio de agua. Tablero de juego : Impreso 

Objetivo

 

Informar a la población sobre la importancia de conceptos a ingresos, ahorro, gasto, presupuesto que brinde sostenibilidad al pago de servicios. Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los actores locales con los conceptos costos del agua. Generar un nivel de motivación e interés a las jornadas de Educ. Sanitaria.

Publico

Este material didáctico de apoyo está dirigido a público en general.

Actividad

Sesiones de información, ferias, entre otras actividades de apoyo.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar principalmente en actividades informativas, charlas y visita a localidades. Este es un material de apoyo y consta de : 1.- un tablero tamaño A-3 o A-2. 2.- fichas para participantes Este juego establece un conjunto de obstáculos, retos, refuerzos, que permitirá a los participantes ir conociendo aspectos ligados al ingreso, ahorro, gastos y presupuesto para el pago del servicio de agua.

Características

  Forma de aplicación

Se entrega un juego (tablero y fichas) al participante. Los participantes “juegan” a través de las indicaciones que le brinda el facilitador. Posteriormente se va conversando con el participante en base a las interrogantes, inquietudes, dudas o desconocimiento que ellos tienen con los diversos conceptos o ideas que el juego les va planteando. Analizan luego la importancia de los conceptos desarrollados y el impacto que tendrá en sus vidas.


11

Nombre del material

Por la ruta de mi agua

Tipo de material

Tablero de juego : Impreso en tela plastificada de aproximadamente 1.50mts x 2mts

 Objetivo

 

Promover en la población, la importancia de los conceptos ligados a la captación de agua y como impactara en su cotidianeidad. Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los actores locales con los sistemas de captación de agua y sus cuidados. Generar un nivel de motivación e interés para el uso adecuado de los servicios de agua en las comunidades.

Publico

Este material didáctico de apoyo está dirigido a público en general.

Actividad

Principalmente en ferias y acciones en espacios públicos.

Etapa de aplicación

Durante actividades masivas.

Características

Este es un material de apoyo y consta de : 1.- un tablero tipo banner tamaño 1.50mts x 2mts aprox. 2.- un dado grande 

Forma de aplicación

  

Se extiende un juego (tablero y dado) y una persona participa, puede haber una variación y simultáneamente jugar 2 personas. El o Los participantes “juegan”, tirando el dado y avanzan en base a el numero que sale. Hay interrogantes, tareas y malas prácticas durante el recorrido. Concluye cuando se llega a la meta.


12

Nombre del material

Periódico trimestral: La Luz del PNSR

Tipo de material

Material impreso

Objetivo

. Insentivar a la población, en especial de las áreas rurales, sobre las experiencias y buenas prácticas de las comunidades sobre uso y manejo de su servicio de agua y saneamiento. . Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los pobladores con estas experiencias e imitarlas. . Generar un nivel de involucramiento de los pobladores para el uso de los servicios de agua y saneamiento en base a experiencias comunes.

Publico

Este periódico está dirigido a población en general.

Actividad Etapa de aplicación

Características

Forma de aplicación

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de la Educación Sanitaria. Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas y ser ubicadas en espacios donde la población se informa cotidianamente. Periódico, que está diseñado en papel A-1, con fotografías de las experiencias seleccionadas a exponer, se puede adicionar un calendario agrícola y de festividades cívicas y religiosas. . Se coordinan los puntos de ubicación. . También se puede utilizar como motivador y elaborar rompecabezas con ellos.


13

Nombre de la actividad Tipo de actividad

Feria: Aguita para ti. Social de movilización comunitaria.

Objetivo

. Contribuir por parte de la población a través de diversos medios al conocimiento de la Educación Sanitaria. . Generar un nivel de movilización social a favor del uso adecuado del agua y saneamiento.

Publico

Está dirigido a población en general.

Actividad

Masiva en espacios públicos.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar en las jornadas de Educación Sanitaria, así como ferias informativas durante actividades deportivas, socio culturales, asambleas, etc.

