Bitácora semiosis 2016

Page 1



1. Semiótica________________________________________________ 4 2. Barthes, Códigos, Denotación y Connotación____________________ 10 3. El lenguaje visual__________________________________________ 14 4. Herramientas del lenguaje visual______________________________ 18 5. Retórica visual____________________________________________ 22 6. Tipos de representación mediante el lenguaje visual______________ 26 7. Comunicación e información, las funciones del lenguaje___________ 30 8. Obra abierta y campo______________________________________ 36


4


Aprendimos las definiciones de semiótica y semiosis. Observamos varios videos que explicaban la teoría del signo de Pierce. Además, por medio de clase magistral, vimos la teoría de Saussure. Durante la clase, discutimos la materia, de esta manera se nos incita a aprender y reflexionar por medio del diálogo, al mismo tiempo que se debate y se comparte puntos de vista críticos. A lo largo del curso, llevamos a cabo varios ejercicios donde analizamos imágenes y detectamos signos en ellas a través de los sistemas de Saussure y Pierce.

5


6


La semiótica es el estudio de los signos y fue desarrollada inicialmente en el campo del lenguaje. Se reconocen dos principales teorías del signo. Primeramente, la teoría de Saussure divide al signo en dos partes dependientes entre sí. Por un lado, se encuentra el significado, que es la imagen mental y se encuentra en el plano mental. Por otro lado, se encuentra el significante, esta es la imagen sonora y corresponde al plano material. Además, la otra teoría del signo es la de Pierce. En esta un Representamen (signo) está en relación triádica genuina con un Objeto que es capaz determinar a un Intepretante. Este Interpretante puede llegar a ser un nuevo signo, en este sentido, toda la realidad es un continuo. Más allá, se puede decir que todo objeto de la experiencia es un signo. Un individuo se relaciona con los objetos a través del señalamiento de signos que le permite tanto facilitar como analizar la lectura

del objeto. Esta lectura se hace a partir de la experiencia que posea el lector. El análisis de los signos es indispensable para la relación entre seres humanos, ya que un factor importante de la comunicación se da a partir de la utilización e interpretación de signos. A toda esta relación compleja de fenómenos que buscan asociarse de alguna manera con el sujeto se le denomina semiosis. A raíz de que no tenemos acceso directo con los objetos sino un consumo de ellos por medio de signos, la lectura objetual se vuelve imposible, ya que el proceso de semiosis está sujeto a la experiencia del individuo. Por ejemplo, visto por un científico, las tormentas eléctricas pueden ser signo de un fenómeno de diferenciación de cargas eléctricas entre el suelo y la atmósfera. Sin embargo, la misma tormenta eléctrica podría ser signo de la ira de Zeus si es vista por un griego de hace 3000 años. 7


8


9


10


An谩lisis de obra. Se seleccionan varias obras escogidas como asignaci贸n del curso y se muestran a la clase, con el fin de exponer diferentes lecturas que se dan alrededor de un mismo elemento.

11


Desestabilizar esas ideas que parecían naturales o de sentido común, verdades tan obvias que ni siquiera las cuestionamos.

Denotación: Lo primero que vemos, lo que evidentemente está ahí Connotación: Significados complejos codificados dentro de la imágen, algo implícito

Sus ideas tuvieron influencias de otros estudiosos como Freud, Marx, Zizek, Nietzche y Foucault.

Son los códigos y referencias con los que dialoga una imagen.

Relación ESPECTADOR <--> IMAGEN

Marcadores de género Clase Raza

La narrativa de las imágenes se diferencia a la de las palabras ya que la imágenes siempre crean una cadena de asociaciones.

Indicadores que facilitan/intervienen en el análisis

Las imágenes también pueden establecer metáforas o CÓDIGOS DESPLAZADOS y es mediante la connotación que los signos remiten a otros signos y otros signos… Es por esto que el análisis connotativo se ve estrictamente sujeto a la interpretación de signos de cada lector, se ve definido por su contexto y sus experiencias. Aún si las interpretaciones de un signo son similares entre un mismo grupo de personas, esto responde al manejo de un código específico y las convenciones sociales que dicho código conlleva. Por tanto la variable de interpretación, está ligada al código que se maneje.

12


Barthes adjudica a la semiótica como un sistema de lucha contra las estructuras de poder. Bajo dicha premisa, el análisis denotativo y connotativo de signos, en una sociedad caracterizada por una masiva recepción de ellos, funge como una herramienta que permite al lector realizar una lectura mejor dirigida de los símbolos, el mensaje y la percepción que se construya de esto.

