Cuarta Edición Año I Quetzaltenango
Revista Psicoactiva. Todos los derechos reservados.
Dirección editorial, redacción y administración.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Los conceptos vertidos en los artículos representan la opinión de los autores y no necesariamente reflejan el criterio o la política oficial de la Revista Psicoactiva. La reproducción parcial o total del contenido de la revista puede hacerse previa aprobación del editor y mención de la fuente.
Psicoactivo
Tema La “Fausse Reconnaissance”
Titinga. Tema “Ser o no ser.”
Editor. Revista Psicoactiva núm. 4 Quetzaltenango, Quetzaltenango. GUA, C.A. Guatemala
Evelyn A. Selada.
Revisión y Correción
Lic. Jorge Pérez Orellana.
Evelyn A. Selada Diseño y Edición Digital
Bryan Castro www.bryancastrogt.com (Quetzaltenango) Teléfono/Cel. 5570.0864 © Revista Psicoactiva. © Revista Psicoactiva para su versión digital
Reserva del Derecho de Autor. Consejo de redacción Contacto: psicoactivate2013@gmail.com
Tema “Mitos y logos.”
Alexander Orozco. Tema “¿Por qué paciente, o cliente en psicología clínica?”
Tema “No somos iguales”
Aurora Chaj.
03
Revista Psicoactiva No. 4
Editorial Año I Quetzaltenango
Cuando el Dr. Sigmund Freud aun se dedicaba a la medicina y al estudio de anfibios y sus “partes”, no tenía idea del monstruo que descubriría tiempo después. Desde joven sentía interés por el comportamiento humano, sin embargo en ese entonces lo más parecido al estudio del comportamiento que encontró en las universidades fue la neurología. En Viena, ejerció por algún tiempo la medicina, interesándose por algunos males recién descubiertos en esa época, enfermedades raras para ese entonces; siendo éstas el histerismo y el neurotismo. Pronto, Freud decide emprender un viaje a París, para continuar su preparación y especialización y poder descubrir más sobre esas extrañas y misteriosas enfermedades. Al llegar a París (1,885), conoce y se instruye inmediatamente con el Dr. J. M. Charcot, neurólogo francés, quien había escuchado y probado ya, un “curioso método” para curar esos males, incluso hasta un tipo de epilepsia. Ese método era una práctica misteriosa, la ciencia nunca antes la había utilizado como método o como instrumento; ese método fue “la Hipnosis”.
S. Freud quedó fascinado; se entusiasmó demasiado que al solo regresar a Viena la comenzó a utilizar. ¿Sus resultados? …Fueron tan asombrosos que Freud sintió la necesidad de compartirlos con su colega J. Breuer, también neurólogo. Poco tiempo después ambos ya estaban practicando con hipnosis, pero cuando todo esto llego a oídos de la Escuela de Doctores Vieneses, fue allí cuando se marcó un antes y un después en la ciencia. ¿Cómo podían recurrir a técnicas acientíficas y prácticas misteriosas? ¡Fue una blasfemia para la ciencia de ese entonces! J. Breuer no insistió, siguió trabajando como psiquiatra, pero S. Freud, ¡se intereso aun más! Se había despertado el primer gran monstruo del psiquismo, los demonios más profundos del hombre saldrían a la luz. Charcot, J. Breuer y S. Freud fueron los primeros en utilizar la hipnosis dentro de la psiquiatría, pero solo Freud fue mas allá. Así Freud comenzó a estudiar y explorar cada ruta de la mente humana hasta toparse con un gran agujero negro que nunca antes se había estudiado de tal manera, comenzó a estudiar el comportamiento humano y su origen, ¿A que se había adentrado Freud? ¿Qué esta descubriendo? ¿Qué fue ese agujero negro?