Características

Forma de aplicación

Como actividad masiva se requiere: Toldo institucional Material de suelo y campo Recursos ad hoc que se prepara Dinámicas de grupo. Otros . Se coordina con autoridades locales para ubicación de la feria y se prepara al equipo de apoyo. . Establecer algunos recursos que sirvan de estimulo y motivación. . Tener en cuenta los materiales de difusión, audio visual y parlante para hacer llamado masivos.


14

Nombre del material

Ludo de la planificación

Tipo de material

Material impreso: Banner plastificado.

Objetivo

. Estimular a la población, en especial de las áreas rurales, en cómo cuidar sus sistemas y servicio de agua. . Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los pobladores en esta temática y le dé uso de manera adecuada. . Generar un nivel de involucramiento de los pobladores al proceso.

Publico

Está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de Educación Sanitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas.

Características

Forma de aplicación

Está diseñado en forma de un ludo gigante. Esta acompañado: 1 dado gigante 1 folleto de contenidos 1 folleto de instrucción . Se hace equipos de 6 personas (1 por color), juegan por color, como en el ludo. . Van saliendo en base a quien lance el número más alto y va avanzando de manera escalonada tomando como criterio la jerarquía de cada paso de la organización para el cuidado de los sistemas y servicios de agua y saneamiento.


15

Nombre del material

Jugando al mundo o rayuela de la Educ. Sanitaria

Tipo de material

Banner plastificado ilustrado

Objetivo

. Reforzar en la población, los conceptos básicos de Educ. Sanitaria. . Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los pobladores al conocimiento de la Educ. Sanitaria. . Generar un nivel de involucramiento de los pobladores para el uso de los servicios de agua y saneamiento en su localidad.

Publico

Está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de la Educación Sanitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas.

Características

Forma de aplicación

Está diseñado en forma de un mundo o rayuela gigante. Esta acompañado: 1 teja (madera o algún otro elemento local) 1 folleto de contenidos 1 folleto de instrucción Se inicia utilizando las normas de lo que se llama mundo o rayuela, la idea es ir asociando cada paso o concepto y como este es pre existente o prerrequisito a el siguiente nivel al que se va avanzando, la búsqueda es establecer Conductas Saludables, a quien logra llenar los 10 casilleros.


16

Nombre de la actividad.

GYMKANA

Tipo de actividad

Recreativa-lúdica, de movilización comunitaria.

Objetivo

. Motivar a la población, en especial de las áreas rurales, en los temas referidos a la Educación Sanitaria. . Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los pobladores al uso de los sistemas y servicios de agua y saneamiento. . Generar un nivel de involucramiento de los pobladores en las acciones locales que .

Publico

Está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades deportivas, sociales, asambleas y otras de apoyo al proceso.

Etapa de aplicación

Podrá aplicarse antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas.

Características

Se tienen juegos de Gymkana que se pueden ir adaptando a las características de la población con las que se está trabajando, así como a los recursos que se tiene. Ejemplo, los comelones, rompiendo globos, pescando, etc.

Forma de aplicación

. Para iniciar se debe contar con el rol de juegos y las reglas de los mismos, se trabaja en equipos y en base a las características de cada actividad.


17

Nombre de la actividad Tipo de actividad

Uso de las Tic y las Redes Sociales Virtual

Objetivo

. Generar un nivel de conocimiento de los pobladores para el uso de los servicios de agua y saneamiento a través de la información que provee las TIC y en particular las Redes Sociales.

Publico

Esta actividad está dirigida a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria.

Etapa de aplicación

Aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas.

Características

Se requiere tener conexión a internet, asimismo otros equipos audiovisuales con los que se puede “bajar” información escrita o tutoriales que permitan una mayor comprensión del tema de la Educación Sanitaria.

Forma de aplicación

. Permite tener información de interés y actualizada de experiencias y contenidos ligados a la Educación Sanitaria.


18

Nombre de Actividad Tipo de actividad

Danzas Artísticos y culturales.