13


14


En base a la lectura del capítulo 1 de ‘’El lenguaje visual’’ de María Acaso; aprendimos acerca de como el lenguaje visual nos influye desde nuestra vida cotidiana, así como también este es de fácil penetración y de rápido entendimiento.

15


Desde mucho tiempo atrás el diario vivir se compone de infinitos mensajes visuales presentes en todo lo que rodea al ser humano; colores, formas, texturas y cualquier tipo de señal que utilice el sentido de la vista. Desde este punto podemos considerar la fácil y rápida interpretación que se le dá, tanto así que es una de las primeras expresiones de los niños antes de saber escribir, de igual manera funcionó perfectamente cuando no existían lenguajes escritos en la prehistoria. Es fundamental mencionar los diferentes signos que componen el lenguaje visual los cuales son: huella dejando señal de que estuvo ahí, el icono mantiene una relación directa con el sujeto casi en representación de él, y por último el símbolo, cuyos acuerdos sociales le dan un significado el cual se caracteriza por una convención o regla general. Una vez analizados estos aspectos reflexionamos acerca de lo valioso que es el lenguaje visual como herramienta de expresión y de como este siempre ha estado presente sin percatarnos de que todo lo que vemos nos envía mensajes continuos y así nos ayuda a comprender parte del todo lo que llamamos vida.

16


Como bien ya dijimos todo esto nos ayuda a mejorar la comunicación, pero también nos puede ayudar a vender, lo cual es bastante beneficioso para aplicar como método y estrategia. Esto es lo que muchos expertos en mercadeo han utilizado para explotar el medio visual y así lograr la identificación de marcas y la clasificación de estas, en nuestro caso lo podemos aplicar al arte y diseño para lograr resultados gratificantes logrando como función principal un buen uso del lenguaje visual.

17


18


Aprendimos por medio de la lectura del capítulo 2 de ‘’El lenguaje visual’’ de María Acaso; las herramientas de la configuración como lo son el tamaño, formato, forma, color, iluminación y los materiales de los cuales está compuesto así como también las herramientas de organización donde se toma en cuenta la composición y el recurso retórico. Ambas determinan las características fundamentales de la lectura visual en la imagen.

19


Al analizar cada aspecto detalladamente se puede encontrar el verdadero sentido a la obra. ya que todos estos elementos se conectan con el contexto que los sustenta. Es aquí donde el artista utiliza cada elemento para connotar el mensaje que desea transmitir por medio de las herramientas de configuración y organización. Es importante conocer muy bien las características que definen cada elemento para tener una lectura más clara de la obra que estamos leyendo. Por lo tanto es necesario tener en cuenta que: El tamaño genera predominio de la obra sobre el sujeto que lo observa o viceversa, ya que este definirá la notoriedad y el manejo de la obra según sus dimensiones. La forma es de carácter orgánico cuando sus líneas fluyen de manera aleatoria, y en su caso contrario las formas inorgánicas siguen patrones geométricos y rectilíneos. El formato horizontal o vertical determinará el simbolismo con respecto a dicha orientación de la obra. Figura fondo, esto en relación al papel que cumple la forma en el plano principal. El manejo del color como medio simbólico y representativo como herramienta connotativa y psicológica. La manera en que se maneje la iluminación, ya sea natural o artificial, así como también cálida o fría ayudará a reforzar según su dirección la noción de la obra con respecto al espacio que la contiene. Con respecto a la textura, este elemento le dará el realismo que necesite según lo que se desee representar, así como también los materiales con los que se trabaje. Una composición reposada (simétrica) o dinámica (asimétrica) dotará al resultado final una concepción general de la lectura y lo que se desee comunicar.

20


Al tomar en cuenta todos los aspectos anteriores, podemos tener un desarrollo más amplio y general de los elementos más importantes a tomar en cuenta para la realización de un obra. De esta manera seremos responsables de producir un material sustentado en la teoría que se evidencia en el correcto uso de estas características para un mayor sustento del significado de la obra.

21


22


Se plantea el ejercicio en clase de realizar en grupo, una búsqueda de imágenes de obras que correspondan con distintas figuras retóricas asignadas. La asignación comprende una posterior exposición frente al resto de la clase.