04
Revista Psicoactiva No. 4
Empezó a estudiar las fuerzas (instintos, impulsos, estímulos y deseos) que movían al hombre. Trató de integrar las fuerzas unificadoras del hombre y también trató de averiguar de donde provenían éstas. Anteriormente se creía que ese gran agujero negro no tenía función alguna, estaba vacío, sin embargo Freud encontró y demostró el gran dinamismo que representaba. Así S. Freud descubrió modernamente lo que se conoce como “Inconsciente” pues no fue el primero en utilizar el término, pero sí el primero en estudiarlo a fondo y utilizarlo en la ciencia para luego acuñar su “Ciencia del alma”. Cabe remarcar que para S. Freud el alma era como lo que hoy en día conocemos como “mente”, pues el concepto “alma” en nuestro contexto actual es entendido o utilizado como sinónimo de “espíritu”. Sigmund Freud había desenterrado el lado tenebroso y sombrío del comportamiento humano. Sus teorías rompieron paradigmas y normas, creó un nuevo modelo que desafiaba a todos los anteriores, trató de mapear la mente humana. Sin embargo, los médicos vieneses seguían criticando sus teorías, llamándolas acientíficas y blasfemias a la ciencia. El lenguaje de Freud, según dicen, era frío y objetivo, crítico y puntual. Nunca decía algo
sin haberlo analizado profundamente antes. Todo esto hizo que los esquemas científicos y socio-culturales se estremecieran. Había causado una revolución, todos comenzaron a hablar de sexo abiertamente, todos los hombres empezaron a ver a su mamá de otra forma. A Sigmund Freud le importó poco el rechazo de la comunidad científica y médica, pues pronto, él mismo formaría una secta “La Sociedad de los Miércoles” un grupo de científicos interesados en los postulados de Sigmund Freud. El jamás renuncio a su sueño de entender y analizar el comportamiento humano, siempre quiso tener la razón, muchas fuentes lo describen como testarudo, prepotente y analítico, es quizá por esto y sus teorías controversiales por lo que sigue siendo reconocido. Actualmente su obra y teoría incluso su método es fuertemente criticado de sexista, machista, vacío, acientífico y mas, sin embargo partir de él, la mente, el cerebro, y el comportamiento humano fueron entendidos de otra forma.
Editor Revista Psicoactiva. Quetzaltenango, noviembre de 2013
Arte: Juan Osborne
Título: La “Fausse Reconnaissance” San Marcos
¡Esto ya lo había leído usted! Freud es un personaje clásico entre las lecturas de los jóvenes universitarios, pero su magna imagen queda encasillada solo en un grano de arena, de toda la playa en la que profundizó. Podemos mencionar sus interpretaciones de obras enigmáticas como el Moisés de Miguel Ángel, los recuerdos infantiles de Leonardo Da Vinci, sus estudios sobre el Totem y tabú, Dostoiewsky y el parricidio. Freud es mucho más que la interpretación de los sueños y las construcciones del yo. Freud presenta un suceso que según sus propias palabras “sucede con frecuencia durante el análisis que al terminar de relatar el paciente algún recuerdo añade: <<Pero esto ya se lo he contado a usted otra vez>> ¿Cómo debería actuar el psicoanalista ante esta situación? Refutarle al paciente que es la primera vez que se escucha tal relato e insistirle enérgicamente ante sus negativas, en un circulo de “tu dices que sí, yo digo que no”, un tango placentero si nuestro objetivo fuera molestar y confundir al paciente, sin embargo podemos
encontrar una situación mucho más interesante si le seguimos la corriente y permitimos que nos narre lo acontecido. El fenómeno que se suscita, es que al parecer el sujeto tuvo realmente la intención de contarnos aquello en una ocasión, o quizás en varias, pero no lo logró realizar, por el impedimento de alguna resistencia, por lo que hoy que se presentó la ocasión, está confundido entre todas las veces que lo ensayó en su cabeza y con en el momento que al fin pudo decirlo. Luego de contar con esta información importante, que surge de manera natural y escondida, se analiza el acontecimiento. Y por experiencia del propio Freud, el paciente se da cuenta en la mayoría de veces, que es la primera vez que habla del tema, si no se le hace ver y con esto queda vencida la resistencia aceptando lo que había como trasfondo, por ejemplo, un complejo de castración. Con esto se cierra la labor psicoanalítica. Ahora se puede percatar que realmente usted ya sabía esto.
