Proyecto Juventud, transformación y desarrollo - Fase 2

Page 1

“FUNDACIÓN AMANECER CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

PROYECTO: JUVENTUD, TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO DE LA JUVENTUD DE ZAMORA CHINCHIPE

DIRECCIÓN: Diego de Vaca entre Pío Jaramillo Alvarado y 24 de Mayo, Zamora Chinchipe – ECUADOR WEB: www.fundacionamanecer.org.ec Teléfono:(+593) 981872389


ÍNDICE 1. Datos generales del proyecto. ................................................................................................4 1.1. Tipo de solicitud de dictamen. .....................................................................................4 1.2. Nombre del proyecto...................................................................................................4 1.3. Unidad de administración financiera (UDAF). .............................................................4 1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD). ...................................................................4 1.5. Ministerio Coordinador ...............................................................................................4 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión. ..........................................................................4 1.7. Plazo de ejecución. ......................................................................................................5 1.8. Monto total. ................................................................................................................5 2. Diagnóstico y problema. .........................................................................................................5 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia para el desarrollo del proyecto. .........................................................................5 2.1.1. Análisis de entorno político ......................................................................................6 2.1.2. Análisis del entorno climático. ..................................................................................7 2.1.3. Análisis entorno social ..............................................................................................8 2.1.4 Análisis socio económico .........................................................................................10 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .............................................11 2.3. Causas del problema: ................................................................................................12 2.4. Línea de base del proyecto. .......................................................................................14 2.5. Análisis de oferta y demanda. ...................................................................................17 2.6. Análisis de la oferta. ..................................................................................................17 2.7. Análisis de la Demanda. .............................................................................................17 2.8. Identificación y caracterización de la población objetivo. .........................................17 2.9. Ubicación geográfica e impacto territorial. ...............................................................19 3. Articulación con la planificación. ..........................................................................................20 3.1. Alineación objeto estratégico institucional ...............................................................20

1


3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional “Toda una Vida” alineada al indicador del objetivo estratégico Institucional. ..............................................................22 4. Matriz Marco Lógico.............................................................................................................23 4.1. Objetivo general y objetivos específicos. ...................................................................23 4.2. Objetivos específicos o componentes .......................................................................23 4.3. Indicadores de resultado. ..........................................................................................23 4.4. Marco Lógico .............................................................................................................24 4.4.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito. ..................................25 5. Análisis Integral. ...................................................................................................................26 5.1. Viabilidad Técnica. .....................................................................................................26 5.2. Descripción de la ingeniería del proyecto. .................................................................26 5.3. Viabilidad financiera fiscal. ........................................................................................31 5.4. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total costos de operación y mantenimiento e ingresos. ...............................................................................................31 5.5. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................................................31 5.6. Viabilidad Económica.................................................................................................31 5.7. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. .............................................................................31 5.8. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. .......................................................................................................33 5.9. Flujo Económico ........................................................................................................35 5.10. Indicadores económicos. .........................................................................................35 5.11. Sostenibilidad social ................................................................................................36 6. Presupuesto y Financiamiento .............................................................................................36 7. Estrategia de Ejecución ........................................................................................................37 7.1. Estructura Operativa .................................................................................................37 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución. ...................................................38

2


7.3. Cronograma Valorado por Componentes y Actividades ............................................39 7.4. Demanda Pública nacional y Plurianual .....................................................................40 8. Estrategia de seguimiento y evaluación ...............................................................................44 8.1. Seguimiento a la ejecución del proyecto ...................................................................44 8.2. Evaluación de Resultados de Impacto .......................................................................44 8.3. Actualización de línea base ........................................................................................44

3


1. Datos generales del proyecto. 1.1. Tipo de solicitud de dictamen. El presente proyecto busca obtener el dictamen de prioridad y de aprobación emitido por el Consejo Provincial de Zamora Chinchipe. 1.2. Nombre del proyecto. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO DE LA JUVENTUD DE ZAMORA CHINCHIPE 1.3. Unidad de administración financiera (UDAF). La entidad ejecutora del proyecto será la Fundación Amanecer del cantón Zamora de la provincia de Zamora Chinchipe. 1.4. Entidad

operativa desconcentrada

(EOD).

“JUVENTUD,

TRANSFORMACIÓN Y

DESARROLLO”.ma El proyecto será ejecutado por la Fundación Amanecer en convenio con el GADPZCH, siendo Administrador del convenio la Dirección de Gestión Social, Turismo e Interculturalidad. 1.5. Ministerio Coordinador No aplica. 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión. Cuadro 1. Sectores y subsectores de intervención definidos.

Macro sector Social

Sector Protección social y familiar

Código

Subsector

A0704

Atención Adolescentes Jóvenes

Fuente: Formato Senplades, 2019. Elaborado por: Fundación Amanecer. Cuadro 2.Tipologías de intervenciones definidas

Código TO3

Tipología Servicios

Conceptualización Son todas aquellas actividades para satisfacer necesidades de la población

Fuente: Formato Senplades, 2019. Elaborado por: Fundación Amanecer.

4

Actividades relacionadas Protección


1.7. Plazo de ejecución. El presente proyecto se ejecutará en el año 2022. 1.8. Monto total. El proyecto tiene una inversión de USD. 120.472,99 (ciento veintemil cuatrocientos setenta y dos con 99/100 dólares), financiados de la siguiente manera: Fuentes GADPZCH F. AMANECER TOTAL

2022 102.143,79 18.329,20 120.472,99

2. Diagnóstico y problema. 2.1.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia para el desarrollo del proyecto. La provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra ubicada en la región sur de la Amazonia Ecuatoriana, localizada entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15` 12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur. A una altitud que oscila entre 815 hasta 2800 m.s.n.m., tiene una superficie de 10.572,03 km 2, extensión que representa el 4,4% del territorio nacional. Sus límites (figura 1) son los siguientes: Al Norte: Con la provincia de Azuay y Morona Santiago. Al Sur: Con la república del Perú. Al Este: Con la república del Perú. Al Oeste: Con las provincias del Azuay y Loja.

5


Provincia de Zamora Chinchipe

Fuente: Secretaria Técnica Planifica Ecuador Elaborado por: Fundación Amanecer

2.1.1. Análisis de entorno político La provincia de Zamora Chinchipe se distribuye política y administrativamente en 9 cantones (tabla 3), subdivididos a la vez en 10 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. Se ubica dentro de la Zona de Planificación 7 y cuenta con un territorio de 10.556 Km2 aproximadamente, es decir, el 38% del territorio de la zona 7 y el 4% de a nivel nacional.

6


Cuadro 3. Distribución política – administrativa de la provincia de Zamora Chinchipe.

Cantones

Zamora

Parroquias urbanas

Parroquias rurales

Zamora Limón

Imbana Sabanilla Cumbaratza Timbara Guadalupe San Carlos de las Minas Chito El Chorro San Carlos de las Minas. La Chonta Pucapamba San Andrés Zurmi Nuevo paraíso Nankais Tutupali La Paz Los Encuentros Chicaña Tundayme El Guismi Pachicutza

Chinchipe

Zumba

Nangaritza

Guayzimi

Yacuambi

28 de Mayo

Yantzaza

Yantzaza

El Pangui

El Pangui

Centinela del Cóndor

Zumbi

Panguintza Triunfo - dorado

Palanda

Palanda

San Francisco del Vergel Porvenir del Carmen Valladolid La Canela

Paquisha

Paquisha

Nuevo Quito Bellavista

Fuente: Secretaria Técnica Planifica Ecuador. Elaborado por: Fundación Amanecer.

2.1.2. Análisis del entorno climático. El clima de la provincia de Zamora Chinchipe, es del tipo tropical, lo cual ocasiona que exista bastante humedad dentro de la zona y la presencia de fuertes lluvias durante todo el año. La temperatura promedio de la provincia es de 30°C. La humedad es del 90% entre húmedo y semi-húmedo.

7


2.1.3. Análisis entorno social Según el INEC al año 2010, la provincia de Zamora Chinchipe tuvo 91.376 habitantes, de los cuales 47.452 son hombres y 43.924 son mujeres. Los cantones con mayor número de habitantes son: Zamora, con 25.510, Yantzaza, con 18.675 y Chinchipe, con 9.119. Cuadro 4.Distribución de habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe de acuerdo a su sexo, por cantón.

