CINCOAテ前S
Beatriz Bleckwedel
EDICIONES DEL SUBTRÓPICO La Fundación ProYungas toma sus decisiones de gestión sobre la base de la mejor información disponible. Para ello, ha impulsado proyectos de investigación ecológica destinados a generar información en temas críticos de conservación y de manejo de los recursos naturales. Generalmente los resultados de las investigaciones científicas son publicados en revistas especializadas, fuera del alcance de quienes toman decisiones y del público en general. Es por ello, que a partir del año 2006, la FPY ha creado su propia editora Ediciones del Subtrópico, destinada a publicar y distribuir la abundante información ecológica y social generada en el ámbito subtropical. Estas obras son escritas de manera accesible al gran público y están orientadas a sustentar la toma de decisiones en materia de conservación, manejo de los recursos naturales y análisis de la problemática social regional.
algunos Títulos >> Bitácora del Bañado La Estrella. Dinámica fluvial de un espacio compartido (2010) >> Reserva de Biosfera de las Yungas (Guía Visual) (2010) >> Guía de Áreas Protegidas, Provincia de Jujuy (2010) >> Selva Pedemontana de las Yungas. Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro (2009) >> Nuestras Yungas, relatos en la selva jujeña (2008) >> Guía de huellas. De los mamíferos de Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina (2008) >> Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo (2007) >> Bitácora de las Yungas. Naturaleza y gente en el Alto Bermejo (2007) >> Ecología y producción del cedro (género Cedrela) en las Yungas australes (2006)
BITÁCORA DEL BAÑADO LA ESTRELLA
Dinámica fluvial de un espacio compartido
Para los que trabajamos en la Fundación ProYungas ha sido todo un desafío adentrarnos a la extraordinaria diversidad biológica y complejidad cultural del Gran Chaco, tan distante, tan diferente y a la vez tan cautivante. Pero si el Chaco es un desafío, el Bañado La Estrella es la muestra acabada de la aventura humana en un espacio rebosante de límites. Las altas temperaturas, la aridez que se impone, el agua que llega abrumadora y se va… modelando a las culturas que se han radicado en este espacio y lo han hecho suyo. Autores: Alejandro D. Brown, María José Foguet, Matilde García Moritán y Sebastián Malizia Fotografía: Sebastián Malizia Cartografía: Karina Buzza/SIGA ProYungas Diseño editorial y portada: Cecilia Estrella Impresión: Artes Gráficas Crivelli Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2010.
Esperamos que este nuevo número de la Bitácora, esta vez dedicada al Bañado La Estrella de la provincia de Formosa, su naturaleza, su gente, su potencial, pueda ser visto como nuestra contribución, escueta pero profunda, de la valoración que tenemos por este espacio único y valioso para la humanidad y que pretendemos compartir a través de esta publicación con ustedes.
RESERVA DE BIOSFERA DE YUNGAS
Guía visual
La Reserva de Biosfera de las Yungas es producto de la inquietud humana por descubrir, del afán de andar caminos milenarios donde hombre y naturaleza han tallado las montañas en su constante deambular. Esta Reserva ha tenido el honor de ser seleccionada por la UNESCO como uno de los cientos de lugares más interesantes de la tierra para mostrar al mundo entero que la conservación y el desarrollo sustentable son dos caras de la misma moneda.
Autores: Teresita Lomáscolo, Alejandro D. Brown y Lucio R. Malizia Cartografía: Karina Buzza/SIGA ProYungas Colaboradores: Matilde García Moritán, Yaiza Reid Rata Diseño editorial, portada e infografías: Cecilia Estrella Impresión: Artes Gráficas Crivelli Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2010
Su creación y su actual gestión, reflejan la complejidad humana en las distintas visiones del territorio, pero fundamentalmente son el símbolo de historias y pueblos olvidados que hoy se proyectan en una dimensión internacional. La Reserva es sinónimo de exhuberancia natural, biodiversidad, compromiso social y ambiental y de convivencia entre el hombre y la naturaleza a través de los tiempos, en las húmedas laderas de los Andes Subtropicales.
GUÍA DE ÁREAS PROTEGIDAS PROVINCIA DE JUJUY
Autores: Lucio R. Malizia, Yaiza Reid Rata, Carmen Molina Navarro Colaboradores: Luis Rivera, Teresita Lomáscolo, Gonzalo R. Torres, Ivana C. Guerra, Alfredo Grau, Gustavo F. Guzmán y Marcos Vaira. Cartografía: Karina Buzza/SIGA ProYungas Diseño editorial y portada: El Estudio Impresión: Artes Gráficas Crivelli Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2010.