Objetivo

. Reforzar la identidad y los usos y costumbres ligadas a las festividades asociadas al agua.

Publico

Población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades de soporte y apoyo para la movilización comunitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas.

Características

Como parte del involucramiento y generación de posicionamiento de los mensajes ligados a la Educación Sanitaria se busca que la población de manera organizada participe a través de sus bailes y danzas que están ligadas al culto del agua.

Forma de aplicación

. En las localidades hay organizaciones locales y las instituciones educativas que practican bailes y danzas, la idea es identificar esos grupos y trabajar con ellos en la realización de bailes y danzas ligadas al tema del agua, así como puedan realizar coreografías específicas ligadas al tema.


19

Nombre de la actividad

Sociales y de cuidado del medio ambiente

Tipo de actividad

Actividades Sociales

Objetivo

. Promover en la población, en especial de las áreas rurales, del cuidado del medio ambiente a través de acciones simples y concretas. . Contribuir a generar acercamiento y familiarización de los pobladores a las alternativas que podemos brindar para el cuidado de su entorno social y comunal como parte de la Educación Sanitaria. .

Publico

Población en general.

Actividad

Elaboración de alternativas especificas que redunden en beneficio del medio ambiente.

Etapa de aplicación

Se desarrollan acciones y sinergias con las instituciones y organizaciones comunales y educativas. Con quienes se lleva a cabo el proceso correspondiente.

Características

Actualmente hay un sin número de posibilidades de realizar actividades que redunden en el cuidado de nuestra localidad, ejemplos como ubicar espacios para los diversos tipo de desechos y su disposición, mejorar los espacios públicos, arborización de zonas de captación de agua, limpieza de los sistemas de captación, etc.

Forma de aplicación

Coordinar con las autoridades y líderes locales, así como con las organizaciones e instituciones públicas y privadas para la concreción de actividades conjuntas.


20

Nombre de la actividad Tipo de actividad

Socio-ambientales y participativas Social, recreativa-lúdicas.

Objetivo

. Integrar a la población, generando espacios de esparcimiento y de manejo adecuado de las relaciones interpersonales al aire libre.

Publico

Está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones comunitaria, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de la Educación Financiera.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, tanto en lugares abiertos, como cerrados.

Características

Estas actividades permiten establecer un lazo afectivo y de integración para trabajar en confianza y respeto mutuo, asimismo dinamiza la comunicación y rompe barreras en las relaciones interpersonales.

Forma de aplicación

. Se puede implementar técnicas y dinámicas simples, hay muchas que se pueden conseguir a través de la Web y otros en guías y manuales de técnicas Participativas.


21

Nombre del material

Uso, reciclaje y reutilización de material.

Tipo de material

Material plástico y descartables varios para reutilización.

Objetivo

. Sensibilizar a la población, en especial de las áreas rurales, en cómo hacer recursos varios con material descartable y otros. . Contribuir al proceso de integración de nuevas prácticas a través de utilitarios que pueden realizar con material reutilizable. . Promover al cuidado del medio ambiente y las fuentes de agua.

Publico

Población en general.

Actividad

Son actividades de apoyo al proceso de la Educación Sanitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como exposición de utilitarios en las ferias informativas.

Características

Es una actividad que requiere mucha creatividad y generar un proceso de iniciativa así como de innovación.

Forma de aplicación

. Identificar recursos utilitarios, educativos, lúdicos, recreativos, etc. A través de la web y tutoriales para poder brindar los moldes y modelos o patrones a seguir en la confección de estos.


22

Nombre del material

Marchas y pasacalles

Tipo de material

Recursos propios para estas actividades, banners, banderas y banderines, asimismo coordinar con zanqueros y grupos/bandas de música.

Objetivo

. Movilizar a la población para generar conciencia y compromiso de temas y fechas conmemorativas relacionados a la Educación Sanitaria. .

Publico

Población en general.