Titinga Psicología Clínica. San Marcos
06
Revista Psicoactiva No. 4
Título: Ella Quetzaltenango
Ella es así, cristalina como las olas del mar, así tan brillante como la luna del verano que en silencio oculta su belleza natural; Si, así es ella, que no hace ruido al caminar; es que no necesita hacerlo pues su mirada cautiva a donde quiera que su alma va; porque su mirada ilumina el camino obscuro de la eternidad. Si, hablo de la dueña de la sonrisa de plata, hablo de la dueña del semblante angelical; que día y noche sosiega pues hasta hoy nadie se detuvo a contemplar.
ese cabello que se complementa a punto con el conjunto entero de su bella piel. Es correcto, hablo de ella a la que quisiera invitar al atardecer que veo reflejado en sus ojos cuando me regocijo en la tranquilidad de su andar. Sí, es sobre ella, la que desde hace tiempo lleva mi ser a otra latitud, ella la que logra que mi piel se entregue al viento como hoja de maple en amanecer otoñal, ella que con su alma es capaz del mundo entero paralizar.
Es que hablo de ella, la que en todo su ser trae depositado el talento infinito del creador;
Sin duda es ella la que duerme en estas letras, la que refleja eterna luz, la que guarda con recelo sus ojos de perla que invitan el cielo tocar.
Y yo que pensaba que arriba no dejaban ángeles escapar; iluso siempre fui, pues su silueta me mostró la verdad cuando la vi por esa puerta brillar.
Es ella la que empezó a importar más que ayer, la que logra estremecer los sentidos cuando con brillo asoma su dulce voz.
Sí, hablo de la dueña del corazón de oro, hablo de la dueña de los labios de miel, hablo de la dueña del cabello brillante que destila dulzura,
¿Qué se puede hacer si así es ella, la única que puede con su presencia hechizar? Es que sin duda es ella, es que sin duda eres tú…
Luis Ángel Moir Psicología Clínica. Quetzaltenango
Título: Egoísta Mazatenango
Título: Enamorada Quetzaltenango
Título: Perdón Quetzaltenango
Egoísta podría decir sin querer que te vayas sin querer dejarte ir.
Desde lejos te he observado y como una tonta he quedado.
Aún llegan a mi mente todos aquellos buenos momentos vividos.
Egoísta lo sé bien porque no quiero perderte porque te quiero para mí. Egoísta muy en el fondo aunque no lo quiera aceptar porque no quiero verte
Sonrojada me pongo cada vez que te veo. Mis amigas me dicen que tonta he quedado desde el momento en el que me enamorado. En mi primer amor te has convertido, en el primer momento en el que me has sonreído.
no quiero verte partir.
Un beso te he robado y en mi más preciado recuerdo ha quedado.
Valo Samayoa
Te me has acercado he inmóvil me he quedado, un beso me has dado y te me has declarado.
Psicología Clínica. Mazatenango
Tu novia me has pedido ser.Como una loca me puse a brincar y gritando te amo para que sepan todos que el amor he encontrado. La espera valió la pena pues he encontrado a mi Príncipe Soñado.
Contigo sentía que mis problemas desaparecían. Tus hermosos ojos verdes que contemplaba me decían, “todo estará bien”. Tu fuerte voz me protegía cuando otras voces me atacaban. Aquellos brazos que entrelazaban con fuerza y delicadeza mi cuerpo y tus mejillas cálidas al tocar las mías. Perdón, porque ahora me doy cuenta que yo no te trataba como tú te lo merecías.