La provincia de Jujuy resguarda en su interior una enorme riqueza de ecosistemas, paisajes y especies. A pesar de su reducido territorio en el contexto de la Argentina, es una de las provincias más ricas en cantidad de especies vegetales y animales del país. Jujuy alberga seguramente más de la mitad de la diversidad biológica que encontramos en Argentina. Al mismo tiempo, es también una de las provincias con más necesidades de generar alternativas económicas sustentables para sus habitantes. Las áreas protegidas de Jujuy cubren casi un tercio de su territorio y amparan una buena parte de su riqueza biológica. Estos territorios cobijan, además, una gran necesidad socio-cultural que se corresponde con distintas actividades productivas y cosmovisiones. Esta combinación es la que ha modelado los paisajes y conservado gran parte del patrimonio natural y cultural de la provincia. Deseamos que esta guía ayude a conocer mejor las riquezas naturales de Jujuy, a entenderlas y valorarlas un poco más. Además pensamos que, al promover su importancia, otros sectores acompañarán esta apuesta, y así se lograrán más compromisos a favor de un cuidado y uso responsable, equitativo y sustentable de las áreas silvestres y los recursos naturales. Apostamos a que las áreas protegidas de la Provincia de Jujuy puedan ser disfrutadas por más jujeños, más argentinos, más visitantes de todo el mundo. Y que ese ejercicio se transforme en una alianza positiva, que reporte beneficios para las personas que viven y trabajan vinculadas a las áreas protegidas.
Selva Pedemontana de Las Yungas Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro
Editores: Alejandro D. Brown, Pedro G. Blendinger, Teresita Lomáscolo, Patricio García Bes Cartografía: Karina Buzza/SIGA Corrección: Coca de Montini Revisión general: Teresita Lomáscolo, Agustina Malizia , Roxana Aragón, Matilde García Moritán Diseño editorial y portada: C. Estrella/C. Carlino Impresión: Cartoon Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2009.
Las Selvas Pedemontanas de las Yungas, el piso altitudinal más emblemático y menos conocido de las selvas subtropicales de montaña del noroeste de Argentina. Una formación forestal casi desconocida hasta hace poco, que por la relevancia que tomó como objeto de transformación para prácticas agrícolas y degradación por prácticas inadecuadas de aprovechamiento forestal, estaba condenada a la degradación, la fragmentación y la pérdida de valor ambiental y económico. Hoy una serie de acciones positivas están dando vuelta esta página para visualizar un futuro diferente donde conservación y desarrollo sean las dos caras de la misma moneda. Las Selvas Pedemontanas, con casi 1 millón de hectáreas en el noroeste argentino, podrán persistir a partir de la generación de técnicas innovadoras de manejo forestal sostenible, enmarcadas en una planificación y ordenamiento territorial realizado a tiempo, sobre la base de una información de calidad y cantidad creciente. Siempre fueron conocidas como la “transición” entre el Chaco y las Yungas, hoy podrán ser conocidas también como la “transición” hacia un modelo diferente de desarrollo sustentable, que es en definitiva la forma que estos sistemas de alta biodiversidad podrán persistir en el tiempo. Esperamos que el libro se abra al interior del conocimiento profundo de estas selvas sinónimo de productividad, riqueza biológica, diversidad étnica y valores ambientales casi perdidos.
Nuestras Yungas
Relatos en la selva jujeña Nuestras Yungas relata en prosa clara, descriptiva; escrita con conocimiento y amor al lugar, una parte olvidada de Jujuy: su oriente, ahora redescubierto, las selvas de montaña, las Yungas jujeñas. El autor explica el porqué de su nombre, hasta hace poco extraño para nosotros, su origen; habla de lugares hermosos y personajes con historias interesantísimas, al alcance de la mano. Autor: Juan Carlos Giménez Fotografía: Juan Carlos Giménez y otros Diseño editorial y portada: C. Estrella/C. Carlino Impresión: Artes Gráficas Crivelli Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2008.
Leerlo es una adecuada manera de informarse sobre esa región desconocida por los jujeños y argentinos en general. Da los elementos para comprenderla, valorarla y no solamente del punto de vista turístico, sino como parte integrante del pasado y futuro del noroeste; como una protagonista activa en la economía, el progreso de la zona y del país. Su lectura muestra un lugar de gran belleza, con pasado, posibilidades futuras; nos hace ver que en situaciones de crisis, son las políticas adecuadas las que encuentran el camino. Quedamos deseando conocer las Yungas jujeñas, que vengan otros Tellos, adaptados a estos tiempos, para que guíen y, en base al aporte y esfuerzo de todos, basado en adecuados conocimientos y comprensión de la realidad, superar esta difícil etapa de la vida nacional.
Guía de huellas
De los mamíferos de Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina
Autores: Carlos De Angelo, Agustín Paviolo, Yamil Di Blanco, Mario Di Bitetti. Ilustraciones: Aldo Chiappe Diseño editorial y portada: C. Estrella/C. Carlino Impresión: Artes Gráficas Crivelli Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2008.