Actividad

Permite coordinar la participación de los grupos o JASS organizados en acciones con otras organizaciones e instituciones públicas y privadas, generando una sinergia y visibilizacion de su trabajo

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar en fechas especificas.

Características

Se organiza a los grupos, se trabaja el material a difundir, asi como los mensajes a entregar a la población.

Forma de aplicación

. El promotor o responsable del ATM organiza con los grupos locales su participación. . Prepara los materiales y coordina un calendario de posible participación de los grupos con que trabaja, ej. Día de la tierra, del medio ambiente, etc.


23

Nombre del material

Teatro y sicodramas

Tipo de material

Los que se requieran para cada situación.

Objetivo

. Generar un nivel de involucramiento de los pobladores a través de situaciones de su cotidianeidad y confrontarse a ella para buscar soluciones o acciones especificas.

Publico

Estas actividades permiten la participación de la población en general.

Actividad

Sesiones de información, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de la Educación Sanitaria.

Etapa de aplicación

Se podrá aplicar antes, durante y después de las jornadas de Educación Sanitaria, así como en las ferias informativas u otras actividades masivas o sociales.

Características

Es una actividad que apela a la iniciativa del que dirige el grupo, asi como de desarrollar habilidades y competencias personales.

Forma de aplicación

Se puede trabajar temas específicos con grupos específicos, o trabajar con temas que van saliendo de manera espontanea en las sesiones informativas o reuniones de salud sanitaria.


24

Nombre del material

Creativas y de integración.

Tipo de material

Material impreso, plumones, papelotes, recursos libres y en función a actividad.

Objetivo

. Promover la producción de recursos y materiales a través de la organización de eventos de Creatividad e Innovación que ayude a la reflexión y la elaboración de material de apoyo para enriquecer el plan de comunicación.

Publico

Está dirigido a población en general.

Actividad

Sesiones de información comunitaria, ferias, entre otras actividades de apoyo al proceso de la Educación Financiera.

Etapa de aplicación

En todo momento de las reuniones informativas o realizar actividades especificas para la producción de recursos y materiales comunicacionales.

Características

Actividad que busca motivar la creación e innovación de las ideas y recursos con que cuenta el Plan de Comunicaciones.

Forma de aplicación

. En base a criterio del responsable.


25

ANEXO DE CÓMO DESARROLLAR UN PROGRAMA DE RADIO COMUNAL


26


27

Comunicación para el desarrollo Objetivo de la actividad: Que los líderes tengan la información relevante para realizar la producción de un programa de radio rural o comunal.

Acciones motivadoras o de entrada: Consiste en pedirle a cada participante dibujar un reloj de un diámetro aprox. de 10 cms (una circunferencia con los números del 1 al 12, formando un reloj) puede ser en cualquier hoja de papel. Luego hay que concertar entrevistas con el resto del grupo, y anotarlas en el reloj (ejemplo: si "Paco" concertar una entrevista con "Juan" a las tres de la tarde, en su reloj él debe anotar el nombre "Juan" junto a la hora que corresponde; "Juan" debe anotar el nombre de "Paco" en la hora correspondiente, es decir a las tres, de esa forma cuando el promotor grite son las tres de la tarde, ambos sabrán que deben juntarse a esa hora.) Cada participante debe llenar su reloj con entrevistas para todo el día, las cuáles, obviamente no serán cronológicas, ya que el promotor dirá una hora cualquiera (no necesariamente en orden numérico), y luego de unos dos minutos debe gritar una hora diferente, y cada participante pasar a la entrevista que corresponda a esa hora, de esa forma deben pasar las doce entrevistas en aprox. 15 minutos. Cada vez que los participantes se entrevisten entre sí deberán preguntarse su nombre, su edad, su comunidad, y el nombre de su programa de radio. Cada participante hará las mismas doce preguntas a los doce entrevistados. Nota: si los participantes son menos de trece, el reloj deberá omitir algunas horas (si son 10 personas, el reloj deberá omitir tres horas, no se harán entrevistas a las cuatro, diez, ni a media noche). Para finalizar el promotor deberá sacar a unos 3 líderes (no los tres juntos) para que nos cuenten sobre sus entrevistas y a quienes a conocido. Exposición de contenidos: NOTA INFORMATIVA Es un escrito que permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está por suceder que sea de interés público, es decir, que interese a todos. La nota informativa consta de dos partes, la entrada y el cuerpo. La entrada o lead