Sexo Mujeres

Total

Porcentaje

3.098 4.186 4.281

Hombres 3.381 4.933 4.338

6.479 9.119 8.619

7,09 9,98 9,43

Nangaritza

2.508

2.688

5.196

5,69

Palanda

3.843

4.246

8.089

8,85

Paquisha

1.697

2.157

3.854

4,22

Yacuambi

2.897

2.938

5.835

6,39

Yantzaza

9.219

9.456

18.675

20,44

Zamora

12.195

13.315

25.510

27,92

Total

43.924

47.452

91.376

100,00%

Cantones Centinela del Cóndor Chinchipe El Pangui

Fuente: INEC, 2010. Elaborado: Fundación Amanecer.

Según el sector donde viven, la población de la provincia de Zamora Chinchipe, en el 2010, estuvo distribuida de la siguiente manera: Cuadro 5. Población total (2010) por área y género.

Sexo Hombre Mujer Total

Área Urbana 18.423 17.740 36.163

Área Rural 29.029 26.184 55.213

Total 47.452 43.924 91.376

Porcentaje (%) 51.93 48.07 100.00

Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Estructura por rango de edad. El censo del 2010 establece que, en la provincia de Zamora Chinchipe, por rango de la edad predominan los niños (0 a 14 años) con un total de 35.081, seguido por personas adultas (30 a 64 años) con un total de 26.451 y por los jóvenes (20 a 29 años) con un total de 15.104.

8


Cuadro 6. Población de Zamora Chinchipe según su rango de edad.

Rango de edad

Habitantes

De 95 y más años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años Total

48 92 247 500 777 1.192 1.727 2.109 2.653 3.050 3.841 4.357 4.951 5.490 6.916 8.188 10.157 11.976 11.976 11.129 91.376

Porcentaje 0,05 0,10 0,27 0,55 0,85 1,30 1,89 2,31 2,90 3,34 4,20 4,77 5,42 6,01 7,57 8,96 11,12 13,11 13,11 12,18 100,00%

Fuente: INEC, Censos: 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Autoidentificación de la población. Según la autoidentificación de la población, la provincia de Zamora Chinchipe está compuesta por un 80,32% de población mestiza; 15,56% de indígenas; 2,09% de blancos; 1,13% de afroecuatorianos; 0,31% de mulatos; 0,23% de montubios y el 0,35% de otros pueblos y nacionalidades. Cuadro 7. Autoidentificación étnica provincial de Zamora Chinchipe.

Habitantes

Porcentaje

Mestizos

73.397

80,32

Indígenas

14.219

15,56

Blanca

1.909

2,09

Afro-ecuatorianos

1.035

1,13

Mulata

286

0,31

Montubia

210

0,23

Otra

320

0,35

Total

91.376

100,00%

Identificación

Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

9


2.1.4 Análisis socio económico La economía de la provincia de Zamora Chinchipe se basa en la minería, el comercio, el turismo y la agricultura. Las principales actividades económicas que se desarrollan dentro de la provincia son. En porcentajes las siguientes: 38,31% agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 7,98% comercio al por mayor y menor; 6,46% construcción; y, el 6,19% explotación de minas y canteras. Las diferentes ramas de actividad se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 8. Principales actividades económicas de la provincia de Zamora Chinchipe

Rama de actividad (Primer nivel) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo TOTAL

Casos 13.886 2.242 1.427 49 71 2.343 2.893 874 824 178 157 9 199 210 3.553 2.062 530 118 409 784 8 2.608 814 36.248

% 38,31 % 6,19 % 3,94 % 0,14 % 0,20 % 6,46 % 7,98 % 2,41 % 2,27 % 0,49 % 0,43 % 0,02 % 0,55 % 0,58 % 9,80 % 5,69 % 1,46 % 0,33 % 1,13 % 2,16 % 0,02 % 7,19 % 2,25 % 100,00 %

Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

En referencia al nivel de necesidades básicas insatisfechas, la provincia de Zamora Chinchipe, en el 2010, mantenía un nivel de pobreza del 73,80% y una extrema pobreza del 31,70%. Los cantones de la provincia en donde la pobreza por NBI se encuentra más acentuada, son: Yacuambi con el 89,90%; Paquisha con el 89,70%; Palanda con el 84,60% y Chinchipe con el 80,50%.

10


Cuadro 9. Pobreza existente en la provincia de Zamora Chinchipe.

Sector/Indicador Zamora Chinchipe Nangaritza Yacuambi Yantzaza El Pangui Centinela del Cóndor Palanda Paquisha TOTAL PROVINCIA

Extrema pobreza por NBI 21,50% 37,20% 36,10% 52,40% 28,60% 34,30% 29,60% 39,80% 43,10% 31,70%

Pobreza por NBI 60,50% 80,50% 77,40% 89,90% 73,30% 75,40% 74,40% 84,60% 89,70% 73,80%

Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

2.1.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema  Problema Los jóvenes tienen por delante un enorme desafío, el ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los índices de desigualdad socioeconómica, que atentan contra la estabilidad y la convivencia; promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida. Los jóvenes actuales cuentan con ventajas como niveles de educación más altos que sus progenitores; están familiarizados con las nuevas tecnologías de producción, comunicación, manejo y procesamiento de información, cuyo conocimiento serán claves para su desempeño. No obstante, las estructuras sociales tienden a la exclusión social de los jóvenes que representan barreras reales que determinan que los jóvenes carezcan de oportunidades para encontrar un trabajo digno (incluso si cuentan con un mismo nivel de educación y experiencia) claramente reflejados en sus tasas de desempleo y se vean avocadas a engrosar las filas de la subocupación. Sumado a este fenómeno, los jóvenes presentan una discriminación generalizada, lo que ha agravado su autoexclusión y desmotivación que en muchos casos afecta a lo largo de su vida.

11


2.2. Causas del problema: 

Escasa capacidad organizativa de la población juvenil

Los jóvenes pretenden conseguir que las funciones del estado y los distintos niveles de gobierno incluyan espacios efectivos y diversos de participación ciudadana en el diseño, gestión y monitoreo de las políticas públicas; pero debido a la falta de mecanismos de articulación dirigido hacia los jóvenes, no les permite garantizar sus derechos, lo que provoca la falta de ayuda tanto en el sector público como privado en sus iniciativas, esfuerzos y recursos para crear un efectivo mecanismos articulado entre el estado y sociedad que garantice la participación y la articulación de los jóvenes, además de ello existe una baja capacidad de incidencia en la sociedad debido a la ausencia de eventos para promover su participación, esto debido a la falta de espacios para comunicación y análisis de los temas que interesan a los jóvenes, para incidir en la generación de políticas públicas orientadas a ellos. 

Baja capacidad propositiva juvenil para insertarse en el desarrollo económico

La falta de experticia para la elaboración de planes de negocio o proyectos de inversión por parte de los jóvenes, y el desconocimiento de experiencias aplicadas, induce en los jóvenes en falta de capacidad para identificar ideas de negocios provocando la ausencia de oportunidades de trabajar, falta de emprendimientos productivos. Todo esto conlleva a que la población juvenil no presente propuestas de desarrollo económico. 

Baja vinculación de los jóvenes dentro los proyectos de inversión

La falta de oportunidades para que los jóvenes administren proyectos de inversión, genera que los jóvenes no se vinculen en proyectos de inversión, limitándolos en sus capacidades. Efectos del problema  Recurso humano juvenil desperdiciado  Jóvenes excluidos del ámbito social  Jóvenes excluidos del ámbito productivo  Desinterés por parte de los jóvenes en la elaboración de proyectos A continuación, se presenta el esquema del árbol de problemas, con su problema principal, causas principales y secundarias como se muestra en la figura 2.

12


Elaborado por: Fundación Amanecer.

13


2.2.1. Línea de base del proyecto. Los motivos del bajo nivel de participación social y económico de la población juvenil, es debido a que el estado y los distintos niveles de gobierno, no incluyen espacios efectivos y diversos para la participación de la población juvenil, debido a la falta de mecanismos de articulación dirigido hacia los jóvenes, lo cual no les permite garantizar sus derechos, provocándoles, la falta de apoyo, tanto en el sector público como privado, en sus iniciativas, esfuerzos y recursos para crear un efectivo mecanismos articulado entre el estado y la sociedad que garantice su participación, debido a la falta de espacios para comunicación y análisis de los temas que les interesan a los jóvenes, todo esto no les permite armonizar políticas, planes, programas. Sumado a este fenómeno, la población juvenil experimenta una discriminación generalizada, lo que ha agravado su autoexclusión y desmotivación para encontrar un trabajo digno y la falta de iniciativas para desarrollar negocios o emprendimientos. A nivel de la provincia, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe (GADPZCH), a través de la Fundación Amanecer, implementará, sobre la base de este proyecto, una gestión más particularizada en el tema de jóvenes. Cabe destacar que, actualmente, la gestión incluye la atención a grupos prioritarios. El Estado Ecuatoriano asumió la responsabilidad de establecer los mecanismos y presupuestos para trabajar en el mandato expresado en el Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. De igual forma, el articulo precedente menciona que: “El Estado reconocerá a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento En este contexto, la población joven referente, a nivel provincial y según el número de empleo ocupado por jóvenes a nivel institucional, por grupos de edad, se determina que la

14


participación social y económica de la población juvenil a nivel de la provincia de Zamora Chinchipe es la siguiente: Cuadro 10. Número de empleados y trabajadores juveniles existentes en la provincia de Zamora Chinchipe, año 2019 (Participación social y económica de la población juvenil).