La presente guía pretende ser una herramienta para la identificación de las huellas de los mamíferos medianos y grandes de la porción del Bosque Atlántico de la provincia de Misiones, conocida como Selva Paranaense o Bosque Atlántico del Alto Paraná. Muchas de las especies de mamíferos de la Selva Paranaense, especialmente aquellas de mediano y gran porte, están presentes en otras regiones del norte de Argentina (Chaco y Yungas) y por ello esta guía puede ayudar en la identificación de buena parte de los mamíferos de estas regiones. Queremos también que sirva de incentivo o de apoyo a aquellos amantes de la naturaleza que simplemente quieran disfrutar del conocimiento de la fauna de mamíferos de Misiones. “[…] Esta guía deja entrever que se trata de material diseñado para ser utilizado en el campo: un práctico formato de 21 x 15 cm, impresión en papel grueso de buena calidad y encuadernación en espiral, lo que favorece su uso en las típicas condiciones incómodas de trabajo en el terreno. […] La simplicidad en el tratamiento de la información suministrada hace que la guía pueda ser utilizada por un público amplio, que va desde profesionales de la biología hasta turistas interesados en los mamíferos silvestres.” Revisión de Javier Pereira y Pedro Moreyra
Finca San Andrés
Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo
AGOTADO Autores: Alejandro D. Brown, Matilde García Moritán, Beatriz N. Ventura, Norma I. Hilgert y Lucio R. Malizia. Cartografía: Luciana Cristobal/SIGA ProYungas Fotografía: Mito González Tramontini/ProYungas y otros. Diseño editorial y portada: C. Estrella/C. Carlino Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2007.
LA FINCA SAN ANDRÉS en el corazón de las selvas subtropicales y pastizales del Alto Bermejo, en la Provincia de Salta, es un recorte de la historia del hombre y la naturaleza. Una historia de miles de años de integración y choque entre culturas, de obtención de una enorme variedad de recursos, que la región ha brindado generosamente a distintos grupos humanos en forma permanente. Esta intensa y prolongada utilización, asociado a las formas históricas y actuales del uso de la tierra, han modelado el paisaje, generando un verdadero “paisaje cultural”, donde la impronta del hombre y de la naturaleza, ha quedado plasmada en la riqueza de sus bosques en las laderas de las montañas y en la fragilidad de sus pastizales, en las cumbres de los cerros. Hoy, confluyen el tradicional uso por parte de las comunidades locales del arado tirado por bueyes y del conocimiento de la utilidad cotidiana de la biodiversidad, con la modernidad tecnológica de la cosecha mecanizada y la explotación hidrocarburífera. Sin embargo aún persiste el interrogante de siempre, cómo nos adaptaremos las sociedades humanas al cambio constante del medio ambiente y de la necesidad de recursos para un pleno y sustentable desarrollo. La Finca San Andrés y el Alto Bermejo están buscando esa respuesta y marcando el camino...
Bitácora de las Yungas
Naturaleza y gente en el Alto Bermejo Esta publicación tiene el cometido de presentar la riqueza natural y humana de esta región, con sus extensas selvas, sus especies maderables y animales en peligro, los sistemas productivos y el esfuerzo por alcanzar un modelo de desarrollo basado en las potencialidades naturales y humanas.
Autores: Alejandro D. Brown, Fotografía: Mito González Tramontini/ ProYungas y otros. Cartografía: SIGA/ProYungas Diseño editorial y portada: Mito González Tramontini. Ilustraciones: Aldo Chiappe Impresión: Artes Gráficas Crivelli Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2007.
Nuestro deseo es abrirles la puerta a esta magnífica región y permitirles introducirse en un ambiente misterioso y exuberante, donde los mitos y leyendas se entremezclan con la cotidianeidad de la humedad y la exótica belleza, donde la fantasía y la realidad se superponen permanentemente, invitando al desafío de descubrir sus misterios en alguno de los intrincados caminos y sendas que la atraviesan.
Ecología y producción de cedro
(género Cedrela) en las Yungas australes
AGOTADO Editores: Silvia Pacheco, Alejandro D. Brown Colaboración: Karina Buzza Diseño editorial y portada: Ignacio Paz Posse Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2006.
La actividad forestal se ha desarrollado en nuestro país y en Latinoamérica siguiendo una lógica que prioriza el beneficio de corto plazo sobre cualquier consideración ambiental o inclusive de sostenibilidad en la obtención de ingresos económicos. Estos procesos han afectado de manera singular muchas especies nativas y los ecosistemas que las contienen, y entre ellas se destacan los cedros (Cedrela spp.) de nuestro continente. La escasa o nula generación de conocimientos acerca de aspectos fisiológicos, genéticos y ecológicos ha conspirado contra el desarrollo de tecnologías que pudieran ofrecer alternativas de manejo sustentable que pudieran reemplazar la lógica prevaleciente en el tratamiento de las especies de Cedrela spp. Es por ello que muchos celebramos la aparición de este volumen dedicado a uno de los géneros productores de madera de mejor calidad del país. En el mismo se describen los últimos avances en la generación de conocimientos básicos acerca de la distribución, fenología, relaciones con disturbios de diferente tipo, producción de madera de diferentes características, productividad y existencias así como ejemplos aplicados de enriquecimiento y esfuerzos por generar cultivos basados en especies de Cedrela spp.
otras publicaciones
Cartillas de difusi贸n
L谩minas
www.productoyungas.org.ar