28 En la entrada o Lead es el párrafo inicial en el que se describen los hechos o lo que ocurrió en forma breve y sencilla, la entrada es la parte más importante de la nota ya que en ella se debe de encontrar lo más importante de la noticia. Una forma fácil de poder hacer la entrada es dándole repuesta a las cinco preguntas básicas, Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo y eventualmente por qué o para qué. Luego de responder y ordenar del más importante a lo menos importante pero complementarios, tendremos lista la entrada. El cuerpo El cuerpo de la noticia es la parte en la que se describen y explican con detalles los hechos. Como usar las cinco preguntas básicas Dependiendo de la noticia debes escoger una de ellas. Si lo más importante es quién lo dijo, para darle credibilidad a la información, empieza con quién. Si lo más importante es el hecho en sí, empieza con qué. Esto se usa mucho para accidentes o desastres naturales. Si lo más importante es la forma rara o poco común en que se dieron las cosas, empieza con cómo. Si la hora o la fecha es muy importante inicia con cuándo. Si el lugar tiene un valor importante sobre las demás preguntas o marca la parte principal de la noticia, empieza con dónde. Cuando la causa por la que sucedieron las cosas tiene especial importancia, inicia con ¿por qué? La pirámide invertida Cuando el primer párrafo es bueno, el lector siempre ve algo que lo atrapa. Para eso sirve básicamente la "pirámide invertida", es decir, colocar los hechos más importantes a la entrada (lead) de la nota e ir desarrollándola en el cuerpo y finalizar con lo menos Indispensable.


29 Taller de práctica

Tarea: Hacer grupos de por lo menos 6 integrantes, repartirles hojas, lapiceros y las tarjetas con los datos y las tarjetas con las 5 preguntas para la nota informativa, El grupo debe ubicar las tarjetas de las preguntas en cada tarjeta de datos según lo que corresponde y luego ordenar las tarjetas de mayor importancia hasta la de menor importancia, cuando tengan identificado y ordenado los datos, deberán redactar la nota informativa (un párrafo para la entrada y de 2 a 3 párrafos para el cuerpo) con los siguientes datos: (tiempo 15 minutos)

Las tarjetas deberán tener estos datos, y cinco tarjetas mas con las preguntas: Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué o Para qué.

123456-

Se realizará una feria informativa, agropecuaria, regional En la plaza de armas de ………………. El 26 de junio Celebran el día internacional del medio ambiente. Organiza, PNSR, y el gobierno regional. Participantes: sector salud, agricultura, educación, vivienda y construcción, organizaciones de base, asociaciones de productores, asociaciones de comunidades nativas, policía nacional, De Vida, PNSR. 7- Con el objetivo de integrar a las instituciones públicas y privadas en el tema del cuidado del agua. 3.- EL PROGRAMA DE RADIO COMUNITARIA

Quienes realizan el programa de radio rural La producción de la radio está a cargo de los líderes comunales que actúan como voceros con el apoyo del promotor del Gobierno Local o del PNSR o algún profesional de la comunidad. El promotor no será parte del equipo de trabajo. Con que material contar Los material para la producción de programa de radio son, papel, lápiz, cd o USB con música variada y con la música característica del programa, carretees, USB o cd en blanco, boletines, periódicos, libros, cuentos, todo material impreso que sirva de apoyo. Como se realiza el esquema de trabajo y distribución de tareas El grupo deberá reunirse para coordinar la producción del programa, designar el nombre del programa, la música característica, el tiempo de duración del programa, los espacios que tendrá y calcular el tiempo de cada espacio, nombrar los responsables para cada secuencia. Esquema de trabajo El esquema es el plan de trabajo que seguiremos para organizarnos para el efectivo desarrollo del programa, todos deberán trabajar en equipo coordinadamente.