Total

Nivel de Participación de jóvenes

Nivel de Participación en la provincia

28,0

28

2,28%

0,62%

9,0

9

0,73%

0,20%

-

245,0

245

19,97%

5,43%

1,0

84,0

85

6,93%

1,89%

Persona Natural obligado a llevar contabilidad

-

73,0

73

5,95%

1,62%

Régimen simplificado RISE

1,0

5,0

6

0,49%

0,13%

Sociedad con fines de lucro

-

750,0

750

61,12%

16,63%

Plazas rango edad 1 (15 a 17 años)

Plazas rango edad 2 (18 a 29 años)

Economía Popular y Solidaria

-

Empresa Pública

-

Institución Pública

Parámetros de incidencia en forma institucional

Persona Natural no obligado a llevar contabilidad

Sociedad sin fines de lucro

-

31,0

31

2,53%

0,69%

Total

2

1.225

1.227

100,00%

27,21%

Fuente: INEC, 2019. Elaborado por: Fundación Amanecer.

En la provincia de Zamora Chinchipe existen diferentes organizaciones dentro de están organizaciones, actualmente existen 15 organizaciones juveniles. Los jóvenes buscan

consolidar la formación de organizaciones juveniles que permitan desde ese ámbito articular acciones con el Estado, empresa privada, sociedad civil en general, encaminadas a vincular activamente a los jóvenes, no solo en el debate de su problemática, sino sobre todo en la formulación y aplicación de políticas orientadas a insertar a este grupo poblacional en el desarrollo social, económico y político.

15


Cuadro 11. Organizaciones existentes en la provincia de Zamora Chinchipe

Organizaciones Productivas

135

Porcentaje de participación 22,35%

Organizaciones ecológicas

6

0,99%

Organizaciones Artesanales

37

6,13%

Organizaciones Socioculturales, derechos

307

Organizaciones Deportivas

50

50,83% 8,28%

Organizaciones Finanzas

10

1,66%

Organizaciones de Transporte

16

2,65%

Organizaciones Mineras

28

4,64%

Organizaciones juveniles

15

2,48%

Total, organizaciones

604

100,00%

N.º de organizaciones

Tipo de organización

Fuente: PDOT, Zamora Chinchipe. Elaborado por: Fundación Amanecer.

La capacidad propositiva de la población juvenil, se tiene que, dentro de los parámetros de incidencia en forma institucional, en un rango de edad entre 18 a 29 años, el nivel de participación de jóvenes se encuentra dentro de actividades de sociedad sin fines de lucro, a nivel de participación en la provincia de Zamora Chinchipe. Cuadro 12. Capacidad propositiva juvenil.

Parámetros de incidencia en forma institucional

Plazas rango edad 1 (15 a 17 años)

Plazas rango edad 2 (18 a 29 años)

Total

Nivel de Participación de jóvenes

Nivel de Participación en la provincia

Economía Popular y Solidaria

-

28,0

28

2,28%

0,62%

Persona Natural no obligado a llevar contabilidad

1,0

84,0

85

6,93%

1,89%

Persona Natural obligado a llevar contabilidad Régimen simplificado RISE Sociedad con fines de lucro Total

1,0 2

73,0 5,0 750,0 940

73 6 750 942

5,95% 0,49% 61,12% 76,77%

1,62% 0,13% 16,63% 20,89%

Fuente: INEC, 2019. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Dentro de la población juvenil de la provincia de Zamora Chinchipe, no existe la vinculación de jóvenes en proyectos de inversión pública debido a la ausencia de conocimientos para desarrollar, gestionar, evaluar y ejecutar proyectos.

16


Cuadro 13. Jóvenes vinculados en proyectos de inversión pública.

Rango de Edad

Números de jóvenes

De 15 a 17 años de edad

0

De 18 a 29 años de edad

0

Total

0

Fuente: INEC, 2019. Elaborado por: Fundación Amanecer

2.2.2. Análisis de oferta y demanda. 2.3. Análisis de la oferta. A nivel nacional se cuenta con la Secretaría Técnica de Juventudes cuya Misión es “Coordinar, realizar seguimiento, monitorear y evaluar las políticas, estrategias y acciones encaminadas a promover y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los jóvenes, de manera intersectorial y articulada entre niveles de gobierno, para potenciarlos como actores estratégicos de desarrollo, asegurando su participación permanente e inclusión en todos los ámbitos”. Mientras que su visión es “Ser una institución técnica, que lidere la coordinación, y evaluación de las políticas públicas de juventud, contribuyendo al efectivo cumplimiento de los derechos de la población joven”. Esta es adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Según datos proporcionados por personal que labora en el MIES, sede Zamora Chinchipe, esta oficina no está funcionando en la provincia, por lo tanto, se ve la necesidad de gestionar la implementación de esta (adjunta al MIES) y, de igual manera, a nivel del GADPZCH a fin de implementar acciones conjuntas en un marco de coordinación y articulación. 2.4. Análisis de la Demanda. La demanda comprende todos los jóvenes de la provincia de Zamora Chinchipe. Además, el análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos: 2.4.1. Identificación y caracterización de la población objetivo. Población de referencia: La población del área de influencia del proyecto, son todas las personas que viven en los 9 cantones de la provincia de Zamora Chinchipe, misma que según el censo de INEC 2010, fue de 91.376 habitantes. De acuerdo al sector donde habitan, el 39,58% pertenecen al área urbana y el 60,42% al área rural. 17


Cuadro 14. Distribución total de habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe de acuerdo a su sector, por cantón.

Cantón Centinela del Cóndor Chinchipe El Pangui Nangaritza Palanda Paquisha Yacuambi Yantzaza Zamora TOTAL

Urbana 2.233 3.163 3.084 1.771 1.999 1.003 1.325 9.199 12.386 36.163

% 2,44% 3,46% 3,38% 1,94% 2,19% 1,10% 1,45% 10,07% 13,55% 39,58%

Rural 4.246 5.956 5.535 3.425 6.090 2.851 4.510 9.476 13.124 55.213

% 4,65% 6,52% 6,06% 3,75% 6,66% 3,12% 4,94% 10,37% 14,36% 60,42%

Total 6.479 9.119 8.619 5.196 8.089 3.854 5.835 18.675 25.510 91.376

% 7,09% 9,98% 9,43% 5,69% 8,85% 4,22% 6,39% 20,44% 27,92% 100,00%

Fuente: INEC 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Población demandante potencial: Debido a las características del proyecto, esta categoría abarca al total de la población (proyectada) joven de la provincia, es decir 25.261. Cuadro 15. Población juvenil de la provincia de Zamora Chinchipe.

Rango de edad

Habitantes

Porcentaje

6.916 8.188 10.157 25.261

27.38 32,41 40,21 100,00%

De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años Total Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Población demandante efectiva: La población que requiere y demanda efectivamente el servicio ofrecido por el proyecto, es toda la población juvenil en edad de trabajar, de los 9 cantones de la provincia de Zamora Chinchipe, misma que según el INEC 2010, fue de 15.104. Cuadro 16. Población demandante efectiva.

Grupo por rango de edad

Población beneficiaria (directa)

De 20 a 29 años

15.104

Total

15.104

Fuente: INEC, 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Proyección de la demanda efectiva o actual: Tomando en consideración las proyecciones de población en edad de trabajar, tenemos que el comportamiento de la demanda dentro del periodo 2001-2020, es la siguiente:

18


Cuadro 17. Proyección de la demanda efectiva actual.

Grupos por rango de edad De 20 a 24 años De 25 a 29 años Total

Censo 2001

Censo 2010

5.907 4.590 10.497

8.188 6.916 15.104

Proyección 2020 10.881 9.611 20.492

Fuente: INEC, 2001,2010 y 2010. Elaborado por: Fundación Amanecer.

