Programa seminario “Aislamiento en Aysén"

Page 1

Aislamiento en Aysén: ¿respecto de qué? Perspectivas para re-pensar los márgenes de la nación. El territorio de Aysén ha sido considerado por largas décadas como un espacio fronterizo, aislado o periférico. De hecho, en la primera mitad del siglo XX era llamado “las tierras de entremedio” para subrayar su condición marginal entre las posesiones integradas y nacionales de Magallanes por el sur y “Chile”, por el norte.

Seminario internacional

Aquella mirada de poca integración que parece tan natural y evidente, está imbuida tanto de una lógica centro-periferia como de la asimilación de geografía solo con materialidad física. Así se olvida un aspecto sustancial: que los territorios resultan de procesos de producción socio-cultural, y por lo tanto tienen temporalidades y finitudes, y que sus significados son comprensibles dentro de los marcos sociales de la memoria, desde donde se construyen y difunden. En otras palabras, lo que da sentido al espacio no es ubicable en el espacio mismo. En consecuencia, un elemento central a reflexionar en el Seminario es explorar esa carencia, tan académica como de amplio arraigo colectivo, donde se comprende a Aysén sólo en relación a una centralidad que va definiendo una condición fronteriza, una posición de territorio marginal o la de un gran espacio aislado, idea que cobra a su vez, una fuerte presencia en las propias políticas públicas regionales. Desde esta perspectiva, el territorio de Aysén ha sido, en el fondo, una producción social emanada desde y en el contexto de la construcción del imaginario geográfico de la nación durante los siglos XX y XXI, bajo discursos desplegados por un desarrollo que “está por llegar”. Así, por ejemplo, desde inicios del siglo XX se han puesto en acción imaginarios geográficos para los que lo central era la explotación y roce de los bosques hasta aquellos otros discursos más actuales en los cuales la idea de la protección y conservación de los bosques es el aspecto nodal. Surgen entonces preguntas: Aysén como territorio aislado ¿en relación a qué? A su vez, se visualiza una pregunta de fondo: detrás del discurso del aislamiento físico, ¿no existen también otras formas de aislamiento? ¿Es posible pensar en un aislamiento político?

3 - 4 de diciembre, 2015 LUGAR:

Magallanes #232

CChC - Auditorio Oscar del Rio Holzapfel Coyhaique, Región de Aysén

Invitan: Este seminario cuenta con el apoyo de CONICYT-FONDECYT N° 1141169 “Fronteras tardías, fronteras actuales: el territorio de Aysén en la construcción del imaginario geográfico de la nación. Chile, siglos XX-XXI” Investigador responsable: Andrés Nuñez - Co-investigadores: Enrique Aliste y Alvaro Bello

Gobierno Regional de Aysén Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP-Aysén) Sociedad de Historia y Geografía de Aisén Centro Internacional de Estudios de la Patagonia (CIEPatagonia-UFRO)

Contacto

Paulina Zuñiga pbzuniga@uc.cl

Estación Patagonia de Investigación Interdisciplinaria UC Instituto de Geografía UC Departamento de Geografia, Universidad de Chile


16.40

9.30

Recepción

9.45

Inauguración Seminario Internacional

Andrés Núñez (Instituto de Geografía UC) Naturaleza sitiada. Valorización del aislamiento desde el discurso verde Juan Saénz (Escuela de Antropología, U. de Chile) Procesos de Interiorización del aislamiento ¿Frontera Interior o Frontera Interiorizada

Palabras de apertura

10.00

Enrique Aliste (Departamento de Geografía, U. de Chile) Paisajes sublimes: lo inesperado en el nuevo discurso de la naturaleza

CONFERENCIA

Preguntas, comentarios.

Margarita Serje (U. de Los Andes, Colombia) Margenes y periferias en la historia del capitalismo. El caso de America Latina Preguntas, comentarios

PROCESOS DISCURSIVOS

18.00

Cierre

9.45

Recepción

10.00

CONFERENCIA

11.00 Pausa Café

11.20

MIRADAS DEL DESARROLLO Fernando Johnson (GORE-Aysén) Plan Especial para Zonas Extremas el caso de Aysén Federico Arenas (Instituto de Geografía UC) La Patagonia chilena 2050, un espacio por construir: desafío y tareas para todo

Paula Núñez (Universidad de Río Negro, Argentina) Ser y vivir en una frontera. Una reflexión desde territorios de integración tardía

Mauricio Cisterna (GORE-Aysén) Desarrollo de la Política de Localidades Aisladas Región de Aysén

Preguntas, comentarios Preguntas, comentarios

15.00

MOVILIDAD Y CAMBIO TERRITORIAL

11.00

Pausa Café

11.20

IDENTIDADES Y PRÁCTICAS

Hans Silva (Geográfo-Consultor-Aysén) El ocaso de las fronteras interiores en el sur de Aysén

Anahi Huechán (Sociedad de Historia y Geografía de Aisén) Identidades y arraigo rural aisenino ante las políticas de desarrollo

Anabel Reis (CIEP-Aysén) Nueva conectividad austral: implicancias para el turismo

Catalina Amigo (Escuela de Antropología, U. de Chile) Perspectivas locales sobre aislamiento en Aysén. El aislamiento como un fenómeno de escalas

Hugo Zunino (CIEPatagonia UFRO) Umbrales espaciales: lectura del aislamiento e integración de enclaves alternos en la Nor-Patagonia chilena.

Mauricio Osorio (Sociedad de Historia y Geografía de Aisén) La Nada como territorio, los "nadie" como pobladores: Metáforas de la relación entre el Estado chileno, el territorio del Aysén y sus habitantes.

Preguntas, comentarios

Preguntas y comentarios

16.20 Pausa Café 12.40

Palabras finales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.