30 Guía del esquema:

Categoría

Ejemplos

a.- Nombre del programa

: El peruanito

b.- Duración del programa:

30 minutos

c.- Frecuencia del programa:

3 veces por semana, lunes, jueves, sábado

d.- Clase de programa:

informativo – variado

e.- Espacios del programa:

informativito, deportes

cultural,

música,

miscelánea,

Ejemplo: Minutos 00 a 03 03 a 06 06 a 08 08 a 15 15 a 17 17 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 25 25 a 28 28 a 30

Programa de 30 minutos presentación informativo música comunicándonos información miscelánea música deportes cultural música despedida

Responsabilidades Del esquema: ................. Del guión. ……………… Informativo: ………….. Cultural: ……………… Música:………….. Presentadores y locutores……….. Publicidad:………………..

Taller de Práctica Tarea: Hacer grupos de por lo menos 6 integrantes, repartirles hojas y lapiceros, El grupo debe de hacer un esquema para un programa de 15 minutos de duración con todos los componentes, nombre del programa, duración, frecuencia, clase de programa, espacios y calcular los tiempos para cada espacio y cuadro de responsabilidades . Tienen 15 minutos para esta tarea. Luego escoger un representante y exponer su esquema de trabajo. 4.- EL GUION DE RADIO El guión es el esquema del programa, nos permite llevar el orden, este tiene su propio formato.


31 Ejemplo de guión VOCES Cortina Presentador Cortina Loc 1 Loc 2 Cortina Música Cortina Presentador Locutor 1 Cortina Loc 2 Publicidad Cortina Loc 1 Música Cortina Loc 2 Cortina Presentador Loc 1 Música Presentador Cortina

TEXTOS ------------------------------------------------Radio Contreras en los 95.8 de su dial. Tienen el agrado de presentar su….presentamos las noticias ------------------------------------------------Saluda y lee las noticias Saluda y lee las noticias -----------------------------------------------------El grupo cinco y la canción…….. -----------------------------------------------------Presenta el espacio comunicándonos y el tema Desarrolla el espacio comunicándonos ---------------------------------------------------------Espacio de noticias Publicidad…… -------------------------------------------------------variedades Nombre del intérprete y canción -----------------------------------------------------------Espacio de deportes ----------------------------------------------------Espacio cultural , mencionar el tema Desarrolla el espacio cultural Nombre del intérprete y canción Despide el programa -----------------------------------------------------

SONIDO Cd cortina

CD cortina

CD cortina CD nº 1 pista 4 CD cortina

CD cortina CD Nro. 1 Pista CD Nro. 2 Pista CD cortina Cd Nº 2 pista 3

Cd cortina

Cd Nº 3 pista 1 Cd cortina

Taller de práctica

Tarea: Hacer grupos de por lo menos 6 integrantes, entregarles varias hojas y un lapicero, El grupo debe de hacer un guion para un programa de 20 minutos, con tres locutores, y con los espacios de informativo, cultural, comunicándonos, musical, variedad. Tienen 15 minutos para esta tarea.

Temas sugeridos para el programa de radio rural De acuerdo a la programación de la radio podemos escoger temas que sean de interés público y general: salud, desarrollo, cultura, medio ambiente. Ejemplo: Salud: las vacunas, agua y saneamiento, adolescencia, maltrato familiar, etc Medio ambiente: el cuidado de las plantas y los animales, reciclaje, uso del agua en las localidades. Sociales o comunales. La construcción de pistas, colegios, informe sobre las obras municipales, así crearemos un canal entre la población y los gobiernos locales. Cultural o educativa: las fechas cívicas, las actividades culturales que se realizan en la comunidad, teatro, cine, musicales, etc Misceláneas: cuentos, adivinanzas, poemas, anécdotas, saludos.