2.4.2. Ubicación geográfica e impacto territorial. El proyecto se lo realizara en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur de la amazonia ecuatoriana. Su cobertura abarca los nueve cantones como son: Chinchipe, Palanda, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, Yantzaza, El Pangui, Yacuambi y Zamora. La provincia de Zamora Chinchipe, está localizada entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15` 12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur: a una altitud que oscila entre 815 hasta 2800 m.s.n.m.

19


3. Articulación con la planificación. 3.1.1. Alineación objeto estratégico institucional De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Zamora Chinchipe, el proyecto se alinea con el siguiente objetivo estratégico institucional: OE3: Fomentar el desarrollo social con énfasis en la igualdad de género, la disminución de índices de violencia, la promoción de derechos de las personas, pueblos y nacionalidades y de los grupos de atención prioritaria promoviendo la inclusión y la cultura de paz. Meta 1: Brindar 9.000 servicios/ayudas para promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas/os y adultas/os mayores, con énfasis en la población rural hasta el 2023. Indicador: Número de servicios /ayudas para promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

20


Cuadro 18. Contribución al PDOT

PARÁMETRO AÑO META PDOT 2023 LINEA BASE XXX METAL DEL PROYECTO PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE METAS: METAS ANUALES PONDERADAS

AVANCE HISTÓRICO

CONTRIBUCIÓN AL PDOT CANTIDAD % REFERENCIA 9000 100% Servicio o ayudas 0 0,00% Servicio o ayudas 10 0,11% Servicio o ayudas 2020 2021 2022 2023 0,00% 0,00% 0,11% 0,00%

Ponderación (%)

0 TOTAL ACUMULADO

2020 Ponderación Meta anual (%) 0,00% 0,00% 0,00%

Año

Meta Anual

2020 2021 2022 2023 TOTAL

10,00 10,00

Unidad de medida Servicio o ayudas Servicio o ayudas Servicio o ayudas Servicio o ayudas

Meta anual -

Total 0,11%

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL 2021 2022 Ponderación Meta Ponderación (%) anual (%) 0,00% 10,00 0,11% 0,00% 10 0,11%

2023 Meta Ponderación anual (%) 0,00% 10 0,11%

PROGRAMACION ANUAL Meta Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total Anual Unidades Unidades Unidades Unidades Programación 0,00% 0,00% 100,00% 1,00 3,00 5,00 1,00 10,00 0,00% 100,00% 1,00 3,00 5,00 1,00 10,00

21


3.1.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional “Toda una Vida” alineada al indicador del objetivo estratégico Institucional. El proyecto se alinea al Objetivo 1. Del Plan Nacional Toda Una vida “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”. Meta: reducir del 10,4% al 7,6% la tasa de desempleo juvenil de 18 a 29 años al 2021. Indicador: Tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años). Cuadro 19. Contribución al pnd toda una vida. PARÁMETRO DATO REFERENCIAL A NIVEL DEL ECUADOR META PND LINEA BASE PND

AÑO 2010 2010 2010

META PDOT FACTOR DE CONVERSIÓN DE LA META PDOT LINEA BASE PDOT LINEA BASE DEL PDOT CON FACTOR DE CONVERSIÓN META DEL PROYECTO META DEL PROYECTO CON FACTOR DE PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DE METAS: METAS ANUALES PONDERADAS

2018 2018 XXX

AVANCE HISTÓRICO

Año 2020 2021 2022 2023 TOTAL

XXX

-

100,00%

Generación de empleo

2023 XXX 2020 10,40%

10,00 0,71

0,11% 100,00% 2022 0,0000%

Servicio o ayudas Generación de empleo 2023 Total 0,0000% 10,40%

Ponderación (%)

465.556,00 TOTAL ACUMULADO

CONTRIBUCIÓN AL PND TODA UNA VIDA CANTIDAD % REFERENCIA 4.476.509,00 100,00% Población juvenil del Ecuador 340.214,00 7,60% Población juvenil desempleada en el Ecuador 465.556,00 10,40% Población juvenil desempleada en el Ecuador OBJETIVO 1: GARANTIZAR UNA VIDA DIGNA CON IGUALES REDUCIR DEL 10,4% AL 7,6% LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL DE 18 A 9.000,00 100,00% Servicio o ayudas 0,07 100,00% Generación de empleo 0,00% Servicio o ayudas

2021 0,0000%

2020 Meta anual Ponderación (%) 10,40% 0,00% 465.556 10,40%

Meta Anual

Unidad de medida

-

Población juvenil Población juvenil 1 Población juvenil Población juvenil 1

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL 2021 2022 Meta anual Ponderación (%) Meta anual Ponderación (%) 0,00% 0,71 0,00% 465.556 10,40% 465.557 10,40%

PROGRAMACION ANUAL A NVEL DE PERSONAS Meta Anual Trimestre 1 Trimestre 2 Ponderada Unidades Unidades 0,00% 0,00% 100,00% 0,07 0,21 0,00% 100,00% 0,07 0,21

Elaborado por: Fundación Amanecer.

22

Trimestre 3 Unidades 0,36 0,36

2023 Meta anual Ponderación (%) 0,00% 465.557 10,40%

Trimestre 4 Unidades 0,07 0,07

Total Programación 1 0,71


4. Matriz Marco Lógico. 4.1. Objetivo general y objetivos específicos. 4.1.1. Objetivo general. Mejorar el nivel de participación social y económica de la población juvenil 4.1.2. Objetivos específicos o componentes 

Fomentar la capacidad organizativa de la población juvenil.

Incentivar la capacidad propositiva juvenil para insertarse en el desarrollo económico.

Mejorar la vinculación de los jóvenes dentro de los proyectos de inversión pública.

4.2. Indicadores de resultado. Indicador a nivel de propósito 

Al finalizar el 2022, el porcentaje de incidencia de los jóvenes en actividades sociales y económicas asciende del 27,23 al 27,25 a través de uno de los parámetros de incidencia en forma institucional

Indicadores a nivel de componentes. 

Al finalizar el 2022, al menos 2 organizaciones juveniles han sido fortalecidas en su ámbito organizativo.

Al finalizar el 2022, al menos 20 jóvenes ponen en marcha su emprendimiento, con base en su plan de negocios.

Al finalizar el 2022, al menos 9 oportunidades (3 por año) de vinculaciòn de jóvenes al manejo de proyectos de inversión pública

23


4.3. Marco Lógico Cuadro 20. Matriz de Marco Lógico INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

JERARQUÍA DEL OBJETIVO

SUPUESTOS

FIN Fomentar el desarrollo social con énfasis en la igualdad de género, la disminución de índices de violencia, la promoción de derechos de las personas, pueblos y nacionalidades y de los grupos de atención prioritaria promoviendo la inclusión y la cultura de paz PROPÓSITO

Al finalizar el 2022, se ha brindado 10 servicios para promover prácticas de vida saludable en los jóvenes.

Informes de seguimiento y evaluación ex ante y ex post del proyecto de "Jóvenes, transformación y desarrollo.Documento de proyecto de "Jóvenes, transformación y desarrollo

Interés e involucramiento activo de la red de jóvenes de la provincia.

Fortalecer el nivel de participación social y económica de la población juvenil

Al finalizar el 2022, el porcentaje de incidencia de los jóvenes en actividades sociales y económicas asciende del 27,23 al 27,25 a través de uno de los parámetros de incidencia en forma institucional

Informe de implementación y seguimiento de un emprendimiento.

Articulación con las instituciones relacionadas al desarrollo juvenil y los emprendimientos.

Informes de procesos de fortalecimiento de capacidades organizativas.

Posibilidad de vincular expositores y facilitadores jóvenes

Registros de asistencias a capacitaciones , talleres , foros, reuniones nacionales e internacionales y cumbres.

Posibilidad de alianzas con entidades relacionadas al fomento de emprendimientos.

Informes de ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto

Adecuados procesos de articulación y coordinación con actores locales.