Sergio Ernesto García Elias Psicología Clínica. Quetzaltenango
Ana Gutiérrez Psicología Clínica. Quetzaltenango
08
Revista Psicoactiva No. 4
Título: Las dos caras de Freud República Checa
Sigmund Freud (1856 – 1939, Rep. Checa) fue fundador del Psicoanálisis y el científico más controvertido de su época. El junto a Marx y Nietzsche son considerados como los “Maestros de la sospecha”. Cuando llegó a América en 1909, junto a C. G. Jung, dijo: “No saben que les traemos la peste”. Al principio de su practica utilizó la hipnosis, pero luego descubrió otros métodos aun mas aplicables, la catarsis, la asociación libre, la interpretación de sueños, atendía a sus pacientes acompañado por su perro Jofi, un Chow Chow, regalo de su hija Ana. El mismo Freud notó que el perro ejercía una influencia tranquilizante y emocional en él y sus pacientes. La primera edición de “La Interpretación de los Sueños” fue de 600 ejemplares, que tardaron 13 años en venderse. Le tenía miedo al número 62. Se casa en 1886 con Martha Bernays quien le da seis hijos. Su comportamiento era muy metódico y obstinado, aprendió a hablar español de manera autodidacta, solo por el placer de leer “El Quijote de La Mancha” en el idioma original. Solía sentarse en el mismo lugar del mismo café que frecuentaba con sus colegas, le gustaba coleccionar estatuas antiguas. Freud realizó un profundo ejercicio de introspección para elaborar sus tesis y también permitió que
algunos de sus colegas le analizaran, pero cuando se acercaban demasiado cortaba la terapia, temeroso de que revelaran algún aspecto de su psique que no deseaba sacar a la luz. Consumió por mucho tiempo cocaína y fue un fumador compulsivo de puros, cuando dejo los puros los remplazo por una pipa. En 1,923 Freud contrajo cáncer en el maxilar superior, que lo atormentó por más de 16 años. En la última etapa de su vida padeció gran sufrimiento físico a causa de esa enfermedad. Su mandíbula se destruyo de tal manera
que lo obliga a usar una prótesis metálica que altera su habla y conlleva atroces dolores que calma con la cocaína descrita. Lo operaron en 33 ocasiones sin éxito. Freud murió en 1939, sufrió de severos dolores ocasionados por el cáncer. Le pidió a su médico personal una muerte asistida con inyecciones de morfina. Conozcamos algo sobre su teoría: Complejo de Edipo. En la mitología griega, Edipo es un rey, hijo de Layo y Yocasta, que mató sin saber a su padre y desposó a su madre. Freud se inspiró en esta tragedia mítica para describir la tendencia amorosa de los hijos varones hacia la madre y los celos hacia
el padre. Esto se da entre los 3 y los 5 años y se revive en la pubertad. El Ello, el Yo y el Superyo. El Ello, según Freud es el motor del pensamiento y el comportamiento humano, es la parte primitiva, innata, cuyo objetivo es preservar el principio de placer. El Yo es la parte de la personalidad que responde al principio de la realidad. El Superyo nace de la cultura, es la parte que contrarresta al ello, y tiene que ver con los pensamientos morales y éticos. El Inconsciente. Freud definió al inconsciente como una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso y que se hace presente a través de sueños, lapsus, chistes, actos fallidos y síntomas. En el inconsciente se hallan los deseos, los instintos y los recuerdos que las personas reprimen. La Libido. “Hay que entender a la libido como un concepto cuantitativo que permite medir los procesos y la excitación sexual y además de tener un carácter
10
Revista Psicoactiva No. 4
cualitativo que se relaciona con la energía del alma o de procesos anímicos”, dijo el padre del psicoanálisis. Los sueños. De una manera simbólica diferentes situaciones y sentimientos aparecen en los sueños. Para Freud los sueños son la forma en que salen a la luz los deseos reprimidos del sujeto. Pulsiones de Vida y Muerte. Según Freud, todas las conductas humanas están determinadas por pulsiones, un impulso no es lo mismo que un instinto, el instinto tiene una finalidad biológica, mientras que un impulso puede ir contra lo instintual. La pulsión de vida o Eros tiene que ver con perpetuar la vida y el bien y la pulsión de muerte o Tánatos tiene que ver con la autodestrucción y el mal. Estadíos psicosexuales. La etapa oral va desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses y tiene su foco del placer en la boca. La etapa anal se da entre los 18 meses y los 3 o 4 años de edad. Aquí el foco
de placer es el ano. La etapa fálica comprende el período que va de los 3 o 4 años hasta los 5, 6 o 7 y su foco de placer está en los genitales. La etapa de latencia dura de los 5, 6 o 7 años hasta la pubertad, aproximadamente hasta los 12 años, aquí la pulsión sexual se suprime en pos del aprendizaje. Mecanismos de defensa. La persona se defiende de lo que, al menos en ese momento, no puede afrontar. Existen cierto tipo de estrategias inconscientes que el sujeto desarrolla para defenderse a sí mismo. Neurosis. Estado de desequilibrio en el individuo que aparece cuando él, sus pulsiones y el grupo del que forma parte experimentan simultáneamente necesidades divergentes y el individuo no logra distinguir las necesidades dominantes. Represión. Es la imposibilidad de acordarse de una situación, una persona o un evento determinado que resultó estresante para el sujeto. Así, la persona los mantiene en el inconsciente a modo de protección para sí misma. Pero existe una ley “lo reprimido se sintomatiza”.