32 Comunicándonos: Tratamos los temas propuestos por los propios pobladores, es el espacio donde se le da la palabra al público para expresar sus necesidades o sugerencias para resolver algún problema que afecta a toda la comunidad. También es un espacio para difundir los éxitos que tienen la población y en especial las familias que han surgido dentro del marco de una vida saludable. Para elegir los temas de acuerdo a la fechas podemos consultar el calendario cívico.

Que lograremos Como pobladores, lograremos un prestigio, el respeto de la comunidad, la admiración de los ciudadanos por el valioso aporte a su mejoramiento y desarrollo de nuestra comunidad. Lograremos que las personas estén informadas y así contribuir al conocimiento de cada poblador y el enriquecimiento de su cultura que le permitirá la oportunidad de una vida llevadera a pesar de las dificultades. Que no podemos transmitir a través de nuestra radio rural No podemos decir ni anunciar ningún tipo de información que apoye a intereses políticos e ideológicos particulares. Así protegeremos los objetivos de nuestra radio comunitaria.

La publicidad Es importante mencionar que si nuestro programa de radio es trasmitido por alguna emisora local, se deberá conversar con el dueño o el responsable para obtener el permiso correspondiente para la publicidad. En el caso que el programa se trasmita por nuestro equipo de alta voz (bocina) tendremos la libertad de transmitir la publicidad y los espacios y horarios que querremos. Loa responsables de la publicidad se encargaran de conseguirla determinando el precio y tiempo de cada anuncio. Como grupo organizado nos presentamos en los establecimientos comerciales de la comunidad promocionando el programa de radio y la oportunidad de poder publicitar su negocio y mercadería. Los avisos a la comunidad no se deben de cobrar, ya que nuestra radio esta el servicio de ella.

Sugerencias El esquema no tiene que seguirse al pie de la letra, puede variarse dependiendo de las necesidades y el gusto del grupo Si el responsable del informativo no redacto sus notas de prensa puede recurrir al periódico nacional o local, lo mismo podemos hacer para las notas deportivas. El responsable del espacio cultural, debe de preocuparse de tener un invitado por lo menos una vez por semana, para darle agilidad al programa. Los días que no tienen invitados también pueden leer una articulo interesante de alguna revista o libro El grupo debe de reunirse por lo menos una hora antes del programa para coordinar y repasar el guión. Con respecto a la música, será útil que clasifiquen la música con anticipación y marquen cada cd para facilitarle el trabajo al técnico y la música coincida con la presentación del locutor, el encargado


33 tienen que ver que el técnico de sonido tenga todos los cd que estamos seleccionando y la música característica del programa. A lo largo del programa de debe de mencionar la colaboración del sector Vivienda y Construcción y del PNSR en la realización del programa así como frases y mensajes legados al desarrollo. Se debe utilizar las cuñas con mensajes elaborados por los equipos locales. El capital que se obtenga de la publicidad puede ser utilizado en el material que requiere el grupo para la realización del programa de radio, papel, lapiceros, cd, etc.

Pasos a seguir para la realización de bocinas en zonas rural a. b. c. d. e. f. g. h.-

Ubicación de la bocina rural desde donde será emitido el programa de radio. Coordinación con los responsables del equipo para su utilización (fechas y horarios). Formar un equipo de trabajo (líderes locales) para el desarrollo del programa Distribución de responsabilidades. Elaborar plan de trabajo y el guión de radio. Contar con el material, periódicos, revistas, papel, USB, cd, etc. Reunión de coordinación previa a la emisión del programa. Desarrollo del programa

Taller de práctica Tarea: Hacer grupos de por lo menos 6 integrantes, cada grupo deberá realizar La producción del un programa de radio de 15 minutos, los productos por entregar serán: El esquema de 15 minutos, El guion de 15 minutos, cuatro notas creadas para el espacio informativo, una entrevista, La presentación y despedida del programa y el desarrollo del programa en sí. Tienen 25 minutos para esta tarea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.