RESULTADOS Componente 1.- Fortalecer la capacidad organizativa de la población juvenil Componente 2.- Mejorar la capacidad propositiva juvenil para insertarse en el desarrollo económico Componente 3.- Incrementar la vinculación de los jóvenes dentro de los proyectos de inversión pública

Al finalizar el 2022, al menos 2 organizaciones juveniles han sido fortalecidas en su ámbito organizativo. Al finalizar el 2022, al menos 20 jóvenes ponen en marcha su emprendimiento, con base en su plan de negocios. Al finalizar el 2022, al menos 4 oportunidades de vinculaciòn de jóvenes al manejo de proyectos de inversión pública

ACTIVIDADES COMPONENTE 1 A.1.1. Consolidación de mecanismos de articulación de estadísticas de la población juvenil A.1.2. Fortalecimiento de la incidencia de los jóvenes en la sociedad A.1.3. Desarrollo de eventos para promover la participación juvenil COMPONENTE 2

36.906,80 5.000,00

Base de datos con registro de información

9.006,80

Registro de capacitaciones. Informes técnicos de la ejecución de capacitaciones

22.900,00

Registros de asistencias a foros y cumbre

34.502,13

A.2.1. Promoción y Seguimiento a la elaboración de propuestas

12.772,53

Registros de asistencias a capacitaciones y talleres

A.2.2. Motivación y Mejoramiento de capacidades de negociación

11.109,60

Registros de asistencias a capacitaciones y talleres

10.620,00

Creación de una página Wed, y publicación de emprendimientos

A.2.3. Ampliación de oportunidades de trabajo en red COMPONENTE 3 A.3.1 . Fortalecer las oportunidades para la gestión administrativa de proyectos A.3.2. Generación de oportunidades para la operación de proyectos TOTAL DEL PROYECTO Elaborado por: Fundación Amanecer.

Coordinación para levantar y actualizar informaciòn Acceso a facilitadores y expositores Acceso a facilitadores y expositores Acceso a facilitadores y motivación en los jóvenes para participar Acceso a facilitadores y motivación en los jóvenes para participar Aperura para coordinación y participación

49.064,06 48.064,06

Informes de seguimiento implementación de proyectos

1.000,00

Informes de ejecución de proyectos

120.472,99

24

de

Personal técnico idoneo Personal técnico idoneo


4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito. Cuadro 21. Anualización de metas.

Elaborado por: Fundación Amanecer.

25


5. Análisis Integral. 5.1. Viabilidad Técnica. La ejecución del presente proyecto se enmarca dentro de lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento. De igual manera a lo que estipula la “Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica”, en sus artículos 31, 33 y 39, que refieren a los temas de: Deportes, educación física y recreación; actividades económicas y productivas; e, Incentivos a la actividad económica sostenible, respectivamente. 5.2. Descripción de la ingeniería del proyecto. El presente proyecto tiene como fin, fomentar el desarrollo social con énfasis en la igualdad de género, la disminución de índices de violencia, la promoción de derechos de las personas, pueblos y nacionalidades y de los grupos de atención prioritaria promoviendo la inclusión y la cultura de paz, para ello, se pretende mejor el nivel de participación social y económica de la población juvenil de la provincia de Zamora Chinchipe. Esto permitirá dar un mayor impulso al sector productivo de la provincia. Para logras estos objetivos, se plantea ejecutar dos (3) componentes, de conformidad al siguiente detalle: Componente 1. Fomentar la capacidad organizativa de la población juvenil. En el marco del presente componente, se ejecutarán las siguientes actividades: A.1.1. Consolidación de mecanismos de articulación de estadísticas de la población juvenil Dentro de la presente actividad se pretende ejecutar las siguientes tareas: 26


Socializar la línea base sobre la participación juvenil en la sociedad Se efectuará mediante visitas a territorio o la utilización de medios digitales o redes sociales para que la información obtenida, pueda llegar a sus destinatarios, ya sea autoridades o ciudadanía en general, que muestre los resultados consolidados de la situación actual de la garantía de derechos de la población juvenil de la provincia. Coordinar con diferentes instituciones públicas o privadas, el reporte de información de la población juvenil La visita a las instituciones y sus funcionarios, para establecer acuerdos de como puedan hacer uso de la información que se levante en el proyecto sobre la garantía de derechos de los jóvenes, así como para que compartan sus estadísticas. Actualización de línea base sobre la participación juvenil en la sociedad Establecer el mecanismo de coordinación con las organizaciones de jóvenes o sus intregrantes para reporte de nuevos datos y actualizar en forma permanente la base de datos de la situación de garantía de derechos de la juventud. A.1.2. Fortalecimiento de la incidencia de los jóvenes en la sociedad Dentro de la presente actividad se pretende ejecutar las siguientes tareas: 1.2.1

Generar espacios de información y capacitación, dotando a los jóvenes de

herramientas útiles que les permita incluirse en la sociedad. Para generar la incidencia de los jóvenes en la sociedad, se dispondrá de espacios de información y capacitación, dotando a los jóvenes de herramientas útiles que les permita, desde su diversidad, incluirse social, económica y políticamente. 1.2.2

Efectuar talleres de desarrollo de habilidades directivas y gerenciales para

jóvenes Se desarrollarán talleres a los jóvenes en desarrollo de habilidades directivas y gerenciales, que les permita tener las habilidades y la capacidad para desempeñar funciones directivas y gerenciales en puestos públicos o privados. 1.2.3

Desarrollar talleres de autosuperación y motivación para jóvenes

Se desarrollarán talleres a los jóvenes en temas de autosuperación y motivación. 1.2.4

Desarrollo de Eventos de formación de líderes juveniles en cantones

Se coordinará para la identificación a nivel de cada cantón de un grupo de jóvenes, con los cuales se efectuará una serie de eventos de capacitación (al menos 3) en forma 27


anual, con temáticas relacionadas con estrategias de liderazgo. Estos eventos serpan de un día de duración, con una separación entre cada evento para promover la ejecución en cada localidad de un proceso de aplicación de los conocimientos recibidos y las habilidades generadas. A.1.3. Desarrollo de eventos para promover la participación juvenil Dentro de la presente actividad se pretende ejecutar las siguientes tareas: 1.3.1

Apertura de espacios para la comunicación y análisis en temas de interés de

los jóvenes Se realizará la apertura de una oficina como espacio para la comunicación y análisis, en temas de interés de los jóvenes, incluyendo la movilización para la atención y ejecución en territorio de las diferentes tareas contempladas en el proyecto. 1.3.2

Coordinación y seguimiento a la formulación de estrategias para la

generación de políticas públicas en beneficio a los jóvenes Se coordinará la formulación de estrategias para la generación de políticas públicas en beneficio a las demandas y propuestas de las juventudes de la provincia. Componente 2. Mejorar la capacidad propositiva juvenil para insertarse en el desarrollo económico. En el marco del presente componente, se ejecutarán las siguientes actividades: A.2.1. Promoción y Seguimiento a la elaboración de propuestas Se plantea ejecutar las siguientes tareas: 2.1.1

Seguimiento a la gestión de planes de negocios

Se efectuará un acompañamiento a los emprendimientos que elaboraron planes de negocio, con la finalidad de asesorarles y capacitarles en el proceso de gestión del apoyo para que puedan implementarlo. 2.1.2

Seguimiento a la tramitologia del emprendimiento en la provincia

Se efectuará la revisión de la normativa existente en los diferentes municipios de la provincia, para establecer la facilidad y accesibilidad para que los jóvenes puedan iniciar o continuar con los emprendimientos, efectuando un evento (ya sea físico o virtual) para la difusión de los resultados, como manera de efectuar incidencia. 28


2.1.3

Gira de observación para conocer experiencias en emprendimientos

Se realizará la visita a una experiencia en desarrollo de negocios, mediante una gira de observación con diferentes jóvenes de la provincia, lo cual aportará al desarrollo de las capacidades y liderazgos de la población juvenil. 2.1.4

Fortalecimiento de emprendimientos juveniles

Se visitará a los diferentes emprendimientos juveniles para hacer un seguimiento en territorio a los procesos de implementación, para motivarles y asesorarles para que puedan superar las dificultades presentes. A.2.2. Motivación y Mejoramiento de capacidades de negociación 2.2.1

Organizar

eventos,

para

encuentro

y

participación

de

jovenes

emprendedores con otros emprendimientos e inversionistas. Se organizará una cumbre anual, de dos días de duración, en la cual se puedan promocionar

los

emprendimientos

de

los

jóvenes

conjuntamente

con

emprendimientos de otros grupos etarios, así como efectuar un análisis de la problemática relacionada a la garantía de los derechos que la Constitución de la República consagra para los jóvenes y el planteamiento de alternativas de solución desde la propia juventud. 2.2.2

Desarrollo de programas de capacitación que les proporcione a los jóvenes

las habilidades, el conocimiento, las técnicas y herramientas de negociación. Se desarrollarán programas de capacitación, con la finalidad de proporcionarles a los jóvenes las habilidades, el conocimiento, las técnicas y herramientas de negociación. A.2.3. Ampliación de oportunidades de trabajo en red 2.3.1