Título: Ser o no ser La Esperanza
“Ser o no ser, he ahí el dilema” es una frase de Hamlet, muy famosa y que ha sido utilizada por casi todos en situaciones distintas, pero no fue sino hasta hace unos años que verdaderamente comprendí su significado. Hamlet está vacilando entre seguir viviendo o ponerle fin a su sufrimiento, es decir contempla el suicidio como una opción. De aquí podemos extraer que “ser” es vivir, sin embargo actualmente esto probablemente no sea tan cierto. La muerte es un suceso completamente inevitable pero cuya experiencia es completamente desconocida para aquel que esté leyendo esto, por lo mismo es un tema popular que ha suscitado diferentes sentimientos, desde resignación hasta pánico, indiferencia o anhelo. El temor de muchos es perder a un ser querido, el de otros es morir ellos.
Pero creo que la mayoría ignora el verdadero peligro: dejar de “ser” aún viviendo. Imaginemos el siguiente escenario: despiertas en un cuarto extraño, sólo hay una mesa de noche a la par tuya con nada encima, te levantas, se te dificulta y te duele, tienes miedo, no sabes dónde estás ni qué día es. Hay dos puertas cerradas, vas a la más cercana, extiendes tu mano para girar la perilla y te detienes estupefacto pues la mano está cubierta de arrugas y manchas, abres la puerta y entras a un baño, ahí hay un espejo, te acercas y contemplas largamente la cara de una persona muy vieja, pero no sabes quién es, no sabes cómo llegaste ahí, no sabes qué es lo que te rodea y lo peor, no sabes quién eres. La demencia es una condición considerada fascinante por muchos expertos y deprimente para los familiares de quien la padece. Pero… ¿qué siente el que lo padece? Muchos dicen que no sienten nada, se les mira sentados todo el día sin reacción alguna. Pero pongámonos en el lugar de ellos: no recordar a nuestros padres ni amigos, no recordar nuestro
12
Revista Psicoactiva No. 4
nombre, olvidar todo lo que estudiamos, el esfuerzo y las horas que pusimos en hacer nuestra tesis, no recordamos que perdimos tal curso, no recordamos cómo nos celebraron nuestros cumpleaños, no recordamos el rechazo de aquel chico o chica, no recordamos que tuvimos un hijo o seis… no recordamos absolutamente nada. El “ser” se define como “una entidad capaz de definirse a sí misma”, en esta condición no podemos definirnos. Dejamos de “ser” pero sin estar muertos. Ese es mi mayor temor, el que llegue un día en que toda la vida se reduzca a nada y que yo ni esté consciente de ello o ver
a los ojos de la persona que más amo y ella no me reconozca simplemente se voltee con un encogimiento de hombros. Para mí el morir es algo insignificante comparado con esto pues morir es el fin de una vida pero la demencia es fin de una existencia, así es como yo lo veo. Y nadie piensa que le pueda dar Alzheimer, pero al igual que la muerte ¿quién está libre de la demencia? Además existe otra diferencia, al igual que Hamlet el morir se puede escoger.