23


La retórica refiere a la forma adecuada de lograr persuadir a un destinatario, y aunque sus figuras usualmente son analizadas en texto, es posible encontrar estos modos de expresión en las imágenes. El uso de figuras retóricas está ampliamente difundido en áreas como la publicidad o en el arte. Se dividen en cuatro grandes grupos: Sustitución, comparación, adjunción, y supresión. En cada uno se contienen distintas figuras analizadas, que se detallan a continuación.

Figuras de sustitución:

Figuras de comparación:

Metáfora: Cuando se sustituye un elemento de una imagen por otro. Sigue una relación de semejanza arbitraria.

Oposición: Comparación entre dos elementos explícitamente opuestos.

Alegoría: Se da cuando hay varias metáforas en la misma imagen. Metonimia: La relación de significado y significante es física hasta cierto punto, la sustitución se da por una que varía físicamente, pero mantiene el significado Calambur: Es un engaño visual explícito, se percibe ver algo que en realidad no está representado. Prosopopeya: Se otorgan cualidades a algún elemento que no le corresponden.

24

Paralelismo: Se realiza una comparación entre dos elementos que se asemejan. Gradación: Se ordena un elemento de la imagen en grados sucesivos.

Figuras de supresión: Elipsis: Elimina de forma explícita algún elemento de la imagen. Esto transforma su significado.


La contribución del estudio de las figuras retóricas se debe comprender desde dos puntos. En primera instancia, como lector de las imágenes, ya sea que se presenten en espacios museísticos, en la calle o demás, el conocimiento formal de las figuras presentes, ayuda a construir un análisis de la imagen mas concreto. Así mismo, desde nuestro papel como creadores de imágenes, son herramientas para maximizar la intencionalidad de las obras a desarrollar.

25


26


La actividad en clase propone que, de manera grupal, se respondan una series de preguntas con base en el texto ( Maria Acaso. El lenguaje visual. CapĂ­tulo 3) asignado para esa clase.

27


Las representaciones visuales se pueden catalogar de acuerdo a parámetros como las características físicas del soporte o su función. Así, de acuerdo a las características físicas del soporte, la representación puede ser bidimensional o tridimensional. De igual forma, según la función que cumplen, dichas representaciones se pueden agrupar en tres grupos: informativas, comerciales y artísticas. Además, cada categoría contiene dentro de sí subgrupos, descritos a continuación.

Representaciones visuales informativas: Informativo epistémico: Buscan representar la realidad de la manera más verosímil posible. Informativo simbólico: Su objetivo es la transmisión de determinada información. Ésta posee un carácter abstracto, por lo que la realidad no puede configurar la imágen y se debe recurrir al uso de símbolos. La tristeza o la paz son ejemplos de este tipo de información. Informativo didáctico: Transmiten determinada información para que el lector aprenda una o varias cosas.

Representaciones visuales comerciales: Se clasifican de acuerdo al producto y al lugar donde esté colocado. Respecto al tipo

28

de producto, este puede tener como objetivo vender o entretener, y en algunos casos un producto puede englobar ambas metas. Según el lugar de ubicación del producto, éste puede estar ubicado en el punto de venta o exterior a él,

Representaciones visuales artísticas: Se diferencian de los otros tipos de representaciones visuales debido a que busca crear conocimiento crítico, además, busca hacerlo mediante un código nuevo cada vez. Ahora, alrededor de este último planteamiento alrededor de las representaciones visuales artísticas, se debe notar que no todas ellas cumplen con las condiciones de búsqueda de conocimiento crítico y nuevos códigos, sin que dejen de entrar en la categoría de artísticas.


Las representaciones visuales son, dentro del papel de estudiantes de artes, evidentemente fundamentales. Por ello, investigar sus distintas clasificaciones es necesario para poder reconocer y hacer estudio consciente y dirigido de estos elementos. Así mismo, al retomar la idea de la saciedad de imágenes que se perciben diariamente en la actualidad, el entender la intención de todas las distintas representaciones visuales proporciona una herramienta que permite al receptor de las imágenes una percepción mucho más integral por medio de su análisis.

29


30


Leímos la lectura Comunicación e información de Sergio Antonio Salazar García Figueroa. El día de la comprobación de esta lectura nos reunimos en grupos y planteamos nosotros mismos las preguntas. Respondimos a estas preguntas y discutimos con todo el grupo nuestras respuestas. Además, utilizamos las funciones del lenguaje para analizar una obra de arte del MADC.