Promoción de emprendimientos elaborados por jóvenes, en alianzas con

otros grupos etáreos, por medio de herramientas tecnológicas. Se contratará en forma anual el servicio de posicionamiento estratégico de los emprendimientos

juveniles

de

la

provincia,

conjuntamente

con

otros

emprendimientos, en lo que se conocerá como una vitrina virtual para emprendedores y desde donde se pueda efectuar la búsqueda de oportunidades, tanto para la canalización de recursos como de potenciales mercados. 29


2.3.2

Elaboración de formatos estandarizados para publicar y promover ideas,

emprendimientos y proyectos en beneficio de los jóvenes. Se les apoyará a los jóvenes emprendedores para que puedan estandarizar los formatos en los cuales promocionar y difundir sus emprendimientos o ideas de emprendimiento. Componente 3.- Incrementar la vinculación de los jóvenes dentro de los proyectos de inversión pública En el marco del presente componente, se ejecutarán las siguientes actividades: A.3.1 . Fortalecer las oportunidades para la gestión administrativa de proyectos Se plantea ejecutar las siguientes tareas: 3.1.1

Asignación de responsabilidades a personal técnico (en caso de existir varias

personas asignadas al proyecto) En la presente tarea se cumplirá mediante la contratación del personal necesario para la ejecución del proyecto como dos técnicos, administrativo, instructores para capacitaciones, talleres y foros, personas que deben de cumplir con diferentes funciones, con la finalidad de garantizar el cumplimiento del proyecto. 3.1.2

Elaboración de informes de planificación mensual de tareas

Se realizará informes de planificación mensual de tareas, detallando la programación de cada actividad que se realizará mensualmente. 3.1.3

Elaboración de informes de ejecución mensual de tareas

Se realizará informes de ejecución mensual de tareas, detallando la ejecución de las diferentes actividades. 3.1.4

Elaboración de reportes de avance trimestral (metas, tareas y presupuesto)

Se realizará un reporte consolidado de avance de forma trimestral sobre el seguimiento de avance de las metas, ateas y presupuesto del proyecto y así verificar el cumplimiento según la planificación inicial. 3.1.5

Elaboración de reportes de avance anual (metas, tareas y presupuesto)

30


Se presentará reporte de avance anual, acerca de las metas, tarea y presupuesto, con la finalidad de rendir cuentas de los trabajos que se han realizado durante el tiempo del proyecto. A.3.2. Generación de oportunidades para la operación de proyectos 3.2.1

Elaboración de pedidos para la adquisición de suministros de oficina

Se realizará la compra de suministros de oficina para la operación del proyecto. 3.2.2

Compilación en un solo expediente, toda la información generada en un año

Se realizará un informe técnico consolidado de la información generada durante el tiempo del proyecto, con los respectivos medios de verificación que permitan corroborar el cumplimiento del proyecto. 5.3. Viabilidad financiera fiscal. Este proyecto no va a generar ingresos o beneficios de tipo monetario para la Fundación Amanecer, por lo que no es factible realizar el análisis desde el punto de vista financiero. 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total costos de operación y mantenimiento e ingresos. No aplica. 5.4. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. No aplica. 5.4.1. Viabilidad Económica. 5.5. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Dentro de la viabilidad económica debemos recalcar que el proyecto es eminentemente social y no generará ingresos económicos, sin embargo, genera bienestar, participación y

31


empoderamiento de la población juvenil, por lo cual la metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costo de operación y beneficio, será de acuerdo al siguiente detalle: Inversión. – para determinar el cálculo de la inversión en el proyecto, se ha tomado en consideración de acuerdo al siguiente detalle:  Costos de alquiler de camioneta para movilización del personal.  Costos de pago para instructores para capacitaciones y talleres.  Costos de refrigerios para capacitaciones y eventos.  Alquiler de buseta para gira de observación.  Costos de amplificación para capacitaciones y talleres.  Costos para la contratación del servicio de posicionamiento estratégico de emprendimientos de los jóvenes.  Costos de ejecución del proceso de formación de líderes en los cantones Costos de operación. – Para el cálculo de los costos de operación del proyecto se consideró los siguientes:  Remuneraciones para el personal a cargo de la ejecución del proyecto.  Costos de equipos de cómputo.  Costos de suministros de oficina  Costos de sistemas de red  Costos de implementos para capacitaciones Beneficios. – dentro de los beneficios que generara el proyecto, se toma como base un estimado de los costos de capacitación por cada persona, para mejorar sus habilidades, actitudes y capacidades de empleabilidad. Para determinar los beneficios que generara el proyecto, lo primero que se procederá a calcular, es el número total de personas que se espera atender por cada una de las capacitaciones y talleres a implementarse, tomando en consideración, que para cada taller asista un mínimo de 25 personas. Cuadro 22. Personas beneficiadas por las capacitaciones y talleres.

Detalle de actividades

Capacitación herramientas útiles para incluir a los jovenes en la sociedad

Beneficio

Número de eventos

personas por evento

Total

Capacitación herramientas útiles para incluir a los jovenes en la sociedad

3

25

75

32


Número de eventos

personas por evento

Total

Seguimiento a la gestión de planes de negocios

2

10

20

Capacitación habilidades, conocimiento, técnicas y herramientas de negociación.

2

25

50

2

25

50

2

25

50

1

100

100

9

15

135

1

10

10

1

25

25

Detalle de actividades

Seguimiento a la gestión de planes de negocios Capacitación habilidades, conocimiento, técnicas y herramientas de negociación. Talleres de desarrollo de habilidades directivas y gerenciales para jóvenes Talleres de autosuperación y motivación para jóvenes Cumbre de jóvenes Desarrollo de Eventos de formación de líderes juveniles en cantones Posicionamiento de emprendimientos Gira de observación

Beneficio

Talleres de desarrollo de habilidades directivas y gerenciales para jóvenes Talleres de autosuperación y motivación para jóvenes Mejora de capacidades de jovenes participantes Desarrollo de Escuelas de formación de líderes juveniles en cantones Incremento en ventas de emprendimientos Fortalecimiento de habilidades de emprendimiento

TOTAL Elaborado por: Fundación Amanecer.

TOTAL

515

5.6. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Dentro de la implementación del proyecto desde el punto de vista económico, este generaría los siguientes valores a nivel de inversión total, costos de operación y beneficios: Costos de Inversión Cuadro 23. Inversión que se va a realizar.

COMPONENTES

2022

36.906,80 34.502,13 71.408,93

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 COMPONENTE 5 TOTAL Fuente: Elaboración Propia. Elaborado por: Fundación Amanecer.

Costos de Operación. Cuadro 24. Costos de operación del proyecto.

COMPONENTES

2022

49.064,06 49.064,06

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 COMPONENTE 5 TOTAL Fuente: Elaboración Propia. Elaborado por: Fundación Amanecer.

33


Beneficios. Para determinar los beneficios, primero se calculó el número de personas que se beneficiarán del proyecto, seguidamente se procedió a calcular el beneficio total generado por cada capacitación y taller impartido, tomando en consideración que, si estas personas asisten a una capacitación o taller a través de una institución, tendría un costo promedio de $ 70,00 por persona. El incremento en ventas de los emprendimientos es un beneficio generado por el proyecto que se mantendrá en el tiempo. Cuadro 25. Cálculo de personas beneficiadas por el proyecto.

Valoracion anual de beneficios Beneficio Capacitación herramientas útiles para incluir a los jovenes en la sociedad Seguimiento a la gestión de planes de negocios Capacitación habilidades, conocimiento, técnicas y herramientas de negociación. Talleres de desarrollo de habilidades directivas y gerenciales para jóvenes Talleres de autosuperación y motivación para jóvenes Mejora de capacidades de jovenes participantes Desarrollo de Escuelas de formación de líderes juveniles en cantones Incremento en ventas de emprendimientos Fortalecimiento de habilidades de emprendimiento

Cantidad

Total

75

70

5.250,00

-

5.250

20

200

4.000,00

-

4.000

50

70

3.500,00

-

3.500

50

70

3.500,00

-

3.500

50

70

3.500,00

-

3.500

100

150

15.000,00

-

15.250

135

210

28.350,00

-

28.695

10

3000

30.000,00

30.000,00

66.020

25

500

12.500,00

-

13.025

$ 105.600,00

$30.000,00

$142.740,00

515,00 Elaborado por: Fundación Amanecer.

34

Cantidad

10

2023 Csto Benef. Unit.

Total

2022 Csto Benef. Unit.

3.000

Total


5.7. Flujo Económico Cuadro 26. Flujo económico.

FLUJO ECONOMICO 2022 2023

RUBROS/AÑOS BENEFICIOS Beneficios generados TOTAL BENEFICIOSOS COSTOS INVERSIÓN COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO TOTAL COSTOS FLUJO DE BENEFICIOS NETOS

105.600,00 105.600,00 71.408,93 49.064,06

PRESUPUESTO TOTAL

30.000,00 30.000,00

135.600,00 135.600,00

-

71.408,93 49.064,06 120.472,99 15.127,01

-

120.472,99 (14.872,99)

30.000,00

Elaborado por: Fundación Amanecer.