Evelyn A. Selada Psicología Clínica. La Esperanza
Título: Mitos y logos Coatepeque
¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también existen hadas en el fondo de éste? -Douglas AdamsPara poder entender un poco más respecto a lo dicho, definiré el término mito que viene de la palabra griega mythos que significa cuento o relato, que se refiere a acontecimientos sobrenaturales protagonizados por dioses, semidioses, héroes, monstruos, o personajes místicos. Mientras el término logos viene de la palabra griega λóγος que significa que es una palabra reflexionada, meditada, es decir, un razonamiento puro, una argumentación o un discurso. También puede ser entendido como inteligencia, sentido y pensamiento. Desde hace muchos siglos, el hombre ha venido preguntándose acerca de la creación del
mundo; ha especulado acerca de la naturaleza y sobre los fenómenos que suceden en ella, pero ¿Por qué el hombre tiene que recurrir a la superstición para describir lo que pasa en la tierra? ¿Por qué el individuo trata de describir dichos fenómenos con el misticismo? Describiré una idea de la mitología nórdica que es una de mis favoritas y consiste en cómo el hombre conoce a la naturaleza, solo es un delicado equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y el mal. Seguramente habrán oído hablar de Thor y su martillo. Antes de que el cristianismo llegara a Noruega la gente creía que Thor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos, la palabra noruega “torde” (truenos) significa precisamente eso, ruidos de Thor. Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia vital para los agricultores en la época vikinga; por eso Thor fue adorado como el dios de la fertilidad. Es decir, la respuesta mítica a por qué llueve, era que Thor agitaba su martillo y, cuando llovía, todo crecía bien en el campo. Resultaba en sí
14
Revista Psicoactiva No. 4
incomprensible cómo las plantas en el campo crecían y daban frutos, pero los agricultores intuían que tenía que ver con la lluvia, y además, todos creían que la lluvia tenía algo que ver con Thor, lo que le convierte en uno de los dioses más importantes del norte. Cada cultura tiene su forma de ver el cosmos (que significa un sistema ordenado y armonioso) y al estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista de cada civilización) se le llama cosmología. Hace 24 siglos hubo un pequeño escubrimiento en la isla de Samos y en las otras colonias griegas que se habían desarrollado en el transitado mar egeo. De repente surgieron personas que creían que todo estaba hecho de átomos, que los animales y los humanos había evolucionado a partir de formas más simples, y que las enfermedades no eran causadas o provocadas por los demonios o los dioses y que la tierra no era más que otro planeta que giraba alrededor de un sol lejano. Esta revolución saco al cosmos del caos.
En el siglo sexto antes de Cristo se desarrolló aquí una idea de las más grandes e importantes de la raza humana. Se mantenía que el universo era conocible, ¿Por qué? Porque había un orden y reglas en la naturaleza que permiten descubrir su secreto. ¿Pero por qué aquí en la isla de Samos que es una región mediterránea oriental se desarrolló esta idea? ¿Por qué no pudo venir de las grandes ciudades de Egipto, China, la India, Babilonia, o Centroamérica? Y era porque todas esas ciudades estaban en el centro de antiguos imperios con normas e ideas fijas que estaban cerradas a nuevas ideas. Aunque la isla de Samos estaba recién colonizada los habitantes compartieron una lluvia de ideas, o visto desde un punto antropológico, tuvieron “aculturaciones” (que implicó un cambio de ideas que surgían de distintas tribus de mercaderes que habitaban la isla). Entonces comenzó una guerra de ideologías en donde distintos dioses jugaban un papel importante, pero al pasar el tiempo un hombre pensó ¿por qué no estudiar la naturaleza desde un punto libre de superstición y misticismo? Es aquí donde nace la libre
investigación y el desarrollo a entender la naturaleza y descubrir que tiene principios, fuerzas y leyes a través de las cuales se podía comprender el mundo, sin tener que atribuirle a cada caída de un gorrión a alguna acción de los dioses, o por una dicha de algún dios, un ejemplo Zeus. En el año 600 o 400 a.C. Uno de los filósofos, Anaximandro de Mileto, nacido en Jonia, compañero de Tales de Mileto, se puede decir que es uno de los primero en usar la experimentación. Al examinar la sombra producida por un palo vertical podía determinar con exactitud la duración del año y la duración de las estaciones. Durante siglos los hombres habían usado los palos para golpearse y tirárselos unos contra los otros, mientras que Anaximandro usó los palos para medir el tiempo.