31


Información:

es el contenido del mensaje enviado. Es unilateral. Además comunica novedades, conocimientos nuevos que llegan al receptor.

Comunicación:

es el acto mediante el cual se transmite la información. Es bilateral y multilateral, además es un fenómeno social.

Elementos de la comunicación:

La comunicación siempre corresponde a una intención: informar, persuadir, conmover, etc. Según cual sea la intención en el mensaje se destaca uno o varios factores del lenguaje: No todos los mensajes desempeñan la misma función, pero sí es usual que un solo mensaje desempeñe varias funciones. El lenguaje y sus funciones tiene como objetivo el traspaso de información por medio de la comunicación. Así, según sea lo que se quiere trasmitir, la función puede variar entre un carácter referencial, expresivo, apelativo, fático, poético o metalingüístico.

32

1. Emisor del mensaje 2. Receptor o destinatario del mensaje 3. Canal entre emisor y receptor 4. Mensaje 5. Referente o contexto al que se refiere el mensaje 6. Código

La función referencial comunica información del medio o contexto de una manera objetual. Busca ser lo más cercano a la realidad compartida entre el emisor y el receptor. La función expresiva busca transmitir emociones, sensaciones o percepciones que evidencia el emisor. Por tratarse de una vivencia que solo el emisor conoce, la información es subjetiva. La función conativa tiene como objetivo generar una nueva opinión o cambiar la opinión del receptor. Esta función se centra, por lo tanto, en la reacción del receptor ante el mensaje. La función fática no transmite información nueva al receptor; sirve como herramienta conversacional para confirmar la recepción eficaz del mensaje y la continuación o finalización de la conversación. La función poética se orienta a la estética con que se transmite el mensaje. Utiliza recursos como rima, acento, pausas, métrica y figuras retóricas. Por último, la función metalingüística se refiere al mismo lenguaje o código con el cual el emisor se expresa.


Función informativa, referencial o representativa: La función referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que tienen los hablantes con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística. Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de: 1. Noticia: narración de un suceso. 2. Crónica: proporciona todos los elementos de la noticia pero ampliada y con detalles. 3. Reportaje: relata una serie de hechos en torno a un tema determinado. La objetividad de los mensajes informativos no es posible en un sentido absoluto, dado que para llegar a ser un mensaje y ser comunicado en medios debe ser interpretado por el periodista. Aislar los hechos de su contexto y convertirlos en mensaje ya conlleva una manipulación de la información, sin embargo esta manipulación puede ser reducida al utilizar un lenguaje que no perturbe la realidad captada. Pero no entiendo, osea, lo que hicimos? ohhhh ya me acordé, respondimos unas preguntas verdad?

Función expresiva y/o emotiva: Un mensaje cumple una función emotiva cuando nos informa del estado de ánimo del emisor, o nos descubre rasgos de su personalidad. La opinión se considera dentro de esta función del lenguaje. Estos mensajes de opinión pueden adoptar diferentes formas dentro de los medios de comunicación: 1. Entrevista: serie de preguntas que realiza uno o varios periodistas a un personaje. 2. Colaboraciones: un personaje de prestigio expresa su opinión referente a un tema de actualidad del día o la semana. 3. Debates y coloquios. 4. Editorial: expresa la opinión o postura del periódico.

Función conativa o apelativa En la función conativa el elemento destacado es el receptor, el emisor o hablante busca conseguir algo de él. Esta función conativa incita al receptor a responder aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal el imperativo y las formas de interpelación corresponden a la función conativa.

Función fática Se centra en el canal entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga, facilita el contacto social para poder introducir mensajes de mayor importancia o interés. Los mensajes persuasivos se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Existen dos tipos de mensajes persuasivos: los de publicidad que buscan cambiar o convencer al público con fines lucrativos y comerciales; y los de propaganda que apelan a fines culturales, políticos o sociales.

Función poética La función poética se da cuando el emisor quiere que el receptor se centre en la forma del mensaje. En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismo, buscan atraer la atención del lector. En el lenguaje literario a la finalidad práctica se le une la finalidad estética, su importancia no está en el contenido del mensaje sino más bien en cómo se presenta este mensaje, en las palabras utilizadas, los recursos, etc., es decir en la forma que reviste el mensaje.

Función metalingüística La función lingüística se da cuando el mensaje tiene como objeto principal referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza.