5.8. Indicadores económicos. Tomando como base una tasa de descuento del 12% y una tasa social de descuento del 6%, los índices económicos resultantes del proyecto, dan como resultado lo siguiente: Cuadro 27. Indicadores económicos.

VAN social VAN privado IS = Inversión valorada a precios sociales BSN = Beneficios Sociales Netos rs= Tasa social de descuento r = Tasa de descuento TIR B/C

=

($ 5.943,94) $ 7.570,75

0,00 -5.587,30 6% 12% 101,71% 1,13

Elaborado por: Fundación Amanecer.

Conclusión: Siendo el proyecto de carácter social y teniendo presente que su ejecución no genera ingreso, desde el punto de vista financiero el proyecto es diferente, pero desde el punto de vista económico, se concluye que el proyecto es “socialmente viable”, toda vez que el Valor Actual Neto – VAN resultante es $. 7.570.75, con una Tasa Interna de Retorno – TIR del 101,71% y una relación beneficio – costo B/C de 1,13; lo que finalmente aporta en forma positiva en la generación de habilidades y mejora las capacidades de empleabilidad de los jóvenes de la provincia de Zamora Chinchipe.

35


5.8.1. Sostenibilidad social La presente propuesta de proyecto está enfocada a trabajar conjuntamente con las y los jóvenes de las diferentes etnias presentes en la provincia de Zamora Chinchipe, considerando que la población juvenil es excluida de la social, lo cual representa barreras reales que determinan que los jóvenes carezcan de oportunidades el débil acceso a los recursos económicos. Por ello se pretende generar espacios de información y capacitación, dotando a los jóvenes de herramientas útiles que les permita incluirse en la sociedad.

6. Presupuesto y Financiamiento El monto de la inversión requerida para el presente proyecto es de USD. 120,472.99 (ciento veinte mil cuatrocientos setenta y dos con 99/100) dólares y cuyo financiamiento son mediante fondos propios del GADPZCH provenientes de sus rentas fiscales y de autogestión por parte de Fundación Amanecer. Cuadro 28. Financiamiento y presupuesto.

Componentes/ Rubros

Grupo de gasto

Componente1 Actividad 1.1 Inversión Actividad 1.2 Inversión Actividad 1.3 Inversión Actividad 1.4 Inversión Componente 2 Actividad 2.1 Inversión Actividad 2.2 Inversión Actividad 2.3 Inversión Actividad 2.4 Inversión Componente 3 Actividad 3.1 Inversión Actividad 3.2 Inversión Actividad 3.3 Inversión Actividad 3.4 Inversión TOTAL % de participación

Externas

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Internas

Crédito

Cooperación

Crédito

-

-

-

0,00%

0,00%

0,00%

Elaborado por: Fundación Amanecer.

36

Fiscales

Autogestión

28.806,80 7.506,80 21.300,00 24.962,13 3.232,53 11.109,60 10.620,00 48.374,86 47.374,86 1.000,00 102.143,79 84,79%

8.100,00 5.000,00 1.500,00 1.600,00 9.540,00 9.540,00 689,20 689,20 18.329,20 15,21%

A. Comunidad 0,00%

TOTAL 36.906,80 5.000,00 9.006,80 22.900,00 34.502,13 12.772,53 11.109,60 10.620,00 49.064,06 48.064,06 1.000,00 120.472,99 100,00%


7. Estrategia de Ejecución 7.1.1. Estructura Operativa Para la ejecución del proyecto se plantea la firma de un convenio de ejecución entre el GADPZCH y la Fundación Amanecer, en donde la Fundación Amanecer será la responsable de la ejecución del proyecto. La Administración del convenio será efectuado por la Dirección de Gestión Social, Turismo e Interculturalidad. coordinación institucional para el proyecto.

Fundación Amanecer

GADPZCH

Convenio de ejecución

Elaborado por: Fundación Amanecer.

Para la ejecución del proyecto se contratará un coordinador, dos técnicos y un administrativo, a fin de implementar cada actividad del proyecto. Organigrama para el proyecto Coordinador Proyecto

Apoyo Administrativo y técnico

TECNICO 1

TECNICO 2

Elaborado por: Fundación Amanecer.

37


7.1.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución. El proyecto se cogestiona entre Fundación Amanecer y el GAD Provincial de Zamora Chinchipe al amparo de lo que contempla el Art. 89 del Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas1, al estar enfocado en la inclusión de los jóvenes al desarrollo económico y social de la provincia de Zamora Chinchipe. Los arreglos institucionales los generará la Fundación Amanecer, a través de la creación de una oficina de juventudes. La modalidad de ejecución será el cumplimiento de las directrices y la práctica de la implementación rigurosa de cada actividad, aquello marcará la eficacia y eficiencia de la gestión; reconociendo que esa ejecución depende, al menos en parte, de la calidad del talento humano que integrará el proyecto. Sin embargo, si los instrumentos y mecanismos creados funcionaren adecuadamente, hasta el talento humano funcionará con más efectividad. Cuadro 29. Arreglos institucionales Tipo de ejecución Directa (D) o Indirecta (I)

Instituciones Involucradas Tipo de arreglo

Directa

Convenio para el cofinanciamiento del proyecto.

GADPZCH Y Fundación Amanecer

Directa

Contrato con proveedores

Fundación Amanecer, observando las normas de control para recursos públicos.

Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Fundación Amanecer 2021.

1

Art. 89.- Donaciones o asignaciones no reembolsables.- Las entidades del sector público podrán realizar donaciones o asignaciones no reembolsables a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, destinadas a investigación científica, educación, salud, inclusión social y donaciones para la ejecución de programas o proyectos prioritarios de inversión en beneficio directo de la colectividad/…/

38


7.1.3. Cronograma Valorado por Componentes y Actividades Cuadro 30. Cronograma del financiamiento interno.

Componente / Rubros Componente1 Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 1.3 Actividad 1.10 Componente 2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Componente 3 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Actividad 3.10 Total

CRONOGRAMA VALORADO POR AÑOS (USD) FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO, POR AÑOS 2022 Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 13.481,80 7.475,00 7.475,00 8.475,00 3.000,00 2.000,00 5.006,80 2.000,00 1.000,00 1.000,00 5.475,00 5.475,00 6.475,00 5.475,00 11.620,00 10.272,53 12.109,60 500,00 500,00 10.272,53 1.500,00 500,00 500,00 10.609,60 10.620,00 49.064,06 48.064,06 1.000,00 74.165,86 17.747,53 19.584,60 8.975,00

Elaborado por: Fundación Amanecer.

39

PRESUPUESTO TOTAL 36.906,80 5.000,00 9.006,80 22.900,00 34.502,13 12.772,53 11.109,60 10.620,00 49.064,06 48.064,06 1.000,00 120.472,99


7.1.4. Demanda Pública nacional y Plurianual Cuadro 31. Demanda nacional plurianual.

Cód. Tarea

1.1.1 1.1.2 1.1.3

1.2.1

1.2.2 1.2.3

1.2.4

1.3.1

Detalle del rubo, compra o contratación

COMPONENTE 1 A.1.1. Consolidación de mecanismos de articulación de estadísticas de la población juvenil Viáticos y subsistencias Viáticos y subsistencias Viáticos y subsistencias A.1.2. Fortalecimiento de la incidencia de los jóvenes en la sociedad Instructor para capacitaciones Refrigerio Viáticos y subsistencias Instructor para talleres de capacitación Refrigerio Instructor para talleres de capacitación Refrigerio Instructores/eventos Refrigerios Materiales Amplificación A.1.3. Desarrollo de eventos para promover la participación juvenil Oficina Internet

TIPO COMPRA (Bien, obra o servicio)

CANTIDAD

2022

Total Plurianual

Cantidad

Medida

ORIGEN

Nacional

Importado

COSTO UNITARIO DEL RUBRO, BIEN O SERVICIO

COSTO TOTAL

2022

2022

Costo sin IVA

servicio servicio

3 3 4

global global global

X X X

500,00 500,00 500,00

servicio servicio

Contrato Global Contrato Global Global Global Contrato Contrato global global

X X

servicio servicio servicio servicio servicio servicio Bienes servicio

3 3 3 2 2 2 2 9 225 9 9

X X X X X X X X

267,86 178,57 500,00 267,86 178,57 267,86 178,57 300,00 2,50 10,00 25,00

Servicio Servicio

12 12

Contrato contrato

X X

223,21 22,32

40

SUBTOTAL

IVA USD

TOTAL

5.000,00

-

5.000,00

1.500,00 1.500,00 2.000,00 8.202,50 803,57 535,71 1.500,00 535,71 357,14 535,71 357,14 2.700,00 562,50 90,00 225,00 22.482,14 2.678,57 267,86