Para terminar, esto nos da una idea clara de que la ciencia, en ese entonces filosofía, ayudó al hombre a quitarse esa venda de los ojos y así poder observar al gran mundo con un punto de vista distinto, y a partir de ese momento se uso una metodología clara para saber la etiología de la cosas. Al ver los fenómenos de la naturaleza y tratar de explicarlos por misticismo es un error, que es conducido por nuestra emoción al describir las cosas con fantasías y temores. Mientras si usamos la razón que ayudó a Anaximadro a medir el tiempo, veremos el cosmos de una manera espectacular y única en donde la ciencia cobra vida, y le da al hombre el poder de conocerse a sí mismo. Parafraseando a Carl Gustav Jung “la razón no es que nos haga ricos, sino que cada vez más nos aleja del misticismo” En conclusión los dejo con la idea de que “Somos polvo de las estrellas, pero polvo que puede aprender, somos la manera del cosmos de aprender a conocerse a sí mismo.” Una cita del gran Carl Sagan.
Alexander Orozco Psicología Clínica. Coatepeque
16
Revista Psicoactiva No. 4
Título: Comencemos por cambiarte el nombre Quetzaltenango
Guiño un ojo al decir tu nombre, como puede estar todo bien, si terminamos diciendo que está mal, Un socialista dijo que cambiáramos el final de tu nombre por maya, pero muchos dijeron que no, Y lo último que necesitamos es más diferencias y pleitos, Algunos opinaron que el nombre no importa, que lo que importa es la actitud de tu gente, Tal vez tengan razón, ¿Cómo va a cambiar algo, solo por cambiarle el nombre? Es mejor cambiarlo totalmente, dijo un académico, Y un político complementó, “Sometámoslo a consulta popular”. Mientras Miguel un niño sin hogar, que hace tres días no come, Cree que te llamas calle y te apellidas hambre, Ana una mujer que se prostituye para dar de comer a sus cuatro hijos, Cree que te llamas miseria y te apellidas ignorancia, Los otros los de las camisas de colores y canciones alegres, los que te saludan cada cuatro años, Creen que te llamas corrupción y te apellidas impunidad. A mí me gustaría cambiarte el nombre a Guatebuena, Pero más que cambiarte el nombre, quisiera cambiar la conciencia de tu gente, Gente dura, gente que pasa rápido, sin mirar atrás; gente asustada, gente encerrada, gente triste, Gente pobre, gente rica, ¿Cuál es la diferencia? Si todos matan, roban y mienten. Y no puedo dejar de mencionar, aquel antiguo dicho de porte popular, “Saliste de Guatemala para caer en Guatepeor”. Yo sé mi patria amada que otra actitud te quedaría mejor.