33


Las funciones del lenguaje en la publicidad 1. Función apelativa o conativa: mensajes que intentan persuadir o convencer al consumidor. 2. Función expresiva o emotiva: trata de comunicar la emoción que supone la consumación del deseo del consumidor por adquirir un producto o servicio. 3. Función poética: se somete el lenguaje publicitario a un tratamiento retórico y estilístico. Busca mensajes eficaces con capacidad de penetrar la mente del consumidor potencial. 4. Función referencial: alude a características específicas del producto o servicio que se quieren destacar. 5. Función fática: repetición de mensajes redundantes que no informan nada nuevo.6. Función metalingüística: se usa principalmente para aclarar palabras o expresiones que se emplean por valor efectista. 6. Función metalingüística: se usa principalmente para aclarar palabras o expresiones que se emplean por valor efectista.

Iconicidad-Abstracción La iconicidad está en relación con las propiedades comunes con el objeto que representa, es decir si la imagen posee gran cantidad de cualidades del objeto representado es más icónica, y si la imagen posee pocos elementos en relación al objeto, es una imagen más abstracta.

34

El grado de iconicidad es el nivel de realismo de una imagen en comparación de la cosa que representa.


Entender los elementos de la comunicación en el área del diseño plástico es indispensable para el desempeño del mensaje, especialmente para desarrollar una idea que pueda realizar varias funciones. Además, reconocer y entender cuáles son las principales funciones del lenguaje nos capacita para utilizarlas en nuestro beneficio. De este modo, si queremos transmitir nuestros sentimientos utilizaremos las herramientas propias de la función expresiva. Sin embargo, si quisiéramos convencer a alguien con nuestro mensaje utilizaríamos herramientas propias de la función conativa.

35


36


La profesora nos facilitó un texto escrito por ella en el cual se explicaban los conceptos de obra abierta y campo en torno a la recepción de la obra de arte tardoburguesa. Además, discutimos la noción que teníamos del objeto artístico y el artista antes y después de entrar a la academia. La lectura también fue discutida en grupos través de una serie de preguntas.

37


La noción alrededor del objeto artístico y el artista, cambia drásticamente una vez que se es parte de una academia de artes, algo que se puede entender como el cumplimiento de la academia en cuanto a la formación como artistas en el ámbito educativo. Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto esta nueva percepción es resultado de una formación crítica en el estudiante y no tanto un modelaje de las auténticas ideas del estudiante. Por otra lado, al ver la diversidad de respuestas e ideas en torno al problema del objeto artístico y el artista podemos notar precisamente que todos mantienen sus concepciones individualmente y no hay un modelo de pensamiento que compartamos todos. Además, la obra abierta comprende una serie de nuevas maneras de disfrute o lectura de la obra por medio de la ambigüedad en los contenidos. Todo esto se enmarca en un modelo cultural el cual aprendemos. De esta manera, inferimos que para leer ciertos contenidos deben existir lectores modelo que se ajusten a las necesidades de la lectura. Sin embargo, existe siempre la posibilidad de completar la obra abierta a través de los ojos del lector según sea su propia experiencia. Por otra parte, la teoría del campo de Bourdieu destaca la existencia de un campo de juego donde todos somos agentes que luchan por un capital simbólico. Este capital simbólico puede ser legitimidad, prestigio o autoridad y los agentes son formados por medio de la interacción en el campo de juego. Las interacciones se dan por una serie de reglas previamente aprendidas y mutables llamada Habitus. El Habitus modela la percepción y acción de los agentes y tiene una naturaleza tanto objetiva como subjetiva.

38

Finalmente, todas estas dinámicas del arte están englobadas dentro de un sistema capitalista tardoburgués. Este sistema legitima quién es un artista según sean sus intereses elitistas, dicho de otro modo, se crea ahora la figura del artista para el disfrute de unos pocos. Sin embargo, este mismo sistema aportó a la creación de las industrias culturales las cuales son de un consumo más masivo y con un contenido para el grueso de la población.


Reconocer y analizar esta serie de problemas pertenecientes al ámbito del arte es de suma importancia para la comprensión de nuestro ser artista y nuestra propia obra. Saber qué papel juega un artista dentro del sistema y qué reglas nos definen nos da una mayor libertad para accionar según sean nuestros intereses. O sea, saber cómo se dan las dinámicas dentro de las relación artista-obra-consumidor-institución nos da la capacidad de reflexionar y ajustar nuestras propias acciones para llevar a cabo nuestros planes. Así, nos volvemos partes activas dentro del sistema y proponemos nuestra propia obra.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.