804,30 96,43 64,29 64,29 42,86 64,29 42,86 324,00 67,50 10,80 27,00 417,86 321,43 32,14

1.500,00 1.500,00 2.000,00 9.006,80 900,00 600,00 1.500,00 600,00 400,00 600,00 400,00 3.024,00 630,00 100,80 252,00 22.900,00 3.000,00 300,00


Cód. Tarea

1.3.2

2.1.1 2.1.2 2.1.3

2.1.4

2.2.1

2.2.2

Detalle del rubo, compra o contratación

Teléfono Alquiler de camioneta Viáticos y subsistencias TOTAL COMPONENTE COMPONENTE 2 A.2.1. Promoción y Seguimiento a la elaboración de propuestas Instructor para capacitaciones Refrigerio Viáticos y Subsistencias Gira de Observación (alquiler de buseta por 3 días) Hospedaje (2 días) Alimentación (32 personas por Viáticos y Subsistencias 0 A.2.2. Motivación y Mejoramiento de capacidades de negociación expositor (Cumbre) Amplificación Refrigerio Expositores de arte musical carpas arreglo de escenario protocolo promoción, difusión y publicidad Instructor para capacitaciones Refrigerio

TIPO COMPRA (Bien, obra o servicio)

CANTIDAD

ORIGEN

2022

Total Plurianual

Cantidad

Medida

Nacional

Servicio Servicio Servicio

12 12 2

contrato Contrato contrato

X X X

Servicio Servicio

2 2 1 3 64 96 4 -

Contrato Global 0 Contrato contrato Global global Global

X X

1 1 200 1 1 1 1 1 2 2

Contrato Global Global Global Contrato Global Global Global Contrato Global

Servicio Servicio Servicio Servicio

Servico Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Bien Servicio Servicio Servicio

41

X X X

X X X X X X X X X X

Importado

COSTO UNITARIO DEL RUBRO, BIEN O SERVICIO

COSTO TOTAL

2022

2022

Costo sin IVA 44,64 1.500,00 500,00

267,86 178,57 500,00 744,18 50,00 40,00 500,00 300,00 2.000,00 3,90 2.000,00 1.000,00 1.000,00 446,43 1.500,00 267,86 178,57

SUBTOTAL

IVA USD

TOTAL

535,71 18.000,00 1.000,00 35.684,64

64,29 1.222,16

600,00 18.000,00 1.000,00 36.906,80

12.665,38 535,71 357,14 500,00 2.232,53 3.200,00 3.840,00 2.000,00 9.919,29 300,00 2.000,00 780,00 2.000,00 1.000,00 1.000,00 446,43 1.500,00 535,71 357,14

107,14 64,29 42,86 1.190,31 36,00 240,00 93,60 240,00 120,00 120,00 53,57 180,00 64,29 42,86

12.772,53 600,00 400,00 500,00 2.232,53 3.200,00 3.840,00 2.000,00 11.109,60 336,00 2.240,00 873,60 2.240,00 1.120,00 1.120,00 500,00 1.680,00 600,00 400,00


Cód. Tarea

2.3.1 2.3.2

3.1.1

Detalle del rubo, compra o contratación

A.2.3. Ampliación de oportunidades de trabajo en red Posicionamiento estratégico de emprendimientos de Zamora Chinchipe, con énfasis en jóvenes y en alianza con otros grupos etarios Capacitación en manejo de redes sociales Refrigerios TOTAL COMPONENTE COMPONENTE 3 A.3.1 . Fortalecer las oportunidades para la gestión administrativa de proyectos Contratación de Técnico 1 Décimo Tercero Décimo Cuarto Aporte patronal Vacaciones Contratación de Técnico 2 Décimo Tercero Décimo Cuarto Aporte patronal Vacaciones Administrativo Décimo Tercero Décimo Cuarto Aporte patronal Vacaciones Contratación de Cordinador Décimo Tercero

TIPO COMPRA (Bien, obra o servicio)

CANTIDAD

2022

Total Plurianual

Cantidad

Medida

ORIGEN

Nacional

Importado

COSTO UNITARIO DEL RUBRO, BIEN O SERVICIO

COSTO TOTAL

2022

2022

Costo sin IVA

SUBTOTAL 9.482,14

IVA USD 1.137,86

TOTAL 10.620,00

Servicio

1

Contrato

X

8.928,57

8.928,57

1.071,43

10.000,00

Servicio Servicio

1 40

Contrato Global

X X

446,43 2,68

446,43 107,14 32.066,81

53,57 12,86 2.435,31

500,00 120,00 34.502,13

Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Contrato Contrato Contrato Contrato -

X X X X X X X X X X X X X X X X X

680,00 56,67 33,33 75,82 12,22 680,00 56,67 33,33 75,82 12,22 550,00 45,83 33,33 66,90 10,00 850,00 70,83

42

48.064,06 8.160,00 680,00 400,00 909,84 146,60 8.160,00 680,00 399,96 909,84 146,60 6.600,00 550,00 399,96 802,80 120,00 10.200,00 850,00

-

48.064,06 8.160,00 680,00 400,00 909,84 146,60 8.160,00 680,00 399,96 909,84 146,60 6.600,00 550,00 399,96 802,80 120,00 10.200,00 850,00


Cód. Tarea

3.2.1

Detalle del rubo, compra o contratación

Décimo Cuarto Aporte patronal Vacaciones Contador/a Décimo Tercero Décimo Cuarto Aporte patronal Vacaciones A.3.2. Generación de oportunidades para la operación de proyectos Material de Oficina TOTAL COMPONENTE

TIPO COMPRA (Bien, obra o servicio)

CANTIDAD

ORIGEN

2022

Total Plurianual

Cantidad

Medida

Nacional

Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio

12 12 12 12 12 12 12 12

Contrato -

X X X X

Bienes

2

Global

X

Elaborado por: Fundación Amanecer.

43

Importado

COSTO UNITARIO DEL RUBRO, BIEN O SERVICIO

COSTO TOTAL

2022

2022

Costo sin IVA 33,33 94,78 15,00 400,00 33,33 33,33 44,60 8,00 446,43

SUBTOTAL

IVA USD

399,96 1.137,30 180,00 4.800,00 400,00 400,00 535,20 96,00 892,86 892,86 48.956,92 116.708,37

107,14 107,14 107,14 3.764,61

TOTAL 399,96 1.137,30 180,00 4.800,00 400,00 400,00 535,20 96,00 1.000,00 1.000,00 49.064,06 120.472,99


8. Estrategia de seguimiento y evaluación 8.1.1. Seguimiento a la ejecución del proyecto El seguimiento operativo a la ejecución del proyecto se efectuará por parte de la Fundación Amanecer. El monitoreo será efectuado por la Dirección de Gestión Social, Turismo e Interculturalidad. Se efectuará el cierre trimestral a la ejecución del proyecto. El proceso de seguimiento requerirá de alguna información respecto de: 

Las actividades en procesos de implementación (medios directos).

Los resultados que se obtuvieren de la implementación de la cada actividad y de componente implementado.

Los indicadores de gestión y de resultado planteados en el marco lógico del proyecto.

Avances de los indicadores referidos (en términos porcentuales o numéricos).

Se enfatiza que una correcta estrategia de seguimiento y evaluación, debe partir del procesamiento y establecimiento de métodos, técnicas e instrumentos de recolección datos. Una vez aprobado el proyecto por el Consejo Provincial y de firmado el convenio de ejecución, la Fundación Amanecer deberá hacer uso del sistema de la Unidad de Proyectos del GADPZCH para la evaluación y cierre trimestral de la ejecución del proyecto. 8.1.2. Evaluación de Resultados de Impacto Para la evaluación del impacto del proyecto se deberá evaluar la apertura de los jóvenes al involucramiento social y al emprendimiento, antes y después de los procesos ejecutados. 8.1.3. Actualización de línea base Como parte de la ejecución del proyecto se deberá establecer una estrategia para actualizar la línea base de indicadores de la juventud de Zamora Chinchipe. Atentamente

Ing. Santos Patricio Urtado Quichimbo PRESIDENTE FUNDACION AMANECER 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.