Marco Antonio Aguilar Psicología Clínica. Quetzaltenango
Foto: Alonso Díaz
Título: No somos iguales Olintepeque
Hay un discurso guatemalteco nacionalista que nos invita a olvidar el pasado, a hacer a un lado nuestras diferencias raciales, económicas y de género y ser todos y todas iguales. Parece un paradigma interesante que interpretamos inmediatamente como la erradicación de todos nuestros problemas y diferencias, ¿pero seremos capaces de ver y tratar a los demás de la misma manera que me veo a mi mismo/a?, ¿Seré capaz de verme y tratarme a mí mismo igual que los demás? En primera instancia recordemos que hemos heredado y transmitido traumas colectivos generados desde la invasión, nuestra percepción gráfica y por ende nuestra propuesta, esta intoxicada de paradigmas racistas y de discriminación cultural y económica. Muestra de ello es el artículo publicado el 13 de noviembre del año en curso por una revista llamada Chiapas Paralelo dónde se negó el acceso a un restaurante en Chiapas México a una estudiante de doctorado originaria Zunil, municipio del pueblo K’iche’ de
Quetzaltenango, que por supuesto se vestía con su traje típico, además de una gran cantidad de denuncias recibidas en este país por la Comisión Presidencial contra el Racismo y la Discriminación Contra los pueblos indígenas de Guatemala que tienen que ver con este caso, estereotipos de los cuales nos ha costado desprendernos de que el “indio” es incapaz de pertenecer al grupo selecto de gente intelectual o pudiente, cómo si para ser parte de esa élite importante y respetada, es necesario pasar por una conversión de Maya a Mestizo pegado con chicle o ser mestizo por naturaleza. Esto pareciera ser el problema, este paradigma nacionalista de la “Igualdad” genera preguntas como que ¿por qué no hablamos todos y todas español si es el idioma oficial en Guatemala y erradicamos los idiomas nativos?, ¿Porque no nos vestimos todos con ropa de la paca que es más barata?, ¡si eso pasara, desaparecerían estos fenómenos! Al fin que aquí todos y todas somos iguales. Sin embargo, este calificativo social de “igualdad” que predicamos diverge de nuestro comportamiento colectivo y como ya dije nuestra percepción y propuesta.
Aurora Chaj Arquitectura. Olintepeque
18
Revista Psicoactiva No. 4
Título: ¿Por qué paciente, o cliente en psicología clínica? Quetzaltenango
Cuando hablamos de procesos psicoterapéuticos obligadamente necesitamos referirnos a una terminología específica de cada profesión, sin embargo hemos heredado de la medicina algunos términos que aún mantenemos a lo largo del tiempo, tal es el caso de PACIENTE. Al referirnos a dicho termino, nos damos cuenta que paciente es un adjetivo que hace referencia a quien tiene paciencia (la capacidad de soportar o padecer algo, de hacer cosas minuciosas o de saber esperar). Y dicha acepción, se utiliza para nombrar a la persona que padece FÍSICAMENTE y que, por lo tanto,
se encuentra bajo la atención profesional de un médico, que es la utilización correcta. Por otro lado, también se utiliza el término CLIENTE; el cual proviene del latín cliens, y el mismo puede denotar diferentes significados, de acuerdo a la perspectiva en la que se le analice. En economía permite referirse a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago. Es decir, aquí es utilizado como sinónimo de comprador o la persona que compra determinado producto, cabe mencionar que para los especialistas en marketing existen clientes activos que realizan compras de manera frecuente. Clientes inactivos, los que no realizan una compra en determinada empresa proveedora.
Ahora bien, ¿cuál es el término adecuado a utilizarse en Psicología Clínica para nombrar a la persona que necesita de apoyo, orientación o tratamiento y a quien debemos ayudar con nuestra experiencia y conocimientos científicos?. El psicoterapeuta Augusto Pérez Gómez nos sugiere el de CONSULTANTE, acepción que compartimos a cuenta de que tiene que ver con una PERSONA que solicita una opinión o consejo sobre un asunto en particular, también está referido a la relación de una o varias personas que discuten y analizan sobre un asunto específico, en este caso una SITUACIÓN que le acontece a alguien que necesita realizar una consulta y beneficiarse del apoyo psicológico de un experto clínico.
Entonces reflexionemos si desarrollaremos nuestra actividad profesional con pacientes, clientes o consultantes, para llenar esos vacíos existenciales o calmar el sufrimiento de seres humanos que demandan de nosotros una intervención de calidad comenzando con las acepciones adecuadas al siglo XXI. Y como expresó Freud: “aceptar, comprender e interpretar, es el camino hacia el equilibrio” pero debemos hacerlo con el debido discernimiento habida cuenta de que desde ahí comenzamos la relación efectiva con seres humanos que demandan un abordaje efectivo.
Lic. Jorge Pérez Orellana Psicología Clínica. Quetzaltenango